TURCOM-MINDINA, Anibal Tigselema, transcript de 4 de mayo 2012 En Mindina, actualmente ya ofrecemos un ´Tambo-wasi ´ para descanso de los turistas, para hospedaje, especialmente, con cuartos y espacios verdes que estamos adecuando. También se hacen en Mindina las artesanías, lo que es bordado, lo que es shigras y lo que son shúeteres. También gastronomía en lo que son comidas típicas que existen en la comunidad. También ofrecemos lo que son fiestas culturales, las tradicionales, detallando como: Carnavales, los Bautismos, los Matrimonios, Fiestas de la Educación, Fiestas del ´Wasiche´ y de Fin del Año, también del Aniversario de la Escuela. Usted habló del Tambo-wasi, ¿qué tiempo está funcionando? Recién estamos empezando por funcionar, estamos en terminación de la construcción, solo falta el equipamiento y entraremos desde mes de julio a dar los servicios a todos los turistas que visitarán a nuestra comunidad. Para esto, ¿ustedes tienen personas capacitadas para que funcione?Actualmente, ya hay unos compañeros y compañeras que están en capacitaciones; todavía faltan más capacitaciones, pero estamos algunos ya preparados para hacer el recibimiento de los turistas. Usted también dijo, pueden ofrecer a los turistas los atractivos de los Bosques, ¿qué bosques existen? Dentro de la Flora y Fauna, actualmente contamos con la Reserva del Chalata, dentro de este Bosque están los wagraqueros, los arrayanes, los quishuares, están los pumamakis, están los walicones, están otros árboles que tenemos conservándose en el Chalata. Algunos de ellos serán medicinales, ¿para qué sirven? Algunos son medicinales y otros son para uso de hacer construcciones. La mayoría son para usos medicinales, detallando, tenemos: la sávila, la malva, la hierba buena, el pumín, la hierba luisa, la sangoracha, el yanachaki, la lasikpa, el kerosén, la guayusa, el ñachak, el puksi, la cascarilla, el sauco, el culandrillo, la flor de madejo, entre otras muchas plantas que se usan en medicina. Hablando del arrayán, ¿para qué enfermedad sirve? El arrayán, nosotros en Mindina usamos para bañar a las mujeres quienes están dando a luz; a las cuatro de la mañana se hace bañar con el arrayán, esto significa que es para recargar la energía, la fuerza para recuperar, esto utilizamos casi la mayoría. Y los usamos también para cabos de azadones, de pico y hacha. Y el pumamaki, ¿para qué sirve? Igual, el pumamaki sirve para hacer casitas, para sacar postes y como medicina: para hacer bañar también. Volviendo a la atención para los turistas, ¿qué no más pueden ofrecer por ejemplo en la comida? Podemos ofrecer el Cauca de Pollos, también mote, también Cebada-pelada, también Tilla, la colada hecha del zambo, también ofrecemos jugos con las mismas frutas que crecen en este lugar. Estaba hablando de las festividades, cuéntenos un poco acerca del Carnaval… Los personajes de esta Fiesta son conformados por Grupos musicales, por grupos de los carnavaleros, entre ellos están los shamanes, los negros, los policías, los churizos, los curiquinguis, los monos entre otros. Hablando de música, ¿qué instrumentos y qué clase de música hacen? Los instrumentos que son para esos eventos, son: el acordeón, la guitarra, las flautas, las kenas, el tambor, el saxo, el charango, todos los instrumentos que hay en la localidad. Hay también los disfrazados, ¿ellos qué hacen? El que hace de guía, el más importante es el Taita Carnaval; está ´La Carnavalera´, está la Reina, y están los coordinadores quienes nos llevan a este grupo. Son cuatro días de evento. ¿Cómo es la animación de ellos? Antes de festejar, se conforma una coordinación, un Reglamento Interno. Entonces bajo este Reglamento tienen que regirse todos los integrantes. ¿Cómo está elaborado este Reglamento? Uno es que cada uno tiene que aportar para este evento, para realmente ser parte; también todos los jugadores deben permanecer en orden y disciplina y con toda la tranquilidad en el festejo; deben demostrar la educación, la disciplina frente a toda la comunidad y a todo el público. Recorren todas las casas, ¿a cuántas familias tienen que llegar? Bueno, últimamente ya se aumentó muchas casas, actualmente en Mindina ya son 90 casas. Dentro de ellas, pasamos visitando a todas; en cada visita demoramos una hora, media hora, dependiendo cómo invitan los comuneros. Esas caminatas, ¿ son de noche o de día? Iniciamos desde lunes de mañana, recorremos todos los sectores: de Tiungu-Casco, Tiungu Chico, Tiungu Grande, igual pedimos una posadita donde tal señor y ahí amanecemos haciendo el baile general: invitamos a todos los moradores;