RETOS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA,

Page 1

RETOS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA Experiencia del modelo educativo de Simiátug FUNDACIÓN RUNACUNAPAC YACHANA HUASI* Julio César Sinchigalo, Vicente Ayme, Ángel Euclides Ayme

INTRODUCCIÓN

En este texto contamos la experiencia educativa autogestionaria promovida por la organización Fundación Runacunapac Yachana Huasi (FRYH), que desarrollamos en las zonas de Simiátug, Facundo Vela y Salinas. Esta experiencia es importante, no sólo por su contribución fundamental para el futuro de nuestro pueblo, sino también por su aporte a la educación intercultural bilingüe en Ecuador, la que, a partir de 1988, está bajo la responsabilidad de la Dirección Na- cional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). Para ello, hemos realizado entrevistas directas a diferentes actores sociales a fin de recoger sus testimonios, hemos participado en sesiones de las comunidades de base y en diversos talleres, así como hemos revisado algunas fuentes bibliográficas y analizado los archivos de los programas de difusión radial que se relacionan con nuestro objetivo. Esta experiencia la ponemos a disposición de todos los lectores interesados en el tema, en especial los educadores, como material de apoyo de un modelo diferente; ya que la educación del sistema formal no ha respondido ni responde al fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Los objetivos que nos propusimos cumplir para realizar este trabajo son los siguientes:

Los miembros del equipo técnico de investigación agradecemos infinitamente a nuestra fundación (FRYH), por facilitarnos los recursos indispensables y laborar arduamente en el proceso organizativo y educativo, vertiendo todo su apostolado en beneficio del pueblo marginado. Hacemos público nuestro agradecimiento al Directorio Ejecutivo de la FRYH, a los funcionarios de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Bolívar (DIPEIB-B), a los maestros bilingües, a los líderes comunitarios, y a todas las comunidades que proporcionaron información veraz para sistematizar y publicar la experiencia del modelo educativo indígena de la zona Simiátug. De igual forma, con el mismo aprecio y entusiasmo, agradecemos a la prestigiosa confederación de los pueblos de nacionalidad quichua Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI) y al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, por apoyar económica y técnicamente la realización de esta importante obra.

EL CONTEXTO LOCAL

Recopilar y sistematizar las experiencias reales y vivas del Modelo Educativo Indígena de la fundación, con la participación directa de los actores sociales de la educación y el apoyo de fuentes bibliográficas.  Difundir la política del modelo educativo indígena de la fundación, en calidad de educación alternativa para el progreso de las organizaciones de base. *

Coordinación: José María Cabascango (ECUADOR RUNACUNAPAC RICHARIMUI) Asesoría: Natalia Wray

Valorar este texto de la experiencia educativa indígena de la fundación y aplicarlo en los centros educativos, para reforzar los contenidos programáticos y los conocimientos de los actores sociales que intervienen en la educación.

Ubicación geográfica La parroquia Simiátug se encuentra en el noroeste de la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, en la cordillera noroccidental de los Andes. Se halla en una meseta que tiene un kilómetro de norte a sur y dos de este a oeste. Es como una hondonada, que está completamente rodeada de montañas, sobre todo en las partes meridional y oriental; en el suroeste existen grandes macizos rocosos que protegen a la población, y en el la-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RETOS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA, by cornelia kammermann - Issuu