
4 minute read
AméricaLatina.Venezuela
from elCaribe
do con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosAcnur- ya en mayo de 2021 eran 7 millones los emigrantes venezolanos en el mundo; para los que en su gran mayoría huir de su país ha sido la solución desesperada ante muy difíciles condiciones de existencia.
das para el Desarrollo-PNUD- en su informe del 2019 el promedio de escolaridad de las y los venezolanos es de 10.3 años.
RAMÓN MORRISON
ramon.morrison@gmail.com/@ramonmorrisonf
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política” Simón Bolívar, Congreso de Angostura, 1819.
¿Qué decir al respecto en cuanto a la relación Gerencia y Estado en Venezuela 204 años después? Cuando de acuer-
Pinceladas
Es que lo referido por Simón Bolívar se presenta hoy en Venezuela como todo lo contrario, el extremo opuesto.
¿Cómo entender lo que acontece en el presente a partir de las enormes riquezas de Venezuela, así como su gran historia en la lucha por la soberanía e independencia, de las más ejemplares? Conservando en la actualidad –predominantemente- las buenas maneras y educación de su gente, en cualquier calle de América Latina en las que algunos deambulan; lo que no es casual pues- entre otros- de acuerdo al Programa de las Naciones Uni-
Es más que evidente para el caso de Venezuela que la triada democracia, transparencia y eficiencia ha colapsado. Llegando a ocupar en el mundo en cuanto al Índice de Desarrollo Humano-IDH- el lugar 120 de 163 países, y el 15 de 20 países de América Latina. Eso así aun siendo de las naciones del mundo de mayores riquezas naturales, culturales y, como se ha dicho, de elevada calidad humana; con una extensión territorial de 916 mil 445 kilómetros cuadrados y una envidiable localización geográfica.
Hay lecciones en América Latina muy precisas en cuanto a democracia, transparencia y eficiencia que pueden ser los referentes para reencauzar la vida de las
UnlibrodeEricHobsbawn(1)
NÉSTOR ARROYO nestor_arroyo@hotmail.com
La historia nos enseña que la guerra está en el ADN de la humanidad. Pero también está su contraparte: la paz, y el eterno deseo de conseguirla.
Eric Hobsbawn (1917-2012), en su libro: “Guerra y paz en el siglo XXI”, compuesto por nueve (9) estudios de épocas diversas, pero que tienen un vínculo común de intentar explicar la realidad global, centrándose en el siglo XX y en los primeros años del XXI. En estos trabajos el famoso historiador británico desarrolla “cinco grupo de cuestiones que hoy precisan de una reflexión clara e informada: la cuestión general de la guerra y la paz en el siglo XXI, el pasado y el futuro de los imperios del mundo, la naturaleza, el cambiante contexto del nacionalismo, las perspectivas de la democracia liberal, y la cuestión de la violencia y el terrorismo políticos”. Esto, teniendo como vínculos de fondo o ejes transversales a la “enorme y constante aceleración de la capacidad de la especie humana para modificar el planeta mediante la tecnología y la actividad económica, y la globalización” (pág. 8).
Los ensayos están llenos de datos y estadísticas, pero planteados sin aridez. Sobre el siglo XX afirma que “ha sido el más sangriento en la historia conocida de la humanidad. La cifra total de muer- tos provocados directa o indirectamente por las guerras se eleva a unos 187 millones de personas, un número que equivale a más del 10 por 100 de la población mundial en 1913”, (pág. 23). No menos duras son las cifras de los civiles muertos en las guerras mundiales, en la primera guerra mundial solamente el 5 por 100 de las víctimas eran civiles; “en la segunda, el porcentaje se elevó hasta el 66 por 100. En la actualidad, la proporción de víctimas civiles de cualquier guerra se sitúa entre el 80 y el 90 por 100 del total”.
Otras cifras, no menos importantes, son las que refieren el declive de la “población mundial dedicado a tareas agrícolas”, por ejemplo: 4 por 100 en los países miembros de la OCDE y 2 por 100 en los Estados Unidos. Esto implica el aumento de la población en las urbes y sus entornos, “en pocas décadas habremos dejado de ser lo que fuimos desde
Buen Oficio Rosas Para El Alma
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA venezolanas y venezolanos; pero para solo referir la democracia, se requiere el más serio compromiso en el camino hacia las elecciones presidenciales del próximo año, gran oportunidad. Procurando desde las autoridades que salgan electas, alejarse en cuanto a las perspectivas y tendencias, de actos inaceptables como los de los empresarios venezolanos quienes auspiciaron el intento de golpe de Estado del 11 de abril de 2002 ante un gobierno legítimo o del otro extremo de la radicalización que provocara con el desacertado “invento” del llamado Socialismo del Siglo XXI; hechos que muy bien explican la gran tragedia humana de una nación con todo a su favor para ser un ejemplo para América Latina. l nuestra aparición: una especie formada principalmente por cazadores, recolectores y productores de alimentos”, (pág. 43).
En el ensayo sobre: Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo XXI, presagia que “el caos mundial es una realidad, como también lo es la perspectiva de otro siglo de conflictos armados y de calamidades humanas” (pág. 55). Una visión realista que raya, quizás, en el pesimismo, pero que el presente le ha dado la razón.
La edición del texto de Hobsbawn que comentamos es del 2009, un par de años antes de morir este intelectual inglés de formación marxista y de origen judío en el año 2012, y cuya fama trascendía las fronteras del Reino Unido.
El libro bien vale como acercamiento a la portentosa y densa obra del autor. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme