FOTO: DANNY POLANCO

FOTO: DANNY POLANCO
Finanzas. En enero-abril la tasa ha estado un 8.6% por debajo de lo presupuestado y el crudo promedia un 20% menos de la media proyectada P. 16
AMBIENTE
“Todos los años tenemos este problema y a nosotros se nos hace cada vez más difícil enfrentarlo”, afirma la vicealcaldesa del municipio de Boca Chica, María Castro. En tanto que Rosa Febles, propietaria de un puesto de ventas de pescado frito, dijo que el mal olor que producen las algas espanta a los clientes. Piden al gobierno acudir en su ayuda.
ELECTORAL P.9
INVESTIGACIÓN P.6
El mayor gasto es en pago de nóminas, las remuneraciones, contribución a la SS de los funcionarios, sueldo 13 , viáticos y gastos de representación.
INFANCIA P.12
En este tercer teletón fue superada la meta; Rosa Elcarte, representante en el país, cesa su misión a final de mes
CANDIDATURAS P.8
18 partidos de 31 reconocidos se pronuncian en contra de que la JCE introduzca cambios en los criterios establecidos
Los proyectos de investigación hacen un gran aporte a RD
POLÍTICA P.10
En juramentación del Frente de Mujeres Modernas José Ignacio Paliza afirma que es “el partido de las mujeres”
SOLANO: LA IMAGEN HA
DANNY POLANCO
www.elcaribe.com.do
MUDANZAS Los Martínez de Azua se van al PRM
Durante el fin de semana continuaron las mudanzas de partido. En el PRM la zafra estuvo buena, porque conquistaron a la alcaldesa de Imbert, que aunque apodan “Chiquita”, es una dirigente de peso. Además de esa adquisición, en Azua el PRM juramentó a un grupo de personas, que según informa en una nota, provienen del PLD y el PRSC. Pero lo que llama la atención es que en la lista suministrada a la prensa, de 16 mencionados, nueve son apellido Martínez.
9:00 A.M. Audiencia pública del Tribunal Superior Electoral. Avenida Jiménez Moya, esquina Juan de Dios Ventura Simó.
9:00 A.M. Despedida a la selección de fútbol Sub-20 de República Dominicana. Palacio Nacional.
11:00 A.M. Misa por el aniversario del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino. Av. Sarasota esq. Núñez de Cáceres.
12:00 P.M. Supervisión del proyecto inclusión de frutas del INABIE. Padre Joaquín Roselló, El Café de Herrera.
5:00 P.M. La UASD pone a circular libro sobre atención a la primera infancia, de Josefina Lorenzo. En el Paraninfo de la Facultad de Humanidades.
FRÍO
Poder Judicial: Una delegación encabezada por el juez Justiniano Montero visitó Chile para conocer su experiencia en la administración de justicia vía digital.
RENÉ DEPESTRE, poeta y novelista; autor, entre muchas obras, de “Oda a Malcolm X”…Jacques Stephen Alexis, excelente novelista, autor de “Mi compadre el General Sol”…Jacques Viau Renaud, magnífico poeta (que murió combatiendo junto a nosotros en la Guerra de Abril)…Gérard Pierre-Charles, alto académico y dirigente revolucionario…En medio de las tétricas noticias, la incertidumbre sin nombre de un Haití que, de hecho, ya no es país, y una frontera que ya parece ser frontera material, pienso en estos creadores de mundos, ideas y sueños, amigos nuestros, ignorados aquí como si no hubieran existido.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 25
Veinticinco diáconos permanentes serán ordenados en San Cristóbal el sábado 13 de mayo en una ceremonia de la Diócesis de Baní de la Iglesia Católica.
TIBIO
Organización: Al cumplir 44 años, COPADEBA consideró que los problemas sociales se profundizan “ante la mirada indiferente de las autoridades”.
EN LA ACTUAL COMPOSICIÓN de la Cámara de Cuentas primó el reparto de lealtades, principalmente políticas, todo revestido del ambiente creado por el PRM con eso de que a su seno debieran ir personas “independientes”. Por ese reparto de intereses de particulares o grupales, es que algunos están tratando de buscarle la vuelta al problema y no ir al fondo, que sería llegar al juicio político y escoger a los nuevos integrantes en su totalidad, no porque necesariamente los niveles de responsabilidad en la crisis sean proporcionales a cada uno de ellos, sino porque ha perdido credibilidad, algo que es grave de muerte en un órgano en el que la transparencia, porque escruta a otros, debe ser su sello característico. Mejor es el cambio total, de raíz.
LA FRASE
“EL PRM ES EL PARTIDO DE LAS MUJERES DOMINICANAS”
CALIENTE
Organismos: Esta semana gran parte de la atención gira en torno a la JCE, por sus últimas resoluciones, y la Cámara de Cuentas, por la crisis que enfrenta.
LA PREGUNTA DE AYER
Ante la posible mejora de los mercados internacionales, como sostiene el Gobierno, ¿Cree usted que se disponga una rebaja en el precio de los combustibles?
63%
No 37%
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted que las autoridades aplican medidas necesarias para mitigar el impacto de la sequía en el país?
• Sí
• No
Participe en: www.elcaribe.com.do
www.elcaribe.com.do
ATENCIONES DE SALUD
Confirma cobertura total a afiliados Seguro de Riesgos Laborales
El Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos laborales (IDOPPRIL), informó que los afiliados del Seguro de Riesgos Laborales tienen cobertura en un cien por ciento en las atenciones médicas y que no deben pagar diferencia en centros donde son atendidos por lesiones ocasionadas por un accidente de trabajo o en el trayecto al mismo.
El doctor Fausto López Solís, director ejecutivo del IDOPPRIL, dispuso la ampliación de las líneas de comunicación con el Centro de Atención a llamadas (Call Center), a fin de “mantener una comunicación abierta entre los prestadores de servicios y los afiliados, para de esa forma evitarles cargas económicas por los servicios de salud que reciben”.
INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES
La investigación científica y tecnológica es una herramienta esencial para la evolución económica y social de los países.
Consciente de su valor, en la República Dominicana se ha fortalecido la vinculación efectiva con las universidades, empresas y otros sectores productivos para el avance general de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y el desarrollo de actividades innovadoras articuladas a la dinámica de desarrollo nacional.
En este sentido, en los últimos tres años el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) ha destinado anualmente 338 millones, 407 mil 795 pesos en apoyo a investigaciones científicas vigentes, relativas a proyectos de Instituciones de educación superior y centros de investigación, para ser ejecutados en un periodo de uno a cuatro años.
El INFOTEP entregó los primeros 28 certificados a participantes del nuevo centro Hermanas Mirabal, capacitados en plomería e instalaciones de redes eléctricas.
“EL PODER POLÍTICO NUNCA HA QUERIDO TENER UNA CÁMARA DE CUENTAS INDEPENDIENTE, FUERTE Y ROBUSTA”
DIRIGENTE DE LA FNP
El presidente provisional de la República, general Gregorio Luperón, mediante el Decreto 1851 manda a crear compañías de bomberos en Santo Domingo, Santiago, La Vega, Azua, El Seibo, Moca, Puerto Plata, Montecristi, Samaná, Macorís, Baní y Cotuí.
Estas inversiones son aprobadas a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), programa creado con el objetivo de desarrollar y financiar actividades, programas y proyectos de innovación e investigación científica y tecnológica, así como establecer un sistema de promoción permanente de la investigación científica y tecnológica nacional.
“El Fondocyt se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo del país como herramienta para promover acciones innovadoras, al posicionamiento competitivo de los bienes y servicios generados en la economía y al mejoramiento de la calidad de vida de la gente”, destaca el Mescyt en un informe compartido a elCaribe.
El Ministerio explica que muchas de las investigaciones respaldadas económicamente por el Fondo han dado como resultado mejoras en la producción y calidad de productos como arroz, café, frutas, y nuevas harinas a partir de productos no tradicionales.
En el ámbito de la salud, cita que existen proyectos que han generado nuevo tratamiento para el Helicobacter pylori, una bacteria que vive en el estómago y duodeno, responsable de la infección bacteriana crónica más común en los seres humanos.
Por igual, destaca el descubrimiento
Con el fin de continuar promoviendo la vinculación de la ciencia y la tecnología con el desarrollo territorial, el Mescyt explica que a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología se ha iniciado un proceso de territorialización de la ciencia y la innovación.
«La territorialización de la ciencia generará un mayor impacto en la sociedad a nivel local y regional, basado en la idea de que cada territorio tiene sus propias necesidades, recursos y potencialidades», resalta la institución.
Manifiesta que esta iniciativa también implica el fomento de la colaboración entre los actores del territorio, incluyendo a las universidades, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales.
Para la investigación territorial se propone la creación de redes de investigación científica, son grupos de colaboración de investigadores y expertos en una determinada disciplina, que se organizan con el objetivo de intercambiar información, recursos y conocimientos, y de trabajar en conjunto en proyectos de investigación y publicaciones científicas.
patentizado de una molécula anticancerígena, cuyo encuentro fue realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en una planta de la familia perteneciente a la Asteraceae y nativa del país. Estas moléculas ayudarían a la ciencia médica en su carrera por combatir los cánceres de mama, riñones, cérvix, próstata, pulmón, colon y piel, además de poner en alto el nombre de la República Dominicana.
El Mescyt menciona que también se han obtenido patentes en nano ciencia, batería de litio y perno intrarradicular (un elemento metálico que se introduce en los conductos radiculares de los dientes que han sido sometidos previamente a un tratamiento de endodoncia), las cuales generan recursos económicos al país.
Igualmente, se incluyen cientos de publicaciones científicas en revistas de alto impacto que colocan a la República Dominicana en el mapa mundial de generación científica.
“Se cuenta con proyectos que han permitido impactar en aspectos medioambientales como preservación de corales para el buen manejo del turismo en las zonas; producción de carbón activado a partir de sargazo; mejoramiento de la fertilidad de suelos con aprovechamiento de sargazo y producción de biogás con
El Estado destina un promedio anual de RD$338.4 millones para financiar proyectos a cargo de universidadesYa se han realizado 335 proyectos con el Fondocyt.
las lilas del Río Ozama, entre otras”, indica el Mescyt.
En los últimos 17 años, la cantidad de proyectos aprobados por el Fondocyt ha crecido exponencialmente, lo que refleja un mayor nivel de participación de las instituciones de educación superior y de los centros de investigación en la evolución de estudios en el país.
Según el reporte del Mescyt, en la actualidad se han terminado un total de 335 proyectos de investigación aprobados mediante convocatoria del Fondocyt en el período 2005-2015. Mientras, 378 investigaciones (aprobadas entre 2016 y 2022) están en proceso de ejecución.
Para el impulso de estos 713 proyectos aprobados entre 2005 y 2022 se destinó un monto que asciende a 4,907 millones 851 mil 667 pesos, la mayor parte de estos dirigidos a 21 instituciones de educación superior (3,857 millones 925 mil 024 pesos).
Durante el referido período, la institución de educación superior con mayor cantidad de proyectos y recursos aprobados fue la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un monto aprobado de 1,216 millones 643 mil 800 pesos y 179 investigaciones. En segundo lugar está la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), con un total de 757 millones 894 mil 764 pesos y 91 investigaciones aprobadas.
Los principales campos de investigación en el que se han invertido estos recursos corresponden a la seguridad alimentaria, producción sostenible, biotecnología y recursos genéticos, que totalizan 202 proyectos aprobados con una cantidad superior a los 1,350 millones de pesos.
Por igual, se han aprobado 185 investigaciones en las áreas de ciencias bási-
cas y nanociencia; 121 en salud y biomedicina; 121 para el desarrollo de software, mecatrónica, servicios y transporte, ingeniería y biocombustible; 84 en medio ambiente y recursos naturales.
Convocatoria 2023
Recientemente, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología anunció la apertura a la convocatoria del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) 2023, e incorpora por primera vez los financiamientos para proyectos de ciencias sociales, ciencias humanísticas y artes, bajo una inversión total de 338 millones de pesos. “En esta convocatoria, el Ministerio se enfocará en puntos neurálgicos para el desarrollo de nuestro país, como innovaciones para dar solución y nuevos usos al sargazo, seguridad y soberanía alimentaria, cuidado del agua, reducción y nuevos usos del plástico, fortalecimiento del sistema de educación superior nacional, de salud e inteligencia artificial”, aseguró el titular de la institución Franklin García Fermín.
Para este año se acogerán proyectos de investigación en ciencias básica y aplicadas, con un monto máximo de RD$12,000,000 por proyecto. Mientras que, para las ciencias Sociales, humanísticas y artes, se contará con un tope de RD$6,000,000.
En ese mismo orden las ofertas de propuestas que impliquen las Redes de Investigadores formadas entre Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación, podrán acceder a una cifra de hasta RD$10,000,000.
Adicional a los recursos del Fondocyt, el presidente de la República Luis Abinader anunció este año la inversión de un millón de dólares, para apoyar nuevas propuestas orientadas al manejo integral del sargazo. l
PROYECTOS. El Ministro de la Juventud, Rafael Feliz García, sostuvo varias reuniones de trabajo con autoridades de Medellin, Colombia, en aras de lograr una cooperación internacional para impulsar acciones en favor de la juventud dominicana.
El funcionario dominicano realizó un encuentro con Julián Vásquez y Felipe Giraldo, gerente y director de proyectos y convenios del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).
En esta ocasión, conversaron sobre la posibilidad de establecer una alianza para intercambios culturales e implementar buenas prácticas como resultado del modelo de gestión de esa ciudad. “La idea es aplicar el principios de reciprocidad para intercambios culturales que podemos realizar”, dijo Feliz García.
De su lado, Vásquez se mostró interesado en establecer alianzas para trabajar de manera conjunta en acciones para impactar a los jóvenes dominicanos.
El titular de la Juventud también se reunió con Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Internacionales de la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) de Medellín.
Ballesteros habló sobre cómo la ciudad de Medellin pasó de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo a convertirse en modelo a nivel de turismo y sostenibilidad, debido al impulso de políticas sociales y públicas en favor de la juventud. Asimismo se reunió con Sergio Roldán Gutiérrez, secretario de Turismo de Antioquia, quien habló de las experiencias positivas que han catapultado a Medellín como un destino atractivo. l elCaribe
Estos datos fueron ofrecidos en la presentación de Visión Futuro 2021-2023.
INICIATIVA. La empresa proveedora de soluciones logísticas, DP World Dominicana, informó que a través de su programa Visión Futuro, contribuyó al desarrollo de 3,556 jóvenes del municipio de Boca Chica.
Con una inversión que supera los 22 millones de pesos, esta iniciativa implementada por Entrena, alcanza a jóvenes de 11 a 24 años, a través de cuatro áreas de intervención: educación, inserción laboral, redes juveniles y empoderamiento de la mujer.
Estos detalles fueron dados a conocer durante la presentación de resultados de Visión Futuro 2021-2023, en la que la empresa DP World Dominicana informó que, 1,075 jóvenes han completado capacitaciones sobre prevención de embarazo y 975 culminaron el programa de retención escolar.
Asimismo, 750 jóvenes participaron en el programa redes juveniles, 286 jóvenes en emprendimiento y 470 finalizaron el programa de inserción laboral.
Morten Johansen, CEO de DP World Dominicana, reiteró el compromiso de esta organización de seguir invirtiendo en el desarrollo sostenible del municipio de Boca Chica y en proyectos que mejoren la calidad de vida de sus comunitarios a largo plazo.
“Hemos asumido el compromiso de, con cada paso que damos, aportar a diversos proyectos que impulsen el desarrollo de la comunidad en la que operamos y mejoren la calidad de vida de las personas, para tener un impacto positivo en el mundo, ahora y en las próximas generaciones futuras”, afirmó Johansen. l elCaribe
DP World aporta al desarrollo de 3,556 jóvenes con “Visión Futuro”
ra de Diputados), al cual este año se destinaron 7 mil 818 millones de pesos. En el segundo, está el Poder Judicial (conformado por el Consejo del Poder Judicial, las direcciones de Mensuras Catastrales y Registro de Títulos, Oficina Nacional de Defensa Pública, y la Suprema Corte de Justicia), donde este 2023 se destinaron 8 mil 623 millones.
En el tercer lugar están los órganos constitucionales extrapoder o con autonomía reforzada (Banco Central, Cámara de Cuentas, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensor del Pueblo, Junta Central Electoral, Tribunal Constitucional, y el Tribunal Superior Electoral), donde en 2023 se destinaron, 13 mil 027 millones de pesos.
En el cuarto lugar está el Poder Ejecutivo con 25 ministerios, 38 consejos, comisiones y comités; 131 direcciones generales, dos organismos desconcentrados territorialmente, 101 organismos con personalidad jurídica, donde se destinó la mayor cantidad con 849 mil 005 millones de pesos También esta los organismos descentralizados territorialmente, que son: 158 ayuntamientos locales, y 253 distritos municipales, con 369 mil 103 millones de pesos.
Otros gastos en los que el Estado incurre, de acuerdo al informe, es en la compra de combustible y se cita, a modo de ejemplo, que para 2023 el Gobierno prevé gastar en lubricantes y combustibles 6 mil 874 millones de pesos.
¿Qué dicen economistas?
Consultado para el programa de investigación Reporte Especial con Julissa Céspedes, el economista Franklin Vásquez cuestionó la cantidad de instituciones que, a juicio de este, son innecesarias y traen como consecuencia un abultamiento en el Presupuesto General de la Nación, que solamente este año asciende a un billón 479 mil millones de pesos.
ÁNGELA RAMÍREZ editora@elcaribe.com.do
El costo de administrar el Estado es elevado y cada año aumenta de manera exponencial. La mayor parte del gasto administrativo, que en gran medida va al pago de nóminas, está ligado a la numerosa cantidad de organismos gubernamentales.
Durante la investigación del Reporte Especial con Julissa Céspedes que llevó como título “¿Cuál es el costo de administrar el Estado dominicano?”, se reveló que el mayor gasto en que incurre actualmente el Estado, es en el pago de las nóminas, las remuneraciones y contribución a la Seguridad Social de los servidores, que incluye los salarios del personal fijo y temporal, prestaciones, sobresueldo, sueldo 13, especialismos, viáticos, gastos de representación, entre otros. Indicó que el monto que se destina a este acápite ha ido aumentando de manera exponencial con el paso de los años.
De acuerdo a los datos aportados en el informe, que se desprenden en su mayoría del Presupuesto General de la Na-
También consultada para este trabajo, Nora Sánchez Padilla, coordinadora general de Participación Ciudadana, expresó que el Estado tiene un empleado por cada nueve habitantes. “Eso es increíble. Yo pienso que además de una falta de planificación en cuanto a la inversión pública, también ha habido o no se ha planificado adecuadamente. Ha habido, por otra parte, una falta de apoyo al desarrollo industrial y a la inversión nacional, para que sean ellos quienes proporcionen los trabajos que deberían de tener esos habitantes que hoy en día forman parte de esa gran masa de población que carga el Estado con ellos”, argumentó. Dijo que como organización se tiene la esperanza de que todo esto vaya cambiando poco a poco y que se vayan haciendo las inversiones donde tienen que hacerse y priorizando los gastos. “Es una esperanza, pero no podemos cansarnos y hay que seguir luchando”, dijo.
ción y de varios portales institucionales, a enero del 2023, de acuerdo con la Tesorería Nacional, de los 2 millones 238 mil empleados que cotizan en la Tesorería de la Seguridad Social, 639 mil 135 trabajan en el sector público. Es decir, el 28 % de los trabajadores formales.
“El número de empleados no es el único factor que influye en el gasto. Uno de ellos son los beneficios que tienen los mismos, como los incentivos y escalafones, sobresueldos, primas por antigüedad, gratificaciones y compensaciones, entre otros. Por ejemplo, en este año la Administración General gastará 241 mil 542 millones de pesos para entregarles bonos escolares a sus funcionarios. El Gobierno además entrega gratificaciones por aniversario de institución. Para este concepto se destinarán 445 mil 793 millones de pesos; y otras gratificaciones no identificadas costarían más de 186 mil 530 millones de pesos”, reveló Céspedes en el programa que se transmite todos los domingos por CDN, canal 37.
Para ilustrar el informe, la periodista Julissa Céspedes señaló que el Gobierno dominicano tiene 333 organismos que se distribuyen entre los cuatro poderes. En primer lugar, está el Poder Legislativo (que se divide en el Senado y la Cáma-
“Tú (refiriéndose al Estado) tienes una cantidad de instituciones que de alguna manera, o no hacen nada o hacen lo mismo. La Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, yo no sé para qué sirve eso; la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Municipal, tampoco sé para qué sirve eso y tú vas una a una y fácilmente tú tienes ahí, que puede reducir un 30 % de lo que es el tamaño del Estado. Ahora, ¿cuál es el tema? El tema es político, porque esos son puestos de trabajo”, sostiene el economista.
Vásquez, quien refiere que en el Estado hay alrededor de 800 mil personas y sostiene, asimismo, que del presupuesto dominicano, el 83 % se lo lleva el Poder Ejecutivo, lo que considera es muy alto. “¿Por qué? Porque estamos hablando que toda la administración pública te está costando más del 80 % de tus ingresos”, apunta.
Entre otros gastos del Estado, Céspedes citó conforme a datos de la página de transparencia fiscal, que este año el Gobierno central tiene presupuestado gastar 87 mil 297 millones de pesos en contrataciones de servicios;. en servicios de radiocomunicación se gastará más de 13 millones; en pagos por concepto de internet y televisión por cable 1,233 millones; en electricidad no cortable y energía eléctrica 4,422 millones y, en el caso de agua, el gasto supera los 189 millones de pesos. l
En el Reporte Especial de Julissa Céspedes, se refiere que el mayor gasto está en las nóminas de instituciones
ELECTORAL. La decisión de la JCE de limitar el 20% de la reserva para que se haga por nivel de elección, tiene un gran impacto político para los fines de alianzas y el órgano se expone a perder legitimidad porque la mayoría de los partidos la rechaza.
Hasta ayer, unos 18 partidos de 31 que tiene el sistema electoral, habían firmado en contra de la resolución de la Junta Central Electoral (JCE) que plantea que el 20% de la reserva de las candidaturas para decisión de las altas instancias de los partidos políticos, se distribuya en base al criterio de nivel de elección y no nacional.
La tesis contraria ante la JCE, la sostienen el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y su aliado, Dominicanos por el Cambio, que según el delegado político de PRM en la JCE, Sigmund Freund, respaldan otras diez organizaciones. Mientras que otros partidos, como el Partido Reformista
Social Cristiano (PRSC), han guardado silencio sobre el tema.
do al Tribunal Constitucional, que tiene la última palabra.
Anteriormente, la JCE perdió un pleito con los partidos políticos en la resolución sobre el criterio de distribución de los recursos que reciben del Estado. El Tribunal Superior Administrativo anuló esa resolución, que contó con el voto disidente de Dolores Fernández.
El borrador de resolución sobre la reserva de 20%, tiene el voto disidente de Fernández que la considera violatoria de varias sentencias del Tribunal Constitucional y del artículo 2016 de la Constitución de la República.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
El libre albedrío que plantea la Biblia, de elegir entre el bien y el mal como forma de vida, se extiende a todos los ámbitos, público y privado. Por ejemplo, la JCE, recientemente, al aplicar la resolución del 20% de la reserva de candidatuas, se vio en el dilema entre dejar en libertad o no a los partidos para aplicar según convenga a cada organización, y dio la señal de querer imponerse y dictar las reglas de distribución. Por la reacción en contra de la mayoría de los partidos, indica que ese es el camino del mal, mientras que, si la JCE repetía el modelo aplicación del artículo 58 de la ley 33/18 que se hizo en 2019, no perjudicaría a ninguna organización, pues ese criterio respeta el libre albedrío de cada partido distribuir conforme a sus necesidades ese 20%.
Central Electoral
El plazo para los partidos depositar sus consideraciones sobre el borrador vence hoy al mediodía.
Si el pleno de la JCE aprueba de manera definitiva la resolución sobre la reserva del 20%, se expone a perder legitimidad si los partidos deciden ir a los tribunales a definir el tema, o si deciden no acoger la decisión porque les perjudica.
Aunque hay una sentencia del Tribunal Superior Electoral, 0027 de 2019, que establece que la reserva debe hacerse por el nivel de elección, el caso no ha llega-
El borrador de resolución colgado en la página web de la JCE, establece que las reservas de candidaturas deberán ser definidas internamente por las organizaciones políticas por lo menos treinta días antes del inicio de la precampaña, es decir, a más tardar el 2 de junio de 2023 y presentadas mediante escrito a la Junta Central Electoral a más tardar el 17 de junio de 2023, o sea, 15 días antes de la apertura de la precampaña electoral. Puntualiza que ambos plazos se aplican por igual a las organizaciones políticas reconocidas indistintamente del método que escojan para la selección de sus candidatos. Conforme a la propuesta de la JCE, de un total de 2 mil 749 candidaturas que las organizaciones tendrán que escoger en octubre de este año, solo podrán reservarse 550 y dividida en los distintos niveles de elección. De esa cantidad, serían 6 de 32 senadores; 38 de 190 diputados; 32 de 158 alcaldías; 233 de mil 164 regidores; 47 de 235 directores de distritos e igual número para los subdirectores. Los partidos plantean que la JCE no debe intervenir para definir el criterio de aplicación de esa reserva del 20%. En la resolución de 2019, la JCE no le dijo a los partidos como aplicar el 20%.
“Como se recoge anteriormente, la jurisprudencia constitucional comparada se sustenta bajo el criterio de proteger la libertad de organización interna de los partidos políticos, garantizando que la intervención del Estado mediante ley resulte mínima. Este razonamiento es concurrente con el espíritu recogido en el artículo 216 de nuestra Carta Magna. Por tal razón, la defensa a este principio de libre autoorganización interna de los partidos políticos constituye una garantía constitucional que deben respetar todas las autoridades del Estado y deben proteger celosamente todos los organismos jurisdiccionales que intervienen en la materia electoral”, sostiene Fernández.
A favor y en contra Entre los partidos que están en contra de la propuesta de resolución de la JCE figuran Fuerza del Pueblo, Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Partido Humanista Dominicano (PHD), Partido Verde Dominicano, Partido Socialista Cristiano (PSC), Partido de Acción Liberal (PAL) y Generación de Servidores.
Respaldan la propuesta, además del PRM y Dominicanos por el Cambio, Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Partido Cívico Renovador (PCR), Partido Liberal Reformista (PLR), Unión Demócrata Cristiana y Alianza por la Democracia (APD). Partidos como el Frente Amplio, Alianza País y Opción Democrática no se han pronunciado. l YE
Por ejemplo, en 2019, el PLD no hizo uso de esa reserva y llevó a todos los precandidatos a primarias para elegir los candidatos; por el contrario, el PRM, se reservó 29 de 32 senadurías. Por ese tema, nadie hizo alharaca, más que a lo interno de las propias organizaciones.
Otra señal de que la JCE con esa decisión, si la ratifica, escogió el camino del mal, es que el partido oficial está celebrando y felicitando al órgano. No hay nada peor para la credibilidad y confianza de un órgano electoral, que lo vinculen con el partido de gobierno y lo rechacen los partidos de oposición. La historia electoral está tan cerca que sirve de espejo el 2020.
El hecho, que la mayoría de cuatro miembros, pues la titular Dolores Fernández emitió un voto disidente muy bien fundamentado, aprobara el borrador de resolución con un criterio que perjudica a la mayoría de los partidos y que afecta la credibilidad del propio órgano, no significa que la decisión esté influida para beneficiar los intereses políticos del partido de gobierno. Más bien es una interpretación errónea de su papel de árbitro.
Por ejemplo, Román Jáquez, presidente de la JCE ha sostenido el criterio de que la reserva de 20% debe hacerse por nivel de elección y no nacional, en varias circunstancias. Pensaba igual cuando fue presidente del TSE y en su libro sobre sistemas electorales, ratificó ese enfoque. La JCE debe cuidar la legitimidad, confianza y credibilidad.
La Unidad de fiscalización fue aprobada por el Pleno de la JCE en 2022. ARCHIVO
REGLAMENTO. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) aprobó el Reglamento que crea el Procedimiento Administrativo Sancionador Electoral.
PAÍS las Infracciones Administrativas Electorales y Medidas Cautelares que Establecen las Leyes 20-23, Orgánica del Régimen Electoral y 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
La decisión incluye la puesta en funcionamiento de la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las Sanciones con Ocasión de
El reglamento no está vinculado a los crímenes y delitos electorales, puesto que es una competencia de los tribunales ordinarios penales y del Ministerio Público Electoral.
Antes de ser aprobado, el documento fue socializado con los partidos, movimientos y agrupaciones políticas, así como representante de sectores religiosos, comunitarios, académicos, entre otros, quienes pudieron depositar sus observaciones en la JCE.
Ese reglamento será aplicado por la unidad de Fiscalización creada en la actual gestión de la JCE y su titular es Hilario Espeñeira. Dentro de las funciones de la unidad está darle curso correspondiente a las denuncias que sean depositadas ante la JCE respecto a la comisión de posibles infracciones administrativas electorales; coordinar los trabajos que realizan a nivel nacional cada una de las comisiones operativas y los enlaces en las circunscripciones electorales del exterior a que se refiere el reglamento.
el adecuado funcionamiento de la unidad, las comisiones operativas y los enlaces en las circunscripciones electorales del exterior.
Del mismo modo, esa unidad tiene que ejecutar, en coordinación con el Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), todos los planes de capacitación y adiestramiento que sean necesarios a todo el personal que labora en dicha unidad y el personal que sea necesario en otras áreas de esta institución, las organizaciones políticas y sectores de la sociedad, según las directrices trazadas por el Pleno; llevar un registro actualizado de todos los casos relativos a infracciones administrativas electorales, sanciones y medidas cautelares y otras.
Con la sanción del reglamento la JCE podría darle salida a la denuncia de supuesta compra de alcaldes
También, recabar las pruebas que sean necesarias en ocasión de las infracciones administrativas electorales, para someterlas a la consideración del Pleno, a fin de que adopte la decisión que corresponda y recomendar al Pleno, mediante dictamen, la aplicación de todas las medidas y sanciones que considere procedentes.
Igualmente, elaborar y someter al pleno, para su aprobación, los reglamentos e instructivos que sean necesarios para
Antes de aprobar ese reglamento, la JCE hizo varias reuniones con los partidos políticos, la sociedad civil y las universidades. Ese reglamento sirve para sancionar a los partidos por violaciones como la campaña a destiempo en base a los límites establecidos en la ley 33/18 y la 20/23 del Régimen Electoral, que no habían podido aplicarse.
El pleno es encabezado por el presidente de la JCE, Román Jáquez, e integrado por los titulares, Dolores Fernández, Chami Isa, Rafael Armando Vallejos y Patricia Lorenzo. l elCaribe
OPINIÓN. La presidenta del Partido Poder Ciudadano, Lizamavel Collado Vargas, manifestó que muchos dirigentes, incluso el liderazgo nacional, se quedaron atrapados en la vieja política.
“Si tú tomas cada perfil del liderazgo nacional, de los que pertenecen a ese viejo esquema, yo te diría que casi la totalidad se quedó atrapada en la vieja política”, dijo durante una entrevista realizada en el programa Reseñas, que se transmite por Entelevisión.
Collado expresó que tradicionalmente los partidos hacen una oferta electoral y desarrollan planes de gobierno tomando en cuenta solo algunos temas que son resultados de las encuestas, pero que la mayoría de esos programas, no responden a las necesidades de la gente.
PROSELITISMO. El Partido Revolucionario Moderno (PRM), proclamó a los nuevos miembros del Frente Nacional de Mujeres Modernas.
José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, presidente y secretaria general respectivamente del PRM, juramentaron a Yadhira Henríquez como presidenta del Frente de Mujeres Modernas y a Leyvi Bautista como secretaria general, en un acto masivo realizado en el Palacio de los Deportes.
El acto tuvo dos enfoques: Resaltar la representatividad de mujeres perremeistas en cargos electivos, y promover la reelección del presidente de la República, Luis Abinader, en 2024.
acudieron de todo el país, aprovecharon el escenario para reclamar “cuatro años más para el presidente Luis Abinader”.
Aunque Abinader no ha confirmado si optará por la reelección, en su discurso central, Paliza dijo: “El gobierno del presidente Abinader merece cuatro años más, cuatro años más”.
Yadhira Henríquez, quien es la titular del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, manifestó que las mujeres del país quieren la continuidad del PRM y el presidente Abinader.
Apoyo Mujeres acudieron con pancartas donde expresaban cuatro años más para Abinader
Paliza proclamó que el PRM es el partido que más oportunidades le ha dado a las mujeres en los puestos de dirección, elección y en el Gobierno.
Destacó que ese partido cuenta con 31 gobernadoras, una vicepresidenta, la primera alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, quien es la única secretaria general, dos ministras y decenas de directoras generales, regidoras y vocales.
El ministro Administrativo de la Presidencia dijo que más del 60% de los empleados del Estado son mujeres.
De su lado, Mejía resaltó que el PRM de tener cero hoy cuenta con 4 senadoras, tenía 9 diputadas pero ganó 19 en el 2020 y tiene 21 alcaldesas.
Durante el acto a donde acudieron miles de mujeres de diferentes provincias del país, la alcaldesa manifestó que a pesar de los logros que ha alcanzando las mujeres dentro del partido y en los puestos electivos, “quieren más”.
Piden reelección del presidente
Las miles de mujeres perremeístas que
“Ya la gente está cansada de que en un año preelectoral los aspirantes cuelguen en sus redes sociales o en sus intervenciones la foto acariciando la doñita o cargando un muchachito” sostuvo Collado.
Manifestó que incluso hay jóvenes que defienden la vieja política, y que esto se debe al adoctrinamiento que deriva en prestar los pensamientos y acciones, porque hay dificultad para discernir cuando esto sucede.
Collado explicó que de darse una alianza entre el PLD y la Fuerza del Pueblo para el proceso electoral de 2024, la estrategia tendría un costo político.
OPOSICIÓN. El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, aseguró que ya falta poco para que vuelvan las oportunidades para todos los dominicanos.
Sostuvo que el ejército de mujeres del PRM es imbatible y luchará por mantenerse el poder para mejorar cada vez más la calidad de vida de las dominicanas, desde el gobierno y desde el partido.
La diputada, Leyvi Bautista, declaró que las mujeres del PRM van a trabajar por la integración, la igualdad y defender el voto de la mujer en los procesos que se avecinan. A la actividad también asistieron miembros de la Dirección Ejecutiva del PRM. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, rindió homenaje a Milagros Ortiz Bosch, primera vicepresidente de la República, y de manera póstuma a Doña Ivelisse Prats de Pérez, por ser la primera mujer presidenta de un partido, y las dirigentes Ana María Acevedo y Sofía Leonor Sánchez Baret. Dijo confiar en la responsabilidad que tendrán Henríquez y Bautista para dirigir con éxito a las mujeres perremeístas en los retos que les esperan.
“Eso va a tener un costo político, porque la gente los observa, hay una herida muy reciente y la coherencia política es muy importante, sobre todo en estos tiempos”, manifestó, al añadir que ese discurso de 2019 todavía está muy fresco.
Collado, junto a otros dirigentes de la Fuerza del Pueblo, abandonó ese partido y creó el Partido Poder Ciudadano.
Indicó que está trabajando para que la organización política sea reconocida ante la Junta Central Electoral (JCE). Dijo que buscan calidad en militantes y que ya la organización agrupa a más de 52 mil inscritos. l elCaribe
Durante un recorrido por la provincia de Hato Mayor, el dirigente político indicó que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y su presidente están gozando su presidencia, mientras “el pueblo se encuentra pasando hambre”. “Esto cambiará a partir del 2024 cuando asuma las riendas del país para terminar con el presente oscuro que hoy vive el país”, resaltó frente a sus seguidores.
Martínez aseguró que una forma de combatir la delincuencia es dar oportunidades a la juventud, a la mujer y al hombre de trabajo, para que puedan tener acceso a empleos dignos, a emprender sus negocios.
“Mi compromiso con cada uno de ustedes es inquebrantable, y estamos trabajando para poder garantizar un futuro prometedor, de bienestar, dejando atrás un pasado oscuro y el presente incierto que hoy vivimos”, indicó.
El dirigente de la oposición destacó que, si la ciudad de Santiago presenta hoy los niveles de orden, limpieza, transparencia y desarrollo, es porque lo que promete, lo cumple y que es lo que hará cuando asuma la presidencia en el 2024. Sostuvo que su compromiso es colocar a la República Dominicana en un sitial que despierte el orgullo de todos los dominicanos.
“Yo estaré contigo mujer dominicana, contigo joven, contigo hombre trabajador y contigo que trabajas en el campo; tienen en Abel Martínez un aliado. Nuestro país es extraordinario, pero ha tenido el infortunio de ser mal administrado”, manifestó.
Dijo que el compromiso que tiene es sagrado y que va devolverle la alegría, la felicidad y la dignidad “a todo un pueblo que es merecedor de promesas que se cumplan”. l elCaribe
Esta semana la Cámara de Diputados tiene previsto iniciar los pasos procedimentales para investigar el conflicto entre los miembros de la Cámara de Cuentas (CC), que podría desencadenar en un eventual juicio político en el Senado.
Siete diputados de los partidos Revolucionario Moderno (PRM), de la Liberación Dominicana (PLD), Opción Democrática (OD), Alianza País (AP) y Frente Amplio (FA) depositaron cuatro resoluciones en esa ala congresual, mediante las cuales solicitan la conformación de una comisión especial para investigar los desacuerdos en la CC y las denuncias realizadas por la sociedad civil.
Las cuatro iniciativas -que podrían ser fusionadas, por tratar el mismo temaprecisan (en las recomendaciones y considerandos) que la comitiva designada evaluará las indagatorias, para determinar si hay o no faltas grave en el ejercicio de las funciones del bufete directivo de la entidad extrapoder y consecuentemente recomendar al Senado la realización de un juicio político.
“Se otorga un plazo de quince días para recomendar la pertinencia o no de elevar una acusación formal ante el Senado de la República, conforme a las atribuciones constitucionales que le corresponden al Congreso Nacional”, consigna la pieza sometida por Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara Baja, junto a sus colegas Julito Fulcar y Ramón Bueno.
El titular de los diputados manifestó el pasado jueves que solicitará a los congresistas que la resolución sea conocida en la sesión de mañana martes a partir de la 1:00 de la tarde (horario tentativo).
La reacción de los diputados se produce tras el reclamo de entidades de la sociedad civil y religiosa para que actúen al respecto, así como de algunos senadores que han recomendado la realización de un juicio político, de ser necesario.
¿Por qué una comisión especial haría las investigaciones al pleno CC?
En la Cámara de Diputados, a diferencia del Senado, hay una Comisión Permanente de Cámara de Cuentas, sin embargo, legisladores han sometido cuatro resoluciones para que se “conforme” o “cree” una comisión especial que investigue el conflicto del órgano extrapoder.
Ante esto surge la pregunta: ¿Por qué una comisión especial y no la Permanente investigaría la situación en CC?
Plazo
Lo que sucede es que la Comisión Permanente de Cámara de Cuentas, si bien en principio, sería la que correspondería investigar lo concerniente a lo que sucede en la Cámara de Cuentas, fue la misma que evaluó todos los perfiles que aspiraron integrar ese órgano, según comentó el diputado José Horacio Rodríguez al conversar con elCaribe.
Del Pleno aprobar la propuesta de Pacheco, la comisión deberá rendir un informe en 15 días
El proponente de la primera resolución, de las cuatro sometidas que buscan crear la comisión especial, entiende que para ga-
El Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD) puso a disposición de los Poderes del Estado y de la Cámara de Cuentas, en especial, a los expertos contadores miembros de las diferentes comisiones de trabajo y la Junta Directiva en general con el propósito de asesorar y apoyar la gestión técnica de sus afiliados miembros del Pleno y demás profesionales que lo integran. La entidad designó una comisión especial que tiene como objetivo la promoción de una solución a la crisis que atraviesa el pleno de la CC, que en su mayoría son contadores públicos colegiados en el ICPARD.
rantizar mayores niveles de imparcialidad, lo que corresponde es que quien haga la investigación sobre el desempeño de la Cámara de Cuentas y las denuncias que han surgido no sean las mismas personas que le recomendaron al pleno de la Cámara Baja incluirlos en las ternas para que sean finalmente escogidas. De esta manera, de acuerdo al miembro del partido Opción Democrática, se garantizarán mayor niveles de imparcialidad.
De su lado, el diputado Ramón Rogelio Genao Lanza, presidente de la Comisión Permanente de la Cámara de Cuentas, explicó a este medio que hay un precedente de que las comisiones de investigación son las especiales y no las permanentes.
Modificación en Ley 10-04 resolvería problemas en Cámara de Cuentas
El senador por la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras; y el dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) Vinicio Castillo Semán entienden que hay debilidades en la Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas que posibilitan que sucedan conflictos entre los miembros del órgano fiscalizador del Estado.
Para el senador perremeísta, quien advirtió que los problemas suscitados en la Cámara de Cuentas tienen un trasfondo político, otros escollos en el Pleno han sido sus reglamentos internos, los cuales, a su juicio, no ayudan.
Castillo Semán propuso que los miembros sean sustituidos por jueces de carrera, para garantizar la gobernabilidad del órgano extrapoder.
Entiende que la reforma a la legislación, que trabaja la comisión bicameral a cargo del senador Milciades Franjul (PRM-Peravia), debe viabilizar que puedan ser designados ex jueces que hayan salido del Poder Judicial, que tengan el entrenamiento e historia de vida de trabajar con unión de cuerpo.
Taveras ofreció sus declaraciones en el programa “Encuentro Extra”, mientras que el dirigente de FNP lo hizo en “Esferas de Poder”. l
EL ICPARD Puso a disposición de CC contadores miembros
RELACIONES. El Presidente Luis Abinader sostuvo encuentros con representantes de estados durante las actividades previas y posteriores a la ceremonia de coronación del rey Carlos III y la reina consorte Camila, en el Reino Unido.
Carlos III, de 74 años, y su esposa, Camila, fueron coronados este sábado como reyes del Reino Unido en la Abadía de Westminster, en Londres.
A este magno evento asistieron más de dos mil invitados, entre ellos, jefes de Estado y de gobierno, ministros de Relaciones Exteriores y otros jefes de delegación e invitados especiales del más alto nivel.
EP. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en República Dominicana cerró la tercera edición del Gran Teletón ‘Juntos por la Niñez’ logrando recaudar el monto de 13,862,673.
Esta edición fue transmitida a partir de las 12 del mediodía hasta las 6 de la tarde a través de Telesistema Canal 11 (medio que emitió la señal), Teleantillas, Coral 39, Color Visión, Canal 25, CERTV Canal 4, Canal 17, Grupo Multimedios del Caribe y su canal CDN 37, Teleoperadora del Nordeste (Telenord), Radio Cadena Comercial (RCC) con Telefuturo 23, Teleuniverso Canal 29, Heriberto Medrano Holding Group con Microvisión, entre otros medios.
La iniciativa contó con la participación de comunicadores locales, entre ellos Jatnna Tavárez, quien es Embajadora Nacional de Buena Voluntad de Unicef.
También participaron Pamela Sued, Nahiony Reyes, Caroline Aquino, Elianta Quintero, Luz García, Luli Rocha, Luis José Germán, Selinée Méndez, Beba Rojas, Haidy Cruz, Nieves Marte, Nelfa Núñez, Martha Cabral, Erlyn Saúl, Manuel y Hermes Meccariello, Diana Filpo, Rafaelina Bisonó, Bárbara Plaza, Denise Peña, Kimberly Castillo, Anthony Tejada y Carmen Muñoz.
Participaron ademáas artistas locales como Milly Quezada, Yohan Amparo, Pavel Núñez, Techy Fatule, Diego Jaar, Manerra, Eli y Emil, Cristian Allexis, Frank Ceara, Xiomara Fortuna, Laura Rivera y Miguel Ángel Soul.
En el evento, estuvo en escena el cuerpo de baile de la escuela de Carlos Veitía (Academia Ballet Concierto), el grupo de Sophia Gabriela y la agrupación infantil Topi Tok.
Esta edición contó con patrocinadores como Magna Motors, Caribbean Cinemas, Banco Popular, Laboratorios Referencia, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Voluntariado del Banco Central, Seguros Universal, Fundación Red, Palacio Del Cine y otros.
Rosa Elcarte termina misión en RD La representante residente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en República Dominicana, Rosa Elcarte, culminará su misión en el país este 21 de mayo.
Elcarte, de nacionalidad española, es la representante del organismo en República Dominicana desde diciembre de 2015. Desde el 2011 al 2015, fue la representante de UNICEF en Paraguay.
La dama es licenciada en medicina y cirugía en la Universidad de Navarra, España; así como especialista en Pediatría. l elCaribe
¿Para qué se va utilizar el dinero recaudado?
Elcarte destacó que los recursos recaudados serán imprescindibles para seguir implementando programas que apoyen a la nación dominicana en la reducción de la desnutrición infantil aguda, la mortalidad materna y neonatal.
También se utilizarán para el incremento de la calidad educativa; en la prevención de la violencia, del embarazo adolescente y de las uniones tempranas.
Con algunos de ellos el presidente Abinader tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones, tanto en el desayuno y la recepción del pasado sábado, como en el almuerzo al final de la coronación.
El mandatario dominicano también tuvo la oportunidad de reunirse con la baronesa, Gloria Dorothy Hooper, enviada del primer ministro del Reino Unido para República Dominicana, Panamá y Costa Rica.
También, se reunió con el señor David Rutley, viceministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, para las Américas y el Caribe.
El presidente Abinader y su esposa llegaron a Londres el pasado jueves junto a una pequeña comitiva integrada por la jefa de Gabinete del Despacho Presidencial, Lourdes Herrera y el director del Cuerpo de Seguridad Presidencial (CUSEP) y jefe de su seguridad personal, general Jimmy Arias Grullòn.
También le acompañaron en este viaje el director de prensa del Presidente, periodista Daniel García Archibald y el director de Ceremonial de Estado, Francisco Cantizano.
Se tenía previsto que el presidente Abinader y su esposa, Raquel Peña, junto a la comitiva, regresaran anoche a la República Dominicana. l elCaribe
Uno de los indicadores más precisos del grado de desarrollo racional y humano de una sociedad, y sobre todo de sus ciudades, es la forma en que fluye y se gestiona el tránsito vehicular y la accesibilidad de los peatones a caminar y moverse en transporte colectivo. Ese criterio nos convierte en una de las sociedades más atrasadas y salvajes del mundo. No por azar coincide con que estemos en los últimos lugares de logro escolar.
El tránsito demanda racionalidad, economía, estandarización y centrado en las necesidades de los ciudadanos. Nada de eso ocurre aquí, sobre todo en Santo Domingo.
Como los policías de tránsito regularmente pasan a dirigir el tráfico según su antojo debajo de semáforos que funcionan, todos hemos perdido el respeto al semáforo, ya que no sabes si debes hacerle caso o buscar algún policía semi escondido dando a paso a tal o cual carril.
Las leyes de tránsito no se aplican a los motoristas, los conchos, las voladoras, los camiones, los autos oficiales, ni a las queridas de los funcionarios. Por tanto solo deben observar la ley aquellos que tenemos vehículos privados y somos humanoides sin importancia. Quien estableció el derecho a doblar a la derecha con el semáforo en rojo era enemigo de los peatones. Desde entonces no hay forma peatonalmente hablando de cruzar seguro ninguna intersección. Por supuesto tampoco hay aceras para caminar, esta una ciudad pensada para gente montada.
Las ferias de compra de vehículo nuevos y usados demuestran que nadie confía en el transporte colectivo. La primera señal que todo dominicano o dominicana muestra públicamente de que ya no está en el último escalón social, es tener algo con que moverse: motor, pasola, carrito usado, jeepeta.
Mientras seguimos con ese estado primitivo del tránsito, las autoridades se las pasan pintando rayitas en el asfalto -que nadie respeta-, cambiando orientación de calles en el polígono central y prohibiendo estacionamientos para beneficio de compañías privadas de parqueos.
CAASD. La CAASD informó que a pesar de las escasas lluvias se agudiza la sequía y sigue afectada la producción de agua potable en el país.
Mediante una nota de prensa, la entidad expresó que pese a la situación, trabaja para mantener estable la producción de agua potable para suplir a la población del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. De acuerdo al reporte del Departamento de Operaciones de la institución, la producción se situó en esta semana en 333.31 millones de galones diarios, indica el comunicado. La entidad hizo énfasis en la necesidad de evitar el desperdicio del agua. l elCaribe
BOCA CHICA. Las autoridades municipales de Boca Chica claman por la ayuda del Gobierno para sacar las montañas marrones de sargazo que se acumulan en sus costas afectando el desenvolvimiento turístico y comercial.
La vicealcaldesa de Boca Chica, María Castro, reconoce que el sargazo es un problema que preocupa a todo el mundo, sobre todo en los países del Caribe donde los gobiernos locales se ven maniatados.
“Todos los años tenemos este problema y a nosotros se nos hace cada vez más difícil enfrentarlo porque no tenemos la maquinaria necesaria para recoger esa alga. Ponemos 100 hombres a sacar el sargazo ahora y poquito más tarde viene la ola y trae una cantidad superior”, dijo la vicealcaldesa Castro.
to de ventas de pescado frito dijo que el mal olor que producen las algas “espanta a los clientes”.
Los cúmulos de sargazo son más notables en lugares como el malecón de Andrés, la zona del Club Náutico, playa de los Pescadores , y en varios puntos del balneario público del municipio. En el malecón de Andrés se puede notar como la macroalga llega hasta el muelle.
Punta Catalina afectada La Central Termoeléctrica Punta Catalina informó que sacó temporalmente de operación su unidad 2, debido al impacto del sargazo que ha llegado de forma masiva a esa zona.
Sargazo Frente a la Armada dominicana en Andrés, Boca Chica se acumulan grandes cantidades
La funcionaria municipal sostuvo que Boca Chica necesita mayor cooperación por parte de los ministerios de Turismo y Medio Ambiente.
“El Ayuntamiento está cumpliendo con su labor de limpieza de la playa , pero al ser una playa tan cercana a la ciudad de Santo Domingo, cientos y cientos de bañistas a diario traen su comida y tiran los platos y vasos plásticos, por donde quiera”, exclamó.
El vendedor ambulante Rafa Robles, explicó que aunque este año hay mucho sargazo, no se compara con la cantidad de alga que se acumuló en el 2022.
“Aquí hubo sábados donde no se pudo entrar a la playa debido a la cantidad de sargazo y gracias al trabajo de los comerciantes conjuntamente con el Ayuntamiento se pudo resolver la situación”, expresó Robles.
Rosa Febles, propietaria de un pues-
«Un mar de sargazo obliga a sacar de operación temporalmente la unidad 2 de Punta Catalina”, dijo la entidad en su cuenta de Twitter. Pasadas las 6 de la tarde de ayer, la entidad informó que el sargazo fue retirado y la planta entró al Sistema Eléctrico Interconectado (SENI). l GENRRIS AGRAMONTE
TEMPERATURA
Bañistas acuden a Boca Chica por ola de calor
Cientos de bañistas acudieron ayer a la playa de Boca Chica con el objetivo de darse una zambullida para combatir el calor. El movimiento de personas en los lugares donde se vende pescado frito y cervezas fue muy notorio. Asimismo, se pudo observar decenas de turistas extranjeros soleándose en la playa. Jorge Montero, empleado de un restaurante, dijo que los hoteles de Boca Chica presentan una gran ocupación en esta temporada.
A pesar de lluvias continúa la sequía
SANTIAGO. Los residentes en la comunidad El Flumen, distrito municipal Hato del Yaque, denunciaron el deterioro del puente sobre el canal de riego Monsieur Bogart y reclamaron de las autoridades la rápida intervención, antes de que ocurra una tragedia.
Los comunitarios denuncian que, desde hace casi un año fueron colocados letreros de advertencia, pero a la fecha la construcción de la pasarela no ha iniciado.
La situación del puente se agravó cuando dos camiones chocaron de frente, destruyendo las barandas y ocasionando daños a una vivienda.
La estrechez de este y la altura, además de su antigua estructura impide la doble vía, creando caos y peligro a los conductores.
SANTIAGO. Un niño de nueve años de edad resultó muerto, ahorcado en el patio de la casa, mientras otros dos fallecieron por heridas de cuchilladas.
El menor Luis Albert Liranzo fue encontrado colgando de un cable, en un hecho ocurrido en el Estancia del Yaque, del municipio de Villa Bisonó (Navarrete).
Luis Miguel Liranzo, definió a su hijo como un niño tímido, obediente y aplicado que cursaba el tercer grado de primaria.
PUERTO PLATA. La comunidad Rancho Manuel del distrito municipal de Estero Hondo del municipio Villa Isabela en la provincia Puerto Plata vuelve a revivir otra tragedia con la muerte de un hacendado y una mujer a solo siete meses de un triple asesinato.
Los cuerpos de Generoso Pérez Rojas, de 79 años de edad y Maribel del Carmen Acosta, de 48, fueron hallados quemados y mutilados, en su finca la noche del sábado, tras seis días de intensa búsqueda.
Por el caso, el director de la Regional Norte de la Policía, coronel Jorge Luis Galán Guerrero, explicó que dos personas identificadas como Juan Alberto Perdomo Vargas y Manuel Francisco Pichardo están detenidas como presuntos responsables del doble crimen. El Ministerio Público y un médico legista de Puerto Plata hicieron levantamiento en la zona donde hallaron los cuerpos totalmente calcinados.
El capataz de la finca, identificado como Elpidio Belliard informó que los dos investigados son dos dominicanos empleados del hacendado.
Belliard dijo que tras reportar la desaparición, Manuel hacía creer que había llamado por teléfono, cuando en realidad estaba vendiendo el ganado del patrón.
Como parte de la trama, robó la cédula de Pérez Rojas y la llevó al alcalde pedáneo Berto Clase, quien firmó el conduce para la firma del traslado de los animales, pensando que se trataba de una orden del hacendado.
Al parecer, la acción criminal fue cometida para apropiarse del ganado y otras pertenencias. Belliard califica al hacendado como una persona buena y solidaria.
Las autoridades se manejan de manera cauta para no afectar las pesquisas.
Pérez Rojas residía a escasa distancia de la vivienda campestre donde resultó muerto Juan José Soto Corniel, tío del ex ministro de Defensa, José Miguel Soto Jiménez, en un hecho ocurrido el día 1 de octubre del 2022.
En ese hecho también fueron asesinados su empleado, Gilberto Antonio Basilio y la arquitecta Arelis Maritza Ovalles Ureña, por un hombre de nacionalidad haitiana solo identificado como Blanco, quien aún permanece prófugo de la justicia dominicana.
De acuerdo con una denuncia formalizada ante la Policía por Kilvio Pérez, primo de la víctima, no se tenía contacto con la pareja desde el pasado lunes.
El hacendado era muy reconocido en la zona por su trayectoria de trabajo en la ganadería, en la agricultura, así como su involucramiento en actividades de la comunidad. También era conocido como gallero l MIGUEL PONCE Y NURIS ESTÉVEZ
Generoso Pérez Rojas era oriundo del municipio Los Hidalgos, en la parte oeste de la provincia Puerto Plata.
El hacendado era tío del reconocido empresario de esa zona, Carlos Hugo Pérez.
En la comunidad Rancho Manuel nuevamente sus moradores vuelven a reclamar que se haga justicia.
Lamentan que a siete meses y siete días de la muerte de Juan José Soto Corniel, las autoridades aún no den con el paradero del responsable del triple crimen.
El accidente entre los dos camiones, según explicó el conductor de uno de estos ocurrió cuando le fallaron los frenos y para evitar caer al canal de riego se estrelló contra la verja y se encontró con un tanquero de distribución de agua de Coraasan. Ambos sufrieron daños, aunque no hubo lesionados.
El puente sobre el canal Monsieur Bogaert, en Hato del Yaque enlaza comunidades de la Sierra como son Sajoma, Jánico, Juncalito entre otras, con La Canela, Amina, Mao, Línea Noroeste y Puerto Plata.
Además , es usado por los productores de banano para distribuir sus cosechas en los mercados de Santiago y otras provincias del interior.
Aracelis Martínez, dirigente comunitaria, dijo que en varias ocasiones han solicitado la reconstrucción de este al pasado gobierno y lo propio hicieron desde que se inició el actual periodo gubernamental, pero nadie se ha detenido a evaluar la importancia de esta vía, que sirve para descongestionar el tránsito, en otras áreas de la provincia.
Epifanio Cruz, dijo que ocurren accidentes de forma constante, creando intranquilidad a los residentes en la zona.“Aquí nadie puede conciliar el sueño. Pusieron letreros, pero no trabajan” expresó. l NURIS ESTÉVEZ
En otro hecho, fue encontrado con heridas de arma blanca, Ferino Ferreira, de 64 años, seguridad en la empresa Agrofen. Rafael de la Cruz, pariente dijo que su compañero llegó a relevarlo y lo encontró en un charco de sangre y con otros signos de violencia. En la comunidad El Limonal de Licey al Medio, también resultó muerto un hombre solo idenficado como El Teca. l NURIS ESTÉVEZ
PUERTO PLATA. El ministro de Turismo, David Collado, inauguró el sábado un centro comunal en el distrito municipal de Maimón, construido a un costo superior a los 42 millones de pesos, como parte de su esfuerzo por fortalecer el desarrollo del turismo comunitario.
Este proyecto consiste en la construcción de un espacio de 1,400 metros cuadrados para albergar las instalaciones requeridas para brindar un servicio a esta turística comunidad perteneciente al municipio cabecera de San Felipe provincia de Puerto Plata.
Este centro permitirá acoger a una estación de bomberos, el ayuntamiento de este distrito y la funeraria distrital.
En tanto que el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destacó la importancia de la obra para los residentes en el distrito municipal de Maimón. Paliza calificó la obra como trascendental. l NURIS ESTÉVEZ
mueren a cuchilladas
El Flumen pide construcción de un puenteDavid Collado corta la cinta. CHARLI MARTIN
TEXAS. Ocho personas murieron, entre ellas un niño de 5 años, y 7 más resultaron heridas, varias de ellas de gravedad.
Tampoco se sabe cuántos minutos estuvo disparando en el Allen Premium Outlets, abarrotado de gente en un sábado por la tarde.
Lo que sí se sabe es que centenares de personas estaban comprando cuando oyeron los disparos. Muchos evacuaron el centro cuando llegó la policía, con las manos en la nuca, mientras que otros pasaron horas escondidos en las tiendas, esperando a que la policía fuera a buscarlos.
LONDRES. Los reyes Carlos III y Camila se declararon ayer «profundamente conmovidos» por las celebraciones de miles de ciudadanos en el Reino Unido durante su coronación en la Abadía de Westminster el sábado, a la que acudieron decenas de mandatarios mundiales.
Un portavoz del Palacio de Buckingham, su residencia oficial en Londres, expresó este domingo que los soberanos se sienten «profundamente conmovidos por los eventos de ayer y profundamente agradecidos a todos aquellos que contribuyeron a hacer de la jornada una ocasión tan gloriosa».
Carlos III y Camila resaltaron especialmente el papel de los ciudadanos británicos y visitantes que «mostraron su apoyo en tan grandes cantidades» tanto en Londres como en otras poblaciones del Reino Unido durante la ceremonia y la procesión de la coronación.
Las celebraciones continúan con festejos y almuerzos callejeros organizados en miles de ciudades, pueblos y distritos
LONDRES. La coronación de los reyes Carlos III y Camila registró una audiencia media de 18,8 millones de personas en las televisiones del Reino Unido, con un pico máximo de 20,4 millones cuando el arzobispo de Canterbury impuso la corona al soberano, según la firma de análisis Barb.
Las cifras de la organización, administrada por la BBC, Channel 5, ITV,
del país en honor a los reyes.
Este mediodía, el primer ministro, Rishi Sunak, y su esposa, Akshata Murthy, dieron la bienvenida a los numerosos invitados con los que comparten hoy una comida en Downing Street.
Voluntarios de diversas causas, familias ucranianas refugiadas en el Reino Unido, así como representantes de grupos juveniles, compartieron zumos de frutas con los jefes de Gobierno a las puertas de su residencia oficial en Londres antes del almuerzo.
Por la noche, como colofón a las festividades de la jornada, se celebrará frente al Castillo de Windsor el Concierto de la Coronación. l EFE
Estrellas de la música popular como Katy Perry, Lionel Richie, Take That, Olly Murs y Paloma Faith actuarán frente a un público de 20.000 personas, que también asistirá a interpretaciones de artistas clásicos como Andrea Bocelli, Bryn Terfel y Lang Lang.
Sky News y otros canales británicos, indican que el número de espectadores de la ceremonia del sábado quedó algo por debajo de la audiencia media de 26,5 millones que registró el pasado septiembre en el Reino Unido el funeral de Isabel II.
La coronación de la anterior monarca, en 1953, está considerado uno de los eventos que marcó el inicio de la televisión como medio de comunicación de masas en el país.
La cadena pública BBC estima que en torno a 20 millones de personas vieron en directo la ceremonia hace setenta años, si bien en aquel momento no había sistemas fiables para medir con precisión la cantidad de espectadores.
La coronación y la procesión que coronó a Carlos III se sitúan cerca de los acontecimientos más vistos en el país en los últimos años. l EFE
Aunque el atacante murió poco después de empezar a disparar, el pánico se extendió durante horas en el establecimiento y llegó incluso a hablarse de la posible existencia de otra persona que disparaba, información que finalmente fue desmentida.
Según Brian Harvey, jefe de la Policía de Allen, el autor del tiroteo fue reducido por un policía local que escuchó los disparos y que se encontraba en la zona atendiendo otra emergencia no relacionada.
«Escuchó disparos, localizó al tirador, lo neutralizó y con ello neutralizó la amenaza. Creemos en este punto que el tirador actuó solo», apuntó anoche Harvey.
Medios de comunicación como la CNN publican este domingo una fotografía del presunto autor de la matanza, en la que aparece vestido con un chaleco antibalas, cargando munición, y junto a su cuerpo un arma larga que podría ser un rifle AR-15 (los más populares).
Según un funcionario de la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Joe Biden, está recibiendo información sobre el suceso y la Casa Blanca está «monitoreando de cerca la situación» y está «en contacto con las fuerzas del orden y los funcionarios locales para ofrecer apoyo».
Jonathan Boyd, jefe de bomberos de Allen, explicó el sábado por la noche que tras la llamada de emergencia acudieron a la zona y trasladaron a nueve personas al hospital, dos de las cuales fallecieron poco después. l EFE
Todavía están contabilizándose los heridos causados por el choque.
WASHINGTON. Al menos siete personas fallecieron y seis resultaron heridas después de que un hombre atropellara a un grupo de personas en una parada de autobús este domingo en Brownsville (Texas), frente a un refugio para personas sin hogar, que sirve también como centro para inmigrantes.
Según informó la policía de Brownsville (ciudad fronteriza con México) a ABC News, un hombre fue detenido por lo sucedido. Todavía no se han confirmado los motivos del atropello, pero según explicó el teniente Martín Sandoval al canal local KRGV está investigándose si pudo ser intencionado.
En torno a las 8.30 hora local (13.30 GMT), la policía recibió el aviso de que un Land Rover había atropellado a varias personas que esperaban en una parada de autobús.
Al llegar comprobaron que había siete personas muertas en el lugar y seis más fueron trasladadas al hospital con heridas leves o graves.
El conductor fue detenido por varios testigos de lo sucedido y retenido hasta que llegó la policía.
Está recibiendo atención médica y se le están practicando pruebas para detectar si había consumido drogas o alcohol.
Todavía están contabilizándose los heridos, señaló Sandoval, ya que algunos de ellos fueron trasladados en ambulancias.
El teniente explicó que el centro es un refugio para personas sin hogar pero que en este momento, debido a la crisis migratoria que vive la frontera, está lleno de inmigrantes.
El suceso se produce cuando faltan solo unos días para el fin, el próximo 11 de mayo, de la normativa migratoria Título 42, una medida que adoptó el expresidente republicano Donald Trump (20172021) y después continuó el mandatario demócrata Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19. l EFE
DISTINCIÓN. El Área de Auditoría Interna del Grupo Popular fue certificada por el equipo de Calidad del Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos (IIA, por sus siglas en inglés) con la más alta calificación de cumplimiento de las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna.
Este logro evidencia que el Área de Auditoria Interna opera conforme a los más altos estándares internacionales de calidad y sus auditores internos aplican a cabalidad el Código de Ética del IIA, validando que cumplen con sus objetivos y con los de la institución.
pensable para poner el foco en el cumplimiento de los controles internos diseñados por la organización, y le agrega valor dándole recomendaciones para mejorar la eficacia de sus procesos, incrementar la fortaleza de la gobernanza interna de la institución y aumentar su transparencia hacia la sociedad.
“Es sumamente relevante contar con esta certificación internacional, porque subraya que nuestros procesos de auditoría interna se llevan a cabo de manera estandarizada y sistematizada, con total independencia, lo cual da mucha confianza a nuestros grupos de interés y aporta valor a la organización”, expresó la señora María Angélica Haza, auditora general.
PERSPECTIVAS. El comportamiento con tendencia bajista de la tasa de cambio y del precio del petróleo, dos de los principales supuestos sobre los cuales se diseñó el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, está despejando el panorama de las finanzas públicas de las dos mayores incógnitas que históricamente enfrenta.
Al concluir el primer cuatrimestre del año, la cotización del crudo ha estado cediendo y colocándose en alrededor de un 20 por ciento por debajo de la media proyectada por el Gobierno.
En tanto, la tasa de cambio, que incide en todos los precios de la economía, se ha quedado atrás, hasta la fecha, en alrededor de 2.3 puntos (RD$2.30) del estimado plasmado en el PGE 2023.
do según avanza el año. La semana pasada su cotización en torno a US$70.00 el barril posibilitó que el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes rebajara los precios de dos derivados, el gas licuado de petróleo (GLP), que es el combustible de mayor consumo en el país, y del avtur, el subproducto utilizado por la aviación. El primero experimentó una rebaja de RD$3.00 por galón y el segundo por RD$5.51. Las reducciones se produjeron en una semana en la que el precio del crudo estuvo cotizándose por debajo y por encima de la barrera psicológica de los 70 dólares
Proyección El PGE 2023 fue estimado a un precio promedio del barril de crudo de US$89.10
Al finalizar la primera semana del quinto mes del año, la cotización del dólar en el mercado cambiario dominicano promediaba RD$54.6, nivel menor en un 4.05 por ciento al proyectado para el 2023 completo, de RD$56.9 por dólar.
El comportamiento del tipo de cambio promedio el primer cuatrimestre del 2023 se asemeja al que experimentó para el período similar del 2022, cuando incluso el Gobierno vía el Ministerio de Hacienda revisó a la baja en 8.6% la tasa de cambio respecto al estimado para la formulación del presupuesto de ese año, pasando la media de RD$60.43 a RD$55.25 por dólar estadounidense. En el caso del petróleo, variable que influye en el PGE tanto en los ingresos (impuestos a los hidrocarburos) como en los gastos (subsidios al sector eléctrico y en ocasiones al transporte), la situación ha ido mejoran-
Se espera que si se mantiene el escenario de precios del llamado “oro negro” esta semana el MICM disponga rebajas de precio para los demás derivados.
La semana pasada, el petróleo de referencia en Estados Unidos se derrumbó y perdió un 7 % a pesar del fuerte rebote del viernes y de que el día anterior terminó levemente al alza. l
HÉCTOR LINARESEl BPD dijo que se trata de la segunda ocasión en que el equipo de auditores internos del Grupo Popular logra esta certificación del IIA, habiendo obtenido la anterior en 2017
Responsabilidad
Los auditores internos del Grupo Popular se caracterizan por trabajar de forma colaborativa y productiva con el resto de áreas de la organización, prestando atención a comunicar cualquier posible riesgo y a dar seguimiento a su solución en el plazo dictaminado, con el objetivo final de proteger los activos del negocio e incrementar la eficiencia y eficacia operativas.
Más de 180 mil miembros integran la base de profesionales de la ILA, fundada en 1941
La función de auditoría interna es indis-
Establecido en 1941, el IIA es una asociación profesional con más de 180.000 miembros y está considerada como líder y voz de la profesión de auditoría interna en el mundo, abogando y promoviendo el valor que los profesionales de auditoría interna suman a sus organizaciones. l elCaribe
Se
El Gobierno diseñó el PGE 2023, a un precio promedio del barril de crudo de US$89.10. El promedio de la semana pasada implica que el crudo estuvo en alrededor de 18 a 19 dólares por barril por debajo de la media estimada.Con el dólar y el petróleo cotizándose por debajo de las estimaciones oficiales, pudiera también incidir en que otro supuesto tomado en consideración en el diseño presupuestario, el nivel de inflación, sea también diferente.
REUNIÓN. El ministro de la Presidencia y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) informaron ayer domingo que se reunieron con una comisión de residentes del centro poblado de Montegrande.
Joel Santos y Olmedo Caba informaron que acordaron con la comisión un cronograma de trabajo con el cual
se culminarán las obras complementarias. En ese sentido, ambos funcionarios aseguraron que el Gobierno hace un seguimiento pormenorizado de las obras que están pendientes de finalizar en esa comunidad, tales como una escuela, dispensario médico, cuartel de la Policía y la iglesia, las que tienen un cronograma para ser entregadas en agosto próximo. Santos Echavarría aseguró que el Gobierno completará las obras en proceso de construcción, tal como le expresó a la comisión que le visitó recientemente en la casa de Gobierno.
Con la entrega del centro poblado Montegrande, que realizó el Gobierno el pasado 19 de febrero, se busca que las familias beneficiadas vivan con dignidad, dijo Olmedo Caba Romano. l elCaribe
espera que bajen las presiones inflacionariasEl área de Auditoría Interna del Banco Popular Dominicano fue distinguida por la ILA. F.E
Popular revalida certificación
DINERO
nes estimados para este periodo. Se registró un crecimiento de 15.1 por ciento en comparación al periodo enero-abril del 2022, cuando ingresaron RD$220,232.7 millones, RD$33,196.7 millones por encima de lo estimado.
La DGII recaudó un 79.1 por ciento de los RD$ 93,958.3 millones que ingresaron al Estado a través de las distintas entidades recaudadoras en los cuatros meses del 2023
El Impuesto sobre la Renta de las Empresas e Impuesto sobre los Activos registró un acumulado de RD$ 27,229.8 con RD$3,982 millones más que abril del 2022, equivalente a un aumento del 17 por ciento. En tanto, en abril el ITBIS recaudó RD$15,940.6 millones con RD$2,091.8 millones más que similar periodo del año pasado para un aumento del 15%, gracias al crecimiento en las operaciones totales y gravadas.
PREVENCIÓN. El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) anunció que a partir de hoy lunes estará realizando operativos de inspección y verificación en los establecimientos comerciales del Gran Santo Domingo y otros pueblos del interior.
La DGII es la mayor agencia del Gobierno de recaudación de impuestos. ARCHIVO
INGRESOS. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informa que el recaudo del mes de abril del 2023 alcanzó a RD$74,290.6 millones, para un cumplimiento 100.3 % del estimado para este periodo.
La DGII dijo que esta cifra superó por RD$6,095.4 millones los
RD$68,195.2 millones que se recaudaron en abril del 2022, para un crecimiento del 8.9 por ciento en comparación con el pasado año.
En el cuatrimestre enero-abril del 2023, la DGII registró una recaudación acumulada de RD$ 253,429.4 millones, para un cumplimiento 103.3 por ciento, lo que representa RD$ 8,144.6 millones por encima de los RD$245,284.8 millo-
Por otro lado, el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas alcanzó una recaudación de RD$ 8,851.1 millones, lo que representa un crecimiento RD$1,257.5 millones más al comparar con abril 2022 para un 16.6%. Esto es explicado por el crecimiento en la cantidad de asalariados.
A través de los Selectivos a Alcoholes y Tabacos el Estado percibió RD$ 2,376.2 millones, para un aumento de RD$71.6 millones más que abril del 2022 El resto de los impuestos acumularon un recaudo total de RD$ 14,480 millones. l elCaribe
La iniciativa busca evitar timación a los consumidores mediante publicidad engañosa con motivo de la celebración del Día de las Madres.. El director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, dijo que los operativos se mantendrán durante todo el mes de mayo, principalmente en los negocios de mayor flujo comercial en esta fecha.
Señaló que desde su llegada a la institución ese procedimiento ha servido para que las denuncias y reclamaciones por publicidad engañosa “se hayan reducido a cero . “Esperamos que como ha ocurrido en los demás días de mayor flujo comercial, en esta ocasión no se reciba ninguna denuncia por publicidad engañosa de parte de ningún consumidor”, dijo el funcionario. l elCaribe
-62.2%, con relación a los turistas recibidos en el 2019. Definitivamente, República Dominicana “is the Tourism Caribbean Tiger”.
La pandemia del Covid-19 constituyó una prueba de fuego para todas las economías del mundo, debido a la seria depresión que desencadenó a medida que los gobiernos, abrumados por la incertidumbre de un mundo sin vacunas, fueron adoptando políticas de “lockdown” para evitar una propagación inmanejable de la pandemia que provocase el colapso de los sistemas de salud pública. El PIB global cayó 3.4% en el 2020; el mundo perdió casi 2 trillones de dólares de producción como consecuencia de las medidas adoptadas para moderar la propagación de la pandemia.
Una de las industrias globales más afectadas por la pandemia fue el turismo. La Organización Mundial de Turismo (WTO, por sus siglas en inglés) muestra que la pandemia del coronavirus provocó a nivel global una caída de 72% y 71% en la llegada de turistas internaciones en el 2020 y 2021, respectivamente. Combinando los dos años, la caída alcanzó 2.1 billones de turistas internacionales y una pérdida de 2.1 trillones de dólares en el período 2020-2021. El PIB mundial generado por el turismo, cayó en 3.4 trillones de dólares en el período 2020-2021, una catástrofe sin precedentes.
Para países con estructuras de generación de ingresos de divisas bien diversificadas y en los cuáles, los ingresos del turismo no son fundamentales para la sostenibilidad de las cuentas externas, podían darse el lujo de adoptar la estrategia de “watch and wait”. Esos países cuentan con plataformas de exportación de bienes industrializados y sofisticados de tal magnitud que, una pérdida de decenas de billones de dólares de ingresos del turismo, no se traduce en un colapso de la economía. Por ejemplo, en los EE. UU. los ingresos de turismo representaron el 9.6% del total de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios en el 2019. A pesar de la pérdida de US$155,242 millones en los ingresos por turismo que sufrió la economía estadounidense en el 2020, esa no fue la causa principal del deterioro de sus cuentas externas y de la caída de 2.8% que evidenció el PIB estadounidense ese año.
“Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol”, sin embargo, donde la dependencia de la economía en el turismo no permitía adoptar la estrategia de “watch and wait”. En el 2019, República Dominicana percibió ingresos del turismo ascendentes a US$7,472
millones, equivalentes al 36.4% del total de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios. Para nosotros, cruzarnos de brazos, no era una opción. La observación de los resultados de lo acontecido entre 2019 y 2022, nos permite concluir que República Dominicana ha sido, sin lugar a dudas, el país más exitoso del mundo en la recuperación del turismo luego de la catástrofe que sufrió esta industria en nuestro país y a nivel global.
Si alguien tiene duda de la afirmación anterior, haga el siguiente ejercicio. Entre a la base de datos de la WTO y busque todos los países del mundo que en el 2019 recibieron turistas en niveles iguales o superiores a los que recibió República Dominicana en ese año (6,446,036). Es importante establecer ese piso para evitar el efecto base: si un país recibió 10 turistas en el 2019 y luego en el 2022 recibió 50, registró un aumento de 400%, a pesar de que el aumento fue de sólo 40 turistas. Una vez establecido como piso el número de turistas recibidos por nues-
tro país en el 2019, encontramos que, en ese año, incluyendo a República Dominicana, 44 países del mundo recibieron una cantidad de turistas igual o superior a la recibida por nuestro país.
Aquí va el resultado: 43 de los 44 países y/o regiones administrativas especiales evaluados recibieron en el 2022 menos turistas que en el 2019. Siendo más precisos, la merma con relación al 2019 osciló entre -0.2% (Croacia) y -97.6% (Hong Kong). En el grupo de los 44, sólo República Dominicana recibió más turistas en el 2022 que en el 2019, al pasar de 6,446,036 a 7,163,394, reflejando un aumento de 11.1%. Cuando presentamos el desempeño de los países que compiten con nosotros en el Caribe, sin la restricción del piso mínimo de turistas recibidos en el 2019, República Dominicana resultó ser el más exitoso. Solo Puerto Rico, con un crecimiento en la llegada de turistas de 8.6% entre el 2019 y el 2022, se nos acerca. Jamaica, México, Bahamas y Cuba, exhibieron una merma que osciló entre -7.6% y
Alguien podía pensar que ese resultado fue posible debido a que deliberadamente permitimos que el tipo de cambio real (ajustado por el diferencial de la inflación promedio acumulada entre el 2019 y 2022 de EE. UU. y República Dominicana) se depreciara de manera significativa, con el objetivo de abaratar la oferta turística dominicana. Eso no fue lo que ocurrió. El tipo de cambio real en el 2022 (RD$51.64 por dólar) fue prácticamente el mismo que el de 2019 (RD$51.34 por dólar).
El milagro turístico dominicano postpandemia fue el resultado de un conjunto de decisiones tempranas y acciones acertadas, enmarcadas dentro de una estrategia integral y detallada que se ejecutó con firmeza, nunca se abandonó y siempre se comunicó con claridad. La presente administración, consciente de que no sería posible lograr la recuperación de la economía dominicana si el turismo no se levantaba lo más rápido posible, entendió que cruzarse de brazos no era una opción para República Dominicana.
Fuimos uno de los primeros países del mundo en abrir nuestros aeropuertos al flujo internacional de pasajeros, liberando de pruebas previas de COVID-19 a los visitantes y realizando “tests” aleatorios a pequeñas muestras de los pasajeros que llegaban, acogiendo recomendaciones de la Oficina Panamericana de la Salud. El mantenimiento del toque de queda interno y las medidas adoptadas para moderar la propagación del virus, enviaron señales claras a los turistas de que nuestro destino era más atractivo y menos riesgoso. La decisión de dar preferencia a los empleados de los hoteles en el proceso de vacunación, luego de haber sido vacunados los grupos vulnerables, combinada con el apoyo brindado por el sector hotelero para la ejecución exitosa de los operativos de vacunación, no pudo ser más oportuna y sensata. Aunque muchos inicialmente tenían cierta aprehensión sobre la efectividad de la misma, la decisión de implementar un plan de asistencia gratuito al viajero con el otorgamiento de cobertura COVID durante los 6 meses críticos de la pandemia, brindó seguridad adicional a los turistas durante su estadía en los hoteles y playas dominicanas. Se implementaron protocolos con estándares internacionales para todos los sub-sectores alimentadores de la actividad turística y se ejecutó un programa de control estricto e inspección permanente.
Se creó un efectivo Gabinete de Turismo, liderado por el presidente de la República, lo que abrió las puertas con rapidez a las decisiones y ejecutorias de los diversos ministerios. Las facilidades y flexibilidades otorgadas por el Gobierno y el Banco Central en el ámbito fiscal, financiero y laboral, fueron extendi-
das al sector hotelero, sujeto a que los hoteles abriesen sus instalaciones lo antes posible a pesar del bajísimo flujo de turistas provenientes del extranjero; había que enviar una señal clara a los potenciales turistas y tour-operadores de que, si había demanda por turismo hacia nuestro destino, habría oferta lista para atenderla. El programa “Embajadores de lo Nuestro”, que ofertó incentivos a los hogares dominicanos para hacer turismo interno en nuestros hoteles, además de estimular la reapertura al mejorar el flujo de caja de los mismos, envío una señal clara al exterior de que la disponibilidad de habitaciones no era teórica sino real, pues las mismas estaban siendo ocupadas por miles de dominicanos deseosos de reducir los efectos depresivos provocados por las políticas de toque de queda y distanciamiento adoptadas. De nada serviría tener habitaciones listas si no había vuelos y asientos para viajar. Por eso, la estrategia incluyó la realización y ejecución de acuerdos de riesgo compartido con líneas aéreas. Solo así podría lograrse la recuperación de las rutas y el transporte aéreo.
Adicionalmente, se ejecutó un cambio dramático en la estrategia de mercadeo que permitió migrar, a ritmo acelerado, hacia un marketing digital, medible e inteligentemente dirigido a los mercados y segmentos donde la demanda por turismo seguía latente. Antes de la pandemia, la vía digital apenas absorbía el 25% de la inversión en mercadeo; a pocos meses de haberse iniciado la pandemia el mercadeo digital representaba el 70% de la inversión total.
La recuperación del turismo dominicano post-pandemia ha sido, sin lugar a dudas, el resultado de la alianza público privada más exitosa ejecutada por nuestra nación. La creación de un Comité Público - Privado de Marketing, además de promover la transparencia del proceso, al incorporar al sector privado en la elaboración de la estrategia y poner sobre la mesa las inversiones tanto pública como privadas realizadas o programadas en promoción turística, ha permitido evitar la duplicación del esfuerzo y mejorar la efectividad del mercadeo de República Dominicana como destino. Es bien conocido que desde que se reiniciaron las ferias internacionales de turismo, el país ha estado presente, participando en algunas como socios. Esta presencia permanente permitió al turismo dominicano retener su espacio en el imaginario de los potenciales turistas y los tour-operadores, mientras restablecía el contacto con todos los integrantes de la cadena de valor internacional.
Esta última, la cadena de valor internacional, fue escogida como el target de la efectiva e intensa estrategia de gestión y comunicación cercana que se ejecutó. Apoyada en la generación diaria de datos e informaciones, con detalles suficientes para reaccionar a tiempo, la estrategia de comunicación permitió transmitir un mensaje contundente y creíble a los integrantes de la cadena de valor. Esta viabilizó los acuerdos de marketing basados en medición de resultados, el uso de Online Travel Agencies (OTA), y la realización de “roadshows” en diferentes ciudades del mundo, en-
cabezados por el Ministro de Turismo, para responder preguntas, evaluar los acuerdos de cooperación, informar sobre los diferentes destinos y escuchar las propuestas o sugerencias oportunas para mejorar la oferta turística dominicana en la difícil coyuntura que enfrentaba el mundo. Conscientes de que no estamos solos en el mercado y que nuestros competidores están al acecho de cualquier noticia o suceso que pueda dar lugar a una campaña negativa contra República Dominicana, como ocurrió en el 2019, era necesario blindar los frutos de la estrategia frente a posibles ruidos mediáticos negativos. La decisión de crear un Comité de Crisis, que dirige el Ministro de Turismo y la contratación de servicios efectivos para el manejo y la mitigación de las mismas, es un reflejo de la integralidad y consistencia de la estrategia adoptada.
A todo lo anterior debe añadirse un componente de acciones cuyo impacto se verá en el mediano y largo plazo, lo que transmitió a la cadena de valor internacional un claro mensaje sobre el compromiso permanente de República Dominicana con el turismo. En este componente resaltan el plan de infraestructura en las zonas hoteleras, la elaboración y ejecución de estrategias para el
desarrollo de nuevos destinos, y el compromiso del país con la mejora regulatoria y el mantenimiento de las buenas políticas que han permitido atraer la inversión hacia el sector.
Analizado con objetividad y vistos los resultados, debemos reconocer que el trabajo realizado por la presente administración para lograr la recuperación del turismo, ha sido realmente extraordinario. El compromiso y esfuerzo del presidente Luis Abinader, el trabajo efectivo, ágil y sin tregua del ministro de Turismo, David Collado, y la sabia decisión de involucrar al sector privado para hacer de la recuperación del turismo una especie de Proyecto de Nación, luego del colapso que sufrió el sector y la economía en el 2020, deben ser reconocidos por todos los dominicanos, independientemente de las preferencias políticas.
El turismo ha continuado en el primer trimestre del 2023 como el principal motor del crecimiento de la economía dominicana post-pandemia. Recibimos 361,000 turistas adicionales a los recibidos en enero-marzo de 2022, arrojando un crecimiento de 21.1%. Eso excluye el incremento de 479,000 excursionistas que llegaron al país en cruceros durante el primer trimestre de 2023, un aumento de 146% con relación al mis-
mo período en el 2022. La ocupación hotelera en enero-marzo de 2023 fue de 79.5%, superior al 72.9% del primer trimestre del año pasado. Las ventas declaradas por el sector hoteles, bares y restaurantes a la DGII durante el primer trimestre de 2023, superaron en 19.5% las declaradas en el mismo período de 2022. Utilizando el dato de las ventas declaradas a la DGII, hemos estimado que el PIB del sector hoteles, bares y restaurantes creció en 14.5% durante el primer trimestre del 2023. Ese crecimiento del turismo fue el responsable del 60% del crecimiento del PIB de 1.4% del primer trimestre de este año.
A pesar del excelente desempeño durante el primer trimestre que ha exhibido el turismo, las perspectivas para los tres trimestres restantes, no están libres de riesgo e incertidumbre. El pasado 4 de mayo, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia sanitaria global por Covid-19. Lamentablemente, la naturaleza, por alguna razón, ha entendido que el colapso y posterior “stress test” provocado por la pandemia en las economías del mundo muy dependientes del turismo, como son las del Caribe, no fue suficiente. No acabamos de despedir el Covid-19 cuando arriban, como nunca antes en la historia reciente, oleadas gigantescas de sargazo que amenazan con afectar uno de los principales atractivos que ofrece el Caribe a los turistas extranjeros: sus espectaculares playas. Así como no había vacunas para el Covid-19 cuando la pandemia irrumpió, tampoco existe una tecnología efectiva para detener la indeseable inmigración del sargazo. Para desgracia nuestra, el sargazo ingresa por el este y por el sur, donde se encuentra el grueso de la oferta hotelera del país. La costa de Atlántico, aunque está libre de sargazo, no cuenta con suficiente oferta hotelera para viabilizar, si fuese necesario, el traslado a la costa norte de turistas desilusionados al ver las playas del Este de la isla secuestradas por el sargazo.
Se va a requerir de mucho esfuerzo, talento y creatividad para pasar esta nueva prueba. Es fundamental que la alianza público privada que logró convertir a República Dominicana en el país más exitoso del mundo en la recuperación del turismo luego de la pandemia del Covid, sea reeditada para hacer frente a este nuevo reto. Tampoco ahora, la opción de “watch and wait” es realista. Seamos sensatos. Nuestra nación va a necesitar de un sector turismo cada vez más grande. Solo 200 o 300 mil habitaciones hoteleras adicionales a las que tenemos, sin incluir las ofertadas a través de Airbnb, nos permitirán ofrecer empleos a los cientos de miles de jóvenes que ingresarán al mercado laboral en los próximos años. Mientras nuestro sistema educativo público siga entregando recursos humanos poco calificados, debido al secuestro en nuestras escuelas de cientos de miles de niños perpetuado por maestros incapacitados para enseñar, no hay espacio para inventos. Como diría Corporán, ¡el Turismo Sigue! l
www.elcaribe.com.do
LA OMS (Organización Mundial de la Salud) ha anunciado recientemente el fin de la emergencia sanitaria global por la covid-19, con el aviso de que la pandemia en sí “no ha llegado a su fin”. O sea, se da por terminada la emergencia pero no por superada la pandemia.
Parece contradictorio, y en realidad lo es, porque son más las condicionantes y advertencias que el alivio de que se dé por terminada la emergencia sanitaria.
Al efecto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, asegura que la covid-19 sigue como una amenaza para la salud mundial y lo peor que pudiera ocurrir sería usar esta noticia como una razón para bajar la guardia.
Incluso, el doctor Mike Ryan, que precisamente dirige el programa de emergencias de la OMS, alerta de que el virus continuará transmitiéndose y que “en la mayoría de los casos, las pandemias realmente terminan cuando comienza la siguiente pandemia”.
Sigue tan actual el virus que se están presentando altos niveles en el sudeste asiático y Medio Oriente y la tasa de muertes registradas es, al 24 de abril pasado, de más de 3.500 personas a la semana.
Vale aclarar que esos datos son los que ha ofrecido la OMS, que ha dejado una estela de dudas al revelar, junto al anuncio del fin de la emergencia, que la cifra oficial de muertes no es de 7 millones de personas, sino que “es probable” que la cifra real sea cercana a los 20 millones.
Esa desproporción en las cifras de muertes, con un salto espectacular de 7 millones a 20 millones, forma parte de las imprecisiones y dudas en las que en varios momentos incurrió la OMS, por lo que se debe asumir con reservas su anuncio del final de la emergencia sanitaria.
Esto así porque al día de hoy hasta se desconoce el origen del virus, en lo que se le ha echado la culpa a la OMS, que por ratos fue vacilante en la toma de decisiones.
Aun así, recibamos con optimismo este anuncio pese a que, obviamente, no hemos superado totalmente una pandemia que colapsó los sistemas de salud en todo el mundo y ha resultado ruinosa para las economías, y provocado un aumento considerable de los niveles de pobreza y de pobreza extrema o indigencia. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Son pocas las actividades o instituciones a los que no se les dedique un día del año. Así, en adición a la celebración del Año Nuevo, la Navidad, Acción de Gracias (¿?), se añaden el de los enamorados, el jueves de Corpus, la crucifixión de Cristo, la Constitución, los maestros, los agrónomos, las madres, los padres, los ciegos, los sordomudos, los santos difuntos, los periodistas (¡vaya usted a ver!), la virgen de la Alta-
gracia, la de la Merced, el del árbol, el medio ambiente, los emprendedores y un listado más extenso que llenaría el breve espacio reservado a esta columna. Pero si hay una actividad que merezca seriamente de un reconocimiento de la nación es, sin duda, la empresarial, la que muchas veces ponemos en alto riesgo con medidas y exigencias laborales que hacen de la más productiva de todas las gestiones en el ámbito económico una iniciativa de valientes verdaderos. Si hoy, a despecho de las adversidades que la república ha encarado, ocupamos un lugar de liderazgo indiscutible en el Caribe y Centroamérica, es el resultado del empeño de generaciones de hombres y mujeres que han aceptado el desafío de crear negocios que generan bienes y riqueza, aseguran un alto nivel de abastecimiento y nos permiten marchar parejo con los cambios que ocurren y transforman el mundo. La creatividad y la visión de futuro de esos hombres y mujeres han crea-
prestan atención a todo aquello que se interpone entre ellos y su proyecto.
La creatividad y la visión de futuro de esos hombres y mujeres han creado infinidad de oportunidades de empleo y crecimiento material a millones de dominicanos...”
do infinidad de oportunidades de empleo y crecimiento material a millones de dominicanos, sembrando así la columna más sólida de la estabilidad política y social que hemos disfrutado por más de 50 años, con sólo breves períodos de crisis. Ignoro si se ha designado un día del año para honrar la actividad. De todas maneras, exista o no, ser empresario no es una condición cualquiera. Los esfuerzos del sector privado han contribuido a convertir a este país en lo que es hoy, abriendo nuevos y seguros senderos hacia el futuro. (Publicado originalmente el 27-6-19). l
Cuando las personas inician un camino o un proyecto cualquiera que sea, desean concluir, llegar a ese puerto que un día avistaron a lo lejos, y que muchas veces dudaron que podrían llegar.
Muy frecuentemente ocurre que la vista sólo se enfoca en ese puerto de desembarque, en ese punto anhelado, en lo que de momento es la meta. Por eso, no
Es entonces cuando en medio del camino comienzan las dificultades y es cuando se hace inevitable pensar en retornar, abandonarlo todo y regresar a puerto seguro, hasta que pase la tormenta. Algunos lo hacen y esperan y esperan antes de aventurarse otra vez a la mar. Cuando vuelven a intentar, ocurre que se encuentran con la misma tormenta, en el mismo lugar. Se aterran y el miedo los guía de nuevo a buscar refugio en el punto de partida.
Muchas veces, quien se fija una meta o simplemente un proyecto que siente que le proporcionará mejores condiciones de vida o de bienestar personal, emocional y social, lo hace en solitario, no porque no cuente con afectos que le ayuden y acompañen en su caminar, lo hacen porque no quieren arriesgar a otros a su suerte. Para muchos, sus acciones
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
servirán de guía a los demás, o quizás no se sienten capaces de alcanzar lo que tanto anhelan. De esta manera no tendrán que dar explicaciones o justificarse, si no logran sus propósitos.
Por otro lado, están aquellos que una vez salen tras un objetivo, siguen adelante fortaleciéndose de las adversidades, aprendiendo de las decepciones, de los engaños y las traiciones. A estas personas las complicaciones los hacen más sabios y creativos, los vientos de las tormentas los empujan a seguir, jamás a detenerse. No temen a la tempestad. Pueden sentirse tristes, asustados y hasta inseguros en algún momento, pero seguirán hasta llegar a donde aspiran. Podrán detener sus naves hasta que baje la marea, podrán desacelerar el paso, pero reiniciarán su camino, una y mil veces, si fuera necesario, con las mismas fuerzas y esperanzas. De ellos será la victoria. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809)
La dirigente del PRM y funcionaria del gobierno, Dra. Milagros Ortiz Bosch, en un contacto con periodistas les invitó a preguntarle por la marcha de los trabajadores organizada por la Fuerza del Pueblo, y sin esperar se responde: “la marcha tuvo el mismo significado y la misma importancia que la marcha que el profesor organizó del PLD en mayo de…(en la grabación parece decir) 1978 o 1988, y agrega) muy fuerte, muy bonita, pero perdió las elecciones”.
LA TRIBUNA
Debo poner en contexto lo que no debe ignorar la doctora Milagros Ortiz Bosch. Ajusticiado Trujillo, mayo de 1961, se celebraron elecciones democráticas en diciembre de 1962, fueron ganadas con un 60% por el profesor Bosch, quien regresó un año antes del exilio. Siete meses después fue derrocado con un golpe de Estado. Empero, un año y siete meses luego hubo una insurrección popular-militar, 24 de abril 1965, para reponerlo; a los 4 días desembarcaron 42 mil “marines” estadounidenses. Pero la presión internacional y la resistencia local los obligó a negociar un acuerdo, aunque le impusieron a Bosch ser candidato en una farsa electoral para levantar la intervención, dejando gobernando a Balaguer. Bosch se retira a España, reformula la doctrina política y regresa en abril 1970.
Como presidente del PRD forma dos grupos teóricos (así los llamó); fueron los originarios para luego fundar el PLD. De los dos en el primero estuvo Juan Bosch,
Antonio Abreu, Bidó Medina, Rafael Alburquerque, Diomedes Mercedes, Cheché Luna, Hatuey De Camps, Milagros Ortiz Bosch y yo. El otro grupo se reunió muy pocas veces, por ausencia de Peña Gómez, siendo el propósito del profesor Bosch involucrarlo para reforzarlo en conceptos progresistas.
El coronel Caamaño desembarca en febrero 1973 por Playa Caracoles en una acción guerrillera no compartida. Luego, el 11 de septiembre los militares chilenos y la CIA derrocan y muere el presidente Salvador Allende. Ese hecho reforzó en Bosch su planteamiento de que “el PRD había cumplido su misión histórica” y que los norteamericanos no toleraban un partido progresista gobernando. Mes y medio después Bosch renuncia del PRD y funda el PLD el 15 de diciembre 1973.
El PLD no era una organización política electoral; se trataba de un partido de militantes y cuadros, con formación política y disciplina; esa condición se alcanzaba en un proceso desde un círculo
de estudios. En 1977 se decidió participar en los procesos electorales para captar jóvenes con condiciones para ser militantes; asomaba con señales la caída del muro de Berlín (1989). Se participó en elecciones desde 1978. En 1990 ( ganó y Balaguer nos despojó), en 1994 ganó el PRD y Balaguer le hizo igual. En 1996 es cuando gana el PLD con Leonel apoyado por Bosch y Balaguer.
Para esa fecha el PLD tenia 33 mil militantes. Abre desde el 2000, para lograr seis triunfos consecutivos, incluido 2016. El PRM gana en 2020 con 27% del 54% que votó y salir Leonel del PLD, ante desbordamientos de Danilo.
Desde 2020 la FP se desarrolla con una estructura de millón y medio de afiliados, 86 mil direcciones de base, 5 mil direcciones medias; dando lo que va de año demostraciones de fortaleza en tres marchas: juventud, la mujer y trabajadores.
¡Milagros, no ignores la historia! ¡Somos un partido, uds aún son un proyecto! l
La enciclopedia define nuestra “chichigua” como: “artificio volador utilizado como entretenimiento que consta de una superficie de papel, tela u otro material liviano montada sobre una armazón sólida de caña y sujetada a un hilo por la parte inferior”. Con nombres muy diversos: papalote, petaca, culebrina, piscucha, milocha, barrilete,
pandorga, volantín, chiringa, cometa o papagayo y más. Se estima que se originan en China, alrededor del 453 aC, país con una tradición milenaria y una cultura de destrezas. Inspiradas en un halcón que volaba sin batir las alas, dio ideas al chino Muo Di. Es un aerodino con leyes propias que remonta ante el viento y que en Dominicana su “época” se asocia con las brisas de cuaresma. Ahora, con el lenguaje de los “muñequitos” nuestros niños se distancian del nombre autóctono y la llaman “cometa”. Lejos andan los tiempos donde la creatividad se exaltaba para fabricar “pájaros” como también se les denomina, con técnicas que se trasmitían de generación en generación y con lenguaje propio. Las recibí de mi padre, proporciones y dimensiones que hacían de ese artefacto comportarse de formas distintas en el aire. Pendones, soporte de las flores de la caña de azúcar o mejor y
más fuertes, los de caña brava, formaban el armazón que servía de estructura de soporte de 3 miembros entrecruzados en el centro, y si era un “picabohio”, un cuarto que definía la parte superior. El centro y bien unido con “gangorra “ y sostenidos en sitio por un alfiler provisional. Una gangorra formaba el perímetro de nuestro exágono del tamaño escogido. El papel de vejiga, liviano y multicolor según el “diseño” escogido y la combinación seleccionada, se unía con engrudo de almidón, preparado en “baño de maría” hasta conseguir la consistencia. Un poco más grande el forro que “el equeleto”, permitía doblar hacia la parte posterior ese exceso, logrado que quedara templado el papel y presentara una cara lisa, al viento impulsor. Se reforzaba el agujero adonde se fijarían los “frenillos”,uno al centro y dos a los vértices superiores, haciendo que quedaran equidistantes.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
haciendo humor. El humor nos mantiene contentos, nos deja ver el lado simple de las cosas, el humor sana, alegra y une. Ninguna reunión se concibe sin una chispa de humor hasta en lo laboral, las reuniones se salpican con algo de jocosidad. Es curioso que las personas con buen sentido del humor casi siempre son humildes.
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosmeSerían responsables del soporte y del “güireo” y de evitar que nuestra elaborada chichigua se fuera “en banda”. La descripción académica no incluye la “cola “ de nuestro artefacto volador y que consistía en una tira de sábana vieja, ligera, que mi padre me enseñó a cortar de mayor a menor para darle una apariencia alegre y permitiera “encampanarlas” con facilidad para las maniobras a realizar con el fondo azul de cielo, equilibrada para evitar la “culebrilla”. A las chichiguas se le ponían “festones” a los costados, y “abejones” que hacían más vistosa su apariencia a más de emitir un zumbido parecido al de insecto volador de gran tamaño, de nuestra fauna criolla. Un “tambor” en el centro, consistente en un pedazo doble en papel de vejiga con un núcleo de gangorra, unido a los extremos del padrón central horizontal”, contribuía a “musicalizar” nuestra obra. l
EL HUMOR SIEMPRE HA ESTADO DE MODA. En la vida moderna; maestros, conferencistas, “influencers”, programas, plataformas y otros, llaman la atención
El humor fortalece el espíritu en momentos difíciles, trae paz y calma en los ambientes hostiles y provoca las risas que tanto ayudan a la salud. l
DICE JOB 42:2 “Yo sé que tú puedes hacer todas las cosas, y que ningún propósito tuyo puede ser estorbado”. Pero más que las palabras, la convicción de éstas me sobrecogen; Y pregunto ¿Qué tan imperturbables son nuestras convicciones? Tenga-
mos claro que «ellas son el acero espiritual de nuestras decisiones». Ahora, El Salmista habló de manera similar cuando dijo: “El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre”. Salmos 138:8, entonces para quien vive convencido de su destino… El fracaso puede sorprenderle pero no humillarle; la frustración puede quebrantarle pero no romperle; el dolor podrá frenarle pero no detenerle; La ruina puede golpearle pero no invalidarle; La traición podrá herirle pero no destrozarle y aunque el enemigo logre enfrentarle, nunca podrá vencerle! l
¡Una chispa de humor hace bien!
¡Sépalo bien!LUCILA DE LA ROSA RODRÍGUEZ PERIODISTA
Desde que el cine dominicano logra destacarse y mostrar sus músculos de avance y éxitos, aparece una campaña basada en informaciones distorsionadas, que quiere mostrar a la industria del cine y a la Ley de Cine como un gasto innecesario del gobierno. Esas campaña son impulsadas por sectores interesados en denigrar esa industria o por personas con buena intención, pero mal informadas en cuanto a la realidad de lo que implica la Ley de Cine y sus beneficios al país.
Lo cierto es que la Ley de Cine ha sido más que beneficiosa para el Estado y la nación dominicana, tanto en términos de monto de dinero como en beneficios que no se computan. De acuerdo a cifras proporcionadas por la DIGECINE, hasta finales del año 2021 los ingresos aportados por el cine a la economía dominicana en general, han sido de alrededor de 9 mil millones de pesos. Si a eso le restamos el monto dado como exenciones y créditos fiscales, que es de aproximadamente unos 6 mil 200 millones, queda un saldo positivo para la economía dominicana de 2,800 millones de pesos.
Es decir, que la Ley de Cine en sus
EN VOZ ALTA
doce años de existencia, le ha dado un beneficio económico al país de alrededor de 3 mil millones de pesos. Y si a eso le agregamos que ha generado más 5 mil empleos directos y alrededor de 10 mil indirectos, que ha traído más de 10 mil millones de dólares en inversión extranjera y que ha consolidado la imagen de marca-país, podemos afirmar que la Ley de Cine ha sido de gran beneficio para el gobierno, para el país y para toda la población.
El cine dominicano ha crecido y se ha consolidado de forma muy considerable en todos los órdenes. El presidente de la Asociación Dominicana de Cine (ADOCINE), Hans García, dijo esta semana en la 9na edición del Premio La Silla, que “la presencia de películas dominicanas en escenarios y pantallas como los festivales de Rotterdam, Locarno, la Berlinale, Cannes, Sundance, Toronto, entre otros, son evidencia del crecimiento de nuestra industria”. Y esa es una gran verdad.
En varias oportunidades he afirmado que el cine camina la ruta del turismo. Es una industria donde el gobierno está invirtiendo, no gastando. Es una industria donde los beneficios colaterales son tan o más importantes que lo que se ve de ingreso inmediato. Cuando el gobierno da facilidades fiscales al cine dominicano, está invirtiendo sabiamente en una industria que genera empleos, que mueve los servicios, que paga ITBIS, que preparara técnicos y que fortalece la imagen del país como destino turístico en el mundo. Y eso no tiene precio.
Si partimos del criterio que el cine es una industria en desarrollo y que camina una ruta parecida a la del turismo, es un error querer medir el éxito
por las cantidad de personas que van al cine a ver las películas dominicanas. La dimensión y el éxito del cine dominicano y las películas que se producen deben verse acorde a la magnitud de la industria que representan y la fortaleza que le dan a la marca país.
Y más aún cuando la Ley de Cine solo permite inversión en cuanto a la producción de las películas, pero no permite ni un centavo en inversión para la promoción y publicidad de las películas dominicanas. Esa es un gran limitante y es, tal vez, uno de los principales obstáculos para que una mayor cantidad de personas vayan a las salas de cine a ver las producciones dominicanas. Ojalá que muy pronto ese aspecto de la ley sea modificado para permitir inversión en los planes de mercadeos y publicidad, tal y como acontece en Hollywood, donde una película tiene un 40% de su presupuesto para la promoción.
Si vemos el cine dominicano en una dimensión amplia y sin prejuicios, lo cierto es que la Ley de Cine 108-10 ha sido ampliamente beneficiosa para el país, para el gobierno y para la población en sentido general. Y los datos hablan por sí solos: En el 2022 el país recibió 125 proyectos que movieron en la economía más de RD$ 15,000 millones, con lo cual brindaron oportunidades de desarrollo a micro y pequeñas empresas al propiciar una mayor cantidad de empleos en las localidades de filmación.
Por todos los beneficios que genera, es necesario que defendamos la Ley de Cine, que no permitamos que sea afectada y, si llegara a modificarse, que sea para ampliar sus beneficios a quienes están inmersos en esta industria que tanto favorece al país, al Estado y a la población dominicana. l
Por tan solo citar algunos casos, Orlando Jorge Villegas, Omar Fernández, José Horacio, Juliana O’Neal, Mario Sosa, Liz Mieses, Aníbal Díaz, Priscila D’Óleo, Nerys Martínez y Betty Geronimo, entre otros.
LA TRIBUNAMAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
La Constitución dominicana, establece la eficacia vertical, al describir en el artículo 6 de la Ley que “Todos los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución”.
De igual manera, en el artículo 138 de la Norma Suprema se establecen los principios de actuación de la administración pública, dentro de los cuales esta el principio de legalidad, al postular que: “La Administración Pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado”.
En esa misma línea, en el artículo 139 se establece el control de legalidad de la administración pública, al describir que: “Los tribunales controlarán la legalidad de la actuación de la Administración Pública. La ciudadanía, puede requerir ese control a través de los procedimientos establecidos por la ley”.
En ese orden, ese control que establece la Ley Suprema como una prerrogativa de los ciudadanos, se ejerce en la jurisdicción contenciosa administrativa. En ese sentido, el Tribunal Constitucional en el considerando 7.2 de la sentencia TC-0013-12, al referirse a este control en sede administrativa, ha establecido el siguiente criterio:
En este sentido cabe precisar que, en la presente acción directa en inconstitucionalidad, la parte impugnante se ha limitado a hacer simples alegaciones de “contrariedad al derecho” que son cuestiones de mera legalidad que escapan al control de este tribunal. Cabe recordar que el control de la legalidad de los actos puede ser intentado a través de las vías que la justicia ordinaria o especial ha organizado para ello.
EMELYN BALDERAemelynbaldera@gmail.com
El pasado proceso electoral permitió el estreno de algunos jóvenes que entendían debían dar el paso hacia un papel más activo y contundente en el escenario político .
Vimos en los niveles municipal y congresual muchos nombres nuevos. En casi la mayoría de partidos mayoritarios - PRM, PLD, FP-, varios candidatos lograron ganar por encima de algunos con mayor veteranía.
Sin dudas, fue una contienda en la que hubo un activismo de primer orden y mucha pasión, además, de logística de por medio.
Para el 2024 se espera que esa efervescencia política, que se puso de manifiesto en las urnas permitiendo nuevos regidores y congresistas, sea aún más contundente.
Desde ya hay nombres que esperan colocar su propuesta en el electorado y entrar al redil político con buen pie.
Los que esperan repetir, deben lograr que sus partidos les apoye nueva vez, y conquistar al público otra vez, pero también demostrar que en estos cuatro años trabajaron y no fueron al congreso o los ayuntamientos a cruzarse de brazos o simplemente a levantar las manos.
Se prevé una competencia aguerrida, un proceso con mayores niveles de intensidad que demostrará la fortaleza de algunos y debilidades de otros . ¿Podrá la FP mantener la cantidad de posiciones logradas en alianza con PRM?
¿Con quién se unirá el PLD? ¿Irán juntos o solos en las elecciones municipales? Hay muchos preguntas en el aire y las respuestas las iremos descubriendo a medida que pasen los días.
Lo que está claro es que el juego del 2024, será para expertos, verdaderos armadores políticos, no hay espacio para novatos. l
En resumen, de lo expresado precedentemente, se colige que el hecho de que los ciudadanos pueden acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa para controlar la legalidad de las actuaciones de las instituciones públicas, constituye una garantía normativa, institucional y jurisdiccional.
Además, la configuración constitucional del principio de legalidad está vinculada con dos aspectos fundamentales del estado de derecho, por un lado se vincula con el principio de separación de poderes, en el cual el legislador ejerce la función de representación de la sociedad; por otro lado define la relación entre las personas y el Estado, lo cual constituye un límite a las actuaciones de las instituciones públicas, las cuales solo pueden accionar si están legítimamente autorizado por la ley, esto es lo que la doctrina denomina “vinculación positiva a la norma”. l
Desde ya hay nombres que esperan colocar su propuesta en el electorado y entrar al redil político con buen pie”.
www.elcaribe.com.do
MÚSICA
El merenguero Eddy Herrera, sigue siendo de los más, sino el más centrado en su trabajo. Acaba de publicar otro merengue. El título de la nueva pieza musical es “Sin rumbo”. Música y letra del compositor René Peguero. La producción es de Janina Rosado. La dirección del video clip se debe a Maiter Valdez y fue rodado en la Ciudad Colonial. El tema es pegajoso. “Y ahora camino por la vida / mi corazón hecho un pedazo / con la esperanza de encontrarte...”, dice el merengue.
“SIEMPRE FLOREZCO CON ESTA LLUVIA INTERNA, COMO LOS PATIOS VERDES DE MAYO”.
Mayo
GIOCONDA BELLI (NICARAGUA, 1948)
ALFONSO QUIÑONES
aquinones@elcaribe.com.do
Fotos: Danny PolancoRafael Solano es uno de los músicos vivos más importantes de República Dominicana. Su vida musical iniciada a los 11 años, ocupa 81 años de la historia dominicana.
El autor de Por Amor fue el invitado al Desayuno de CDN / elCaribe del pasado viernes. Un panel compuesto por Nelson Rodríguez, director del periódico elCaribe; Dalton Herrera editor de la edición digital, Katherine Hernández, comunicadora de CDN y productora del programa “Siendo honestos”, la redactora Patria Urbáez y quien suscribe, conversamos amenamente con la destacada personalidad de la cultura dominicana.
“El merengue tiene lo que quizás no tienen otros ritmos, y es la capacidad para abordar diferentes cosas. Puede ser romántico, político, religioso. La batuta, que era una canción que teníamos en repertorio, pero no era mía, sino de Emilio Morel y Julio Alberto Hernández, habla de un hecho político que aconteció. Eso es lo que narra La batuta. Yo estaba muy chiquito cuando salió ese merengue. Ya grande alguien me lo trajo y me dije: ‘¡ah, pero vamos a grabarlo!”, y a la gente le gustaba mucho, porque se cantaba mucho en El Show del Mediodía”, recordó el también destacado pianista.
“Siña Juanica es también otro merengue de doble sentido político que se tocaba mucho en El Show del Mediodía, el autor era Félix López, de Puerto Plata. Lo incorporamos a nuestro repertorio y se escuchó mucho en aquella época”.
“Hay merengues que son románticos, que tienen la letra como un bolero”, afirmó.
“En tiempos de la dictadura, el doble sentido tenía que hacerse con más cuidado. Hay un merengue que dice “Yo iba pa La Vega y pasé por Bonao. A mí me dieron agua de un jarro pichao”. No le voy a explicar lo que quiere decir eso, pero eso es un doble sentido. Está diciendo también que Petán acababa con las muchachas… Es que hay varios merengues de doble sentido. Y hay algunos que se
Debemos mantenernos tratando de desarrollar nuestros valores dominicanos que tenemos”
Ahora se llama industria del espectáculo, ya no se dice la música o el arte”
pasan de la raya”, respondió al preguntársele sobre ese recurso que han usado los compositores en todos los tiempos, desde que existe registro.
La música, la sociedad
Ante la pregunta inmediata sobre la música actual, el autor de Por Amor se asombró: “¡Mira que rápido salió la pregunta! Yo sabía que venía, lo que no sabía que venía tan rápido”.
“Mi respuesta es que cada generación tiene su propia música. Hay que empezar por ahí. No analicemos si es buena, si es mala… es propia de cada generación. En los 50 se cantaba una cosa, en los 70 otra. Ahora se está cantando otra cosa”, manifestó.
JUEVES TÍPICO
Fefita la Grande en Hard
Rock Café
Bebeto lleva adelante un proyecto cada jueves, relacionado con el merengue típico. En sus Jueves Típicos que desarrolla en el hard Rock Café de Blue Mall, le toca el turno a La Vieja Fefa con su banda y sus merengues. También estará la banda El Norte. El próximo jueves a las 9:00 pm. Las damas entran gratis hasta las 11:00 pm. Y hay un sancocho gratis. Las boletas en Uepa Tickets, desde RD$1,085 hasta RD$ RD$2,710.
“Yo no puedo
Rafael Solano COMPOSITOR, MÚSICO, ESCRITOR
A los 92 años recién cumplidos, Rafael Solano sigue estando al tanto de lo que sucede en la músicaDalton Herrera, Alfonso Quiñones, Nelson Rodríguez, Rafael Solano, Katherine Hernández y Patria Urbáez, posan en la bienvenida
“Pero hay un problema que ha surgido en esta época. La imagen reemplaza mucho a la calidad, al talento. La muchacha con un cuerpecito muy bonito, que es una muñequita cantando, bailando y haciendo de todo, llena… ¡pero miles de personas.!
“Si te sientas y cierras los ojos, y pones un título, te preguntas ‘¿y qué lo que está cantando, qué le hayan?’ Es la imagen la que está impresionando a las personas”, reitera.
“Es la gente la que dice lo que le gusta a la gente… El tema es amplio. Pero hay que tener en cuenta que la persona, el público, la sociedad. influyen mucho en todo lo que sea arte. Hablo en sentido general, no solo de la musiquita que se escucha ahora. Hay un libro que se titula “El público en tiempos de Beethoven”. Es un libro voluminoso”, expuso.
“El arte es compartido. El pintor no pinta para poner el cuadro en su casa, lo pinta para exponerlo. Entonces la gente toma parte y emite su opinión. Y cuando vienes a ver se crea una cosa diferente a lo que está ahí. Si nos vamos a la música actual. ¿Quiénes son los que lo sostienen? Dile algo que no le guste a un cantante de dembow y te dice: ¿qué lo que tú dices? ¿Yo no sirvo? Ve y anúnciame que te lo voy a llenar, con 50 mil o 60 mil personas. Eso en el lenguaje de la calle se llama ‘tapaboca’. No se puede tener en cuenta solamente al tipo que está cantando. Tienes que tener en cuenta a la gente que lo sigue. ¿Y por qué la gente lo sigue?”, se preguntó.
Solano puso el ejemplo hipotético de alguien a quien meten preso: “lo metieron preso porque maltrataba la mujer, y le encontraron muchísimas cosas. Y lo sueltan y desde que lo sueltan da un concierto y van 50 mil personas. Entonces dice él ‘¿qué lo que tú estás hablando? ¡La gente me apoya! Y si la gente lo apoya es que la sociedad está decidiendo lo que está pasando. Ese es el problema. La gente critica al que está cantando o grabado el disco, pero no toma en cuenta que hay millones de personas que lo están siguiendo”, ilustró.
Ante otra interrogante, el maestro Solano indicó: “Hay que ver lo que se está poniendo. No porque sea popular hay que ponérselo a la gente. ¡Hay letras de esas que hay que ver lo que dicen!” -se espantó-. “Hay muchas que son bastante fuertes. El problema está en que hay quienes pueden decir que eso es cultura, que eso está en la calle. No es fácil de enfrentar eso… Pero ¡¿vamos nosotros a auspiciar una cosa que tiene una letra que está diciendo vulgaridades, frases, cosas, como no deben ser?!…
Sobre los narcocorridos que suenan incluso en los campos dominicanos, que el gobierno dominicano mismo promueve de cara al turismo, opinó que: “El juego está tranca’o; le gusta a todo el mundo, le gusta a la gente, promueve cosas negativas y produce dinero. Entonces ¿qué sucede si lo suspendemos? Se forma una protesta, la gente disgustada…, el estado no sabe qué hacer”.
Otra de las interrogantes en el Desayuno de El Caribe /CDN, estuvo relacionada con la trascendencia de la música de ahora. ¿Cómo puede trascender en el tiempo como sí trascendió la que se hacía entonces, Solano recordó el caso de Rafael Solano, orgullo dominicano.
un distinguido músico, (el director de la Orquesta Sinfónica Nacional) a quien un exponente urbano le espetó: “¿qué es lo que tu quieres que nosotros toquemos, la porquería de música que tú tocas?”.
Para responder una pregunta relacionada con la necesidad de políticas culturales que estén encaminadas a desmontar esta situación, el productor y conductor del legendario programa de TV La Hora del Moro, señaló que el gobierno se encuentra en una situación difícil, porque hay quienes le dicen: “¡ten cuidado, no te metas con esa gente, que por ahí vienen las elecciones! Si tú les paras esa música, nos van a votar en contra”. ¡Es que no es fácil, no es fácil!”, reiteró.
Señaló que una persona que piense que canta bien, tiene canciones, tiene la música, “lo que le hace falta es buscar un tipo que le haga un disco. Aquí nunca existieron grandes disquera. Bueno, ahora no hace falta pedirle a nadie nada. Un tipo se tranca en una habitación hoy y graba una cosita con la guitarra y mañana él recibe que lo han visto 100 mil personas. Y no es mentira, le vieron, le dieron su opinión. Y le dijeron ‘ay que bien, me gustó. ¡Cántame otra!’”. ¿Evolución en la música?
Creación “Yo me crié en la Iglesia y hace poco el grupo Koribe cantó una misa mía”
“La cultura es para mí uno de los principales motivos de progreso que tiene cualquier país. ¿De qué vive Italia? De sus artistas, de sus museos, de sus creadores... Nosotros lo que tenemos es tratar de desarrollar nuestros valores culturales... Esa es la gran forma de progreso que tiene el país”.
“Viví gran tiempo en la dictadura en que era el preferido. Y decían ‘por orden, Solano, ese es el que va a tocar’... Yo decía que esa fue la dictadura de los músicos. Hay cosas que la gente no sabe de Trujillo. Estaba más atento a la música que todo. Yo dirigiendo la Orquesta Angelita, había que tocar el himno nacional cuando el pisaba la puerta. Él se quedaba de pie. Por cierto, se molestó... hubo que achicarlo. El himno había que tocarlo en un minuto... Porque era muy largo para estar parado. Una vez se le fue un sonido a un saxofonista y él salón lleno. ¿Cuántos se dieron cuenta de eso? ¡Él! Y atravesó el salón con la mirada. El del bajo me dijo ‘de aquí no salimos vivos’... Él se molestó, cuando se sentó, vino Petán y me dio por la espalda: “¿quién fue que se equivocó?”. “¡No sé!”. “Cómo Ud director no se va a dar cuenta?”. “¡Estaba atento al piano!”, le dije”.
Ante una reflexión sobre los cambios experimentados en el mundo de la música, el compositor dijo “ha cambiado todo”. Y reflexionó: “Yo no usaría la palabra evolución, porque eso quiere decir otra cosa. No es que ha evolucionado, ha cambiado... Es otra situación. Eso ha sucedido ya antes. Si le damos para atrás encontramos la palabra discoteca. La discoteca fue mortal para los músicos. ¿Qué quiere decir discoteca? Un sitio donde se ponen discos. Donde se acostumbraba a tener una orquesta en vivo, pagándole, ahora es una discoteca. Quiere decir que ya no usa músicos, sino que usa a un tipo poniendo discos. Que todavía andan por ahí. Se han hecho famosos como los cantantes. Se han hecho famosos por poner discos. ¡La gente paga dinero para ir a oir un individuo poniendo discos! Cosa que yo no entiendo”, se lamentó.
Rafael Solano, uno de los últimos moicanos de la época de oro de la música dominicana tiene un clamor: “la música romántica no se ve bien hoy día”.
Pero insiste: la sociedad es la culpable. “Si la gente no fuera y apoyara, pero es que va la gente y apoya. ¡Si anuncias en un sitio y se llena! Imagínate. Ahora hay una cosa que se llama ‘la industria del espectáculo’. Ya no se dice la música, el arte. Esto es una industria y no es cuestión de si cantas bien o no. Lo que importa es que la gente vaya y que le interese. Porque lo que domina es... ¡la imagen!”.
Ante una pregunta acerca de si colaboraría con alguno de los artistas urbanos, el creador de En la oscuridad, fue determinante: “¡No puedo hacerlo, porque no conozco ese género! A veces en son de chiste digo que me voy a pelar así, ponerme lentes negros -porque todos usan lentes negros- para ponerme a tono. Pero qué va, yo no estoy en ese mundo!”.
Y cerró tajante: “¡No, yo no haría una colaboración!”. l
El presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje cautivaron durante este pomposo encuentro, en la Abadía de Westminster, con trajes elegantes y apegados al protocolo
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.doEn eventos tan importantes como la coronación del rey Carlos III y la reina consorte Camila, hasta los jefes de Estado y diplomáticos saben cuán importante es la moda y la elegancia.
En la coronación que se realizó en la emblemática abadía de Westminster, Londres, Reino Unido, la primera dama Raquel Arbaje, provocó en las redes muchas emociones y confirmó porqué es una embajadora de la moda. En sus infinitas apariciones, ha exhibido una gran conexión entre la moda, la elegancia y el buen gusto.
Empecemos por su sombrero, un símbolo característico de las ceremonias de la realeza. Estos sombreros decorativos y sofisticados, le llaman fascinator, o fascinador en español, los cuales se popularizaron en los años 90. Asimismo, el llevar el color verde en un vestido holgado, cuello tortuga y mangas largas, fue una decisión muy certera.
“Ella fue muy elegante y muy acorde al código de vestimenta para esa ocasión. Me hubiese gustado verla en un traje menos sobrio y más cálido, sin embargo, no dejó de estar muy elegante y sofisticada. Su estilismo, maquillaje y el sombrero, fueron la combinación perfecta. Mientras que su cartera de mano fue un buen complemento”, aseguró a elCaribe el diseñador Sócrates Cabral.
Y así como su esposa, resaltó que el presidente Luis Abinader optó por la
elegancia en un traje negro dando a demostrar que conoce cuáles son los códigos para marcar la diferencia.
La reina y el rey
En este momento histórico, los protagonistas fueron muy fiel al protocolo de la realeza. El modisto británico Bruce Oldfield fue la mano creadora del vestido largo estampado de flores silvestre, muy sencillo con paneles plisados y estructura entallada, de la reina consorte, Camila.
Los guantes, tiaras y sombreros siguen siendo los grandes protagonistas de la elegancia en la realeza.
meolvides, celidonias y pimpinelas escarlata, que representan el afecto del Rey y la Reina Consorte por la naturaleza y la campiña británica”, declaró el Palacio de Buckingham en un comunicado.
Mientras que el monarca británico lució una túnica a modo de camisón de lino blanco y un cuello liso abrochado con un solo botón, destinado a representar un alba sacerdotal. Esta prenda ya la usó su abuelo el rey Jorge VI el 12 de mayo de 1937.
La princesa Mary de Dinamarca, quien llegó junto al príncipe Federico. F.E.
estilo, especialmente, cuando se trata de eventos formales. El protocolo del código de vestimenta de la realeza determina que las mujeres deben llevar sombreros en los eventos formales. Y eso, se sigue comprobando en cada evento de la realeza dónde también abudan los guantes y las tiaras.
Invitados que sobresalieron y considerados entre los mejores vestidos
• El presidente de la República Dominicana junto a la primera dama Raquel Arbaje, lucieron traje formal y muy elegantes. El vestido verde de la primera dama es considerado uno de los mejores vestidos del evento.
• Con un traje de dos piezas, en tono rosa, una Pamela, la reina Letizia impresionó junto al rey Felipe quien llevó uniforme militar.
• La princesa de Gales, Kate Middleton, con uniforme militar de gala y una tiara a su altura.
• La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y su nieta apostaron a un total look en amarillo y azul, respectivamente.
• La princesa Mary de Dinamarca, quien llegó junto al príncipe Federico, eligió un abrigo-vestido en color púrpura que ha sido muy aplaudido.
• La princesa Ana, hermana de Carlos III, con imponente uniforme militar de gala.
• La reina Máxima de Holanda, elegantísima de blanco y con pamela.
“Los adornos del vestido de la coronación de Camila incluyen delicadas guirnaldas de flores silvestres de campos y setos: cadenas de margaritas, no-
Desde tiaras hasta guantes y sombreros
La familia real e invitados saben sobre
• La Reina Rania de Jordania, quien llegó junto a su esposo, el rey Abdullah, vistió un atuendo monocromático considerado uno de los mejores vestidos. l
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Muere
Vida Blue, el dominante picher zurdo que se convirtió en uno de los peloteros más populares al inicio de la década de 1970 y fue clave para que los Atléticos de Oakland conquistasen tres campeonatos consecutivos de la Serie Mundial antes que su carrera fuera descarrilada por problemas con las drogas, falleció a los 73 años de edad. Los Atléticos informaron que Blue murió el sábado, pero no dieron a conocer la causa del deceso. Blue necesitó usar un bastón para poder desplazarse durante el 50mo aniversario del campeonato de los Atléticos en 1973 el 16 de abril. “Estaba de buen ánimo. Tan afable. Muy cariñoso”, dijo ayer su ex compañero Reggie Jackson en una entrevista con The Associated Press. “No sentía a gusto con tanta gente”. Blue acaparó los premios Cy Young como mejor lanzador y el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 1971, una temporada en la que registró una marca de 24-8 con efectividad de 1.82 y 301 ponches. También lanzó 24 juegos completos, incluyendo ocho blanqueadas. Blue se retiró con una foja de 209-161, 3.27 de efectividad y 2,175 ponches.
Cleveland a vencer 2-0 a los Mellizos de Minnesota.
Alex Kirilloff consiguió el único imparable con un sencillo con dos fuera en la séptima. Kirilloff conectó con cuenta de 1-0 un cambio de velocidad sobre el segunda base venezolano Andrés Giménez, quien intentó realizar la atrapada con un brinco. La bola terminó en el jardín derecho, donde la levantó Will Brennan.
Quantrill (2-2) recibió una ovación de pie por parte de los 17.477 fanáticos después del imparable. Le regaló base por bolas a Joey Gallo, pero después ponchó al boricua José Miranda en tres lanzamientos. Así como también lo hizo cuando se metió en problemas con la casa llena en la segunda entrada, Quantrill celebró con el puño al dejar el montículo cuando terminó su día con otra gran ovación.
CDN DEPORTES 3:00 P.M.
El cuadrangular de Julio Rodríguez fue el sexto de la campaña con los Marineros. FE
Gerrit Cole falló ayer en resistir una ventaja de seis carreras, permitiendo sus primeros dos cuadrangulares de la temporada y los Rays de Tampa Bay derrotaron 8-7 a los Yanquis.
Un sencillo del mexicano Isaac Paredes en la décima permitió a los Rays llevarse dos de tres en la serie frente a Nueva York. Anthony Rizzo y Harrison Bader sonaron jonrones por los Yanquis (18-17), que tenían ventaja de 6-0 antes de que Tampa Bay anotara un par de veces en la quinta y cinco en la sexta para tomar la delantera 7-6.
El dominicano José Siri y el panameño Christian Bethancourt pegaron cuadrangulares para los Rays (28-7), el mejor equipo de las mayores, que mejoraron su marca en casa a 19-
3. Nueva York, en el fondo de la División Este de la Liga Americana, último lugar, han perdido 10 de los últimos 16 juegos y con marca de 18-17 están a 10 de los Rays.
Paredes rompió el empate 7-7 con imparable con uno fuera al jardín derecho frente a Albert Abreu (1-1) que empujó al corredor automático Brandon Lowe.
Los Marineros se imponen
Bryce Miller permitió dos hits en seis entradas en blanco para su primera victo-
ria en las Grandes Ligas, Justin Topa aceptó un sencillo en la novena entrada para su primer salvamento en las Grandes Ligas y los Marineros de Seattle vencieron 3-1 a los Astros de Houston en dos de tres encuentros ante los campeones de la Serie Mundial.
El primera base José Abreu cometió un error de anotación en una tercera entrada de dos carreras y Matt Gage cometió un balk con las bases llenas cuando relevó en la quinta.
Limitados a cinco sencillos y un doble, los Astros perdieron por cuarta vez en cinco juegos. Houston ha caído en tres series seguidas y tienen marca de 17-17.
Julio Rodríguez, en una racha de 1-18, conectó su sexto jonrón de la temporada para los Marineros, que han ganado seis de sus últimos siete.
Una semana después de convertirse en el tercer jugador en la historia de las Grandes Ligas en ponchar a 10 sin otorgar transferencias en su debut, Miller (1-0), de 24 años, abanicó a cinco con una base por bolas y limitó a los Astros a dos sencillos en seis entradas.
Cleveland blanqueó a Minnesota
Cal Quantrill lanzó un juego sin hit hasta sacar dos outs en la séptima entrada y se combinó para una labor de un imparable, liderando a los Guardianes de
Ponchó a cuatro, dio tres bases por bolas, golpeó a un bateador y realizó 95 lanzamientos. James Karinchak caminó a uno en la octava, pero retiró a Max Kepler y al boricua Carlos Correa con elevados y corredor en segundo para acabar el inning. l AGENCIAS
JUSTA. El ministro de Deportes, Francisco Camacho, reveló que el Gobierno tiene proyectado realizar en febrero del año próximo la versión número 15 de los Juegos Nacionales, que tendrán como sedes las provincias sureñas de Azua, Peravia y San José de Ocoa.
“Tenemos proyectado celebrarlos el próximo año. De hecho, vamos a realizar las eliminatorias en este 2023, para a más tardar, realizar en febrero los Juegos Nacionales”, expresó Camacho. En tal sentido, declaró que el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec) ha estado remozando en esas provincias las instalaciones deportivas que servirán de escenario a las competiciones.
“Nos estamos preparando para la celebración de estos juegos, que son una fiesta de la juventud dominicana”, recalcó el ingeniero Camacho al ser entrevistado por el comunicador George Rodríguez en el programa televisivo “Nosotros a las Ocho”, que se transmite por Teleradio América.
El ministro Camacho indicó que los
fondos para el montaje de los Juegos Nacionales, en los que tomarán parte más de 4,000 atletas, estarán consignados en el Presupuesto General del Estado de 2024.
La anterior versión de la justa se llevó a cabo en 2018 en la provincia Hermanas Mirabal, donde la Zona Metropolitana levantó nuevamente el trofeo de campeón al obtener 81 medallas de oro, 72 de plata y 76 de bronce. Asimismo, el titular de la cartera deportiva anunció que por instrucciones del presidente Luis Abinader también se celebrarán los Primeros Juegos Barriales en la provincia Santo Domingo. l elCaribe
HIPISMO. El jockey dominicano Joel Rosario finalizó en la cuarta posición en la edición 149 del Kentucky Derby, con su ejemplar Disarm.
El accidentado evento celebrado en el Churchill Downs tuvo como ganador al venezolano Javier Castellanos, con su ejemplar Mage, quien lo consigue por primera vez en su carrera.
El dominicano Rosario fue campeón en el 2013 del Kentucky Derby y es considerado uno de los mejores jinetes del mundo. En la recta final de la carrera, Rosario no tuvo espacio para seguir avanzando, por lo que se tuvo que conformar con la cuarta posición. El doctor Ramón Tallaj se convirtió en el primer propietario de caballo en competir en el evento, con el caballo Sun Thunder.
Dupla venezolana ganadora Castellano tuvo como entrenador a otro venezolano, Gustavo Delgado, y además sumó la segunda victoria para su país en los dos últimos años, ya que en 2022 se impuso en el Derby de Kentucky su compatriota Sonny León con el caballo Rich Strike.
Se convirtieron en la segunda dupla venezolana de jockey y entrenador en conseguir el título del derby. Los primeros fueron Juan Arias y Gustavo Ávila en 1971. Mage no aparecía entre los favoritos para llevarse esta prestigiosa carrera de caballos en 2023 (151 en los pronósticos).
Sin embargo, acabó llevándose el triunfo por delante de Two Phil’s (segundo) y Angel of Empire (tercero). El triunfo de Castellano cerró una semana del Derby de Kentucky muy polémica en Churchill Downs, donde han muerto siete caballos en esta importante cita del calendario de hípica.
Un total de siete caballos murieron antes del Derby de Kentucky el sábado, y el favorito Forte fue eliminado con una lesión en otra serie de golpes a un deporte que ya se tambaleaba por suspensiones y averías por dopaje. l AGENCIAS
Acción del encuentro entre O&M FC y Jarabacoa FC en el Estadio
JORNADA. Moca FC volvió ayer a la senda del triunfo en el cierre de la fecha ocho del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2023).
El equipo mocano derrotó dos goles por uno a su par de Atlético Vega Real para así dejar atrás la racha negativa. Los dirigidos por el colombiano Juan Guzmán, se apoyaron en los jugadores de referencia en ataque para sellar una victoria más que importante.
Los aurinegros, se encontraron con el gol que abrió la cuenta cuando se jugaba a la fracción 39 de partido, Juan Ángeles Cruz iba a coronar con un nuevo tanto.
La Vega igualó la pizarra por intermedio del brasileño Lucas Dos Santos, a dos minutos antes de irse al descanso.
Pero los mocanos, gritaron un nuevo gol del ariete argentino Gustavo Ascona para celebrar la victoria, Ascona se hizo presente con su primer gol de
la zafra justo al minuto 76 de partido.
Por otro lado, Delfines del Este igualó 0-0 ante el Club Atlético Pantoja. Los dirigidos por Carlos Uribe han podido consolidar un solvente dispositivo defensivo que le ha permitido mantener el arco en cero en dos partidos consecutivos.
En otros encuentros celebrados durante este pasado fin de semana, el Club Atlético San Cristóbal empató 2-2 con Atlántico FC de Puerto Plata, mientras que O&M FC superó 2-1 a Jarabacoa FC.
Tras la jornada ocho, Cibao sigue siendo líder con 19 puntos, O&M ahora es segundo con 15 tantos, en la tercera plaza se ubica Atlántico con 13, mientras que Moca asalta la cuarta plaza con 12, mientras que Pantoja es quinto con 10 unidades, La Vega lo sigue con ocho, mientras que Delfines sigue cerca de la clasificación con seis, cierran la clasificación Jarabacoa con tres y San Cristóbal con dos. l elCaribe
BOXEO. Saúl “Canelo” Álvarez regresó a casa y se mantuvo como monarca indiscutible de los supermedianos el sábado, al imponerse por decisión unánime sobre John Ryder, ante más de 50,000 aficionados entusiasmados por verlo en México por primera vez desde 2011.
Álvarez le provocó una hemorragia en la nariz al retador británico y lo derribó. Se llevó el triunfo por una tarjeta de 120-107 y dos de 118-109, para mejorar su foja a 59-2-2. Ryder vio cortada su racha de cuatro victorias y quedó con un registro de 32-6.
Fue la primera pelea del “Canelo” desde que se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda en marzo pasado. Antes del combate, dijo que la lesión lo había lentificado en sus cuatro pleitos anteriores, incluida la derrota sufrida hace un año ante Dmitry Bivol, campeón de los pesados.
Tras conseguir la victoria sobre Ryder, el púgil mexicano tiene la mira puesta en una revancha contra el ruso Bivol, en septiembre. l AGENCIAS
JUSTA. La Asociación de Triatlón de San Cristóbal (Asotrisancri) celebró ayer con éxito el Duatlón Nacional de Desarrollo 2023, certamen realizado en el municipio de Yaguate.
En el certamen participaron más de 150 atletas provenientes de las diferentes asociaciones que están agrupadas en la Federación Dominicana de Triatlón (Fedotri) y que estuvieron diseminados en las categorías Master A, B y C, Junior, Cadete, Infantil, Alevín y Benjamín.
El certamen contó con la presencia de Rosa Peña, alcaldesa de Yaguate; Franklin de la Cruz, presidente de Fedotri, así como de Fanny Marte, presidente de Asotrisancri, entre otras personalidades.
“Es un honor que la Federación Dominicana de Triatlón haya tomado en cuenta a Yaguate para la realización de este Duatlón Nacional y que se enmarca dentro de las festividades de las fiestas patronales. En este día Yaguate se convierte en la capital del duatlón nacional”, señaló Peña, quien tuvo a su cargo dar el banderazo de honor para dejar iniciadas las competencias. l elCaribe
James Harden embocó ayer el triple para tomar la ventaja con 18 segundos por jugar en el tiempo extra y terminó con 42 puntos para ayudar a los Sixers de Filadelfia a resistir una reacción de los Celtics de Boston en una victoria por 116115, que igualó la serie de playoffs 2-2.
Un potencial triple ganador de Marcus Smart salió muy tarde de sus manos y los Celtics ahora se enfilan a casa para el quinto juego mañana. Los Sixers tienen garantizado regresar el jueves a ca-
sa para el sexto juego. Smart y Jayson Tatum encabezaron una reacción de los Celtics de 15 puntos abajo con dos minutos por jugar en el tercer periodo con la esperanza de tomar el control de la serie.
Los Sixers estuvieron al borde de la derrota en varias ocasiones en los últimos 17 minutos, ninguna más que cuando Joel Embiid chocó contra Smart en un ataque, en la que encestó con una mano con 1:49 en el reloj, pero que fue señalada como una falta ofensiva.
La acción se revisó y se mantuvo la marcación. Boston mantuvo la ventaja 112-111, con 1:49 en el tiempo extra.
Embiid, el Jugador Más Valioso de la NBA, guardó la compostura y eventualmente llegó a la línea para encestar dos tiros libres con 59 segundos y la temporada en riesgo. Embiid terminó con 34 puntos, 13 rebotes. Harden agregó nueve asistencias y ocho rebotes.
Tatum batalló para anotar temprano, pero acabó con 24 unidades, 18 re-
botes, seis asistencias y cuatro tapones. Jaylen Brown anotó 23 unidades y Smart salió con 21.
El dominicano Al Horford terminó con diez puntos, siete rebotes, cuatro asistencias, dos bolas robadas y cinco bloqueos en 38 minutos de acción por los Celtics. Se fueron a tiempo extra 107-107 después que Smart se quedó corto en un triple con la alarma del cronómetro sonando en uno de varios fallos de Boston en el cuarto periodo. l AGENCIAS
Legales
PERDIDA DE PLACA No. Z003195, Veh. MERCEDES BENZ, color blanco, año 2008, chasis WDDGF54X38F074027, a nombre de CARLOS MARIA GARCIA GOMEZ. PERDIDA DE PLACA No. N732546, Motocicleta YAMAHA, Color NEGRO, Año 1994, Chasis 3KJ1164044, a nombre de ROBERTO BELTRE VALENON.
PERDIDA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SOLAR No. 05, Manzana No. 27, Ubicado en la calle, ALTAGRACIA, No. 08, de la ciudad de La Romana, Rep. Dominicana a nombre de los Sucesores de MANUEL LORENTE RICHIEZ
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, Color blanco, Año 2011, Placa A732478, Chasis KMHEU41MBBA808514, a nombre de MARIA VICTORIA MARTINEZ SOBED DE VASQUEZ.
PERDIDA Matricula Motocicleta, Marca Bajaj, Platina 100 Es, 2021, Rojo, K2193524, chasis MD2A76AX2MWD40104, prop. Laexy Inversores SRL
PERDIDA DE PLACA No.K0273391, Motocicleta HONDA, color VERDE, año 1984, chasis C500614911, a nombre de ANTONIO COTES GIL
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa S008412, Chasis U98-64302, Marca DAIHATSU, Modelo DELTA, Color AZUL, AñO 1991, a nombre de CECILIO PRIGIDIO MARTINEZ, Ced. 03102939075
PERDIDA DE MATRICULA: Del Automovil, Placa A626002, Chasis QNC100102143, Marca TOYOTA, Modelo passo, año 2009,Color AZUL, a nombre de CARMEN DE JESUS GOMERA PEREZ , Ced. 07300189714
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color rojo, Año 2020, Placa K1910122, Chasis LC6PAGA18L0001165, a nombre de MARIA RAMOS CABRERA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Modelo FREESTYLE, Color AZUL, Año 2007, Placa G263196, Chasis 1FMZK02177GA02557, a nombre de NELSON JOSE ALVAREZ DE OLEO.
PERDIDA DE PLACA No. L226679, Veh. Carga TOYOTA, Modelo PICK UP, Color blanco, Año 1989, Chasis JT4RN81R6K5040898, a nombre de JOSE MIGUEL MARTE RODRIGUEZ.
PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Bajaj, Platina 100 ES, 2022, Negro, K2324985, chasis MD2A76AX1NWJ48462, Prop. Laexy Inversores SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2019, Placa K1682861, Chasis LC6PAGA13K0000973, a nombre de FARACH, S.A.
PERDIDA Chapa Veh. Carga, Marca Toyota, RN70L SDGEA, 1988, GRIS, L232946, chasis JT4RN70PXJ0049996, Prop. Eladio Guzmán Capellán.
PERDIDA DE PLACA No. S017927, Volteo MITSUBISHI FUSO, Color blanco, Año 2018, Chasis FE83CCA55459, a nombre de BIENVENIDO MERCADO PLACENCIA.
PERDIDA DE PLACA No. K1284604, Motocicleta HERO, Color AZUL, Año 2017, Chasis MBLKCR001HGC00086, a nombre de BASILIO MARTINEZ, CED. 001-1361475-4.
PERDIDA DE PLACA: No. A598427 Chasis GD21917588. Marca Honda, Modelo Fit 2WD, Año 2008, Color Gris, a Nombre de Celena Santana Ced. 223-0074670-2
PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Bajaj, Platina 100 ES, 2022, Azul, K2129351, chasis MD2A76AX6NWA49154, Prop. Laexy Inversores SRL.
PERDIDA DE PLACA NO. L036205 DEL VEHICULO NISSAN COLOR VERDE AÑO 1995 CHASIS 1N6SD16S9SC377002 ANOMBRE DE MERCEDES LIBERATO ALMONTE
PERDIDA DE MATRICULA, del vehículo marca HYUNDAI, Modelo SONATA N20, año 2010, color GRIS, Placa No. A679067, Chasis No. KMHEU41MBAA763819, a nombre de FERNANDO JUAN, CED, No. 026-0119700-3
PERDIDA DE PLACA No. L146434, Veh. Carga MAZDA, mdoelo 2200, color gris, año 1988, chasis JM2UF1133J0395138, a nombre de WILLIAM ADOLFO SANCHEZ PUELLO.
PERDIDA DE PLACA No. K2171530,Motocicleta BAJAJ, Modelo CT 100 ES, Color NEGRO, Año 2022, Chasis MD2B37AX3NWB48004, a nombre de INVERSIONES BIDO MONTERO SRL.
PERDIDA DE PLACA No.L207522, Veh. Carga HONDA color BLANCO, año 1997, chasis HA31014692 , a nombre de YUDELKA SANCHEZ CAMACHO
PERDIDA DE PLACA No. K0146854, Motocicleta LONCIN, Modelo CG 125, Color NEGRO, Año 2011, Chasis LLCLPP201BE110925, a nombre de FABIO AQUINO GUZMAN. PERDIDA DE PLACA No.K0773915, Motocicleta Z3000, color NEGRO, año 2015, chasis LZ3GJL3T15AK66108, a nombre de ESMERLYN RAMIREZ SEGURA
PERDIDA DE PLACA No.
K1154537, Motocicleta BAJAJ, Modelo BM 150, Color NEGRO, Año 2017, Chasis
MD2A21BZ6HWH48256, a nombre de SANTO ANDERSON
RODRIGUEZ TEJEDA.
PERDIDA DE PLACA No. L236890, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 2000, Chasis S100P127816, a nombre de DAMIAN MANZUETA CHALA.
PERDIDA DE PLACA No. K1133342, Motocicleta YAMAHA, Modelo JOG 3KJ, Color NEGRO, Año 1994, Chasis 3KJ7897687, a nombre de LUIS FERNANDO VALDEZ.
PERDIDA DE PLACA No.L178570, Veh. Carga TOYOTA color ROJO, año 1989, chasis JT4RN93P1K0002316 , a nombre de FAUTO VALLEJO
PERDIDA DE PLACA No.
L254739, Veh. Carga
DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 1998, Chasis S100P118706, a nombre de LEONARDA ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. L206599, Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, color blanco, año 2000, chasis S100P040572, a nombre de JOSE RAMON LUGO MARIÑEZ.
PERDIDA Matricula Motocicleta, Marca Honda, 1984, Verde, Placa NMER10, chasis C50J060333, prop. Luis Miguel Jiménez Reinoso
SE hace de público conocimiento la pérdida de certificado de depósito número 811666155 emitido Banco Popular Dominicano, S. A., a favor de ROY PEREZ PEREZ Cédula de Identidad y Electoral número 012-0113539-7, expedido en fecha 28 de enero de 2019 por el monto de (RD$300,576.47).
PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Yamaha, YD110D, 2022, Azul, K2238387, chasis ME1UE2710N3062261, Prop. Laexy Inversores SRL. PERDIDA MATRICULA Motocicleta, Marca Nipponia, NC110, 2006, Rojo, K0634008, chasis KG7NC110AAL501291, prop. Roumaldo Bienvenido Tejeda Pinales.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado TOYOTA, Modelo TOWNACE, Color blanco, Año 2016, Placa I098529, Chasis S412M0014514, a nombre de TEOFILO TAVERAS DUARTE. PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, color negro/verde, año 2014, placa K0362584, chasis 5Y4AM52YXEA101967, a nombre de OSCAR EMILIO MONTAÑO JAIME.
PERDIDA DE PLACA No.G375165, Jeep marca JEEP, color AZUL, año 2014, chasis 1C4RJFBG7EC269250 a nombre de ROAMEL ADHIL CABRAL GUERRERO PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Yamaha, Jog 50, 1994, Negro, K1809857, chasis 3YJ2576866, Prop. Rigo Motors PERDIDA DE PLACA No. N321835, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2007, Chasis LC6PAGA1670851186, a nombre de RADHAMES JIMENEZ AGUASVIVA.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA CHEVROLET, Modelo N300, Color BLANCO, Año 2019, Placa L390941, Chasis LZWCCAGA2KE300103, a nombre de SS INTEGRACIONES TECNOLOGICAS SRL.
PERDIDA DE PLACA No.A311609, Automóvil Privado TOYOTA, color NEGRO, año 1995, chasis 1NXAE09BXSZ247771, a nombre de PEDRO ERNESTO RAMIREZ DIAZ
PERDIDA DE PLACA No. K0372342, Motocicleta HARLEY DAVIDS, modelo FLSTS, Color negro, Año 1998, Chasis 1HD1BRL19WY060052, a nombre de IGNACIO ELISEO GLASS BELTRE.
PERDIDA DE PLACA No. K0634088, Motocicleta HONDA, Modelo C50, Color AZUL, Año 1993, Chasis C500917843, a nombre de IMPORTADORA DE LEON SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K1125204, de la motocicleta marca DUCATI, Modelo MONSTER , año 2014, color ROJO, Chasis No. ZDM1RBSW3EB004812, a nombre de LAURENTIU CALIN STOIANOVICI, CED.. No. 402-4457033-5
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, Color plateado, Año 2008, Placa G243415, Chasis JTEBU11F08K028026, a nombre de MELVYN IGNACIO HENRIQUEZ DE LA ROSA. PERDIDA DE PLACA No. L462849, Veh. Carga MITSUBISHI FUSO, Modelo CANTER (FE85CG6L), Color blanco, Año 2023, Chasis FE85CGA65852, a nombre de INDUVECA S.A.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Color ROJO, Año 2003, Placa A528232, Chasis 1NXBR32E53Z103285, a nombre de CLEOTILDE ALTAGRACIA GOMEZ RODRIGUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado MITSUBISHI, Color blanco rayas-mu, Año 1993, Placa I012564, Chasis BE439F21557, a nombre de JOSE ALTAGRACIA MORA GALVAN.
PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Bajaj, Platina 100 ES, 2022, Negro, K2129335, chasis MD2A76AXXNWA49304, Prop. Laexy Inversores SRL. PERDIDA DE PLACA: No. L382728, Chasis JTEBB71J304333235, Marca TOYOTA, Modelo LAND CRUISER 4WD 2 CABINA, AñO 2018, Color BLANCO, a nombre de GIOVANNI ANTONIO MEDINA CABRAL, Ced. 03101984387
PERDIDA DE PLACA No.G535690, Jeep FORD, color NEGRO, año 2016, chasis 1FMCU0F7XGUC11078, a nombre de YAHAIRA MORALES GUTIERREZ DE SOSA
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2019, Placa K1682861, Chasis LC6PAGA12K0000964, a nombre de FARACH, S.A.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Modelo PILOT 4X4, Color BLANCO, Año 2006, Placa G258057, Chasis 5FNYF18596B003108, a nombre de AMARILIS YULISSA BEATO SOSA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep PEUGEOT, Modelo 5008 GT LINE, Color azul, Año 2018, Placa G419224, Chasis VF3M45GYVJL001754, a nombre de LUIS MARINO FELIZ FERMINA.
PERDIDA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SOLAR No. 28, Manzana No. 95, Ubicado en la calle, TIBURCIO MILLAN LOPEZ, No. 169, de la ciudad de La Romana, Rep. Dominicana a nombre de la Sra. AMANDA JOHSON BACK DE GREN.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA NISSAN, Color AZUL, Año 2005, Placa L191184, Chasis 3N6GD13S3ZK851864, a nombre de SANDRA TERESA VALERA RAMIREZ.
PERDIDA DE PLACA No.K1232667, Motocicleta BAJAJ, color NEGRO, año 2018, chasis MD2A76AY3JWB49280, a nombre de LUCIANO BRITO MORA
PERDIDA DE PLACA No. K1788474, Motocicleta GATO, Modelo CG-200, Color AZUL, Año 2019, Chasis LRPRPLB01KA200716, a nombre de JOSE LUIS GORIS SEPULVEDA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
KIA, modelo SORENTOEX 4X2, año 2011, colornegro, placa G342549, chasis 5XYKU3A1XBG033459, a nombre de RAMON GREGORIO MORENO SANCHEZ.
PERDIDA DE MATRICULA No. 9225210, de la motocicleta marca NIPPONIA, Modelo AX100, año 2016, color BLANCO , Placa No. K1657238, Chasis No. XF1AX100AGN001731, a nombre de CINDY TAHICHA DE AZA MATEO, CED. No. 402-0963651-9 PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA YF, color blanco, año 2014, placa A906916, chasis KMHEC41LBEA634201, a nombre de JOHDY ROJAS RODRIGUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA PEUGEOT, Modelo PARTNER K9, Color BLANCO, Año 2020, Placa L410791, Chasis VR3EF9HPALJ518478, a nombre de SECURITY DEVELOPMENT CORPORATION. PERDIDA DE PLACA No. N803062, Motocicleta KYM, modelo AX100 B-D, color negro, año 2011, chasis LJCPAGLH0BS016723, a nombre de JOSE LUIS GUZMAN ALCANTARA.
PERDIDA DE PLACA No. G424375, Jeep TOYOTA, color gris, año 2012, chasis JTEBU5JR1C5089975, a nombre de JJP AUTO IMPORT S.A.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo C50, Color gris, Año 1982, Placa K0508389, Chasis C508092226, a nombre de IMPORTADORA BAYAGUANA C. POR A.
PERDIDA DE PLACA No. K1279179, Motocicleta Z3000, modelo CG150, color azul, año 2016, chasis LZ3JL3T16G1K74804, a nombre de ANDUJAR ATILES FERRER CASTILLO
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, Color blanco, Año 2004, placa L333901, Chasis S100P086652, a nombre de PEDRO BIENVENIDO MARTINEZ PEÑA, Ced. 001-1373552-6.
PERDIDA DE PLACA No. A770149, Automovil Privado HYUNDAI, Color ROJO, Año 2017, Chasis MALA 751ABHM577728, a nombre de INVERSIONES GOMEZ CAMARGO SRL.
PERDIDA DE CHAPA No. I061794, Autobús Privado FORD, modelo E250, color blanco, año 2013, chasis 1FTNS2EL1DDA09562, a nombre de FRANCISCO GIL ALVARADO.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado DAIHATSU, Modelo MINIVAN, Color verde, Año 2000, Placa I044405, Chasis S100V065845, a nombre de AUTO REPUESTO EL DURO C. POR A.
PERDIDA Matricula Motocicleta, Marca Nipponia, NC90, 2012, Rojo, K0491348, chasis XF1NC090ACL007347, prop. Alfredo Faña Peña
PERDIDA DE PLACA: No.G506054, Chasis 1GNKVGKD6EJ283659, Marca CHEVROLET,Modelo TRAVERSE LT 4X4, AñO 2014,Color BLANCO, a nombre de DULCE MARIA SANCHEZ METILIER , Ced. 02600883090
PERDIDA DE PLACA No. K1696614, MOTOCICLETA, marca ROOBLE, modelo RB200-BR, matricula 9445705, año 2016, color ROJO, chasis L7GYCMLY5G1002126, a nombre de PABLO ANTONIO CEDANO HERRERA, ced. 028-0035360-5
PERDIDA DE MATRICULA Maquina pesada VOLVO, Color amarillo, Año 2007, Placa U008261, Chasis EC210V18004, a nombre de KEVIN ESPINOSA ORTEGA.
PERDIDA DE MATRICULA AUtomóvil Privado DAIHATSU, modelo L701L5-GHDF, color verde, año 2001, placa A301965, chasis JDAL7013001040596, a nombre de MARIA DEL ROSARIO DE PERALTA.
PERDIDA DE PLACA No.K1716455, Motocicleta BAJAJ, color ROJO, año 2019, chasis MD2A76AY9KWC48526, a nombre de FRANCISCO ISAAC PEÑA CORDERO
PERDIDA DE PLACA No. K0685962, Motocicleta HONDA, modelo C50, color verde, año 1982. chasis C508045466, a nombre de JUAN PABLO SANTANA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2019, Placa K1682862, Chasis LC6PAGA17K0000961, a nombre de FARACH, S.A.
PERDIDA DE PLACA No.K2079137, Motocicleta SUZUKI, color ROJO, año 2021, chasis LC6PAGA18M0010790, a nombre de RICHARD JOEL CUEVAS FRANCO
PERDIDA DE PLACA No. K2102935, Motocicleta X1000, color azul, año 2021, chasis TBLPCK4J7M2008035, a nombre de INVERSIONES TAVAREZ PEÑA EIRL. RNC No. 131258719
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HONDA, Modelo INTEGRA, Color AZUL, Año 2000, Placa A082837, Chasis CD11100250, a nombre de MICHIYO HODAI CALCAÑO.