Pobreza monetaria en la República Dominicana 2023

Page 1

CRÉDITOS

AUTORIDADES

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Ministro (MEPyD):

Pável Isa Contreras, ministro

Alexis Cruz Rodríguez, viceministro de Análisis Económico y Social

Rosa Cañete Alonso, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática

Oficina Nacional de Estadística (ONE)

Miosotis Rivas, directora general

Augusto de los Santos, subdirector general

Equipo de Trabajo de Medición de la Pobreza (ETP)

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Oficina Nacional de Estadística

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP)

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Oficina Nacional de Estadística

Banco Central de la República Dominicana

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Trabajo

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

Consejo Nacional de la Seguridad Social

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 2

Invitados permanentes:

Ministerio de la Juventud

Sistema Único de Beneficiarios

Banco Mundial

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ELABORACIÓN DEL INFORME

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Rosa Cañete Alonso / directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática

Raymer Díaz Hernández, coordinador sectorial

Cornelio A. Polanco / especialista sectorial I

Rossel Mancebo Soto / analista sectorial I

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

Augusto de los Santos, subdirector general

Enmanuel De León Reyes, analista de metodología

DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO:

Dirección de Comunicaciones

3

1. Resumen ejecutivo

El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones. Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y control inflacionario. En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población. La pobreza extrema también experimentó una reducción, disminuyendo del 3.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023.

La disminución de la pobreza en el país se percibió en distintos grupos sociales. La pobreza en áreas rurales descendió del 30.9 % al 24.6 %. Por su parte, la pobreza en entornos urbanos descendió del 27.0 % en 2022 al 22.7 % en 2023. A nivel de divisiones territoriales, las macrorregiones Ozama, Norte o Cibao y Sur experimentaron reducciones interanuales en pobreza de 5.5, 5.1 y 4.9 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente; la macrorregión Este redujo en menor medida la pobreza monetaria, al pasar de 24.5 % en 2022 a 23.6 % en 2023, una reducción de 0.9 p.p.

Las desagregaciones por sexo también presentan disminuciones para hombres y mujeres, siendo las segundas las más beneficiadas de dicha disminución. En este aspecto, el porcentaje de mujeres en condición de pobreza monetaria pasó de 29.4 % en 2022 a 24.1 % en 2023, para una reducción interanual de 5.2 p.p.; esta reducción para los hombres fue de 4.0 p.p. al pasar de 25.8 % en 2022 a 21.8 % en 2023. La brecha de pobreza entre hombres y mujeres se redujo de 3.5 p.p. en 2022 a 2.3 p.p.

Las reducciones en las tasas de pobreza se debieron primordialmente al incremento del ingreso promedio de los hogares en términos nominales. El desempeño verificado en este último indicador estuvo favorecido por una notable generación de empleos formales lo que, en combinación con la convergencia de la inflación general interanual al centro del rango meta de 4.0 % ± 1 % establecido por la autoridad monetaria, contribuyó al crecimiento de los ingresos laborales reales, beneficiando así a los hogares dominicanos. Al analizar las desagregaciones de fuentes de ingreso del hogar, se observa que el 56.0 % de la variación total en la pobreza en el país en el año 2023 se explica por el aumento del ingreso laboral per cápita. No obstante, las reducciones en la pobreza monetaria se acompañaron de un crecimiento en la desigualdad monetaria en el país. En este aspecto, el coeficiente de Gini estimado para el año 2023 fue de 0.378, 0.002 puntos más que en 2022. El crecimiento del Gini se explica por el aumento de la desigualdad en las zonas urbanas, donde este indicador pasó de 0.377 a 0.380. El índice de Palma, que mide la desigualdad relativa entre el ingreso per cápita del 10 % de mayor ingreso respecto al 40 % de menor ingreso, presenta un panorama similar de aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos en el país. En este aspecto, el valor de este índice fue de 1.64 en 2023, 0.9 veces mayor respecto al año anterior.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 4

2. Introducción

El Boletín de Estadísticas Oficiales Sobre Pobreza Monetaria recoge los cambios interanuales en pobreza monetaria en República Dominicana ocurridos durante el año 2023 con respecto al 2022. Este boletín también analiza las tendencias en la pobreza monetaria, y proporciona una comprensión más profunda sobre las condiciones socioeconómicas que afectan a la población dominicana.

El año 2023 es el primero en que se empiezan a publicar los datos de pobreza monetaria de forma trimestral. Estos boletines surgen del compromiso de mantener una actualización continua de los datos de pobreza y transparentarlos a la ciudadanía, así como captar cualquier evento coyuntural que tenga la posibilidad de impactar los niveles de pobreza monetaria y facilitar acciones oportunas por parte del Estado dominicano cuando sea necesario.

En términos de la evolución de variables macroeconómicas que incidieron sobre el comportamiento de la pobreza en el año 2023, el análisis revela que la economía dominicana exhibió un desempeño moderado, caracterizado por el aumento de los precios internacionales de las materias primas, tensiones geopolíticas, eventos climáticos extremos y una moderación de la demanda interna. En este sentido, el entorno doméstico estuvo influenciado notablemente por la implementación de políticas monetarias y fiscales que contribuyeron a la convergencia de la inflación interanual más rápido de lo previsto al rango meta de 4.0 ± 1 % establecido por la autoridad monetaria.

Ante los avances en la reducción de la inflación, se dispuso un cambio en la postura monetaria con medidas enfocadas a coadyuvar a la dinamización de la actividad económica. Estas propiciaron condiciones monetarias y financieras más favorables que se reflejaron en una tendencia de recuperación del Producto Interno Bruto durante el segundo semestre del 2023, que a su vez permitieron el crecimiento interanual de este indicador en 2.4 %.

Si bien el panorama económico aún enfrenta retos que pudiesen impactar la calidad de vida de la población, es importante destacar que los Boletines Trimestrales sobre Pobreza Monetaria de 2023 revelaron reducciones de la pobreza monetaria en el país para todos los trimestres del año con respecto al año anterior (anexo 1). Las mismas estuvieron asociadas al incremento en el ingreso agregado de los hogares dominicanos, impulsado principalmente por el aumento en el ingreso laboral nominal a un ritmo superior a la inflación evidenciada en dicho período, lo que derivó en un aumento de los ingresos laborales en términos reales más alto que el evidenciado en el año 2022. Este comportamiento favoreció particularmente a las zonas rurales y a las mujeres, acortando las brechas respecto a las zonas urbanas y los hombres, respectivamente.

5

3. Metodología

El Boletín Sobre Pobreza Dominicana del año 2022 introdujo la actualización y revisión de la metodología oficial para el cálculo de la pobreza monetaria con la finalidad de actualizar los patrones de consumo de los hogares dominicanos basados en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 2018, así como también elevar los estándares integrando mejoras recomendadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta metodología oficial implementó una serie de actualizaciones, que se resumen en el siguiente diagrama.

Diagrama 1. Actualizaciones en la Metodología de cálculo de pobreza monetaria en República Dominicana

¿Cuándo se considera que un hogar se encuentra en situación de pobreza monetaria?

Se considera que un hogar se encuentra en condición de pobreza monetaria cuando no tiene los recursos suficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios. Para determinar quienes se encuentran en esas condiciones, se construyen unas líneas de pobreza que pueden ser extremas o generales.

• Para la línea de pobreza extrema se asume el monto mensual per cápita que requiere un hogar de referencia para adquirir una canasta básica de alimentos normativa (CBA normativa), que les garantice a las personas integrantes del hogar la ingesta de los nutrientes necesarios

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 6

para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de la familia u hogar

• De igual forma, la línea de pobreza general se fija con el monto mensual per cápita que se debe disponer en un hogar de referencia para cubrir la Canasta Básica No Alimentaria (CBNA), es decir, para acceder a la Canasta Básica Alimentaria y ropa, calzado, costo de la vivienda, mantenimiento del hogar, salud, educación, transporte, entre otros (anexo 2). De acuerdo con la metodología oficial para la medición de pobreza monetaria en la República Dominicana, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. Se considera el INGRESO PER CÁPITA del hogar como la medida de bienestar; la cual se construye con la información suministrada en la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), y a partir de 2016, con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT).

2. La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica no alimentaria (CBNA), que se obtuvieron a partir del patrón de consumo de las familias dominicanas observado en una población de referencia seleccionada con criterios multidimensionales tomando como fuente la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2018. Esta encuesta se utiliza para estimar el patrón de consumo y los montos de las líneas de pobreza monetaria. Con esta metodología oficial se construyen líneas de pobreza diferenciadas por macrorregión que se basan en canastas de consumo e IPC específicas para cada macrorregión lo que permite ver de manera más específica y acertada las diferencias territoriales.

3. La pobreza extrema y general se calculan comparando el ingreso per cápita del hogar con las líneas de pobreza.

4. Para obtener los resultados anuales de la ENCFT, los archivos de datos trimestrales se procesaron de manera conjunta, por lo que los factores de expansión se ajustaron para que la suma de la población de las encuestas de un año sea equivalente al promedio de las encuestas trimestrales.

4. Contexto macroeconómico

En el año 2023, el panorama macroeconómico internacional estuvo condicionado por factores de riesgo tales como el incremento de los precios de las materias primas, tensiones geopolíticas, factores climáticos y la moderación en el ritmo de crecimiento económico mundial. En esta coyuntura de alta complejidad, a nivel doméstico se dispuso la implementación de medidas orientadas a preservar la estabilidad económica. Entre estas cabe resaltar la postura de política monetaria restrictiva que se mantuvo durante el primer cuatrimestre del año en conjunto con los subsidios del gobierno, lo que contribuyó a la convergencia de la inflación a su objetivo antes de lo previsto. Una vez fue controlada la inflación y con perspectivas de que la misma permanecería dentro del rango meta en el horizonte de política monetaria, la autoridad monetaria puso en marcha un plan de estímulo orientado a reactivar la actividad económica tras la desaceleración de la demanda interna exhibida en los primeros meses del 2023.

A partir del segundo semestre, la economía dominicana inició un proceso de recuperación gradual impulsado por condiciones monetarias y financieras más favorables, propiciadas por la normalización de la postura monetaria a partir de mayo de 2023. De tal manera, el Producto Interno Bruto pasó de una variación de 1.2 % en enero-junio, a 2.6 % en julio-septiembre y 4.2 % en el trimestre octubre-diciembre de 2023, para una expansión interanual promedio de

7

2.4 % al cierre del año (gráfico 1). Cabe destacar que, si bien en el 2023 se observó un crecimiento de la economía por debajo de su ritmo potencial, la tendencia de recuperación de la actividad económica en el período posterior a la pandemia del COVID-19, su encadenamiento con el empleo y el continuo aumento del ingreso de los hogares contribuyeron a la reducción de la pobreza monetaria en el referido año.

Gráfico 1. Tasas interanuales de crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) y del Índice de Precios al Consumidor, 2008-2023*

Inflación

Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

Respecto a la inflación interanual medida a través del índice de precio al consumidor (IPC), esta cerró en 3.6 % en 2023, continuando su tendencia descendente, por lo que disminuyó en 4.2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 2022 cuando alcanzó 7.8 % (gráfico 1). El nivel de inflación alcanzado en 2023 logró colocarse por debajo del centro del rango meta de 4.0 % ± 1 % establecido en el programa monetario.

La caída de la inflación fue simultánea en todas las macrorregiones del territorio nacional (gráfico 2). La macrorregión con mayor nivel de inflación en 2023 fue el Este con 3.9 %, 4.2 p.p. menos que en 2022. La macrorregión Norte o Cibao fue la de mayor reducción de su inflación (5.6 p.p.) pasando a ser la macrorregión con menor nivel de inflación en 2023 (3.4 %). Ozama fue la segunda con menor nivel inflacionario del resto de macrorregiones, de 3.5 %; sin embargo, presentó la reducción más baja dentro de sí misma con respecto al 2022. La macrorregión Sur por su parte contó con una inflación de 3.8 % y, a pesar de ser la segunda macrorregión con la inflación más alta, fue también la segunda con mayor reducción de los niveles inflacionarios con respecto a 2022 (- 4.4 p.p.).

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 8
4.5 5.8 6.2 7.8 3.9 3.9 1.6 2.3 1.7 4.2 1.2 3.7 5.6 8.5 7.8 3.6 3.2 0.9 8.3 3.1 2.7 4.9 7.1 6.9 6.7 4.7 7.0 5.1 -6.7 12.3 4.9 2.4 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

Al igual que en 2022, la recuperación de la actividad económica en 2023 se acompañó del aumento en la participación laboral y del empleo en el país. En este aspecto, la tasa de desocupación abierta, la proporción de la fuerza laboral o población económicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada y buscando activamente trabajo (desocupados abiertos), fue de 5.3 %, por lo que mantuvo el promedio anual del año anterior (gráfico 3). Asimismo, la tasa de desocupación abierta y subocupación (SU2) mantuvo los mismos valores que presentó el año 2022, 7.6 %. Sin embargo, las tasas SU3 (desocupación y fuerza de trabajo potencial) y SU4 (desocupación abierta, la subocupación y la fuerza de trabajo potencial) sí registraron disminuciones con respecto al año anterior, de 0.2 p.p. en ambos casos, para situarse en 11.5 % y 13.6 % respectivamente.

Al realizar un balance del resultado de los indicadores de subutilización, la combinación de la estabilidad de la SU1 y SU2, así como el avance en la SU3 y SU4, respecto a sus valores promedios anuales, representa una oportunidad de reducción en los niveles de pobreza en el país una vez esto se traduzca en más empleos con salarios dignos y suficientes que sobrepasen el umbral de las líneas de pobreza. En este aspecto, la recuperación postpandemia del mercado laboral dominicano implicó que tres de los cuatro indicadores de subutilización (SU1, SU2 y SU4) se ubicasen por debajo de sus valores prepandemia en 2019.

9
Gráfico 2. Inflación anual por macrorregiones, 2017-2023*
3.7 1.0 3.1 5.3 7.6 6.9 3.5 8.7 8.1 3.9 4.3 4.5 6.9 10.0 8.2 3.8 9.1 9.0 3.4 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023* Ozama
Este Sur Norte o Cibao

Gráfico 3. Indicadores de Subutilización de la Fuerza de Trabajo, 2014-2023* (promedio anual, %)

SU4: Desocupación + Subocupación + Fuerza de Trabajo Potencial

SU3: Desocupación y Fuerza de Trabajo Potencial

SU2: Desocupación y Subocupación

SU1: Tasa de Desocupación

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

El número de empleos para este 2023 fue alrededor de 4.8 millones de personas ocupadas (incluyendo formales e informales), lo que significa que se generaron 147,939 nuevos empleos para un crecimiento interanual de 3.2 % respecto al 2022, y superando en 172,050 empleos la cifra del dato prepandemia de 2019. Esta recuperación se refleja principalmente en el crecimiento de las personas ocupadas formales con 112,229 nuevos empleos para el 2023; donde destaca el importante aumento que tuvo el empleo formal femenino (65,142 nuevos empleos), superando el aumento exhibido en los hombres (47,087). En sentido general, el crecimiento del empleo formal fue de 5.6 % (tabla 1)

Considerando el periodo prepandemia se puede observar casi una total recuperación del empleo formal, que aumentó en 0.7 % con respecto al 2019. Este aumento es sustentado en su totalidad por el empleo formal femenino al tener un aumento de 4.6 %, mientras los hombres aún mantienen un pequeño rezago (- 2.5 %) con respecto al periodo prepandemia.

Por su parte, el empleo informal creció 1.3 % en 2023. En este sentido, el país generó 35,710 nuevos empleos informales. De estos, es notable el crecimiento del empleo femenino (3.0 %) respecto al masculino (0.4 %). Además, el 56.5 % del total de la población ocupada labora informalmente. La ocupación informal se caracteriza por empleos de menor calidad, demanda menos cualificada, condiciones laborables que implican menores salarios y sin cobertura de seguridad social, además de que en términos de crecimiento económico su aporte es más reducido1.

1La ocupación Informal se define como personas ocupadas que no tienen acceso a la seguridad social producto de la relación de trabajo. Mientras que la ocupación formal se caracteriza por ser trabajadores que tienen acceso a los beneficios de la seguridad social, como son el plan de pensión y seguro de salud, producto de la relación de trabajo.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 10
23.5 20.7 19.2 17.0 15.8 15.6 18.7 18.1 13.8 13.6 16.9 15.2 14.1 12.7 11.2 10.8 15.0 14.3 11.6 11.4 15.5 13.4 12.5 10.1 10.6 11.3 10.0 11.5 7.6 7.6 8.3 7.3 7.1 5.5 5.7 6.2 5.8 7.4 5.3 5.3 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

En la tabla 2 se presentan indicadores adicionales del mercado laboral, la tasa global de participación y la tasa de inactividad según sexo para el periodo 2019- 2023. Si bien la tasa global de participación, que se mide como la proporción de las personas económicamente activas entre las personas en edad de trabajar, sigue manteniendo niveles por debajo del periodo prepandemia (-1.0 p.p.), para el 2023 aumentó para las mujeres en 1.9 p.p. ubicándose en 52.6 % y para los hombres fue de 76.7 % reduciéndose en 0.1 p.p.

En cuanto a la tasa de inactividad, las mujeres más que duplican la tasa de inactividad de los hombres, para el 2023 ésta alcanzó 47.4 % y 23.3 %, respectivamente.

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

5. Evolución del ingreso de los hogares

En 2023, el ingreso per cápita nominal de los hogares continuó su tendencia de crecimiento, reflejando una dinámica similar a la del año anterior, y superando los niveles registrados antes de la pandemia del COVID-19 (gráfico 4). Este ingreso alcanzó RD$ 15,906 pesos, lo que representa un aumento del 16.2 % con respecto a 2022 y de 24.6 % en comparación con 2019. Este incremento en el ingreso per cápita nominal se traduce en una mejora del bienestar promedio de los hogares y contribuye a reducir los niveles de pobreza monetaria.

11
Concepto Sexo Número de personas ocupadas Variación anual 2019 2020 2021 2022* 2023* # 20222023 % 20222023 # 20192023 % 20192023 Ocupación Formal Hombres 1,149,622 1,077,161 1,029,776 1,073,344 1,120,431 47,087 4.4 -29,191 -2.5 Mujeres 937,601 877,501 877,689 915,838 980,979 65,141 7.1 43,378 4.6 Total 2,087,223 1,954,663 1,907,465 1,989,181 2,101,410 112,229 5.6 14,187 0.7 Ocupación Informal Hombres 1,621,875 1,559,636 1,694,509 1,694,166 1,700,989 6,823 0.4 79,114 4.9 Mujeres 954,170 876,356 954,671 1,004,031 1,032,918 28,887 2.9 78,748 8.3 Total 2,576,045 2,435,993 2,649,180 2,698,197 2,733,908 35,711 1.3 157,863 6.1 Total Hombres 2,771,497 2,636,798 2,724,285 2,767,510 2,821,420 53,910 1.9 49,923 1.8 Mujeres 1,891,771 1,753,857 1,832,360 1,919,869 2,013,898 94,029 4.9 122,127 6.5 Total 4,663,268 4,390,655 4,556,645 4,687,379 4,835,318 147,939 3.2 172,050 3.7
Tabla 1. Ocupados formales e informales según sexo, 2019-2023* (promedio anual)
Sexo Total Global de Participación Tasa de Inactividad 2019 2020 2021 2022* 2023* 2019 2020 2021 2022 2023* Hombres 78.4 74.0 75.7 76.8 76.7 26.6 26.0 24.3 23.2 23.3 Mujeres 52.6 47.6 51.2 50.7 52.6 47.4 52.4 48.8 49.3 47.4 Total 65.1 60.2 63.0 63.1 64.1 34.9 39.8 37.0 36.9 35.9
Tabla 2. Tasa global de participación y tasa de inactividad, según sexo, 2019 - 2023* (promedio anual)

Gráfico 4. Promedio del ingreso nominal per cápita del hogar mensual, 2016-2023* (RD$)

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

El gráfico 5 ofrece una visión detallada de cómo ha evolucionado el ingreso per cápita real de los hogares, junto con su tasa de crecimiento a lo largo del tiempo. Es importante resaltar que, en este análisis, el año 2023 se caracterizó por un escenario inflacionario que se mantiene dentro del rango de meta establecido. En este contexto, el ajustar este ingreso nominal por el efecto de la inflación representa una medida más precisa del poder adquisitivo de los hogares.

En 2023, el ingreso per cápita real se situó en RD$ 12,289, lo que representa un incremento del 11.7 % con respecto al año anterior. Este aumento refleja no solo el crecimiento nominal del ingreso, sino también la capacidad de dicho ingreso para comprar bienes y servicios.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 12
1 0 , 0 9 6 1 0 , 8 4 4 1 2 , 1 2 0 1 2 , 7 6 3 1 1 , 6 6 2 1 2 , 2 8 0 1 3 , 6 9 5 1 5 , 9 0 6 7 4 1 1 8 5 . 3 - 8 6 5 . 3 1 1 . 5 1 6 1 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023* Ingreso per cápita nominal Diferencias relativas

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

6. Evolución de la pobreza monetaria

La pobreza general alcanzó su punto más bajo desde 2016, disminuyendo significativamente en 4.7 puntos porcentuales en comparación con 2022, lo que representó un descenso del 27.7 % al 23.0 % (gráfico 6). El descenso colocó la tasa de pobreza monetaria 2.8 puntos porcentuales por debajo de 2019, es decir al año prepandemia con el dato más bajo. Esta caída fue posible por el control inflacionario unido al sostenido aumento del ingreso per cápita nominal de los hogares.

En cuanto a la pobreza extrema, se registró un cambio más moderado, descendiendo del 3.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023, lo que representa una reducción de 0.6 puntos porcentuales. Aunque se han observado disminuciones en la pobreza extrema desde 2021, aún no se ha alcanzado el nivel registrado antes del brote de la pandemia de COVID-19.

13
Gráfico 5. Promedio del ingreso real per cápita del hogar mensual, 2016-2023* (RD$)
10,837 11,348 12,120 12,647 11,225 10,808 11,000 12,289 4.7 6.8 4.4 -11.2 -3.7 1.8 11.7 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 9,500 10,000 10,500 11,000 11,500 12,000 12,500 13,000 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* 2023* Tasa de crecimiento Ingreso per cápita real Ingreso per cápita real

Gráfico 6. Evolución de la tasa de pobreza general y extrema, 2016-2023* (en porcentaje, %)

F u

e n

t e :

Pobreza extrema Pobreza general

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT. *Cifras preliminares

6.1. Incidencia de la pobreza por zona

Se observó una reducción en los indicadores de pobreza monetaria tanto en áreas urbanas como rurales, lo que refleja un avance significativo en la situación económica de la población (gráfico 7). Es notable destacar que la reducción fue más acentuada en las zonas rurales, donde la incidencia de la pobreza disminuyó en 6.3 puntos porcentuales, pasando del 30.9 % al 24.6 %. En contraste, aunque también se evidenció una disminución significativa en la pobreza urbana, esta fue menos pronunciada que en las áreas rurales. La tasa de pobreza en entornos urbanos se redujo en un 4.3 p.p., ubicándose en un 22.7 %.

Adicionalmente, la pobreza extrema también declinó en ambas zonas. En áreas urbanas, la tasa de pobreza extrema descendió del 3.6 % al 3.1 %, reflejando una reducción de 0.5 puntos porcentuales. Mientras tanto, en áreas rurales, la disminución fue 0.6 p.p., pasando de 4.7 % al 4.1 %.

Estos datos muestran una reducción de la brecha urbano rural, acortando las desigualdades territoriales en pobreza monetaria de la República Dominicana. La diferencia en la pobreza general urbana y rural pasa de ser en 2022 de 3.9 p.p. a ser de 1.9 p.p.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 14
5.9 4.7 3.4 2.9 4.9 4.1 3.8 3.2 34.8 31.2 28.3 25.8 30.4 30.7 27.7 23.0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*

Gráfico 7. Porcentaje de población en condición de pobreza monetaria por zona de residencia 20222023* (en porcentaje, %)

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

6.1. Incidencia de pobreza por macrorregiones

A nivel de macrorregiones, se evidencian cambios notables en la dinámica de la pobreza general, tanto en términos de reducción como en la reconfiguración de las localidades que históricamente han experimentado los niveles más altos de privación monetaria. Según los datos presentados en el gráfico 8, se aprecia una tendencia generalizada hacia la disminución de la pobreza general en todas las macrorregiones, destacando el caso de Ozama. Esta área ha logrado una significativa reducción en su tasa de pobreza general, pasando del 34.1 % en 2022 al 28.6 % en 2023, lo que representa una disminución de 5.5 puntos porcentuales en tan solo un año.

El Norte, por su parte, también muestra un progreso notable en la reducción de la pobreza, con una disminución de 5.1 puntos porcentuales, descendiendo del 21.3 % al 16.2 % en el mismo período. Este logro sitúa al Norte como la localidad con el menor nivel de pobreza monetaria, reflejando un importante avance en las condiciones socioeconómicas de la región.

En contraste, el Sur y el Este muestran una realidad algo diferente en términos de pobreza. Aunque ambos experimentan una disminución en sus tasas de pobreza general, con 22.6 % y 23.6 % respectivamente en 2023, el Este supera al Sur en este indicador. Este cambio en el patrón histórico de pobreza sugiere una transformación significativa en el comportamiento económico y social de la macrorregión Sur.

En cuanto a la pobreza extrema, el Sur sigue enfrentando importantes desafíos, ya que sigue siendo la macrorregión con mayor incidencia de este tipo de pobreza. Sin embargo, esta región experimentó la mayor reducción en términos proporcionales, con una disminución de 0.9 puntos porcentuales durante el bienio 2022-2023, pasando del 5.1 % al 4.2 %.

15
3 6 % 3 1 % 4 7 % 4 . 1 % 2 7 . 0 % 2 2 . 7 % 3 0 9 % 2 4 6 % 2 02 2 2 02 3* 2 02 2 2 02 3* U r ban a R ur a l P obr e za e x tr e m a P obr e za g e ne ra l

Por otro lado, el Este es la única localidad que muestra un aumento en la pobreza extrema, con un incremento de 0.6 puntos porcentuales, ubicándose en un 3.7 %. En cuanto a Ozama y el Norte, presentan tasas de pobreza extrema relativamente bajas en comparación con el Sur y el Este, con incidencias de 3.6 % y 2.1 % respectivamente.

Gráfico 8. Tasa de pobreza monetaria general y extrema por macrorregión 2022-2023*

Sur Este b r

6.2. Incidencia de la pobreza por sexo

En el año 2023, se observó una disminución en la brecha de incidencia de la pobreza monetaria entre hombres y mujeres, debido a que la reducción de la pobreza en las mujeres fue mayor que la reducción experimentada por los hombres. Es decir, la pobreza general entre las mujeres se redujo en 5.3 puntos porcentuales, disminuyendo del 29.4 % al 24.1 %. Por otro lado, en el caso de los hombres, la pobreza general pasó del 25.8 % al 21.8 %, lo que significó una reducción de 4.0 puntos porcentuales (ver gráfico 9).

Gráfico 9. Tasa de pobreza general por sexo 2021-2023*

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras Preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA
16
2023
4 3 2 . 7 5 1 3 1 3 . 6 2 1 4 . 2 3 7
Ozama Norte o Cibao P o
Sur Este b r e z a e x t r e m a 3 4 1 2 1 3 2 7 6 2 4 5 2 8 6 1 6 2 2 2 . 6 2 3 6 2022 2023*
Ozama Norte o Cibao P o
e z
a g e n e r a l 21.8 24.1 2023* 25.8 29.4 2022 2023* 2022

Aunque la brecha entre hombres y mujeres en términos de pobreza general se ha reducido, sigue siendo un problema que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Como se ilustra en el gráfico 10, el índice de feminidad de la pobreza, que se calcula como el porcentaje de mujeres pobres en el rango de edad de 20 a 59 años en comparación con el porcentaje de hombres pobres en el mismo rango de edad, revela una importante disparidad. En el año 2023, por cada 100 hombres en situación de pobreza general, había 137.7 mujeres en la misma condición.

Gráfico 10. Índice de feminidad de la pobreza monetaria general para personas entre 20 y 59 años, 2016-2023*

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de

Medición de la Pobreza, a

partir

del procesamiento

de microdatos de la ENCFT

del Banco

Central de la

República Dominicana

*Cifras preliminares

7. Descomposición del cambio en los indicadores de pobreza monetaria 2022-2023

El cambio en las tasas de pobreza extrema y general, y su descomposición en efecto de crecimiento, efecto de distribución y efecto inflación para el año 2023 se presentan en el gráfico 11. El crecimiento del ingreso per cápita de los hogares mitigó el efecto de la inflación y el aumento de la desigualdad de ingresos, reduciendo la pobreza general y extrema. El efecto inflación, que suele tener un impacto de aumento de la pobreza, se contuvo en el año 2023 con respecto a los años anteriores gracias a las políticas antiinflacionarias. La reducción de la desigualdad, mejorando la distribución de los ingresos ha de ser fortalecida para generar sinergia con el crecimiento del ingreso.

En el caso de la pobreza general, el efecto de la inflación y el efecto de distribución empujaron al alza la pobreza, en 2.23 p.p. y 0.76 p.p. respectivamente. Estos efectos fueron mitigados por el crecimiento del ingreso per cápita de los hogares (efecto crecimiento), que contribuyó a la reducción de la pobreza en 7.65 p.p., para una reducción total neta de la tasa de pobreza general de 4.66 p.p.

17
1 2 4 . 7 1 2 5 1 1 3 4 0 1 3 3 5 1 2 9 3 1 3 7 2 1 3 5 6 1 3 7 7 2 01 6 2 01 7 2 01 8 2 01 9 2 02 0 2 02 1 2 02 2* 2 02 3*

La disminución en la tasa de pobreza extrema se explica también por el aumento en el ingreso per cápita de los hogares (efecto crecimiento), que contribuyó en 1.6 puntos porcentuales (p.p.). En sentido opuesto, la distribución de los ingresos (efecto distribución) y el efecto inflación tuvieron un efecto ascendente en la pobreza extrema en 0.58 p.p. y 0.51 p.p. respectivamente resultando en un cambio neto de reducción total de 0.53 p.p.

Gráfico 11 Descomposición del cambio de la pobreza general y extrema en los efectos de crecimiento, distribución e inflación 2022-2023 (puntos porcentuales)

Po

br e za

ge ne r

al

F u

e n

t e :

Po

br e za

ex

t re m a

Ef ec

to

C r

ec

im ie n

to Ef ec

to

Ef ec

C am

to

bi o

i

Di st r

i

nf la ci

t o

t

bu

ció n

ó n

al

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana.

Es relevante señalar que el efecto de la distribución tuvo consecuencias divergentes en cada macrorregión. Mientras que, en el Norte y el Sur, la distribución del ingreso mejoró, lo que contribuyó a mitigar la pobreza, en el Este ocurrió lo contrario. Este fenómeno, combinado con el impacto de la inflación, resultó en una disminución de la pobreza de 0.88 puntos porcentuales para esta región (ver anexo 13).

En otro orden, el gráfico 12 ilustra el efecto del cambio de los componentes de ingreso en la variación de la pobreza general. Se observa que el cambio en el ingreso laboral redujo la pobreza general en 2.6 puntos porcentuales, siendo este el de mayor impacto. Le siguen las transferencias gubernamentales tanto en especie como monetarias, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) o Supérate, que en conjunto disminuyeron la pobreza general en 0.7 puntos porcentuales, y el ingreso no laboral monetario en 0.6 puntos porcentuales. Las demás fuentes de ingresos contribuyeron de manera marginal, dando lugar a una reducción total de 4.66 puntos porcentuales.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 18
- 7 6 5 - 1 6 2 0 7 6 0 5 8 2 2 3 0 . 5 1 - 4 . 6 6 - 0 5 3

Gráfico 12 Descomposición del cambio en la pobreza general por cambios en los componentes de ingresos reales, 2022-2023

Ingreso laboral per cápita

Ingreso no laboral monetario

Transferencias gubernamentales

Cambio

Ingreso no laboral en especie

Ingresos del exterior

Alquiler imputado

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana.

8. Escenarios de la pobreza monetaria por componentes del ingreso nominal

Esta sección presenta como serían los resultados de pobreza monetaria para el país en el caso de que se excluyeran distintos componentes del agregado de ingreso. A manera de ejemplo, la pobreza monetaria en 2022 y 2023 sería 2.1 y 2.2 p. p. mayor, respectivamente, de no tomar en cuenta las remesas que reciben los hogares dominicanos desde el exterior (gráfico 13).

Gráfico 13. Tasa de pobreza general con y sin remesas del exterior, 2022-2023

2022 2023*

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

19
- 2 6 1 - 0 0 3 - 0 6 0 - 0 2 3 - 0 7 3 - 0 . 4 7 - 4 6 6 2 02 2- 2 02 3 *
total
7 23 0
25 2
27
29.8
Pobreza general oficial Pobreza general sin remesas del exterior

Por otra parte, la pobreza monetaria sin transferencias estatales habría sido 27.5 % en 2023, 4.5 p.p. mayor (gráfico 14). De estas transferencias, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) fue la que más contribuyó a la disminución de la pobreza monetaria; sin este programa (en especie), la pobreza monetaria general habría sido 25.4 % (2.4 p.p. más). Por otra parte, de no tomar en cuenta las transferencias monetarias estatales la pobreza general sería 2.2 puntos porcentuales mayor, (25.2 %).

Gráfico 14. Tasa de pobreza general con y sin algunos componentes del ingreso 2022-2023 (porcentaje, %)

F u

e n

t e :

Pobreza general oficial

Pobreza general sin PAE

Pobreza general sin transferencias estatales monetarias

Pobreza general sin transferencias estatales (PAE + transferencias monetarias)

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

9. Evolución de la desigualdad

Los indicadores de desigualdad en la distribución monetaria del país son coherentes con los resultados de los análisis de efecto distribución, y ambos apuntan a un aumento mayor de los ingresos en la parte alta de la distribución (y, por tanto, crecimiento en la desigualdad) durante el año 2023.

El coeficiente de Gini estimado para la distribución del ingreso a nivel nacional fue de 0.378 en 2023, 0.002 puntos mayor al año 2022 (gráfico 15). Los cálculos de este indicador por zona implican que el aumento de la desigualdad es explicado por la zona urbana, donde el coeficiente de Gini aumentó en 0.003 puntos entre los años 2022 y 2023. En cambio, el coeficiente de Gini estimado para zonas rurales disminuyó en 0.002 puntos en 2023, pasando de 0.355 a 0.353.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 20
27.7 23.0 29.7 25.4 30.0 25.2 32.0 27.5
2022 2023*

Gráfico 15. Coeficiente de desigualdad de Gini, por zona de residencia 2016-2023*

Nacional Urbana Rural

e n

Las estimaciones de los coeficientes de Gini a nivel macrorregional indican resultados divergentes para el año 2023. En este aspecto, las macrorregiones Sur y Norte o Cibao presentaron disminuciones en su desigualdad monetaria, en 0.017 y 0.011 puntos, respectivamente. En cambio, la desigualdad monetaria creció en las macrorregiones Este y Ozama en 0.037 puntos y 0.008 puntos, respectivamente (gráfico 16).

Gráfico 16. Índice de Gini por macrorregiones 2022- 2023*

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, con base en cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares 0.394 0.356

F u

t e : 0.347

0.384

0.402 0.345

0.381

0.364

Este Ozama Norte o Cibao Sur 2022 2023*

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

21
0.424 0.420 0.427 0.419 0.399 0.388 0.376 0.378 0.429 0.427 0.437 0.425 0.405 0.394 0.377 0.380 0.375 0.361 0.355 0.356 0.352 0.345 0.355 0.353 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*
F u
e n

De manera similar al coeficiente de Gini, el índice de Palma (que mide la desigualdad relativa entre el decil diez y los primeros cuatro deciles de la distribución de ingresos) incrementó en 2023 tanto a nivel nacional como en las zonas urbanas en 0.01 veces (gráfico 17).

En cambio, el índice de Palma se redujo en las zonas rurales en 0.02 veces, indicando el crecimiento de los ingresos reales en los menores deciles de la distribución con respecto al decil más rico de la zona rural.

Gráfico 17. Índice de Palma por Zona 2021 - 2023

2021 2022 2023*

F u

e n

t e :

Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana. *Cifras preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 22
1.74 1.76 1.55 1.63 1.63 1.58 1.64 1.64 1.56
Rural
Nacional Urbana

ANEXOS

Anexo 1. Evolución de pobreza trimestral por trimestre, 2016-2023*

2016-T1

2017-T1 2018-T1 2019-T12020-T1

2021-T12022-T12023-T1

2016-T22017-T22018-T22019-T22020-T22021-T22022-T22023-T2

2016-T32017-T32018-T32019-T32020-T32021-T32022-T32023-T3

2016-T42017-T42018-T42019-T42020-T42021-T42022-T42023-T4

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, a partir de datos de Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. *Cifras preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 24
37.6 32.6 28.7 26.1 26.0 31.1 29.5 24.2
1 a P r i m e r t r i m e s t r e 34.7 30.7 28.4 25.9 34.3 31.2 27.6 23.4
1 b S e g u n d o t r i m e s t r e 35.1 33.3 30.4 27.6 31.7 31.3 28.4 24.4
1 . c T e r c e r t r i m e s t r e 31.9 28.3 25.6 23.7 29.6 29.1 25.1 19.9
1 . d C u a r t o t r i m e s t r e

Anexo 2. República Dominicana: Líneas de pobreza monetaria general por persona, según macrorregión 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

Nota: Líneas de pobreza general a junio de 2018: Ozama o metropolitana: 6,758.73; Norte o Cibao: 5,730.29; Sureste: 5,786.84; Suroeste: 4,800.02

25
Trimestre Pobreza General Ozama Norte o Cibao Este Sur Nacional 2016-T1 6,286.7 5,278.4 5,330.6 4,428.3 5,331.0 2016-T2 6,306.8 5,279.3 5,340.8 4,424.4 5,337.8 2016-T3 6,345.6 5,323.0 5,385.3 4,458.3 5,378.0 2016-T4 6,386.4 5,337.9 5,404.7 4,484.0 5,403.2 2017-T1 6,495.7 5,452.8 5,509.1 4,583.1 5,510.2 2017-T2 6,489.8 5,454.5 5,499.4 4,570.9 5,503.7 2017-T3 6,530.1 5,507.0 5,547.5 4,613.8 5,549.6 2017-T4 6,611.8 5,595.7 5,621.1 4,678.1 5,626.7 2018-T1 6,687.7 5,650.8 5,702.2 4,743.9 5,696.1 2018-T2 6,751.8 5,713.2 5,775.4 4,784.6 5,756.3 2018-T3 6,757.7 5,731.6 5,801.4 4,796.1 5,771.7 2018-T4 6,755.6 5,723.7 5,794.8 4,802.2 5,769.1 2019-T1 6,747.6 5,723.3 5,800.5 4,813.6 5,771.2 2019-T2 6,818.1 5,797.6 5,863.1 4,869.7 5,837.1 2019-T3 6,838.8 5,850.9 5,899.7 4,911.9 5,875.3 2019-T4 6,929.0 5,929.6 5,981.7 5,009.8 5,962.5 2020-T1 6,954.4 5,959.7 6,006.4 5,022.0 5,985.6 2020-T2 6,861.1 5,864.9 5,901.0 4,966.9 5,898.5 2020-T3 7,150.7 6,132.8 6,185.8 5,181.4 6,162.7 2020-T4 7,284.7 6,228.9 6,293.1 5,327.9 6,283.7 2021-T1 7,428.2 6,364.1 6,445.0 5,459.7 6,424.3 2021-T2 7,529.7 6,486.1 6,559.1 5,573.4 6,537.1 2021-T3 7,656.0 6,630.9 6,688.5 5,709.7 6,671.2 2021-T4 7,813.7 6,785.7 6,831.5 5,841.5 6,818.1 2022-T1 8,014.7 7,003.4 7,025.6 6,016.6 7,015.1 2022-T2 8,159.0 7,170.7 7,189.6 6,164.5 7,170.9 2022-T3 8,257.8 7,287.1 7,275.9 6,244.7 7,266.4 2022-T4 8,330.8 7,373.7 7,371.4 6,306.6 7,345.6 2023-T1 8,482.0 7,474.8 7,515.0 6,430.9 7,475.7 2023-T2 8,497.0 7,501.1 7,554.6 6,436.9 7,497.4 2023-T3 8,594.4 7,597.4 7,623.7 6,526.8 7,585.6 2023-T4 8,661.3 7,659.5 7,692.0 6,568.2 7,645.3

Anexo 3. República Dominicana: Líneas de pobreza monetaria extrema por persona, egún macrorregión 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares Nota: Líneas de pobreza extrema a junio de 2018: Ozama o metropolitana: 2,840.22; Norte o Cibao: 2,827.94; Sureste: 2,795.27; Suroeste: 2,512.90

DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 26
BOLETÍN
Trimestre Pobreza extrema Ozama Norte o Cibao Sureste Suroeste Nacional 2016-T1 2,641.9 2,605.0 2,574.9 2,318.3 2,535.0 2016-T2 2,650.3 2,605.4 2,579.8 2,316.2 2,537.9 2016-T3 2,666.6 2,626.9 2,601.3 2,334.0 2,557.2 2016-T4 2,683.8 2,634.3 2,610.7 2,347.5 2,569.0 2017-T1 2,729.7 2,691.0 2,661.1 2,399.3 2,620.3 2017-T2 2,727.2 2,691.9 2,656.4 2,393.0 2,617.1 2017-T3 2,744.2 2,717.7 2,679.7 2,415.4 2,639.2 2017-T4 2,778.5 2,761.5 2,715.2 2,449.1 2,676.1 2018-T1 2,810.4 2,788.7 2,754.4 2,483.5 2,709.2 2018-T2 2,837.3 2,819.5 2,789.7 2,504.9 2,737.9 2018-T3 2,839.8 2,828.6 2,802.3 2,510.8 2,745.4 2018-T4 2,838.9 2,824.7 2,799.1 2,514.0 2,744.2 2019-T1 2,835.5 2,824.5 2,801.9 2,520.0 2,745.5 2019-T2 2,865.2 2,861.2 2,832.1 2,549.4 2,777.0 2019-T3 2,873.9 2,887.5 2,849.8 2,571.5 2,795.6 2019-T4 2,911.8 2,926.3 2,889.4 2,622.7 2,837.5 2020-T1 2,922.5 2,941.2 2,901.3 2,629.1 2,848.5 2020-T2 2,883.2 2,894.4 2,850.4 2,600.3 2,807.1 2020-T3 3,004.9 3,026.6 2,988.0 2,712.6 2,933.0 2020-T4 3,061.3 3,074.0 3,039.8 2,789.3 2,991.1 2021-T1 3,121.6 3,140.7 3,113.2 2,858.3 3,058.4 2021-T2 3,164.2 3,200.9 3,168.3 2,917.8 3,112.8 2021-T3 3,217.3 3,272.4 3,230.8 2,989.1 3,177.4 2021-T4 3,283.6 3,348.8 3,299.9 3,058.1 3,247.6 2022-T1 3,368.0 3,456.2 3,393.6 3,149.8 3,341.9 2022-T2 3,428.6 3,538.8 3,472.9 3,227.2 3,416.9 2022-T3 3,470.2 3,596.2 3,514.5 3,269.2 3,462.5 2022-T4 3,500.9 3,639.0 3,560.7 3,301.6 3,500.5 2023-T1 3,564.4 3,688.9 3,630.1 3,366.7 3,562.5 2023-T2 3,570.7 3,701.8 3,649.2 3,369.8 3,572.9 2023-T3 3,611.6 3,749.4 3,682.5 3,416.9 3,615.1 2023-T4 3,639.7 3,780.0 3,715.6 3,438.6 3,643.5

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

27
Pobreza general Año Macrorregión Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 34.8 0.7 33.5 36.2 2.0 2016 Ozama 41.15 1.30 38.60 43.70 3.16 2016 Norte o Cibao 28.42 1.00 26.45 30.39 3.53 2016 Este 34.98 1.94 31.18 38.79 5.54 2016 Sur 33.48 1.58 30.37 36.58 4.73 2017 Nacional 31.2 0.6 30.0 32.5 2.0 2017 Ozama 38.49 1.23 36.07 40.91 3.20 2017 Norte o Cibao 24.91 0.90 23.15 26.67 3.60 2017 Este 30.45 1.64 27.23 33.68 5.39 2017 Sur 28.24 1.43 25.44 31.04 5.06 2018 Nacional 28.3 0.6 27.0 29.5 2.2 2018 Ozama 34.59 1.19 32.26 36.92 3.43 2018 Norte o Cibao 22.40 0.96 20.52 24.28 4.28 2018 Este 26.54 1.65 23.31 29.78 6.21 2018 Sur 27.10 1.35 24.45 29.75 4.98 2019 Nacional 25.8 0.6 24.6 27.0 2.4 2019 Ozama 32.40 1.16 30.12 34.69 3.59 2019 Norte o Cibao 19.58 0.87 17.87 21.30 4.46 2019 Este 23.91 1.75 20.48 27.34 7.31 2019 Sur 24.57 1.58 21.47 27.66 6.42 2020 Nacional 30.4 0.7 29.1 31.8 2.3 2020 Ozama 37.86 1.20 35.51 40.21 3.16 2020 Norte o Cibao 23.72 1.18 21.40 26.05 4.99 2020 Este 33.00 1.79 29.48 36.52 5.44 2020 Sur 24.85 1.59 21.74 27.96 6.38 2021 Nacional 30.7 0.6 29.5 31.9 2.0 2021 Ozama 38.64 1.15 36.38 40.89 2.98 2021 Norte o Cibao 23.12 0.95 21.26 24.98 4.09 2021 Este 28.29 1.56 25.23 31.35 5.51 2021 Sur 29.08 1.26 26.60 31.56 4.34 2022 Nacional 27.7 0.6 26.4 28.9 2.3 2022 Ozama 34.11 1.18 31.80 36.42 3.45 2022 Norte o Cibao 21.31 0.89 19.57 23.05 4.17 2022 Este 24.48 1.59 21.36 27.59 6.49 2022 Sur 27.56 1.48 24.65 30.47 5.38 2023 Nacional 23.0 0.6 21.9 24.1 2.5 2023 Ozama 28.65 1.08 26.52 30.77 3.78 2023 Norte o Cibao 16.23 0.86 14.55 17.92 5.29 2023 Este 23.60 1.42 20.81 26.39 6.02 2023 Sur 22.62 1.26 20.15 25.08 5.56
Anexo 4. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, según macrorregión 2016-2023*

Anexo 5. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria extrema, según macrorregión, 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

Pobreza extrema Año Macrorregión Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 5.86 0.27 5.34 6.39 4.59 2016 Ozama 6.40 0.46 5.50 7.30 7.16 2016 Norte o Cibao 4.22 0.37 3.48 4.95 8.86 2016 Este 7.53 0.91 5.74 9.31 12.09 2016 Sur 6.69 0.71 5.29 8.08 10.64 2017 Nacional 4.73 0.26 4.23 5.24 5.42 2017 Ozama 5.33 0.44 4.46 6.19 8.28 2017 Norte o Cibao 3.81 0.42 2.98 4.65 11.14 2017 Este 5.35 0.74 3.90 6.81 13.84 2017 Sur 4.77 0.60 3.60 5.95 12.56 2018 Nacional 3.44 0.20 3.05 3.83 5.77 2018 Ozama 3.62 0.33 2.98 4.26 8.98 2018 Norte o Cibao 2.81 0.32 2.18 3.45 11.53 2018 Este 3.73 0.60 2.56 4.91 16.07 2018 Sur 4.06 0.51 3.06 5.07 12.59 2019 Nacional 2.87 0.18 2.51 3.23 6.40 2019 Ozama 3.55 0.35 2.87 4.23 9.79 2019 Norte o Cibao 1.73 0.22 1.31 2.15 12.46 2019 Este 3.13 0.56 2.03 4.22 17.81 2019 Sur 3.40 0.48 2.45 4.35 14.23 2020 Nacional 4.93 0.27 4.40 5.45 5.42 2020 Ozama 5.61 0.42 4.79 6.43 7.46 2020 Norte o Cibao 3.52 0.41 2.71 4.32 11.67 2020 Este 7.02 0.99 5.07 8.97 14.16 2020 Sur 4.61 0.68 3.28 5.93 14.67 2021 Nacional 4.13 0.22 3.69 4.56 5.36 2021 Ozama 5.06 0.41 4.27 5.86 8.01 2021 Norte o Cibao 1.95 0.24 1.48 2.43 12.47 2021 Este 4.99 0.83 3.37 6.61 16.56 2021 Sur 5.57 0.54 4.52 6.63 9.62 2022 Nacional 3.77 0.22 3.34 4.20 5.82 2022 Ozama 4.30 0.40 3.52 5.08 9.25 2022 Norte o Cibao 2.70 0.29 2.12 3.27 10.83 2022 Este 3.10 0.41 2.30 3.90 13.20 2022 Sur 5.12 0.68 3.78 6.45 13.29 2023 Nacional 3.24 0.19 2.86 3.62 6.01 2023 Ozama 3.63 0.37 2.90 4.37 10.30 2023 Norte o Cibao 2.06 0.25 1.58 2.55 11.99 2023 Este 3.74 0.52 2.73 4.75 13.79 2023 Sur 4.21 0.48 3.28 5.15 11.34

Anexo 6. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, 2016-2023*

Pobreza General

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

Anexo 7. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria extrema, 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

29
Año Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 34.8 0.7 33.5 36.2 2.0 2017 31.2 0.6 30.0 32.5 2.0 2018 28.3 0.6 27.0 29.5 2.2 2019 25.8 0.6 24.6 27.0 2.4 2020 30.4 0.7 29.1 31.8 2.3 2021 30.7 0.6 29.5 31.9 2.0 2022 27.7 0.6 26.4 28.9 2.3 2023 23.0 0.6 21.9 24.1 2.5
Pobreza extrema Año Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 5.9 0.3 5.3 6.4 4.6 2017 4.7 0.3 4.2 5.2 5.4 2018 3.4 0.2 3.1 3.8 5.8 2019 2.9 0.2 2.5 3.2 6.4 2020 4.9 0.3 4.4 5.5 5.4 2021 4.1 0.2 3.7 4.6 5.4 2022 3.8 0.2 3.3 4.2 5.8 2023 3.2 0.2 2.9 3.6 6.0

Anexo 8. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, según zona, 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 30
Pobreza General Año Zona Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 34.8 0.7 33.5 36.2 2.0 2016 Urbana 33.4 0.8 31.9 35.0 2.4 2016 Rural 40.1 1.2 37.8 42.4 3.0 2017 Nacional 31.2 0.6 30.0 32.5 2.0 2017 Urbana 29.9 0.7 28.4 31.3 2.5 2017 Rural 36.8 1.1 34.5 39.0 3.1 2018 Nacional 28.3 0.6 27.0 29.5 2.2 2018 Urbana 27.3 0.7 25.9 28.7 2.6 2018 Rural 32.4 1.3 29.9 34.8 3.9 2019 Nacional 25.8 0.6 24.6 27.0 2.4 2019 Urbana 24.5 0.7 23.1 25.9 3.0 2019 Rural 31.6 1.2 29.3 34.0 3.7 2020 Nacional 30.4 0.7 29.1 31.8 2.3 2020 Urbana 29.8 0.8 28.2 31.3 2.7 2020 Rural 33.3 1.4 30.7 36.0 4.1 2021 Nacional 30.7 0.6 29.5 31.9 2.0 2021 Urbana 30.1 0.7 28.7 31.5 2.3 2021 Rural 33.5 1.1 31.4 35.6 3.2 2022 Nacional 27.7 0.6 26.4 28.9 2.3 2022 Urbana 27.0 0.7 25.6 28.4 2.7 2022 Rural 30.9 1.1 28.7 33.1 3.6 2023 Nacional 23.0 0.6 21.9 24.1 2.5 2023 Urbana 22.7 0.7 21.4 24.0 2.9 2023 Rural 24.6 1.1 22.5 26.8 4.4

Anexo 9. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, según zona, 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

31
Pobreza extrema Año Zona Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 5.9 0.3 5.3 6.4 4.6 2016 Urbana 5.2 0.3 4.6 5.7 5.8 2016 Rural 8.6 0.6 7.5 9.8 7.0 2017 Nacional 4.7 0.3 4.2 5.2 5.4 2017 Urbana 4.3 0.3 3.7 4.8 6.8 2017 Rural 6.7 0.5 5.6 7.7 8.2 2018 Nacional 3.4 0.2 3.1 3.8 5.8 2018 Urbana 3.2 0.2 2.8 3.6 7.0 2018 Rural 4.5 0.5 3.6 5.4 9.9 2019 Nacional 2.9 0.2 2.5 3.2 6.4 2019 Urbana 2.7 0.2 2.3 3.1 7.6 2019 Rural 3.5 0.4 2.7 4.2 11.0 2020 Nacional 4.9 0.3 4.4 5.5 5.4 2020 Urbana 4.7 0.3 4.2 5.3 6.2 2020 Rural 5.8 0.7 4.5 7.1 11.3 2021 Nacional 4.1 0.2 3.7 4.6 5.4 2021 Urbana 4.0 0.3 3.5 4.5 6.3 2021 Rural 4.9 0.4 4.1 5.8 9.0 2022 Nacional 3.8 0.2 3.3 4.2 5.8 2022 Urbana 3.6 0.3 3.1 4.1 6.9 2022 Rural 4.7 0.5 3.8 5.6 9.8 2023 Nacional 3.2 0.2 2.9 3.6 6.0 2023 Urbana 3.1 0.2 2.6 3.5 7.1 2023 Rural 4.1 0.4 3.3 5.0 10.2

Anexo 10. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, según sexo 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 32
Pobreza General Año Sexo Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 34.8 0.7 33.5 36.2 2.0 2016 Masculino 33.7 0.7 32.3 35.0 2.1 2016 Femenino 35.9 0.7 34.5 37.4 2.1 2017 Nacional 31.2 0.6 30.0 32.5 2.0 2017 Masculino 30.1 0.6 28.8 31.4 2.1 2017 Femenino 32.3 0.7 30.9 33.7 2.2 2018 Nacional 28.3 0.6 27.0 29.5 2.2 2018 Masculino 26.6 0.6 25.4 27.9 2.4 2018 Femenino 29.9 0.7 28.5 31.3 2.3 2019 Nacional 25.8 0.6 24.6 27.0 2.4 2019 Masculino 24.2 0.6 23.0 25.5 2.6 2019 Femenino 27.3 0.7 26.0 28.7 2.5 2020 Nacional 30.4 0.7 29.1 31.8 2.3 2020 Masculino 28.7 0.7 27.3 30.1 2.4 2020 Femenino 32.1 0.8 30.6 33.6 2.4 2021 Nacional 30.7 0.6 29.5 31.9 2.0 2021 Masculino 28.3 0.6 27.1 29.5 2.2 2021 Femenino 32.9 0.7 31.6 34.3 2.1 2022 Nacional 27.7 0.6 26.4 28.9 2.3 2022 Masculino 25.8 0.6 24.6 27.1 2.5 2022 Femenino 29.4 0.7 28.0 30.7 2.4 2023 Nacional 23.0 0.6 21.9 24.1 2.5 2023 Masculino 21.8 0.6 20.6 23.0 2.7 2023 Femenino 24.1 0.6 22.9 25.4 2.6

Anexo 11. República Dominicana: Coeficientes de variación e intervalos de confianza de las tasas de pobreza monetaria general, según sexo 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

33
Pobreza extrema Año Sexo Porcentaje Error estándar Min Max Coeficiente de variación (%) 2016 Nacional 5.9 0.3 5.3 6.4 4.6 2016 Masculino 5.7 0.3 5.1 6.2 5.0 2016 Femenino 6.1 0.3 5.5 6.6 4.6 2017 Nacional 4.7 0.3 4.2 5.2 5.4 2017 Masculino 4.6 0.3 4.1 5.1 5.9 2017 Femenino 4.9 0.3 4.3 5.4 5.6 2018 Nacional 3.4 0.2 3.1 3.8 5.8 2018 Masculino 3.3 0.2 2.9 3.7 6.3 2018 Femenino 3.6 0.2 3.2 4.0 6.1 2019 Nacional 2.9 0.2 2.5 3.2 6.4 2019 Masculino 2.7 0.2 2.3 3.1 6.8 2019 Femenino 3.0 0.2 2.6 3.4 6.8 2020 Nacional 4.9 0.3 4.4 5.5 5.4 2020 Masculino 4.7 0.3 4.2 5.2 5.7 2020 Femenino 5.2 0.3 4.6 5.7 5.7 2021 Nacional 4.1 0.2 3.7 4.6 5.4 2021 Masculino 3.7 0.2 3.3 4.1 5.8 2021 Femenino 4.6 0.3 4.0 5.1 5.7 2022 Nacional 3.8 0.2 3.3 4.2 5.8 2022 Masculino 3.7 0.2 3.3 4.2 6.4 2022 Femenino 3.8 0.2 3.4 4.3 6.0 2023 Nacional 3.2 0.2 2.9 3.6 6.0 2023 Masculino 3.1 0.2 2.7 3.5 6.4 2023 Femenino 3.4 0.2 2.9 3.8 6.5

Anexo 12. República Dominicana: Deflactor del índice de precios del consumidor, a junio del año 2019, según macrorregión 2016-2023*

Fuente: Elaborado por el Comité Técnico de Pobreza (CTP) a partir de índice de precios del consumidor (IPC) del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). *Cifras preliminares

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA 2023 34
Trimestre IPC junio 2018 Ozama Norte o Cibao Sur Este 2016-T1 0.93 0.92 0.92 0.92 2016-T2 0.93 0.92 0.92 0.92 2016-T3 0.94 0.93 0.93 0.93 2016-T4 0.94 0.93 0.93 0.93 2017-T1 0.96 0.95 0.95 0.95 2017-T2 0.96 0.95 0.95 0.95 2017-T3 0.97 0.96 0.96 0.96 2017-T4 0.98 0.98 0.97 0.97 2018-T1 0.99 0.99 0.99 0.99 2018-T2 1.00 1.00 1.00 1.00 2018-T3 1.00 1.00 1.00 1.00 2018-T4 1.00 1.00 1.00 1.00 2019-T1 1.00 1.00 1.00 1.00 2019-T2 1.01 1.01 1.01 1.01 2019-T3 1.01 1.02 1.02 1.02 2019-T4 1.03 1.03 1.03 1.04 2020-T1 1.03 1.04 1.04 1.05 2020-T2 1.02 1.02 1.02 1.03 2020-T3 1.06 1.07 1.07 1.08 2020-T4 1.08 1.09 1.09 1.11 2021-T1 1.10 1.11 1.11 1.14 2021-T2 1.11 1.13 1.13 1.16 2021-T3 1.13 1.16 1.16 1.19 2021-T4 1.16 1.18 1.18 1.22 2022-T1 1.19 1.22 1.21 1.25 2022-T2 1.21 1.25 1.24 1.28 2022-T3 1.22 1.27 1.26 1.30 2022-T4 1.23 1.29 1.27 1.31 2023-T1 1.25 1.30 1.30 1.34 2023-T2 1.26 1.31 1.31 1.34 2023-T3 1.27 1.33 1.32 1.36 2023-T4 1.28 1.34 1.33 1.37

Anexo 13. Descomposición del cambio de la pobreza general y extrema en los efectos de crecimiento, distribución e inflación 2022-2023* (puntos porcentuales)

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, a partir del procesamiento de microdatos de la ENCFT del Banco Central de la República Dominicana

Nota: La edición de este Boletín de Pobreza , en su formato, es preliminar. Se culmina la edición gráfica antes del 27 de Febrero de 2024.

35
Efectos Ozama Norte Sur Este Efecto crecimiento -8.8 -6.53 -6.89 -8.05 Efecto distribución 1.05 -0.69 -0.43 4.88 Efecto inflación 2.28 2.15 2.37 2.29 Cambio total -5.46 -5.08 -4.95 -0.88

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.