27 minute read

SUCESO

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

NORTE

Cinco rescatados y un muerto tras colapso de edifi cio en La Vega

Yessica Bueno fue rescatada anoche y llevada a un hospital. CHARLI MARTÍN

LA VEGA. Organismos de socorro res-

cataron a una de las mujeres que estaban bajo los escombros del edificio de Multimuebles que se derrumbó en La Vega, con la que suman cinco los rescatados.

funcionar. Sin embargo, al parecer los propietarios construyeron un cuarto nivel que fue lo que provocó el desplome.

Desplome

Trascendió que la estructura se desplomó cuando supuestamente quitaron una columna que servía de soporte mientras

Los expertos en estructuras colap- se realizaban trabajos de remodelación sadas de Santo Domingo, Santia- en el edificio. Sin embargo, los bombego y La Vega rescataron a Yessica Bue- ros dijeron que esperan por un informe no, de 23 años, pasadas las 10:30 de la técnico que establezca la causa. noche y fue trasladada al hospital trau- El general Juan Manuel Méndez, dimatológico Juan Bosch. rector del Centro de Operaciones de Emer-

Yasiris Joaquín de Jesús, con quien gencias (COE), lamentó los hechos. habían perdido el contacto telefónico, fue encontrada en el primer nivel Presidente pide investigación luego de caerle tres losas, lo El presidente de la República, que le produjo la muerte ins- Luis Abinader, pidió que sea tantáneamente. Rescate investigado el desplome del

En horas de la tarde fue- Participaron edificio para que puedan ron rescatadas con vida organismos de socorro de ser identificadas las resotras cuatro personas, que Santo Domingo, La Vega ponsabilidades del hecho. reciben atenciones en el y Santiago . Informó que desde la notihospital Luis Morillo King. ficación del suceso, han es-

De acuerdo con las infor- tado acompañando a las famimaciones ofrecidas por el general lias de las personas accidentadas. César Abreu hijo, jefe del cuerpo de bom- “Hacemos lo posible por preservar las beros en La Vega, el edificio colapsado vidas de quienes quedaron bajo los esubicado en la calle Las Carreras, esqui- combros” expresó el jefe de Estado a trana Sánchez, se vio afectado hace dos vés de su cuenta de Twitter. años por un fuego y en el informe téc- De su lado, la primera dama de la Renico establecía que no estaba apto para pública, Raquel Arbaje, lamentó el colapso del edificio de la tienda Multimuebles y dijo estar confiada en que la rapidez con la que están actuando los servicios de emergencia permita rescatarlos a todos.

Propietario

En un comunicado emitido por William Sánchez, propietario de R&S Multimuebles, informó que el edificio tenía más de 30 años de construcción y fue adquirido por la empresa en el 2008, se encontraba en un proceso cambio de cristales exteriores en el primer nivel.

Tras lamentar lo sucedido, dijo que un perito y autoridades competentes determinarán las causas que provocaron

Baja temperatura obliga a sacar los abrigos

SANTIAGO. La zona protegida de Valle

Nuevo experimentó su segundo registro bajo cero en la temperatura en lo que va de este mes de enero de 2023, mientras en comunidades de Cibao Central la población ha tenido que sacar sus abrigos para protegerse del frío.

El lunes 16 del corriente enero, los termómetros de Valle Nuevo marcaban un registro de temperatura en -3 grados Celsius, situación que siguió en aumento hasta situarse en -4 grados Celsius en horas de la madrugada. Esto provocó el congelamiento de agua en envases a la intemperie, acumulación de escarchas y la formación de cencelladas en la vegetación y otros objetos colocados al aire libre.

En esta ocasión el descenso fue evidenciado desde los alrededores del EcoLodge Villa Pajón hasta La Pirámide, siendo las zonas de El 25, Rancho al Medio, Sábana Queliz, Caamaño y La Pirámide (Sector La Nevera los puntos de mayor acumulado de escarchas.

De acuerdo con los guardaparques que prestan servicios y de ciudadanos que han acudido a disfrutar de las bajas temperaturas, esto se convierte en un espectáculo de condiciones insuperables y que causa asombro en ciudadanos de este país e incluso extranjeros. En la madrugada del martes y del miércoles las temperaturas también lograron situarse en -3 grados Celsius. Desde el día uno de enero hasta la fecha, son cientos de personas las que han acudido a la zona de la Pirámide donde en su mayoría colocan carpas para acampar.

En la provincia de Santiago también la población ha experimentado un frío inusual, con temperaturas que van desde los 12 hasta 14 grados Celsius. Esto ha llevado al uso de abrigos para protegerse de las bajas temperaturas.

En Ranchito de Piché, comunidad ubicada en la cordillera Septentrional en Santiago, la temperatura bajó hasta los cinco grados. Mientras que en los municipios de Constanza y Jarabacoa en la provincia de La Vega, las temperaturas en horas de la madrugada se han situado en menos de cinco grados. l MIGUEL PONCE

Construcción de puente Cangrejo. R. FLETE

Ashnorte cree falta de puente afectará turismo

PUERTO PLATA. El presidente de la Aso-

ciación de Hoteles y Turismo (Ashnorte), Carlos Rodoli Conde, mostró su preocupación por la lentitud de los trabajos para construir el nuevo puente en la comunidad de Cangrejo.

Dijo que la información que establece que en vez de siete será de diez meses el tiempo para terminar la pasarela sobre el río Camú que comunica a Montellano y Sosúa, tiene un impacto negativo en el turismo de la zona, por las dificultades de movilización de los extranjeros.

“Me dejó preocupado el hecho de que en vez de siete serán diez los meses que durará el proceso de construcción del nuevo puente, porque el desmonte y deshierbe llevará tres meses y siete la construcción y colocación de dicha estructura vial”, expresó Rodoli Conde, quien en nombre del sector turístico demanda que tomen medidas eviten que el aeropuerto, turoperadores de Puerto Plata resulte afectado.

El también director corporativo de los aeropuertos internacionales Gregorio Luperón y Juan Bosch, advirtió que pueden presentarse dificultades en la vía alterna que se construyó para desviar el tránsito cuando se averíe un vehículo grande que obstruya el desvío, y no pueda ser movilizado con rapidez, lo que paralizará el tráfico vehicular.

Indicó que el tramo carretero que conduce del Alto de Chila a Montellano está en excelente condiciones, por lo que su recorrido sólo conlleva cinco o diez minutos adicionales con un trayecto normal. Sin embargo, si se produce una situación anormal, se puede sufrir un retraso de una a dos horas para cruzar. Cree que esta situación afectará las operaciones del aeropuerto local y los turoperadores y también la imagen del destino de Puerto Plata,

Con respecto al proyecto turístico de Punta Bergantín, su potencial y su impacto positivo en el destino Puerto Plata, la posibilidad de que aquí se construya en un futuro un Home Port y también habló del comportamiento que ha tenido el flujo de turistas por la vía aérea desde el 2019 al 2022. l MIGUEL PONCE

INTERNACIONALES

Detienen a otros 15 balseros cubanos en los Cayos de Florida

Desde agosto del año pasado más de 5,200 migrantes llegaron en 306 desembarcos. F.E.

MIAMI. Agentes de la Patrulla Fron-

teriza de Estados Unidos detuvieron a 15 balseros cubanos en Big Pine Key, en los Cayos de Florida, un archipiélago de alrededor de 1,700 pequeñas islas situadas en el extremo sur de ese estado.

como ropas, toallas, cubos, recipientes para transportar agua y todo tipo de utensilios para realizar la travesía. Las embarcaciones, muchas de ellas de unos 10 metros de eslora que podrían transportar a decenas de personas, habían sido inspeccionadas por las autoridades y estaban precintadas. La Guardia Costera de EE.UU. informó el pasado fin de se-

El jefe del Sector Miami del CBP, Wal- mana de la repatriación de 824 cubanos ter N. Slosar, informó en Twitter que y 83 haitianos que habían intentado enlos 15 cubanos fueron interceptados junto trar al país por vía marítima a través de la a una embarcación rústica a las 7.00 hora costa de Florida entre el 6 y 13 de enero. local (12.00 GMT) tras una llamada La Patrulla Fronteriza de EE.UU. que alertó de la presencia de mi- dio a conocer por su parte el grantes en la zona. El funcio- pasado fin de semana que se nario detalló que los balseros realizaron tres desembarcubanos habían partido de cos en los Cayos de Florila región de Matanzas, mu- da en un plazo de 24 horas, nicipio de la costa noroeste con 50 cubanos a bordo. El del país caribeño. incremento de llegadas por

Slosar dio a conocer recien- vía marítima de inmigrantemente que desde el 1 de octu- tes, mayoritariamente cubabre de 2022 el sector de Miami del nos y haitianos, provocó que el goCBP experimentó un incremento respec- bernador de Florida, el republicano Ron to al año anterior de hasta el 400 % de per- DeSantis, declarara el estado de emersonas que llegan por mar de forma irregu- gencia y enviara efectivos de la Guardia lar y son detenidas al desembarcar. Nacional. l EFE

La detención del grupo se produce en medio de un aumento en la llegada de migrantes cubanos durante los últimos días, lo que provocó que funcionarios del condado de Monroe, en el extremo suroeste de Florida, solicitaran asistencia al gobierno federal para hacer frente a los gastos derivados de la atención a estas personas.

EFE comprobó en un recorrido por el área de Harry Harris Beach, en Cayo Largo, una de las pequeñas islas más cercanas a la costa de Florida, la presencia de embarcaciones rústicas, presuntamente abandonadas por migrantes cubanos llegados a las playas del sureste de EE.UU. en las últimas fechas.

Las embarcaciones, construidas con madera y en un muy mal estado de conservación, incluían en su interior restos

Desde agosto

La Guardia Costera lleva interceptados por vía marítima a más de 4,900 cubanos. BALSEROS

Estados Unidos lidera devoluciones de cubanos El Ministerio del Interior de Cuba informó que EE.UU. Bahamas e Islas Caimán devolvieron al país caribeño a 1,115 migrantes irregulares en los primeros 13 días del año. EE.UU. encabeza la lista con más devoluciones de cubanos al registrar 970, seguido por Bahamas (129) e Islas Caimán (16), según la información del Minint. Desde el 1 de octubre de 2022, la Guardia Costera de EE.UU. lleva interceptados por vía marítima a más de 4,900 cubanos.

Bahamas registró un gran aumento en la llegada de haitianos en 2022

BAHAMAS. El ministro de Trabajo e In-

migración de Bahamas, Keith Bell, informó que en 2022 el archipiélago registró un aumento del 343 % en el número de cubanos que interceptaron en sus costas y un incremento del 51 % de los haitianos con respecto a 2021.

“Las estadísticas del Departamento de Inmigración muestran aumentos significativos en el número de migrantes interceptados en los últimos dos años”, precisó Bell ante la Asamblea de la Cámara de Bahamas.

Del mismo modo, el ministro remarcó los desafíos de migración que Bahamas enfrenta y advirtió a las personas que viven ilegalmente en el archipiélago que abandonen el país inmediatamente.

“En 2021, fueron interceptados y repatriados 226 cubanos desde Las Bahamas. En 2022, este número saltó en casi 800 a 1,001 cubanos”, añadió Bell.

El titular bahameño de Trabajo e Inmigración apuntó que los “registros también revelan el mismo salto en los migrantes irregulares procedentes de Haití”.

En 2021, 2,219 haitianos fueron repatriados y, en 2022, hubo un aumento de más de 1.100 personas cuando 3,349 fueron repatriadas.

Asimismo, señaló que el Departamento de Inmigración repatrió a un total de 4,748 migrantes en 2021, entre ellos 12 estadounidenses, 13 venezolanos, 14 brasileños, 26 colombianos, 58 dominicanos, 66 ecuatorianos y 125 jamaiquinos.

Por ello, Bell reclamó a los bahameños que dejen de contratar y dar cobijo a inmigrantes ilegales. “Es un hecho irrefutable que Bahamas no puede aceptar un número cada vez mayor de inmigrantes sin el correspondiente deterioro de la calidad de vida de todos nosotros”, declaró el ministro. En este contexto, el ministro informó que el Departamento de Inmigración aumentará el número de operaciones especiales e investigaciones en las próximas semanas y meses. l EFE

El expresidente Donald Trump lidera

encuesta republicana. F.E.

Trump aventaja a DeSantis con holgura de cara a las primarias

MIAMI. El expresidente Donald Trump

(2017-2021) aventaja por 17 puntos al gobernador de Florida, Ron DeSantis, y por 40 al exvicepresidente Mike Pence en intenciones de voto de cara a las primarias republicanas para las elecciones presidenciales de 2024, según una encuesta publicada ayer.

El sondeo hecho por la empresa

Morning Consult entre potenciales votantes republicanos revela que Trump, por ahora el único aspirante que ha oficializado sus intenciones electorales, sería con un 48 % de apoyo el mejor colocado si las elecciones para la nominación del Partido Republicano se celebraran ahora.

DeSantis, de quien se cree que anunciará su candidatura en mayo próximo, tiene un 31 %; Pence, un 8 %; la excongresista Liz Chenney, un 3 %; la exgobernadora y exembajadora ante la ONU Nikki Haley, un 2 %, y el senador Ted Cruz, un 2 %.

El resto de posibles aspirantes a la nominación, incluido el gobernador de Texas, Greg Abbot, y el exsecretario de Estado Mike Pompeo, cuentan cada uno con un 1 % de las intenciones de voto.

“Después de varias semanas de estar a la zaga del nivel de popularidad de DeSantis entre el posible electorado de las primarias de 2024, Trump está cerrando la brecha”, dice el texto de Morning Consult que acompaña a la encuesta. El 77 % de los encuestados tiene opiniones favorables sobre el expresidente, indicó el sondeo.

Hace un mes, los posibles votantes de las primarias republicanas tenían 15 puntos porcentuales más de probabilidades de haber escuchado recientemente algo negativo sobre Trump que algo positivo, pero ahora están casi empatados. l EFE

3,763

El sondeo fue realizado del 14 al 16 de enero a 3,763 potenciales votantes en las primarias republicanas.

INTERNACIONALES

Pide rapidez en transferencia de armas

DAVOS. El presidente de Ucrania, Vo-

lodímir Zelenski, pidió a los líderes políticos más rapidez en las decisiones sobre transferencia de armas a su país en el curso de su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos.

El mundo debe ser más rápido en suministrarnos misiles de defensa aéreos y tanques”, dijo Zelenski al intervenir por videoconferencia desde Kiev, pues consideró que el mundo no ha tomado decisiones con la rapidez que la situación de guerra requiere, una situación de la que Rusia saca provecho.

Zelenski agradeció al auditorio que guardara un minuto de silencio por los fallecidos en el accidente del helicóptero y por todos los muertos en la guerra, e hizo una comparación entre el poco tiempo que se necesita y el gran daño que se puede causar.

“El pasado 14 de enero, un misil ruso solo necesitó 3 minutos para matar a 45 personas al alcanzar un edificio de viviendas en Dnipro”, señaló.

Y por ello, insistió en varias ocasiones en la necesidad de que el mundo reaccione “con decisión y rapidez” a las acciones de Rusia, pues el presidente ruso, Vladimir Putin,-dijo- no dudó en tomar Crimea (en 2014) ni en atacar a Ucrania en 2022.

“Hay que acelerar el apoyo militar, el suministro a Ucrania de sistemas de defensa aéreos y tanques”, afirmó el presidente de Ucrania. l EFE

Lula viajará a Estados Unidos el 10 de febrero

BRASILIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que viajará a Estados Unidos el próximo 10 de febrero para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, y que en marzo tiene planeado ir a China.

“Ahora, el domingo, voy a Argentina, el día 10 (de febrero) voy a Estados Unidos y en marzo voy a China”, afirmó el mandatario progresista en una ceremonia con representantes sindicales en el Palacio de Planalto, sede del Gobierno, en Brasilia.

Lula ya había aceptado la invitación que le extendió Biden el pasado 9 de enero, cuando ambos mandatarios conversaron por teléfono con motivo del violento asalto a los tres poderes que protagonizaron miles de seguidores del exgobernante Jair Bolsonaro el día anterior.

La Administración estadounidense habló entonces de una visita a principios de febrero, aunque sin concretar fechas.

Antes de Estados Unidos, Lula, de 77 años, visitará la próxima semana Argentina en el que será el primer viaje internacional desde que asumió la jefatura del Estado el pasado 1 de enero.

Allí se reunirá con su par argentino, Alberto Fernández, y participará, el próximo martes, en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).La presencia de Lula significará la vuelta de Brasil a ese foro internacional después de que el Gobierno de Jair Bolsonaro lo abandonara en 2020. l EFE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Medida atinada

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

es uno de los sectores más impactante en la economía, por sus amplios vínculos con diversas áreas y actividades que convergen en la producción nacional.

El subsector vivienda representa la actividad de mayor incidencia social de la industria que se sustenta en varillas y cemento. Es también el renglón en el que históricamente ha habido un gran déficit, al menos en el segmento de viviendas de bajo costo, que es el nicho de las personas de menor poder adquisitivo.

Por ese efecto socioeconómico de la vivienda de bajo costo, que según los parámetros establecidos es la que cuesta hasta RD$4.5 millones, se entiende como una medida trascendental la adoptada por la Junta Monetaria y el Banco Central para liberar de encaje legal RD$21,424.4 millones, con el expreso mandato de que sean destinados a financiar construcciones y adquisiciones de viviendas económicas.

Por resolución del pasado día 12, la Junta Monetaria dispuso que el 80% de los recursos a ser liberados sea destinado a préstamos para compra de vivienda de bajo costo y el 20% restante a la construcción de ese tipo de unidades habitacionales. Los créditos deberán ser concedidos por los intermediarios financieros a una tasa de interés no mayor del 9 % anual y a plazos de hasta 5 años.

El mandato expreso de a qué segmentos financiar con los recursos a ser liberados refleja un interés definido de las autoridades monetarias de restablecer el aporte al producto interno bruto (PIB) de la construcción vía su segmento viviendas. En el recién finalizado año 2022 el sector construcción en general apenas creció en 0.6 % y en el 2021 en un robusto 23%.

De hecho la medida, que debe iniciar su aplicación el 1 de febrero próximo, está llamada a impactar positivamente en los programas de viviendas sociales que promueve el Gobierno, como el llamado “familia feliz”. Son programas que construye el sector privado y que cuentan con subsidios del Gobierno, para que los beneficiados, familias de bajos ingresos, puedan adquirir una vivienda.

Se trata de una medida oportuna y atinada, para proteger la capacidad de adquisición de una vivienda de las familias de bajos ingresos y a la vez reanimar al sector construcción. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Un obligado tema de campaña

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La corrupción nunca ha sido cosa del pasado en la política dominicana. Con cada nueva administración se renueva y potencializa. A sabiendas de esa realidad, y a fin de evitar la violencia, en campañas anteriores se han dejado fuera del debate algunos de los temas más importantes, como el de la corrupción. Si bien el respeto que deben tenerse los candidatos es esencial a la armoniosa marcha del proceso democrático, tan buenos deseos pudieran, con vista a los comicios del 2024, echar a rodar la oportunidad de poner en claro la real dimensión del problema.

Cuando se habla de prioridades, saltan a relucir los temas de la educación, la salud, el medio ambiente y la seguridad ciudadana. Pero muchas veces pasamos por alto que una de las causas del legendario fracaso nacional para alcanzar las metas anheladas en cada uno de esos sectores fundamentales, es la terrible y cada vez más intensa corrupción que corroe los cimientos de la sociedad y convierte a los gobiernos en instrumentos de enriquecimiento ilícito de los clanes en el poder.

Todo eso nos enseña que a menos que se enfrente con energía ese cáncer social y se sancione severamente a los responsables, sin importar qué lugar ocupen en el Gobierno, el Congreso, la Justicia, los medios y el sector privado, no habrá buena educación, ni el 4% como indica la ley para el sector, los hospitales continuarán siendo almacenes de enfermos y seguirá haciéndose con el patrimonio público lo que siempre se ha hecho.

De manera que dejar a un lado el tema de la corrupción, con el pretexto de evitar ofensas de campaña, es negarle al país el derecho de conocer a fondo la causa fundamental de muchos de sus males e institucionalizar de hecho la impunidad que la eterniza. Un “pacto de civilidad” bajo esas condiciones no tendría valor alguno. Olvidarnos del tema, sacándolo del debate en la próxima campaña, sería la peor de las decisiones. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

Cuando cortamos las palabras

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

@adelaida33

Hace días se hizo viral una frase del futbolista argentino Leonel Messi, quien durante una entrevista le dijo en un tono molesto a un jugador de otro equipo: “Qué mirás, bobo. Andá p’allá”. Esto me hizo recordar aquella ocasión en la que escribimos desde este espacio sobre las contracciones gramaticales, a propósito de que es costumbre de los dominicanos cortar las palabras.

Cuando usamos dos palabras cortadas que se convierten en un sonido, utilizamos el apóstrofo (’) que, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se emplea para reflejar esa supresión de sonidos que lleva la unión de dos voces. Además, se utiliza para que se reconozca mejor la secuencia, aunque lo recomendable es que una de las dos grafías esté completa y, por tanto, la forma preferible de escribir la contracción entre pa (apócope por para) y allá es p’allá.

Sí, ya sé que se preguntaron qué significa “apócope”, pues es esa supresión o pérdida de uno o más de los sonidos que conforman una palabra. Por ejemplo, “pa”, viene siendo la apócope de “para”.

Recuerden que la Fundéu apunta que “no es adecuado emplear el apóstrofo para marcar la omisión de sonidos en la lengua oral si no se funden dos palabras: “Me voy pa’l pueblo”, equivalente a “Me voy para el pueblo”.

Y a propósito, cuando escribimos al respecto, nos apoyamos en la explicación de la Fundéu que señala que las contracciones pa, to y na se escriben sin tilde por tratarse de palabras monosilábicas. Este es otro dato que es importantísimo recordar, ya que he visto en muchas ocasiones a algunos colocar la tilde cuando no procede.

Así que, ten presente que, aunque sea habitual encontrar frases como: “La ensalada rusa ni es rusa ni ná”, “Llueve de arriba pá abajo”, “¿Y tó pa’ qué?”, hay que tener claro lo que explicamos sobre la regla de los monosílabos en varias ocasiones.

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir “La ensalada rusa ni es rusa ni na”, “Llueve de arriba pa abajo”, “¿Y to pa qué?”.

Anota y ten presente siempre que las formas pa, na y to son contracciones con las que se transcriben variantes del habla popular. Así escritas, las voces para, nada y todo pasan a ser monosilábicas y, como indica la Ortografía de la lengua española, las palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica, que es aquella que debe colocarse la tilde en un monosílabo que tenga otro igual para diferenciarlo. ¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

Para contentarnos

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

Muchos se alarman porque la campaña iniciada a destiempo arreció en los albores de este nuevo año preelectoral, como ha sido una vieja mala práctica, quizás porque albergaban la esperanza de que la existencia de nuevas leyes de régimen electoral y de partidos bastaría para acabarla, olvidando que la rancia cultura de ilegalidad reduciría su cumplimiento, y que los vicios de inconstitucionalidad de estas limitaron sus prohibiciones.

Es evidente que la mayoría de los partidos tiene poco o ningún interés en cambiar este panorama, por eso entretuvieron a la sociedad con una comisión de discusión de las modificaciones a las leyes 15-19 de Régimen electoral y 33-18 de Partidos Políticos en el Consejo Económico y Social, que logró pocos avances y acumuló muchos disensos.

A pesar de que hay que reconocer que la Junta Central Electoral (JCE) no solo hizo su trabajo y depositó sus propuestas de modificación a tiempo, en agosto de 2021, sino que se encargó de recordar la urgencia de su aprobación y puso como límite el mes de octubre del pasado año 2022, sin que la sociedad civil fuera lo suficientemente firme y activa en acompañarla en este reclamo.

Nadie mejor que los legisladores conocen los procedimientos para la aprobación de las leyes, por eso estaban plenamente conscientes de que el proyecto de modificación a la Ley 15-19 perimiría al término de la legislatura recién ocurrido, así como el de la Ley 33-18 más rezagado aun, pues estaban conscientes de que se habrían agotado dos legislaturas sin aprobarlos, sin embargo nada dijeron, y hasta provocaron confusión en los medios con distintas versiones, para luego terminar admitiendo que tendrán que conocerlos desde cero, pero que son pocos los puntos pendientes.

La realidad es que no hay un interés marcado en modificarlas, y mucho menos en reducir los muy altos topes de gastos permitidos por estas, pues si la JCE había presentado sus propuestas de reducción hace dieciocho meses, y con los comparativos de límites de gastos en distintos países a mano, donde estamos nosotros en la delantera, no es excusa para haberlos dejado intactos, lo señalado por el senador oficialista que presidió la comisión que estudió el proyecto de ley aprobado en el Senado, de que se requiere un análisis profundo para revisarlos, pues tuvieron tiempo más que suficiente para hacerlo.

En paralelo el curso de los procesos judiciales de expedientes de corrupción destapa supuestos pagos de escandalosas sumas para campañas electorales, que exceden por mucho los límites para contribuciones individuales, y que ponen en evidencia el pago de sumas de dinero por personas que se benefician de contratos con el Estado, pero ni hubo control de estas contribuciones antes, ni hay interés ahora de los legisladores por obligar a los candidatos a dar cuentas de todo el dinero que reciben de particulares, el cual en la mayoría de los casos persigue el propósito de obtener beneficios a cambio, como tampoco de muchos de los aportantes porque así se haga.

Debemos tomar conciencia de que el problema principal no es el tiempo de las campañas sino el derroche de recursos en estas y su procedencia, en muchos casos ilícita, pues una cosa determina la otra, ya que con dinero limitado el tiempo y la intensidad de estas se reducirá por defecto, y hará que las actividades a realizar por candidatos y partidos sean similares a lo que precisamente es lo permitido. Aunque es obvio que el liderazgo político tiene que darse cuenta de esto y de sus consecuencias, cada uno busca su propia conveniencia, y algunos se escudan en que todos deben querer el cambio, o en que ya otros jugaron a sus anchas, y que por qué ellos no deberían seguirlo haciendo. Por eso no se trata de que en menos de un mes aprueben a toda prisa para contentarnos algunas modificaciones a la Ley de Régimen Electoral, sino de que se aprueben las fundamentales. l

SOCIEDAD

Sobre los condicionamientos

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

Muchas personas ajustan su presente y lo adecuan en función de un futuro que podría o no llegar. Si bien esto es en cierta medida saludable, la inflexibilidad y el exceso podrían contribuir justamente a que no se consigan los resultados deseados.

Cuando hay desesperación por lograr algo, esta crea la paradoja o lo opuesto a la intención inicial, y conduce usualmente al fracaso. Si hay ansiedad obsesiva, dicha energía tiende a alejar el objetivo.

Lo mejor ocurre cuando se deja ir la urgencia y se elige la paz. Sacrificar el presente por una lista de metas futuras que podría o no lograrse es una condena segura a una vida de insatisfacción.

Vivir en la tristeza por lo que está ausente o lo que no se ha alcanzado sin dudas evita disfrutar el día a día y sentir plenitud con el momento actual. La idea de que “algo por llegar” es lo que dará satisfacción hace percibir lo que ya está como insuficiente.

Si se cambia la felicidad de hoy por la miseria que resulta de la incertidumbre del mañana, de manera inconsciente se afecta la posibilidad de recibir. Y si se pierde la consciencia de lo que se tiene para dar paso a un sentido de vacío y necesidad, probablemente se pierda con ello el poder de triunfar.

Esto es aplicable a prácticamente todas las facetas de la vida. Desde aspectos laborales y académicos hasta relaciones familiares y sentimentales pueden ser objeto de la aplicación de la ley de la paradoja del intento. En el amor esto adquiere una particular importancia. Sólo en Estados Unidos, por ejemplo, hay cerca de 96 millones de solteros (aproximadamente el 43% de la población), muchos de los cuales parecen llevar en la frente un letrero invisible que dice “soy miserable porque estoy sólo. Estoy desesperado por una pareja”, lo que indiscutiblemente es poco atractivo y tiende a ser muchas veces la causa eficiente de la soltería.

En mi particular opinión, la moraleja de todo esto es muy sencilla: Hay que vivir, que no es lo mismo que estar vivo. l

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

LA SOCIEDAD CONSUMISTA es también obesogénica: el ambiente estimula hábitos y comportamientos que conducen al sobrepeso u obesidad. Entran en juego la comodidad moderna, que fomenta sedentarismo, y el mercado de comidas

y bebidas, que nos condiciona al exceso LUCY COSME en consumo de sus mercancías. Actual- rosasparaelalma@gmail.com mente vemos la manifestación del am- @lucycosme biente obesogénico característica de final y principio de año. Mientras el último mes “la felicidad” era comer y beber al máximo, en enero supuestamente lo “Ahora salud” Dar yrecibir que hay que hacer es consumir alimentos “saludables”, gastar en artículos de- NUESTRO DIOS ES UN GRAN DADOR, nos reportivos, dietas, gimnasio, etc., para fal- gala medidas desbordadas en tres direcsamente presentar la epidemia de gor- ciones: para satisfacer nuestra necesidura, que es una responsabilidad del co- dad, para nuestros deleites y para cubrir lectivo, como cuestión exclusivamente necesidades de otros. Cada dar es un siindividual. l multáneo recibir del Padre, una bienaventuranza... y en la medida que recibimos de Él debemos dar, sin mezquindades. La abundancia se recibe sin restricciones de la mano de Dios tanto como la sobreabundancia. Tu trabajo, disciplina, etc., pueden suplirte recursos, pero sólo Dios da el poder para hacer las riquezas, administrarlas sabiamente e impedir que se escurran como la arena del reloj.

Si recibir es la gran hazaña para un corazón temeroso y hambriento de Dios, dar es la gran encomienda. Tu mano es tu tesoro, tu medida a la conexión con el auspiciador universal. l

This article is from: