Transcript turcom santa teresa, hugo redrobán

Page 1

TURCOM-SANTA TERESA, Hugo Redrobán Es muy importante este tema del Turismo-Comunitario ya que en nuestras comunidades tenemos lugares muy atractivos que quizá para la gente de afuera es un gozo. Nosotros como comunidad de Santa Teresa estamos tratando de cuidar en el tema ambiental: en el Manejo de los Bosques, en la conservación de los suelos y, en concientizar a la gente de que vayamos cambiando nuestro sistema de vida. Este rato, ¿Santa Teresa ya puede ofrecer algún servicio de Turismo-Comunitario? Este rato podría ofrecer ´el manejo de una Granja-Ecológica´; una diversidad de plantas, lo que son Bosques-nativos, todavía tenemos una pequeña área de bosques-vírgenes. Tenemos Reservas, fuentes de agua, también restos arqueológicos, vestigios de los Incas, lo que se refiere a las vasijas, unas vasijas de barro que tienen unas patitas, no sé a que cultura pertenezca, son los utensilios que usaban nuestros antepasados; estos los tengo yo en mi casita. Tengo ocho piezas de esas arqueológicas que hemos encontrado en nuestro terreno en la apertura de la carretera. ¿Cuántas clase de plantas-nativas tienen? Estaríamos hablando de unas 50 variedades de plantas en nuestros bosques. ¿Existen familias trabajando en eso, capacitadas para el manejo? No estamos todavía involucrados todos, apenas estamos nuestra familia grande integrada a este trabajo; son cinco familias. Ahora estamos en el cultivo de hortalizas y plantas medicinales: el romero, la sávila y orégano que estamos vendiendo a la Procesadora de Plantas de Simiatug. Es una actividad económica muy importante, ya que se obtiene ingresos a través de esta actividad. ¿Para qué no más sirven estas plantas medicinales? Nos están sirviendo para hacer la ´Herbasal´ y algunas, para sacar esencias. Para las enfermedades es según sus propiedades; p.e. el romero lo utilizan contra la caída del pelo. Para el manejo, ¿quién ha capacitado? Para el manejo de esta Granjita hemos venido capacitándonos desde algún tiempo el FEPP; estamos unas tres familias capacitadas en Santa Teresa: la familia Redrobán, la familia Azogue-Chulco y Punina-Chugchilán. La granja de mi familia abarca unas 2, con unas Reservas de Bosques-nativos estamos hablando de unas 10 hectáreas. Aparte de lo agrícola, no estamos todavía capacitados en temas de Turismo-Comunitario. ¿Ustedes también podrían ofrecer algún hospedaje en su comunidad? Por el momento todavía no contamos con un hospedaje adecuado, en cuanto a alimentación tampoco estamos ya preparados, pero iremos preparando hacia un futuro. En cuanto a las distancias desde la Parroquia Simiatug, ¿cuántas horas hacen, más o menos cuántos kilómetros hay hasta Santa Teresa? La comunidad de Santa Teresa está ubicada a unos 2.600mtrs de altura; la distancia hasta acá debe ser unos 22 kilómetros. Con los turistas hay las posibilidades de caminatas o por la carretera que entra por Talahua; esta carretera es de segundo Orden, no es tan mala que se diga, por el momento está buena la carretera. En lo cultural, ¿ustedes hacen festividades? Nuestra comunidad en la parte cultural no es muy activa, solamente hacemos festejar el Fin de Año de nuestros niños de la Escuelita; otros actos culturales no hacemos. ¿Por qué? Tal vez porque nuestros mayores ya no vivían esta cultura, y la gente joven ya no tiene estas ideas. Aparte de ´Simiatug Samai´, ¿tienen Mercado para vender sus producciones? Los estamos vendiendo también en la Feria de Simiatug y lo que aspiramos, son en un futuro los Mercados nacionales e internacional, ya que nuestra agricultura es garantizada de que son 100% orgánicos y sanos. Nosotros nos hemos dedicado a la parte agro-ecológica, ya no utilizamos los abonos químicos; nuestras finquitas están dedicadas especialmente al cuidado y conservación del suelo, para que hacia el futuro tengamos una verdadera vida frente al monocultivo que hace el resto de campesinos que les van deteriorando cada día más sus suelos. Nosotros queremos ver algo sustentable para nuestras familias, entonces en nuestras finquitas vale la protección de nuestros suelos. Esto ha sido un modelo de Desarrollo desde las experiencias de campesinos de Chimborazo y de Cotopaxi que han hecho motivar algunas familias; esto es un proceso que va a durar quizás 10, 15 años hasta que la gente se dé cuenta que estamos haciendo algo nuevo para nuestra vida, porque los suelos se están terminando. ¿Podrías poner algún ejemplo de como los químicos van destruyendo? La meta en el uso de los químicos es únicamente la ´producción´; pero tras de esto nos damos cuenta que donde sembramos usando químicos, ya no tenemos los nutrientes del suelo que son las lombrices y los minerales que tienen que componer la tierra: todos los microrganismos del suelo ya no existen. Y se ha dado cuenta que en la agricultura orgánica nos mantenemos estos insectos, lombrices, humus…, es una verdadera fauna en nuestro suelo. Así le mantenemos sano, con vida al suelo; y con esto, las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.