Año 49 Nueva Época Miércoles 3 de julio de 2024 Director: José Ferruzca González
Universidad
Anuncia Biden mil mdd para proyectos de resistencia al cambio climático
Deportes
Renueva Donovan
Mitchell con los Cavaliers por 3 años y 150.3 millones de dólares
Opinión
Ciencia y Futuro
Por Brian Arturo Rodríguez Aguilar
Estudiantes de Ciencias obtienen beca para estudiar doctorado en EUA
Universidad México
Anuncia Sader fin de la emergencia sanitaria por gripe aviar, tras 8 semanas sin casos
Colima
Mantiene Congreso análisis para reformar Ley de Movilidad y legalizar mototaxis
sidad Uni ver
Estudiantes de Ciencias obtienen beca para estudiar doctorado en EUA
Christian Torres Ortiz Zermeño, Rector de la Universidad de Colima (UdeC), recibió en el salón de protocolo de la Rectoría a 7 estudiantes de la Facultad de Ciencias que obtuvieron una beca para estudiar su doctorado en diferentes universidades de EUA.
Universidad de New Hampshire y la Universidad de Stony Brook.
Las instituciones a las que asistirán son: Universidad Virginia Tech, Universidad de Notre Dame, Universidad de Indiana, Universidad de Oklahoma, Universidad de Cincinnati,
Al respecto, el Rector comentó: “El hecho de que podamos incidir en la formación y el futuro de jóvenes como ustedes, para quienes tenemos la fortuna de estar al frente de una
Universidad es el mejor aliciente”. La UdeC, resaltó, “está muy orgullosa de todas y todos ustedes”.
Comentó que si bien es un logro que les ha costado mucho trabajo y esfuerzo, “las cosas que cuestan trabajo se valoran y disfrutan más”.
Estudiantes de...
Les pidió además que tengan confianza. “Si ya llegaron a este momento, lo que sigue lo podrán afrontar de la mejor manera. Estamos seguros de que lo harán bastante bien, pues sus maestros y maestras son de un excelente nivel”.
“Ustedes ya son parte de las buenas noticias, no solo de la Universidad, sino también de su país. Por último, quiero pedirles que cuando regresen nos ayuden en media superior a alentar y alimentar la posibilidad de que más jóvenes se vayan a las formaciones que ustedes seleccionaron”.
“Éste es un esfuerzo realizado durante varios años por la Facultad de Ciencias y que hoy rinde frutos”, señaló María Elena Tejeda Yeomans, directora de este plantel. “Lo que se pretende con este esfuerzo es que los estudiantes den pequeños pasos desde la mitad de la licenciatura para ir desarrollando ciertas habilidades en las prácticas, cubrir con
ciertos trámites que se requieren y asistir a cursos”.
Gracias a lo anterior, dijo, “hoy celebramos que cada uno y cada una de los presentes haya recibido ofertas de diferentes universidades del extranjero. Una vez terminado su proceso de egreso de la carrera, ellos y ellas se preparan para partir a cursar su posgrado en la universidad de su elección”.
Las alumnas y alumnos beneficiados agradecieron el apoyo, tan -
to de sus maestros como el de su directora de la Facultad. “La calidad de nuestros profesores es excelente, siempre nos sentimos acompañados y eso nos da la seguridad para poder enfrentar esta experiencia, pues nos vamos con muy buenas bases”, coincidieron.
Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, felicitó a los y las estudiantes por este logro. Ana Cecilia García Valencia, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, señaló que “el reto que tienen es muy grande, no solo de estudiar un doctorado, sino el de representar a su país,
a su Universidad y su Facultad, por lo que les felicito”.
Arianna Sánchez Espinoza, directora general de Posgrado, las y los felicitó por haberse planteado desde muy temprana edad cuál sería su destino académico y les pidió regresar parte de este apoyo, una vez que tengan el doctorado, a la sociedad. Por último, Mario Guillermo de Anda, director general de Educación Superior, señaló que “la vida es de oportunidades y decisiones, pero también de agradecimientos, por lo que deben estar agradecidos con su Universidad, con su Facultad y con quienes les apoyaron para llegar a este momento”.
Realizan foro con empleadores en la Facultad de Psicología
Se realizó un foro con empleadores en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (UdeC), que tiene como objetivo conocer las competencias que buscan los empleadores en las y los egresados de la Licenciatura en Psicología, así como analizar el perfil de egreso de este programa educativo. El evento se realizó en las instalaciones del plantel.
Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión y uno de los principales impulsores de estos encuentros, señaló que desde hace 3 años se realizan estos foros en los planteles educativos. Además, dijo estar consciente de que quienes egresaron hace 8 o 9 años necesitan certificar algunas competencias que los empleadores requieren ahora, porque en su momento esos programas no las incluían: “En el área de vinculación tenemos que llevar esa información para abrir dichas certificaciones y ofrecerlas”.
Comentó que después de realizar más de 30 foros en la UdeC, se tiene información valiosa, y dijo a las
y los empleadores que su presencia en este evento “es importante porque entre todos construyen programas educativos; con la opinión de todos y todas trataremos de mejorar nuestro trabajo de vinculación y la formación integral de estudiantes”.
Nancy Molina Rodríguez, directora de la Facultad de Psicología, señaló que cada 10 años se revisan los planes de estudios, lo cual implica “escuchar las voces de quienes emplean a nuestros egresados y egresadas; esto es, conocer también las competencias a las que se enfrenta día con día en el área de la salud: clínica, organizacional, comunitaria y educativa”.
UNIVERSIDAD 5
Respeto, necesario al abordar temas de inclusión y diversidad: Jacky Barrita
Para Jacqueline Barrita, activista muxe de Oaxaca, lo fundamental al hablar, discutir o analizar temas como la inclusión, el género y la diversidad sexual, es el respeto. Insistió en que éste debe ser recíproco, de todas las partes involucradas, para llegar a estados superiores de entendimiento.
Jacky dio la charla virtual “Inclusión y diversidad en la educación” en el marco de las Jornadas Académicas 2024 que organiza la Universidad de Colima (UdeC) para capacitar a sus docentes en los periodos intersemestrales.
Moderó la charla Mayra González Flores, directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG).
Muxe es un término utilizado para describir a personas que fueron asignadas como hombres al nacer, pero que se identifican y expresan como mujeres en la sociedad zapoteca.
Las muxes son una parte integral de la cultura zapoteca y son miembros respetados de sus comunidades.
Suelen vestirse con ropa femenina, usan maquillaje y pueden
adoptar gestos y patrones de habla femeninos, pero tienen su propia identidad y cultura únicas, y desempeñan un papel importante en la sociedad zapoteca. A menudo ejercen
Al foro asistieron instituciones del Gobierno estatal y federal, así como asociaciones civiles. “Todo lo que puedan aportarnos en este foro, nos servirá para el análisis que haremos del plan curricular”, enfatizó Molina. En su turno, Juan Diego Gaytán Rodríguez, delegado universitario de Colima, afirmó que el foro de empleadores manifiesta el compromiso de la
UdeC con la sociedad. “La manera en que trabajamos ahora ha sido muy enriquecedora, porque buscamos hacer equipo, y este foro es un reflejo de ello”.
Todas las dependencias, agregó Gaytán, “interactúan con un interés en particular: retroalimentar un programa educativo, conocer qué es lo que hacemos, cómo y cómo se necesita hacer”.
Entre los participantes estuvieron el Instituto Colimense de las Mujeres del Gobierno del Estado de Colima, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado de Colima y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Colima.
También la Asociación de Egresados de Psicología de la UdeC, el
roles importantes en las ceremonias y rituales.
En Oaxaca, dijo Jacky al hablar de ella misma, “hay hombres, mujeres y muxes”. Dijo que desde la infancia se asumió como muxe y que, en el bachillerato, una maestra que la quiso mucho le dio la confianza para expresar sin complejos su diversidad.
Por eso les pidió a los y las docentes que se conectaron a la charla, que les brinden confianza a sus alumnos y los hagan participar en clase. “Muchos piensan que nosotras tenemos una discapacidad, pero no es así, y pido disculpas a los discapacitados, que muchas veces tienen más capacidad que los demás”.
Instó a las y los docentes a educar a sus estudiantes en la confianza, respeto e inclusión. Sobre todo, en el respeto. “No criticar la manera de vestir, hablar o caminar de sus alumnos, ni decir frases como: ‘habla como hombre’, porque duelen”.
Ella fundó el colectivo Mariposas en el barrio donde vive, Xochimilco, que es de los más antiguos de la capital Oaxaca, “para darle voz a las compañeras y compañeres”.
Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI), la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional, así como el Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima, la Fundación TATO, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Colima y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de Colima.
Realizan foro...
UNIVERSIDAD
Entregan certificados en los bachilleratos 19, 31 y 24 de Tecomán y Armería
En una emotiva ceremonia, se llevó a cabo la entrega de certificados a las y los egresados de la Generación 2021-2024 de los bachilleratos 19, 31 y 24 de la Universidad de Colima (UdeC), ubicados en Tecomán y Armería.
La maestra Rosalba Díaz Valencia, directora del Bachillerato 19, en la comunidad de Cerro de Ortega, Tecomán, expresó su orgullo por los logros de los egresados y los invitó a continuar su formación académica y personal.
“A pesar de las adversidades, quienes hoy egresan han logrado permanecer en la búsqueda de su formación, con la convicción de que la educación es la mejor vía para mejorar su calidad de vida y la de su familia”, aseguró Díaz Valencia.
Por último, les pidió “continuar esforzándose, ser resilientes y perseverar en la búsqueda de nuevos éxitos que les conduzcan a lograr su proyecto de vida. Les hago extensiva la invitación que nos ha hecho nuestro Rector, de pensar de forma extraordinaria para que sus esfuerzos den resultados extraordinarios”.
En nombre de sus compañeros, Daniel Alberto Valle Arreola dirigió
unas palabras de agradecimiento a docentes, familiares y amigos, y los motivó a seguir adelante en la persecución de sus sueños.
“Hoy terminamos esta etapa maravillosa que, si bien fue algo complicada, jamás nos dimos por vencidos. Hemos crecido y aprendido juntos, y cada uno hemos dejado una huella en cada una de nuestras vidas”, expresó Valle Arreola.
El maestro Aristeo Vizcaíno Vargas, director del Bachi -
Respeto, necesario...
Sobre las muxes en Oaxaca, dijo que aunque ya hay un camino andado y es un tema muy bien vendido hacia el exterior, aún no se puede hablar de que viven en una especie de paraíso. “Nos falta más empoderamiento y saber nuestros derechos y obligaciones”.
En este tema, propuso a las y los docentes con diversidad sexual, que se unan para tener voz y capacidad de decisión en temas que les interesan de sus propias universida-
des. “No somos monedita de oro y siempre habrá quien se moleste por el hecho de que alguien que se viste y habla de forma diferente asuma alguna responsabilidad en el Gobierno o las instituciones”.
Finalmente, dijo que el hecho de ser muxe no la hace diferente ni una mejor persona. “Somos iguales que los hombres y las mujeres y debemos tener las mismas oportunidades laborales y sociales que los demás”.
UNIVERSIDAD
llerato 24, ubicado en la comunidad de Madrid, Tecomán, felicitó a las y los egresados por el esfuerzo y dedicación durante su paso por el bachillerato.
“Éste es un documento valioso que acredita el nivel de estudios que concluyeron y respalda los conocimientos adquiridos. Reconozco el esfuerzo y dedicación que tuvieron desde que ingresaron a primer semestre hasta este momento”, destacó Vizcaíno Vargas.
“Recuerdo que una estudiante me dijo que ella se consideraba muy preguntona y que a veces eso no le gustaba, pero eso es lo correcto, es uno de los objetivos de la educación, sean así, sean curiosos, pregunten, investiguen y sigan creciendo”, concluyó.
Evany Sánchez Ocaranza, en representación de sus compañeros del Bachillerato 24, compartió un emotivo mensaje sobre la importancia de la amistad y el compañerismo durante su formación educativa.
Agregó que “a medida que avanzamos hacia el futuro, cada uno de
nosotros llevará consigo estos lazos inquebrantables de amistad. Aunque tomemos caminos diferentes, siempre tendremos estos recuerdos y conexiones que nos mantendrán unidos”.
“Gracias a nuestros profesores por su paciencia y dedicación; a nuestros padres y familiares, por su apoyo incondicional y por supuesto a mis amigos. Gracias por ser mi familia aquí, por las risas compartidas y por las lecciones de vida que me han enseñado”, dijo para terminar.
El maestro José Guadalupe Vizcarra de la Rosa, director del Bachillerato 31 de la comunidad de Cofradía de Juárez, felicitó a las y los egresados y los invitó a luchar por sus sueños y a ser agentes de cambio positivo en la sociedad.
“Les deseo lo mejor y los invito a luchar por todo lo que quieren. Vamos a ser más los buenos en esta sociedad y esto se seguirá logrando si ustedes se preparan y viven su vida con integridad y pasión por las cosas buenas”, les propuso.
Irery Guadalupe Decena, en nombre de sus compañeros, recordó con nostalgia los momentos vividos durante su paso por el bachillerato y agradeció a todos aquellos que los apoyaron en su camino.
Aseguró que: “No nos hemos convertido en grandes personas por los tropiezos que hubo en nuestro camino y que con trabajo y esfuerzo hemos superado, porque sé que nos costó estar aquí, no fue fácil, pero espero hayan disfrutado del camino”.
Carlos Alberto Montes Carbajal, delegado de Tecomán, en representación del Rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, felicitó a las y los egresados y los motivó a continuar sus estudios superiores.
“La educación es un camino continuo y la obtención de este certificado es solo el inicio de una etapa aún más emocionante y llena de oportunidades, como lo es la educación superior”, los animó.
Finalmente, destacó que “la Universidad se ha convertido en un pilar de conocimiento y desarrollo, promoviendo el progreso y contribuyendo al crecimiento económico, social y cultural de nuestra región”. En la ceremonia estuvieron Óscar Pedraza en representación de Martín Robles, director general de Educación Media Superior; Luis Hernández, Blanca Arteaga y Gabriel Fajardo en representación de Luis Enrique Zamorano, secretario general del SUTUC; y Jaime Novela en representación de Camilo García, presidente de la FEC.
Entregan certificados...
Concluyen jornadas de capacitación en manejo de residuos valorizables
La Universidad de Colima (UdeC), a través de la coordinación del Sistema Integral de Gestión Ambiental (SIGA), concluyó con las jornadas de capacitación sobre “Manejo Integral de Residuos: protocolo de residuos valorizables”, dirigidas al personal de servicios generales de las 5 delegaciones universitarias.
El objetivo principal de las jornadas, que se llevaron a cabo durante las últimas semanas, fue fortalecer la cultura del reciclaje y fomentar un mejor manejo de los desechos que
se generan en los campus universitarios. La capacitación brindó a los y las participantes las herramientas y conocimientos necesarios para clasificar, separar y disponer correctamente los residuos sólidos urbanos (RSU) con características valorizables. Durante las jornadas se abordaron temas relacionados con la gestión de residuos, incluyendo: La clasificación de residuos según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), La
Concluyen jornadas...
clasificación de residuos valorizables según la Semarnat y La identificación de los residuos valorizables que se generan en la UdeC.
También: El significado de la colorimetría y clasificación en las nuevas etiquetas de residuos, La ubicación de los centros de acopio en cada delegación, así como sus lineamientos y funcionamiento, La importancia de la economía circular para la preservación de los recursos naturales y las 5 R’s (Reducir, Reutilizar, Reciclar, Revalorizar y Responsabilizar).
Al finalizar las jornadas, Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la UdeC, y la doctora Cintia Karina Rojas Mayorga, coordinadoras del SIGA, así como la doctora Beatriz Bracamontes Ceballos, agradecieron a las delegaciones y dependencias universitarias por su colaboración y apoyo en la realización de estas capacitaciones.
UNIVERSIDAD
Concluyen jornadas...
La UdeC, a través del Sistema Integral de Gestión Ambiental (SIGA), mantiene un firme compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en la comunidad universitaria. En este sentido, la implementación efectiva del protocolo de manejo de residuos valorizables es un paso importante en este camino hacia la sostenibilidad.
Entrega UdeC 66 nuevos bachilleres en Suchitlán
Se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la generación 20212024 del Bachillerato 32 de la Universidad de Colima (UdeC), ubicado en Suchitlán. En el evento, realizado en la cancha cívica del plantel, 66 egresados y egresadas celebraron el hecho de culminar una etapa importante en sus vidas y el inicio de un nuevo camino lleno de oportunidades.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, familiares, amigos y docentes, quienes presenciaron con orgullo el logro de estos jóvenes. La maestra Daniela de la Borbolla fue nombre y madrina de la generación.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a los alumnos
con los mejores promedios y a aquellos que destacaron en actividades extracurriculares.
En representación de sus compañeros, Everardo Ismael Pérez dirigió un emotivo discurso donde expresó el agradecimiento a la Universidad, a sus profesores, familias y amigos por el apoyo brindado durante su paso por el bachillerato.
Everardo instó a sus compañeros a perseguir sus sueños con determinación y a no dejarse vencer por los obstáculos, recordándoles que “el éxito no se mide solo por los logros académicos, sino también por la capacidad de enfrentar las adversidades con valentía y perseverancia”.
Durante estos 3 años, compartió el joven, “hemos vivido un sube y baja de emociones, donde hemos dudado y nos hemos llegado a preguntar qué hacíamos aquí, si esto valía la pena, y ahora, estamos aquí, orgullosos de poder decir que hemos culminado el bachillerato. Ha costado, pero al final lo hemos logrado”.
Para terminar, Everardo dijo que son la generación del mañana. “Con nuestras habilidades y conocimientos podemos contribuir de manera significativa al Mundo que nos rodea.
Gracias a quienes estuvieron en todos los momentos, pero sobre todo aquellos que estuvieron cuando sentíamos que no podíamos más y que nos enseñaron que no estamos solos”.
Edder Pérez Reynaga, director del Bachillerato 32, dirigió un mensaje inspirador a los egresados, invitándolos a ser agentes de cambio positivo en la sociedad y a utilizar sus conocimientos y habilidades para construir un futuro mejor.
Edder les propuso cultivar el pensamiento crítico: “Nunca aceptes algo sin observarlo y cuestionarlo, lo
que implicará construir tus propias opiniones y llevarlas a una comprensión mucho más profunda”.
También les pidió estimular la creatividad, incorporar en sus vidas la perspectiva cultural y sobre todo ser agentes de transformación positiva “para contribuir en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y humana”.
Agradeció, por último, la labor del equipo docente y administrativo del plantel, por su compromiso con la formación integral de los estudiantes.
Finalmente, Adrián López Virgen, delegado del Campus Villa de Álvarez, al que pertenece el Bachillerato 32, felicitó a los y las estudiantes por el esfuerzo realizado durante estos 3 años e invitó a que siguieran esforzándose en las metas trazadas. Enfatizó la importancia de la familia en el desarrollo académico y agradeció a los padres y madres por su apoyo incondicional. También felicitó al personal del plantel por la labor que día a día realizan para formar de manera integral la razón de ser de la UdeC: sus estudiantes.
Entrega UdeC...
Opi nión
COLUMNA
Escribanías
Por Rubén Carrillo Ruiz
Historia del silencio
Por cronología no soy millenials o centennials. Sin embargo, nunca me consideraré inmigrante tecnológico porque, desde siempre, cualquier aparatejo (grabadoras, equipos electrónicos, plumas, lápices, bolígrafos, tintas) tuvieron devoción y, casi, poco uso. Ignoro si mis lectores padezcan esa filia cuando estoy en el área de computadoras o papelería: un hormigueo corporal y mental que aguijonea la compulsividad y ahorros, insuficientes para alcanzar la carrera de innovaciones.
Desde que Steve Job y otros entraron con sus artilugios en la vida contemporánea, nuestra sociedad quebró el silencio, más aquel necesario e interior que encauza la ecuanimidad, tolerancia. Basta observar que, per cápita, el mexicano posee un celular (no sé si más inteligente que el propietario) e inconmensurable urgencia de conexión.
La ruptura del silencio y la vanguardia tecnológica produjeron una ilusión óptica de modernidad y comunicación instantánea, pero también otras adicciones y perjuicios a la conversación, la proximidad y atención, elementos imprescindibles para una mejoría educativa. Con toda esa reforma, la nueva e ilusa mayoría quiere reinventar la vida pública de México, pues pretende derruir, hasta en su puntuación, pues con fatuidad anunció que no quedará en pie ni una coma de la vigente.
Estos devaneos recorrieron mis claves lectoras en un libro pleno, La historia del silencio, de Alain Corbin.
Nunca pensé que un volumen así viviera en algún anaquel digital. Menos aún que su autor fuera historiador francés de las sensibilidades, lo que eso signifique.
Uno debería registrar cómo un escritor acude a los encuentros definitivos y dilectos por vías, a veces inesperadas. Ese hallazgo puede tardar décadas y, por azar (el azar es destino), un episodio o un recorrido colocan explosivos a cualquier obstáculo y hace aparecer furtivamente la respuesta. Eso me pasó con Alain Corbin y esta obra detectivesca de la condición humana.
Una retórica del silencio en nuestro tiempo funcionaría como veneno contra las compañías digitales, invasivas de toda la cotidianeidad y consumo desaforado (irreflexivo) de datos e información indigestos, escasamente traducidos a conocimiento nuevo. Corbin en su ensayo (vaya maestría en el género de Montaigne) consigna cuánto silencio nos constituye y, sin embargo, hasta qué punto nuestras sociedades, inundadas de imágenes y palabras, huyen de él mientras que en el pasado “saboreábamos su profundidad y sabores”.
Tratándose de la intimidad de una habitación, un encuentro romántico, momentos compartidos con la naturaleza o rituales místicoreligiosos, el silencio emblema ciertos lugares (casas, habitaciones, pasillos, iglesias, cárceles, bibliotecas, fortalezas). Historiarlo recuerda también su importancia en el arte y la literatura. Más aún, en nuestras
Promoción turística en Colima
Amedida que se acerca el inicio del periodo vacacional de verano, el estado de Colima tiene una oportunidad crucial para consolidarse como un destino turístico de primer nivel. La promoción turística no es solo una herramienta estratégica, sino una necesidad imperante para potenciar el desarrollo económico, social y cultural de nuestra región. Las y los expertos consideran necesaria subrayar la importancia de una promoción turística integral y efectiva, que abarque la diversidad y riqueza de nuestra oferta en la materia. Colima, aunque pequeño en extensión, posee una vasta gama de atractivos que lo distinguen. Desde sus playas de arena dorada en Manzanillo, Armería y Tecomán, ideales para el descanso y la práctica de deportes acuáticos, hasta sus majestuosos paisajes montañosos en Comala y Cuauhtémoc, perfectos para el ecoturismo y la aventura. Además, la riqueza cultural e histórica de nuestra capital, con sus museos, zonas arqueológicas y festividades tradicionales, ofrece un recorrido por el pasado y el presente de nuestra identidad. En ese contexto, la promoción turística debe ser inclusiva y estratégica, abarcando todas las áreas del estado y sus diversas ofertas. No se trata solo de atraer a los turistas a nuestras playas, sino de mostrarles la riqueza de nuestras montañas, la hospitalidad de nuestros pueblos mágicos y la autenticidad de nuestras tradiciones.
Cada rincón de Colima tiene algo único que ofrecer y es responsabilidad de todas y todos nosotros, desde el sector público hasta el privado, y desde las instituciones educativas hasta las organizaciones civiles, trabajar en conjunto para difundir esa diversidad. El impacto positivo del turismo bien gestionado es innegable. Genera empleo, impulsa la economía local y promueve la inversión en infraestructura y servicios. Además, fomenta el intercambio cultural y la conservación del patrimonio natural y cultural.
La Universidad de Colima (UdeC), a través de sus programas académicos y de investigación, está desempeñando un papel crucial en esa oferta. La formación de profesionales en turismo, la investigación sobre sostenibilidad y desarrollo turístico, y la colaboración con el sector público y privado son áreas en las que nuestra institución está contribuyendo significativamente. La educación e innovación son claves para desarrollar un turismo de calidad que proyecte a Colima como un destino competitivo a nivel nacional e internacional.
Escribanías
vidas, su vocabulario, misterios y tácticas, propios movimientos del amor al odio y a la tragedia.
Conocer el silencio es un descenso interior nada sencillo y pocos nos atrevemos a confrontarlo. Sin embargo, señala Corbin, existe tendencia en nuestro tiempo, y muchas “prácticas remuneradas” para quienes sienten la necesidad de volver al silencio, con la meditación o retiro monacal, aunque, dice, “son como viajeros varados en una isla, pronto desierta, cuyas orillas están siendo devoradas”. Usa como ejemplos frecuentes a artistas, escritores, poetas. Los cita mucho. En el caso de Maurice Blanchot, en El espacio literario: “Permanecer en silencio es lo que todos queremos, sin nuestro conocimiento, cuando escribimos”.
Lugares y objetos de silencio
Está en la obra de muchos el silencio de una ciudad, por ejemplo, Brujas en Georges Rodenbach, sus largos canales, sus opresivas casas silenciosas. Rodenbach exaltó el “discurso silencioso” de los objetos perceptibles a su interlocutor, “la habitación es silenciosa y hace malabarismos con sus burbujas”, “el candelabro hace añicos su innegable ruido en el silencio ce -
Cartón de Rima
rrado”. Son muchos los objetos que hablan en silencio al alma: los retratos antiguos, las joyas; entre los animales también: el gato sabe, por excelencia, cómo habitarlo. Hay comensales invitados del silencio: Camus, De Goncourt, Gracq, Guérin, Mallarmé, Thoreau y otros.
Basándose en Gaston Bachelard cuando habla de “la amplificación de la noche”, Corbin señala el vínculo entre la oscuridad y el silencio. Especifica que Phillippe Jaccottet recuperó agudamente el gozne sensorial de la luna y el silencio.
Entre los lugares, el desierto también tiene la preferencia de muchos autores, especialmente en el siglo XIX, como Flaubert durante su viaje a Egipto. El silencio de la naturaleza, por ejemplo, es el de la nieve que desciende lentamente y hace menos ruido que un pétalo de rosa que se desprende, es el del crecimiento de las plantas para David Thoreau, el humo que se eleva sobre el hielo en invierno, es el de Tipasa para Camus. Poder que se encuentra en el corazón de un bosque, para Max Picard, un bosque que es “como una gran reserva lacustre de silencio desde donde el silencio
fluye lentamente en el aire; el aire está libre de silencio”, o el de Víctor Hugo: “el silencio duerme sobre el terciopelo de los musgos”; John Muir y el silencio de las secuoyas, Robert Walser caminando en un bosque de abetos cuyo silencio compara con el de un alma feliz. Lo más banal se evoca también con el del campo en un paseo solitario: “lugar común de la autoescritura, la novela y la poesía lírica” (cf. las hermanas Brontë, Ann Radcliffe, Dominique de Fromentin, Víctor Hugo y sus Voces interiores).
Necesidad de silencio
La búsqueda del silencio rebasa lo sacro y religioso, vincula la búsqueda meditativa y la necesidad de retirarse de un mundo demasiado violento. Corbin propone ejemplos de los siglos XVI y XVII: la silenciosa “oratio interior”. En 1555, por ejemplo, los del jesuita Baltasar Álvarez o del dominico Luis de Granada consisten en “crear un cuadro interior silencioso de los rasgos visibles y sensibles de un acto de la vida de Cristo”, en una comunión y conversación que exige “un retorno a uno mismo”. Ignacio de Loyola fue, con mucho, el más influyente y profundo con sus ideas del
ejercicio espiritual y el silencio. Pero hay diferencias entre el silencio profano y el místico. Un mundo de distancia. Juan de la Cruz es ejemplo con su Noche serena: subraya la importancia del silencio para el místico. Teresa de Ávila y su Castillo del alma, impele la búsqueda de Dios, su ideal de soledad fue considerado excesivo por la Reforma.
El silencio es también un idioma
El alma tiene una gran necesidad de ello. El poeta lo sabe, el que abre este espacio para extraer de él oro de las palabras. Alain Corbin no duda en citar a Pierre Emmanuel, “la palabra transformada es silencio”, pero también a Quignard para quien “la lengua no es nuestra patria”. Salimos del silencio y nos engañaron cuando estábamos gateando. Dios no se esconde, se nos revela cuando callamos: “El Señor nunca nos deja olvidar -escribe Kierkegaard- que tú también hables cuando callas”.
“La lengua -escribe Merleau-Ponty- vive solo en el silencio: todo lo que lanzamos a los demás ha brotado en este gran país silencioso que nunca nos abandona. Pero si
Huracán Lenia
Ciencia y futuro
Por Doctor Brian Arturo Rodríguez Aguilar
La amenaza invisible en las nutrias de los ríos de Colima
El perro de agua o nutria, científicamente conocida como Lontra longicaudis, es un mamífero que se distribuye en los ríos de Colima, y cuya distribución va desde Estados Unidos hasta Argentina. Es una especie conocida por las personas que viven o realizan actividades productivas cerca de nuestros ríos; sin embargo, generalmente son muy poco conocidas por las demás. El desconocimiento de esta especie gran parte es debido a sus hábitos, ya que su mayor actividad es muy temprano o al anochecer, y tiene un comportamiento evasivo, cuando detecta alguna amenaza potencial, se sumerge y se desplaza lo más lejos posible.
La nutria es el depredador tope de la cadena alimentaria de nuestros ríos colimenses, es decir, controla las poblaciones de peces, crustáceos, moluscos y aves acuáticas. Por esta razón, es común que la nutria y los pescadores tengan una relación de competencia por el recurso pesquero.
A pesar de su importancia ecológica, se encuentran amenazadas debido a la destrucción de su hábitat y la caza furtiva, pero estas no son sus únicas amenazas. Las nutrias están expuestas diariamente a pequeños contaminantes, invisibles al ojo humano, a través del consumo de alimento contaminado o la exposición al agua contaminada de los ríos. Estos pequeños contaminantes pueden ser fármacos, metales pesados o plaguicidas, los cuales solo pueden ser analizados mediante equipos especializados. Los plaguicidas son sustancias que se usan comúnmente en actividades agrícolas, ganaderas y domésticas, con el fin de controlar plagas. Aunque controlan las plagas, también son nocivos para muchos otros organismos, incluyendo los seres humanos. La frecuente exposición a plaguicidas está asociada a diversos efectos como daños en la reproducción y desarrollo, alteraciones hormonales y cáncer. En este sentido, la nutria es una especie centinela debido a su capacidad de acumular plaguicidas en sus tejidos, y ya que tiene una dieta similar a la de los seres humanos, puede ser utilizada como alerta temprana de posibles riesgos para nosotros. Con base en lo anterior, realizamos una investigación cuyo objetivo
fue evaluar el nivel de exposición de las nutrias de la cuenca Ayuquila-Armería a 20 plaguicidas en diferentes temporadas del año. Para cumplir dicho objetivo, tomamos muestras de excretas de las nutrias, ya que es una especie protegida y muy evasiva, por lo cual es necesario utilizar técnicas indirectas que sean eficientes, logísticamente simples y no invasivas.
El muestreo consistió en recorrer diferentes tramos de los ríos. Cada tramo estudiado tuvo una longitud de 5 km y una separación de al menos 5 km entre cada uno. Esto se debe a que una nutria adulta macho puede desplazarse hasta 5 km, de esta manera, pudimos asegurar medir subpoblaciones diferentes en un mismo río. Después, en laboratorio realizamos diferentes pasos para eliminar posibles interferencias que pudieran perjudicar el análisis de las muestras.
Los resultados de la investigación nos permitieron determinar que las subpoblaciones de nutria están expuestas a diferentes tipos de plaguicidas: un fungicida, 5 herbicidas y 5 insecticidas. Además, algunos estuvieron presentes en el 100% de las muestras, tales como picloram (herbicida), emamectina (insecticida), lambda cihalotrina (insecticida) y metomilo (insecticida). Los resultados con un 100% de detección son poco comunes y nos señalan un uso intensivo de plaguicidas y una exposición continua por parte de la nutria. Asimismo, todas las muestras presentaron al menos 4 plaguicidas en mezcla. Cabe señalar que los resultados no mostraron una diferencia entre la temporada de secas y lluvias, siendo estadísticamente similares independientemente de la temporada en la que se tomaron las muestras.
Además, se observó que la nutria es capaz de tolerar sitios contaminados por descargas de aguas residuales domésticas, industriales o agrícolas, e inclusive tener poblaciones más grandes que en sitios considerados con buen grado de conservación. Esto podría estar relacionado a factores aún más importantes como la disponibilidad y tamaño del alimento. Sin embargo, aunque la nutria puede distribuirse en sitios contaminados por plaguicidas, no significa que se
encuentren saludables, ya que los plaguicidas generalmente inducen efectos crónicos que se reflejan en el mediano y largo plazo, e inclusive pudieran reflejarse hasta en las siguientes generaciones.
La contaminación por plaguicidas tiene que ser abordado de manera multidimensional, con el fin de establecer mecanismos para disminuir progresivamente su uso, evitar contaminación ambiental y limitar la exposición hacia los seres vivos. Asimismo, es sustancial lograr la coordinación entre el gobierno, industria y academia para enfrentar las problemáticas provocadas por el uso intensivo de
Escribanías
es necesario, también requiere aprendizaje. Citando a Maeterlinck, nos recuerda que aquellos “que no tienen silencio, y que matan el silencio a su alrededor, son los únicos seres que realmente pasan desapercibidos”. Con frecuencia, en el silencio se gesta la grandeza, así que debemos aprenderlo.
En lugares como la iglesia, la escuela, la universidad, el instituto, el ejército, donde se requiere, la gente trata de imponerlo, lo pide, lo exige. Así, en el siglo XIX se enseñaba desde la escuela primaria. De este aprendizaje del silencio, encontramos también la necesidad de la decencia pública (saber callar, silenciar las manifestaciones orgánicas del cuerpo, etc.). En diferentes periodos de la historia, el silencio no siempre se ha percibido como algo tranquilizador, sino todo lo contrario. Pensemos, por ejemplo, en la angustia del silencio en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Corbin también evoca la diferencia de significado en los siglos XIX y XX de silencio en un tren, reivindicado entonces, excluido hoy. “Es como si el silencio y el bienestar que proporciona fueran sólo demandas intermitentes, dependiendo del tiempo y del lugar”.
Silencio en el arte
La pintura también nace en silencio. La imagen es el silencio que
plaguicidas, hacia la búsqueda de alternativas de control de plagas que no afecten trascendentalmente el rendimiento de los cultivos sin dejar de lado el cuidado del ambiente y la salud pública. Este trabajo se encuentra publicado en la revista Environmental Monitoring and Assessment y puede consultarse en: https://doi. org/10.1007/s10661-022-09952-3.
*Posdoctorante en la Universidad de Colima y profesor de Ingeniería Química en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Licenciatura en Gestión y Reducción al Riesgo de Desastres de la Universidad de Colima
habla (Max Picard). Para Claudel, la pintura de Rembrandt es una pintura de silencio. Pero los simbolistas profundizaron más la representación de la palabra de silencio. Antes, la gente miraba una pintura con fervor, hoy solo estamos en una búsqueda estética. “Es deber del historiador encontrar la vieja perspectiva y explicarla al lector”, escribe Alain Corbin. Tanto el cine como la escritura son una escuela de silencio, aunque el espectador actual parezca apreciarla menos: “el silencio es un desafío para los cineastas”, así como para los pintores, para los dramaturgos, para “hacerles experimentar el silencio” (cf. Blow-Up de Antonioni, donde “se ve un ruido imaginario de silencio”).
El arte del silencio ha sido utilizado como referencia desde el silencio de Jesús o de Ignacio de Loyola, para quien es virtud, propugnado por los estoicos, Aristóteles o Séneca, hasta los tiempos modernos, desde el siglo XVI hasta el XVIII, cuando se aconsejó a los cortesanos ser discretos (cf. El arte del silencio del abad Dinouart o El hombre de la corte de Baltasar Gracián). Fénelon en su Telémaco nos recuerda que “el soberano, más que ningún otro, nunca se posee mejor que en el silencio”. Alain Corbin no duda en términos de literatura: “muchos autores harían bien en inspirarse en él y no publicar nada”.
COLUMNA
Polisemia de la seguridad
Por Doctor Roberto García Avendaño*
Las limitantes que se presentan al conversar sobre seguridad pública es que caemos en reduccionismos al intentar simplificar algo que tiene tantas aristas y elementos que lo hacen complejo, nos olvidamos que atendiendo solo 1 o 2 de sus puntos no vamos a encontrar los resultados que anhelamos y por ende esta frustración hace pensar que la situación que actualmente vivimos en nuestro país no tiene solución o que la respuesta está en políticas públicas más agresivas, represivas o violatorias de los derechos humanos.
Un buen punto de partida es conocer el marco normativo que, de manera idealista, podríamos decir es la voz del pueblo hecha ley y regula los temas relacionados con la seguridad pública. Este marco se divide en muchos y diversos ámbitos de validez, pero me gustaría resaltar que la legislación en la materia se enfoca principalmente en el ámbito conductual. Es decir, nos dice qué no se debe hacer y cómo se sancionará a quienes cometan conductas antisociales, violentas o delictivas (que han cambiado a lo largo del tiempo). Aquí encontramos principalmente la legislación penal, así como las leyes sobre cultura cívica, bandos de policía y buen gobierno en las distintas entidades y municipios del país.
Aunado a lo anterior, existen los llamados delitos especiales: disposiciones normativas que no forman parte del Código Penal de ningún estado de la república o de la federación, pero que diferentes leyes (53 a nivel federal para ser más específicos) tipifican. Estas leyes protegen bienes jurídicos insertos en normativas diversas como el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Migración, la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, la Ley General de Salud, entre muchas otras.
Junto con las normas sustantivas penales están las normas adjetivas penales, que, junto con las normas sustantivas penales, están las normas adjetivas penales, que nos indican cómo deben llevarse a cabo jurídicamente los procesos acusatorios adversariales y orales en México. Por ello, a partir de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Penales, que entró en vigor a nivel nacional el 18 de junio de 2016 (en algunos lugares antes).
En la parte procesal también existen otras leyes, que podrían considerar-
se administrativas pero son indispensables para el debido proceso y el respeto a los derechos humanos, como la Ley Nacional del Registro de Detenciones, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y muchas más.
La otra parte es la orgánica, que se refiere a cómo se organiza el Sistema Nacional, Estatal y Municipal de Seguridad Pública. Aquí encontramos principalmente leyes de carácter administrativo que señalan la integración, organización, funciones, obligaciones, responsabilidades y facultades de las instituciones públicas encargadas de esta noble labor en los diferentes ámbitos de gobierno. Ejemplos de estas leyes son la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de la Fiscalía General de la República y la Ley de Defensoría Pública, entre otras. Estas leyes además tienen sus homólogas estatales y, en algunos casos, municipales.
Junto a este sistema normativo mencionado en supra líneas podemos encontrar que existen un sinfín de leyes especializadas, dependiendo de la conducta delictiva que se persiga o sanciones o del posible responsable de cometer ese comportamiento antijurídico e incluso de la víctima.
Por ejemplo, en materia de justicia para adolescentes (personas mayores de 12 y menores de 18 años) está la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con sus homólogas estatales. Además, está la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, con la que se atiende a personas menores de edad que han cometido alguna conducta antijurídica y están en conflicto con la ley.
Otro ejemplo de especialización en el marco normativo es aquel que previene, persigue, sanciona y atiende la violencia familiar, contra las mujeres y de género. A nivel nacional, encontramos la Ley General de Víctimas y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y a nivel estatal, leyes dedicadas a prevenir y atender la violencia familiar.
Para cerrar esta colaboración, señalaré algunos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales que abordan el tema de la seguridad pública. El artículo 115 de nuestra Carta Magna asigna la responsabilidad a los gobiernos municipales, vinculándolos con el artículo 21, que establece que debe ser una función
coordinada entre los diferentes ámbitos de gobierno y que por lo tanto tiene diversas etapas: prevención, persecución, sanción y reinserción. Los artículos 15 y 18 (sobre todo este) tratan sobre las personas privadas de su libertad, mientras que los artículos 14, 16 y 17 abordan el derecho a la justicia y al debido proceso. Los artículos 19, 20, 22 y 23 son las bases constitucionales del derecho penal mexicano, y los artículos 94 al 107 establecen cómo se organiza el Poder Judicial Federal.
Finalmente, los Tratados Internacionales de los que México forma parte y que están relacionados con la seguridad y la justicia incluyen la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convención Belém do Pará, la Convención Interamericana contra la Corrupción, el Acuerdo de Cooperación Técnica entre México y Francia, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Conven-
ción de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, entre muchos otros acuerdos internacionales y transnacionales. Como se aprecia, solo en el ámbito jurídico existen muchas y diversas leyes, códigos, tratados y normas jurídicas relacionadas con la seguridad pública y el ámbito de la justicia penal. Esto evidencia que no existen respuestas sencillas a un tema tan complejo como el que vivimos hoy en el país, de ahí la importancia de conocer cómo está regulado todo este sistema, ya sea para aplicarlo o mejorarlo.
* Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Trabajo Social avendano@ucol.mx
OPINIÓN
ARTÍCULO:
Por Jonathan Miguel Arellano Rodríguez, Fanny Saraí Gutiérrez Espinosa, Víctor Adonay Michel Sánchez y Lourdes Janet Ovando García*
Educación en México, ¿buena o mala calidad?
La educación es la clave para construir sociedades con futuro sostenible. Es innegable que se han realizado avances significativos en programas educativos. Sin embargo, persisten desafíos importantes y preocupaciones que requieren atención urgente, con un compromiso continuo por parte de todos los involucrados, sobre todo en la efectividad y equidad.
Este artículo tiene como objetivo explorar y analizar factores que afectan en la percepción de la calidad de la educación en México, incluyendo el acceso a recursos, capacitación docente y resultados académicos.
En síntesis, la calidad educativa se define como la integración de dimensiones como la pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto social, suficiencia, eficiencia y equidad. La buena cali-
dad depende de un currículo adecuado, que la mayoría de los estudiantes accedan a la escuela y egresen en los tiempos previstos, generar aprendizajes significativos para que los puedan aplicar en la vida diaria, junto a su integración social.
También los contenidos deben contar con parámetros aptos que juzguen la veracidad, actualidad y pertinencia, adecuándose correctamente con el contexto en el que se encuentren los estudiantes, así como sus necesidades; además de ofrecer apoyos especiales a quienes lo requieren.
Por un lado, se han logrado mejoras importantes en el acceso y la equidad educativa, la infraestructura escolar, las iniciativas gubernamentales, y la capacitación docente. Estos progresos reflejan un compromiso con la mejora del sistema educativo y han permitido que más niños y jó -
venes ingresen a las escuelas, con un impacto positivo en la inclusión y el desarrollo social del país.
La educación ha mejorado cualitativa y cuantitativamente con el paso de los años, la tasa de escolarización neta en educación básica ha aumentado; muchas escuelas mejoraron infraestructura, como patios cívicos techados, canchas deportivas igualmente techadas, implementación de bebederos, y nuevas escuelas.
El gobierno también ha implementado programas y reformas educativas para mejorar la calidad de la educación, como la Reforma Educativa en 2013 y la más reciente, la Nueva Escuela Mexicana, en 2020, y programas de apoyo con becas para estudiantes, incitando a la capacitación continua de directivos y docentes.
Asimismo, es importante mencionar la implementación de recursos tecnológicos, como internet, equipamiento de proyectores o computadoras, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje y la cantidad de información que puede obtenerse para realizar tareas o trabajos escolares.
Sin embargo, persisten problemas críticos que afectan la percepción y la realidad de la calidad educativa, como la desigualdad de infraestructura y recursos, pues en las zonas rurales y marginadas no cuentan con los servicios básicos adecuados, o son nulos, así como la falta de seguridad en la infraestructura de las escuelas.
El desempeño escolar refleja la calidad de la educación. Reportes del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes , PLANEA 2017, indican que los estudiantes de educación básica tienen problemas de aprendizaje en lenguaje, comunicación y matemáticas. Además, a pesar de existir pruebas evaluativas del sistema docente, existen carencias en actualización y formación académica.
Estas deficiencias tienen consecuencias graves, como la deserción escolar y el bajo rendimiento académico, que deben ser abordadas con urgencia para asegurar una educación de calidad para todos los mexicanos.
Para avanzar hacia una mejor educación, consideramos que es necesario promover la colaboración entre los distintos sectores de la sociedad, incluyendo al gobierno, el sector privado, la sociedad civil, las instituciones educativas y a las propias comunidades. Trabajar en conjunto puede mejorar el intercambio de recursos, experiencias y mejores prácticas educativas, así como identificar soluciones innovadoras para los desafíos educativos en México.
*Estudiantes de cuarto semestre en la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima. Artículo escrito en el curso “Formación Ciudadana”, impartido por Juan Carlos Yáñez Velazco.
De por tes
Renueva
Donovan Mitchell con los
Cavaliers por 3 años y 150.3 millones de dólares
Donovan Mitchell llegó a un acuerdo de renovación con los Cleveland Cavaliers por 3 años y 150.3 millones de dólares, informó la cadena ESPN
Adrian Wojnarowski, uno de los periodistas con mejores fuentes dentro de la NBA, detalló en ESPN que Mitchell tendrá una opción de jugador en el último año (20272028).
Mitchell es el gran referente en la pista de unos Cavaliers que prometían hacer mucho ruido en el Este pero que todavía no han dado el salto definitivo para ser un aspirante a lo máximo en esa conferencia.
En la pasada temporada, Cleveland cayó en Semifinales del Este contra los Boston Celtics, que posteriormente se proclamarían campeones de la NBA, y en la campaña 2022-2023 se despidió en primera ronda frente a los New York Knicks.
Mitchell, de 27 años, promedió 26.6 puntos, 5.1 rebotes y 6.1 asistencias por encuentro la temporada pasada. Cinco veces All-Star, el escolta llegó a Cleveland en 2022 tras 5 cursos en los Utah Jazz.
Los Cavaliers acaban de contratar a Kenny Atkinson como su nuevo entrenador, en lugar de J.B. Bickerstaff, y alrededor de Mitchell, salvo que haya traspasos en las próximas semanas, figuran otros jugadores destacados como Evan Mobley, Darius Garland y Jarrett Allen.
Pide Herbert Hainer que el deporte se oponga al avance de la ultraderecha en Alemania
El presidente del Bayern, Herbert Hainer, se mostró preocupado por el avance de la ultraderecha y dijo que el deporte debía hacer algo para oponerse al ascenso de partidos como “Alternativa para Alemania” que, incidió, es claramente contrario a la constitución alemana.
“En principio el deporte no es político, pero tiene una responsabilidad social. Y en Alemania, ante un partido como AfD, que crea una escisión en la sociedad y está demostrado que está en contra de la constitución, el deporte debe
hacer algo en contra”, dijo Hainer en una entrevista que publican los diarios Munchner Merkur y tz En otra entrevista, con el Abendzeitung de Múnich, Hainer también expresó su preocupación por el avance de la ultraderecha en Europa. “Este auge de la ultraderecha en Europa me preocupa mucho”, apuntó.
“Tenemos que enfrentar a las fuerzas que quieren dividir la sociedad con todas las buenas razones que tenemos para defender nuestra democracia y nuestros valores”, agregó.
DEPORTES
Domina Tadej Pogacar el Gallibier y recupera el liderato en el Tour de Francia
El esloveno Tadej Pogacar protagonizó un zarpazo en el ascenso al Gallibier, primera cita con la alta montaña en el Tour de Francia, que le permitió obtener en la meta de Valloire su duodécima victoria de etapa y recuperar el maillot amarillo que había perdido la víspera.
El ganador del pasado Giro de Italia entró en solitario en la meta y afianzó su favoritismo para conseguir su tercer triunfo en la ronda gala.
El ecuatoriano Richard Carapaz, que este lunes se vistió de amarillo, no pudo soportar el ritmo de los mejores y acabó a 5.10 segundos del ganador.
El ciclista del UAE distanció en la meta en 35 segundos al belga Remco Evenpoel, que fue segundo, a su compañero español Juan Ayuso y al
esloveno Primoz Roglic, mientras que el danés Jonas Vingegaard, ganador de las 2 últimas ediciones del Tour, y
Fracaso de Estados Unidos en la Copa América, sueña con Klopp o Guardiola
Estados Unidos, anfitrión de esta Copa América, vive un terremoto tras la eliminación en la fase de grupos y, a 2 años de organizar el Mundial, se encuentra con un proyecto deportivo en tierra de nadie y con el futuro del entrenador Gregg Berhalter en el aire.
Incluso, su entorno enfurecido pide grandes nombres para el banquillo que van hasta Jurgen Klopp o Pep Guardiola.
La derrota contra Uruguay en Arrowhead en Kansas City certificó el fracaso de Estados Unidos en un grupo que parecía accesible ya que, al margen de la selección charrúa, competía con Panamá y Bolivia.
Pero el camino del equipo de Berhalter acabó con solo 3 puntos, logrados en el debut contra Bolivia, antes de caer 1-2 contra Panamá y 0-1 contra Uruguay.
Estados Unidos, un país acostumbrado a dominar en casi todos los deportes, vivía con gran expectación esta Copa América, organizada en unos años ilusionantes para el soccer, en los que la MLS consiguió llevar al país a leyendas como Leo Messi y el uruguayo Luis Suárez.
Hubo más de 55 mil espectadores en Arrowhead para apoyar al Team USA, pero más allá de las protestas por unas decisiones desacertadas del árbitro contra Uruguay, el equipo de Berhalter no supo dar la cara.
La que en el país se consideraba como una generación dorada pagó la presión y, con falta de juego, ideas y carácter, se despidió a las primeras de cambio.
Le cayeron una lluvia de críticas en la televisión estadounidense, incluso por parte de exbanderas del
el español Carlos Rodríguez, quinto el año pasado, entraron 2 segundos más tarde.
Si se suman las bonificaciones, tanto las de la meta como las que había en el paso por el Galibier, Pogacar tiene ahora una renta de 45 segundos con Evenpoel, de 50 con Vingegaard, 1.10 con Ayuso, 1.14 con Roglic y 1.16 con Rodríguez.
El esloveno dio un golpe de efecto importante con un ataque fuerte a un kilómetro de coronar el Galibier al que solo respondió en un primer momento Vingegaard, pero el danés, que llega con una preparación truncada por una caída dura en la pasada Vuelta al País Vasco, no le pudo aguantar y coronó 10 segundos más tarde.
La renta fue creciendo en la bajada y Vingegaard fue atrapado por el resto de los cazadores, que hicieron buena parte del descenso juntos, lejos de Pogacar.
Team USA como Clint Dempsey o Alexi Lalas.
Gregg Berhalter reconoció que la Copa América no acabó con el resultado deseado, pero consideró que bajo su gestión el equipo ha progresado a nivel defensivo y en la circulación del balón y contestó de forma contundente cuando fue preguntado sobre si cree que es la persona adecuada para llevar al grupo al Mundial.
“Sí”, contestó de forma tajante.
En la cadena FOX, dueña de los derechos de la Copa América en Estados Unidos, Dempsey y Lalas manifestaron sus dudas y pidieron un cambio.
Klopp y Guardiola, los sueños del entorno
“Go big or go home”, se llegó a decir por la televisión estadounidense, en la que hasta se llegaron a pedir los
nombres de Klopp o Guardiola para tomar las riendas del equipo. Fueron el fruto de la frustración por ver a una selección que, pese a contar con muchos integrantes compitiendo en las grandes ligas europeas, está consiguiendo resultados menos brillantes que las generaciones anteriores.
En la anterior Copa América organizada por Estados Unidos, en 2016, la selección estadounidense alcanzó las Semifinales. En el Mundial de Catar 2022, se rindió en los Octavos de Final, mientras que en 2018 no se clasificó.
Se abren 2 años clave para Estados Unidos, que en 2026 organizará el Mundial junto a Canadá y México y que está llamado a relanzar su proyecto deportivo, ya sea con Berhalter o con un nuevo técnico en el banquillo.
Messi, entre los 4 latinos que aspiran a ser el capitán del All-Star de la MLS
Lionel Messi (Inter Miami) es uno de los 4 candidatos, todos ellos futbolistas latinos, a ser el capitán en el All-Star de la MLS, anunció la liga en un comunicado.
El argentino, que ahora se encuentra representando a la Albiceleste en la Copa América, fue seleccionado como aspirante junto a su compatriota Luciano Acosta (Cincinnati) y los colombianos Juan Camilo Cucho Hernández (Columbus Crew) y Cristian Chicho Arango (Real Salt Lake).
Los fans elegirán con sus votos al capitán del combinado de la MLS que se enfrentará en el All-Star a una selección de los mejores de la Liga MX.
El All-Star de la MLS se celebrará el 24 de julio en el Estadio Lower.com Field del Columbus Crew, que es el vigente campeón de la MLS Cup.
Celebrará Brasil el “Día del Rey Pelé” cada 19 de noviembre
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó una ley que establece el “Día del Rey Pelé”, en homenaje a Edson Arantes do Nascimiento, considerado por muchos como el mejor futbolista de la historia y fallecido en 2022.
La ley había sido aprobada por el Parlamento el mes pasado y dice que el “Día del Rey Pelé” se celebrará cada 19 de noviembre, fecha en que, en el año 1969, el legendario número 10 del Santos anotó el milésimo gol de su carrera, en un partido frente al Vasco da Gama.
El texto valora la importancia que Pelé tuvo para Brasil y “para el Mun-
do”, incluso más allá del plano estrictamente deportivo, y se suma “a los reconocimientos que recibió en vida, y a otros que se han sucedido desde su fallecimiento”, el 29 de diciembre de 2022, a los 82 años.
También asegura que “la grandeza” de Pelé es tal, que el apodo por el que fue conocido fue incorporado el año pasado como vocablo en el diccionario Michaelis, el más usado en la lengua portuguesa.
“El diccionario ahora dice que Pelé es ‘aquel que es fuera de lo común’” y que, en virtud de “su calidad, valor o superioridad, no puede ser igualado a nada ni a nadie”, señala el texto.
Derriba Jessica Bouzas a la campeona Marketa Vondrousova en Wimbledon
La primera victoria en Grand Slam, en Wimbledon y en la pista central no podría haber sido mejor para Jessica Bouzas, que doblegó a la vigente campeona del torneo, Marketa Vondrousova, en la primera gran sorpresa del torneo (6-4 y 6-2).
Contra todo pronóstico y en el que seguramente sea el mejor partido de su carrera deportiva, Bouzas derribó a toda una campeona de Wimbledon, que hace un año se coronó en esta pista ante Ons Jabeur.
La de Pontevedra, sin nada que perder, pero mucho que ganar, como demostró con sus continuos “¡Vamos!” ante la campeona, dejó helada a la checa, incapaz de aguantar los intercambios, de apoyarse en su servicio y de encontrar el torrente de ganadores con los que reinó sobre la hierba hace un año.
Ni siquiera jugar bajo techo, lo que normalmente favorece a los pegadores, ayudó a la checa, que exhibió porcentajes por debajo
Celebra Unión Africana la victoria de Girmay en el Tour de Francia
El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, celebró el “inspirador” triunfo que logró el ciclista eritreo Biniam Girmay, el primer africano negro en ganar una etapa del Tour de Francia, que supone un “momento histórico para toda África”.
La victoria de Girmay el lunes en la tercera y más larga etapa de esta edición del Tour “es un orgullo inmenso”, escribió Mahamat en su cuenta de la red social X.
“El inspirador logro personal de Biniam también marca un momento histórico para su país y, de hecho, para toda África”, aplaudió el presidente de la Comisión de la UA.
Tras su victoria al sprint, Girmay dio las gracias “a todos los africanos y eritreos”.
“Es mi triunfo, pero es el de todo el continente africano (...). Nunca soñé que podría ganar en el Tour”, dijo un emocionado Girmay, tras pedalear 230.8 kilómetros entre las ciudades italianas de Piacenza y Turín.
Hasta ahora, solo 2 africanos habían vencido en la ronda gala, los sudafricanos blancos Daryl Impey y Robbie Hunter, pero la de Girmay es una victoria que él mismo consideró “histórica”.
“Si le sumas que un sudamericano, Richard Carapaz, se ha puesto de líder, te das cuenta de que el ciclismo es cada día más global”, afirmó el eritreo en la meta de Turín. Girmay (Asmara, 23 años) ya pasó a la historia al dar a África el primer triunfo en la Gante Wevelgem y, más tarde, al ganar una etapa en el Giro de Italia.
Espera Sergio Pérez lograr mejores resultados en el Silverstone de Inglaterra
El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), subcampeón del mundo de Fórmula 1 el año pasado y quinto en el Mundial, declaró, con miras al Gran Premio de Gran Bretaña, el duodécimo del año, que se disputa el próximo fin de semana en Silverstone, Inglaterra, que “Auastria -donde acabó séptimo el pasado domingo- fue muy decepcionante” y que espera “lograr un mucho mejor resultado” esta vez.
“Austria fue muy decepcionante, el rendimiento estuvo impactado desde el principio por importantes deterioros (en el auto) y eso comprometió mi carrera. No fue un fin de semana ideal”, explicó Checo ,
Derriba Jessica...
del 60% con el servicio, unas pobres estadísticas con las que hay que estar muy bien desde el fondo para poder tener oportunidades en esta pista. Pero el partido comenzó ya de cara para Bouzas, que aprovechó su primera bola de break para ponerse 2-0. La ventaja, como anticipaba mucha gente en el público, esperando la reacción de la checa, duró poco, pero Vondrousova no parecía hacer click en el partido, quizás aún afectada por la dura caída que sufrió en Berlín hace 2 semanas y que le obligó a retirarse.
nacido hace 34 años en Guadalajara, con 6 victorias y 39 podios en la Fórmula 1.
“Hemos trabajado para analizar cosas y asegurarnos de que tendremos ritmo en SIlverstone durante todo el fin de semana”, comentó el piloto de Red Bull, quinto en el certamen, con 118 puntos, 119 menos que el líder, su compañero, el neerlandés Max Verstappen.
“Es el vigésimo aniversario del equipo en F1 en el Gran Premio de Gran Bretaña y por tanto será una carrera especial. La factoría está muy cerca (en Milton Keynes) y el auto llevará una decoración especial para esta carrera. El coche tiene un
aspecto muy especial y quiero asegurarme de honrarlo con un mejor resultado, retornando a la forma en
la que deberíamos estar”, apuntó el bravo piloto tapatío con miras a la próxima prueba del Mundial de F1.
La checa estuvo 2 días sin entrenarse por el feo golpe, pero apareció con tiempo en Londres, donde se ha ejercitado de forma regular, además de asegurar en la previa que estaba completamente recuperada. El estado físico, por lo tanto, no servía como excusa. Era simplemente que Bouzas estaba mucho mejor, dominando el partido como si no fuera su primera vez en la pista central. El año pasado superó la fase previa, pero se despidió en primera ronda, mientras que su única aventura en el resto de Grand
Slams fue en Roland Garros este año, con derrota también en el debut.
Tras ganar el primer set, lo normal en estas situaciones es que Vondrousova reaccionara. Una remontada no hubiera escapado a toda lógica.
Pero era el día de Bouzas. El titubeo de tener el partido en su mano solo duró un juego, entre que rompió por primera vez a Vondrousova, esta le devolvió la rotura y la de Pontevedra recuperó el break. Ya no dejó que se escapara nada más. Cerró el partido con un golpe paralelo espectacu-
lar que besó la línea y se puso a llorar en su banquillo. En la grada saltaba de alegría su familia y Anabel Medina, presente.
“Es uno de los momentos más importantes de mi vida y de mi carrera. Esto es increíble”, dijo Bouzas, que se enfrentará a Cristina Bucsa o Ana Bogdan en segunda ronda.
“Estoy sorprendida conmigo misma. Al principio estaba nerviosa, luego se me ha pasado, estaba cómoda aquí. Estaba como en casa”, añadió la de Pontevedra.
DEPORTES
Colima tiene marca histórica de medallas en Nacionales Conade 2024
Con un total de 39 medallas -8 de oro, 9 de plata y 22 de bronce- obtenidas en 15 deportes, Colima cerró su participación en Nacionales Conade 2024, logrando marca histórica para el estado en preseas durante la final nacional de la justa deportiva, desarrollada del 6 de mayo al 8 de julio en la sede principal de Jalisco y las subsedes de Campeche, Colima y Ciudad de México, donde 307 deportistas colimenses participaron en 23 disciplinas.
De acuerdo con un comunicado de prensa, el medallero estatal lo enca-
beza el surfing con 7 medallas (3 de oro, una de plata y 3 de bronce); le sigue el ciclismo con un oro, una plata y 5 bronces; frontón, un oro y una plata, al igual que gimnasia de trampolín; atletismo con un oro al igual que gimnasia artística; pesas, 3 platas; ajedrez, una plata y 7 bronces; el taekwondo, una plata; la natación, 2 bronces; y con un bronce: golf, karate, luchas asociadas, patines sobre ruedas y voleibol de playa.
Se lograron por primera vez medallas para Colima en golf, ciclismo de montaña, bodyboard y el skateboar-
ding en patines sobre ruedas; además por segunda ocasión Colima fue sede del surfing en Nacionales Conade, donde por primera vez se realiza una competencia de longboard en la justa nacional, teniendo como sede la playa La Boquita, en Manzanillo.
El director general del Instituto Colimense del Deporte (InCode), Alejandro Rodríguez Alvarado, señaló que este logro es mérito de las y los atletas y sus entrenadores, a quienes agradeció por poner todo en cada competencia, “es satisfactorio verlos subir al podio y
poner en alto sus nombres y el de Colima, logrando sus objetivos por el que trabajaron de la mano de sus entrenadores”.
Agradeció a los sectores federados, social y estudiantil que conforman el Consejo Estatal del Deporte por el apoyo otorgado a las y los atletas para su participación en la magna fiesta deportiva, así como a madres y padres de familias, que son parte fundamental en los logros de las y los deportistas para continuar su carrera en el deporte de alto rendimiento.
Mujeres amputadas de Ecuador logran histórica clasificación al Mundial en Barranquilla
CienPiés, el equipo de futbol de mujeres amputadas de Ecuador que en febrero de este año se ponía como meta convertirse en la selección nacional para competencias internacionales, logró conformarse como combinado representativo del país y estará en el Mundial de esta disciplina deportiva, a celebrarse en Barranquilla, Colombia, del 2 al 11 de noviembre.
Así fue anunciado en un acto que tuvo lugar en el Ministerio del Deporte, donde estuvieron presentes la directora de la Fundación CienPiés, Diana Armijos, la presidenta de la Comisión de Futbol de Amputados, Sara Lucio, y el asesor ministerial, José David Jiménez.
La directora de la Fundación CienPiés expresó que se están preparando para las competencias internacionales que se vienen y que la idea es seguir avanzando.
El proyecto del Club Deportivo Paralímpico CienPiés se inició en octubre de 2023 y ya en febrero de este año las jugadoras relataban su intención de trascender las fronteras de Ecuador.
“Una discapacidad no nos quita los sueños, sino que nos permite seguir adelante”, dijo Armijos al hacer alusión a las mujeres que “son madres
de familia, cabezas de hogares que están luchando para ser el ejemplo de sus hijos, para salir adelante”.
La directora de CienPiés también explicó que, aunque el país haya mejorado, “todavía falta mucha integración en la parte inclusiva”, especialmente en el deporte, donde no todos los que quieren participar cuentan con el apoyo.
Por su parte, Lucio dijo que en la Comisión de Futbol de Amputados
están muy orgullosos de poder generar este espacio de impulso. “Actualmente las mujeres están perfilándose para jugar tanto en Colombia, en un amistoso como en el Mundial en Barranquilla en noviembre”, explicó Lucio. La presidenta de la Comisión declaró que se convoca tanto al sector público como al privado para apoyar económicamente estas iniciativas, pues es “lo más importante para realmente desarrollar estos espa-
cios y darles oportunidades a las chicas y chicos para que puedan participar”.
También se realizó la entrega oficial de la aprobación del proyecto de incentivo tributario a la Fundación CienPiés, que sirve para hacer viables este tipo de proyectos en colaboración con la empresa privada.
José David Jiménez, asesor ministerial, declaró que estas mujeres “son un verdadero ejemplo de resiliencia, dedicación y de sobreponerse a todas las adversidades que se puedan suscitar en la vida”.
“Sabemos que con ese compromiso que han tenido nos representarán de la mejor manera en Barranquilla (...) y sin ninguna duda servirán de ejemplo también para las otras deportistas que ven en ustedes justamente una oportunidad para salir adelante en el deporte”, señaló Jiménez.
La Fundación CienPiés se encarga de la formación profesional de personas con amputaciones por accidentes y enfermedades, entre otros, en diversas artes y disciplinas como el modelaje, la danza, el teatro y la música, en busca de romper barreras y fomentar la autosuperación de personas con amputaciones visibles.
Co lima
Señala análisis gubernamental a la inflación como causa de deserción escolar
Por César Barrera Vázquez
El Gobierno del estado, en su análisis costo-beneficio del programa “Mi ColiBeca para Empezar”, atribuye la deserción escolar al incremento de la inflación y el golpe que ese fenómeno económico tiene en la economía familiar.
“La tasa de deserción de nivel prescolar ha ido en aumento pasando del 0.4% en el ciclo escolar 2020-2021, al 0.9% al ciclo 20222023; asimismo, en nivel primaria paso de ser del 0.5% en el ciclo escolar 2020-2021, al 1.4% al ciclo 2022-2023, la cual se atribuye, entre otras cosas, a los incrementos inflacionarios, los cuales han generado una disminución del poder adquisitivo, menos capacidad de ahorro”, se lee en el documento.
El estudio se publicó en este año 2024 y es el más actualizado que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.col.gob.mx/ bienestar/contenido/NTMzNTI=
En el análisis también se explica que la reducción del patrimonio, el dinero se degrada con el tiempo y los precios de los bienes y servicios tienden a aumentar, lo que en el ámbito escolar afecta directamente en los costos que las familias tienen que asumir para desplazarse a las escuelas, la alimentación de las y los niños, y en gastos
Mantiene Congreso análisis para reformar Ley de Movilidad y legalizar mototaxis
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
El diputado local Armando Reyna Magaña anunció que se están analizando reformas a la Ley de Movilidad Sustentable del Estado de Colima, para considerar la posibilidad de legalizar el servicio de mototaxis y abordar también el servicio de transporte público mediante plataformas por internet.
Entrevistado al respecto, el legislador de Morena mencionó que actualmente se está en la etapa de dialogar con todos los involucrados en esos temas para poder proponer algunas reformas a esa ley.
Reyna Magaña señaló que, de acuerdo al análisis, se está evaluando la viabilidad de aprobar las reformas para legalizar el servicio de mototaxis, “porque se trata de solucionar el problema que tenemos, ya que no podemos ser omisos en este tema”.
Por Redacción
La Subsecretaría de Desarrollo Rural (subseder) del Gobierno del estado lanzó la ‘Campaña de Donación de Plantas y Árboles Forestales 2024, donde se entregaron de manera simbólica plantas de café de las variedades Oro Azteca y Costa Rica, a productores de la entidad, además de árboles forestales como prima-
El legislador de Morena enfatizó que se debe buscar una solución: “El análisis que se está realizando es para determinar en qué sentido será la
reforma, pero pretendemos que sea mediante un consenso entre las partes involucradas”, aclaró.
Armando Reyna explicó que
Vigila Imades que 300 toneladas de material electoral se reutilicen
Por César Barrera Vázquez
Angélica Jiménez, directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (IMades) del Gobierno del estado, informó que en el proceso electoral, en Colima se generaron 300 toneladas de lonas y panfletos, por lo que pidió que ese material electoral se reutilizara.
“Mandamos un exhorto para que el Instituto (Electoral del Estado) empujara a que los partidos políticos hicieran un buen uso de materiales que fueran reciclados y después tuviera una responsabilidad ante ellos, y también a los partidos políticos les hicimos llegar esta invitación”, declaró en una entrevista.
Reconoció que la mayoría de los partidos políticos tuvieron una bue -
na respuesta para reutilizar ese material electoral, haciendo un buen manejo de sus lonas, caballetes y otro material, por lo que agradeció a los actores políticos.
Angélica Jiménez manifestó que se les está dando seguimiento y monitoreando a los partidos políticos para que transparenten lo que están haciendo con sus “residuos” electorales, y en caso de no respetar esa normativa se les hará un llamamiento. Finalmente, la directora del IMades invitó a la Fiesta de los Bosques, este 6 de julio a partir de las 6 de la tarde, en el Museo Universitario “Fernando del Paso”, donde se darán cursos y pláticas de acciones de sustentabilidad.
Activa Gobierno campaña de donación de plantas de café y arboles forestales
Arrastra Gobierno subejercicios y recortes en apoyos a organizaciones de la sociedad civil
Por César Barrera Vázquez
Del año 2022 al primer trimestre de este 2024, el Gobierno del estado arrastra subejercicios y recortes en la partida de ayudas para el fomento de organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo a los registros del informe trimestral de las finanzas públicas, correspondiente a esos ejercicios fiscales. En ese sentido y de acuerdo a los datos oficiales, en el año 2022 se presupuestaron un total de 10 millones de pesos entre apoyos para el fomento y ayudas extraordinarias para el fomento de las organizaciones de la sociedad civil, cuyo subejercicio fue 5 millones 510 mil 040 pesos.
Asimismo, en el año 2023 también se presupuestaron 10 millones de pesos en ambas partidas; sin embargo, su presupuesto fue modificado de 5 millones a 3 millones 955 mil 658 pesos para el fomento de organizaciones civiles. En el caso de los recursos ex -
traordinarios, esa cuenta pasó de 5 millones de pesos a 4 millones de pesos.
A pesar de los recortes, también se registraron subejercicios por el monto de 1 millón de pesos en la partida de fomento a organizaciones civiles y 1 millón 897 mil pesos en el de recursos extraordinarios.
Aumentan hasta 25% accidentes viales en temporada de lluvias
Por Francis Bravo
El director operativo de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Colima, Ignacio Blanco, dio a conocer que durante la temporada de lluvias se incrementan los accidentes en las vialidades de la ciudad capital hasta un 25%.
Por lo anterior, el funcionario municipal recomendó a las y los conductores, no exceder los límites de velocidad y respetar la distancia entre un vehículo y otro, que es de entre 2 y 3 metros aproximadamente, para que en caso de algún percance se alcance a frenar sin impactar al auto de enfrente.
Para este 2024, en el primer trimestre de este año no se ha ejercido, devengado o gastado un solo peso de los 10 millones presupuestados para ayudas para el fomento de organizaciones de la sociedad civil y ayudas extraordinarias a las organizaciones de la sociedad civil.
De igual manera, hizo un llamado a automovilistas y motociclistas a tener precaución evitando el uso del celular mientras se conduce.
Ignacio Blanco mencionó que como parte de las acciones que se realizan cuando se les informa sobre algún bache, en conjunto con la Dirección Servicios Públicos, se trata de acordonar de inmediato para evitar percances en lo que se repara.
Desolado el foro sobre la Ley de Protección Animal, organizado por el Congreso
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Este martes 2 de julio se desarrolló el Foro sobre la “Ley de Protección Animal, Bienestar de los Animales de Abasto”, en la sede del Congreso del Estado. El evento apenas reunió a una docena de personas.
A ese foro únicamente acudieron la diputada Yommira Jockimber Carrillo Barreto, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales; el diputado Alfredo Álvarez, quien suscribió esa iniciativa que se encuentra en la congeladora desde el mes de enero y, por un rato, el ex coordinador de la bancada de Morena, Armando Reyna Magaña, integrante de la Comisión de Desarrollo Rural Sustentable.
foros es para tener un intercambio de ideas y con ello fortalecer el trabajo legislativo, “ya que los diputados no somos todólogos”.
En su participación, Dulce Ramí-
En el evento participaron la directora de la Asociación Civil Igualdad Animal en México, Dulce Ramírez, y la coordinadora de esa misma organización, Isabel Franco, así como médicos veterinarios de la Universidad de Colima.
La bienvenida al evento estuvo a cargo de la diputada Yommira Jockimber Carrillo Barreto, quien destacó que la celebración de ese tipo de
rez, directora de Igualdad Animal en México, mencionó que ese foro es para hacer un llamado a la justicia y el bienestar animal, “por un grupo de animales que han sido invisibilizados de la protección animal”. Destacó que su grupo es una organización internacional con presencia en México, desde donde han trabajado diversas iniciativas tanto a nivel estatal como federal y también en reglamentos municipales.
Mencionó que “es por eso
COLIMA
Atenderá Defensoría Pública demandas contra CIapaCov por contaminación del río Colima
Por Francis Bravo
Las y los ciudadanos pueden demandar al Gobierno del Estado y a la CIapaCov por daño ecológico y a la salud, ya que existe una advertencia de la planta tratadora de aguas residuales de Colima y Villa de Álvarez, del riesgo de contaminación al río Colima.
Lo anterior se deriva del incumplimiento de pago por parte de la Ciapacov a la empresa Ecosistemas de Colima, la cual opera la planta de tratamiento de las aguas residuales de Colima y Villa de Álvarez, y a la que se le adeudan ya más de 107 millones de pesos, por lo que se ve afectada su operatividad para tratar las aguas negras o residuales y éstas pudieran llegar al río Colima.
En una entrevista sobre el tema, el delegado del Instituto Federal de Defensoría Pública, Carlos Ulises López Balbuena, explicó que las y los ciudadanos pueden interponer demandas colectivas contra Gobierno del estado, ya que se estaría generan-
Activa Gobierno campaña ...
vera, rosa morada, coral, cacanahual, guaje, parota, entre otros.
Según un comunicado de prensa, el titular de la Subseder, Jaime Enrique Sotelo García, explicó que la planta de café que se entregó corresponde a una semilla certificada de alta calidad de la variedad Oro Azteca, que fue donada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (InIfap) de Veracruz y reproducida en el vivero del Gobierno del Estado de Colima, y los que corresponden al Programa Sembrando Vida.
“Un objetivo de la gobernado -
Desolado el foro ...
que encontramos esa oportunidad en el estado de Colima, de la urgente necesidad, donde se crían más de 8.7 millones de animales al año, animales que permanecen en condiciones de granja, si bien algunas con estándares de bienestar animal, no está ninguna regulada en la Ley de Protección Animal”.
Ramírez mencionó que esa iniciativa que están buscando promover ha contado con el apoyo de médicos veterinarios y expertos en la materia, y “es importante que todos los actores estemos aquí para hablar de una problemática que nos va a permitir ampliar el marco legal y aplicar la ley”.
Durante el desarrollo del foro se
do un daño ecológico, que además pudiera repercutir en temas de salud de la población.
En ese sentido dio a conocer que, si las y los ciudadanos quisieran interponer alguna demanda colectiva por dicha problemática, pueden acudir al Instituto en donde se les llevaría todo el proceso legal de manera gratuita.
Aclaró que en dicho tema no es conveniente actuar de oficio, “en algunas situaciones relacionadas a litigio estratégico pudiera acudir de oficio a este tipo de llamamientos de la ciudadanía, sin embargo, como son de una afectación meramente personal, lo conveniente sería que acudieran con nosotros, ya que en efecto se ven involucradas problemáticas de salud y por lo general se manejan de incidencia colectiva, tendrían que ser demandas de carácter difuso colectivo, en el sentido de que no se trata el agua de manera individual a una persona”.
Mencionó que en el Instituto Fe -
ra Indira Vizcaíno Silva es promover el café, que tiene muchas virtudes, entre otras evita que se den cultivos que implica limpieza de tierras para plantar el cultivo; el café se da bajo la sombra de los árboles y los árboles dan vida, la idea es comenzar una regeneración de superficie de café”, agregó Sotelo García.
Exhortó a la comunidad a solicitar sus árboles y contribuir a la reforestación de varias zonas de la entidad, pues advirtió que las campañas de reforestación son fundamentales para ir aminorando los efectos del cambio climático.
realizó la presentación de un video para explicar el contenido de la ley y también lo que se viene haciendo en Igualdad Animal, destacando que se dedican a trabajar con la sociedad, gobiernos y empresas para incidir de forma positiva a favor de los animales.
Dulce Ramírez dijo que utilizan 4 líneas estratégicas: campañas activas, investigación, educación, vinculación corporativa y trabajo legislativo. Añadió que a través del trabajo legislativo se busca abrir espacios no solo de diálogo, sino para ampliar el marco legal de protección animal y domésticos, y que México finalmente se alinee a los estándares internacionales y federales en la aplicación de una ley estatal y municipal.
deral de Defensoría Pública se atendería, como es su función, de manera gratuita, y se pudiera llevar el caso ya sea vía amparo colectivo o por acción colectiva, dependiendo el tipo de problemática, que en este caso infiere la Ley General de Equilibrio Ecológico o la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
López Balbuena aclaró que no es necesario que acuda a las oficinas del Instituto Federal de Defensoría Pública todo el grupo de personas, pude ir solo una persona y llevar las firmas de a quienes representa, y lo que procedería sería una demanda contra Gobierno del estado, “más allá de si la planta tratadora es particular, invariablemente la responsabilidad siempre recae en el Estado”.
Reiteró que no se trata de estar molestando instituciones, sino ver incluso las formas de solución alterna a este tipo de conflictos, pero si no se pude de otra manera, tendría que llegarse a una demanda.
“Más allá de los contratos que se generen entre particulares y el Estado, existe el deber del cumplimiento de la protección de derechos de pri-
mer orden como puede ser la salud en este caso”, precisó el delegado. Comentó que por el tipo de problemática en donde tiene que ver el daño ambiental o ecológico, no se tiene que presentar un mínimo de firmas como tal para la demanda colectiva, sin embargo, la cantidad genera fortaleza.
La semana pasada, la empresa Ecosistemas de Colima envió al director de la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima y Villa de Álvarez (CIapaCov), Vladimir Parra Barragán, y a su Consejo, un documento, el cual se hizo llegar al noticiero radiofónico 92.5 Noticias, donde informa que el reactor biológico T-406 detuvo su operación para cumplir con actividades programadas de mantenimiento anual, mismas que no han podido completarse debido a los serios problemas económicos derivados del incumplimiento contractual de la CIapaCov
De igual manera, en dicho documento se señala que se dejó de pagar desde agosto de 2023 y la deuda asciende a más de 107 millones de pesos.
Señala análisis gubernamental ...
en materiales escolares, extras a los útiles escolares.
Con ese diagnóstico, el Gobierno que encabeza Indira Vizcaíno Silva justifica la creación del programa “Mi ColiBeca para Empezar”, cuyo objetivo es la entrega de becas económicas a 66,790 alumnos inscritos en escuelas públicas del estado de Colima en los niveles de preescolar y primaria.
La inversión total de ese programa es de 133 millones 580 mil pesos.
Mantiene Congreso análisis ...
una parte del análisis se centra en la inseguridad que representa el uso de las motocicletas para prestar el servicio. “Si analizamos el aspecto de seguridad, vemos que no cumplen con los mínimos de seguridad, pero se va a buscar, en caso de una posible reforma, cómo pudieran funcionar, como ya lo hacen en otras ciudades”, dijo.
Expresó que todo ese tema está aún en análisis, pues “no hay certeza de que vaya a ser así, pero se está trabajando para resolver el problema sobre todo y eso es lo que se busca: encontrar una solución acorde a las necesidades”.
Ante la pregunta sobre la posibilidad de desarrollar más foros de
Finalmente, el citado análisis concluye que con la ejecución del presente Programa de Inversión se cumple con el objetivo planteado, siendo ese el de contribuir a la reducción de las dificultades económicas que enfrentan los niños y niñas para permanecer y concluir la educación prescolar y básica, además de incidir en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
consulta al respecto, Armando Reyna dijo que eso lo determinará la Comisión de Movilidad del Congreso del Estado. Agregó: “Si ven necesario socializar la propuesta con la realización de otro foro, o si consideran suficiente lo que ya se ha hecho, se pasará directamente a la discusión dentro de la misma Comisión para elaborar el dictamen”. Indicó que en todo ese proceso se invitará a todos los involucrados, porque “las reformas no van a salir de manera exprés, se tiene que socializar, se tiene que dialogar y se tiene que llegar a un consenso para encontrar una solución a este problema. Eso es lo que se busca y lo que pretende el Congreso del Estado”.
Ofrece Ayuntamiento de Tecomán paneles solares a empresarios locales
Por Yensuni López Aldape
Roberto Chapula Rincón, director de Fomento Económico del Ayuntamiento de Tecomán, destacó los esfuerzos de la administración municipal actual para promover el uso de energías renovables.
En una entrevista, explicó que en colaboración con la empresa Solarever e instaladores certificados, se ha gestionado un stock de paneles solares para que las y los ciudadanos puedan integrarlos en sus negocios.
En una entrevista, Chapula Rincón mencionó que gracias a esas iniciativas se ha brindado apoyo a numerosos emprendedores y empresarios, quienes han experimentado significativos ahorros al adqui-
Incapaz
rir esos sistemas de energía solar. En términos de impacto directo, resaltó que más de 60 personas han sido beneficiadas hasta el momento.
Tecomán de reparar caminos de acceso a sus 22 ejidos
Por Yensuni López Aldape
El municipio de Tecomán, de acuerdo con José de Jesús Figueroa, jefe de Desarrollo Rural del ayuntamiento, reconoce sus limitaciones para reparar adecuadamente los caminos sacacosechas que conectan los 22 ejidos que lo conforman.
En una entrevista, José de Jesús Figueroa admitió que la falta de recursos y maquinaria impiden realizar un mantenimiento efectivo en esas vías fundamentales para la agricultura local. “El municipio no cuenta con los recursos ni la maquinaria necesaria para atender los caminos sacacosechas como sería ideal”, afirmó.
Esa situación, según explicó, también se refleja a nivel estatal, donde no hay capacidad suficiente para abordar y solucionar ese problema.
agrícolas
Figueroa destacó que la topografía de los terrenos agrícolas de Tecomán, especialmente su naturaleza arenosa en las áreas bajas, demanda el uso de equipos especializados como motoniveladoras para lograr una nivelación adecuada. “Actualmente, consideramos únicamente las posibilidades que ofrece el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), cuando deberíamos contar con recursos propios para resolver este desafío”, subrayó el funcionario municipal.
Comentó que el reconocimiento de esas limitaciones pone de manifiesto la necesidad de soluciones viables y sostenibles para mejorar la infraestructura vial rural en Tecomán, básica para el desarrollo agrícola.
Chapula Rincón subrayó que, aunque hubo varias solicitudes adicionales, algunas instalaciones no pudieron llevarse a cabo debido a diversas circunstancias, como la falta de adecuaciones necesarias. No obs-
tante, consideró un éxito la implementación de esos equipos.
“Con estas acciones, estamos contribuyendo activamente a la protección del medio ambiente, promoviendo el uso de tecnologías sostenibles. Los interesados pueden adquirir estos equipos visitando nuestras oficinas de Fomento Económico antes de finales de julio”, explicó.
En cuanto a la accesibilidad económica, Chapula Rincón señaló que el costo de los paquetes de paneles solares varía según la cantidad requerida.
Las y los ciudadanos interesados deben presentar su recibo de luz para evaluar su consumo mensual, lo que permite realizar un diagnóstico preciso y ofrecer precios muy competitivos.
Promete Lozano que no habrá en Tecomán nepotismo o favoritismo al concluir su gestión
Por Yensuni López Aldape
A pocos meses de concluir su administración, el alcalde de Tecomán, Elías Lozano Ochoa, aseguró en una
entrevista que se compromete a evitar demandas laborales al concluir su gestión, especialmente para evitarle problemas legales a quien le sucederá.
En una entrevista, Elías Lozano indicó que una problemática fuerte para los ayuntamientos son las demandas que interponen funcionarios municipales al término de cada periodo administrativo. Al respecto, manifestó que durante su gestión ha procurado desalentar esas prácticas: “Yo hablé con ellos y les dije que no era por ahí”.
Recordó que “cuando uno se iba (un alcalde), trataba de dejar ahí a los amigos, a los compadres, o te decían: ´Protege a tu gente para que sea tu gente la que esté´. Nosotros no”. Aunque dejó claro que no es responsable
por las decisiones de los demás, también añadió que mantiene una posición firme en cuanto a evitar el nepotismo y el favoritismo al finalizar su mandato.
El mandatario municipal también hizo hincapié en la selección de su equipo de trabajo, subrayando que nunca priorizó afiliaciones partidistas: “Nunca pensé en partidos. O sea, yo nunca me fijé si mi funcionario había trabajado, había estado en un partido o en otro, jamás”, afirmó y reiteró que “las premisas eran la honestidad del trabajo, el compromiso, la responsabilidad”.
Lozano Ochoa expresó su convicción de que su administración ha sido un esfuerzo por traer un verdadero cambio en el servicio público, desafiando las percepciones negativas hacia los políticos. “La gente no estaba de acuerdo con la manera de hacer política, con políticos insensibles, poco empáticos, muchas veces abusivos”, reflexionó.
Finalmente, enfatizó que “cuando se te da la oportunidad de demostrarle a la gente que todavía vale la pena el trabajo, a pesar de las dificultades que tenemos como sociedad, que todavía hay gente buena, gente capaz de sacrificar un poco a la familia, un poco los proyectos personales para trabajar en un bien común, eso es muy gratificante”.
Mé xico
Asegura SCJN que Norma Piña se mantiene como ministra presidenta
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, afirmó que se mantiene en su puesto, luego de que Reforma publicara que la ministra Yasmín Esquivel planteó la posibilidad de que renuncie al cargo para facilitar las negociaciones de la reforma judicial que busca Morena, así lo informó este mismo medio.
“La ministra presidenta continúa con los trabajos jurisdiccionales y administrativos inherentes a su cargo, y mantiene diálogo con los Poderes Legislativo y Ejecutivo de cara a una reforma judicial”, indicó la Corte en un comunicado de dos párrafos.
“La presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) encabezará, el lunes 8 de julio, el último de 14 foros del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, el mayor esfuerzo de escucha a ciudadanas y ciudadanos para formular en agosto una propuesta con base en dichos foros para una reforma judicial”, agregó.
Esta última es la convocatoria lanzada por Piña a principios de 2024 para buscar propuestas de mejora a la procuración y administración de justicia, que en sus últimas sesiones, particularmente luego de las elecciones del 2 de junio, ha tenido asistentes de bajo perfil en diversas entidades.
En una entrevista con Joa-
Anuncia sader fin de la emergencia sanitaria por
gripe aviar, tras 8 semanas
sin casos
Concluyó la emergencia sanitaria por gripe aviar, declarada desde diciembre, luego de que especialistas constataron la ausencia del virus en las últimas 8 semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas.
“La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (sader) anunció la conclusión del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (dInesa) por influenza aviar (IA) AH5N1, activado en diciembre pa-
sado con el fin de proteger la avicultura nacional”, dijo esta dependencia en un comunicado.
Al presentar el informe final del operativo, Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), precisó que entre el 26 de septiembre de 2023 y el 3 de mayo de 2024 se confirmaron 20 casos de gripe aviar en el país.
“El 90% de ellos en aves silves-
Registra México 50 mil muertes relacionadas con violencia política
Un total de 54 mil 152 personas fueron asesinadas por motivos relacionados con la violencia política desde 2018 hasta la fecha, lo que supone casi un tercio de los homicidios registrados durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, según el reporte “Votar entre Balas”, realizado por organizaciones no gubernamentales (ONGs).
El informe, elaborado por las ONGs Armed Conflict Location and Event Data (aCled), Data
Cívica, México Evalúa y el medio digital Animal Político, hace un balance de la violencia político-criminal y sus implicaciones en la democracia mexicana un mes después de las elecciones generales en las que se impuso la oficialista Claudia Sheinbaum. Sandra Pellegrini, especialista para América Latina de aCled, informó que desde que comenzase la cobertura de su organización en México en enero de 2018, registraron más de 50 mil muertes que, aunque
tres y unidades familiares y solo 2 granjas tecnificadas resultaron afectadas, ambas en Ciudad Obregón, Sonora”, apuntó.
Afirmó que, por ello, activaron el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal el 26 de diciembre, con el que arrancaron todos los recursos humanos, técnicos y financieros del Gobierno mexicano para prevenir la diseminación del virus en el territorio nacional.
En el operativo, dijo, evaluaron 355 unidades tecnificadas en 29 estados del país que cuentan con producción avícola, de las que 94% cumplieron las medidas mínimas de bioseguridad y protocolos.
Carlos Alcázar Ramiro, subdirector de Enlace Operativo de la CPA, informó que durante la contingencia sanitaria el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorizó la aplicación controlada de 67.6 millones de dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola.
Estas unidades están en Jalisco, Sonora, Yucatán, Campeche, Colima y Zacatecas, estados donde hay regiones productoras prioritarias para la avicultura nacional.
“El biológico fue administrado a aves de larga vida, es decir, de postura comercial, progenitoras y reproductoras”, dijo el funcionario.
Las autoridades apuntaron que, con la erradicación de la enfermedad, se mantiene vigente el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de octubre pasado, “mediante el cual se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos
Habrá convocatoria para personal de enfermería para 3 mil vacantes en 27 entidades
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la próxima convocatoria de contratación de personal para ocupar 1,027 plazas de auxiliares de enfermería (técnica o técnico en Enfermería) y 2,619 para enfermera o enfermero de atención clínica (personas licenciadas en Enfermería) que inicia a partir del 8 de julio y estará abierta hasta el 22 del mismo mes.
Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del IMSS explicó que, en ambas convocatorias, el personal interesado en aplicar deberá estar pendiente de las redes institucionales del IMSS-Bienestar y en la dirección: profesionalesdelasalud.imssbienestar.gob.mx/ a fin de revisar próximamente las bases.
De acuerdo con un comu -
nicado de prensa, expuso que la persona auxiliar de Enfermería hizo algún curso técnico de auxiliar y es quien participa en las visitas médicas, proporciona cuidados generales a los pacientes, cambio de ropa, cambio de ropa de cama, ayuda en la ingesta de alimentos, entre otras actividades. Dijo que
su participación “es fundamental en la atención cotidiana en el primer y segundo nivel de atención”. Precisó que la convocatoria es para ocupar plazas en 27 entidades porque también se incorporan los 3 estados donde existe el modelo IMSS-Bienestar, antes conocido como IMSS- C opla M ar
Suben ingresos tributarios de México un 6.1% en primer semestre
Los ingresos tributarios del Gobierno de México subieron un 6.1% a nivel real hasta superar los 2.52 billones de pesos, expuso el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Lo recaudado en la primera mitad del año representa un incremento nominal de 251,220 millones de pesos, precisó el mandatario durante su conferencia matutina.
Los ingresos fiscales son un cumplimiento del 100.1% respecto a lo propuesto por el Gobierno en la Ley de Ingresos para la Federación (LIF), pues implican 1,330 millones de pesos más de lo previsto, detalló el mandatario federal.
“Esto va acorde con lo que presentamos en la Ley de Ingresos, para que vean que ya no están los tecnócratas manejando la economía, tecnócratas neoliberales, pero miren la exactitud, esto es lo que propusimos que íbamos a tener y esto es lo que tenemos”, manifestó López Obrador. El presupuesto que presentó el Gobierno para 2024,
Causan bebidas azucaradas más muertes que el crimen organizado, afirman expertos
El consumo de bebidas azucaradas en México provoca la muerte de al menos 40 mil personas al año, más que los decesos causados por el crimen organizado, afirmaron expertos, quienes urgieron a las autoridades emitir una alerta sanitaria y catalogarlas como productos de riesgo.
“Las bebidas azucaradas matan más que el crimen organizado en nuestro país”, advirtió en una conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor.
De acuerdo con la agrupación, de los más de 40 mil decesos anuales que provocan este tipo de bebidas, el 57% (23,433) son por diabetes, lo representa, a su vez, el 35.6% de todas las muertes por esta enfermedad en México.
Además, señaló que las bebidas azucaradas afectan la salud, pues son factores de riesgo para desarrollar padecimientos metabólicos, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras condiciones.
Aunado a ello, en niños y adolescentes el consumo de azúcares de estos productos “deteriora la salud e incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades al elevar los niveles de triglicéridos e incrementa el riesgo de morir por un infarto”, advirtió Julieta Ponce, directora de Intervención Nutricional de la clínica Coa Nutrición. También incide en condiciones como insomnio, afectaciones cognitivas y síndrome de hiperactividad “por lo que es indispensable quitarlos del ambiente”.
Paulina Magaña, coordinadora
de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, citó que un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que México es uno de los principales consumidores de refrescos en el mundo.
“El 21.7% de los mexicanos consumen refrescos, mientras que el 6.1% jugos (zumos) y bebidas. Es decir, este tipo de productos está en el 27.8% de la dieta de los mexicanos”, acotó.
También destacó que, en promedio, cada mexicano consume 163 litros de refrescos al año y 90% de los niños en edad preescolar y escolar ingieren estas bebidas.
El problema, dijo, es que provocan una adicción por lo que estos productos deberían considerarse un “riesgo para la salud”.
Piden emitir alerta
En este contexto, El Poder del Consumidor y 10 expertos mexicanos presentaron un recurso para solicitar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (CofeprIs)
que declare a las bebidas azucaradas o endulzadas con edulcorantes como productos de riesgo para la salud.
“Que Cofepris emita una alerta sanitaria, que investigue los ingredientes que usan las empresas para estos productos”, dijo Gabriel Guzmán, abogado de la organización.
Además, piden indagar las presuntas prácticas que la industria de bebidas realiza para desinformar y desviar la atención de los riesgos asociados con el consumo de estos productos.
Entre ellas enunciaron el pago para la generación de evidencia favorable a sus bebidas y un discurso que banaliza la contribución del consumo de estos productos a la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que aqueja al país.
Por ello, exigieron que el regulador aplique principios de prevención y precaución, protección del derecho a la salud mediante la información, y corregir la desinformación causada por la industria.
Se compromete Claudia Sheinbaum a gobernar para las y los jóvenes
“Mi compromiso es que vamos a gobernar con ustedes, por ustedes y para ustedes”, aseguró la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ante jóvenes de todo el país. Reiteró, además, que el acceso a la vivienda para las juventudes será una prioridad en su gobierno.
“Vamos a hacer del acceso a la vivienda un verdadero derecho para las y los jóvenes. Ya estamos trabajando en el presupuesto de 2025 y estamos destinando una parte de ese presupuesto para la construcción de viviendas accesibles para las y los jóvenes. Es decir, son 2 programas:
Suben ingresos tributarios ...
año marcado por las elecciones presidenciales del 2 de junio, causó polémica por contemplar un déficit fiscal cercano al 5.9%, el más alto desde la década de 1980.
Ante las preocupaciones del sector privado, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró el mes pasado a organizaciones empresariales que en 2025 buscará reducir el
Registra México 50 ...
no siempre correspondiesen a sujetos políticos en concreto, sí causaron trascendencias políticas y por tanto pueden relacionarse.
tienen acceso al seguro social”, informó.
“Para que nunca ningún joven tenga que optar por una vida violenta, que no tenga la tentación de acercarse a un grupo delictivo, que sepa que su patria, su gobierno, su nación siempre van a tener abiertas las puertas para las y los jóvenes”, explicó.
En el encuentro con jóvenes de todo el país, Claudia Sheinbaum también los convocó a seguir con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.
déficit a 3.5%, aunque no contempla una reforma fiscal en su Gobierno.
Pero López Obrador defendió ahora el manejo de las finanzas públicas de su Administración.
“Estamos exactos a lo que nos autorizó la Cámara de Diputados, lo pueden constatar. Entonces son muy buenos nuestros economistas, nuestros técnicos de Hacienda”, sostuvo.
Sheinbaum recordó que el proyecto de la 4T busca garantizar el acceso a derechos que antes fueron considerados privilegios, particularmente para las y los jóvenes.
Asimismo, destacó que la educación superior será una realidad para todos los jóvenes, al igual que la salud, la cultura y el deporte, gracias a la implementación de nuevos programas como “Los jóvenes unen a México”, el cual será una alternativa para todas las juventudes.
“¿A qué los convoco? A que sigamos construyendo juntas y juntos el porvenir de nuestra patria. Que llegue una mujer a la Presidencia en el 2024 también es parte de la revolución de las conciencias, de la transformación, del humanismo. El humanismo mexicano es historia nuestra, pero también es futuro y porvenir. Por eso los convoco a seguir construyendo la Cuarta Transformación de la vida pública, a que nunca nos separemos, a que jóvenes viejos y jóvenes jóvenes nos juntemos a seguir construyendo esta patria maravillosa que se llama México”, invitó.
En cuanto a la influencia de la violencia en el proceso electoral celebrado recientemente, Tiziano Breda, analista para América Latina de la misma organización, informó de que “se ve claramente una tendencia a más” en la violencia registrada respecto las elecciones celebradas en 2021 y 2018.
Asegura SCJN que ...
El informe demuestra que 6 de los 10 estados con más violencia por crimen organizado son también los que mayor número de eventos violentos relacionados con la política presentan, por lo que para Breda “esta correlación sugiere que hay un rol importante jugado por los grupos del crimen organizado”.
quín López Dóriga, Esquivel confirmó que ayer planteó a sus colegas en sesión privada la necesidad de reflexionar y reconsiderar si Piña debe permanecer como interlocutora del Poder Judicial ante los demás poderes, que pretenden una reforma constitucional para que todos los jueces del país sean electos por voto popular.
Para mayores Informes comunícate al Programa de Becas de la Universidad de Colima programa_becas@ucol.mx
312 316 1124
El Artículo 33 del Reglamento Interior de la Corte establece que “el Presidente cesará en sus funciones cuando, por causa grave y justificada, lo determine el Pleno por mayoría de 8 votos”, es decir, se exige una mayoría calificada, mientras que para la elección de presidente bastan 6 votos. Reforma concluye que según fuentes de la Corte, no existe por ahora posibilidad de reunir esos 8 votos, o incluso una mayoría de 6, que sería suficiente para modificar el Reglamento.
...
312 271 4142 como zona libre de influenza aviar AH5N1”.
Recordaron, además, que la condición libre de la enfermedad ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se recuperó el 13 de mayo de 2024, tras 28 días de la matanza de aves infectadas en el último evento epidemiológico reportado.
El virus de influenza aviar, al igual que el que produce la influenza humana, es uno de los patógenos con mayor potencial de cambios genéticos, lo que hace que cada año, en la temporada de migración de aves silvestres procedentes del norte del continente, se deba caracterizar el tipo y subtipos de virus presentes.
Anuncia sader fin
el de vivienda del InfonavIt y el de vivienda para las y los jóvenes que no
Mun do
Anuncia Biden mil mdd para proyectos de resistencia al cambio
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció este martes una inversión de mil millones de dólares repartidos entre 656 proyectos en todo el país que tienen el objetivo de hacer a las comunidades más resistentes al cambio climático y a los riesgos naturales actuales y futuros derivados de éste.
Los proyectos se enmarcan en el programa presidencial “Invirtiendo en Estados Unidos”, que proporciona financiación a partir de normativas como la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Ley de Reducción de la Inflación.
“Ignorar el cambio climático es mortal, peligroso e irresponsable. Los acontecimientos climáticos extremos no solo afectan a la vida de la gente. También cuestan di-
climático
nero, afectan a la economía y tienen efectos psicológicos negativos significativos”, dijo Biden en una declaración ante la prensa.
El impacto que el clima extremo ya ha tenido solo va a ir a peor y ser más frecuente, advirtió el mandatario, según el cual todos los negacionistas, entre los que incluyó a su antecesor, el republicano
Donald Trump (2017-2021), “condena a los estadounidenses a un futuro peligroso y es o realmente tonto o tiene algún otro motivo”.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó en un comunicado que “las ayudas servirán a los gobiernos estatales, tribales, locales y territoriales para hacer frente a los riesgos de catástrofes naturales como el calor extre -
mo, los incendios forestales, la sequía, los huracanes, los terremotos y el aumento de las inundaciones”.
Para el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, estas subvenciones son “un salvavidas para las comunidades de todo el país” y los planes escogidos son variados, “desde grandes proyectos de mitigación de inundaciones hasta paradas de autobús con sombra”.
“El impacto de estos proyectos se medirá en última instancia en vidas salvadas y catástrofes evitadas”, puntualizó.
La administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Deanne Criswell, apuntó que su organismo “seguirá centrado en conseguir que estos dólares para infraes-
Ascienden a 116 los muertos por estampida tras una ceremonia religiosa en la India
Al menos son 116 las personas muertas este martes por una estampida que se desató al término de un evento religioso en el norte de la India, tras la que las autoridades abrieron una investigación para esclarecer sus causas y anunciaron que presentarán cargos contra los organizadores.
“Se ha confirmado la muerte de 116 personas. Los que resultaron heridos están recibiendo tratamiento médico y los cuerpos han sido enviados a diferentes lugares para su autopsia” dijo a los medios el inspector general de Policía Shalabh Mathur, del distrito de Aligarh, contiguo al de Hathras, en el estado de Uttar Pradesh donde sucedió el incidente.
“Se presentarán cargos contra los organizadores que obtuvieron el permiso para el evento”, agregó el oficial de Aligarh, donde fueron trasladados varios cadá-
Abandonan gazatíes el hospital Europeo de Jan Yunis pese a que Israel dice que no atacará
Los pacientes y el personal médico han empezado a huir del hospital Europeo de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, pese a que las últimas órdenes de evacuación del Ejército israelí, en las que incluyen diversos barrios orientales
sonas se refugiaron cuando los soldados entraron el pasado 6 de mayo en Rafah, la ciudad en el extremo meridional de la Franja en la que llegaron hacinarse 1.4 millones de desplazados gazatíes.
Fuentes palestinas
de esta zona, no les afectan e incluso las tropas han asegurado que no atacarán el centro hospitalario.
“El personal del hospital y los pacientes decidieron evacuarse ellos mismos”, afirmó el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rik Peeperkorn, y añadió que sólo quedan 3 pacientes. “Pedimos que el hospital europeo de Gaza se salve y no sufra daños”, indicó.
El Ejército retomó la noche del martes los bombardeos en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, matando a al menos 8 personas e hiriendo a otras 30, según la Media Luna Roja Palestina.
Los ataques se produjeron horas después de que el Ejército llamara a evacuar los barrios orientales de Jan Yunis, donde miles de per-
confirmaron el domingo a la agencia informativa EFE que en las áreas evacuadas (los suburbios de Jan Yunis, de Al Qarara, Bani Suheila, los barrios de Abasan y la ciudad de Khuza’a) hay un tercio de los desplazados de Rafah, y que se niegan a abandonar la zona porque no tienen adónde ir.
“Ayer nos mandaron mensajes para pedir la evacuación de la zona, pero ¿adónde vamos?, Gaza está ya destruida y en los lugares donde nos guían no hay espacio. Estamos destruidos y nuestra vida es difícil, ¿qué hacemos?”, cuenta a EFE Samir abu Donya, gazatí desplazado desde la ciudad de Abasan al Kabira, situada en Jan Yunis.
“Nadie nos ayuda. Ni un responsable, árabe, musulmán y cristiano.
Promete EUA a Ucrania más de 2,300 mdd en ayuda adicional para su seguridad
El secretario estadounidense de Defensa, Lloyd Austin, indicó este martes a su homólogo ucraniano, Rustem Umerov, que Estados Unidos prevé un nuevo paquete de más de 2,300 millones de dólares en ayuda para la seguridad de Ucrania.
“Estados Unidos anunciará pronto más de 2,300 millones de dólares en nueva asistencia de seguridad para Ucrania. Este paquete (...) proporcionará más interceptores de defensa aérea, armas antitanques y otras municiones vitales de los inventarios estadounidenses”, explicó el jefe del Pentágono en su encuentro con Umerov.
Según Austin, “también permitirá a Estados Unidos adquirir más interceptores de defensa aérea Patriot y nasaMs, que se proporcionarán en un calendario acelerado”.
“Que nadie se equivoque. Ucrania no está sola y el apoyo de Estados Unidos nunca flaqueará. Junto con unos 50 aliados y socios, continuaremos brindando las capacidades críticas que Ucrania necesita para hacer retroceder hoy la agresión rusa y di-
suadirla mañana”, sostuvo.
El representante ucraniano, a su vez, destacó que la ayuda facilitada hasta ahora ha permitido a su país “detener a Rusia, detener la agresión hacia la gente, nuestros valores e intereses nacionales”.
“Estamos deseando discutir cómo podríamos proseguir nuestra asociación y ser, en el futuro, miembro de la OTAN”, dijo días antes de que de los próximos 9 y 11 de julio tenga lugar en Washington la cumbre anual de la
Acusa Fiscal peruano a Keiko Fujimori de usar su partido para lucrar y buscar impunidad
El fiscal peruano José Domingo Pérez afirmó que la excandidata presidencial Keiko Fujimori fundó el partido Fuerza Popular no sólo con el objetivo de lucrar, sino de lograr la
impunidad de sus integrantes, implicados en una organización criminal, al presentar este martes la acusación en el juicio oral contra ella y otras 45 personas y entidades.
En audiencia pública, Pérez sustentó la acusación formulada contra Fujimori, por la que pide 30 años de prisión, la cúpula de su partido y decenas de colaboradores y supuestos aportantes a sus campañas para optar la presidencia de Perú en 2011 y 2016.
El fiscal anticorrupción afirmó
que Fuerza Popular es una organización criminal que “no busca solamente lucrar”, sino que busca poder para “maximizar sus intereses” y lograr la protección de sus integrantes instrumentalizando a las instituciones del Estado.
Expresó que el partido de Fujimori ha buscado controlar el Poder Judicial, el Ministerio Público y el entonces Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia, “con el propósito de lograr la impunidad de quienes han cometido estos graves delitos”.
Pérez sostuvo que Keiko Fujimori, como presidenta del partido político, “tenía conocimiento y manejo de los ingresos que captaba” para sus actividades proselitistas.
Así, el fiscal comenzó a relatar cómo “la organización criminal capta activos de procedencia ilícita con el objeto de mezclar el dinero con los activos ilícitos” que también recibe, con el objeto de convertirlos en aportes de campaña.
Alianza Atlántica. Austin señaló sobre la misma que en ella se darán “pasos para construir un puente para la membresía de Ucrania” en el organismo.
El pasado 24 de junio, el responsable del Departamento de Estado pa-
ra Asuntos Europeos, James O’Brien, aseguró en una rueda de prensa que dicho ingreso es un proceso “irreversible” que requiere reformas por parte de Kiev.
El nuevo armamento anunciado por Austin es parte del paquete de 60 mil millones de dólares de ayuda a Ucrania que aprobó en abril de este año el Congreso de Estados Unidos tras meses de debate.
En el encuentro en la capital estadounidense se espera que los líderes den luz verde a que la OTAN asuma la tarea de coordinar la ayuda militar internacional que recibe Ucrania.
Moscú bate récord de calor de 134 años, al alcanzar 32 grados un 2 de julio
Los termómetros de Moscú alcanzaron los 32 grados, un registro que no se había tomado un 2 de julio desde el año 1890, según el científico del Servicio Meteorológico de Rusia, Román Vilfand.
“Este 2 de julio hemos batido un récord de 134 años. La estación de medición de VDHJ registró 32 grados”,”dijo Volfand, citado por la agencia TASS
Agregó que a lo largo de la jornada en algunos puntos de la capital los termómetros llegaron a marcar más de 33 grados.
Los próximos 2 días, advierten los meteorólogos, el tiempo no dará tregua y las temperaturas pueden subir hasta los 35 grados.
Destinará EUA 6 mdd para acuerdo migratorio con Panamá
El Gobierno de Estados Unidos destinará 6 millones de dólares para financiar un acuerdo migratorio con Panamá, que incluye apoyo para vuelos de deportación, informaron este martes funcionarios del Gobierno de Joe Biden.
El dinero irá destinado para programas de entrenamiento y asistencia técnica a las autoridades panameñas, a la vez que, para costear los gastos de los vuelos de deportación, según indicó el encargado de comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Luis Miranda, en una llamada con periodistas.
EUA y Panamá firmaron ayer un acuerdo, conocido como memorando de entendimiento, en el que el Gobierno de Biden se comprometió a cubrir el gasto de repatriación de los migrantes que llegan a Panamá para cruzar la selva del Darién, la frontera natural con Colombia que se emplea por cientos de migrantes a diario en su camino hacia Norteamérica.
En la llamada, donde también estuvo la asistente especial del
presidente Biden, Marcela Escobari y el subsecretario de Estado adjunto Eric Jacobstein, los funcionarios no entraron en detalle sobre cómo se financiarán estos vuelos o hacia qué países irán.
Tampoco dieron especificaciones sobre cuántas deportaciones estiman que se llevarán a cabo bajo este nuevo acuerdo ni a qué países.
Detallaron, sin embargo, que se trata de un “programa piloto” que buscará expandir y sumar a las labores ya existentes, “pero limitadas”, de repatriación de Panamá. Las personas deportadas, agregaron, serán aquellas que no “tengan necesidad de protección internacional u otros requisitos legales” para permanecer en el país centroamericano.
La oficina del nuevo presidente panameño, quien se ha prometido “cerrar” el paso de migrantes por el Darién, señaló ayer que EUA se comprometió a “cubrir los gastos de repatriación” de las personas que crucen irregularmente la frontera natural.
MUNDO
Deja
Huracán
“Beryl” al menos 6 muertos, destrucción y “alarmante precedente” en el Caribe
El paso de Beryl por el Caribe ya ha dejado al menos 6 fallecidos, generando preocupación por la rapidez en su formación y por alcanzar la mayor potencia que puede tener un ciclón (la categoría 5) en una etapa tan temprana en la temporada de huracanes del Atlántico, algo que es visto como un “alarmante precedente”.
El lunes en la noche, Beryl alcanzó la categoría 5 (la máxima en la escala SaffirSimpson, que mide los ciclones por sus vientos), y bajó a 4 el martes por la tarde, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, con sede en Miami.
Al menos 3 personas murieron este martes en Granada, que se suman a un fallecido registrado el lunes en San Vicente y las Granadinas, islas del Caribe Oriental.
El primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, dijo que “posiblemente más” personas han perdido la vida en esta isla y la vecina Carriacou. Mitchell dijo que se están haciendo esfuerzos para conseguir un helicóptero para visitar Carriacou dado que el mar sigue muy agitado y los barcos de la Guardia Costera probablemente no puedan llegar.
El ciclón, el primero de la temporada de huracanes del Atlántico, ha dejado destrucción significativa de edificios, carreteras y embarcaciones en varios países de la Comunidad del Caribe (CarICoM), que suspendió su reunión anual y convocó a una junta virtual para evaluar los daños y diseñar una respuesta colectiva.
Por otro lado, las autoridades de Venezuela reportaron este martes 2 muertos, 5 desaparecidos y más de 600 viviendas afectadas en el estado Sucre (noreste), a causa del desbordamiento del río Manzanares tras el paso de Beryl. El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, informó que se brindó atención médica a la población y que se desplegaron “refuer-
zos” con personal de bomberos y otras organizaciones de salvamento “para labores de análisis, evaluación de daños y mitigación”.
Preparativos, alertas y evacuaciones
En Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó del cierre de varios balnearios en el norte y el suroeste de la isla debido a las peligrosas condiciones marítimas provocadas por el huracán.
“Las condiciones no están aptas para bañistas”, urgió en su mensaje el DRNA, mientras que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió advertencias de inundaciones costeras y corrientes marinas, así como para embarcaciones pequeñas.
Celebrará Túnez sus elecciones presidenciales el próximo 6 de octubre
El presidente de Túnez, Kais Said, convocó elecciones presidenciales para el próximo 6 de octubre, indicó un escueto comunicado oficial de Presidencia.
Said, que ganó los comicios de 2019, afronta su primera votación después de un polémico mandato durante el que se arrogó pleno poderes en julio de 2021, calificado de golpe de Estado por la oposición.
El presidente tunecino puso en marcha una hoja de ruta para “rectificar” la transición democrática, dijo, y desde entonces ha celebrado comicios parlamentarios y
un referendo constitucional con las tasas de participación electorales más bajas de esta década en el país, cuna de la llamada Primavera Árabe. Las próximas elecciones se celebrarán con una nueva Constitución, aprobada en un referendo con cerca de un 70% de abstención, que introduce un régimen ultrapresidencialista y limita las perrogativas del Parlamento. Organizaciones como Amnistía Internacional han alertado del recrudecimiento de la represión de la disidencia mediante cargos infundados contra las voces críticas.
tructuras críticas lleguen a las comunidades que más lo necesitan”.
El DHS especificó que los proyectos más financiados son los relativos al control de inundaciones, a la protección de infraestructuras y servicios públicos y a los reglamentos de edificación, que han recibido en total 687 millones.
Anuncia Biden mil ... Ascienden a 116 ...
veres y heridos.
La estampida tuvo lugar esta tarde a la conclusión de una ceremonia religiosa conocida como “satsang”, un evento organizado por lo general por un gurú para la oración colectiva, cuando miles de devotos que asistieron empezaron a marcharse.
Según testigos citados por medios indios, varias personas cayeron a una zanja que había a las afueras del recinto, antes de llegar a la carretera, lo que provocó una caída en cadena y que muchos de ellos murieran asfixiados.
El magistrado del distrito de Hathras, Ashish Kumar, dijo a los medios que el incidente se produjo por la gran
cantidad de gente que trató de abandonar el lugar al mismo tiempo.
Además, el funcionario indicó que la ceremonia contaba con permiso de las autoridades y que incluso varios policías fueron desplegados en sus inmediaciones. Sin embargo, aseguró que el resto de preparativos no dependía de ellos por lo que iniciarían una investigación.
El jefe de Gobierno de Uttar Pradesh, Yogi Adityanath, afirmó por su parte que presentaría cargos contra los organizadores, al tiempo que anunció una compensación económica de unos 2,400 dólares para las familias de los fallecidos, y de casi 600 dólares para los heridos.
La estampida se produjo al mismo tiempo que se celebraba una sesión en el Parlamento de la India, ante lo que decenas de parlamentarios tardaron pocos minutos en compartir su pésame con las familias de los fallecidos.
“Expreso mi más sentido pésame a quienes perdieron la vida en este accidente. Deseo la pronta recuperación de todos los heridos. La administración está comprometida en trabajos de socorro y rescate bajo la supervisión del gobierno estatal”, dijo el primer ministro indio, Narendra Modi, a quien le transmitieron la noticia mientras intervenía en la Cámara.
Algunos de los ejemplos mencionados son una barrera contra inundaciones a corto plazo en el barrio Eastwick de Filadelfia (Pensilvania), 20 paradas de autobús sombreadas en Washington, la rehabilitación de la presa de Magalia (California) o la sustitución del alcantarillado en carreteras de Decatur (Georgia).
El 57% de los proyec-
tos seleccionados basan sus soluciones en la naturaleza y en prácticas que integran procesos naturales en el entorno en el que se construirán. De ellos, el 84% se llevarán a cabo en comunidades rurales económicamente desfavorecidas.
Biden avanzó además que su Administración contempla una nueva normativa para mejorar la resiliencia frente a las inundaciones, protecciones para unos 36 millones de trabajadores expuestos al calor extremo en sus puestos, un informe de la FEMA sobre el impacto del cambio climático para mejorar la prevención y la respuesta y un encuentro en la Casa Blanca con líderes comunitarios centrado en el clima extremo.
Abandonan gazatíes el ...
Todos quieren la destrucción de Gaza. Tenemos niños y bebés, y no tenemos nada para vivir. Estamos hartos. La mejor opción es que nos aniquilen ya. La muerte es más honorable para nosotros”, prosigue este gazatí totalmente desesperado.
Salah Ali Mohamed, es otro gazatí desplazado, que encontró la mayor parte de su casa destrozada tras regresar a Jan Yunis, que también se ve ahora afectado por la nueva orden de evacuación israelí.
“Decidí volver, ya que los
campamentos no tienen servicios para vivir. No sé adónde vamos, yo solo voy al mismo sitio donde se dirigen todos”, agrega.
El pasado 7 de abril el Ejército anunció la retirada de todas de sus tropas de Jan Yunis tras 4 meses de intensos combates. Entonces, aseguró haber cumplido sus objetivos militares en este punto.
La Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (unrwa) estimó que unas 250 mil personas tendrán que desplazarse de Jan Yunis tras la orden israelí.