4 minute read

Desenlace en primera vuelta

Next Article
LEGALES

LEGALES

INICIATIVAS. La Cámara de Diputados y el Senado de la República buscan un acuerdo respecto al proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Régimen Electoral (Ley 15-19), aprobado en primera lectura por el pleno senatorial en la última sesión.

Así lo indicó ayer Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara Baja, quien reveló que ha sostenido comunicación con Ricardo de los Santos, titular de la comisión especial del Senado apoderada de la pieza, a fin de lograr que salga una iniciativa de mutuo entendimiento.

“Estamos propiciando un consenso entre los actores de la Cámara de Diputados y el Senado de la República”, sostuvo.

En ese sentido, detalló que los pasos que se han dado son positivos, y que se han incluido “importantes mejoras” en la normativa de ley que cursa en la Cámara Alta.“

“Les adelanto que con la versión estamos cerca de lograr si no un consenso, un entendimiento con esa importante ley, que no tengo ninguna duda de que fue el motivo principal por el cual se convocó a esta legislatura extraordinaria”, manifestó el congresista.

Dijo que ha estado en conversaciones con algunas bancadas para ver de qué manera se dará seguimiento al proyecto a fin de que se mejore y cumpla con las expectativas mínimas del país sobre ley electoral. De ser así, según subrayó, estarán claros de ver si podrían aprobar o no la versión que sancionó el Senado”.

Respecto al tope de campaña, uno de los puntos neurálgicos más discutidos, Pacheco expresó su preocupación, sin embargo, adelantó que se valoran recomendaciones planteadas por los congresistas.

El presidente de la comisión especial del Senado apodera del proyecto de reforma a la Ley 15-19 confirmó que existe un buen ánimo entre ambas cámaras “para considerar sentarnos y hacer una revisión completa sobre la pieza”.

Ricardo de los Santos señaló que por esa razón la pieza fue conocida “en una discusión”, y está pendiente de ser votada en segunda discusión, en una semana, para en ese tiempo armonizar las diferencias que se puedan.

“Y, si se entiende que hay algo que se pueda corregir, recuerden que dije en el Pleno que en todo lo que interviene lo humano siempre hay posibilidad de que sea perfectible, si se entiende que hay que hacerle unos ajustes, pues se hacen”, enunció. Asimismo, aclaró que “apenas” ha tenido conversaciones con Alfredo Pacheco vía telefónica, pero reiteró que “estamos en la mejor disposición de ánimos de sentarnos”. l ABED-NEGO PAULINO

“Esta situación es provocada -en su mayor parte-, por la debilidad del actual Código Penal que data del siglo XIX, pero que se encuentra vigente en nuestro ordenamiento jurídico”, señala Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la entidad cívica, a través de un comunicado.

En igual sentido, Finjus asegura respaldar la urgencia que pone sobre la mesa la Conferencia del Episcopado Dominicano, al destacar que en verdad el proyecto de Código Penal ha recorrido el Congreso Nacional durante décadas, sin contar con el éxito de su aprobación.

“Es evidente que, para sancionar los actos delictivos, se requiera de un catálogo normativo moderno, que sirva como garante de la ciudadanía y de sus derechos fundamentales”, explica.

Asimismo, señala que se requiere de un profundo análisis de las distintas ramificaciones que presenta la legislación penal, su dispersión normativa y la posibilidad de concretizar un texto que pueda responder de manera eficaz a los legítimos reclamos de prevención, control y reacción ante el fenómeno criminal que afecta a la sociedad.

Se recuerda que el Senado está apoderado del proyecto de reforma al Código Penal. El PRSC lleva la voz cantante para que la pieza se apruebe en esta legislatura extraordinaria. l elCaribe

Los que esperan segunda vuelta en las elecciones presidenciales podrían quedarse con las ganas la noche del 19 de mayo de 2024. De aquí a allá pueden pasar muchas cosas, pero al ver el panorama actual y si se toman de referencia procesos anteriores se podría concluir en que hay más posibilidades de que haya un desenlace en la primera ronda de votaciones a que se presente la necesidad de una segunda vuelta, cosa que no ocurre desde mayo de 1996.

Posible cuadro actual Aunque aún no hay números fiables que permitan conocer la verdadera correlación de fuerzas, todo indica que el oficialista PRM, sobre todo con la posible candidatura a la reelección de Luis Abinader, actualmente está en primer lugar, y que el segundo puesto se lo disputan el PLD y Fuerza del Pueblo. La fortaleza de un tres veces presidente como candidato sugiere que este está en segunda posición, pero el partido morado, a simple vista y a pesar de las adversidades que ha enfrentado, aún luce como una maquinaria más fuerte que el “nuevo partido”. La existencia de tres actores principales es lo que motiva a muchos a llegar a la conclusión de que habrá segunda vuelta.

Sobre el proyecto de ley de régimen electoral que sometieron el pasado viernes en la Cámara Baja los diputados Julito Fulcar y Pedro Botello (voceros de la bancada del PRM y PRSC), y del cual informó elCaribe al día siguiente, Alfredo Pacheco dijo que se hizo “por si en el Senado no se daban los acontecimientos que se han ido dando”. Dijo: “De todos modos la tenemos ahí, como una alternativa para que si no se dan los consensos, trabajemos con eso”.

Experiencias anteriores Aun en un sistema de tres principales, cuando uno de los partidos se desploma, se crean las condiciones para un final en primera vuelta. Fue lo que ocurrió en el 2004 y en el 2008 con un PRSC que en ambas ocasiones obtuvo votaciones de un solo dígito. En las el 2020, también había un tercer actor, la misma Fuerza del Pueblo, pero se dirá, y con razón, que todavía era un partido muy nuevo. Pero hay un elemento común en estas tres elecciones, y es que el electorado evidentemente se inclinó por las dos fuerzas con mayores oportunidades, una del oficialismo y otra de la oposición. Los electores dominicanos, en cierto modo, han aprendido a votar para evitar una segunda vuelta.

This article is from: