
34 minute read
CLIMA
from elCaribe
INTERNACIONALES
Papa: vientos de guerra soplan sobre la humanidad
El papa Francisco envió un mensaje en el que volvió a condenar la guerra. F.E.
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francis-
co pidió “que se iluminen las mentes de quienes tienen el poder de acallar las armas” y “se ponga fin inmediatamente” a la “insensata” guerra en Ucrania.
tiempo que se nos da el Príncipe de la paz, crudos vientos de guerra continúan soplando gélidos sobre la humanidad”. Y citó Siria “todavía martirizada por un conflicto que pasó a segundo plano pero que no ha acabado”; Tierra Santa, “donde durante los meses pasados aumentaron la violencia y los conflictos,
Denunció que “vientos de guerra con muertos y heridos” e imploró para soplan gélidos sobre la humanidad”, que “se retome el diálogo y la búsqueda en el mensaje de Navidad pronunciado de confianza recíproca entre israelíes y desde la logia central de la basílica de San palestinos”. Pedro antes de la bendición urbi et orbi. Pidió también al Niño Jesús “que ayu Ante las decenas de miles de de en particular al Líbano, para personas congregadas en la pla- que finalmente pueda recupeza y en un mensaje emitido rarse, con el apoyo de la copor Mundovisión, el papa munidad internacional y pidió recordar “los rostros con la fuerza de la fraterde los hermanos y herma- nidad y de la solidaridad” nas ucranianos, que viven y “que la luz de Cristo iluesta Navidad en la oscuri- mine la región del Sahel, dad, a la intemperie o lejos donde la convivencia pacíde sus hogares, a causa de la fica entre pueblos y tradiciodestrucción ocasionada por diez nes se ve perturbada por enfrenmeses de guerra”. tamientos y violencia”. Rogó para que
Y mientras continúan los bombardeos llegue “una tregua duradera en Yemen” en Ucrania, realizó un llamamiento pa- y se vaya “hacia la reconciliación en ra “que el Señor nos disponga a realizar Myanmar y en Irán. l EFE gestos concretos de solidaridad para ayudar a quienes están sufriendo, e ilumine las mentes de quienes tienen el poder de acallar las armas y poner fin inmediatamente a esta guerra insensata”.
“Lamentablemente, se prefiere escuchar otras razones, dictadas por las lógicas del mundo. Pero la voz del Niño, ¿quién la escucha?”, clamó Francisco desde el lugar donde se asomó al mundo por primera vez como papa el 13 de marzo de 2013. En este mensaje de Navidad que se ha convertido en una tradición para repasar los conflictos y males en el mundo, lamentó “que nuestro tiempo está viviendo una grave carestía de paz también en otras regiones, en otros escenarios de esta tercera guerra mundial”.
Constató “con dolor” que, “al mismo
Papa Francisco “Nuestro tiempo está viviendo una grave carestía de paz” MOSCÚ
Putin asegura que no renuncia a negociaciones El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que no renuncia a negociaciones sobre Ucrania “con todas las partes implicadas” en el conflicto. “Estamos preparados para negociar soluciones aceptables con todas las partes implicadas en el proceso”, dijo el mandatario ruso en una entrevista mostrada por la televisión pública. A la vez, aseguró que la otra parte, en referencia a Kiev y países occidentales que le apoyan, “se han negado a entablar conversaciones”.
Más de 20 muertos en EE. UU. en la Navidad más gélida en décadas
WASHINGTON. Más de 20 personas han
fallecido por el paso de la tormenta invernal Elliot, que ha impactado en casi todo el territorio de Estados Unidos en plenas festividades navideñas, las más gélidas registradas en el país desde hace décadas.
El temporal, provocado por un frente de aire ártico, comenzó a amainar este domingo tras haber dejado a su paso temperaturas bajo cero desde Canadá hasta Texas, además de intensas nevadas y fuertes vientos que han afectado a la red eléctrica y a la aviación. Durante la mañana del día de Navidad, unos 200,000 usuarios seguían sin luz, mientras que cerca de 3,000 vuelos fueron cancelados.
Al menos siete personas fallecieron en la zona de Búfalo (estado de Nueva York), ciudad que quedó colapsada por la nieve y cuyo aeropuerto permanecerá cerrado al menos hasta el lunes.
Los muertos fueron encontrados en vehículos, en domicilios y en la calle, informaron las autoridades del condado de Erie.

La tormenta invernal Elliot causó estragos
el pasado fin de semana navideño. F.E.
“Todavía nos enfrentamos a un clima helado en todo el estado. Estas bajas temperaturas ponen en peligro la vida, por lo que los neoyorquinos deberían quedarse dentro de sus casas hoy”, dijo este domingo en rueda de prensa la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul
Otras cuatro personas murieron en un choque múltiple en una carretera del estado de Ohio en el que estuvieron involucrados unos 50 vehículos.
También ha habido muertos por accidentes o por el frío en Kansas, Misuri, Vermont, Colorado y Wisconsin, según la prensa local, que eleva el número de decesos por el temporal a más de una veintena. Al menos 200 millones de personas en Estados Unidos, el 60 % de la población, han estado bajo alguna alerta por el clima, según el servicio meteorológico nacional, el National Weather Service. l EFE


DINERO
20 años no son nada, pero 60 son demasiados
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.


Ala semana de haber presentado sus credenciales el 9 de marzo, el nuevo embajador de Estados Unidos en nuestro país y su esposa fueron invitados a cenar en la casa de Donny. Cerca de una decena de parejas asistió. El presidente y su esposa, el vicepresidente y su señora, el secretario de Relaciones Exteriores y su esposa, dos de los héroes del 30 de mayo con sus respectivas esposas, y claro, los anfitriones, el entonces segundo vicepresidente, Donald Reid Cabral, Donny para sus amigos, y su esposa.
John Bartlow Martin había sido designado el 2 de marzo por el presidente John F. Kennedy como embajador de EE. UU. en República Dominicana. En aquellos días post-ajusticiamiento del tirano, los destinos de nuestra nación estaban en manos del Segundo Consejo de Estado conformado por Rafael Bonnelly, representante de la entonces dominante Unión Cívica Nacional, quien lo presidía; Nicolás Pichardo, que fungía como primer vicepresidente; Donald J. Reid Cabral, segundo vicepresidente; y Luis Amiama Tío, Antonio Imbert Barrera, Monseñor Eliseo Pérez Sánchez y José A. Fernández Caminero, miembros. Todos, con la excepción de Pérez Sánchez y Fernández Caminero, estuvieron presentes en la cena ofrecida al nuevo embajador estadounidense, a la cual asistieron también, acompañados de sus respectivas esposas, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Bonilla Atiles y el enigmático ciudadano estadounidense Lorenzo Berry, mejor conocido como Wimpy, nombre del primer supermercado con aire acondicionado del país (Wimpys), inaugurado en 1958, justo al lado del Colegio del Apostolado en la avenida Bolívar.
El pasado miércoles 21 de diciembre, invité a mis amigos Magín Díaz y Raúl Ovalle a almorzar en la Fundación, lo que ellos catalogan como las exquisiteces de Saralina’s Wholesome Kitchen. Durante el almuerzo, conversamos sobre los problemas que ha enfrentado el Gobierno del presidente Abinader para ejecutar proyectos de inversión pública y sostener un nivel razonable de gasto de capital. Una vez más salió a relucir el tema de la Autopista del Ámbar por la que hemos propugnado desde hace años. Raúl, dotado de una memoria irremediablemente divorciada de lo común, me recordó lo siguiente: “¿Doctor, usted sabía que la primera vez que se habló de esa autopista fue en el libro ‘Overtaken by Events: The Dominican crisis from the fall of Trujillo to the civil war’ de John Bartlow Martin, el cual, de seguro, usted debe tener aquí?”. “Claro que lo tenemos; incluso en ese estante está un original de la primera edición dedicado y firmado por Martin a George F. Kennan, el padre de la política de contención de la expansión soviética durante la Guerra Fría”.
Una vez más, la memoria no le falló a Raúl. Martin narra que luego de la cena en mesitas pequeñas en la terraza, la visita a la biblioteca de la casa de Donny donde este le mostró una de las pistolas utilizadas para matar a Trujillo y del regreso a la terraza donde ingirieron coñac y cafecitos, le comunicaron que el presidente Bonnelly quería conversar con él. “Fui a una habitación interior, y lo encontré, tal como recuerdo, con Pichardo, Amiama, Imbert, Reid y Bonilla Atiles. Era el Gobierno, consejeros y el ministro de Relaciones Exteriores, hablando con el nuevo embajador de los Estados Unidos. Hablaron de dinero, de los Castro-Comunistas y de planes para el futuro: una autopista en el norte de Santiago a Puerto Plata, un desarrollo tipo TVA (Tennessee Valley Authority) del gran Río Yaque del Norte.”
Así recordó John Bartlow Martin la cena que le fue ofrecida a mediados de marzo de 1962, hace 60 años. El tiempo ha pasado. República Dominicana ha progresado mucho, pero no todo lo que pudo haber logrado si muchos de esos “planes para el futuro” se hubiesen ejecutado. La autopista de Santiago a Puerto Plata, por ejemplo, ya cumplió 60 años… en la agenda de obras de infraestructura por ejecutar. Esta autopista, llamada inicialmente Autopista del Atlántico y denominada luego como Autopista del Ámbar, fue anunciada por el presidente Abinader durante su discurso de toma de posesión. Lamentablemente, el proyecto fue concebido para ser ejecutado bajo la sombrilla de la joven Dirección General de Alianzas Público Privadas, adscrita al Ministerio de la Presidencia. Dos años después de realizar análisis, estudios, valoraciones, ponderaciones y puntualizaciones, se determinó que el proyecto, con un costo de unos US$400 millones, no resultaba viable ya que, para poder honrar el retorno requerido por los inversionistas privados, se necesitaría un peaje sombra considerable para compensar el faltante de recursos que no sería provisto por el cobrado en las estaciones físicas de peaje.
El 29 de agosto pasado publicamos un artículo en El Caribe en el cual mostramos que en los países hoy catalogados como desarrollados, casi la totalidad de los proyectos de construcción de infraestructura vial han sido ejecutados con recursos 100% estatales. En el caso de los EE. UU., el 99.8% de las 161,000 millas de autopistas de esa nación, las ha construido el Estado. En Canadá, el 97.6%. En Italia y Alemania, 93% y 89%, respectivamente. La semana pasada mostramos que el prot blema de la baja inversión pública en nuestro país no tiene su origen en la ausencia de recursos. A final de noviembre pasado, los depósitos del sector público no financiero en el sistema bancario consolidado, medidos de dólares, alcanzaron la suma de US$7,115 millones. Lo anterior revela que la ejecución completa del proyecto de la Autopista del Ámbar, apenas consumiría el 5.6% de esos depósitos. El presidente Abinader, consciente de que una forma efectiva para enfrentar la invasión recesiva que se ve venir desde la geografía global es aumentando la inversión pública, ha instruido a los ministros y directores de entidades públicas a aumentar significativamente el gasto de capital en el 2023. Además de un ambicioso programa de construcción de viviendas, el Gobierno del presidente Abinader debería ejecutar, con recursos 100% estatales, la construcción de la Autopista del Ámbar que el presidente anunció hace dos años y cuatro meses. Si para ello tiene que enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional que permita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones contratar directamente a un consorcio conformado por las 4 o 5 empresas contratistas dominicanas con mayor experiencia en el área de la infraestructura vial, que lo haga. El Gobierno no debe perdiendo el tiempo con esquemas complicados y muchas veces conflictivos de Alianzas Público Privadas o tratando de sobrepasar las absurdas murallas que ha levantado la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones. Reconocemos que 20 años no son nada, pero los 60 que han pasado desde que John Bartlow Martin escuchó a los representantes del gobierno dominicano en 1962 hablar de los “planes para el futuro”, son demasiados. l


Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

DINERO

Director de Inespre dirigió los operativos. F. EXTERNA
Miles compraron en Inespre para Nochebuena
INICIATIVA. El Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) informó que más de 20 mil dominicanos pudieron armar su cena de Nochebuena con los productos que la institución ofreció durante la cuarta Feria Navidad del Cambio de fin de año.
Durante esta exhibición de productos, que en esta ocasión se efectuó en el antiguo Aeropuerto de Herrera, Santo Domingo Oeste, se vendieron 67,110 libras de cerdo en piernas; 111,825 libras de pollos congelados; 41, 548 libras de arroz; 169,660 unidades de huevos, según el reporte de Inespre.
También se ofreció una gran cantidad de combos, uvas, pasas, vinos de producción nacional y otros 55 alimentos. Además, se ofertaron cochinillos de casi 30 libras a 2,500 pesos y de cerdos grandes de 80 libras a 4,000 pesos.
De acuerdo con un comunicado de la institución, más de 52 mil personas aprovecharon las grandes ofertas de alimentos que ofrece el Inespre en las cuatro Ferias Navidad del Cambio realizadas en diferentes puntos del país.
Las ferias Navidad del Cambio se desarrollaron en el Distrito Nacional, en el municipio Santo Domingo Norte, Santiago y a final de la semana semana en Santo Domingo Oeste, en el antiguo Aeropuerto de Herrera.
Agradece la confianza del pueblo
El director de Inespre, Iván Hernández Guzmán, agradeció la confianza depositada por el pueblo en los productos, sobre todo para celebrar una cena tan especial como es la de Nochebuena.
“El presidente Abinader desde que se instaló puso el aparato productivo nacional en marcha y dispuso la entrega de un incentivo de préstamos a tasa cero para los productores nacionales. Ya llevamos más de 12 mil millones de pesos invertidos en el campo a tasa cero”, resalto.
Mientras que el subdirector de la entidad, Lino Fulgencio, dijo esperar que la población aproveche los bajos precios
que tiene Inespre. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
INESPRE
Agenda de la Feria Navidad del Cambio
Las próximas ferias de Inespre se desarrollarán el 27 y 28 de diciembre en la Feria Ganadera de San Francisco de Macorís. El 29 y 30 de diciembre en el complejo deportivo María del Mar en el sector de Los Frailes II, SDE. El 3 y 4 de enero del 2023 en el Play Campusano, en Los Alcarrizos. Por último, el 6 y 7 de enero en el Estadio Temístocles Metz, de San Cristóbal.

RD y Gran Bretaña fortalecen lazos mediante Britcham
APORTE. La Cámara Británica de Co-
mercio en la República Dominicana (Britcham) destacó los aportes de esa organización al fortalecimiento de las relaciones bilaterales del país con Gran Bretaña.
El presidente de la Britcham, Amauris Vásquez, se expresó en estos términos durante la celebración del 35 aniversario de la organización.
Vásquez resaltó: “En 35 años de arduo trabajo nos alegra que la cámara haya contribuido significativamente con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales de la República Dominicana con Gran Bretaña”.
Destacó que esta organización ha contribuido en forma vital a convertir a Gran Bretaña en uno de los principales socios de la República Dominicana, “gracias al papel desempeñado por los pasados presidentes, directores y los diplomáticos británicos adscritos en Santo Domingo”.
En la actividad, realizada en una recepción en la residencia del embajador del Reino Unido en el país, Mockbul Ali Obe, fue reconocido Fernando González Nicolás por su papel como fundador y primer presidente de la Britcham, en 1987, quien dijo sentirse honrado y satisfecho por los logros alcanzados por la cámara en 35 años.
El evento contó con la presencia de Joel Santos, ministro de la Presidencia; David Rutley, ministro para las Américas y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido; y Amauris Vásquez, presidente de la Britcham.
También asistieron pasados presidentes y directores de la institución, entre otros.
En la actualidad la Cámara Cuenta con más de 300 miembros y ha asistido a atraer inversiones en el sector eléctrico, banano, las bebidas, instituciones financieras, turismo y seguros. l elCaribe

Momento del reconocimiento. F. EXTERNA

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
La misiva de Miriam Germán
LA CARTA QUE EL 21 de este mes dirigió la procuradora Miriam Germán Brito a sus procuradores adjuntos, es una pieza de antología que se explica por sí misma por su claro objetivo y destinatarios específicos, a los que no menciona por sus nombres.
Aunque podría, sin embargo, prestarse a múltiples interpretaciones, hay un ángulo que la magistrada subraya al menos en ocho ocasiones, que de cara a la institucionalidad de nuestro sistema de justicia no se debiera soslayar.
Nos referimos a su persistencia, casi machacona, en la necesidad de preservar y respetar “la legalidad y la imparcialidad para mantener la integridad del sistema de justicia” así como “mantener la confianza en el sistema de justicia en su totalidad” y que se entienda que el trabajo del Ministerio Público es, ante todo, “defender los intereses de la sociedad”.
En esa misma tesitura van sus objeciones a los que denomina “juicios paralelos” que se generan cuando el Ministerio Público se comporta como si tuviese “un interés actual y directo en el desenlace del caso” y cuando se continúa “el litigio por los medios, así como en otras esferas distintas a los tribunales”.
“La población y la toma de los medios de comunicación para continuar el proceso por otras vías, pero contra los jueces, no son más que municiones para aquellos que no quieren una administración y auxilio de la justicia fuerte e independiente”, expone Miriam Germán, un punto que elCaribe saluda porque ha editorializado para que se despoje a los expedientes de la propensión a la espectacularidad.
Es una mala práctica con la que se pisotean derechos elementales de los detenidos y se crea una presión mediática a los jueces, que se ven arrinconados por la corriente de opinión previa.
Ojalá que la misiva de la magistrada también sirva para persuadir a sus adjuntos de que la tarea judicial tiene que poner el acento en principios básicos como la presunción de inocencia, el cumplimiento del debido proceso y el respeto escrupuloso de la dignidad de las personas investigadas.
Aplausos para la magistrada, porque con su contundente mensaje se yergue como la cabeza del Ministerio Público al solicitar a sus adjuntos que permanezcan al servicio de la sociedad y de la administración de justicia y, más explícita no podía ser, que no utilicen vías distintas a los procesos judiciales para hacer valer sus reclamos. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Los homo erectus de la política
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Afinales del siglo XIX, el científico holandés Eugéne Dubois encontró en la isla de Java fósiles muy parecidos a restos humanos, que dentro de la búsqueda entonces del eslabón perdido definió como huesos pertenecientes al primer hombre mono erguido al que llamó Pithecanthropus erectus. Siglo y cuarto después en el ámbito del partidarismo dominicano no resultaría difícil encontrar fósiles que muy bien servirían para ilustrar a nivel nacional una imaginaria actividad política un millón y medio de años atrás, con antepasados del hombre actual.
Es la situación que suele darse cuando los dirigentes de partidos negocian por conveniencia personal posiciones electorales que no podrían conseguir por sus propios medios, impidiendo el crecimiento de su dinámica interna, a lejana distancia de las elecciones sin mediar ninguna competencia entre aspirantes. El hecho de que en esas circunstancias brillen personas inclinadas a favorecer esa salida a la crisis interna que mantiene congelada la oposición política es prueba más que suficiente para medir el grado de envilecimiento a que se ha llegado en partidos que bien podrían trabajar en procura de un historial democrático digno de mejor futuro.
El que grupos partidarios se ilusionen con la posibilidad de que una candidatura a cualquier nivel de elección pueda ser alcanzada por esa vía hace pensar que la mentalidad del Homo erectus sobrevive en la política dominicana, catorce décadas después de los hallazgos del doctor Dubois. A muchos partidos que han seguido ese camino les costará muchos años superar el trauma de dirigencias que a todas luces representan en la política nacional una nueva generación de Pithecanthropus erectus. Especialmente ahora que los plazos y las limitaciones impuestas por las nuevas leyes despojan de atractivos las alianzas electorales. l
MI TIEMPO
Siempre habrá un motivo
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Con frecuencia, sucede que, abrumados por situaciones adversas, alguna enfermedad, la pérdida de un ser amado, la soledad, la falta de un empleo, el bajo rendimiento en los estudios, la distancia entre nosotros y nuestro amor, nuestro entorno, amigos y familiares, perdemos la fe, la esperanza de cambio se esfuma y sentimos que no tenemos motivos para ser felices.
Sin darnos cuenta, comenzamos a transitar por el peligroso camino de la desesperanza, de la apatía.
Nos sentimos vencidos y así comenzamos a vivir en la derrota, como personas fracasadas, sin más nada por hacer. Sin motivos para vivir.
Esa actitud nos aísla de los demás, pero quizás pocos lo noten. Sin embargo, los pocos que lo notan son las personas para las cuales eres realmente importante y son las más amadas por ti.
Esas personas no podrán entender ¿cómo estando ellos en tu vida, aun físicamente distantes, te puedes sentir solo? Y tienen razón.
Aun así, sus energías no se concentrarán en cuestionarse o cuestionarte. Ellos harán todo a su alcance para apoyarte, para ayudarte a entender lo importante que eres y te harán ver los muchos motivos que tienes para vivir, para agradecer, para ser feliz.
Alguien que en verdad te ama te mostrará las muchas cualidades y virtudes que posees y que te ayudarán a seguir adelante.
Ese alguien te hará ver el horizonte con claridad, te enseñará como mirar entre las sombras hasta encontrar la luz.
Te ayudará a elegir tu mejor arma para enfrentar cada batalla. Hará que recuerdes las palabras precisas ante cada situación difícil.
Su sola presencia en tu vida te hará recordar lo inmensamente afortunado que eres.
Quien te quiere te mostrará que una persona debe navegar en distintas aguas cada día, que cada cosa tiene su espacio y que no siempre se alcanzan los mejores resultados en cada rol desempeñado.
La vida en su brevedad, nos da y nos quita. Nos sitúa en distintos escenarios y aunque a veces las cosas no salen bien, nos da el tiempo para corregir. Eso sí, siempre nos regala motivos para vivir y luchar por ser felices. l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
POLÍTICA
¡Mujeres candidatas!
FRANKLIN ALMEYDA RANCIER
franklinalmeyda@gmail.com
Se está días de iniciarse el 2023, año preelectoral; los partidos elegirán sus candidaturas municipales, al Congreso y presidencial. Estaré con mis compañeros para favorecer mayor representación de la mujer en las candidaturas de la Fuerza del Pueblo. Es obvio que se trata de las municipales y al Congreso; para la presidencial tenemos el mejor candidato del país.
El momento es oportuno, el padrón electoral nacional y el partidario de la FP tienen más mujeres que hombres; la escogencia de candidaturas ofrece excelente oportunidad para llevar propuestas femeninas hasta en paridad de género.
La Ley 33-18, sobre partidos políticos ofrece una garantía porcentual cuando el artículo 53 invita a “respetar… en todo momento los porcentajes a cargos electivos que esta ley establece para hombres y mujeres”. Agrega: “Párrafo I.- La Junta Central Electoral y las juntas electorales no admitirán lista de candidaturas para cargos de elección popular que contengan menos del cuarenta por ciento (40%) y más del sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres”.
Y si no se respeta dice el “Párrafo II.- En los casos que no se cumplieran estas obligaciones, la Junta Central Electoral y las juntas electorales devolverán dicha lista al partido… para que en un plazo no mayor de setenta y dos horas cumplan con la ley, de lo contrario, no se aceptarán las postulaciones…” En procesos anteriores las mujeres han tenido dificultades para participar en sus respectivas organizaciones políticas .La Fuerza del Pueblo apenas cumple tres años en enero 2023 y ha abierto su estructura con igualdad de oportunidades; ingresaron a su Dirección Política 20 mujeres elegidas democráticamente.
Para el año que asoma se deben preparar a ser elegidas como candidatas en la Fuerza del Pueblo por lo menos del 40% al 60% de mujeres a las senadurías, diputaciones, las alcaldías, regidurías, directores y delegados/as de distritos municipales. Ellas son buenas administradoras, inteligentes, perspicaces, prudentes y con sentido de oportunidad, honradas y consagradas; el país tiene más de un 60% de mujeres en las universidades. Por número y preparación están en condiciones para competir.
Cuando en 1948 las ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos se consagró en el artículo 21: “…derecho a participar en el gobierno de su país (…) derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.(…) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal...”.
En 1948 el país se regía por una férrea dictadura, hasta el ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo de 1961. Fue cuando el país se preparó para celebrar el año siguiente, 20 de diciembre de 1962, elecciones democráticas. Las ganó el profesor Juan Bosch con el 60% de los votos, de 1,073,245 electores registrados, votos válidos 1,054,954 y obtuvo 628,044. De 27 senadores ganó 22 y de 74 diputados 49; la población total era de 3,576,737.
Eran los tiempos de la “Guerra Fría”, y el presidente Bosch fue derrocado a los siete meses porque no accedió ante la presión estadounidense y del Pentágono a quebrantar las libertades ni perseguir a los jóvenes izquierdistas, tampoco a vender las empresas del Estado. ¡Fueron otros tiempos, reflexionemos ahora sobre cuáles mujeres entusiasmar para presentarse como candidatas! l
El autor es dirigente político.
LA TRIBUNA
Un paraíso natural en riesgo y más… (2)
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS
cesarpenson@gmail.com
El turismo, aun más para los pioneros, como actividad de comercio es cosa de emprendedores que se lanzan al mar de incertidumbres, sorpresas y sobresaltos que caracteriza la actividad. Los que se “atrevieron” en Constanza, contra augurios y vaticinios, héroes anónimos por “su cuenta y riesgo”, han realizado cuantiosas inversiones que dependen de la persistencia y las veleidades de un público cambiante. La carretera que une a la autopista Duarte con ese polo, la carretera de Casabito, vía de montaña, que requiere atención especial. Ruta de un millón de destinos de verde, rica en particular vegetación. Obras Públicas, responsable de ella, mantiene brigadas de limpieza y control de malezas con notable eficiencia, pero se puede hacer mucho más. En su entronque con la autopista Duarte existe un letrero de cemento: “Sabana del Puerto”, mal ubicado, que confunde al turista. Existe, también, un letrero pequeño que indica: “Constanza”, a más de 200 metros, del desvío hacia la ruta que indica. La obligada protección metálica, propia de una carretera trazada al borde de montañas, está en deplorables condiciones, producto de los innúmeros impactos que ha recibido en sus años de existencia y que en cada encuentro violento, cumple su papel, terminando en amasijos de hierros retorcidos. Existen curvas con pobre trazado y apretados espacios que no permiten el encuentro de dos vehículos grandes, que por cierto, bajando, se convierten en elefantes con ruedas como bólidos. Casabito es vía de frecuentes neblinas, densas por demás. Cuando fue reconstruida por Odebrecht, con destacada calidad y manejo de las aguas pluviales, le colocó un conveniente sistema de reflectivos blancos, rojos y amarillos, indicando estos últimos el centro de la vía. Sustraídos algunos por desaprensivos y los más por el uso y el reasfaltado de la vía, hacen de ella una ruta más peligrosa, ante las impredecibles y traicioneras brumas. El camionero de Constanza, responsables de la Ruta de los Vegetales, es quizás el conductor más solidario ante dificultades para conductores diversos y más aún, dispuestos a socorrer al turista. Es notorio ver basuras de diversa índole, arrojadas desde vehículos abordados por desaprensivos, dando sentido a la cultura nacional de “jondéalo por la ventana”. Ahí terminan sus vidas los empaques de Turey, Jacaranda, Miguelina y otros. La Virgen, santuario con particular interés para los camioneros de la ruta, que se encomiendan a ella, debería tener particular cuidado como estación intermedia, con baños equipados, limpios y suministro de la abundante agua. Se descubre al “pariguayo”, que conduce con desprecio del cuidado que exige esa difícil carretera y suben haciendo uso del rebase temerario o bajan a velocidades imprudentes. Un cuartel del Ejército, sin funciones claras y discreto accionar, sirve de adorno, dotado de un costoso suministro eléctrico, que bien pudo haber sido solar. Pudieran ejecutarse paradores, con facilidades, baños y zafacones para admirar los espectáculos naturales que la ruta ofrece. l
El autor es empresario.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA define inteligencia como “capacidad de comprender o entender y de resolver problemas”. Alguien con alto coeficiente intelectual o hablante de varios idiomas, es considerado una persona inteligente. Sin
embargo, ese criterio está siendo ya revi- LUCY COSME sado. Según los últimos estudios psicoló- rosasparaelalma@gmail.com gicos, las cualidades que definen la inteli- @lucycosme gencia son otras, a saber: reconocer y aceptar los fracasos y aprender de ellos; ser amante de la lectura, no sólo en busca de conocimiento, sino también de diversión Reformulación Divina audacia (que implica tener mejor memoria y más capacidad comunicativa); tener capacidad CADA UNO PARA dar un paso hacia adelande argumentación articulada y convincen- te, uno definitivamente irrevocable, debe te; pensar antes de hablar (señal de que estar seguro de qué cosas debe dejar atrás, nuestro cerebro funciona más rápidamen- qué otras no le servirán más como escute que nuestra lengua) y no preocuparse do, cuáles son demasiado pesadas para sede lo que piensan los demás. l guirlas sosteniendo y qué otras siempre formarán parte de la pasión con que debemos seguir recorriendo los senderos de la vida.
Pero la velocidad y determinación de nuestra carrera está directamente sostenida por lo mismo que caracterizó el accionar del rey Ezequías, “ánimo resuelto”. Esa divina audacia y resolución perfecta del alma que le inspiró a ir más allá de la segunda milla, apuntar hacia la excelencia y sostenerse sin disminuir, sus actos de fe, superiores a sus desafíos y a sus adversarios encontraron impulso inagotable en el respaldo del Dios Sustentador. l
LA TRIBUNA
Jesús, Navidad y unidad familiar
EURI CABRAL
euricabral07@gmail.com
Estamos inmersos en la temporada navideña, una época de fiestas y alegrías cuyo sentido real es celebrar el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios que vino al mundo enviado por el Padre Celestial, para entregar su vida, perdonar todos nuestros pecados y garantizarnos el camino de la salvación.
Cada año en esta temporada, realizo una reflexión por la importancia que tiene el acontecimiento del nacimiento de Jesús para todos nosotros en este tiempo.
La Navidad es un hermoso momento de integración y unidad de la familia, una época en la que pensamos en lo que Jesús hizo por nosotros y valoramos, como nunca, lo importante de tener a unos seres que nos aman y nos dan valor.
Es muy cierto que no podemos ocultar que la Navidad ha tenido sus inconvenientes y sus desviaciones para fines comerciales. Desde hace algún tiempo la vorágine del capitalismo ha trastocado el verdadero sentido de la Navidad.
La época de Navidad en muchos lugares, se ha convertido en un momento en el que todo se mide por el nivel de movimiento económico, de fiestas a todos los niveles, de repartos de dinero y de comida, en fin, en una época en que lo material se impone a lo espiritual.
Y de esa manera se está actuando totalmente contrario al verdadero sentido de la Navidad.
Hemos afirmado en varias ocasiones que la navidad es una fecha escogida por los seguidores de Jesús para celebrar el nacimiento del hijo de Dios, que vino a la tierra para pagar por nuestros pecados y garantizarnos la vida eterna. Aunque ciertamente no existen pruebas irrefutables de que Jesús naciera un 25 de diciembre, esa fecha fue escogida por el emperador Constantino en los momentos de consolidación de la doctrina cristiana y se ha mantenido a lo largo de la historia como la fecha donde, en un humilde pesebre de Belén, vino al mundo el mesías enviado por Dios para redimir a la raza humana.
Partiendo de ese hecho la Navidad debe ser siempre un motivo de profunda alegría y celebración del nacimiento de Jesús, un momento para nosotros pensar en su vida, en sus hechos, en sus parábolas, en sus enseñanzas, en sus acciones para difundir la verdad de Jesús y hacer que nosotros cada día seamos más como él.
Y no es que dejemos de celebrar con moderación en este tiempo de fiestas y alegrías, lo que no debemos es perder la noción real de las cosas y creer que el sentido de la Navidad es la fiesta pagana y no una reflexión cristiana de agradecimiento, amor, paz y bendición.
Si quieres sentir y vivir con plenitud el verdadero sentido de la navidad te exhorto a que, en lo que resta de esta semana y en la cena de Año Nuevo, le des gracias a Jesús por permitirte vivir a plenitud y por hacer posible que tu familia esté a tu lado celebrando esta fecha.
Y si estás pasando por un momento difícil de pérdida de algún familiar, o alguien en tu alrededor está sufriendo por algo igual, levanta tus oraciones a Jesús y ten en cuenta que él es siempre tu mejor compañía y quien te consuela con mayor efectividad en esos momentos difíciles.
La Navidad debe ser un momento para acercarnos mucho más a Jesús, el hijo de Dios que entregó su vida para salvarnos. La Navidad debe ser una época para hablar con nuestros familiares y dar gracias eternas a Dios por darnos la vida, los talentos y valores que nos permiten crecer cada vez más. La Navidad debe ser un momento para saber que el modelo vida que debemos imitar es el de Jesús, basado en un profundo amor, en una gran sentido de justicia y solidaridad, en una gran capacidad para perdonar, en servir sin límites y sin condiciones a los demás, y en ser humildes siempre, teniendo presente el mensaje contenido en 1era de Pedro 5:5 que dice: “Dios se opone a los orgullosos pero muestra su favor a los humildes”.
La Navidad es alegrarnos por Jesús, es dar gracias por todo lo que recibimos de nuestro Padre Celestial, es amar y valorar a todos los que tenemos a nuestro alrededor, es aumentar nuestro servir y ayudar a los demás, y sobretodo, mantener y fortalecer la unidad con esa familia que Dios nos ha dado como un regalo especial. l
EN VOZ ALTA
Casi terminando el año
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Faltan apenas 5 días para que este 2022 culmine. Siempre se habla de pasar balance, de asumir retos y metas y hacer una proyección de lo que esperamos realizar en el nuevo año que llega.
Ha sido un año de retos para muchos, pero sobre todo para el Gobierno del presidente Luis Abinader que ha debido enfrentar un poco de todo, entre inseguridad, carestía de productos de primera necesidad, como resultado de una inflación que no es sólo local. Una guerra entre Ucrania y Rusia han complicado aun más las cosas.
La lucha contra la corrupción está en pie, funcionarios y exfuncionarios presos, otros en prisión domiciliaria, pero el dedo acusador no solo se ha fijado en los del pasado Gobierno.
Otros casos serios de corrupción que involucran a funcionarios del partido oficial se han estado ventilando. La reelección y las luchas internas del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por candidaturas en todos los niveles.
Este Gobierno ha debido enfrentar a una oposición que comenzó con cierta timidez, pero que ha cobrado fuerza a medida que pasan los días y se acercan las fechas electorales, tiene como punta de lanza a Leonel Fernández, presidente de la Fuerza del Pueblo, que está decidido a ser presidente por cuarta ocasión. El líder de la FUPU no deja pasar una, y al contrario de otros procesos de campaña, está haciendo cosas que nunca hizo, hasta en Tik Tok se le vio.
La dirigencia del PRM ha demostrado algunos disgustos, por no estar de acuerdo con ciertas decisiones, Ramón Alburquerque, es una de las voces más disidentes que tiene el propio partido oficial, de igual manera, ha hecho lo propio Guido Gómez Mazara, que no se ha quedado callado y ha visitado el país llevando su mensaje en pos de conquistar el apoyo de los perremeístas disgustados, con miras a ser una opción para la Presidencia en 2024.
El Gobierno ha debido enfrentar nuevas variantes del Covid-19, el cólera, en fin, aunque muchos creían que a esta altura del año estos virus serían cosa del pasado, han regresado para recordarnos que nunca se irán y que hay que convivir con ellos.
Ha sido un año de muchos desafíos que vislumbra un 2023 aún más activo y retador. Un año preelectoral en el que veremos de todo un poco y que solo nos queda encomendarnos al Señor, confiados en que lo mejor está por venir. l
LA TRIBUNA
Mecanismos de control social (2)
MAXIMO CALZADO REYES
mcalzadoreyes@gmail.com
En el ordenamiento jurídico dominicano encontramos diferentes mecanismos de participación ciudadana, los cuales permiten a las personas ejercer algún tipo de control acerca de la formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas que desarrolla el Estado.
En este contexto hay mecanismos de participación establecidos en leyes preconstitucionales, en la Constitución, en leyes postconstitucionales y el proyecto de ley que cursan en el Congreso Nacional, como: ley Orgánica sobre Derechos de Participación Ciudadana y Mecanismos de Control Social.
Hay que destacar la importancia de la participación ciudadana y el control social, como mecanismos de fortalecimiento de la democracia y de la institucionalidad. En ese sentido, en el considerando tercero del anteproyecto se establece: “Que la inclusión de los derechos de participación ciudadana y mecanismos de control social en las constituciones de los sistemas político-democráticos, es reconocida internacionalmente como un medio de consagración y fortalecimiento de una estructura organizativa del Estado que lo legitima y afianza (…)”.
En esa misma línea, en el considerando cuarto del referido anteproyecto se describe:
“Que la participación y los mecanismos de control ciudadanos son instrumentos de gestión que ayudan al fortalecimiento de la democracia, ampliando los espacios para que la ciudadanía contribuya en el diseño, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, permitiendo plasmar en acciones concretas y concatenadas (…)”.
En ese tenor, el anteproyecto establece una serie de principios, vinculados con los derechos de ciudadanía y de participación establecidos en la Constitución, Ley núm. 200-04 General de Libre Acceso a la información Pública, y en la Ley número 107-13 que regula las relaciones de las personas con la administración. En ese sentido, en el artículo 4, se listan los siguientes principios: complementariedad, concertación, cooperación, corresponsabilidad, igualdad, información, inclusión pluralidad, soberanía popular, solidaridad, transparencia, vinculación, y voluntariedad.
En síntesis, la aprobación de esta norma es de vital importancia para el fortalecimiento de la democracia, mejorar el control y fiscalización de los fondos públicos, y para que el pueblo, como soberano, tenga una participación más activa en el control de las políticas públicas del Estado. Por tales razones, exhortamos a nuestros legisladores a aprobar este proyecto de ley en 2023, para mejorar la calidad de la democracia, la institucionalidad, el control del gasto público y consolidar el empoderamiento ciudadano. l