4 minute read

Pensionados PN en penurias por sueldo más bajo

NECESIDAD. Rafael A. Luna, pensionado de la Policía Nacional como sargento mayor, sirvió a la institución por 20 años. Padece de diabetes por lo que le amputaron parte de uno de sus pies. Vive de su pensión de RD$10.000.

Su suerte no es mejor que la del segundo teniente retirado Francisco Montero Morillo, de 47 años. Perdió el brazo derecho de un disparo que le propinaron mientras estaba de servicio. Su sueldo como pensionado es de 18,000 pesos.

El segundo teniente Orlando Reyes Rosado, sirvió durante 23 años. Alega que sufre de diabetes. Perdió un pie a causa de un hoyo que se le formó, consecuencia del uso de la bota del uniforme de servicio. Su pensión es de RD$13,000, y no tiene otra fuente de ingresos.

Es la triste realidad del policía pensionado, el que arriesgó su vida en las calles para garantizar la tranquilidad y la seguridad ciudadana, pero que solo viven para poder subsistir malamente.

Según el Ministerio de Trabajo, el salario mínimo para un civil oscila entre 11,900 para empresas pequeñas, 19,250 para empresas medianas y 21,000 pesos para empresas grandes. Pero para un policía reti-

Niño

SANTIAGO. Un niño de once años resultó muerto de un disparo la tarde de este domingo, durante un confuso incidente entre el padre de este y un miembro de la Policía Nacional.

Inflación les ha afectado

Para estos pensionados la inflación ha supuesto un cambio de vida, ya que argumentan que, con las pocas entradas no pueden subsistir. Además mantienen la incertidumbre de una orden de desalojo de sus apartamentos. En enero del año 2022 el presidente Luis Abinader anunció un aumento de las pensiones civiles y militares a 10,000 pesos. En ese momento, el jefe de Estado comunicó que la ejecución del proceso de nivelación de las pensiones civiles y las policiales tenían un impacto en el Presupuesto Nacional de 2,580 millones.

rado el salario mínimo es de 10,000 pesos.

Periodistas de elCaribe se dirigieron al Proyecto Habitacional de la Policía Nacional, en el kilómetro 17 de la autopista Las Américas, Santo Domingo Este. En el lugar se encontraron con el líder comunitario, mayor retirado Leónidas Antonio Ubrí Fortuna, quien presentó a diferentes pensionados.

Luna, por ejemplo, explica que su esposa lo mantiene. Para esto le cocina al sin-

Según testigos, el menor identificado como Donali Martinez, recibió un disparo en el pecho y fue llevado a la emergencia de una clínica, donde falleció.

El incidente ocurrió mientras se desarrollaba el segundo calentamiento de carnaval. Según versiones, el hecho ocurrió cuando agentes policiales fueron a incautar una bocina a Antony Martinez, padre del menor, y cuando estos comenzaron a forcejear se disparó el arma de fuego.

Trascendió que tanto el padre como el agente policial están detenidos para fines dicato de choferes que se encuentra cerca del proyecto. Asimismo su venta es entre 500 a 600 pesos.

En el mismo tenor dice que de 10,000 pesos que recibe del Estado, le quedan 7,500 porque tomó un préstamo en la cooperativa.

Durante la conversación, Luna rompió en llanto y denunció que en diciembre recibió una notificación de desalojo. Manifestó que vive en un apartamento que le entregó la institución, donde tiene viviendo más de 10 años, y si lo expulsan no tiene a dónde ir.

“Pido al excelentísimo presidente, Luis Abinader, que por favor tenga misericordia de nosotros, yo tengo una enfermedad catastrófica que es la diabetes, si me sacan de mi casa a dónde voy a parar”, externó Rafael.

Más testimonios

Mientras que Montero Morillo, al explicar su situación, dice que vive con su familia hace nueve años en el proyecto.

En medio de su relato, hace una pausa, mira a su alrededor y hace referencia al clima de tranquilidad que existe en el residencial. Con una mirada de impotencia y resignación dice que el premio de la policía para él es su vivienda.

“En el 2011, me dijeron que esa vivienda es mía”, no obstante le mandaron una notificación de desalojo. Externa que con su salario y su incapacidad no tiene forma de ir a otro sitio.

Reyes Rosado habla de como perdió uno de sus pies. “Cada vez que me ponía las botas era un dolor que sentía insoportable, no podía sentarme ni quitármela, porque si te sentabas tenías problemas”.

Declara, que su salario corresponde a 13,000 pesos, y no tiene otra fuente de ingresos. l

DIANA BRITO

de investigación, y las autoridades están haciendo un levantamiento de cámaras para determinar cuál de los dos disparó.

El hecho ocurrió en la avenida Las Carreras esquina Mella, en una peluquería donde labora el padre del menor muerto, quienes residían en Cienfuegos.

Un testigo narró que agentes policiales intentaron llevarse la bocina del ciudadano que estaba escuchando música, mientras se realizaba el desfile de carnaval, y tras originarse una discusión, forcejearon y se disparó el arma. l WENDY ALMONTE

Aula Democr Tica

JUAN FRANCISCO ZAPATA P.

jf.zapata@ce.pucmm.edu.do

Dimensiones de identidad caribeño/ latinoamericana desde óptica de Hostos (2 de 2)

El modelo pedagógico hostosiano es de carácter humanista, una visión integral del individuo y reconoce valores inherentes a la persona. En el plano epistemológico procura habilidades para interpretar y conocer la sociedad y el fenómeno educativo en sí mismo. El método experimental da sentido a la interpretación educativa de Hostos: observación, formulación de hipótesis, comprobación y experimentación, así como elaborar conclusiones y articular una tesis. La educación dominicana se ha desplazado entre el pensamiento de Hostos y otros inventos por descalificar ese enfoque cientificista del acto educativo. La Escuela Dominicana sigue atada al memorismo, conductismo, el enfoque vertical y bancario, donde el profesor es la fuente primaria del conocimiento. El alumno tiene un rol pasivo y de recepción de informaciones. El modelo hostosiano critica de forma racional la sociedad y la naturaleza. Su visión laica procura la formación de un ser humano capaz de interpretar la naturaleza y transformarla al margen de las creencias en determinadas religiones o sectas.

Su visión política se cimenta en el Antillanismo, filosofía política que buscó la independencia de la Región del Caribe y la creación de una confederación de estados antillanos. Su lucha por la independencia, la educación cívica y su peregrinaje por varios países de la región en fecunda labor le valió el título de “Ciudadano de América”. Su propuesta socioeducativa procura la transformación social de República Dominicana, concepción por la que Juan Bosch denominó a Hostos como El Sembrador, en honor a su labor filantrópica a favor de los más carenciados. El entorno social que el pedagogo boricua encuentra en República Dominicana lo lleva a compararlo con la barbarie. Ante esta realidad recurre a la Educación como única alternativa para superar el caudillismo, guerras internas y el complejo heroico del hombre dominicano.

La ideología del progreso se alimenta y propaga con la propuesta hostosiana de la educación laica y racional. Después de 140 años de reforma hostosiana la educación dominicana sigue estancada, sin una propuesta que se articule a la realidad cambiante. Hoy tenemos un modelo híbrido inspirado en el enfoque por competencias que responde a los requerimientos del mercado neoliberal y que abandona la concepción humanista de la educación.

This article is from: