
4 minute read
Hijos
etc.cuerpo&alma

¿HASTA DÓNDE LES AFECTA EL AISLAMIENTO?
Ante la incertidumbre y el estado de aislamiento producto de la pandemia, las diferentes informaciones sobre recomendaciones para hacer más llevadera esta etapa no se ha hecho esperar. Muchas de esas informaciones están centradas en ayudar a los padres a manejar la dinámica familiar lo mejor posible para evitar o aminorar el estado de ansiedad e incertidumbre de los más vulnerables de la casa: niños y adolescentes. Por Glenys Peña S. y Sara Crespo, directoras de The Learning Workshop Foto Vital Hil
Bajo el escenario del aislamiento es inevitable no ver efectos en el comportamiento, las reacciones y actitudes de los chicos que de repente han sido privados de su rutina llena de actividades. ¿Hasta dónde les puede afectar a ellos el aislamiento? ¿Cuáles comportamientos pueden presentarse? ¿Cómo puedo prevenir las conductas aversivas? Lo primero es estar consientes de que la vivencia del aislamiento será diferente para cada familia y para cada etapa. La interpretación de esta situación es distinta para un preescolar que para un niño de primaria o un adolescente en secundaria.
Etapa preescolar En los preescolares notaremos conductas de apego más marcadas y altos picos de energía o intensidad. Esta búsqueda excesiva de contacto con los padres se traduce en una búsqueda fundamentalmente de seguridad ante los cambios suscitados de forma repentina en la dinámica familiar. Igualmente, los picos de energía son la forma de regularizar su cuerpo que antes estaba acostumbrado a durar horas en el patio de la escuela saltando o realizando actividades didácticas y cognitivas que lo hacían tener un gasto de energía importante.
Etapa primaria En los chicos y chicas de primaria pueden presentarse estados de ansiedad somatizados en el desorden: olvidar tareas importantes, evadir compromisos o responsabilidades. En esta etapa los chicos están desarrollando lo que en psicología llamamos el pensamiento formal y por lo tanto, el entendimiento de las cosas que pasan alrededor de ellos, aunque sigue siendo limitado por la madurez, si le hacen cuestionarse aspectos importantes relativos al aquí y al ahora. Será vital que los padres mantengan un flujo de información equilibrado para no sobre dramatizar este estado de emergencia ni alarmar la dinámica relacional en casa. Muchos de ellos pueden incluso llegar a tener dificultades para conciliar el sueño o para poder iniciar el ciclo del mismo.
Adolescencia El panorama ante este aislamiento con los adolescentes es distinto e inclusive llevan una cuota más alta en cuanto a efectos y consecuencias en la dinámica y rutina. De repente han sido privados de reuniones constantes con sus amigos, deportes y actividades extracurriculares y encima hay incertidumbre sobre su futuro y planes de graduación, viajes e incluso inserción en universidades. De por sí esta etapa “limbo” trae consigo una búsqueda reiterativa por la independencia de las ideas y decisiones y el hecho de ahora estar todos en casa bajo la directriz constante de los padres y el recordatorio constate de reglas pone en relieve conductas desafiantes y de mayor aislamiento.
¿Qué hacer? En general hay principios que podemos aplicar en casa que nos ayudarán a sobrellevar este periodo bajo una dinámica más saludable.

• Establece una rutina
con secuencias y horarios.
Las rutinas bien pautadas y con un horario expuesto generarán seguridad y sentido de tranquilidad en casa. Si todos saben a dónde van, se sentirán tranquilos y felices al llegar a la meta. Plantear el horario para las actividades escolares, tareas, tiempo de entretenimiento y uso de electrónicos será vital para lograr que el establecimiento de la rutina sea realmente efectivo, además de que nos ayudan a apropiarnos de nuestro día y poder visualizar resultados. • Estructura reglas claras
y con consecuencias reales
que puedas cumplir. Es importante que como padres puedan crear un sistema de reglas que les ayude a establecer límites bien marcados y pautas sobre cómo no y cómo sí hacer las cosas o reaccionar. • No sobre expongas a
tus hijos a las noticias.
Ante la ola de información que todos recibimos es importante mantener a tus hijos enterados en la medida saludable para su edad. Si las noticias y la sobre información causan ansiedad a los adultos que tenemos recursos para interpretar y gestionar esas informaciones, imagínate en los niños. • Deja tiempo de descanso
en donde ellos puedan elegir
qué hacer. Es importante que los chicos tengan un espacio donde sientan que no hay un papá o mamá policía detrás diciéndoles qué hacer. La flexibilidad es importante para alcanzar el equilibrio y que los niños y adolescencia no sientan que están en una cárcel dentro del mismo encierro. • Planifica actividades
fijas en la semana que sean del disfrute de todos.
Elige un momento del día o un día de la semana para alguna actividad familiar que sea del disfrute de todos como una noche de juegos, noche de todos en la cocina haciendo alguna receta o tarde de películas. Este tipo de actividades ayudan a crear una cercanía más allá del estar todos físicamente dentro de la casa. • Humanízate. No todos los días serán buenos ni tienen que ser buenos. Los padres adquieren un poder de conexión especial cuando son capaces de conversar sobre sus debilidades con apertura y sinceridad. Tu adolescente se conecta de una forma genuina cuando le conversas sobre tu estado de ánimo y de que no siempre te sientes con energía para hacer las cosas. Este tipo de conversaciones propiciará conversaciones profundas, transparentes y abiertas que los acercará aún más.