
6 minute read
Porunaleydeaguaen2023
from elCaribe
y fue reintroducido muchas veces sin lograr sanción y su proponente es Máximo Castro, del PRSC, el más longevo de los legisladores.
LEILA MEJÍA leila.mejia@gmail.com
Una de las piezas legislativas anunciadas como prioritarias para este 2023 es justamente una de las que más tiempo llevan estancadas en el Congreso Nacional: El proyecto de ley de agua. Tiene 25 años dando vueltas en las cámaras del Congreso
Buen Oficio
HOY ES EL DÍA DE JUAN PABLO DUARTE, su aniversario 210, específicamente-, una mención que no resulta elemental hacer pues, bien se sabe, entre la población la información básica sobre nuestra principal figura republicana es po-
Distintos intereses siempre impiden la aprobación de algo cuyo propósito esencial es establecer el régimen institucional que permita separar las funciones de regulación, rectoría y prestación de servicios sectoriales, este último tema es la separación de roles, lo que ha generado el mayor conflicto en los debates entre los legisladores.
En el artículo 1 la pieza establece que se pretende “garantizar la seguridad hídrica de la República Dominicana, mediante la disponibilidad del recurso agua, en calidad y cantidad suficientes y en la oportunidad en que sea requerida, así como ordenar, regular y administrar el uso del dominio público hídrico para contribuir al desarrollo sostenible de la nación”.
El proyecto también busca evitar el uso abusivo del agua y definir de manera más clara el rol del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y el Ministerio de Medio Ambiente.
Este tema es de vital importancia por lo que concluyen numerosos estudios internacionales recientes. Por ejemplo, de acuerdo con informes técnicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el planeta enfrenta el peligro de una posible escasez de agua que afectará a casi tres mil millones de personas para el año 2025 y casi cinco mil millones para el año 2040.
También, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su informe “Abordar la escasez y calidad del agua”
Rosas Para El Alma
tido, y la labor de los comités en los que Santos ha sido incluido.
Si eso sucedió en un país en el que los controles y las investigaciones son muy rigurosos, puede suceder en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en vez de reforzar los mecanismos de control y las obligaciones de los partidos y candidatos de dar informaciones sobre sus gastos de campaña, como propuso la Junta Central Electoral, y de establecer la obligación de que las declaraciones juradas de funcionarios electos sean vinculadas a sus declaraciones de renta para que no exhiban montos ficticios de patrimonios que aspiran a tener, nuestros legisladores quieren aprobar una reforma al régimen electoral que deje a sus anchas a los candidatos y partidos para continuar no solo con el dispendio, sino con la infiltración de dinero sucio que no solo se lava en las campañas, sino que determina candidatos electos. Recordemos que no son ni tan buenos ni tan santos como para no estar sometidos al debido control y a la obligación de información, mecanismos que tienen incluso que ser revisados y reinventados para asegurar su efectividad, en estos tiempos de falsedades, mentiras y posverdades. l bre, oscura. Nuestra escuela también ha fallado en cuanto a enseñar a Duarte. Para peor, el traslado obligatorio de días festivos fomenta confusión, banaliza la jornada dedicada a su memoria. La fecha tiende a esperarse más por el asueto que por la oportunidad de resaltar las acciones e ideales del forjador de nuestra nacionalidad. Está pendiente fijar a Duarte, particularmente entre los jóvenes, como referente nacional eterno, práctico y fecundo para nuestra democracia. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
EL PASADO SE COMPONE de sombras, el futuro de estrellas por descubrir y para llegar allí necesitamos mirar al blanco del supremo llamamiento, las sombras no dejarán de perseguirte, por ello corre, avanza veloz, la sombra que no ves, no alerta que la escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos.
Por otro lado, un análisis de World Resources Institute (WRI), organización que investiga los recursos del planeta, señala que “las crisis de agua que alguna vez fueron impensables se están volviendo comunes”.
El proyecto de agua potable y saneamiento ha sido declarado prioridad por la Cámara de Diputados en varias ocasiones sin resultado alguno. Sin embargo, esta vez también fue anunciado así por el Poder Ejecutivo.
Ojalá este sea el empuje que necesita tan importante pieza y este año por fin el país logre tener una ley de agua. l existe, los aplausos callan muchas críticas, sigue volando, las miradas de aprobación silencian los ruidosos ecos de acusación, no te detengas, aumenta la velocidad y elévate, el choque de los vientos contrarios se impone tenaz sobre el bullicio de la mediocridad, entonces profundiza y esfuérzate hasta lograr llegar al punto sin retorno, llega y escucha la voz del único que puede decirte para qué has llegado tan alto, ¡Dios! Y a partir de ello reconoce que quien nunca ha llegado hasta allí pero le obedece, ¡te habrá superado con creces. l
La autora es abogada.
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
Seneiyda Vargas es una mujer luchadora, que se ha dedicado en cuerpo y alma a empoderar a las mujeres para que entiendan que su papel no es solo de ama de casa que pare, amamanta y cuida de los hijos y del esposo, sino que ellas cuentan con los mismos derechos que los hombres a expresarse y participar en las decisiones que se toman en el hogar.
Para ello, empezó a promover proyectos y acciones comunitarias que vincularan a las mujeres y a sus familias con la defensa de sus derechos en la producción agropecuaria y el desarrollo sostenible de la comunidad Arroyo Cano, en San Juan de la Maguana, a través de mil 52 socios de la Asociación de Mujeres Abriendo Caminos.
AYUDA Instituciones entregan becas a 28 jóvenes
La Fundación AES Dominicana, EGE Itabo y el Berklee College Of Music, con el apoyo del Ministerio de Cultura realizaron una nueva versión del “Berklee en Santo Domingo”. Gracias a este programa, se entregaron 28 becas de estudios en la universidad de Berklee, Boston, Massachusetts, además de una dotación económica para realizar sus estudios en una de las universidades más prestigiosas del mundo.
Seneyda Vargas AGRICULTORA
Becas

Pucmm y Ministeria de Defensa firman acuerdo

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y el Ministerio de Defensa (Mide) firmaron un acuerdo que permitirá que miembros de la institución castrense, cónyuges e hijos estudiar con becas en esa academia. El compromiso de la Pucmm es ofertar por año académico un máximo de 20 becas.
“A través de nuestra asociación, las mujeres han podido salir a flote, ya que años atrás eran tan sumisas que cuando llegaba visita a la casa, el hombre la mandaba para la cocina”, recuerda La Negra, como es mejor conocida tando detro como fuera de su comunidad.
1. Infancia difícil
Provengo de una familia pobre, tuve una infancia un poco difícil, pues mi madre murió cuando tenías 7 años y tuve que trabajar a muy temprana edad. Cuando ella murió papá quedó solo a cargo de 5 hijos. Mi mamá se llamaba Leopoldina Vargas, la recuerdo bien, era una mujer honesta, responsable, trabajadora y muy amable, nos dio todo el amor sincero de madre. Mi papá Manuel de Jesús Delgado, también fallecido, fue un hombre muy apegado y protector de su familia, siempre nos trató con mucho amor. Después que mamá murió, mis hermanos y yo siempre andábamos detrás de papá, lo acompañábamos al conuco a trabajar esa tierra que Dios nos regaló para nuestro sustento. En mi niñez pasé mucho trabajo, porque como papá nunca no se volvió a unir a otra mujer, al ser la única hembra tenía que cocinar porque él de cocina no sabía nada. Puedo decir que mi padre nos dio muy buena crianza, como venimos de una familia pobre, nos crió de lo que sabía, la agricultura”.
2. Líder comunitaria
Solo pude llegar al tercer curso, era muy difícil ir a la escuela porque quedaba en otra comunidad y tenía que caminar mucho para llegar a ella. Además, ayudaba a mi papá en el conuco. Mi padre siempre me decía que iba ser una líder de la comunidad, porque era muy inteligente y aprendía rápido. Como mi familia era muy religiosa, un día me sugirió que reuniera a las familias para rezar el rosario, que lo llevara a las demás comunidades y así comencé hacerlo, de esa forma me fui involucrando y conociendo a las personas, principalmente a las mujeres, sus necesidades y preocupaciones. Cuando me hice un poco adulta, empecé a trabajar como líder comunitaria, también en la iglesia como animadora de asamblea, alfabetizaba a las personas adultas, porque aquí en los años 80 y 90 casi nadie sabía de letras. Con el poder de Dios y las personas que me han apoyado hemos podido lograr sacar ade-