TURCOM-RAYOPAMBA, Cleotilda Poaquiza Yo soy de la comunidad de Rayopamba y voy a explicar de como vamos recibir a los turistas. En la comunidad de Rayopamba tenemos sectores turísticos como por ejemplo estas cumbres que rodean alrededor de la comunidad. También estamos iniciando una construcción de un Tamboturístico para poder recibir a los turistas. ¿De qué tiempo vienen ustedes capacitando para el Turismo? Nosotros es poco tiempo, hemos conformado el Grupo de Mujeres ´Los Andes´ en 2008, es un grupo-familiar que estamos llevando ahí, y ahora el Proyecto del Tambo está recién al inicio. En este grupo somos 8 mujeres legalmente en las Escrituras: Temilda e Ilda y Elena y Cleotilda Poaquiza, Rosa y Elvira Cambo a las cuales también pertenece el terreno donde se desarrollan los varios Proyectos: hemos iniciado con la elaboración de canastos de paja de páramo. Esta paja la tenemos en la misma comunidad, únicamente la cabuya la venimos a comprar en Simiatug, de la que viene desde el Grupo de Mujeres de Padrehuasi. Hacemos de todas las medidas y de varios modelos: estamos haciendo ´Tachos´ para guardar la ropa, 50cm de asiento y 50cm de alto: otros modelos son las ´Paneras´ de 18cm de asiento y 6cm de alto, las ´Cuchareras´, los ´Individuales´ de 30cm, hacemos ´Bandejas´, hacemos ´Tinas´, ´Porta-Vasos´, de todo. Poquito-poquito estamos vendiendo, pero no tenemos Mercado grande y regular, adonde entregar directamente. Las capacitaciones no existen tanto; por tres años yo he salido a la comunidad de ´Rincón de los Andes´ de la Parroquia Salinas, allí yo estaba integrada a un Grupo de Mujeres Artesanas; allí vine aprendiendo y traje compartiendo a mis compañeras de Rayo. Desde ahí estábamos elaborando canastos de paja, pero no había en donde vender; y también venimos a integrar aquí en Simiatug a la Asociación de Mujeres en Simiatug Samai donde la Cornelia, allí era donde la Cornelia era Coordinadora, ya para trabajar también en otras artesanías y ser beneficiadas de más Proyectos. ¿Qué tipo de acogida tienen las mujeres dentro de su comunidad? En mi comunidad las mujeres están muy animadas a más del grupo de canasteras; la Cornelia hace bastante pedido, entonces por ser pocas, casi no alcanzamos a hacer todas las canastas pedidas; ya están tejiendo canastos también entre las compañeras que no quieren integrar al grupo; yo divido el trabajo entre todas las que quieren trabajar. La paja, sí es especial, no es cualquier paja que existe por allá; nosotras salimos lejos al lado de los bosques de pino; allí y en las orillas de los ríos crecen unas pajas verdes-verdes y gruesas. Estas vamos a cargar en animales, saliendo una hasta dos horas de camino. En una semana lo que podemos hacer, depende de la persona; por ejemplo una canasta ´Tina´ de 40cm de asiento y 25cm de alto, se termina en máximo 4 días. O sea, nosotras no podemos trabajar sentaditas, sino que hacemos otras actividades de la familia, y cuando tenemos un tiempo libre ahí cogemos las canastas. No podemos estar todos los días dedicadas; tenemos también los animalitos, los trabajos de la casa, nuestros hijos e hijas. De acuerdo cómo elaboran hay las capacitaciones: cuando hacen mal, yo de nuevo hago repetir. Cuando está el asiento bien, pero por encima hacen mal, yo de nuevo corto con la tijera y de nuevo que hagan ellas. Acerca del Tambo-Wasi, ¿para este Proyecto tienen algún apoyo? Sí, este Proyecto apoya Mama Rosa Frei y otra más pequeña Fundación de Suiza que conoce a la Cornelia; en este Proyecto está ejecutando ´El Cielo en la Tierra´ con los trabajadores de este Comité. Ellos nos han considerado para este Tambo-turístico, para ya que tengamos nosotros como alojar cuando lleguen los turistas. También está casi funcionando la Yogurtera, también con la Fundación de Mama Rosita. Estas casas quedan al lado de la vía, al lado de la Iglesia Evangélica de Rayopamba. En la construcción estamos trabajando en grupo, damos la mano en lo que mandan a un compañero-albañil la Cornelia y Don Rodrigo Bastidas según los planos, y nosotras estamos dando la mano y la