INSPECTORÍA ECUATORIANA “SAGRADO CORAZÓN” Hijas de María Auxiliadora – Salesianas
MUJER RELIGIOSA Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR UPS – 7 y 8 de noviembre 2012 Las experiencias de trabajo de las mujeres religiosas con los pueblos indígenas: problemas y perspectivas En la primera parte hago referencia al trabajo de las hermanas salesianas en la etnia Shuar, en las misiones de la Amazonía, provincia de Morona Santiago (110 años de presencia), luego presento la experiencia de 25 años de trabajo con la etnia Kichwa, en la parroquia Simiátug, provincia de Bolívar. Brevemente expongo unos breves rasgos acerca de las ideas de misión, categorías antropológicas y las relaciones de género, enfoques que han marcado y están definiendo el desarrollo de las dos experiencias, los problemas y las perspectivas. ¿Qué motivos nos llevaron al Vicariato de Méndez? Nos situamos a finales de 1800, en la exuberante selva amazónica, entre los 500 a 1500 m.s.n.m. Es el hábitat del pueblo Shuar diseminado en la floresta, asentados a la orilla de los ríos, con viviendas propias de su cultura, con una economía de subsistencia extraída de la benevolencia que proporciona la madre tierra. En algunos lugares también encontramos asentamientos de gente mestiza proveniente de la sierra, que se aventuró al oriente en busca de mejores oportunidades de vida. Para hablar de nuestra presencia en la misiones del Oriente hay que mencionar la labor de nuestros estimados hermanos salesianos, a quienes el Papa León XIII, confió el Vicariato de Méndez y Gualaquiza en 1892; solicitud que la hizo el Sr. Presidente de la República Antonio Flores Jijón, para la “evangelización y la civilización de la gente de la floresta”1. Desde que llegan al Ecuador en 1888, mientras dirigen el Protectorado Católico, en Quito, siempre piensan en las misiones de oriente y realizan las primeras exploraciones hacia aquellas tierras. En 1894 inician su labor evangelizadora en Gualaquiza, de inmediato constatan que es indispensable la presencia de las hermanas, por tal razón solicitan a Don Rúa (sucesor de Don Bosco) que solicite a Madre Catalina Daghero (sucesora de María Mazzarello) la presencia de las Hijas de María Auxiliadora.2 En 1902, Mons. Santiago Costamagna, de paso por el Perú, trae consigo a las tres primeras hermanas provenientes de aquella Visitaduría, para que trabajen en el Vicariato de Méndez confiado a Él como Pastor. Por consiguiente, los motivos que hicieron posible la presencia de las hermanas Salesianas en el Vicariato y que los consideramos designio de Dios son: -
La necesidad expresada por los hermanos salesianos desde los inicios de su labor apostólica, para que la obra sea completa.
1GUERRIERO ANTONIO sdb, Mensajeras de luz, obra cit. Por PESÁNTEZ ZOILA fma, Surcos, Semillas y Cosechas, I Tomo, 2002, pág. 23. 2 Íbidem pág. 24
1 CASA INSPECTORIAL: Calle Yaguachi E8-115 y J. Barba Apartado 17.12. 931 Teléfono: 2 526 138 Fax: 2 567 695 E-mail: masa@uio.satnet.net – info@salesianasecuador.org - www.salesianasecuador.org QUITO- ECUADOR