TENIENTES POLÍTICOS, JUECES Y TINTERILLOS FRENTE AL CABILDO Y A LA COMUNIDAD Experiencias de Pijal en torno a la administración de justicia Comuna Pijal – Imbabura* Luis Fernando Tocagón, Luis Alberto Bautista,
INTRODUCCIÓN La idea de realizar el presente trabajo surgió de nuestra organización regional Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI), la que consideró importante nuestra experiencia sobre este tema para incentivar la reflexión en las organizaciones. Pijal tiene renombre dentro de las organizaciones indígenas regionales y nacionales porque algunos de los dirigentes de éstas son miembros de nuestra comunidad. En la creación de la organización provincial Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) (constituida el 1 de mayo de 1974) participaron activamente miembros de Pijal, así como en la organización de segundo grado Unión de Organizaciones Indígenas de González Suárez (UNOCIGS), en el ECUARUNARI y en la organización nacional Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE, actualmente CONAIE). Esto motivó que en la comunidad se diesen cambios trascendentales de manera individual y colectiva. Hoy en día, en Ecuador se están discutiendo las reformas de la Constitución. En este contexto las organizaciones indígenas hemos planteado el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos. Uno de ellos tiene relación con la pluralidad del sistema jurídico nacional, que contemple el derecho a aplicar nuestras normas en la resolución de conflictos, en concordancia con los preceptos nacionales y universales. A fin de comenzar el trabajo, los dirigentes seleccionaron al equipo técnico encargado de la sistematización, para lo cual tomaron como referencia el perfil de los participantes. Así, escogieron a Luis Alberto Bautis-
*
Coordinación: José María Cabascango (ECUADOR RUNACUNAPAC RICHARIMUI) Asesoría: Natalia Wray
ta, por ser un comunero que tiene mucha experiencia sobre el tema en nuestra comunidad, y en el trabajo con comunidades de distintas provincias de nuestro país y de otros países de América Latina; y a Luis Fer- nando Tocagón, quien, a través de Hanns Seidel Stif- tung, una organización no gubernamental (ONG), ha sido responsable de un programa de becas universita- rias dirigido a jóvenes indígenas de Ecuador. La propuesta de la investigación la analizamos en una asamblea de la comunidad, en la que æcon mucha razónæ algunos compañeros expresaron que ésta, al igual que otras investigaciones anteriores, no aportaría nada. Manifestaron, además, que en ningún momento esos trabajos habían retornado a la comunidad para ser un instrumento de análisis que nos llevara a corregir posibles errores. Pero también hubo mucho optimismo, al saber que los investigadores son de la misma comunidad y que este hecho facilitaría la obtención de la informa- ción de primera mano, sin intermediarios. En otras ocasiones, el investigador se valía de algún compañero para hacer entrevistas y los actores, en este caso los miembros de la comunidad, participábamos nada más como informantes, es decir, como intermediarios. De ahí que surgiera un cierto recelo por parte de la persona investigada, quien no daba a conocer las respuestas tal y como son, sino solamente lo básico. No obstante, el hecho de que los investigadores seamos de la misma comunidad no era suficiente. Por ello, decidimos que la investigación fuera de Pijal, que nos sirviera para nuestra propia reflexión y que, por tanto, esta vez tendremos el documento en la comunidad. Entendimos que este trabajo es comunitario, por ello lo hicimos principalmente a través de talleres. Realizamos dos con personas adultas y uno con jóvenes; además, incluimos entrevistas a compañeros y compa-