periodico20250927

Page 1


Los efectos de una onda tropical causaron ayer estragos en distintas localidades, con inundaciones que trastornaron la agenda del país en el ámbito laboral, docente y social.

El COE advierte sobre severas inundaciones y desborde ríos

Impacto.

Lluvias obligan al Gobierno a reducir la jornada laboral

Indomet.

Informa que los aguaceros seguirán hoy en todo el país

EMPRENDEDORA P.10

Aída Verónica encuentra el éxito labrando la tierra

Mujer lidera pequeña empresa en San Pedro de Macorís

Suministro. Más de un millón de usuarios están sin el servicio de agua potable.

Abinader.

El mandatario llama a la población a estar atenta a los boletines. P.4-5

NACIONES UNIDAS P.12

Netanyahu reitera no va a reconocer Estado palestino

Decenas países dejaron Asamblea General en su discurso

LEONEL DICE PROBLEMA DE HAITÍ ES EL CONSEJO DE LA ONU

El expresidente fue entrevistado por Katherine Hernández, de CDN Canal 37 en Nueva York, donde agota una agenda de trabajo. Se refirió a los escollos que enfrenta Haití para solucionar los problemas derivados del conflicto con las bandas. P. 6

CELEBRACIÓN P.11

Turismo de RD diversifica sus destinos y se consolida

Es uno de los sectores que generan más empleos en país

MP no concluye pesquisas matanza de Santiago

SUCESO. Familiares de las víctimas permanecen a la espera del sometimiento a la justicia de agentes policiales actuantes. P.9

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

LLUVIAS

Lo del viernes se sabía desde el jueves

Las informaciones sobre la posibilidad de fuertes aguaceros en varios puntos del país incluido el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo permitían que las autoridades comenzaran a tomar medidas desde el mismo jueves en la noche. La impresión casi generalizada es que la reacción fue algo tardía, al menos en el tema de la docencia, debido a que el comunicado del Ministerio de Educación para las demarcaciones en alerta roja se produjo cuando ya muchos padres habían enviado a sus hijos a los centros educativos.

AGENDA

9:00 A.M. Inicio del evento de marketing “Vendedor 360”. Auditorio Casa San Pablo. Avenida Rómulo Betancourt, 1608.

11:00 A.M. Charla de Crismeudy Ureña sobre proceso creativo de revistas culturales y turísticas. Pabellón Amelia Francasci, Museo del Arte Moderno.

11:00 A.M. Grabo Estilo invita al encuentro con Carros Deportivos Club Camaro SD y Harley Davison Punta Cana, en Punta Cana Downtown Mall.

9:00 P.M. Fernando Villalona y Toño Rosario presentan “Verano Caliente”, en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Cónclave: República Dominicana será la sede de la próxima edición de la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano del 7 al 11 de septiembre.

FOGARATÉ

La tiranía del apagón

EL APAGÓN ES LA PEOR Y MÁS prolongada tiranía de la historia dominicana. Ha causado más muertes que cualquiera de nuestras dictaduras. Más mutilados. Más suicidas. Más locos. Más sublevaciones. Más maldiciones. Más desesperanza. Más fracasos. Ha hecho fracasar el amor y el matrimonio; ha lanzado a la miseria al que produce; ha hecho que todo plan de gobierno sea algo tentativo e incierto. El apagón ha sido, en suma, la peor desgracia que se haya abatido sobre el pueblo dominicano. Por eso, vencer el apagón es renovar la esperanza. Es liberarnos de una tiranía. Es, literalmente, salir a camino luminoso con la patria.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

1,133

Las unidades de interdicción de la Dirección General de Migración detuvieron a 1,133 haitianos indocumentados, en jornadas desplegadas el jueves.

TIBIO

Sánchez Roa: El titular agropecuario del PLD dice que la única vía de que la RD alcance Hambre Cero en dos años, sería aumentando aún más las importaciones.

DAN DE QUÉ HABLAR

Presupuesto y Congreso

Se le debe reconocer al Gobierno que religiosamente cumple con la Constitución y las leyes al presentar al Congreso Nacional la Ley de Presupuesto General del Estado del año próximo a más tardar el 01 de octubre, con lo que obtiene cierta ventaja. Pero aunque es válida la felicitación, no es más que un cumplido porque lo que se somete es una pieza exacta que no deja margen a los congresistas para cortarle de ningún lado, además de deficitaria y, para mayores males, resulta una suerte de adelanto para a mitad de año someter uno Complementario que es casi un nuevo Presupuesto General. Incluso, tiene el PRM una mayoría tan aplastante y que actúa como sello gomígrafo, que da lo mismo el 01 de octubre que el 31 de diciembre.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera válida petición del presidente de Transición de Haití, quien reclama actuación inmediata de la comunidad internacional?

Sí: 150 VOTOS • 90.36% No: 16 VOTOS •9.64%

CALIENTE

Posición: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino.

SÍNTESIS

Culpables

AHORA RESULTA QUE EL CULPABLE de los apagones es Celso Marranzini, que Santiago Hazim es el culpable de la seguridad social, que Eduardo Sanz Lovatón es el culpable de las tasas preferenciales de los chinos, que los especuladores son los culpables de que tengamos un récord en la tasa de cambio. Que David Collado es el culpable de que tengamos 5 años reconstruyendo la Zona Colonial. ¿Y uno tiene que preguntarse, si los tres años que faltan, vamos a estar buscando culpables o se resolverá algún problema? Yo creo que lo más coherente es que el presidente haga dos cosas: o adelanta las elecciones o le deja el cargo a Raquel

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que las autoridades han dilatado el sometimiento judicial de los agentes implicados en la ejecución de cinco personas en La Barranquita, Santiago? Sí / No

www.elcaribe.com.do

JUSTICIA

Treinta años de prisión para hombre que violó y mató a una niña

El Tribunal Colegiado de San Cristóbal condenó a la pena máxima de 30 años de prisión a un hombre hallado culpable de violar sexualmente y luego asfixiar a una niña de 8 años. Deiby Santana Franco (el Pollo) cumplirá la condena en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres, en la provincia San Cristóbal. Santana Franco fue arrestado el domingo, 22 de octubre de 2023, alrededor de las 11:03 de la noche, en el municipio Los Cacaos, provincia San Cristóbal. La víctima había ido a hacer un mandado a un colmado de la zona.

537

El Ministerio de Educación entregó 537 unidades de equipos de robótica a 187 centros educativos públicos del país, con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la ciencia y la tecnología en el nivel preuniversitario.

“PARA LOGRAR UNA DEMOCRACIA VERDADERA, TODOS LOS CIUDADANOS DEBEN PARTICIPAR EN LA VIDA POLÍTICA DE LA NACIÓN”

Samir Chami Isa

MIEMBRO PLENO DE LA JCE

HACE 490 AÑOS

27 de septiembre de 1535. Muere a los 36 años en la antigua villa de Azua, en la Isla de Santo Domingo, el reconocido cacique Enriquillo, quien había sido educado por fray Guillermo de Predio en un convento de Santa María de la Vara Paz o Yaguana (actual Puerto Príncipe) y bautizado con ese nombre. Posteriormente, encabezó una rebelión contra la dominación española.

Las lluvias causan estragos y suspensión de las actividades

Presidente Abinader llama a la población a seguir las recomendaciones oficiales y a mantenerse atenta

DIANA RODRÍGUEZ

drodriguez@elcaribe.com.do

Foto: Félix de la Cruz

Los efectos de una activa onda tropical que incide sobre el territorio nacional causaron ayer inundaciones en distintas localidades y trastornaron la agenda del país en el ámbito laboral, docente y social.

Cerca de las 9:00 de la mañana, con 19 demarcaciones bajo alerta, cinco de estas en rojo, el Ministerio de Educación (Minerd) anunció la suspensión de la docencia en aquellos centros considerados vulnerables por su cercanía a cañadas, ríos o zonas con riesgo de inundación.

Tras el anuncio, los estudiantes que se encontraban en los planteles procedieron a retirarse a sus hogares en medio de las fuertes lluvias que caían sobre el suelo húmedo.

En un comunicado de prensa, el Minerd informó que la activación de protocolos de seguridad en las regionales educativas ubicadas en provincias bajo alerta y la medida preventiva, que busca priorizar la integri-

dad física de los estudiantes y de la comunidad educativa, responde a los boletines emitidos por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En ese sentido, la institución recomendó a las autoridades escolares permanecer vigilantes y atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas.

Asimismo, el Minerd exhortó a directores, docentes, estudiantes y familias a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a acatar de manera estricta las recomendaciones de las autoridades competentes.

Suspenden jornada laboral Más tarde, el Ministerio de la Administración Pública comunicó que, debido a las condiciones meteorológicas, la jornada laboral de ayer viernes concluiría al mediodía.

En ese mismo orden, el Ministerio de Trabajo exhortó a los empleadores y trabajadores del Gran Santo Domingo, Distrito Nacional y de todas aquellas provincias declaradas en alerta roja por el Centro de Operaciones de Emergencias, a flexibilizar sus jornadas y posponer las

actividades comerciales no esenciales, como medida preventiva ante los efectos de la onda tropical que incide en el territorio nacional.

La institución llamó a los empleadores de empresas ubicadas en áreas bajo alerta roja y aquellas que pudieran ser notificadas posteriormente a implementar de inmediato todas las medidas internas necesarias para salvaguardar la seguridad de los trabajadores.

Por igual, reiteró la necesidad de ajustar los horarios laborales y suspender temporalmente las actividades no prioritarias, hasta tanto se reduzca el nivel de alerta y sea seguro retornar a las labores regulares.

El Ministerio de Trabajo aclaró que estas disposiciones no afectan los beneficios, derechos ni prerrogativas adquiridos por los trabajadores, por lo que ninguna medida de flexibilización podrá ser interpretada como renuncia o pérdida de derechos laborales.

Finalmente, la entidad subrayó que estas medidas se toman en razón de las advertencias emitidas por el COE ante las lluvias esperadas y los riesgos asociados en las provincias bajo alerta roja, en

Distrito Nacional y Santo Domingo se encuentran en alerta roja.

cumplimiento de su rol de proteger la vida, la seguridad y los derechos de los trabajadores del país.

Presidente llama a seguir recomendaciones

Ante la incidencia del fenómeno meteorológico en el país, el presidente Luis Abinader exhortó a la ciudadanía a seguir las recomendaciones oficiales y mantenerse atentos a los informes de los organismos de emergencia.

A través de su cuenta en X (antiguo Twitter), el mandatario también expresó que el Gobierno atiende con responsabilidad las alertas emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y que ha activado la coordinación con los organismos de emergencia para proteger a la población.

“Atendemos con responsabilidad las alertas emitidas por el @COE_RD. Hemos activado la coordinación con los organismos de emergencia para proteger a la población. Pedimos a todos seguir las recomendaciones oficiales y mantenerse atentos a los informes”, expresó el jefe de Estado.

Hasta las cuatro de la tarde de ayer, el COE mantenía a cuatro provincias y el Distrito Nacional en alerta roja, 14 en amarilla y 11 en verde, debido a la influencia sobre el país de un amplio campo nuboso, asociado a la activa onda tropical cuyo eje se ubicaba sobre la parte oriental de Cuba.

Asimismo, esta actividad, apoyada por la incidencia de una vaguada en varios niveles de la troposfera, continúa generando aguaceros moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento hacia provincias del litoral caribeño, el suroeste y noreste. De igual forma, se es-

pera que para las próximas horas y durante la tarde estas precipitaciones se extenderán hacia provincias.

Los organismos de emergencia llaman a las personas a abstenerse de cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en la provincia bajo alerta.

También, recomiendan a los operadores de embarcaciones, tomar la debida precaución ante la visibilidad reducida por la actividad lluviosa que se presentará hacia el litoral caribeño y noreste del país.

Alcaldía amplía trabajos preventivos para mitigar efectos de las lluvias

De su lado, la Alcaldía del Distrito Nacional informó que continúa el reforzamiento de sus trabajos preventivos de limpieza de filtrantes e imbornales y la realización de cuneteos para contrarrestar los efectos de las lluvias.

“Por instrucciones de la alcaldesa Carolina Mejía, el cabildo ha intensificado los operativos en puntos geográficos de la capital, los cuales se han identificado previamente como críticos, para garantizar la fluidez en colectores, filtrantes e imbornales, que son elementos vitales para el drenaje pluvial”, destaca la alcaldía.

En efecto, fueron desplegados camiones succionadores en labores de limpieza en algunas de las principales vías de Santo Domingo y en puntos identificados como críticos.

Los trabajos preventivos se han mantenido en la avenida Caonabo, Independencia, 27 de Febrero, George Washington, Abraham Lincoln, Winston Churchill, entre otras. l

Más de un millón

de usuarios se quedan sin agua potable

FENÓMENO. Los intensos aguaceros provocados por el paso de una activa onda tropical con alto potencial ciclónico en el país han dejado fuera de servicio 34 acueductos, y afectaron el suministro de agua potable a 1,007,644 usuarios en diversas regiones del territorio nacional.

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que dos importantes sistemas, Isa Mana y Duey, han quedado inoperantes debido a los efectos de las lluvias, afectando el suministro de agua a 404,978 habitantes del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

y ráfagas de viento hacia la costa caribeña, incluyendo a Santo Domingo.

Alrededor del mediodía, estas lluvias se extenderán de manera más intensa y frecuente hacia provincias del sureste, noreste, el suroeste y el noroeste, especialmente sobre Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, Samaná, María Trinidad Sánchez, Santiago, Santiago Rodríguez, Dajabón, Monte Cristi, Puerto Plata, entre otras cercanas, y disminuirán gradualmente durante la noche.

Daños 511 viviendas afectadas, 2,555 personas evacuadas y desplazadas

Por su parte, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) reportó la salida de operación de 31 sistemas de acueductos y uno de forma parcial, situación que ha dejado sin acceso al agua potable a 602,666 personas en diversas provincias bajo su jurisdicción.

Las autoridades explicaron que la interrupción en el servicio se debe principalmente a la alta turbidez en las fuentes de agua, desbordamientos de ríos y daños en infraestructuras producto de las precipitaciones continuas.

De acuerdo con el informe emitido por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la situación ha provocado 511 viviendas afectadas, 2,555 personas evacuadas y desplazadas, 11 comunidades incomunicadas y tres puentes afectados. Hay 26 personas ubicadas en un albergue.

Para hoy, el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet), vaticina que durante las horas matutinas, se pronostica que se generen precipitaciones de intensidad variable con tormentas eléctricas

Debido al riesgo de inundaciones urbanas, crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, se modificaron los niveles de alertas y avisos meteorológicos, producto de la activa onda tropical y la incidencia de una vaguada.

30 provincias en alerta

Ante el panorama meteorológico y el riesgo de inundaciones urbanas y rurales, crecidas de ríos, arroyos y cañadas, y deslizamientos de tierra, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha declarado alerta roja para Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, San José de Ocoa y Azua.

Alerta amarilla para las provincias de María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, El Seibo, San Juan, Monte Plata, La Altagracia, La Romana, Hato Mayor, Pedernales, Barahona, La Vega, Monseñor Nouel, Peravia y Samaná.

En alerta verde se encuentra Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Elías Piña, Puerto Plata, Sánchez Ramírez, Santiago, Bahoruco, Espaillat, Valverde e Independencia.

Segú el COE, el nivel rojo indica alta probabilidad de impacto directo del fenómeno, el amarillo señala situaciones severas en desarrollo, y el verde implica una posible ocurrencia de eventos peligrosos. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Intensos aguaceros causaron daños en todo el país. FUENTE EXTERNA
Tránsito en la avenida Luperón se tornó complejo a causa de las lluvias.
Lugareños en la ribera del Ozama estaban ayer a la expectativa.

PAÍS

Leonel explica intereses de potencias dificultan respuesta de ONU Haití

Considera que el problema en el Consejo de Seguridad es convencer a Rusia y a China sobre la necesidad de intervenir

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

El expresidente de la República, Leonel Fernández, ponderó positivamente que el país siempre haya planteado ante la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que la comunidad internacional debe apoyar a Haití para sacar a ese país de la crisis que le afecta.

“El tema Haití ha estado siempre presente en los discursos de las Naciones Unidas, lo hice yo siempre, lo hizo el presidente Medina, siempre ha estado y ahora con mayor razón, por la situación de crisis extrema que vive Haití por las bandas criminales y demás, ha habido esfuerzos, esta presencia de Kenia, para enfrentar el tema de seguridad”, dijo. Explicó que el problema con la Organización de las Naciones Unidas está en el Consejo de Seguridad. “El problema en el Consejo de Seguridad está en convencer a Rusia y convencer a China, verdad, que tendrán y quizás tendrán sus razones de disputa con Estados Unidos y esto está en su esfera de influencia y como se interfiere en otros aspectos, entonces la geopolítica global influye en el área de nosotros en lo nacional en el marco del Consejo de Seguridad”, expuso. Fernández profundizó sobre la razón por la que China y Rusia no votan a favor de una misión de pacificación en Hai-

tí más amplia. “Haití tiene relaciones con Taiwán, entonces China tiene un distanciamiento con todo lo que concierne a Taiwán, en el marco de las diferencias y conflictos a nivel internacional, Rusia dirá ese es un problema de ustedes, pero el problema de Haití va más allá, y las cosas se hacen más complejas en ese sentido”, expuso.

Leonel afirma ONU necesita una reforma y valora su importancia

Sobre los cuestionamientos a la ONU de líderes mundiales como Donald Trump, defendió el organismo multilateral. “Si no estuviera la ONU sería peor, yo creo que la única organización en el mundo que tiene la capacidad de convocatoria que tiene las Naciones Unidas, nadie puede convocar a 194 estados miembros, no hay ninguna otra organización que lo pueda hacer”, expuso.

Fernández no comparte la crítica a las Naciones Unidas de que es irrelevante. “Así que Naciones Unidas no puede hacer más que lo que decidan sus estados miembros, de manera que decir que es irrelevante esa irrelevancia le viene porque los estados miembros no adoptan la actitud proactiva que debería ser, ahora no hay otra organización que atraiga el talento humano que atrae las Naciones Unidas para enfrentar los problemas de la paz, para enfrentar los problemas del cambio climático, para enfrentar los problemas del medio ambiente, de la educación, de la salud, de la comunicación”, expuso.

no es representativo… el poder de veto de las cinco grandes potencias, resuelto eso yo creo que se puede entender”, planteó el expresidente.

Fernández se declaró como un admirador de ese organismo. “Yo soy un admirador de Naciones Unidas, hemos creado incluso la asociación dominicana de naciones unidas, porque creo en el papel que puede desempeñar Naciones Unidas, pero Naciones Unidas como tal, no existe, lo que existe son los estados miembros que la componen y si los estados miembros no cooperan en la búsqueda de soluciones racionales, humanitarias, que permitan la solución de los conflictos humanos, pues entonces no puede funcionar y necesita la participación de las grandes potencias”, expuso.

Expuso que desde su perspectiva a las Naciones Unidas lo que le hace falta es una reforma que reconozca que ya no son solo las potencias triunfantes en la Segunda Guerra Mundial las que deben estar en el Consejo de Seguridad. “El mundo es mucho más grande, hay 34 países de una gran relevancia, no trece, 34, que necesitan algún tipo de representación en los organismos donde se toman las decisiones más importantes, por tanto, el gran problema de las Naciones Unidas está en el Consejo de Seguridad que ya

POLÍTICA

Leonel: “La FP

es el camino más corto para llegar al poder”

El presidente y líder del partido Fuerza del Pueblo (FP), el expresidente Leonel Fernández, repitió nuevamente que llegar a la presidencia de la República nunca fue su agenda en la participación política. Pero una vez que se asume la responsabilidad del liderazgo política existe la obligación y el compromiso moral con los mejores intereses del pueblo.

“Nunca fue el objeto de mi vida, nunca fue el propósito de llegar a tal cosa; yo siempre he dicho que la presidencia es esclavitud con título de nobleza,

Sobre la posición del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de criticar la inoperancia de la ONU, expuso su desacuerdo. Igualmente, dijo que hay un segmento de la población mundial que no cree en el multilateralismo, no solo el presidente Trump, pero dijo que en su caso, cree en la visión del multilateralismo para mantener la paz y el orden mundial. “Él tiene una visión de que Estados Unidos por sí solo puede dirimir los problemas del mundo, pero él sabe que no, porque existe la OTAN y la OTAN es una alianza de los países de Europa Occidental, entonces no está solo, creo que en su discurso reafirmó la preeminencia de Estados Unidos en el mundo, y no cabe duda de que así es, Estados Unidos, es la principal economía del mundo, es la principal fuerza militar del mundo, es la principal fuerza académica, tecnológica e innovación del mundo, no cabe duda, pero Estados Unidos no está en capacidad de resolver, pero Estados Unidos solo no puede resolver los múltiples conflictos que existen en el mundo, no puede, necesita alianzas, necesita colaboración y, por supuesto, es mayor colaboración estará en Naciones Unidas”, expuso.

Resaltó que Estados Unidos no está solo porque hay potencias emergentes como China. “China va avanzando muy rápidamente, y China va creando su propio mecanismo de resolución de conflictos, la Asociación Internacional de Mediación que existe ya en Asia, justamente como mecanismo alternativo”, refirió. l

esa es mi visión de la Presidencia”, afirmó en entrevista con la periodista Katherine Hernández, difundida por el programa Despierta con CDN. Igualmente, dijo que en este momento la FP está en primer lugar en las preferencias electorales. “Es 38.9% llegando casi a 40, el PRM que estaba en primer lugar, con un 44% descendió a 34%, y la FP de un 28% ganó diez puntos, a 38%”, afirmó.

Argumentó que la razón del crecimiento de su organización es fundamentalmente la situación que vive el país. “Hay una situación de crisis múltiple, eso el pueblo lo está sintiendo, busca una alternativa política, y está viendo que el camino más corto para llegar al poder es a través de la Fuerza del Pueblo”, sostuvo el líder político.

El expresidente Leonel Fernández fue entrevistado en Nueva York para el CDDN Canal 37. F.E.

Someten proyecto “arregla” ley regula otorgamiento fuerza

La legislación fue sometida al Senado el pasado 15 de septiembre. FUENTE EXTERNA

CONGRESO. Con el fin de cumplir con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0743/25, fue depositado en el Senado de la República el proyecto de “ley orgánica que regula el otorgamiento de la fuerza pública para llevar a cabo las medidas conservatorias y ejecutorias”.

La iniciativa toma en cuenta los dos aspectos señalados por la alta corte en el referido fallo, para así evitar que la legislación vuelva a ser invalidada. El pliego legislativo aclara que se trata de una ley orgánica –lo consigna en el propio título de la pieza- y que la potestad de ejecución de las decisiones dictadas por los tribunales del orden judicial corresponde “de manera exclusiva” a los propios órganos judiciales (no al Ministerio Público).

las sentencias o de los títulos ejecutorios, a requerimiento de sus beneficiarios o de los titulares de los derechos. Sin embargo, la ley anulada establece, en ese mismo articulado, que es “el Ministerio Público” el órgano responsable para esa función.

La nueva norma jurídica se aplicará para la ejecución de las medidas conservatorias y ejecutorias sobre muebles e inmuebles; así como a los actos comprobatorios propios de los embargos y apropiaciones inmobiliarias y desalojos de inmuebles; y demás medidas para las cuales se requiera la presencia de la fuerza pública.

El TC Declaró la inconstitucionalidad de la Ley 396-19 y exhortó al Congreso a repararla

En su sentencia, el TC exhorta al Congreso Nacional para que, dentro de su función legislativa, emita una nueva ley que enmiende la situación de inconstitucionalidad formal que afecta la 396-19.

El proyecto de ley fue introducido a la Cámara Alta el pasado 15 de septiembre por el senador Cristóbal Venerado Castillo (PRM-Hato Mayor); aún no ha sido tomado en consideración.

La legislación tiene el propósito de asegurar la legalidad y la razonabilidad de las actuaciones de los ministeriales actuantes y agentes que los asistieren en el otorgamiento de la fuerza pública para llevar a cabo las medidas conservatorias y ejecutorias. La normativa sustituye el término “Ministerio Público” por el de “tribunales”, conforme al caso.

El artículo 5 destaca que el tribunal que haya dictado la decisión será el órgano responsable del otorgamiento de la fuerza pública, para las ejecuciones de

En

el olvido

informe

sobre

candidaturas independientes

LEGISLACIÓN. El informe no favorable sobre la matriz legislativa para regular la presentación de candidaturas independientes está “en el olvido” en la Cámara de Diputados, a más de dos meses de que fue sometido a la Secretaría General Legislativa del órgano congresual.

La pieza aprobada por mayoría de los miembros de la comisión especial que conoció los tres proyectos que trataban la figura, presidida por Elías Wessin, viene como respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0788/24, que modifica los artículos 156 y 157 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral para hacer posibles las aspiraciones a cargos de elección popular a través de candidaturas sin partidos, agrupaciones o movimientos políticos.

La comitiva aprobó un informe no favorable por entender que para aplicar las candidaturas independientes en el país habría que modificar la Constitución. Por esto el equipo legislativo rechazó las versiones de ley de candidaturas independientes que estaba estudiando.

El informe no favorable “duerme” en la Cámara Baja desde el pasado 9 de julio, a pesar de que la legislación era una de los proyectos principales para ser aprobados por el Congreso Nacional en la pasada legislatura ordinaria. El Pleno tiene hasta el 12 de enero de 2026 para decidir sobre el documento, porque perime pasadas las 11:59 de la noche de ese día.

Otra semana más sin sesión en la Cámara

de Diputados

TRABAJOS. La Cámara de Diputados vuelve a pasar una semana más sin realizar sesión en esta legislatura ordinaria, es la segunda ocasión en que esto ocurre durante el ciclo de trabajo de 150 días iniciado el pasado 16 de agosto.

Cumplimiento

El proyecto de ley da cumplimiento a las disposiciones del artículo 112 de la Constitución (sobre leyes orgánicas) y al precedente contenido en la sentencia TC/0110/13, a los fines de que el Poder Judicial ejerza la facultad jurisdiccional en virtud de lo dispuesto en el párrafo I, del artículo 149 de la Constitución. l A. PAULINO

QUEDA FUERA

Artículo de prohibición de conciliación de oficio

El pliego de ley orgánica que regula el otorgamiento de la fuerza pública para llevar a cabo las medidas conservatorias suprime el artículo referente a la “prohibición de conciliación de oficio”, que en la Ley 396-19 dice: “Los miembros del Ministerio Público no podrán, de oficio, promover ningún tipo de conciliación o mediación cuando reciban solicitudes de auxilio de fuerza pública para la ejecución de sentencias o de títulos ejecutorios”.

Elías Wessin informó el mes pasado que “nada impide” que el informe se pueda conocer en la actual legislatura. “Recordar que la comisión votó unánimemente por un informe desfavorable, para que ese proyecto no se conozca. En el sentido de que hay que modificar la Constitución para que haya candidaturas independientes. De manera que cuando se presente en el Pleno, ahí lo discutiremos y vamos a sostener la posición de la comisión”, explicó el además presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano. l ABED-NEGO PAULINO

Elías Wessin, presidente de la comisión especial candidaturas independientes. F.E.

Los diputados decidieron aprovechar estos días para enfocarse en las labores de comisiones, con el propósito de avanzar en el estudio de proyectos de impacto y presentar informes ante el hemiciclo, según informó a elCaribe Fausto Polanco, director de Comunicaciones del órgano legislativo. En la próxima semana sería cuando los congresistas retomarán las sesiones. La primera semana en que el Pleno no se reunió en el hemiciclo, fue del lunes 8 al viernes 12 del presente mes. Con esta semana, que tuvo un día feriado -el pasado miércoles-, son dos las que pasan “sin pena ni gloria” para la reunión de los 190 diputados.

Trabajos de comisiones

Esta semana hubo varios encuentros de comisiones en la Cámara de Diputados, tales como la bicameral liderada por Rafael Castillo, que sesionó el lunes para estudiar la reforma a la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social; y la de Interior y Policía, que trabajó eses mismo día, para discutir el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Ciudadana.

De igual manera, el martes se reunió la Comisión Permanente de Trabajo, presidida por Mélido Mercedes, para tratar la reforma laboral; la de Justicia, a cargo de Wandy Batista, para conocer los 113 primeros artículos de la reforma al Código Civil, que consta de más de 2,500 artículos; y la de Salud, dirigida por Diómedes Omar Rojas, que socializó varias iniciativas.

El jueves se reunió, entre otras comisiones, la de Derechos Humanos, presidida por Pedro Martínez, para tratar la iniciativa sobre el referendo. l A. PAULINO

La Cámara de Diputados sesionará la próxima semana. FUENTE EXTERNA

Proyectos prioritarios Santiago siguen sin ser concretados

Merka Santiago, saneamiento +río Yaque del Norte y Ciudad Sanitaria esperan a ser ejecutados Gobierno

MIGUEL PONCE mponce@elcaribe.com.do

Los tres grandes proyectos como la construcción del Merka Santiago, el saneamiento del río Yaque del Norte, o el levantamiento de una ciudad sanitaria que acoja a una unidad de quemados para adultos y un traumatológico siguen sin ser concretados por la sociedad santiaguera.

La promesa de estos importantes proyectos ha sido planteada por los últimos cuatro gobiernos desde el año 2,000 a la fecha, sin que se haya materializado.

En la mañana del viernes, un equipo de la presidencia de la república hizo un descenso en el Hospedaje Yaque, con el fin de recabar la situación actual ante el anunció que el próximo lunes hará el presidente Luis Abinader.

Y es que se espera que durante el encuentro de La Semanal que será celebrada en Santiago el mandatario anuncie la intervención del principal centro de acopio de productores agrícolas del Cibao.

El presidente Abinader también abordará la construcción de la autopista del Ámbar y de un puente que conectará la

parte norte con el sur del municipio de Santiago de los Caballeros. Lo que comenzó en el año 1953, como un pequeño espacio para comerciantes y ambulantes en el sector La Joya, en la parte baja de la ciudad, ahora se extiende en 5,819 metros cuadrados y es el principal reto que enfrenta la ciudad en su plan de reorganización.

Ante el crecimiento vertiginoso y el hacinamiento se planteó el traslado del

El mercado Hospedaje Yaque genera un movimiento comercial de RD$500 millones de pesos por día. Estudios realizados por urbanistas y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, estas transacciones anuales superan los RD$20,000 millones, que representa el 25% del PIB Santiago.

El hospedaje empezó ocupando solo una parte de las calles Del Sol, la antigua calle 27 de Febrero, hoy Boy Scout; la Anselmo Copello y la avenida Valerio hoy en día se expande por varias vías, dificultando el tránsito vehicular y para los peatones en esa zona de la parte baja de la ciudad.

Dentro del mercado existen 75 módulos y 425 góndolas, mientras en el entorno rondan unos 52 puestos sin casetas fijas; esta cantidad va creciendo cada día. Además existen más de 350 vendedores ambulantes, entre estos carretilleros.

Desde el siglo XIX, el espacio de productos agrícolas sirve de fuente de empleos y negocios para productores, campesinos, jornaleros, camioneros, marchantas, carretilleros y todo tipo de vendedores. Desde su inicio a orillas del río Yaque es un eje de comercialización y negocios.

Con respecto al saneamiento del río Yaque del Norte, aunque existen varios proyectos, ninguno ha logrado disminuir el impacto por contaminación, con excepción, de los trabajos de saneamientos del arroyo de Gurabo, cuyas aguas desembocan en la principal fuente acuífera con que cuenta la República Dominicana.

En abril de este año, el gobierno y empresarios de Santiago destinaron aportes económicos, en una sesión de trabajo con miembros del Plan Sierra y la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Yaque del Norte, con lo que se busca garantizar la continuidad de los programas de reforestación y preservación de sus cuencas hidrográficas. Como parte de los planes del gobierno, se dispuso de un fondo especial de RD $25 millones, 10 millones del Banco Popular y cinco del Aeropuerto Cibao. l

SENADOR

Ciudad Sanitaria será gran hospital regional

El otro gran proyecto es construir la Ciudad Sanitaria, planteado, al igual que el Merka Santiago en terrenos de la comunidad de Canabacoa, del municipio de Puñal.

mercado Hospedaje Yaque, para dar paso a la construcción del denominado Merka Santiago, una de las obras de prioridad de Santiago.

Larga espera y recursos En los estudios hechos, se ha planteado en una primera etapa, hacer una inversión de 500 millones de pesos, que incluiría espacios aparcamiento camiones, frigoríficos.

El senador por la provincia de Santiago, Daniel Rivera, refiere que esa propuesta está planteada como resolución del Senado y está en su agenda legislativa. “Ya el presidente habló de ese otro hospital de complejidad para resolver varios niveles y además el déficit de camas de cuidados intensivos, unidad de quemados de adultos, unidad de trasplantes, investigación y enfocarnos a una maternidad de pacientes de alto riesgo”, apuntó Rivera. Expresa que el proyecto se trata de una gran unidad de traumas y las altas cirugías: como la cardíaca y neurocirugía, todo esto con enfoque para todo el Cibao.

Río Yaque del Norte es sometido a la contaminación por las comunidades de Santiago y Jarabacoa. RICARDO FLETE
Esperan por construcción del Merka Santiago. RICARDO FLETE

Pueblos de cordillera Septentrional ven impactar economía

Un grupo de periodistas realizó un recorrido por la zona.

SANTIAGO. La rehabilitación de la carretera turística empieza a impactar en la economía de las comunidades enclavadas en la cordillera Septentrional, entre las provincias de Santiago y Puerto Plata.

En comunidades de montaña de Yásica y Yaroa se desarrolla un pujante movimiento de ecoturismo y turismo vivencial, que combina la frescura de los ríos con la tradición cafetalera, atrayendo cada semana a miles de visitantes nacionales y extranjeros, incluidos los que llegan en cruceros a la Costa Norte.

En su trayecto son decenas de negocios como restaurantes los instalados en la carretera turística, así como los puestos de venta de frutas y de flores.

manera fija y hasta 45 en temporadas altas. La comunidad ha sentido ese cambio en la generación de empleos, creación de otros negocios como restaurantes, paradas y otros servicios.

Fiscalía destruye 90 máquinas tragamonedas y sus tarjetas

SANTIAGO. La Fiscalía de Santiago destruyó 90 máquinas tragamonedas e incineró sus respectivas tarjetas, decomisadas durante operativos en diferentes sectores de la provincia.

El acto fue encabezado por la fiscal Merary Guzmán, directora de Investigaciones Especiales de la Fiscalía, y Mario José Almonte, director de Asuntos Comunitarios de la Fiscalía de Santiago.

Las incautaciones se realizaron entre junio y septiembre en colmados, colmadones, billares y otros establecimientos que no están autorizados a operar estas máquinas.

El Ministerio Público expresa que se sentó el primer precedente con el sometimiento de dos hombres por contrabandear con estas máquinas. Fabricaban y distribuían las mismas en establecimientos sin licencias para operarlas.

Agentes aún sin ser sometidos por ejecución de cinco

SANTIAGO. A 17 días de la ejecución del babero José Vladimir Valerio Estévez junto otros cuatro hombres, en el sector La Barranquita, los familiares de las víctimas permanecen a la espera del sometimiento a la justicia de agentes policiales actuantes.

Relajamiento

El río Sonador se ha convertido en uno de los lugares mas visitados durante el verano

Evelio Díaz, propietario de Café del Yaroa y miembro de Adompretur filial Puerto Plata, resaltó cómo la rehabilitación de carreteras como la Turística Gregorio Luperón, la que conduce al río Sonador ha permitido que este destino se convierta en un punto de referencia obligado para los llamados coffee lovers.

Oferta de ecoturismo

El proyecto incluye un recorrido por el “sendero del café”, donde los visitantes aprenden sobre el proceso completo, desde la siembra hasta el colado, además, ha tenido un impacto social significativo.

“Empezamos con la venta de café tostado y poco a poco se convirtió en un icono de la zona, hoy, quienes transitan del Cibao y otros puntos a Puerto Plata por la carretera turística, sienten que no visitaron la provincia si no se detuvieron aquí”, expresó Evelio Díaz.

Exprea que, cuando arrancaron eran apenas dos personas, ahora suman 21 de

A pocos kilómetros, en Yásica Arriba, está la Hacienda Doña Mariana, un espacio familiar que ha sabido capitalizar el atractivo natural del río Sonador, donde su propietario, José Alejandro Jiménez, explicó que cada fin de semana y sobre todo días feriados “miles de dominicanos y extranjeros visitan el balneario, donde encuentran áreas para toda la familia, zonas para quienes disfrutan la música y un personal que brinda servicios de comida criolla, alquiler de sillas y parqueo seguro”.

La hacienda no solo ofrece un lugar de esparcimiento, sino que se ha convertido en un motor de dinamización económica para la zona, al articular la belleza del río con la hospitalidad rural. En todo el trayecto de la carretera turística se nota el florecer de decenas de negocios. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

INICIATIVA

Destacan crecimiento de negocios en zona

Junior MacDougal, secretario general de Adompretur Santiago, durante un press trip resaltó que este tipo de iniciativas fortalecen el espíritu de unidad y compromiso de la prensa turística. Destaca que estos recorridos redescubren el valor del turismo vivencial, que conecta con las raíces y con los emprendedores locales. Resalta que estos proyectos en la cordillera se abren paso como un destino de ecoturismo y turismo cultural.

A Eduardo Castillo Hernández y Juan Antonio Jiménez Rincón, les fueron impuestas medidas de coerción consistentes en el pago de una garantía económica por el monto de RD$5,000 y presentación periódica, conforme lo establece la resolución penal número 01874-2025, de fecha 23 de septiembre del 2025, sentando un precedente en la ciudad de Santiago. Estas acciones están amparadas en la ley 96-88 que autoriza a los casinos de juegos a operar estas máquinas. Todos los demás establecimientos violentan la ley. Las máquinas fueron decomisadas en Nibaje, el Ingenio Abajo, en barriadas del municipio de Villa Bisonó (Navarrete), Canca la Piedra y La Hermita, en Tamboril, Monte Adentro Arriba en Licey al Medio. También en El Progreso I, sector Cristo Rey, La Unión, Peatón 3, calle García Copley, de La Joya, Camboya, en Santa Lucía, Ciudad Satélite y calle 50 de Cienfuegos, del distrito municipal Santiago Oeste, en el Ingenio Arriba, Los Cocos Puñal, Hato Mayor , Panchito Martínez, Ciénaga, Guayabal. l MIGUEL PONCE

El abogado Rafael Valerio, representante legal y primo de Valerio Estévez, informó que el jueves pasado acudió nuevamente al lugar de la escena del crimen el procurador adjunto, Wilson Camacho, titular de Persecución del Ministerio Público para hacer un descenso y recabar posibles pruebas.

“Nosotros como familia no queremos que las cosas se hagan de prisa y que sometan a unos y dejen a otros. Lo que buscamos es que sean apresados los que agentes que dispararon, pero también los que robaron pruebas y todo aquel que tuvo algo que ver con este caso”, expresó el jurista.

Al hablar vía telefónica con reporteros de elCaribe, recordó que la acción cometida por los agentes del Dicrim de llegar al lugar, se hizo sin autorización de un juez.

Al referirse a Derek Soto Mejía, conocido como Argelys, el hombre que acudió al palacio de justicia de Santiago e intentó denigrar al barbero, el abogado Rafael Valerio, acusó a sectores de pagar la suma de 500 mil pesos para proferir dichas acusaciones.

Cree que estos sectores que dieron tan alta suma, en el que se beneficiaron otras personas para difundir las calumnias, protegen a Argelys.

“Como abogados no queremos que las cosas se lleven de prisa, sin que estén todos los implicados en la muerte de mi primo Vladimir y esto ya se lo manifestamos a Wilson Camacho”, expresó el abogado Rafael Valerio.

Durante el hecho registrado el día 10 de septiembre cayeron abatidos además de José Vladimir Valerio Estévez,, Edward Bernardo Peña Rodríguez, Carlos Enrique Guzmán Navarro (el Charly o Charli Chasc), Elvis Antonio Martínez Rodríguez y Julio Alberto Gómez. Aunque se informó que un agente resultó herido en la balacera, éste no ha sido presentado. El Ministerio Público sigue con la investigación. l MIGUEL PONCE

Fiscalía destruye máquinas tragamonedas en Santiago. RICARDO FLETE

DINERO

De la parcela al emprendimiento: la historia de Aída V. Caraballo

Esta emprendedora mujer convirtió

la agricultura en motor de sustento y cambio personal; es una trabajadora acostumbrada a superar obstáculos

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Aída Verónica Caraballo encontró en la tierra el camino para rehacer su vida. Con apenas 29 años, oriunda del distrito municipal El Puerto, en San Pedro de Macorís, ha transformado las experiencias de su infancia en un emprendimiento que hoy le permite generar ingresos, organizar sus finanzas y, sobre todo, sentirse dueña de su propio destino.

Su historia combina esfuerzo, aprendizaje y la oportunidad que le abrió el programa Supérate a través de su iniciativa SuperEmprendedoras.

De niña, Aída corría entre ganado y plantaciones de cacao junto a su padre. Eran años de juegos en los montes y de sueños que parecían lejanos, pero que plantaron en ella la semilla de servir y de ayudar a los demás. “Siempre quise formar una fundación, ayudar a quienes tuvieran menos. Eso estaba en mi corazón desde pequeña”, rememora, en una conversación con elCaribe.

El tiempo, sin embargo, la enfrentó a realidades complejas. Madre soltera de dos niños —uno de ellos con microcefalia, lo que le ha requerido cuidados y terapias permanentes—, su vida llegó a un

Los programas de apoyo estatal, vía Supérate, han servido de empuje a esta mujer. F.E.

punto en el que no encontraba rumbo. “Antes de Supérate estaba perdida emocionalmente, no sabía manejar mis finanzas ni mis emociones”, confiesa.

Ese cambio comenzó cuando recibió la invitación al proyecto SuperEmprendedoras, una iniciativa de Supérate diseñada para ofrecer formación, herramientas y acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de convertirlas en protagonistas de su desarrollo económico y personal.

“Al llegar a los talleres fue como un giro radical. Cada sesión me enseñaba algo nuevo y me animaba a poner manos a la obra. Recuerdo que me fui a mi parce-

la, con machete en mano, decidida a empezar a cosechar mis sueños”, relata. La parcela, que había recibido como donación, llevaba tiempo abandonada, cubierta de hierba y basura. Fue en ese espacio donde decidió comenzar de nuevo. La agricultura, que ya conocía por tradición familiar, se convirtió en su principal apuesta productiva.

El proyecto le permitió también ordenar su vida interna. Uno de los módulos, titulado “Conociéndome”, marcó un antes y un después. “Después de ese taller, mi vida cambió del cielo a la tierra”, asegura. Descubrió el valor de la autoestima, el respeto a los demás y la disciplina

financiera. Aprendió a diferenciar inversión de ganancia, a llevar registros de sus ingresos y gastos, y a ahorrar, algo que nunca había hecho.

Hoy, Aída lidera una pequeña empresa agropecuaria en la comunidad La Gina, donde produce rubros agrícolas que comercializa a nivel local. Ha diversificado su sustento con servicios de mototaxi y además coordina una sociedad de agricultores. Sus jornadas empiezan a las cinco de la mañana y transcurren entre el trabajo en el campo y la crianza de sus hijos, apoyada por su madre en el cuidado de ellos.

“Mis hijos también han recibido los beneficios de todo esto. Supérate me ha ayudado a ser mejor madre y mejor persona. Después que entré al proyecto pude conocerme, organizarme y hasta ayudar a otras personas”, comenta. Reconoce la importancia de programas de acompañamiento como Supérate, cuya misión es promover la inclusión social y económica de las familias más vulnerables del país. A través de capacitaciones, acceso a recursos y proyectos como SuperEmprendedoras, se busca que mujeres como Aída puedan generar ingresos sostenibles y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. No todo ha sido fácil. El cuidado de su hijo con necesidades especiales sigue siendo un reto diario. “Él tiene nueve años y necesita terapias para caminar. Eso ha sido muy duro, pero sigo adelante”, explica. Aun así, mantiene la determinación de continuar creciendo y alcanzar nuevas metas. Entre sus sueños está crear una fundación que brinde apoyo a personas de su comunidad que, como ella en algún momento, han necesitado una mano amiga. Su historia, dice, ha servido de inspiración para otras mujeres y hombres que la ven como ejemplo de que es posible salir adelante. “El que persevera triunfa”, les repite con convicción.

El agradecimiento es otra de las constantes en su relato. Menciona a Martina, la persona que la invitó al proyecto, y a Supérate por abrirle una puerta que cambió su vida. “Agradezco cada oportunidad, porque gracias a eso hoy puedo decir que soy emprendedora y que sigo tirando pa’lante”, afirma.

En la actualidad, Aída no solo cultiva productos para vender. Cultiva también confianza en sí misma, disciplina financiera y el deseo de que su historia impacte a otros. Su vida, que alguna vez parecía atrapada en la incertidumbre, hoy se proyecta como un testimonio de cómo la formación y el acompañamiento adecuados pueden transformar a una persona y, con ella, a toda una familia. l

A menudo, Aída reflexiona sobre su vida que siempre estuvo ligada a la agricultura, es una mujer acostumbrada a producir. F. EXTERNA

El turismo dominicano diversifica destinos y consolida su impacto

En el Día Mundial del Turismo, la República Dominicana celebra un sector que genera empleos y atrae inversiones

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Cada 27 de septiembre el mundo celebra el Día Mundial del Turismo, una fecha proclamada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para resaltar el poder transformador de esta actividad. En la República Dominicana, el turismo no solo es sinónimo de playas paradisíacas y hospitalidad, sino también de empleo, divisas y encadenamientos productivos que sostienen gran parte de la economía nacional.

Durante el período enero-agosto de 2025, el país recibió 8,005,257 visitantes, una cifra que representa un aumento de 49% respecto al 2019, 13% frente al 2023 y 2.8% sobre el 2024. Estos resultados colocan al turismo dominicano en una posición de liderazgo en el Caribe y muestran que la industria sigue superando sus propias marcas.

La llegada por vía aérea se mantuvo como el principal canal de entrada, con 6,085,053 pasajeros, lo que significa un crecimiento del 2% en relación con el año pasado. Sin embargo, el mayor salto lo aportó la vía marítima, donde el arribo de 1,920,204 cruceristas significó un incremento de 166% respecto al 2019, 25% frente al 2023 y 5% comparado con 2024.

Solo en agosto, el país registró 707,175 turistas aéreos, de los cuales el 81% eran extranjeros y el 19% dominicanos resi-

dentes en el exterior. Si se suman los cruceristas de ese mes, el total ascendió a 807,413 visitantes.

El 46% de los turistas provienen de Estados Unidos, seguido por Canadá con un 15%, Argentina con 6%, Colombia con 5% y Puerto Rico con 3%. La diversificación de mercados se refleja en Europa, donde Francia está cobrando un protagonismo especial.

En cuanto a la distribución de llegadas aéreas, el aeropuerto de Punta Cana concentró el 58% de los pasajeros recibidos en agosto, seguido por Las Américas con un 24%, Cibao con un 13%, Puerto Plata con un 3%, mientras que La Romana y otras terminales aportaron el 1% restante, lo que confirma el peso de la región Este, pero también la importancia creciente de otras terminales en el flujo turístico nacional.

Presencia internacional

Precisamente, esta misma semana, en la feria Top Resa 2025 en París, la República Dominicana cerró acuerdos estratégicos que expandirán de manera histórica la conectividad con el mercado francés. El ministro de Turismo, David Collado, encabezó una agenda que resultó en más de 50 reuniones de alto nivel. En-

República Dominicana es una referencia en lo que respecta al turismo en la región latinoamericana.

como Cap Cana se han consolidado con más de 8,200 habitaciones en operación y un ecosistema que incluye residencias, marinas, campos de golf y experiencias de alto valor. El destino genera alrededor de 20 mil empleos directos e indirectos y recibe más de 4 millones de visitas anuales, lo que dinamiza sectores asociados como transporte, gastronomía y comercio local. En el Norte, Puerto Plata experimenta un resurgir gracias al empuje del turismo de cruceros. En el Sur, Pedernales comienza a perfilarse como el próximo gran polo turístico, con proyectos en Cabo Rojo y la visión de abrir oportunidades en una de las zonas históricamente más rezagadas del país. Y en el Nordeste, Samaná se reafirma como un destino de naturaleza y aventura, ahora fortalecido por la nueva conectividad con Francia.

El turismo es uno de los sectores más determinantes de la economía dominicana. En 2024, el país recibió 11 millones de visitantes, superando el récord de los 10 millones alcanzados en 2023. De acuerdo con el Ministerio de Turismo, los aportes en divisas de ese año rondaron los 10,600 millones de dólares, equivalentes a una de las mayores fuentes de ingresos de la balanza de pagos.

Este dinamismo se traduce en empleo y en encadenamientos productivos. Cada habitación hotelera genera demanda para la agricultura, la ganadería, la pesca, el transporte y los servicios profesionales. Además, impulsa la construcción y atrae inversiones extranjeras directas, consolidando al turismo como una industria que permea múltiples sectores.

Mirada hacia el futuro

tre los logros figura el reinicio de la ruta París–Punta Cana con Air France en enero de 2026 (tres frecuencias semanales) y el aumento a nueve vuelos semanales con Air Caraïbes, que además abrirá operaciones hacia Samaná.

Esto se traducirá en un incremento del 40% en la conectividad aérea desde Francia y en la llegada estimada de más de 200 mil turistas franceses en 2026, con un impacto económico de 230 millones de dólares en divisas, además de RD$2,318 millones en impuestos y la generación de más de 22,900 empleos.

El mercado francés ya muestra señales de consolidación: entre enero y agosto de 2025 movilizó 98 mil turistas, con un 83% de satisfacción y un 86% de intención de repetir la visita. Se trata de un viajero que busca experiencias fuera de los hoteles, pues el 73% realiza actividades externas y el 44% visita dos o más destinos dentro del país.

Lo nuevo en el mapa turístico

La zona Este continúa siendo centro del turismo dominicano. Punta Cana y Cap Cana encabezan la lista de destinos con mayor capacidad hotelera, conectividad aérea y oferta de lujo. Pero a su alrededor crecen nuevos polos como Miches, un enclave que combina playas vírgenes con proyectos hoteleros de alto estándar y que cuenta con apoyo financiero de instituciones como el Banco Popular Dominicano y el Banco de Reservas para impulsar su desarrollo.

En paralelo, proyectos de gran escala

El Día Mundial del Turismo 2025, abre siempre el espacio a la reflexión sobre cómo garantizar que este crecimiento vaya de la mano con la conservación del entorno y el bienestar de las comunidades. República Dominicana ha empezado a dar pasos firmes en esa dirección: proyectos de restauración de corales en Punta Cana, programas de gestión del agua en Cap Cana, iniciativas sociales y educativas impulsadas por el sector privado y el fortalecimiento de la oferta multidestino que distribuye los beneficios en más regiones del país. l

NÚMEROS

La generación de divisas a través de esta actividad

Las actividades generadoras de divisas -entre ellas el turismo- han mantenido su dinamismo, se proyectan ingresos de divisas en más de US$46,160 millones de dólares para el cierre de este año. El pasado año 2024, el sector turístico dominicano tuvo un crecimiento importante, generó ingresos por US$10,972.4 millones, lo que representó un aumento del 12.5% respecto al año anterior, indican las estadísticas oficiales, lo que consolida al turismo entre las principales fuentes de divisas del país, por encima de las exportaciones tradicionales y de las remesas, con un peso cada vez mayor en la economía nacional.

República Dominicana tiene en la industria turística uno de los pilares de la economía, junto con la inversión extranjera y exportación.

INTERNACIONALES

Un Netanyahu desafiante reitera que no tolerará un Estado palestino

Paralelo a su discurso en la Asamblea General de la ONU, 2,000 personas marcharon en Nueva York contra el primer ministro israelí y la guerra de Gaza

EFE

Naciones Unidas

Decenas de países se levantaron este viernes de sus asientos y abandonaron la Asamblea General de la ONU ante la entrada del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien dio ante los que quedaban un discurso desafiante criticando a los “líderes débiles” que han reconocido el Estado palestino y reiterando que eso no ocurrirá.

A lo largo de 40 minutos, Netanyahu enseñó a los presentes un mapa con las ofensivas israelíes de los últimos dos años en la Franja de Gaza, Líbano, Irán, Siria, Irak y Yemen, les retó con un “examen sorpresa” sobre esos territorios, negó un genocidio en la Franja palestina y criticó la postura “antisemita” y “débil” de los países que han reconocido el Estado palestino, que Israel, dijo una y otra vez, no permitirá que exista.

Sobre Gaza, Netanyahu afirmó que la acusación de genocidio, que respalda una comisión de la ONU e investigan tribunales internacionales, “es falsa” y negó también que en la Franja haya hambruna, como ha confirmado un índice reconocido internacionalmente.

El primer ministro recordó la matanza de Hamás el 7 de octubre de 2023 y cómo en ese momento muchos países apoyaron a Israel, un apoyo que fue perdiendo a medida que avanzaba en su ofensiva en la Franja, donde según el Ministerio de Sanidad gazatí se han producido más de 65.000 muertos en casi dos años.

“Con el tiempo, muchos líderes mundiales cedieron. Se rindieron ante la presión de unos medios de comunicación sesgados, de sectores islamistas radicales y de turbas antisemitas”, opinó al respecto, pero defendió la necesidad de su actuación militar allí, que ahora se centra en invadir la capital, ciudad de Gaza, echando a su millón de habitantes. “Los últimos elementos, los últimos remanentes de Hamás, se atrincheran en la ciudad de Gaza. Juran repetir las atrocidades del 7 de octubre una y otra vez. Por eso Israel debe acabar el trabajo y por eso lo queremos hacer lo más rápido posible”, dijo.

Países “débiles” apoyan a Palestina El primer ministro fue muy crítico con los países que han reconocido en los últimos días el Estado de Palestina, entre los que mencionó a Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, afirmando que con ello “recompensan a los más antisemitas del mundo” y denunciando una guerra legal y política contra Israel por parte de “líderes débiles y necesitados”.

Benjamín Netanyahu habló ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. FUENTE EXTERNA

“Aquí va un mensaje para esos líderes occidentales: Israel no permitirá que nos impongan un estado terrorista. No cometeremos un suicidio nacional porque no tengan las agallas para enfrentarse a unos medios hostiles y a turbas antisemitas que exigen la sangre de Israel”, dijo Netanyahu ante una reducida audiencia.

El primer ministro israelí indicó que esta posición no es solo suya, sino que es “la política del Estado y de la población del Estado de Israel”, y calificó de “una locura” hacerlo porque, entre otras cosas, dejaría el gobierno a la Autoridad Nacional Palestina, que tildó de una organización “corrupta hasta la médula”.

Mensaje a Hamás

La Oficina de Netanyahu afirmó antes del discurso que Israel había instalado unos camiones con altavoces junto a la frontera para retransmitirlo y que les llegara a los gazatíesy durante su intervención el primer ministro aseguró que los móviles de los residentes en la Franja también lo iban a recibir.

“Gracias a los esfuerzos especiales de la inteligencia israelí, mis palabras ahora también se transmiten en vivo a los celulares de los gazatíes”, aseguró en su discurso, aunque EFE comprobó en la ciudad de Gaza que sus habitantes no lo habían recibido en sus móviles, ni tampoco

Las protestas acompañaron la alunción del primer ministro israelí. F.E.

escuchado los altavoces, situados a kilómetros de allí.

Su intención, subrayó, era llegar a los líderes de Hamás y a los carceleros de los 48 rehenes que quedan en Gaza, de los que se cree que 20 siguen vivos, a quienes Netanyahu lanzó un mensaje: “Depongan las armas. Dejen ir a mi gente, liberen a los rehenes, a todos los 48, liberen a los rehenes. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los perseguirá”.

Protestas

Unas 2,000 personas marcharon ayer en Nueva York contra la presencia del primer ministro israelí, en la Asamblea General de la ONU, donde intervino esta mañana, y contra la guerra de Gaza.

La manifestación comenzó en Times Square y tenía como objetivo acercarse lo máximo posible a la ONU, cuyos alrededores permanecen cerrados a no ser que se disponga de una acreditación.

Los manifestantes ondearon banderas palestinas y levantaron más carteles con la cara de Netanyahu y consignas propalestinas, en una manifestación que no ha congregado a tantos asistentes como otras del mismo signo celebradas en Nueva York durante el último año. En las pancartas desplegadas pedían que el mandatario israelí sea juzgado en el tribunal de la Haya y le acusan de bombardear niños, mientras gritan contra “el genocidio” y la hambruna que sufren los gazatíes. l

INTERNACIONALES

Bolivia va a una segunda vuelta electoral polarizada

LA PAZ. Después de unas elecciones generales que dieron fin a 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), Bolivia se encamina a una inédita segunda vuelta marcada por una campaña de polarización “extrema” y agresiones entre los candidatos opositores que se disputan la presidencia y vicepresidencia del país, según analistas.

El candidato Rodrigo Paz y su acompañante Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvieron un 32,06 % de los votos en la primera vuelta, mientras que el expresidente Jorge Tuto Quiroga (20012002) y su compañero de fórmula Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, alcanzaron un 26,70 %, resultado que los colocó en la segunda vuelta del 19 de octubre.

seguridad, vamos a llegar a niveles muy deleznables, muy poco edificantes, los estrategas no están viendo que la campaña positiva rinde más que la campaña negativa, tienen otra escuela, de la destrucción del adversario, entonces me da la impresión que va a continuar esto y se va a profundizar”, añadió Paz.

Un día después de conocerse los resultados de la primera vuelta, comenzaron las agresiones verbales y acusaciones.

Insultos

Analistas Bolivianos están viviendo una “campaña de contraste muy agresiva”

Si bien una segunda vuelta se caracteriza por ser “de polarización por definición”, al tratarse solo de dos candidatos en competencia, “lo que está sucediendo en Bolivia es que además las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y otras herramientas han hecho que la campaña se vuelva muy agresiva”, según el analista político Ricardo Paz.

“Ese hecho hace que la elección sea en sí misma polarizada y el énfasis en la segunda vuelta es ‘vote contra mi rival’, algo que en la primera vuelta era ‘vote por mí’”, dijo Paz a EFE.

Para el analista, lo que están viviendo los bolivianos es una “campaña de contraste muy agresiva” que en algunos aspectos “deriva en guerra sucia”, por lo que se usa “cualquier tipo de instrumentos, mentiras, noticias falsas, calumnias, es completamente amoral y no tiene límite ético”.

“Esta campaña se va a incrementar con

Venezuela destaca papel militar ante “hostilidad” de Estados Unidos

CARACAS. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, resaltó el papel del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), el principal órgano operativo militar del país, en un contexto de “hostilidad” por parte “del imperialismo norteamericano”.

En un comunicado con motivo del vigésimo aniversario del Ceofanb, el ministro expresó que el comando “ha demostrado ser un bastión fundamental en la preservación de la estabilidad nacional”, en medio de “intimidaciones bélicas” con las que, dijo, EE.UU. “procura quebrantar la legitimidad del Estado venezolano”.

El Ceofanb, prosiguió, lleva a cabo “operaciones y despliegues militares (...) constantemente para garantizar la libertad, soberanía, independencia y paz del pueblo venezolano”.

“Su excepcional desempeño en el control de nuestro espacio geográfico ha permitido neutralizar con éxito las amenazas internas y externas”, aseguró.

cia militar en el Caribe en respuesta al “narcotráfico proveniente de Venezuela”, según Washington, con el despliegue de, al menos, ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como de más de 4.500 soldados. También ha enviado varios cazas de última generación F-35B a Puerto Rico.

El país norteamericano ha interceptado desde agosto ya cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela, según la Casa Blanca. El Ejecutivo venezolano y el resto de los poderes públicos estudian desde el martes declarar, mediante un decreto, el “estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional”.

Recientemente, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela denunciaron «perversa campaña» de difusión en redes sociales sobre la «supuesta presencia» de un helicóptero estadounidense cerca de islas de su país, que, advirtió, busca justificar una «agresión militar» de Estados Unidos, que mantiene un despliegue en aguas caribeñas próximas a la nación suramericana.

Edman Lara lanzó la primera piedra al insultar a Quiroga e incluso amenazó a su presidenciable Paz con “enfrentarlo” si perdía el rumbo siendo presidente.“Le digo a Tuto Quiroga no seas cobarde, no seas maricón (sic), haga campaña y gane en la cancha. No seas cobarde y no intente hacer fraude y no intente pagar encuestas porque se lo vamos a demostrar el 19 de octubre y vamos a ganar la gran batalla porque creemos en Dios”, expresó Lara ante sus seguidores. l EFE

SIN DEBATES

Calificativos abundan en todos los niveles

Velasco, el candidato de Libre a la Vicepresidencia retó a Lara a un debate en un mercado de la región oriental de Santa Cruz, encuentro al que el desafiado nunca llegó. Velasco después tildó tanto a Paz como a Lara de “irresponsables” y aseguró que el primero tiene “un discurso de pacotilla”, entre otros calificativos. Mientras que el candidato Paz escribió hace poco en sus redes sociales, aludiendo a Quiroga, “que no tiene propuestas”.

Asimismo, destacó “la lucha frontal” del órgano de la FANB “contra el narcotráfico y delitos transnacionales, como el contrabando, minería ilegal y trata de blancas, entre otros ilícitos que llevan a cabo organizaciones criminales que pretenden traspasar” las fronteras venezolanas. El pasado martes, durante una movilización chavista en Caracas, Padrino López aseguró que “no hay quien pueda con la unidad” nacional, y aseveró que el país suramericano se está “preparando con las armas para defender la paz” de “las agresiones permanentes” y “el asedio” de EE.UU.

Esa preparación, prosiguió, contempla un escenario en el que “todo el pueblo de Venezuela, en el momento indicado, pase a la lucha armada a defender esta patria centímetro a centímetro” y a “defender el honor y la dignidad nacional”.

EE.UU. ha incrementado su presen-

Según un comunicado compartido por el titular de Defensa, Vladimir Padrino, se ha difundido información en redes sociales que “indica la supuesta presencia de un helicóptero estadounidense en proximidades de uno de los territorios insulares de Venezuela, lo que comporta -afirmó- la posibilidad de que las mismas fuerzas militares de EE.UU. pudieran infligir daños” a la “aeronave, para provocar y fabricar un incidente o falso positivo”. l EFE

MAR CARIBE

ONG califica “ejecución sumaria” los ataques

La ONG venezolana Provea calificó este viernes de “ejecución sumaria” los ataques de Estados Unidos en el mar Caribe, donde mantiene un despliegue naval bajo el argumento de combatir el narcotráfico y ha confirmado el hundimiento de cuatro embarcaciones y la muerte de 17 personas. Al menos ocho buques de guerra estadounidenses y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear están en aguas cercanas a las costas venezolanas.

Los ejercicios militares continúan en todo el país. F.E.

Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, candidatos en Bolivia. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

El turismo

DESDE QUE EN 1979 la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamara el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus estatutos, esta actividad ha ganado espacio en la agenda económica. La fecha se considera apropiada porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del Hemisferio Norte, y con su comienzo en la mitad sur.

Cabe destacar que este día encuentra a República Dominicana en el mejor momento, según los datos más recientes aportados por el ministro de Turismo David Collado, correspondientes a los primeros ocho meses de 2025. En ese lapso hubo un nuevo récord, llegaron 8,005,257 visitantes, con un crecimiento del 2.8% respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 13% en comparación con 2023.

Entre las bondades de esta actividad multisectorial figura que involucra no solo a los edificios, sino también al conjunto de proveedores de mercancías como carnes, harinas, vegetales y hortalizas, servicios de transporte, organizadores de excursiones y guías, lo que dinamiza la economía.

Cada vez más personas se aventuran a visitar lugares lejanos e integrarse con la gente del lugar, a descubrir nuevas culturas y nuevos paisajes, y aunque el turismo impulsa la economía, promociona la paz y la interacción con otras culturas, no está exento de problemas, porque los conflictos geopolíticos y los efectos del cambio climático generan costos cada vez más elevados.

En nuestro país entre los inconvenientes que afrontamos desde hace unos años está el sargazo, un alga que atenta contra el turismo de sol y playa. Respecto a otros problemas que enfrenta, y que a veces genera esta industria, la ONU ha sugerido una serie de medidas, como gestionar el impacto ambiental y la seguridad del empleo, sobre todo en las mujeres, impulsar la competitividad y la resiliencia y fomentar el crecimiento ecológico inclusivo. Las políticas públicas y el apoyo de toda la sociedad han convertido al turismo en un activo de importancia capital, una industria que atrae inversión extranjera y, además, pone al país en el mapa económico mundial y nos distingue en el concierto de las naciones. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

El valor de la opinión ciudadana

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

¿Cuán difícil será escribir un artículo y cuánto más hacerlo diariamente? me preguntan los lectores. Muchos de ellos lo hacen interesados en exponer sus opiniones y llegar por medio de los periódicos a una buena parte de la población.

Como la mayoría de los dominicanos piensa o cree que escribir es un oficio demasiado complicado que amerita un entrenamiento especial, se abstiene de verter sus opiniones. De esta

LA TRIBUNA

manera la opinión pública nacional ha sido orientada y formada al través de los años por un puñado de personas que nos creemos dotados del privilegio de saber escribir y, peor aún, por un reducido grupo de políticos que habla diariamente como si el país no tuviera más ocupación que sentarse a esperar sus peroratas inacabables.

Escribir un artículo no tiene nada de difícil. Si se tiene a mano el tema y se hace un esbozo mental de él antes de proceder a vaciarlo, la tarea resulta sumamente fácil y agradable. Como cualquier otro oficio, escribir requiere sí de cierto adiestramiento que no es más que la práctica de hacerlo con frecuencia. A medida que se escribe se hace más fácil la labor. De suerte que todo aquel con vocación para exponer las ideas y las tiene, debe decidirse a exponerlas por escrito. Siempre habrá un medio dispuesto a publicarlas.

Si los dominicanos desean definitivamente consolidar la democracia y ha-

Crisis haitiana

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

República Dominicana por años ha cargado con parte del peso de Haití, con el apoyo humanitario a sus ciudadanos ilegales que cruzan a este lado de la isla Hispaniola, muchos de ellos con la ayuda de “traidores” a la patria de Duarte, Sánchez y Mella, o a hurtadillas por las zonas fronterizas.

Más allá del sostén de República Do-

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

Escribir un artículo no tiene nada de difícil. Si se tiene a mano el tema y se hace un esbozo mental del mismo antes de proceder a vaciarlo, la tarea resulta sumamente fácil”

cer que sus criterios y protestas tengan peso, tienen que imponer su presencia en los medios. Es la única manera de desplazar las voces de aquellos que por años han estado distorsionando la realidad, mediante opiniones viciadas sobre temas que apenas conocen o han escuchado de él al través de unas cuantas fuentes. Los líderes nacionales se creen en capacidad de opinar sobre cuantos asuntos existen. Por eso incurren en gravísimos errores que han conducido tantas veces al país al borde de un precipicio. l

y alivio de hospitales

minicana, pese a ser un país de escasos recursos, el pueblo haitiano ha contado con la defensa del presidente Luis Abinader, quien ha gritado por ayuda para la solución de la crisis de la vecina nación en foros internacionales, como lo hizo recientemente en la Cumbre de Concordia 2025. En ese escenario, el primer mandatario dominicano proclamó, de manera firme, que no basta con negociaciones, sino que se requieren acciones contundentes contra los grupos armados que mantienen en zozobra al vecino país. Sumado a lo humano, el presidente Abinader está consciente de que el alivio o solución de la crisis haitiana traerá mayor seguridad y estabilidad a República Dominicana, así como la continuación de la reducción de recursos en los hospitales para la atención de los haitianos, especialmente a sus mujeres parturientas.

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

La disminución de los partos de haitianas en los centros médicos públicos dominicanos en más de un 50% en los últimos meses, por las medidas regulatorias de la migración tomadas por el gobierno de este país, ha provocado un alivio a República Dominicana.

Se estima que República Dominicana puede haber dejado de invertir unos RD$4,000 millones por la disminución de los partos de haitianas, que pueden ser utilizados por los dominicanos que acuden a los centros médicos públicos.

El presidente Abinader debe continuar alzando su voz a favor de la intervención de los países ricos en la solución de la crisis haitiana y con la convicción de que República Dominicana no está en capacidad de cargar con el peso de haitiana, por lo cual es necesario seguir reforzando las medidas migratorias, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

A MI MANERA…

Maduro y la teoría del dominó invertida

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

Fue innegable y demostrable que Nicolás Maduro -“presidente” de facto de Venezuela- hizo fraude en las pasadas elecciones presidenciales (2024), pues no pudo presentar las actas de su “triunfo” electoral y la comunidad internacional; incluso países aliados -por ejemplo, BrasilLula- le han exigido que presente las actas sin respuesta alguna.

MI COLUMNA

Esas “elecciones” incalificables y donde fue evidente que el régimen de Nicolás Maduro perdió, pues, diferente a otras coyunturas políticas-electorales, la gente de los cerros o “favelas” no bajó ni fue a votar sino que le fue indiferente y claramente se expresó, en mayoría de los que fueron a votar, a favor de la oposición. En otras palabras, dejó solo a Maduro y su régimen de oprobio.

Pero más allá de acorralar y hacer colapsar al gobierno de facto que preside Maduro, con la presión de la comunidad internacional y la determinación de la administración del presidente Donald Trump de aceptar el desafío -bravuconada- de Maduro, es evidente que la estrategia va más allá de de salir del bocón, pues el régimen venezolano es el primer eslabón de la teoría de dominó -Presidentes, Truman-Eisenhower (1954)- invertida en juego: sacar a Maduro y sus secuaces y que el ejemplo,

cual juego de naipes, arrastre a Cuba y Nicaragua.

Ya lo habíamos escrito: este 2025 es el principio del fin de los dictadores en nuestra América; y no creemos que esta vez habrá “pajarito” que cante a favor de Maduro, Ortega-Murillo ni de DíazCanel. Se irán, pues, en el caso concreto de Venezuela es un país inmensamente rico, pero gobernado por incapaces y saqueadores; mientras que en Nicaragua hay una dinastía y en Cuba una dictadura-ruina cayéndose a pedazos que no aguanta más hambre y miseria…..(en cualquier momento la gente saldrá a protestar a las calles y pondrá fin a la dictadura más obsoleta de nuestro hemisferio).

Esos pueblos -Venezuela, Nicaragua y Cuba-, más temprano que tarde, romperán las cadenas y no habrá forma de evitar el descontento social, el fin del saqueo y la pretensión de perpetuidad de

unos regímenes sanguinarios, conculcadores de libertades públicas y castradores de su voluntad soberana mil veces escamoteadas.

Finalmente, es increíble que Venezuela un país inmensamente rico no pueda, bajo el régimen de Nicolás Maduro, producir, siquiera, papel higiénico, que Nicaragua -la tierra de Sandino- esté gobernada por una pareja de dictadores y que Cuba, después de más de seis décadas de dictadura castrista, no pueda exhibir el desarrollo económico y social de la Cuba de los 50... ( esa triple realidad es insostenible e injustificable por más embargo y queochocuánto). Y lo vamos a ver muy pronto…

Por último, venezolanos, nicaragüenses y cubanos, este 2025 es el principio del fin de Nicolás Maduro, Ortega-Murillo y Díaz-Canel. Y no olviden: “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer “. ¡Adelante! l

Mejor juntos: 80 años y más por la paz

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

En estos días la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual comenzó a funcionar en 1945 con la entrada en vigor de su carta fundamental, cuyo lema es ‘’Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano ‘’, celebró su aniversario 80 en medio de grandes retos.

En dicho acto con la asistencia de Jefes de Estado y representantes de organismos internacionales, con el lema

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Culpable

LA ONU no ha perdido su capacidad por falta de principios, sino por el abuso de poder de quienes deberían defenderlos. Estados Unidos, actor dominante en el sistema multilateral, ha instrumentalizado el organismo para legitimar guerras,

Junto somos más: 80 años y más por la paz donde se reflexionó sobre los logros y la necesidad de un sistema multilateral inclusivo.

La misma nace en un contexto de urgencias por establecer una paz duradera tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la estabilidad entre las naciones y promover la resolución de conflictos a través del diálogo internacional.

Inicialmente contaba con 51 países miembros, en el cual se encuentra la República Dominicana entre sus fundadores. Desde su creación, los principales propósitos han sido mantener la paz, establecer un sistema de seguridad colectiva más efectivo que su predecesora, (la Sociedad de Naciones), fomentar relaciones de amistad, entre los países, y colaborar en la resolución de problemas, económicos, sociales, culturales y humanitarios y promover los derechos humanos.

A decir verdad, el surgimiento fue para evitar que se repitiera la carnicería de dos guerras mundiales, las cuales registraron más de 100 millones de muertos y decenas de millones de desplazados y desaparecidos en todo el planeta. Hoy día la ONU podemos decir que se ha convertido en un foro de intercambio y negociación de acuerdos internacionales basados en reglas internacionales para evitar conflictos.

Pero enfrenta grandes desafíos entre lo que se destacan los conflictos en Ucrania y Palestina, y responder a los llamados por la paz de sitios como Gaza, Sudán y Haití, y la necesidad de implementar reformas que fortalezcan su estructura y gestión, pues se acercan el vencimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lo que motivó la aprobación del Pacto del Futuro en la Asamblea General número 79 del pasado 22 de septiembre del año 2024. Con ya ocho décadas de existencia,

ROSAS PARA EL ALMA

es natural que la ONU tenga tareas pendientes que van desde garantizar que la representación en sus diferentes órganos refleje la realidad del siglo XXI, hasta fortalecer los mecanismos que permitan desplegar acciones para alcanzar los objetivos pactados.

Juntos y más destaca la idea de que la colaboración internacional es esencial para abordar problemas complejos. Y 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos señala la trayectoria de la ONU en la promoción y el compromiso continuo de la organización para los próximos años

Nuestro presidente Luis Abinader en su turno pidió renovar el multilateralismo para responder a los desafíos globales, y acción urgente ante la crisis haitiana.

Y para terminar, desde los orígenes de la ONU la República Dominicana ha sido un comprometido con el orden internacional basado en reglas. l

vetar resoluciones incómodas y proteger intereses geopolíticos. Su doble moral — promover derechos humanos mientras respalda regímenes represivos— ha erosionado la autoridad ética de Naciones Unidas. Además, el financiamiento condicionado y el uso sistemático del veto paralizan decisiones clave. La paz mundial no se construye desde la hegemonía, sino desde la coherencia. Si la ONU parece inoperante, es porque quienes la lideran han vaciado su propósito, con Estados Unidos como protagonista -culpable-principal. l

@lucycosme

No te canses

LA MEDIDA de un alma íntegra es el cien por ciento. La Biblia nos pone la vara alta cuando dice “no nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo, cosecharemos si no desmayamos”. ¿De qué sirve intentarlo todo si al fi-

nal lo dejo por algo menor a mi sueño? ¿Cómo justifico una constante honestidad cuando una tentación me roba la reputación en una pasión? ¿Para qué estudiar tanto si no terminaré convencido por la verdad? ¿Para qué busco la cima si no la usaré para iluminar a los de abajo? ¿De qué sirve haber estado tan cerca de Cristo si termino dejando de lado los principios y valores que me separaron del mal camino? Cuidado, hay caminos que al hombre le parecen rectos pero su fin es muerte. Recuerda que “el que se cansa, pierde”… l

PERSONAJE

¿Quién fue Marcel Marceau?

Marcel Marceau, el más grande mimo del mundo, nació el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia. Su interés por el arte de la pantomima comenzó desde su infancia, inspirado por artistas del cine mudo como Charlie Chaplin, Buster Keaton, Harry Langdon, Harold Lloyd, y Laurel & Hardy. En 1947, Marcel Marceau creó su famoso personaje, «Bip», con una cara blanca, ropa de payaso de anchos pantalones, una camisa marinera y una chistera vieja y deformada.

“LA FELICIDAD NO BROTA DE LA RAZÓN, SINO DE LA IMAGINACIÓN”.

Immanuel Kant

FILÓSOFO PRUSIANO

DATO

La soprana griega María Callas

Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou, conocida como María Callas, fue una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada (como antes la célebre Claudia Muzio) «La Divina». Su nombre está asociado en la memoria colectiva a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida.

ESTILO: DECORACIÓN

Elige el espacio y crea un rincón cafetero

Con creatividad y elementos clave, hasta la esquina más pequeña puede convertirse en un rincón encantador

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

El café es mucho más que una bebida: es un ritual, una pausa necesaria y, para muchos, la excusa perfecta para reconectar con uno mismo. Por eso, cada vez más personas destinan un espacio en casa para crear su propio rincón cafetero, un ambiente acogedor donde los sentidos se despiertan.

Estanterías abiertas

Nada más práctico que unas repisas de madera flotante. Ahí puedes organizar tazas, frascos de café, tarros de azúcar o incluso pequeños adornos. Además de mantener todo a la mano, la composición visual aporta calidez.

La cafetera como protagonista

El corazón del espacio es, sin duda, la cafetera. Ya sea una máquina espresso, una prensa francesa o una moka italiana, dale el lugar central que merece. Alrededor de ella organiza cucharitas, tazas y posavasos, creando un pequeño altar dedicado a tu bebida favorita.

Carrito móvil

Si no tienes mucho espacio, un carrito con ruedas es tu mejor aliado. Te permite trasladar tu coffee station al comedor, a la sala o incluso al balcón en los días soleados. Lo mejor: puedes decorarlo según la temporada.

Una pared con pizarra

Dale personalidad a tu rincón con una pared pintada de pizarra o un cuadro de tiza. Allí puedes anotar frases motivadoras, recetas de café o el menú del día. Además, funciona como elemento lúdico y decorativo.

Plantas para dar vida El verde siempre aporta frescura. Una maceta pequeña con suculentas, un helecho o incluso un ramo de flores de temporada transforman la experiencia sensorial de tu café. El contraste entre madera, loza y plantas crea un ambiente natural y acogedor.

Tazas a la vista

Tus tazas pueden ser más que utensilios: son parte de la decoración. Colócalas en ganchos o estantes abiertos. Si tienes una colección variada, cada una contará una historia distinta. l

Una esquina vintage. F.E.
Coloca otros accesorios. F.E.
Los espacios pequeños cuentan. F.E.
Coloca plantas. F.E.
Elige un color que brinde armonía. F.E.
Agrega tapiz en la pared. F.E.
Decora con libros y cuadros. F.E.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Feria del libro como vitrina para el futuro de las letras

CULTURA. Las primeras horas de la Feria Internacional del Libro han sido pasadas por agua. Septiembre históricamente ha sido un mes de lluvias, ciclones y vaguadas, que normalmente merman o se retiran alrededor del 10 de septiembre.

Así que estas lluvias son un poco inusuales. Están relacionadas con la presencia de un fenómeno meteorológico que seguirá haciendo estragos este sábado, pero que -según Jean Surieldebe disiparse el domingo, debido a su cercanía con la Florida.

La inauguración de la feria fue inusual. Hablaron la alcaldesa, la vicepresidenta y el ministro de Cultura, dándole cada uno un toque humano a su discurso.

La parte artística fue muy bien resuel-

ACTIVIDADES

Recomendaciones:

Programa del domingo

l A las 10:00 am el Taller Literario de la PUCMM ofrecerá un recital en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, bajo la coordinación de Valentín Amaro. Participan: Génesis Ramos, Gabriela Álvarez Carlos Reyes y Shariela Polanco. l 11:00 am. Coloquio “Literatura e infancia: una tabla de salvación” Participantes: Irene Reyes-Noguerol (España) y José Manuel Fajardo (España). Moderadora: Eleanor Grimaldi Silié (RD). Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, de Teatro Nacional) l 3:00 pm Recital del Taller Literario Letras Veganas, en el Pabellón de Autores y talleres Literarios, con la participación de William Acevedo Fernández, Ramón Cordero, Miguel Angel Lugo de la Rosa, Luis Ramón Lora Sánchez, Zuly Taveras de Jesús, Dionisio Concepción Quiroz, Sonia Jiménez y Rafael Concepción Brito.

Techy abre nueva fecha en Escenario 360

MUSICA. La cantautora pop más importante de República Dominicana, acaba de recibir su segunda nominación a Premios Grammy Latinos.

¿Alguien lo había dicho antes? Probablemente no. Pero a ser justos, qué otra cantautora de música pop dominicana, tiene éxito actualmente?

Las canciones de Techy viajan en el metro y en las yipetas, en los celulares y en las nubes. Hace pocos meses fue telonera, a mucha honra, de unos conciertos de Juan Luis Guerra en Europa. La cuestión es lograr su penetración en otros mercados. Quizás una de las formas más relevantes de visibilización hoy día de un artista joven sea de ese modo.

ta con economía de medios y talentos juveniles, frescura y buen contenido, adecuado con la campaña de El Poder de las Buenas Palabras, por el productor artístico de ese segmento: Pinky Pintor.

Para este domingo están previstas unas- 60 actividades, además de la Bienal de Artes Visuales que tiene lugar en el Museo de Arte Moderno, como parte de esta gran vitrina de la cultura dominicana que es, ahora mismo, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La feria tiene entre sus propósitos ayudar a la visualización de la literatura dominicana. Son 75 talleristas de todo el país los que han viajado a Santo Domingo para participar en la feria. Entre las actividades que más le gustaría a uno recomendar figuran las relacionadas con los talleres literarios del país. Ellos serán los clásicos del futuro, el canon renovado de la escritura de esta media isla. l ALFONSO QUIÑONES

l 4:00 pm, en el mismo Pabellón de Autores y Talleres Literarios un rectal del Taller Literario Domingo Moreno Jimenes con la participación de Sixto Gabín, Roselina de la Cruz, Juanita Mejía, Luis Miguel Brito, Fernando Reyes, Rafael Liriano, Nelly García, Caros Paulino, Perla Díaz y Vilma Holguin.

l A las 5:00 pm el muy renombrado escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, el más conocido de los que visitan la feria este año, ofrecerá la conferencia “La escritura y la muerte”, en el Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional) l 6:00 pm Recital Poesía en sexta dimensión. En el Pabellón de Autores y Talleres Literarios. Participan: Francisco Antonio Herrera, Alma Galán, Franklin Gómez, Mineida Espinosa y Virginia Herrera. Del Círculo Literario “El Aleph”: Orlando Muñoz, Eugenio García Cuevas (RD-PR), Angie Jiménez, Miguel ángel Beltré, Duleidis Rodríguez y Jordán Hernández.

Y si Techy llenó la primera fecha, no se debe dudar de que llenará otra vez Escenario 360. Claro que lo llenó, y lo va a volver a llenar el 18 de octubre, tal y como se lo ha propuesto.

La función extra celebrará su segunda nominación al Latin Grammy, esta vez con su sencillo “Cariñito”, luego una primera entrega llena de energía, emociones, anécdotas y aplausos, dice una nota de prensa.

La artista se hará acompañar de 13 músicos y un repertorio que abarcará baladas, pop, rock, merengue y otras sorpresas, además de entrelazarse con la comedia.

“Soy un alma libre en el escenario, necesito estar ahí, conectar, cantar y reír con mi gente. Este show me recordó lo viva que me siento en tarima, y por eso no podía dejarlo ahí. Mucha gente me escribió porque se quedó fuera, así que aquí estamos otra vez, celebrando juntos este momento tan especial de mi carrera”, manifestó Techy.

El repertorio abarcará éxitos como “Te voy a enamorar”, “Todo me gusta de ti”, “Llórame”, “Volverás”, “Entregarte todo”, “Prohíbeme verte”, “Que me quedes tú”, entre muchas otras que darán vida a un concierto cercano y auténtico.

La artista, que recientemente celebra su segunda nominación al Latin Grammy, prepara esta nueva cita como una extensión de esta gran fiesta como un recorrido íntimo y explosivo por su historia musical, su vena tropical y su faceta más cómica y descomplicada.

Boletas a la venta en Uepa Tickets y en CCN: Supermercados Nacional, Jumbo y Merca Jumbo. l elCaribe

LIBRO. La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE World) celebró este sábado la presentación del libro-catálogo “Peregrinaje Sagrado: Gaudí & Galbán”.

El libro-catálogo es una realización de la escritora y periodista Raysa White, quien en el emotivo encuentro que reunió a destacadas personalidades del mundo artístico y cultural, agradeció la acogida.

La actividad fue presentada por la presidenta mundial de AMMPE, Doris Nouel, quien destacó la importancia de esta obra como un puente entre la arquitectura sagrada de Antoni Gaudí y la apropiación plástica realizada por el maestro Edel Álvarez Galbán (AGalban), artífice del color y la luz.

Entre los invitados especiales se encontraban el maestro de las artes plásticas Freddy Javier y Paul Jandro, artista y presidente de la Sociedad Dominicana de Autores Plásticos (Sodomapla), quienes resaltaron el valor simbólico y estético del catálogo, así como su aporte al diálogo entre las artes visuales y la literatura.

Les acompañaron, también, las ejecutivas de AMMPE Margarita Feliciano, Ninoska Batista y Jahaira Pérez.

El evento tuvo lugar en la sede de AMMPE en Santo Domingo, donde los presentes compartieron impresiones sobre la obra y celebraron la trayectoria de AGalban, cuya propuesta artística evoca la fuerza espiritual y la luminosidad que caracterizan el legado de Gaudí.

Con esta presentación, AMMPE World reafirma su compromiso de promover la cultura y visibilizar las creaciones de artistas y escritores que, como Raysa White y Edel Álvarez Galbán (AGalban), convierten el arte en unespacio de encuentro y trascendencia. l elCaribe

Feria bajo el agua, el viernes. FUENTE EXTERNA
Techy, el nuevo afiche. FUENTE EXTERNA
Galbán y Raysa White posan en ellanzamiento del libro. FUENTE EXTERNA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

OLIMPISMO

Dirigente Luis Chanlatte pone en circulación un nuevo libro

El secretario general del Comité Olímpico Dominicano (COD), Luis Chanlatte, puso en circulación un nuevo libro en el restaurante La Taberna de Pepe, en la ciudad de Santiago. En la puesta en circulación de la nueva obra titulada “Luis Chanlatte: el rebelde más sonado del olimpismo”, el dirigente deportivo destacó su trayectoria de 50 años al servicio del deporte nacional. El libro contiene momentos relevantes que el autor ha vivido en el deporte nacional, con publicaciones de las diferentes disciplinas y áreas en las que ha servido al deporte. El concurrido encuentro de puesta en circulación contó con la presencia de varios presidentes de federaciones, entre ellos n Alexis Peguero, de atletismo; Willy González y Pedro Domínguez Brito, de ajedrez; Austo Arias, de patinaje; Gilberto García, de judo; Franklin de la Cruz, de triatlón; Víctor Tejeda, de remo y canotaje; Miguel Hernández, de hockie sobre césped; Gary Hernández y Juan Vila, de tenis de mesa; Julio Florentino, de wushu, y Carlos Doñé.

Chanlatte. F.E.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

Programa / Curubito

CDN DEPORTES 10:00 P.M.

Programa / Chiringuito

Lakers dejan el futuro en manos de LeBron

La falta de un acuerdo a largo plazo entre los Lakers y el astro de la NBA ha alimentado las especulaciones

ELCARIBE elcaribe@elcaribe.com.do

Mientras LeBron James inicia su octava temporada con los Lakers de s Los Ángeles en un año de contrato, el futuro del entrenador JJ Redick con el equipo está mucho más claro tras firmar una extensión.

La falta de un acuerdo a largo plazo entre los Lakers y James, de 40 años, quien en junio ejerció la opción de $52.6 millones para la temporada 2025-26, ha alimentado las especulaciones sobre el futuro de la superestrella, con el equipo comenzando el campamento de entrenamiento la próxima semana.

Rob Pelinka, presidente de operaciones de baloncesto y gerente general, insistió el jueves en que los Lakers esperan seguir en el negocio de LeBron mientras el

cuatro veces campeón quiera estar con ellos.

“Lo primero que queremos hacer con respecto a LeBron y su futuro es simplemente darle el respeto absoluto para que elija su historia con su familia en cuanto a cuántos años seguirá jugando”, dijo Pelinka en la conferencia de prensa inaugural de la temporada. “Se ha ganado ese derecho”.

“Nos encantaría que la historia de LeBron fuera que se retiró como jugador de los Lakers”, dijo Pelinka, haciéndose eco de una opinión que ya ha compartido. “Sería una historia positiva”.

Aunque el futuro de James sigue en duda, Pelinka anunció el compromiso del equipo con Redick, su entrenador en su segundo año, quien firmó un contrato de cuatro años en junio de 2024. Aunque no se anunciaron los términos del nuevo acuerdo, fuentes informaron a Shams Charania de ESPN que se trataba de una extensión multianual.

Solo para dejar claro que él es el líder en baloncesto en cuanto a nuestro rendimiento como entrenador y en la cancha”, dijo Pelinka sobre la motivación para extender el contrato de Redick después de que ganara 50 partidos y se asegurara el tercer puesto en la Conferencia Oeste en su primera temporada como entrenador. Pelinka dijo que la decisión se basó en la “confianza y fe” en el exveterano de 15 años de la NBA, quien se unió a los Lakers sin experiencia previa como entrenador jefe.

Baloncesto

Lakers esperan seguir en el negocio de LeBron, dice Rob Pelinka, presidente del equipo.

Pelinka afirmó que los Lakers construyeron un “equipo realmente competitivo y fuerte” con el que tanto James como Luka Doncic podrían ganar.

El gerente general indicó que cedería la palabra a James, quien inicia su temporada récord número 23, sobre cuánto tiempo más planea jugar antes de retirarse. La jornada de prensa del equipo está programada para el lunes.

Luego, se le preguntó a Pelinka si los Lakers estarían interesados en renovar el contrato de James en el verano de 2026, si este quisiera extender su carrera.

“Creemos que es un entrenador especial con una voz especial que realmente nos está ayudando a definir la cultura de excelencia de los Lakers”, dijo Pelinka. “Solo queríamos dejar claro que esto es en lo que creemos, en lo que nos apoyaremos y en lo que nuestros jugadores se convertirán a medida que sigamos desarrollando la identidad. Creo que tener una planificación a largo plazo es útil para construir este equipo y seguir adelante”.

Redick expresó su gratitud a Pelinka, a la gobernadora interina de los Lakers, Jeanie Buss, y al nuevo propietario de los Lakers, Mark Walter, por la oportunidad. “No se me escapa que es una rareza que un entrenador jefe primerizo consiga una extensión de contrato”, dijo Redick el jueves. “Reconozco la suerte que tengo de estar en una organización que me apoya de esa manera”. l

NBA
LeBron James sigue siendo dominante en la NBA. F.E.
Luis

Personalidades que participaron en la apertura del torneo. FUENTE EXTERNA

AFDN da inicio al Torneo Infantil

Distrito Nacional

EVENTO.Con gran entusiasmo y en un ambiente de celebración, la Asociación de Fútbol del Distrito Nacional (AFDN) inauguró el Torneo Infantil Distrito Nacional 2025.

La apertura del evento contó con la presencia de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, quien acompañó al Comité Ejecutivo como anfitriona del certamen, así como con las autoridades de la Federación Dominicana de Fútbol (FDF), dirigentes deportivos, entrenadores, padres, madres y un numeroso público que se dio cita para apoyar a los más jóvenes.

La ceremonia fue realzada por la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, que brindó un marco solemne y festivo al acto inaugural.

Cibao FC y Salcedo en duelo hoy por la supremacía

DUELO. Los clubes punteros de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 20252026), Cibao FC y Salcedo FC, se medirán hoy en la jornada 8 del evento

Los dos oncenos norteños se enfrentarán en el estadio del Cibao FC, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, comenzando a las 8:00 de la noche.

Para la primera fecha de la jornada 8 de la LDF hay programados tres partidos, en la que se verán involucrados los equipos que ocupan la parte superior de la tabla de posiciones. Cibao FC y Salcedo tienen 15 puntos acumulados cada uno; es la máxima puntuación del torneo, suma que también exhibe el Club Atlético Pantoja. También están en dos dígitos la Universidad O&M con 12 y Moca FC con 10.

Los 15 puntos del onceno naranja son producto de cinco triunfos y dos derrotas en los primeros siete encuentros.

Salcedo FC, debutante en la Liga Dominicana de Fútbol, está invicto, con 4

El torneo reúne a 960 niños y niñas pertenecientes a 13 clubes, distribuidos en cinco categorías: Sub-8, Sub-10, Sub12, Sub-14 y Sub-14 femenino.

Durante este trimestre de intensa actividad se disputarán 136 partidos en cuatro escenarios deportivos: DV7 Banreservas Complex, Barça Academy, Santa Fe Fútbol Club y Quita Sueño en Haina. La jornada inaugural incluyó ocho partidos, que marcaron el arranque de esta verdadera fiesta del fútbol infantil, concebida para fomentar el compañerismo, la disciplina, el esfuerzo y el juego limpio.

El presidente de la AFDN, Jorge Guillermo Domínguez-Michelén, expresó que este torneo representa el inicio de una nueva etapa para el balompié distrital y subrayó.

“Este es el primero de muchos torneos que realizaremos en los próximos cuatro años, con la esperanza de que se sumen cada vez más clubes a este gran proyecto. Queremos que nuestros niños y niñas disfruten del fútbol, porque al final, no existe cosa más bonita en el mundo”, dijo Domínguez-Michelén. l elCaribe

triunfos y 3 empates, para 15 unidades.

Los campeones defensores tienen 13 goles a favor y 6 en contra, para un saldo positivo de +7.

Los salcedenses han anotado la friolera de 18 goles y sus porteros han recibido 9, para un positivo de +9. También en los goleadores individuales, Salcedo FC y Cibao FC tienen a los máximos anotadores, con Daniel Jamesley, de la provincia Hermanas Mirabal, que lleva 7, y Ángel Pérez, de Los 31, que registra 6. Los otros goles del Cibao FC tienen como protagonistas a Edwarlyn Reyes con 2, mientras que Julio César Murillo, Carlos “Caballo” Ventura, Wilman Modesta y Jean Carlos López tienen uno. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

Cibao FC ha estado dominante en sus últimos enfrentamientos. F.E.

Adames: “Ahora soy oficialmente del Licey”

El infielder firmó como agente libre con los 24 veces campeones nacionales y finalmente forma parte de la lista de reservas del conjunto

El veterano Cristhian Adames había vestido el uniforme de los Tigres del Licey en la postemporada de las últimas dos temporadas tras ser escogido en el Draft de Nativos. Sin embargo, esta vez su presencia en el núcleo azul es diferente.

“Estoy contento, dándole gracias a Dios por la oportunidad de pertenecer a los Tigres. Participé en las últimas dos finales, pero, ahora oficialmente ya soy parte de la organización” expresó.

El infielder de 33 años firmó como agente libre con los 24 veces campeones nacionales y finalmente forma parte de la lista de reservas del conjunto.

“Se siente muy bien. Esto es como una familia. El trato es muy bueno, tanto para mí como para mi familia cuando van a los juegos. Feliz por eso y por formar parte de la organización” afirmó.

Adames viene de una temporada estelar en México, conectó 11 jonrones, 19 dobles con 63 remolcadas y bateó .353 con un OPS de 1.023 con los Pericos de Puebla. Sin dudas, la mejor temporada en cuatro años en dicha liga de verano.

“Gracias a Dios tuve salud que es lo más importante y lo que más uno pide para tener un buen desempeño. Jugué en todas las posiciones del infield especialmente tercera base. Me siento agradecido por poder venir y tener la salud para hacer lo que hice allá”, destacó.

Para Adames, vestir el uniforme del Licey no solo significa un reto profesional, también es un sueño personal que conecta con sus raíces. Más allá del terreno de juego, el vínculo emocional con su ciudad y su gente hace que esta etapa tenga un valor especial.

“Soy de la capital, estoy súper feliz de

que mi familia pueda ir al estadio a apoyarme. Gracias a los fanáticos por el apoyo que me han dado. Seguiré dando el 100%, jugando fuerte cada vez que tenga la oportunidad para conseguir la corona”, finalizó.

Mel Rojas Jr entusiasmado

Mel Rojas Jr. se unió a los entrenamientos de los Tigres del Licey de cara a la temporada 2025-26 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, y mostró su entusiasmo por volver a vestir el uniforme azul y contribuir en la búsqueda del campeonato número 25.

“Me siento muy bien, súper contento de estar aquí de regreso con el equipo y emocionado por jugar esta temporada, tanto para los fanáticos como para la organización”, expresó el jardinero, quien destacó la energía con la que el grupo ha

estado trabajando, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Rojas valoró la entrega de sus compañeros y el compromiso mostrado por los lanzadores, a quienes considera clave en la preparación.

“Estamos enfocados en la 25. Ver cómo se integraron y asumieron la preparación manda un mensaje a los demás equipos: venimos con todo desde el principio”, afirmó.

Sobre el plan de trabajo del cuerpo técnico, resaltó el esfuerzo del staff para asegurar que cada jugador llegue en óptima forma al inicio de la campaña.

Con una carrera internacional que incluye un paso exitoso por Corea, donde implantó el récord de más cuadrangulares para un jugador extranjero con 175, Rojas Jr. aseguró estar listo para dar lo mejor de sí con el Licey. l

elCaribe, SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

De Odiseo a Ulises en la mitología

Pedro Conde Sturla analiza al personaje de los poemas homéricos, rey de la isla de Ítaca, famoso por su astucia, pero también vengativo. P.4

Las vainas de Mercader

El golpe de Estado contra Juan Bosch

La página de OGM rescata para la memoria aquella fatídica noche en que el gobierno democrático era despuesto por las Fuerzas Armadas. P.7

La literatura asumida como una terapia

Víctor Escarramán Hernández, novelista, ensayista y poeta, explica el significado que tiene para él la actividad de escribir narraciones y poemas. P.13

Homo brutus a la sombra del apparatus sapiens Cultura

El teléfono surgió de la curiosidad de Antonio Meucci en 1854

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

La evolución y desarrollo de la tecnología, producto de la inteligencia humana, es siempre beneficiosa cuando se usa bien.

Cuando el carro sustituyó a la carreta, fue un logro magnífico que al caer en manos del inescrupuloso comercio les quitó la vida a millones de seres inocentes entusiasmados con la velocidad.

El teléfono surgió de la curiosidad de Antonio Meucci en el año 1854 cuando, por aquí, apenas teníamos 10 años, como territorio independiente, y, aunque fue Graham Bell quien lo patentó en el 1876, y lo comercializó, finalmente, en el 2002, se le reconoció la autoría al italiano.

Más recientemente, entre 1970 y 1973, Martin Cooper inventó el celular, un teléfono que necesitaba de buenos molleros para cargar sus 793 gramos, o sea casi dos libras.

El celular o móvil es el ingenio máximo de la contemporaneidad y al mismo tiempo, el instrumento que más, en la población, ha idiotizado a las últimas generaciones. No hay guachimán que no lo use, para matar el tiempo, arriesgando su propia vida. No hay conversación de “amigos” que no sea interrumpida por los miles de memes “que no pueden esperar”, que son más importantes que lo que tú converses. No hay conversación normal que no se compruebe lo que dices con lo que Google acepta como bueno y válido. ¡Ei pipo! l

Antonio Meucci. POR MERCADER

historia de la medicina

Publio Emiliano Tejera y Penson

EPolítico y literato, don Emiliano Tejera fue uno de los hombres más destacados de la Segunda República. Ocupó cargos importantes en la enseñanza, desempeñó comisiones y representó a la República en más de un conflicto internacional.

Escribió algunas obras, entre las cuales figuran la Exposición al Sumo Pontífice sobre la cuestión de límites fronterizos y Los restos de Cristóbal Colón. Fue considerado uno de los escritores más notables de su época. Se graduó de farmacéutico en 1871.

Fue vicerrector del Seminario Conciliar en 1867, profesor de Literatura Castellana en este mismo seminario y, antes, secretario. Ocupó estos cargos con una ligera interrupción, motivada por haber sido expulsado junto a su maestro, el padre Meriño. Trabajó en el Seminario hasta 1871, año en que se graduó de farmacéutico el 12 de febrero, por el Juro Médico.

Ejerció la farmacia durante algunos años. Tomó parte en la Constituyente de 1874 y en ese año fue enviado como plenipotenciario con la primera comisión designada para celebrar un tratado con la República de Haití.

Después de la caída del presidente Espaillat en 1876, Emiliano Tejera permaneció apartado de la vida pública, dedicado al ejercicio de su profesión hasta 1899. Sin embargo, en 1896 fue nombrado por el presidente Heureaux como plenipotenciario ante la Santa Sede, con motivo del litigio sobre los límites fronterizos.

En 1902, fue secretario de Hacienda y Comercio. Entre 1905 y 1908, ocupó la cartera de Relaciones Exteriores.

En sus últimos años, tras haber perdido la vista y sufrido parálisis, figuró en la Unión Nacional Dominicana, creada en 1920 para combatir la ocupación americana.

Emiliano Tejera era hijo de Juan Nepomuceno Tejera y de Ana María Penson. Fue discípulo de Meriño. En 1861,

emigró a Venezuela con motivo de la Anexión a España. Hizo campaña por la Restauración de la República en los periódicos “El Constitucional” y “El Federalista” de Caracas. En 1865 regresó a la República y fue elegido diputado a la Constituyente de ese año. Contribuyó a la fundación del Colegio El Dominicano. El 15 de mayo de 1862, Emiliano Tejera desempeñaba el cargo de secretario de Cámara y Gobierno del Arzobispado, puesto que le fue asignado por Monseñor Fernando A. de

En 1865, don Emiliano Tejera se encontraba en Caracas. En una carta que le escribió a Nouel, quien se encontraba en un pueblo, La Victoria, le manifestaba que había recibido “la receta del medicamento contra la Lepra”. Y agrega que está haciendo esfuerzos por ver si consigue conocer el Espino trapiche, una planta medicinal venezolana.

Refiriéndose a don Emiliano Tejera, Pedro Henríquez Ureña dijo: “Fue Emiliano Tejera (1841-1923) uno de esos hombres de ciencia que se daban en la América española del siglo XIX y que de verdad pertenecían al siglo XVIII”.

“Emiliano Tejera, además, fue modesto. En Santo Domingo, encerrado en su arcaica botica de la Calle del Conde de Peñalba, entre los morteros de piedra y los potes de porcelana con palmeras pintadas, aunaba conocimientos de botánica y de farmacopea, de derecho y de historia, de lenguas clásicas y de literatura moderna. Escribía admirablemente, pero no tenía aficiones ni menos vanidad de escritor; escribía por deber” .

Tejera fue autor de una apología de Juan Pablo Duarte, una obra sobre el hallazgo de los restos de Colón en la Catedral de Santo Domingo, un libro sobre las palabras indígenas quisqueyanas y una Memoria presentada en 1896 a Su Santidad León XIII, el árbitro designado para fallar en el diferendo domínico-haitiano. Este texto tomado del libro del doctor Francisco Moscoso Puello, nos muestra a uno de los farmacéuticos mas ilustres de nuestra historia. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Charlie Kirk

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Hablaba hata poi lo codo

Buen futuro candidato

Ai lao de Trump y tré gato

Ya le faitaba muy poco

Votarían hata loj mono

Pero no loj maricone

Dicen, tenía cojone

Para a loj negro atacai

A latinos insuitai

Siempre con humillacione.

Con talento e provocadoi Y dicuiso Ku Klux Klan

Le repondién con un ¡BANG!

Pero no con mucho amoi

Utah era su mentoi

Cuando llegó hata ei finai

Allí éi fue a contai

Iguai quiun predicadoi

¿Cometió aigún erroi

Que lo quisieran matai?

l JOSÉ MERCADER

elCaribe, SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Homo brutus en manos de celusapiens

La lista de lo que ha sido reemplazado por este aparatito es enorme y más para los que hemos vivido la transición con esta nueva tecnología. Empezamos con el teléfono mismo, la cámara fotográfica, la cámara video, la linterna, el fax, termómetro, cronómetro, reloj, reloj alarma, telégrafo, radio, televisión, grabadora, esfinomanómetro, termómetro, maquinilla de escribir, la agenda, las tarjetas personalizadas, el lápiz, el libro, carta, brújula, mapas, libreta de teléfono, diccionarios y enciclopedias en todos los idiomas, las clases de inglés, francés, chino, ruso, turco… el CD y las tiendas, videos y tiendas. También instituciones como el correo, la biblioteca, el cine, la librería, la imprenta, aunque muchos de ellos aún siguen en el umbral de la Historia. Pronto será el pasaporte, la cédula, la licencia de manejar y ya hasta la tarjeta de banco Paradójicamente, con todo eso a mano, los niños no saben leer en el 5º curso y bachilleres y universitarios, ya con sus TÍTULOS, leen machacando, sin ton ni son. La población mundial es hoy más ignorante. Los conocimientos están en el teléfono, pero no en la cabeza, como cuando las enciclopedias, que servían de decoración y allante, pero que nadie leía. Los nuevos conceptos tecnológicos han caído del cielo a todo el mundo indiscriminadamente, pero el burro sigue rechazando los bizcochitos. Aplicada a la educación ha sido, por el momento, un fracaso como lo demuestran los resultados escolares y universitarios que junto a la obligación de mostrar “gestiones exitosas” gradúan a todo el mundo, haya calificado o no y, así, el diploma es una carta de entrada a ocupar puestos en la total ig-

norancia, como lo explica el estudio de los norteamericanos Dunning y Kruger. El diploma, hoy día, aquí, no significa nada, ni que lo diga Manuel Antonio Pérez. El corte generacional que, como guillotina, ha ejercido el celular, ha impedido la continuidad normal y lógica de la transmisión de valores y experiencias de generación en generación. Un viejo que no usa “guasá” o que no vea tik tok hay que echarlo a un lado. Sus valores culturales, morales, éticos, históricos, se van al carajo porque el joven le cree más a IA, al vaper, a la hooka y a los “músicos” urbanos en su filosofía cavernaria, sin arte, ni religión, ni educación. La vulgaridad y la mediocridad acompañan al choperismo hasta la cima, montados en motores de cuatro ruedas, como hordas bárbaras, que ningún policía se atreve a detener.

El celular sirve para espiar, conocer,

estudiar las sensibilidades para responder, algorítmicamente. El celular y la pantalla plasma saben que tengo perros y gatos, por eso no faltan anuncios de comi-

da para ambos. Es impensable que un Milei gane unas elecciones en un mundo normal. ¡No me vengan con cuentos!

El celular sirve hasta de maipiolo en Tinder.

Para la Justicia no hay mejor prueba que una grabación de algún vecino o algún curioso.

Sirve también como farmacéutico y hasta de médico que cree que todo el mundo es igual.

El mensajero de cualquier oficina ya no se necesita, el celular es más rápido.

También el celular sustituyó todas las filas odiosas para pagar la luz, agua, teléfono, el cable, la tarjeta de crédito. En una palabra, “el que no tiene celular no é gente”.

Sirve también para ubicar a cualquiera. Para la policía es una pieza clave para investigar a cualquier sospechoso de muerte, robo, secuestro y más. Si ellos quieren.

Cuando sirve de niñera, empieza su peligro en el proceso adictivo que convierte a los niños en pequeños robots. Por eso los chinos lo prohíben hasta la edad de 12 o 15 años.

Nos resistimos, por hábito, a que el libro sea reemplazado, pero es una realidad creciente que hará que las editoriales desaparezcan. De manera que el celular reemplazará a las grandes máquinas rotativas de impresión cuando todos los periódicos sean digitales.

He ahí el mundo que tenemos, dominado por el irrespeto y la indecencia, lo importante es ganar dinero al costo que sea.

Esa es la población que necesitamos para que la dictadura del celular, el que determina quién es el ganador de una elecciones, que sus programadores manipulan al homo sapiens, que de sapiens solo le queda la Ñ. l

Años 20. F. E.
El celular de Martin Cooper. F. E.
Años 30. F. E.
Telefono de Meucci. F. E.
Años 40. F. E.
El teléfono historia reciente. F. E.
Años 50-60. F. E.
Graham Bell. F. E.
Martin Cooper. POR MERCADER
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Versiones de Odiseo, también llamado Ulises

Decían que era astuto y mentiroso y le llamaban el destructor de ciudadelas. Su nombre era Odiseo, entre los griegos, y Ulises entre los romanos. Era astuto y mañoso, era mentiroso, tramposo, vengativo, embaucador de bien ganada fama, y además retorcido. No era exactamente el niño bueno que nos pintan en las películas y tiras cómicas, en las modernas fábulas.

Ulises no sobresalía por su fuerza física ni por su destreza como combatiente. Sobresalía por su aguda inteligencia. Fue él quien se inventó aquel engaño tonto que llevó a la ciudad de Troya a la perdición. Prácticamente él solo ganó la guerra. Después de tantos muertos, tantos lutos, tantas penurias y tanta heroica resistencia, un vulgar truco de feria le puso fin a todo.

Los troyanos eran buenos guerreros, habían resistido el embate de los griegos durante diez años, pero eran al parecer mentalmente deficientes. Se tragaron la trampa del caballo que permitió el saqueo de la imponente urbe. Tras el saqueo y el incendio cayeron los muros ciclópeos, todo se vino abajo. Sólo las llamas y los incontables gritos de dolor subieron a los cielos, o por lo menos al Monte Olimpo, donde medraban los dioses como cabras. Así cayó la joya del Helesponto, del hoy estrecho de los Dardanelos. La poderosa ciudadela que controlaba el paso y el comercio con el mar Negro y el Egeo. Y pensar que Ulises ni siquiera quería ir a la guerra. Estaba casado con una hermosa muchachona de nombre Penélope que le sería supuestamente fiel toda la vida, tenía un hijo recién nacido llamado Telémaco o Telemaco, tenía un perro llamado Argos que no se cansaría de esperarlo, y además era rey de Ítaca, una islita en el mar Jónico que apenas aparece en los mapas. Era un reino minúsculo y de poca importancia, una nadería. Ulises, por cierto, no era uno de esos reyes holgazanes, era trabajador e industrioso, de los que no desdeñaban el arado. Incluso se fabricó su propio lecho nupcial sobre un tronco de olivo que crecía extrañamente en su palacio. No sería, pues, un palacio lujoso y ni siquiera una mansión. Podemos imaginar que era más bien una rústica y amplia casona con paredes de la-

drillo y un techo de tejas de terracota sustentado por troncos de madera. Sus súbditos no eran gente refinada. Se los describe como animales de pastoreo, gente rústica y salvaje que no hacía más que llenarse la barriga, dormir, holgazanear. Según las noticias que tenemos, Ulises no se sentía muy complacido, no se sentía envanecido ni consideraba ennoblecedor o digno reinar sobre ellos. Pero todo eso puede ser una exageración. Una patraña. De cualquier manera era rey, rey de la minúscula Ítaca, pero rey al fin y al cabo. Además tenía una esposa tierna y tenía un hijo y un perro y muchas cosas más que de seguro le hacían la vida muy grata. Entre ellas el clima suave y mediterráneo, el sol y el mar, la buena comida, el vino posiblemente agrio y las eventuales escapadas… No le hizo gracia cuando vinieron a buscarlo por órdenes del poderoso Agamenón para unirse al ejército griego. Un hijo del rey de Troya había seducido y raptado a la esposa del Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, y se estaba formando un ejército para vengar la afrenta. Pero Ulises no tenía mucho interés y tenía miedo. Una amenazante profecía le había anunciado que en caso de partir no regresaría en muchos años, que su regreso sería en extremo tortuoso y largo y penoso.

Con la guerra se perdería la lozanía de la esposa y no vería crecer a su hijo. Se perdería su infancia, su pubertad, su adolescencia. No volvería a verlos hasta cuando ella estuviera ajada y el hijo estuviera hecho un hombre. Nadie, salvo Argos y la esclava Eritrea, lo reconocería cuando volviera veinte años después disfrazado de mendigo.

A pesar de la astucia que se le atribuye, lo único que se le ocurrió para evitar lo inevitable fue hacerse el loco. Se puso al frente del arado, o mejor dicho detrás, y empezó a sembrar sal en los campos de labranza. Seguramente pondría cara de menso y fingiría ser un orate, alguien muy trastornado, fuera de juicio. La actuación no convenció, sin embargo, a un tal Palamedes, un enemigo gratuito que puso en evidencia la farsa. Palamedes colocó a Telémaco frente al arado y terminó con la locura de Ulises, o quizás simplemente no estaba suficientemente loco. Ulises no mató (o no pudo matar, según se dice) a su hijo.Tiró la toalla y partió por obligación para la guerra, pero las cosas entre él y Palamedes no terminaron ahí.

Mas vergonzoso fue lo de Aquiles, o lo que hizo la madre de Aquiles para tratar de evadir su destino. El oráculo de Delfos había profetizado que sería un gran guerrero, pero moriría en una guerra entre griegos y troyanos. Desde que nació, su madre lo vistió como una niña, le puso un vestidito de lo más mono y lo escondió en la corte del rey Licómedes. Aquiles vivió más bien como travesti durante muchos años y quizás le hacían trenzas y le pintaban las uñas y le ponían colorete en las mejillas, pero al llegar a la pubertad puso encinta a la princesa Deidamia. Sin embargo siguió viviendo como travesti, tratando de esconderse del hado inexorable.

Agamenón mandó a buscarlo cuando la guerra estaba a punto de comenzar, es decir, mandó a buscar al hombre que según la profecía sería el más grande y glo-

rioso guerrero griego. Y a quien mandó fue a Ulises, precisamente a Ulises, en compañía del aguerrido Diómedes. Ahora le tocaría a Ulises descubrir el engaño con una de sus tretas. Desenmascararlo como lo habían desenmascarado a él.

Se presentó, pues, junto a Diómedes en la corte de Licómedes con un cofre lleno de joyas para la princesa y sus acompañantes, pero entre las joyas había una espada y un escudo y en cuanto Aquiles se interesó por ellos, en cuanto los quiso coger o los cogió, en cuanto puso los ojos y quiso poner la mano quedó al descubierto y tuvo que irse a la guerra, cosa que no le agradó ni a él ni a Deidamia. Sobre todo a Deidamia.

No se sabe si Ulises le guardó rencor a Odiseo por haberle hecho algo parecido a lo que Palamedes le había hecho a él, pero Ulises nunca perdonó lo de Palamedes. Mantuvo viva la llama del odio y la venganza. Durante la guerra de Troya hizo circular un documento falso en el que se decía que Palamedes había acordado con el rey Príamo traicionar a los griegos por cierta cantidad de oro que él mismo había plantado en la tienda de Palamedes. Palamedes fue lapidado, muerto cruelmente a pedradas por los soldados del ejército griego.

El padre de Palamedes se vengaría, pero no de Ulises, sino de los griegos, haciendo extraviarse a la flota durante el viaje de regreso.

La versión edulcorada de estas historias que nos suministran los medios es puro maniqueísmo, lucha entre el bien el mal. Pero de lo que se trata en verdad es de una historia de piratas y saqueadores, la lucha muchas veces es entre malos y peores. l

elCaribe, SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Creencias de la mirada: Darío Suro

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Para Rosalía y Tony, con quienes comparto esta certeza.

Con la muerte de Darío Suro, en 1997, desaparece el último de los grandes maestros de la pintura dominicana del siglo XX. Colson, Giudicelli, Hernández Ortega y Suro encarnaron la mudanza entre el clasicismo y las vanguardias, entre la academia y la modernidad, entre la aldea y el universo. Por la paleta de Darío desfiló la luz temblorosa de los impresionistas, la tierra calcinada del México insurrecto, la noche aterradora de Goya, la huella revuelta del expresionismo…

Pero, antes que nada, reconozcamos la singularidad de esta naturaleza que personificó Darío Suro. Porque uno podría sentir, tal vez, su voluntad de envejecer a la inversa, a contrapelo del tiempo.

Cuando joven, Suro era ya un reflexivo artista que recogía la tristeza de los árboles y las colinas, tras una lluvia donde enmudecía la luz en el escorzo de sus calles veganas. Los ojos del pintor, así, seguían el rastro de la infinitud del espacio, de su densa y misteriosa vastedad. Cuestión, era, no de lo que veía aquel creador, sino de qué modo se acercaba él a las cosas.

Más tarde, el perenne Darío trajina por los difusos vericuetos del arte, con una mirada que, cada día, cobra en claridad y gana en audacia, en vigor y en concreción. Hasta que, al final de su vida, nos entrega en aquel caballete un estallido, un apogeo de fulgores y de deseos, con los reclamos de la voz interior de un maduro mozalbete que decreta repentinas urgencias carnales, al tiempo que lo aleja de la melancolía de los caballos y de los velados paisajes del origen.

Así fue siempre Darío Suro: un joven pleno de asombros y de deslumbramientos, hasta que la vida desvaneció los colores y los sueños en el universo de sus ojos de 80 años, eternamente abiertos.

Como admirador de Suro y de su obra, pienso que nunca será tarde para evocar la vitalidad creadora, la inteligencia y la sempiterna lozanía de este maestro y amigo.

Usted, Suro, sin avisarnos llegó a La Galería, abrumó de agujeros cada pared, reclamó todo resquicio para tender esas iluminadas ventanas que miran hacia usted mismo. Y desde aquella noche —sépalo bien— uno ha sentido otra brisa y otros rumores habitando los inexplicables aposentos de esta casa.

Caballos bajo la lluvia, pintura de Darío Suro, 1939. F.E.

Ahora es usted más audaz y lozano que nunca, Maestro. Esas miradas de 1985 a 1987 nos prueban su inveterada fidelidad a la rebeldía, a la sinceridad que no cede, al visceral impulso que huye de lo fácil. Desde muy joven a usted se le supo cazador de nostalgias. No parecía tarea fácil encerrar en espacios de llovizna aquellos horizontes transparentes. Era necesario dibujar con el candor de quien miraba nacer la vida. Había que recuperar la inocencia en cada gota de luz; en cada filo de agua descifrar el tenue temblor de la tierra.

Tenía usted sus hormigas, sus aficiones, sus moscas acuchilladas de alfileres, sus costumbres. Filósofo del paisaje, “psicólogo de las cosas” podía llamársele entonces. Y era usted apenas un poco más joven que hoy, Maestro. El corazón le tramontaba fronteras mientras sus ojos se hacían alboroto de aguaceros provincianos. Pronto, de su soledad germinó la lluvia y la melancolía se trocó en conmovido relincho de brisa. (Esos potros se movían, Suro: bailaban una danza como las rosadas doncellas de Matisse.) Y después de usted —créamelo—, nunca fueron tan limpios los caballos y la lluvia de esta tierra.

Más tarde hay desazón cuando reclama usted los signos, las visiones que el viejo maestro no posee. Enrique GarcíaGodoy, el venerado tío pintor, ha volcado toda Europa en su trémula paleta de sobrino. En usted se percibe el detallado rigor, la minuciosa academia construyendo vaivenes de inciertos caballos de agua. Pero América y su tiempo eran cosas distintas. Y eso usted muy bien lo sabía, Suro.

Como nadie en aquella hora, México

Darío Suro (1917-1997). F.E. amasaba el barro nacionalista. Era mexicana, también, la más honda y radical de las miradas americanas. En las manos de Rivera, de Siqueiros, de Orozco, se definía el inédito idioma del continente nuevo. Espadas, indios, conquistadores, caballos, eran los íconos del lenguaje que nacía. Una nueva expresión — otra paleta, otro canon— exigía la realidad americana. Y México la buscaba con vehemencia.

Usted sentía que, en lo hondo, algo le faltaba. No era del todo suya la enmascarada ingenuidad del mestizaje, ni la tierra arrodillada, ni la tragedia colonizadora de su patria. Así, pues, había llegado el instante de marcharse. México sería la casa; Rivera, Lazo y Guerrero Galván, los tutores. En tanto Colson mira hacia Europa, usted, Suro, ha clavado su pensamiento

y su alma en la América oscura. Tanto como de pintura, México le resulta una escuela de nacionalismo y de desgarramientos. Su paleta ensombrece y pesadamente ciertas se tornan las figuras. Para usted ha cesado la idílica mirada, la visión genesíaca. México es su árbol del bien y del mal. El artista virginal ha muerto. Brota un Suro nuevo de la tierra. Aquellos días lo colmarán de inmanencias. Comenzará usted a presentir objetos cargados de sí mismos, metáforas saciadas de las más íntimas esencias. Nacerán, así, violinistas, niños, mujeres, sonámbulas, autorretratos. Todas sus representaciones tendrán la pesantez de lo forzosamente cierto, de lo rigurosamente grávido. En esos días —debo decírselo— pobló usted nuestros sentidos de huidizas verdades imprescindibles. Pero ya no hubo otros caballos ni lluvia posible naciendo de sus pinceles, Maestro. El episodio mexicano deja inacabadas las respuestas. Usted no deseaba creer en el inmediato compromiso de aquel discurso político ajeno. Nuevas instancias y renovadas disrupciones lo esperaban en España y Norteamérica. En plena soledad caminó usted el abigarrado sendero de esos años. Pintando solo, pensando solo, ardiendo solo; acercándose y alejándose de Picasso y de Braque, de Dada y los superrealistas, de Rouault y de Soutine.

Y, hoy día, de repente nos desconcierta usted con este catálogo de delirios. ¡Se le desborda de significados el lienzo! Parecen como escondidas detrás de un vidrio roto —detrás de un sueño roto— estas mulatas suyas, Maestro. Hay fragmentación del espacio, pero también desintegración y síntesis del tiempo en estas proposiciones nuevas. Sus formas abiertas consiguen tocarse a sí mismas. Ahora se puede manosear la emoción de cada trazo. Percibo una impugnada reminiscencia religiosa en sus figuras, tal si detrás de usted imaginara a un recatado Rouault impío. Pero nada es tan conmovedor como estos colores, como estos vivaces ardimientos que consumen lo negro de sus telas.

Ya, Suro, sus ojos seguirán el trayecto inacabable. Pronto surgirán renovadas filiaciones, crecerán inéditos desapegos. Usted ha reencontrado un haz del brillo primigenio, una brizna del fulgor original. Está quieto el incontable hormiguero de su frente. Pueden respirar tranquilos sus viejos potros grises de llovizna.

El color es la hidalguía de la luz, el heroísmo de la luz. Tiempo le tomó descubrirlo, Suro. Mas, no importa. Ahora hay nostalgia de crines desandando la brisa y un tropel de colores que viene por el viento, y por usted, Maestro, “está lloviendo siempre —¡siempre!— una lluvia de cielo por la noche del aire”.

(Comentario acerca de la Exposición de Darío Suro, en La Galería de Mariloli y Jorge Severino) l

6 Cultura

Nuestra Señora de las Mercedes: Patrona, historia, cultura e identidad

DR. WILSON ENRIQUE GENAO

PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS

Las devociones marianas constituyen un elemento esencial de la cultura y la fe en América Latina y el Caribe. Ejemplos como Nuestra Señora de Guadalupe en México, la Virgen de Luján en Argentina, Nuestra Señora de Aparecida en Brasil, Nuestra Señora de Copacabana en Bolivia, Nuestra Señora de Chiquinquirá en Colombia, Nuestra Señora de los Ángeles en Costa Rica, la Caridad del Cobre en Cuba y Nuestra Señora del Coromoto en Venezuela, entre otras, integran no solo la fe católica en esta región, sino que también son parte intrínseca de la tradición, la cultura y la identidad de estas naciones. Cada una posee significados culturales y espirituales particulares que se expresan a través de la fe, festividades, arte y devoción popular, funcionando como un símbolo de la identidad cultural. En República Dominicana, además de la Virgen de la Altagracia, protectora del pueblo dominicano, tenemos a Nuestra Señora de las Mercedes como patrona de la República. El origen de esta advocación mariana se remonta al siglo XIII, cuando, según la tradición, la Virgen María se mostró a San Pedro Nolasco en Barcelona, solicitándole la creación de una orden religiosa destinada a la redención de cristianos cautivos. Esta aparición y respondiendo a las necesidades de la Iglesia dio lugar a la fundación de la Orden de la Merced, aprobada en 1235 por el Papa Gregorio IX. En 1265, la devoción a la Virgen de la Merced fue aprobada por la Santa Sede, promoviendo su culto en Cataluña y en toda España, así como en Francia e Italia, gracias a la labor de rescate llevada a cabo por los religiosos mercedarios.

La devoción llegó al espacio americano durante el período colonial fruto de la evangelización. Su advocación está muy presente en la fe, la tradición, la cultura y la historia de diversos pueblos latinoamericanos. En Bolivia es la Generala del Ejército Boliviano; en Argentina es Patrona del Ejército Argentino y de la provincia de Tucumán, en Perú fue proclamada en 1730 como Patrona de los Campos del Perú, Patrona de las Armas de la República en 1823 y Gran Mariscala del Perú el 24 de septiembre de 1921; en Colombia se le venera en el Santuario Virgen de las Mercedes en Nátaga y en otras localidades del país; en Nicaragua fue proclamada Patrona de la ciudad de León el 17 de julio de 1912.

En el país esta advocación está arraigada en la historia y la cultura desde los tiempos de la época colonial. Después de atribuirse a ella milagros que protegieron a la población de terremotos y ciclones fue

declarada Patrona de la ciudad de Santo Domingo y de la Española en 1616 (otros historiadores colocan como fecha el año de 1615 y otros 1617). En 1696 el papa Inocencio XII fijó el 24 de septiembre como fecha de su fiesta. Anteriormente, la festividad se celebraba el 8 de septiembre. En 1740, por Real Cédula, su festividad se movió para el 24 de septiembre.

La Virgen de las Mercedes que es un símbolo de liberación, esperanza, protección e identidad ha estado presente acompañando al pueblo dominicano en momentos centrales de su historia. Luego de ser proclamada la Independencia Nacional en 1844 fue declarada Patrona de

la República Dominicana. El historiador José Guerrero en su trabajo El milagro del Santo Cerro: aclaración histórica en defensa de la Virgen de las Mercedes señala que “se apareció contra los ingleses en 1655, fue invocada en la batalla del Limonade en 1691 (junto a La Altagracia y Santiago Apóstol)…presente en la batalla de Palo Hincado en 1809, un manifiesto separatista fue repartido en su fiesta del Santo Cerro en 1843… presente en la batalla de Santomé en 1855 y José María Cabral instaló en 1865 el primer gobierno nacional después de la Restauración en la iglesia mercedaria de Santo Domingo” (2025).

El Santuario Nacional Nuestra Señora de Las Mercedes en el Santo Cerro es el principal lugar de peregrinación. Lugar donde se entrelazan fe, historia, cultura, tradición y leyenda la construcción del tempo actual que sustituyó a la antigua edificación en la década de los años 80 del siglo XIX fue obra del arquitecto Onofre de Lora por disposición de fray Roque Cocchía OFM Cap. delegado y vicario apostólico de Santo Domingo. También se venera en la Iglesia de las Mercedes obra del arquitecto Rodrigo Liendo, la cual terminó de construirse en el año 1555. Esta Iglesia fue regida durante muchos años por los Mercedarios y, durante algún tiempo, fue residencia del dramaturgo Tirso de Molina. Forma parte del conjunto histórico de la Ciudad Colonial, designado Patrimonio de la Humanidad. Además, se celebra en Cabrera, Constanza, Hato Mayor, Imbert (Bajabonico), Pimentel y Sabana Grande de Palenque, entre otros pueblos del país. La Virgen de las Mercedes es un importante símbolo de misericordia, libertad, fe y protección. De ahí que en el país es patrona de los presos, las prisiones y el cuerpo de bomberos. Esta advocación mariana, venerada por su conexión con la liberación de cautivos, se ha arraigado en la cultura dominicana como una madre liberadora y protectora del pueblo, y refugio espiritual para agradecer y pedir su intercesión.

Desde una perspectiva histórica, antropológica y sociológica, la devoción hacia Nuestra Señora de las Mercedes integra elementos de fe, cultura y tradición. Su representación se encuentra en hogares, templos y monumentos. Las misas, las peregrinaciones, particularmente al Santuario del Santo Cerro, involucran a familias, jóvenes y adultos que llevan velones, ofrendas y promesas; los rezos y cánticos, las procesiones, así como novenas, ferias y diversas actividades culturales, sociales y deportivas, son parte de las celebraciones.

Su presencia en la historia nacional acompañando a su pueblo que la considera como su madre espiritual, los valores que representa (fe, libertad, esperanza, fortaleza, protección, unidad, misericordia), su presencia en la política, las letras, el arte, la pintura, la arquitectura, la música, el lenguaje (nombres de personas, calles, barrios) hace que la Madre liberadora y protectora del pueblo dominicano sea parte de nuestra cultura dominicana.

Referencia bibliográfica Guerrero, J. (24 de septiembre de 2025). El milagro del Santo Cerro: aclaración histórica en defensa de la Virgen de las Mercedes. Listín Diario. https://listindiario. com/puntos-de-vista/20250924/milagro-santo-cerro-aclaracion-historica-defensa-virgen-mercedes_875425.html. l Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

El golpe de Estado de 1963: La caída de Juan Bosch en la madrugada del 25 de septiembre

Las Fuerzas Armadas toman el control, fin del primer gobierno democrático después de la tiranía y sus consecuencias

poder el 27 de febrero de 1963 tras ser elegido presidente de la República el 20 de diciembre de 1962.

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

En ocasión de conmemorarse el 62 aniversario del Golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Bosch, Zona Retro presenta esta semana una mirada al panorama político que se vivió en el país, tras este trascendental evento, que alteró el curso de la democracia en la República Dominicana.

Según documentos periodísticos de la fecha, en la madrugada del 25 de septiembre de 1963, el presidente de la República, Juan Bosch, de 54 años fue derrocado por un golpe militar sin derramamiento de sangre.

A las 2:30 de la madrugada, las Fuerzas Armadas, encabezadas por el mayor general Víctor Elby Viñas Román, secretario de las Fuerzas Armadas, tomaron el control del país y establecieron un gobierno provisional encabezado por la Junta Militar. Este golpe fue ejecutado sin violencia, pero significó el fin del mandato de Bosch, quien solo llevaba siete meses en el poder.

La Junta militar justificó su intervención como una medida necesaria ante lo que consideraban una “situación caótica” en el país, señalando la incapacidad de Bosch para resolver los problemas económicos, sociales y, particularmente, la amenaza del comunismo. En su comunicado, las Fuerzas Armadas acusaron al gobierno de Bosch de despreciar la Constitución y de no respetar los derechos individuales, además de su presunta pasividad ante los avances del comunismo en América Latina.

Justificación del golpe

Al tomar el poder, la Junta suspendió las Cámaras Legislativas y reinstauró la Constitución de 1962, esta Carta Magna otorgaba amplias facultades al Ejecutivo. En su declaración, las Fuerzas Armadas aseguraron que su intervención era crucial para evitar el colapso del país, afirmando que el gobierno de Bosch había fracasado en su responsabilidad de defender el orden y la estabilidad.

Además, la Junta prohibió la existencia de organizaciones marxistas-leninistas, alineándose con las políticas anticomunistas predominantes en la Guerra Fría. A las pocas horas del golpe, las Fuerzas Armadas declararon el estado de sitio en todo el país y establecieron un toque de queda desde las 6:00 PM hasta las 6:00 AM del 26 de septiembre.

La calma tensa tras el golpe

Aunque el Golpe ocurrió sin derramamiento de sangre, la ciudad vivió momentos de tensión. En la calle El Conde, en la zona baja de Santo Domingo, grupos de jóvenes se enfrentaron a la policía, lanzando piedras mientras los agentes respondían con bombas lacrimógenas. El altercado, breve y aislado, fue sofocado rápidamente, pero dejó una sensación generalizada de incertidumbre en la población.

Durante el resto del día, las calles de la ciudad permanecieron en relativa calma, aunque las tensiones no desaparecieron por completo. Varias organizaciones laborales y grupos anticomunistas, incluidos algunos partidos de la derecha, manifestaron su apoyo al golpe y al nuevo régimen militar. Mientras tanto, la policía implementaba un control férreo sobre las sedes de los partidos de

Agente policial arresta a ciudadano por realizar disturbios luego del Golpe del Estado 25.09.63. OGM

izquierda, y la mayoría de las escuelas, comercios e industrias permanecieron cerrados.

La versión oficial del golpe

El comunicado oficial emitido por las Fuerzas Armadas sostenía que la decisión de derrocar a Bosch era necesaria para restaurar el orden y enfrentar los desafíos internos del país. Las autoridades militares argumentaban que el gobierno de Bosch había fallado en contener la crisis económica, la creciente inflación y el desempleo, y que su inacción ante la “amenaza comunista” representaba un peligro para la estabilidad del país.

“Ante las maniobras del comunismo internacional, que amenazaba con destruir la tradición dominicana, las Fuerzas Armadas tenían que intervenir, para poner orden en el caos y luchar contra el comunismo que destruye a nuestro país, cumpliendo sus funciones públicas para restaurar el bienestar general”, señala el documento oficial.

En cuanto a los planes futuros, la Junta anunció que trabajaría en la formación de un gobierno provisional compuesto por tres ciudadanos respetables, elegidos en acuerdo con los partidos políticos. Este gobierno interino, afirmaban, se mantendría en el poder hasta la convocatoria de nuevas elecciones, lo que generaba aún más incertidumbre sobre el futuro político de la nación.

Reacciones al Golpe

El golpe provocó una rápida reacción tanto dentro del país como fuera de él. En Puerto Rico, el gobernador Luis Muñoz Marín manifestó su apoyo a Bosch, quien seguía siendo considerado por él como el presidente legítimo de la República Dominicana. Muñoz Marín destacó que, si Bosch llegaba a Puerto Rico, sería recibido con todos los honores, dado que aún representaba la legalidad democrática del país.

Asimismo, la esposa de Bosch, Carmen Quidiello, quien se encontraba en Puerto Rico al momento del golpe, condenó públicamente la acción de las Fuerzas Armadas. En una declaración emocional, calificó el golpe como un retroceso en la lucha por la democracia, lamentando que, tras tantos años de dictadura, el país regresara a un régimen autoritario.

Juan Bosch se mantiene firme

Desde su arresto en el Palacio Nacional, Juan Bosch envió un mensaje al pueblo dominicano, en el que destacó que, a lo largo de su administración, no se había derramado sangre, ni se había aceptado la corrupción o la represión. En una carta escrita de puño y letra, Bosch subrayó que, a pesar del golpe, “ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta”.

En su mensaje, Bosch reiteró su compromiso con la justicia y la democracia, rechazando las imposiciones de privilegios y corrupción que caracterizaban a otros regímenes. Además, hizo un llamado al pueblo a mantener la dignidad y la lucha por la libertad, afirmando que no se detendría en su defensa de una República Dominicana democrática y libre.

Un golpe con repercusiones históricas

El golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 no solo significó el derrocamiento de un gobierno democrático, sino el inicio de un periodo de inestabilidad política que marcaría el destino del país en los años siguientes. Aunque las Fuerzas Armadas justificaron su intervención como una medida para restaurar el orden y enfrentar la amenaza del comunismo, este acto dejó una profunda división en la sociedad dominicana.

La caída de Bosch fue seguida por una serie de convulsiones políticas que culminarían en la Revolución de Abril de 1965, un levantamiento popular que, en muchos aspectos, continuó la lucha por la restauración de la democracia. Así, el golpe de Estado no solo alteró el curso de la política dominicana en ese momento, sino que dejó una huella que se sentiría por muchos años más en la historia de la República Dominicana. l

Juan Bosch llegó al
OGM
Una multitud corre por las calles luego del Golpe del Estado, el 25 de septiembre del 63. OGM

8 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

La BNAV y sus desafíos

La Bienal Nacional de Artes Visuales constituye, desde hace décadas, una de las plataformas más significativas para la creación en la República Dominicana. Cada edición concentra propuestas y debates que reflejan no solo el estado del arte dominicano, sino también las preguntas que acompañan a nuestra vida cultural.

Como todo espacio vivo, la Bienal se transforma en un terreno de diálogo, a veces de tensiones, donde confluyen generaciones, lenguajes y sensibilidades diversas. En esa convergencia surgen inevitablemente interrogantes sobre cómo se definen los criterios de selección, qué disciplinas logran mayor visibilidad y de qué modo se reconoce la riqueza de propuestas que nacen tanto en la capital como en las provincias.

Lejos de ser un obstáculo, estas discusiones pueden entenderse como el pulso natural de un ecosistema artístico en cre-

cimiento. Que los artistas cuestionen, opinen y participen es señal de vitalidad; lo importante es que ese intercambio se traduzca en aprendizajes y en la consolidación de un espacio cada vez más inclusivo y representativo.

Otro aspecto que suele acompañar a la Bienal es la dualidad entre lo contemporáneo y lo tradicional. La pluralidad de estilos y enfoques no debería verse como oposición, sino como oportunidad de ampliar horizontes. La memoria artística del país y las búsquedas más experimentales pueden convivir, enriqueciéndose mutuamente.

La Bienal, en definitiva, es mucho más que un concurso o una exposición temporal. Se trata de un espejo en el que el arte dominicano se contempla a sí mismo, con sus luces y sus sombras. Su fuerza radica precisamente en la posibilidad de convocar, de reunir y de abrir espacios para nuevas formas de creación.

Quizá el verdadero desafío no sea eliminar las tensiones, sino aprender a gestionarlas como parte de un proceso que, edición tras edición, sigue construyendo la historia visual de la República Dominicana. Lo que sí es inmediato es revisar la normativa en materia cultural y que, en el caso concreto de la BNAV pase a ser un comité permanente donde se investigue, se eduque y se promueva la producción nacional.l

crítica cine

ETZEL BÁEZ

etzelbaez@gmail.com

Es una miniserie épica construida como precuela de la serie “Yellowstone”, que cuenta la historia de una familia en un viaje hacia el oeste norteamericano, ambientada en el año que le da nombre. Nos muestra la dura vida de los inmigrantes europeos, sus conflictos y el peso de sus decisiones al enfrentarse a otra vida y otros desafíos. Quien haya leído “Las aventuras de Huckleberry Finn”, de Mark Twain, encontrará demasiadas coincidencias con el viaje de Huck, un niño rebelde que escapa de su padre abusivo y de la vida que le imponen. Se une a un tal Jim, esclavo fugitivo que busca su libertad. Como en la miniserie también se enfrentan a peligros, engaños, dilemas morales, se cuestionan las normas sociales y racistas de la época. La novela y la miniserie exploran temas como la amistad, la injusticia, la libertad y la identidad. Entonces, son viajes épicos por territorios hostiles. En la novela, los hechos ocurren antes de la Guerra Civil y en 1883, post-Guerra Civil. Como Huck, la protagonista es Elsa Dutton, joven que representa la esperanza y el cambio. El estilo visual/literario de la miniserie es de una cinematografía épica, con ambientación histórica certera. Novela y miniserie retratan de cuerpo entero el desarraigo y la búsqueda de li-

el libro vive

desde mi ventana

El Premio de Poesía José Mármol

Cbertad. Y aquí está nuestro enfoque: la libertad, poseer su propia tierra y una vida digna. Esa narrativa de esperanza contrasta con la dura realidad de sus países de origen, donde enfrentaban pobreza extrema, represión política, guerras, hambrunas y una estructura social que les negaba la movilidad social y la dignidad humana. Igual a lo que sufren los dominicanos en su tierra y cualquier latino o caribeño como los haitianos. La libertad buscada es de justicia social y autodeterminación. Lo que no dice la serie es que esa migración sin transformación ética y social del individuo y su entorno tiende a reproducir las mismas cadenas en esas nuevas tierras, quizás mayores, como vemos a la luz del día de hoy. Las intensas migraciones de entonces fueron consecuencia directa del capitalismo industrial. Y se reprodujeron tanto la acumulación de capital de pocas manos como nunca y el despojo de tierras comunales y, como ahora, la proletarización forzada empuja a millones a buscar trabajo en la promesa de libertad que, bien vista, es una ilusión: los inmigrantes enfrentan condiciones laborales brutales, discriminación étnica… 1883 nos recuerda que, sin justicia social, la tierra prometida es otro escenario de sufrimiento. Una miniserie profundamente política que muestra cómo se perpetúa la desigualdad. En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: miniserie histórica. DURACIÓN: 10 episodios.

on escritores del país y naciones hermanas hemos comentado que la calidad de la literatura dominicana, la poesía en particular, no cuenta con una efectiva difusión en la bibliografía internacional, lo que podría comenzar a cambiar con la creación del Premio Hispanoamericano de Poesía José Mármol, en honor a uno de los exponentes del género con mayor proyección universal, de los nacidos en la patria de Duarte en las últimas generaciones. Agradecemos al propio Mármol su invitación a la actividad en la que se anunció la convocatoria al primer concurso para la entrega del Premio, celebrada el pasado miércoles, 17 de los corrientes, por la editorial española Valparaíso Ediciones y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, entidades auspiciadoras de la iniciativa, encabezada por sus directivos Rafael Peralta Romero y Fernando Valverde, en presencia del laureado poeta dominicano.

Peralta Romero, reconocido poeta y periodista, considera que el certamen, abierto desde el día del anuncio a los participantes para ser entregado el 15 de diciembre de este año, es “motivo de satisfacción”, junto al hecho de fungir la entidad que dirige como “punto de apoyo para un premio internacional que se anuncia desde la República Dominicana y que lleva el nombre de un valioso escritor nuestro”. Valverde, destacado poeta y profesor universitario nacido en Granada, España, la tierra del gran Federico García Lorca, en 1980, entiende que Mármol, Premio Nacional de Literatura 2013 y Premio de Poesía Casa de América 2012, “es un referente para la poesía hispanoamericana, una voz que los nuevos poetas reconocen y siguen, un maestro literario que ha obtenido reconocimiento en todas las latitudes de la lengua”. Hemos observado en medios digitales e impresos, así como en diversas plataformas digitales las bases del concurso y los detalles sobre la composición del jurado, lo que entendemos llega con facilidad a los poetas del continente hispanoparlante, de manera que la participación garantice una vasta participación, para bien del país, que en tiempos anteriores brilló con nombres como Juan Bosch y Pedro Henríquez Ureña.l

SANTIAGO ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Las ferias y los libros

Cada feria del libro es un acontecimiento cultural que, durante unos días, convierte a los libros en objetos deseados, sometidos al mimo que equivale a pasar de mano en mano, hojeados y ojeados y, en algunos casos, la gente los compra. Muchos escritores, noveles o consagrados, la aprovechan para poner a circular sus obras y ocasionalmente, más por el azar que por el interés que puedan despertar sus publicaciones, consiguen vender unos cuantos ejemplares.

Ocurre que las ferias del libro se parecen a los conciertos masivos, son espectáculos a los que la gente acude en tropel no para escuchar a los artistas, sino para demostrar con su presencia multitudinaria la bulla ensordecedora que es capaz de generar ante el escenario.

Los contrasentidos son muchos y variados; en un mundo que ya no lee, la gente acude en masa a la feria del libro solamente para ver, para recorrer, en muy pocos casos para comprar y casi siempre, los libros que se compran van a parar a estantes donde dormirán un largo sueño hasta que alguna vez, con un poco de suerte, comiencen a ser leídos.

Personalmente recuerdo una feria de hace varios años, mucho antes de la pandemia, cuando Ecuador fue el país invitado. Acudí con la esperanza de encontrarme con obras de los grandes escritores y poetas de ese país, como Alfonso Barrera, Jorge Carrera Andrade, Guido Jalil, pero no… no había nada de estos ilustres autores, cuando le pregunté a la responsable de la delegación, una muchacha tan bella que parecía una modelo, descubrí que ella tampoco los conocía y la impresión que me dio fue que la lectura ni siquiera figuraba entre sus aficiones.

Sin embargo, lector incorregible al fin, suelo acudir durante los últimos días, cuando el flujo de gente ya ha disminuido, y recorro los estantes donde aparecen ejemplares viejos, con la esperanza de encontrar alguna gran novela olvidada, un poemario antiguo de hojas amarillentas, un libro de relatos parecido tal vez a los que poblaron mi infancia de viajes y aventuras en paisajes lejanos… Al fin de cuentas, las ferias están para que cada cual revuelva y desacomode en busca de lo que espera encontrar… a veces hay suerte, y la felicidad aparece impresa y sin fecha de vencimiento.l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Cada 24 de septiembre, el corazón del pueblo dominicano se estremece de gratitud y esperanza al celebrar a Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la República Dominicana. Desde los albores de nuestra historia colonial, su imagen maternal ha acompañado los pasos de este pueblo, que la invoca con confianza como la Virgen de los favores. Ella, que supo decir un “sí” generoso a Dios, sigue siendo para nosotros el signo de que el cielo se inclina para socorrer a los hijos necesitados.

En la Virgen de las Mercedes reconocemos a la mujer creyente que acompaña a su pueblo en los caminos de la historia, mostrándonos a Cristo, el mayor favor que Dios nos ha concedido. Y al mismo tiempo, como Madre de los cautivos, nos sigue invitando a vivir en la verdadera libertad de los hijos de Dios, rompiendo las cadenas que aun oprimen a nuestro país y a nuestras conciencias.

En esta columna quisiera contemplar a la Virgen de las Mercedes como madre, intercesora y maestra de libertad, y descubrir qué significa para nosotros, dominicanos de hoy, ser un pueblo que camina bajo su manto.

1-Los orígenes. La llegada de la devoción a la isla

La devoción a Nuestra Señora de las Mercedes llegó a nuestra isla con los primeros misioneros de la Orden de la Merced, fundada en Barcelona por san Pedro Nolasco en 1218, en tiempos en que la cristiandad enfrentaba el drama de los cautivos. Aquellos frailes mercedarios, al llegar al Nuevo Mundo en el siglo XVI, trajeron consigo la imagen de María que ellos veneraban como Redentora de los cautivos.

En la isla de La Española, hoy República Dominicana, los mercedarios fundaron conventos y difundieron la devoción a la Virgen. Las crónicas hablan de que desde los primeros tiempos coloniales el pueblo la reconoció como protectora en las dificultades, invocándola en sequías, epidemias, invasiones y terremotos.

Por siglos, la Virgen de las Mercedes ha sido invocada en los momentos cruciales de nuestra historia. En 1844, los Padres de la Patria depositaron en sus manos el nacimiento de la República. En 1849, el Congreso Nacional la proclamó oficialmente Patrona de la República Dominicana, reconociendo que su protección no ha faltado en los momentos de mayor peligro y prueba.

2-La Madre de los favores

El pueblo dominicano llama a María la Virgen de los favores. El primer y mayor favor que nos concedió fue el don de su

CERTIFICO Y DOY FE

Madre de los favores y Señora de la libertad

Hijo Jesucristo, en quien encontramos el perdón, la vida nueva y la verdadera libertad.

Pero junto a ese favor supremo, el pueblo ha acudido a ella en todas las necesidades: en los tiempos de escasez de lluvias, en los azotes de las epidemias, en los terremotos, en los desastres naturales y en las luchas por la dignidad nacional. Cuántos dominicanos y dominicanas, de todos los tiempos, han visto en la Virgen de las Mercedes un rostro materno que escucha y auxilia.

María no obra por sí misma los prodigios y milagros; ella intercede ante Dios y nos conduce a Cristo. Sus favores son, sobre todo, favores espirituales. Por ejemplo, la paz del corazón, el alivio en la enfermedad, el consuelo en la pérdida, el estímulo para la reconciliación y la esperanza que renace cuando las fuerzas humanas parecen agotarse.

3-Señora de la libertad

Desde su origen en la Orden de la Merced, María fue venerada como Madre de los cautivos, de aquellos que sufrían la esclavitud o la opresión. En nuestro suelo, esta advocación encontró una resonancia profunda, porque nuestra historia también ha conocido cadenas que degradan la dignidad humana: la esclavitud colonial, la opresión política, la pobreza persistente, y aun hoy tantas formas modernas de dependencia y exclusión.

La Virgen de las Mercedes, que acompañó a los cautivos en sus prisiones y alentó a los mercedarios a ofrecer incluso su propia vida para liberar a los oprimidos, nos sigue llamando a trabajar por la libertad plena de nuestro pueblo. Más que la libertad exterior, la libertad interior que nos hace hijos de Dios, capaces de vivir en la verdad, en la justicia y en la fraternidad.

Cada fiesta del 24 de septiembre es una invitación a romper cadenas: las de la indiferencia, la corrupción, el egoísmo, la violencia, la exclusión de los más pobres. María, que nos muestra a Cristo Redentor, nos dice al corazón: “No teman; confíen. Sean libres para amar y servir”.

4-Presencia maternal a lo largo de la historia

A lo largo de más de cinco siglos, la Virgen de las Mercedes ha sido como un hilo de luz que une generaciones y épocas. Ha estado presente en los campos y en las ciudades, en los templos y en los hogares humildes, en la vida de campesinos y soldados, de madres y de niños.

Su santuario en el Santo Cerro, donde la tradición cuenta que Cristóbal Colón plantó una cruz en el tiempo de la conquista, y el templo de la calle Las Mercedes en Santo Domingo, son signos visibles de esa cercanía maternal que ha acompañado el caminar de la nación.

Quien mira con ojos de fe la historia de nuestro país descubre que, en los momentos más oscuros, siempre hubo una lámpara encendida ante su imagen: en los días de la Independencia, en las guerras de restauración, en los tiempos de catástrofes naturales y de crisis sociales. Esa presencia de María es presencia del Dios que no abandona a su pueblo.

5-Un llamado para el presente Celebrar la solemnidad de Nuestra Señora de las Mercedes es, ante todo, una llamada a renovar nuestra vida cristiana y nuestra responsabilidad social.

La Virgen nos sigue recordando que Dios nos quiere libres y solidarios, constructores de paz y cuidadores de la creación. Su fiesta debe comprometernos con la búsqueda de la fraternidad, a promover la justicia, a cuidar la familia, a acom-

pañar a los más débiles: los pobres, los migrantes, los enfermos, los privados de libertad.

Como pueblo dominicano, necesitamos redescubrir a María como madre de la esperanza, capaz de unirnos más allá de diferencias políticas y sociales. Bajo su manto podemos aprender a trabajar juntos por un país donde la libertad no sea solo un ideal, sino una realidad verdadera.

6-Caminemos bajo su manto

La Virgen de las Mercedes ha acompañado a nuestro país desde los albores de la historia colonial hasta los desafíos del presente. La hemos invocado como Madre de los favores y como Señora de la libertad, y ella nos sigue mostrando a su Hijo, que es el Camino, la Verdad y la Vida.

Hoy, al contemplarla una vez más, le pedimos que nos ayude a romper todas las cadenas que nos esclavizan y a m caminar con esperanza hacia un futuro más fraterno.

Que esta fiesta anual que acabamos de celebrar sea un impulso renovado para vivir como hijos libres, responsables y solidarios, conscientes de que bajo el manto de María podemos avanzar confiados, como pueblo y como Iglesia, hacia los nuevos horizontes que Dios nos prepara.

Conclusión

CERTIFICO que la Virgen de las Mercedes nos ha acompañado en cada etapa de nuestra historia, alcanzándonos favores de Dios con su intercesión.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiséis (26) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

Poemas de Philippeson Juste

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Philippson Juste es un poeta de la República de Haití. Es médico de formación y fotógrafo de sensibilidad, su voz poética resuena entre Cuba, Haití y el Caribe. Es autor del poemario Bout Souf (2024), uno de los primeros en criollo haitiano publicado en Cuba, y del libro bilingüe ¿Sobrevivirán las aliblancas palomas? (2024). Su obra ha sido galardonada con reconocimientos notables: Premio de Poesía Plougasnou (Francia, 2024), Premio Descubrimiento Élise Bisschop (Francia, 2024); finalista del Premio Poesía ADAN (Francia, 2024), finalista del Premio Internacional de Invención Poética (Martinica, 2024) y del Premio Internacional de Poesía Léopold Sédar Senghor (mención honorable, Italia, 2025). Sus textos han sido publicados en revistas como DO. KRE.I.S, Temps de Poésie, Lettres d’hivernage, Oyapock, L’Accent de Poche, y en antologías literarias internacionales como, Komala Sueños baldíos (América Latina), Les 100 Poèmes du Grand Concours (Francia), y Prix Poésie ADAN — Hauts-de-France (2024).

La poesía de Juste presentada aquí, conforman un mosaico lírico profundamente marcado por la experiencia del exilio, el desarraigo y la memoria de una patria fragmentada. En conjunto, la poesía se construye como un duelo colectivo y personal, donde la identidad se teje y desteje entre nostalgias, cicatrices y un amor incondicional por la tierra perdida. Poemas como “Náufrago”, “Exilio” o “Letanía de las cenizas” tratan el dolor del desarraigo, el cuerpo como archivo del sufrimiento y la voz como resistencia. Otros textos revelan intentos del aeda por reconstruir la memoria nacional desde lo íntimo y cotidiano. La ciudad, especialmente Puerto Príncipe, es símbolo de belleza herida, de promesas rotas pero también de pertenencia persistente. Hay un tono constante de duelo, pero también de ternura y rebeldía, donde el lenguaje es ritual, exorcismo y consuelo.

NÁUFRAGO

Náufrago de un nombre sin tierra que lo entierra

vago entre el ayer — y lo que no nacerá

Las ciudades se esfuman difusas como el cristal

bajo la sombra de un adiós sin retorno

El viento me arrastra como un grito y cada horizonte se dobla bajo mis pies.

HILO POR HILO

Mi corazón tamborilea la hora desnuda de las partidas esta mañana zurzo mi país con puntadas de sol

en mi mochila un estallido de risa un retazo de cielo enterrado bajo el aguacero de recuerdos

allá

el sol esculpe los techos en fiebres de incendio

el chasquido de las sandalias la tierra roja bajo mis pies

el invierno aquí hiela los huesos y las lenguas mis sueños saben a mangos robados jugosos demasiado ácidos para los labios del exilio

bajo un cielo de hierro exangüe de estrellas muertas devano mi Yanvalou, árbol de palabras cuya savia corre en venas-ríos

mis manos huelen a café quemado a sal de lágrimas secas cicatrices de caminos sin reloj esta mañana otra vez zurzo mi país hilo por hilo en otro lugar, llora mi nombre huérfano mis suelas desteñen sin memoria del suelo.

LLUVIA DE ORACIONES

Llueve sobre nosotros

Lágrimas del cielo en cascada Cuentas de historia suspendidas Y nubes de pena enmadejadas

Junto a nuestras risas

A nuestras almas prisioneras Puerto Príncipe

Ciudad-espejo de contrastes

¡Oh frágil tierra!

Piedra de dolor y dolor de piedra

Ciudad-agonizante sostenida por sus alas cicatrizadas

La lluvia calma nuestras penas

Los corazones brillan en sombras luminosas

Y los sueños se funden

En las venas serpenteantes de la ciudad

Por estas heridas

Que afligen nuestro mundo

Por los gritos y sollozos

Teñidos de abismo

Por tu suelo exangüe y profanado

La esperanza que se esfuma

Los sueños extraviados

Y las sombras del pecado

Que la paz del Señor se teja en hilos de oro

Que el río de nuestras plegarias

Esculpa su camino hacia el horizonte

Y que las gotas transfiguren nuestros dolores

Purifiquen nuestros párpados.

PUERTO PRÍNCIPE

Ya no tengo palabras para amarte

Para decirte cuánto habitas en mí

Así que las grabo

En las sombras que bailan los adoquines

Bajo este cielo de brasas que abrasa la ciudad

Donde cada rayo lleva el peso de mi ausencia

El asfalto rezuma susurros de antaño

Las piedras cansadas de nuestros pasos

Guardan el eco de risas perdidas

Mientras el calor

Se estira como un sueño

Y la ciudad dormida en el verano

Envuelve sus callejuelas en sudarios

Puerto príncipe

Verano denso de promesas incumplidas

Se alarga en languidez

En el aire cargado de bochorno

Siento tu nombre desvanecerse

Como un sueño apenas vivido

Y te amo

Te amo con sereno amor

Y me desdibujo en la sombra de este día que se extingue.

LETANÍA DE LAS CENIZAS

Soy fuego sin plegaria un sollozo que cuenta las cenizas

— reloj con muelas de brasa masticando el tiempo de los condenados

Bailo tumbas

cada grano — un siglo ahogado bajo la palma de los verdugos

Me robaron la boca arrancaron la lengua

Los males brotan bajo mi piel semillas de tormenta

Me injertaron lunas frías en los párpados

azules cicatrices gritando por los poros

El viento me atraviesa en alfabetos de brasa desollado vivo en los muros del tiempo que balbucea

Mi puño echa raíces en truenos — la ciudad sangra constelaciones que nadie descifra

Hablo con labios de sal

Cada herida pare un sol en espera

Cada sílaba — un sepulcro derribado

Una corneta de estrellas reventadas perfora la noche y doy a luz una primavera de espadas y pétalos.

Hermanos — vi a la sombra borrar el azul de los ríos.

UN RUMOR QUE SE NIEGA A MORIR

Mi nombre grabado en la garganta de las tinieblas

Grito tatuado bajo los dientes de los verdugos

Canto de pedernal — fuego delirante

Quebrando el alba muerta en astillas de insumisos

Clavaron mi sombra en los muros del silencio

Erguidas noches con espinas de exilio

El viento se atraganta de mis pasos mutilados

Los fusiles babean colmillos de ceniza

Soy el murmullo que se niega a morir

Roigo las tumbas — me cosieron

Noches en la piel, y los muros

Susurran nombres borrados en tinta negra

Camino — fantasmas bajo mi lengua

Pesado de iras que avivan las raíces

Aprendo a sangrar en silencio:

Mi piel tatuada de cicatrices-soles

Pare un alma bajo mis párpados clausurados.

¿Por qué la Gala de Grandes Intérpretes 2025 es una cita ineludible?

ANDRÉS TOVAR

Especial para elCaribe

En la historia que se escribe de la escena operística dominicana, la Gala de Grandes Intérpretes 2025, organizada por la Fundación Sinfonía y Amigos del Teatro Nacional y que tendrá lugar el 21 de octubre de 2025 en el Teatro Nacional, será una fecha marcada con tinta indeleble. Esa noche, cuando la soprano Nadine Sierra lance su agudo cristalino al cielo de la Piantini, y cuando Xabier Anduaga responda con ese timbre metálico y vibrante que ya es su firma en los mejores teatros del mundo, sabremos que no estamos ante un evento más, sino ante un hito de esa historia que nosotros mismos estamos escribiendo.

Nadine Sierra y Xabier Anduaga no necesitan introducción para quienes conocen el pulso de la ópera en el siglo XXI. Sierra, cuya impronta redefine el concepto de Diva lírica y cuya voz el New York Times definió como “un rayo de luz de precisión técnica y emoción sin artificios”, se ha convertido en rostro estelar del Metropolitan Opera. Protagonista de la ambiciosa campaña “The Voice of Now” de la compañía neoyorquina, su carrera es una afirmación de que el presente del bel canto no es europeo ni anclado en el pasado, sino vibrante, diverso, femenino.

A su lado, el tenor español Xabier Anduaga, apenas en su treintena, es una rareza: un lirico spinto de escuela clásica con carisma contemporáneo. Ganador del Operalia de Plácido Domingo, Anduaga ha sido descrito por OperaWire como “una fuerza vocal de la naturaleza con la sonrisa de un galán cinematográfico y una línea de canto que revive a Di Stefano”. Juntos, Sierra y Anduaga han compartido escenario en producciones del Teatro Real, La Scala y el Metropolitan. Este octubre, sumarán a esa lista una ciudad que nunca había tenido el privilegio de escucharlos en vivo: Santo Domingo.

Una promesa cumplida

La Gala de Grandes Intérpretes 2025 de la Fundación Sinfonía y la Fundación Amigos del Teatro Nacional será un homenaje vibrante a una figura fundamental en la historia de las artes dominicanas: doña Margarita Copello de Rodríguez. Visionaria cultural, promotora incansable y cofundadora de Sinfonía, Copello dedicó su vida a elevar el estándar artístico de este país. Sin ella, muchos de los proyectos que hoy parecen institucionales, habrían sido imposibles. Este concierto, más que una celebración, será un acto de gratitud nacional.

La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de su titular, el maestro José Antonio Molina, será el ancla musical de la noche. Molina ha logrado un equilibrio envidiable entre excelencia técnica y sensibilidad local. Su capacidad de sobra conocida para acompañar a grandes solistas sin invadirlos, sino ele-

vándolos, es precisamente lo que requiere una velada de esta magnitud.

El repertorio, cuidadosamente seleccionado, incluirá páginas maestras de la ópera, la zarzuela y el teatro musical. Pero más allá de las partituras, lo que estará en juego será una experiencia estética de altísimo calibre: la de escuchar voces que han llenado el Lincoln Center o al Gran Teatre del Liceu, resonando ahora en nuestra casa, con nuestra acústica, ante nuestro público.

Pero este no es solo un evento cultural. Es también una inversión en el futuro. Los fondos recaudados estarán destinados a programas educativos impulsados por ambas fundaciones. La Fundación Sinfonía destinará su parte a becas y programas en alianza con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, de Madrid, una de las más prestigiosas del mundo. Gracias a este convenio, jóvenes músicos dominicanos tienen acceso a formación de nivel internacional.

Por su parte, la Fundación Amigos del Teatro Nacional utilizará su recaudación para seguir mejorando la infraestructura escénica de la Sala Piantini y apoyar a estudiantes de Bellas Artes, garantizando así que la excelencia no sea un lujo, sino un derecho cultivado con disciplina.

¿Por qué es una cita ineludible? la respuesta

La Gala de Grandes Intérpretes 2025 no es una gala más. Piense en esto: grandes escenarios como el ciclo “Voces del Mundo” del Teatro Colón de Buenos Aires o las galas del Palau de les Arts en Valencia raramente reúnen a dos voces titulares del MET en una misma función fuera de temporada. Pocos son los escenarios que pueden hacer alarde de lograrlo.

Y, en el contexto del Caribe y Centroamérica, tiene un valor simbólico mayor. Mientras que países como Panamá, Costa Rica o Colombia han realizado avances significativos en la consolidación de sus temporadas sinfónicas, pocos han lo-

grado establecer una programación vocal de esta envergadura. Recibir a dos de las voces más importantes del presente operístico mundial no es solo un logro institucional; es una declaración de capacidad y ambición cultural. Si en Medellín se celebra la ópera como parte de la transformación urbana, y en San José se lucha por una ópera nacional en propiedad, en Santo Domingo hemos logrado, gracias al sector privado y a la filantropía cultural, traer lo mejor del canto lírico internacional con regularidad. Esa constancia es la que define a un verdadero hub cultural. En tiempos donde la atención es efímera y el entretenimiento parece cada vez más superficial, estas galas no solo ofrecen música, sino una afirmación de lo que aún nos conmueve como civilización. Sierra y Anduaga no vienen a enseñarnos ópera. Vienen a recordarnos que la belleza tiene volumen, textura, riesgo. Que la emoción no está en los efectos especiales, sino en una garganta humana capaz de transformar el aire en éxtasis. Y, en la Gala de Grandes Intérpretes 2025, no será una, sino dos las que reclamarán el espacio con la fuerza de sus voces, en una noche que unirá a la República Dominicana con los centros más ilustres del arte vocal internacional. l

Dónde conseguir las entradas

l Las boletas están disponibles en Fundación Sinfonía, Uepa Tickets, puntos de venta CCN y en la boletería del Teatro Nacional. Se ha dispuesto la modalidad Círculo, con un aporte de RD$20,000 por pareja. Dicha modalidad incluye dos boletas premium de platea y la mención en el programa de mano de esta gran celebración.

l Se puede visitar www.sinfonia.org. do o las cuentas @fundacionsinfonia y @fundacionamigostn para más detalles.

La “chopianista” que debes escuchar ConCierto Sentido

ANDRÉS TOVAR

Chopin es el síndrome de Stendhal hecho melodía. Y eso es su virtud y su techo: su repertorio, en general, no tiene mucho más que decir más allá del sentimentalismo introvertido. O eso me parece. Saber, además, que no hay ganadores recientes del Concurso Chopin de Varsovia que “rompan el molde” elevaba mi sospecha de que se había llegado al límite de la expresión chopinista.

El mes que viene se celebra otro concurso Chopin y puede que me equivoque. Mientras tanto, prácticamente la única “chopianista” contemporánea que me interesa escuchar es Ingrid Fliter, una argentina que obtuvo el segundo puesto hace un cuarto de siglo y que, al día de hoy, es la última que, considero, rompió ese molde. Con una discografía previa dedicada a la odisea chopiniana, iniciada hace más de una década, ahora aborda sus mazurcas completas en Mazurcas Vol. 1 (septiembre, 2025).

Fliter, una de las últimas solistas en firmar con EMI Classics antes de su quiebra, prácticamente abandonó los conciertos públicos y se retiró a Italia para criar a un hijo. Así, su nuevo conjunto de mazurcas es una revelación. Intuye cosas que otros ejecutantes de Chopin pasan por alto. En la sexta de sus mazurcas hay una melancolía que podría cortarse con un cuchillo de mantequilla. En otras, baila hasta el final del amor, como diría Leonard Cohen.

Ingrid Fliter siempre es interesante. Sus Fazioli podrían ser una lira celestial, puro ángel. Y cuenta con el respaldo de estudio de Linn que, a menudo, produce el tono de piano más lúcido jamás grabado. Un disco que llama al sentimiento y no decepciona. l

Nadine Sierra. CORTESÍA FUNDACIÓN SINFONÍA
Nadine Sierra. CORTESÍA FUNDACIÓN SINFONÍA
Xabier Anduaga. CORTESÍA FUNDACIÓN SINFONÍA
Xabier Anduaga. CORTESÍA FUNDACIÓN SINFONÍA

12 Cultura

Tres poemas del libro “La palabra más larga” de José Enrique Delmonte

Hay poetas que escriben como si arrojaran piedras al río: cada palabra es una onda que se expande hasta desbordar lo visible. José Enrique Delmonte, en sus poemas “La palabra más larga”, “Marte” e “Islar”, parece escribir desde ese borde en el que el lenguaje ya no es sólo un instrumento, sino una criatura que respira. Uno puede sentir que el poema no está hecho para explicar, sino para inaugurar espacios: territorios donde la palabra todavía conserva su misterio y el lector se asoma a un lenguaje en estado de nacimiento.

En La palabra más larga la voz se encuentra con la pobreza del idioma: “Trescientos vocablos cercenan la ternura de la carne. Insuficiente para tanta aridez del aire.” Aquí late una paradoja: vivimos rodeados de un océano de palabras, pero no alcanzan. El poeta nos dice que el lenguaje, que debería ser puente, es también frontera. Nos rodea, nos nombra, pero también mutila lo que quiere decir. ¿No es esa la condición contemporánea del hombre? En una época saturada de slogans, de consignas, de frases prefabricadas, la ternura no encuentra cómo decirse. La aridez del aire es también la aridez del discurso: palabras gastadas, repetidas hasta el desgaste, incapaces de conmover.

La poesía no es un lujo, sino la raíz de todo pensamiento. Y al leer a Delmonte uno entiende por qué. En ese sillón frío donde el poeta se sienta de noche, lo visita “la palabra más larga que cabe en mi mano.”

Esa palabra no está escrita en el diccionario, porque no es sólo un vocablo: es una experiencia. La palabra más larga no se mide en sílabas, sino en hondura. Es la palabra que todavía resuena cuando todas las demás han callado. Es lo que queda después del lenguaje: un murmullo que acompaña al hombre en la soledad.

En Marte, el poeta nos traslada al otro extremo: no ya la escasez del idioma, sino su desborde. “Cargo un pedazo de salvia, piedras y estampas de futuro… traigo además alegría o desaliento, como deben incluir los buenos sueños.” Aquí la palabra es equipaje. El poeta es un viajero que camina hacia un planeta, pero lo que lleva no son maletas sino imágenes, símbolos, emociones. Mar-

te es un territorio soñado, pero también es metáfora del futuro, de lo que nos espera como especie. La humanidad, que siempre ha cargado con nostalgia, también lleva consigo esa mezcla de esperanza y pérdida.

Hay en este poema una intuición poderosa: que todo viaje humano, incluso el viaje interplanetario que ya se anuncia en nuestros días, es un traslado de la conciencia poética. Marte no es sólo un planeta: es el espejo de lo que somos. “Pienso en ti redondo y extendido mientras arrojo un pedazo de nostalgia al infinito.” Ese gesto, el de lanzar nostalgia al cosmos, es profundamente humano. La técnica podrá construir cohetes, pero lo que realmente se lanza al espacio es nuestra memoria, nuestra soledad, nuestra música.

El tercer poema, Islar, nos devuelve a la tensión de lo terrestre. Aquí la voz acusa: “te acuso a ti de verter el mar en las fauces de las nubes, de apisonar palmeras moribundas, de azuzar tormentas, de robar ternezas a las algas.” Es un poema que suena a proceso judicial contra el hombre moderno. La acusación no es sólo ecológica, aunque lo sea: es también espiritual. Hemos convertido el mar en mercancía, las palme-

ras en ruina, las tormentas en espectáculo. La voz del poema reclama no sólo contra los daños a la naturaleza, sino contra la mutilación del lenguaje: “a eliminar los gerundios de tu carne, a rasgarle las sienes a los sabios.”

El poeta nos recuerda que cada gesto de devastación en la Tierra es también un gesto contra el lenguaje. Si destruimos los símbolos, ¿con qué hablaremos después? Cuando ya no haya algas, ¿qué metáforas quedarán? Cuando ya no haya tortugas, ¿quién incubará los sueños? Por eso la condena del poema es paradójica: “todo lo que sueñes será plagiado en tu contra.” El sueño, que debería ser un espacio de libertad, se convierte en prisión. La especie humana será condenada a repetir sus versos libres, como si la libertad misma fuera convertida en cadena.

Leer estos tres poemas juntos es asistir a una trilogía del lenguaje contemporáneo. En el primero, el poeta se enfrenta a la insuficiencia de las palabras; en el segundo, a su potencia como equipaje cósmico; en el tercero, a su corrupción en un mundo que destruye lo que nombra. Entre los tres se dibuja un mapa: el mapa del hombre moderno atrapado entre

la escasez, la esperanza y la ruina. En un ensayo que escribí en los noventa dijes “que la poesía no se mide por la claridad con la que explica, sino por la profundidad con la que interroga”. Y estos poemas nos interrogan: ¿qué hacemos con las palabras? ¿Las usamos para domesticar o para liberar? ¿Para repetir slogans o para inaugurar mundos? Quizá lo más urgente no sea inventar nuevas tecnologías, sino rescatar el poder de la palabra. Porque sin palabra no hay memoria, sin memoria no hay futuro.

El gesto de Delmonte recuerda que toda gran poesía nace de una experiencia de límite. El límite del lenguaje, el límite del planeta, el límite de la conciencia.

Y es en esos bordes donde surge lo más humano. Cuando el poeta se sienta en su sillón frío y escucha la palabra más larga, está repitiendo el gesto del primer hombre que, en una caverna, se atrevió a nombrar lo innombrable. Cuando mira hacia Marte y lanza nostalgia al infinito, está replicando el gesto de los navegantes que cruzaron océanos sin saber si había costas más allá. Y cuando acusa a quienes devastan el mar y las algas, está prolongando el grito de todas las culturas que han visto cómo sus dioses, sus selvas y sus palabras eran devoradas por la codicia.

Tal vez por eso la poesía sigue siendo necesaria. Porque cuando todo lo demás se derrumba, la palabra conserva la capacidad de señalar, de acusar, de salvar. No salvar en el sentido ingenuo de redimir, sino en el sentido de resistir: de mantener viva la memoria de lo que fuimos y de lo que podríamos ser.

En tiempos de crisis, siempre se dice que la poesía no sirve para nada. Pero acaso su fuerza reside precisamente en eso: en no servir, en no plegarse a la utilidad inmediata. Los versos de Delmonte no buscan vender un producto, ni convencer a un electorado, ni tranquilizar al mercado. Son palabras que recuerdan al hombre que sigue teniendo una voz, una herida y una esperanza.

Quizá por eso el poema Islar termina con esa condena poética: “y podrás ser condenado a repetir un verso libre y a que las tortugas desoven en tu voz.” La voz humana será nido, será orilla, será playa para que la vida vuelva a comenzar. La poesía, que parece frágil, es en realidad la forma más antigua de resistencia.

José Enrique Delmonte, con estas tres piezas, nos recuerda que la palabra todavía arde, todavía acusa, todavía sueña. Que el lenguaje puede ser mutilado, pero no extinguido. Y que, aunque el hombre se extravíe entre la escasez, la conquista espacial y la devastación ecológica, seguirá existiendo una palabra más larga, esperando en la mano del poeta, para recordarnos que no estamos del todo solos en la noche. l

elCaribe, SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

ESCRITOR Y POETA

El poeta, ensayista y novelista Víctor Escarramán Hernández nació en 1967 en Buena Vista, un campo ubicado en Jarabacoa, provincia de La Vega, en 1988 se trasladó a la capital para estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD), trabajó desde esa misma época en el Banco de Reservas, donde duró 34 años, es decir que el ejercicio de su carrera lo hizo dentro del banco y al servicio de esa institución. Ya retirado de los afanes laborales, se dedica a escribir y a la actividad

13 Cultura

privada, en la que ocasionalmente realiza algunos trabajos, ahora sin las urgencias de la profesión. Es casado y padre de dos hijos, ambos profesionales de la comunicación, con los que mantiene una excelente relación basada en el diálogo.

“Escribir es para mí algo parecido a una terapia”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: SERVIDA

l ¿Cómo fue su primer acercamiento a los libros y a la literatura?

l Mi papá no era un gran lector de libros, no leía poemas ni novelas ni cuentos, pero yo recuerdo de niño que lo veía leer los periódicos de una manera que, más que leerlos, él los estudiaba, en el campo no era que llegaban muy seguido, pero él tenía un sobrino que era abogado, un hombre que viajaba siempre a España y que le traía periódicos, después tuve un profesor en octavo curso me empezó a interesar porque nos hablaba de libros y de autores, y otro profesor que todavía está vivo, lo tuve en el bachillerato, él nos daba trabajos como escribir relatos breves, a veces nos hacía escribir poemas y después nos corregía, y él fue el primero en alentarme, me decía que yo tenía vena de escritor y me estimulaba a que siguiera escribiendo. Cuando llegué a la universidad ese empuje de parte de los profesores toma otra dimensión porque la universidad exige más.

l ¿Qué recuerda de su infancia en esos campos?

l Mi papá era productor de café y tenía ganado también, así que yo recuerdo esos días, montado en burro o a caballo entre las montañas, recuerdo los pinos de Jarabacoa y las plantaciones de café, anduve por los campos, eso era como una aventura que todavía tengo guardada en mi memoria.

l ¿Ha volcado algo de esos recuerdos en sus libros?

l Sí, porque a uno le queda ese “chip”, que es como un disco duro donde todo se graba, en mi primera novela que se titula La venganza del obispo fui colocando algo de eso, yo tenía también, de mis años juveniles, unos cuantos escritos que originalmente pretendían ser poemas, pero cuando los volví a revisar me di cuenta de que no se podían publicar porque eso no tenía una forma definida, así que comencé corregirlos, eso fue cuando vine a la ciudad, cuando ya tenía más lecturas, comencé a darles una estructura, con algunas correcciones de amigos y entonces cuando vi que eso ya se podía publicar lo hice, esos escritos aparece también algo de lo que fue esa infancia entre

Víctor Escarramán en la Academia Dominicana de la Lengua.

Poesía

Aunque tenemos un poeta nacional que es Pedro Mir, para mí Franklin Mieses Burgos es posiblemente el gran poeta dominicano”

montes y montañas.

l ¿Cuáles son los autores que han influido en su manera de escribir?

l Uno de los que más han influido es García Márquez, obviamente, pero también entre mis lecturas juveniles y ya más adulto figuran Juan Rulfo, Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Azorín, Juan Bosch, leía mucha poesía de Tony Raful, y de Manuel Rueda, en la escuela era obligatorio leer El masacre se pasa de a pie, de Freddy

Prestol Castillo, también erea obligado leer a uno de los clásicos españoles, a Bioy Casares y a Borges, aunque a Borges nunca lo pude entender del todo, todavía sigo releyendo El aleph, y siempre he sido un fanático de William Faulkner. Porque sus novelas son apasionantes, Faulkner ha influido en Octavio Paz, en Vargas Llosa y en García Márquez, todos ellos lo ven como a un maestro, a mí me impresionó siempre esa técnica del monólogo interior que él utiliza, pero que es como una invención de Virginia Wolf y de James Joyce, todos ellos de alguna manera han influido en todo lo que escribo.

l ¿Qué valoración tiene usted de poetas como Manuel del Cabral, de Franklin Mieses Burgos y de todos esos grandes poetas dominicanos?

l Aunque aquí tenemos un poeta nacional que es Pedro Mir, para mí Franklin

Mieses Burgos es posiblemente el gran poeta dominicano, Manuel del Cabral es también un gran poeta, José Mármol y Tony Raful, así como Mateo Morrison, para mí son los grandes de la poesía, que se destacan muy por encima de otros, porque además vivimos en un país donde todo el mundo se cree poeta, todo el mundo publica y cree que con eso ya ha sacado patente para hacer poesía… l ¿Cuál es el libro que usted, después de haberlo leído, le hizo sentir que ya no era el mismo?

l El sonido y la furia, de William Faulkner, y haciendo un rango de tres podría mencionar Cien años de soledad, aunque lo tuve que leer más de tres veces porque no se me terminaban los aurelianos, que son siete. Y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. De Mario Vargas Llosa una novela que me llevó a escribir un ensayo es Tiempos recios, que tiene un personaje que a mí me parece que no tiene ninguna función en la historia, que es Miss Guatemala, aunque parezca un atrevimiento de mi parte criticar a un maestro como Vargas Llosa…

l ¿Qué es para usted la literatura como actividad?

l Escribir es para mí algo parecido a una terapia, es algo en la cabeza que se activa en el caso de las personas que nos dedicamos a escribir, algunos los llaman pequeños demonios, otros lo llaman inspiración, es un ejercicio que no deja descansar al escritor hasta que saca a la luz esos “demonios”, pero también es un acto de soledad, porque cuando uno escribe, al menos en mi caso, nunca está tan solo como en ese momento.

l ¿Cree usted que para ser escritor es imprescindible ser un buen lector?

l Evidentemente que sí, no se puede escribir bien si no se lee, me viene a la memoria una anécdota de Virgilio Díaz Grullón, que todo lo que escribía se lo daba a leer a Juan Bosch, y cuando Bosch le dijo que ese escrito se parecía a otro que él había leído, de otro autor, obviamente, Díaz Grullón dejó de escribir por un tiempo, porque no quería que nadie pudiera pensar que él fuera capaz de copiar o de plagiar a alguien. Sucede que cuando uno escribe siempre se “cuela” algo de lo que uno ha leído, eso es inevitable, pero la lectura aporta lenguajes, ideas, aporta creatividad, abre puertas a la imaginación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.