5 minute read

ELECTORAL

Next Article
PERSONALIDAD

PERSONALIDAD

PAÍS

La JCE avanza en los temas esenciales de montaje de comicios

El Pleno de la JCE avanza en el montaje de las elecciones del 2024. F.E.

ELECTORAL. La JCE ha avanzado en los

temas fundamentales para el montaje de las elecciones, pero la campaña electoral adelantada y el limbo sobre la modificación de leyes electorales retan al organismo rector de los comicios.

La Junta Central Electoral (JCE) todavía no ha presentado el calendario para las elecciones del 2024, pero ha avanzado en el montaje de las elecciones en los temas más neurálgicos como la conformación de las juntas electorales, la integración de la sensible Dirección de Informática y definió el sistema de votación y conteo de los resultados de las votaciones.

La JCE ya definió de manera preliminar el sistema de votación manual y conteo manual de las elecciones. A esa pro-

LEGISLATIVO

Cero avance aprobación de leyes electorales

A pesar de las promesas de los partidos políticos y de que la modificación de las leyes electorales fue incluida en la agenda priorizada del Congreso para la presente legislatura, se observa poco avance en la posibilidad de conocer esas piezas. El PRM, que tiene la mayoría congresual, ha dicho que hay tiempo para aprobar las reformas pendientes de las legislaciones 33/18 y 15/19, pero el presidente de la JCE, Román Jáquez, ha alertado que se hace tarde para aprobar los cambios que necesitan esas leyes y aplicarlos con suficiente tiempo en las elecciones de 2024. puesta solo el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha presentado objeción al conteo manual y prefiere que sea electrónico. El oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la Fuerza del Pueblo (FP) han respaldo la solución presentada por la JCE.

El órgano electoral también nombró seis subdirectores de Informática en consenso con los partidos políticos y con esa decisión queda definido el tema del conflictivo centro de informática de la JCE.

El órgano también ha avanzado en la integración de las 158 juntas electorales. Del total, 58 están integradas de manera definitiva en consenso con los partidos políticos. Las 100 restantes fueron designadas de manera preliminar hasta lograr un consenso definitivo con las organizaciones partidistas.

El plazo para las organizaciones presentar impugnaciones a la propuesta de la JCE vence hoy. También hay 20 Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) designada de manera preliminar.

Los retos de la JCE

El gran reto de la JCE es el retraso en la aprobación de las leyes electorales y lograr administrar sin afectar su credibilidad, los procesos internos de los partidos políticos para escoger los candidatos a cargos de elección popular a partir de la primera semana de octubre del 2023.

El poco avance en el conocimiento de las modificaciones a las leyes electorales podría seguir continuar un problema para la JCE, pues si el Congreso aprueba esos cambios podría impactar decisiones que ya se han tomado en el órgano electoral.

Otro desafío de la JCE es poder frenar el proselitismo electoral que ya todos los partidos están desarrollando sin que en el intento su autoridad quede cuestionada por la falta de cumplimiento de los partidos y sus actores. Para este jueves, la JCE ha convocado a la firma del pacto compromiso por la integridad electoral a los partidos políticos.

Los tres principales partidos están en activismo en la calle. El PLD hizo unas primarias para escoger al candidato presidencial, en un evento que cubrió con el nombre de consulta.

En tanto, la secretaria general del PRM, Carolina Mejía, ha encabezado actos masivos de apoyo a la reelección del presidente Luis Abinader. l YANESSI ESPINAL

Acusan a partidos de boicotear las leyes electorales

DECLARACIÓN. El senador Ramón Roge-

lio Genao acusó a partidos mayoritarios de boicotear los proyectos de reformas electorales que cursan en el Congreso con la intención de ir a los próximos comicios sin mayores controles ni fiscalización.

rada de las modificaciones a la Ley 33-18 y la 15-19, los partidos demuestran poco interés en la aprobación de las iniciativas debido a que no han enviado sus observaciones a dicha comitiva.

“Algunos partidos parece que quieren que sigamos como chivos sin ley”, indicó el reformista al enfatizar que esos partidos quieren que se mantengan las leyes actuales con todas las falencias que fueron probadas en los comicios del 2020.

La comisión especial del Senado apoderada de los proyectos electorales aseguró la semana pasada que está a la espera de que los partidos remitan sus observaciones sobre dichas iniciativas para proceder a elaborar los informes correspondientes. l ABED-NEGO PAULINO

EN LA POLÍTICA

HÉCTOR MARTE PÉREZ

hmarte@elcaribe.com.do @hmartep

JEFE DE REDACCIÓN

El fi n de semana político

El pasado fin de semana, muchos dominicanos le estaban dando seguimiento a la segunda vuelta de Brasil. Conocidos los resultados de las votaciones, vinieron las comparaciones “jaladas de los moños”. Según algunos, lo que pasó allá presagia lo que podría ocurrir aquí en el 2024. Se trata de un proceso muy distinto, porque lo que se dio en Brasil es la lucha entre un candidato de derecha y otro de izquierda, una competencia que no se verá por estos predios. Mientras se teorizaba sobre el proceso de Brasil, sobre todo en las redes sociales, por aquí el rancho estaba ardiendo, pues los partidos criollos estaban en pleno activismo. Sus actividades son supuestamente institucionales, pero la propaganda, los discursos y las consignas los ponen en evidencia. Es proselitismo puro de cara a las elecciones del 24. Unos más que otros, pero todos están en eso.

Antes de ir a la JCE

La cita de los partidos con la Junta Central Electoral para tratar el tema de la campaña a destiempo será el próximo jueves. Y en el fin de semana previo, las organizaciones arreciaron su activismo. El PRM estuvo juramentando alcaldes en Montecristi. Parte de las consignas y los discursos en ese escenario tenían el sello reeleccionista. Leonel Fernández estuvo en Monte Plata, y ahí juramentó a un dirigente del PRM conocido principalmente por sus viajes al Tribunal Superior Electoral impugnando acciones del partido oficialista. Pero fue un acto nutrido, y como en todos los que realiza Fuerza del Pueblo, la promoción del retorno al poder del tres veces presidente de la República era lo principal.

El PLD ya no se queja

Abel Martínez también estuvo activo. Encabezó, en La Vega, un encuentro con productores agropecuarios de distintos puntos del país. Con el PLD y la campaña anticipada pasa algo curioso. Los peledeístas se quejaban hasta hace poco de que estaban en desventaja porque los otros dos principales partidos contaban con sus candidatos presidenciales. Resulta que en la ruta hacia el 24 los morados están ahora más adelantados que sus rivales, porque no solo tienen candidato, sino también jefe de campaña.

This article is from: