Larissa Jiménez, artista de las manualidades



Los pronunciamientos de Antonio Marte en las sesiones suelen ser controversiales, y a veces subidas de tono. Pero en su más reciente intervención se refirió al caso del accidente de Bávaro y a la actitud asumida por sindicalistas del transporte y esta vez, su discurso generó mucho respaldo. Marte, hablando como senador, pero sobre todo como sindicalista y empresario del transporte, dejó claro que ningún sindicato debe apoyar a un chofer que haya incurrido en actos de negligencia, y llamó a Hugo Beras, director del Intrant, a tomar las medidas que le corresponden como autoridad.
9:00 A.M. Acto de Graduación del Instituto LHB. Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
5:00 P.M. Los Tigres del Licey visitan a los Leones del Escogido en el Estadio Quisqueya.
6:00 P.M. Juego final de la Liga Dominicana de Fútbol entre Club Atlético Pantoja y Cibao FC. Estadio Félix Sánchez, Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
DOMINGO
5:00 P.M. Boletín cero de la consulta ciudadana del Partido de la Liberación Dominicana. Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
3637383940
Pacto: El Gobierno central y los alcaldes del país se comprometieron a implementar el programa Desarrollando Ciudades Resilientes 2030.
NO SERÁ LO MISMO. No. Por más que el “gobernante” haitiano lo haya pedido, temeroso de su suerte final, no será lo mismo que enviar soldados de allá y más allá (menos de aquí) en superarmada misión dizque humanitaria. No. No será lo mismo que disponer salvar cuantiosas inversiones amparadas por el gran capital. No. No será lo mismo que complacer la demanda de países que temen el incontrolable desbordamiento de la barbarie criminal. No. Esta vez entrarán arrasando todo lo que encuentren a su paso, pues ignoran la categoría del enemigo y su poder de fuego, y mucho menos saben si su jefe máximo es mucho más que un simple asador de carne.
Frontera: Las autoridades siguen reforzando las medidas preventivas, a fin de evitar que el país sea afectado por los casos de cólera que se registran en Haití.
LA CITA de los peledeístas mañana es histórica y se han expuesto varias razones para justificar esa apreciación. Entre las variables que se manejan hay una que si se incumple no validaría al ganador y es que debe hacerlo con tal cantidad de votos que sea expresión del visto bueno de una gran mayoría de los militantes y simpatizantes. Un triunfador con el 30% de los sufragios, aunque sea un porcentaje holgado respecto al segundo lugar, sembraría la percepción de ser un candidato presidencial que ni con su gente cuenta, lo que sería un grave problema de legitimidad. A Dios que reparta suerte y que los morados salgan con bien del berenjenal, para no dar pie a los que dicen que se metieron en camisa de once varas.
Proceso: El PLD tendrá desde el lunes “una figura aglutinante”, aseguró Andrés Navarro, miembro de la Comisión Organizadora de la Consulta Ciudadana.
Sí
35Los estudiantes de la Escuela de Turismo y Gastronomía PUCMM abrieron el restaurante “Heritage”, diseñado y ejecutado por un grupo de 35 alumnos.
No 86%
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que en los próximos años RD sea ejemplo de erradicación total del hambre como dice el representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda?
Sí o No
Participe en: www.elcaribe.com.do
LA PREGUNTA DE AYER ¿Está usted de acuerdo con algunas organizaciones sociales de RD que piden a la ONU descontinuar la intervención militar en Haití?
ENCUESTA
El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, anunció que tomará una licencia en el cargo para trabajar junto a otros dirigentes en la construcción de una plancha de consenso para la dirección de esa organización política. El también senador por la provincia La Vega considera que esa plancha de consenso debe ser presentada y aprobada en la Asamblea Nacional Ordinaria del PRSC convocada para el próximo 30 de octubre. “Anuncio a todos mis compatriotas que tomo licencia en la Secretaría General para construir con todos los sectores de nuestra organización una placha de consenso para la dirección del PRSC de cara a la Asamblea Nacional del 30 de octubre”, dijo el senador.
Las inundaciones causadas por el río Konadougou Yobé, en Niger, dejaron a 10,347 personas damnificadas, según Naciones Unidas.
15 de octubre 1827. Fallece en la capital de la Colonia Manuel Carvajal, prócer de la reconquista de 1808. Durante los acontecimientos que precedieron y que sucedieron a la independencia proclamada el primero de diciembre de 1821 por el doctor José Núñez de Cáceres Albor, formó parte del régimen republicano.
Sin ganador claro, el líder de la organización ha llamado a los que no ganen a aceptar la derrota y garantizar unidad
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.doEl Partido de la Liberación Dominicana (PLD) va mañana a la prueba más importante de la organización desde que salió del poder en el 2020 y se dividió en el 2019: la elección de la candidatura presidencial para los comicios del 2024. El escenario de esa importante cita es que nada parece definido en cuanto en quién recaerá la candidatura.
El mes de octubre es particularmente emblemático para el PLD. Fue en las primarias del 6 de ese mes del 2019 entre Leonel Fernández y Gonzalo Castillo, cuando se selló la división de la organización que posteriormente provocó la salida del poder de la agrupación que tenía 16 años consecutivos en el control del Estado.
El partido morado no solo perdió el Poder Ejecutivo, también quedó en minoría en el Congreso y en los puestos municipales.
La organización llega a la fecha con el discurso de mantener la unidad y acatar los resultados de la consulta. En una reunión del Comité Central, los aspirantes se comprometieron a respetar el resultado que dé la comisión electoral y respaldar a quien resulte electo en la votación de mañana. Durante la campaña interna no se observó un lenguaje hostil entre los aspirantes ni amenazas de división si el resultado no es favorable.
Abel Martínez, Margarita Cedeño, Francisco Domínguez Brito, Karen Ricardo y Maritza Hernández, competirán por la candidatura, pero los tres primeros salen como favoritos para encabezar la boleta morada.
El presidente y líder de esa organización, el expresidente Danilo Medina, ins-
tó a los competidores a saber perder y garantizar la unidad de la organización para lograr éxito electoral en el 2024.
“Aquí se pierde y se gana, es más, siempre son más los que pierden que los que ganan. El próximo domingo habrá un solo o una sola ganadora o ganador y habrá cinco perdedores. El reto nuestro está en que los compañeros que no salgan beneficiados acepten de buena manera el resultado”, subrayó en una entrevista en el programa Zol de la Mañana al principio de esta semana.
El veterano político fue insistente en enviar el mensaje sobre saber perder. “La gente se ha acostumbrado a que va a los certámenes a ganar, no a perder, pero se debe aceptar cuando se pierde”, comentó el expresidente.
En medio del proceso, la dirigencia del PLD ha expresado que tiene una amplia expectativa de participación con un padrón de más de seis millones de votantes.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Elecciones, Alejandrina Germán, ha
Tiene 56 años y una amplia experiencia de Estado. Ha sido senador, fiscal, procurador general de la República, ministro de Trabajo y de Medio Ambiente. Es la tercera vez que presenta su proyecto presidencial por el PLD. La primera vez fue en el 2019 y la contienda la ganó Danilo Medina. Volvió a competir en el 2019, pero solo en el sector de Medina que escogió mediante encuestas un aspirante para que compitiera contra Leonel Fernández.
dado garantías de transparencia en el proceso de votación y en los resultados.
“Como se ha organizado y el nivel de participación, de coordinación y de consenso con todos los aspirantes a la candidatura presidencial y sus representante en todo el país, nosotros lograremos un proceso en armonía, con tranquilidad, con una competencia sana y al final, tal como como afirmaron los aspirantes en el convenio que firmaron y el compromiso que hicieron, el que obtenga mayor simpatía será apoyado y seguido por los demás y espero que así sea”, precisó en un comunicado enviado ayer por el PLD.
Sobre la confianza en el proceso, la veterana dirigente del partido morado declaró: “Ningún compañero tendrá razón para decir que se le hizo alguna artimaña para que perdiera, ya que el proceso se ha montado con la participación de todos los representantes de los aspirantes y estamos seguros que no habrá problemas… por falta de credibilidad de los resultados”, agregó según un comunicado de la organización.
El sistema de votación que usará la organización es electrónico y la dirigente del PLD informó que se le hicieron las auditorías correspondientes y que a los aspirantes también se les permitió rea-
La dama de 57 años ha sido dos veces vicepresidenta de la República con Danilo Medina como presidente. Fue ocho años primera dama como esposa de Leonel Fernández. En el 2011 fue inscrita como precandidata, pero tuvo que retirar sus aspiraciones por supuestas presiones internas. Cedeño tiene la ventaja de que es una de las figuras del PLD mejor valoradas en el electorado. Fue candidata vicepresidencial en el 2020, cuando el PLD salió del poder.
lizar investigaciones para garantizar la transparencia y confianza en el proceso de votación.
Las cifras del montaje Alejandrina Germán precisó que los centros de consulta serán dirigidos por una comisión integrada por 5 o 7 dirigentes seleccionados en consenso con los representantes de los aspirantes a la candidatura presidencial.
La dirigente del PLD explicó que cada recinto de consulta cuenta con un técnico en informática que ha sido formado para dar asistencia con la máquina, al igual que un equipo de miembros de los comités intermedios que darán apoyo y asistencia a quienes participen en la consulta, así como equipos responsables de la seguridad.
La Comisión Organizadora informó que desde inicio de semana empezó la distribución de todos los equipos y materiales con los que operarán las Comisiones de Centros de Consulta. En total, son 2 mil 988 máquinas, acompañadas de la valija que contiene la papelería y materiales correspondientes.
Germán explicó que 30 mil militantes de esa organización estarán a cargo de llevar a cabo la jornada de participación
De 50 años, es actual alcalde de Santiago, su segundo periodo en la posición. Fue diputado de Santiago y fiscal de esa provincia. Presidió la Cámara de Diputados durante seis años. Es la primera vez que compite por la candidatura presidencial del PLD. En la división, aunque apoyó internamente a Fernández, se quedó y dio gran apoyo al proyecto de Gonzalo Castillo. Es la primera vez que participa para un cargo nacional en el PLD.
De 47 años, sorprendió cuando informó que competiría por la candidatura presidencial de su partido. Ha sido diputada en varios periodos por la circunscripción uno de Santo Domingo Este. En la última etapa del gobierno de Danilo Medina fue directora de Proyectos Especiales. Antes ha aspirado en dos ocasiones a la alcaldía de Santo Domingo Este, el municipio más grande del país, pero no ha logrado ser postulada para ese cargo.
organizados en 2 mil 732 comisiones de centros de consulta que operarán en mil 589 recintos, en todo el país.
Los voluntarios han sido propuestos o consensuados por los aspirantes y han recibido formación para las diferentes etapas del proceso.
El secretario de asuntos electorales del PLD, Tommy Galán, dijo que los resultados de las votaciones empezarán a fluir a partir de las 5:00 de la tarde cuando cierran las votaciones.
Es la segunda vez que aspira a la candidatura presidencial del PLD. Se estrenó en las primarias del 2019 y obtuvo más de 13 mil votos. Es miembro del Comité Central del PLD y fue ministra de Trabajo en el gobierno de Danilo Medina. La dama se ha quejado de que en la competencia interna hay aspirantes que se comportan como “guaraguao”, porque supuestamente van a la conquista de los cuadros de otros aspirantes.
“Cerrada la mesa, estableciendo el escrutinio y, aunque hay un acta que sale como resultado de lo que recopila la máquina, esta debe coincidir con la que está en la urna. Recuerden que cuando una persona vota, se imprime o genera una boleta que tiene nombre, número en que fue registrada, rostro y aspirante por el que votó”, explicó sobre el proceso de conteo de los votos.
El Ministerio de Educación autorizó al PLD a usar los planteles escolares y la Junta Central Electoral (JCE) le prestó algunos materiales de votación. La JCE ha advertido que la consulta del PLD no tiene vinculación legal debido a que elige la candidatura fuera de fecha pues, según la ley, corresponde en el mes de octubre del 2023. l
Margarita Cedeño es la primera vez que compite
Francisco Domíguez Brito va por tercera vez
Abel Martínez debutó ahora para Presidencia
Maritza Hernández, en segunda precandidatura
Karen Ricardo también se estrenó en el proceso
dinero será a una tasa de interés y comisiones compatibles con las vigentes en el mercado para el país, y con un plazo mínimo de siete años. Esto es con el objetivo de contar con recursos para la atención de emergencias, rehabilitación y/o reconstrucción de daños causados por desastres.
Entre las razones presentadas por el Gobierno para la eventual adquisición del financiamiento se destaca que debido a su ubicación geográfica la República Dominicana está altamente expuesta a amenazas de origen geofísico e hidrometeorológico, como pueden ser las sequías, tormentas tropicales, sismos e inundaciones.
La media isla ocupa el puesto número 32 en el índice de Riesgo Mundial 2019, y el número 11 en el ranking de países de la región de América Latina y el Caribe más expuestos y vulnerables ante desastres naturales.
Factores como el cambio climático inciden en que gran parte de estos fenómenos haya incrementado su intensidad y frecuencia a lo largo de las décadas.
En los últimos 50 años la frecuencia con la que ocurren los desastres ha pasado de un evento cada dos años en promedio durante la década del 60, a casi un evento por año en la década de 90 y 2.3 eventos por año en la década del 2010. Esto según la Dirección General de Análisis y Política Fiscal (Dgapf).
Financiamiento
INICIATIVA. El Poder Ejecutivo tiene proyectada una línea de crédito de hasta 300 millones de dólares para el próximo año en caso de ocurrir en la República Dominicana alguna catástrofe por consecuencia de fenómenos naturales.
Así está contemplado en el proyecto de ley de Presupuesto General del Estado (PGE) para el año 2023, el cual autoriza al presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Hacienda, a suscribir contratos de financiamiento o instrumentos contingentes de gestión de riesgos ante desastres originados por fenómenos naturales. Los empréstitos deberán ser aprobados por el Congreso Nacional para ser efectivos.
La pieza legislativa, que reposa en la Cámara de Diputados, establece que el
DEPARTAMENTO. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) tomó la desición de disponer nuevos subdirectores en la estructura de la Dirección Nacional de Informática.
La decisión del Pleno, de manera unánime, fue luego de valorar las propuestas y consideraciones vertidas por las organizaciones políticas.
A su paso por la República Dominicana, el huracán Fiona dejó, entre otros daños, destrucción de puentes, carreteras, caminos vecinales y viviendas. Provocó también la interrupción de servicios básicos a cientos de miles de personas y la incomunicación entre decenas de comunidades del interior, así como más de 40,000 personas desplazadas. Sobre el monto total que conllevaría reparar los daños, el presidente Luis Abinader dijo que sobrepasaría los 20 mil millones de pesos y aclaró lo difícil que es tener los datos precisos del daño en la agricultura.
Cabe resaltar que la República Dominicana ha accedido a líneas de crédito contingente para respuesta ante desastres, que pueden utilizarse únicamente en casos de un imprevisto, calificados como calamidad o emergencia pública” mediante decreto presidencial.
A través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se obtuvo una línea de crédito por un monto de US$300 millones a finales del 2015 y en el 2017 el Préstamo para el Desarrollo de Políticas de Gestión del Riesgo de Desastres con Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes (CAT-DDO, por sus siglas en inglés), como línea de crédito contingente por un monto de hasta US$150 millones.
En 57 años, comprendidos entre 1960 y 2017, las pérdidas directas e indirectas provocadas por los eventos más severos en el país se estimaron en US$8,606 millones, que por años son US$150 millones 982 mil 456.14.l ABED-NEGO
ACTO. El líder social y político Salvador Holguín aseguró que lucha y trabaja día y noche para llevar soluciones al pueblo que lo vio nacer.
Al participar en las fiestas patronales de la provincia Dajabón, el oriundo de la referida demarcación presentó los planes y proyectos que tiene para el 2024.
En la actividad, Holguín ofreció palabras de motivación y de emprendedurismo para la juventud, que abarrotó el parque de la provincia fronteriza.
“Por donde quiera que uno mira está sellado, es increíble lo que está pasando en este cierre espectacular de las fiestas patronales”, manifestó.
Recordó a Martin Luther King Jr. como un gran hombre que luchó por la libertad, la igualdad y la convivencia social y aseguró que tiene un sueño para con la provincia, el cual está trabajando para cumplirlo.
“Yo tengo un sueño de desarrollo, yo tengo un sueño de bienestar, yo tengo un sueño de oportunidades para los jóvenes; yo tengo un sueño para detener la haitianización que existe en esta frontera; yo tengo un sueño para evitar la inseguridad”, detalló.
El periodista sostuvo que tiene un sueño para la salud y la prosperidad de los dajaboneros. “Este humilde dajabonero, que se llama Salvador Holguín, está con ustedes, seguirá con ustedes y trabaja con ustedes, junto a las autoridades de esta provincia”.
“Yo quiero decirles a los dajaboneros, en el día de hoy, que Salvador Holguín tiene un sueño para con su pueblo; que Salvador Holguín tiene aspiraciones para con su gente; que Salvador Holguín está trabajando día y noche para acompañarles a ustedes junto a las autoridades del gobierno del presidente Luis Abinader, para traerles soluciones a esta importante provincia que me vio nacer”, sostuvo el periodista durante su intervención en las patronales. l elCaribe
La nueva estructura de subdirectores la componen Leovigildo Tito Cairo Bautista, en Gestión de Proyectos; Santa Isabel Feliz Díaz, en la subdirección Servicio al Usuario y Control; Elvin José Mendoza Torres, en Ingeniería de Software de Registro Civil; y Luis Joaquín Sención, en Ingeniería de Software de Identidad y Electoral.
Asimismo, Stalin Joel Gómez Espinal, en la subdirección de Infraestructura Tecnológica y Seguridad de la Información y Ramón Antonio Colón Dalmau, en la de Seguridad de la Información de la Dirección de Informática de la Junta Central Electoral.
Cairo Bautista es de nuevo ingreso en la institución; Feliz Díaz ocupaba la po-
sición de asistente de la Dirección de Informática; Mendoza Torres, profesional de nuevo ingreso en la Junta Central; y Sención se desempeñaba antes como encargado del Área de Desarrollo de Registro Civil.
De igual manera Gómez Espinal ocupaba la posición de administrador de servidores de la Dirección de Informática, mientras que Colón Dalmau desempeñaba la posición de líder de Proyectos de la Dirección de Informática.
En enero pasado el Pleno de la Junta Central se reunió con los delegados de los partidos políticos para tratar sobre el tema de la reestructuración de la importante área del órgano electoral y de la identidad.
DAÑOS POR HURACÁN FIONA Sobrepasan los 20 mil millones de pesosSalvador Holguín aspira a la senaduría de Dajabón.
REFORMA. En el marco de la implementación de la reforma policial, el presidente Luis Abinader encabezó ayer la graduación de 901 conscriptos de la Policía Nacional, correspondientes a la 138 promoción presidente Antonio Guzmán Fernández.
Se trata del primer grupo de agentes policiales que se integra a las labores de seguridad y patrullaje dentro de la reforma que se realiza a la institución del orden y que egresan de la Escuela de Entrenamiento General Benito Monción Leonardo, en Hatillo, San Cristóbal. Tras tomar juramento a los nuevos policías, el presidente Luis Abinader reafirmó su compromiso con recuperar la dignidad de la Policial Nacional y exhortó a los nuevos conscriptos a actuar con respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza necesaria para hacer cumplir la ley.
también los miembros que conforman la comisión de reforma policial.
De estos 901 nuevos agentes de la policía 206 serán integrados a la unidad lince, 104 a la de boina gris reincorporados en el mes de junio por el mandatario.
Al pronunciar unas palabras en el acto, el director de la Escuela de Entrenamiento Policial “Mayor General Retirado Eulogio Benito Monción Leonardo”, coronel Jorge Landeta Estrella, P.N. destacó los esfuerzos desplegados en la transformación que ha tenido la institución en estos últimos dos años, donde aseguró, los objetivos principales han sido elevar la capacitación y formación de los agentes del orden.
“Hoy al encontrarnos en la ruta precisa de estos cambios nos sentimos satisfechos y agradecidos de lo que estamos logrando gracias a la firme voluntad del presidente Luis Abinader, autoridad suprema de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”, sostuvo Landeta Estrella. Indicó, además, que como muestra del interés del gobernante por su interés en la transformación que experimenta la Policía Nacional, es su presencia en esta ceremonia de graduación de conscriptos de la fuerza del orden.
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y del Programa Mundial de Alimentos en el país afirmaron que la República Dominicana tiene grandes desafíos en lo que concierne en erradicar la malnutrición, aunque resaltaron los avances del país en la eliminación del hambre.
ALIMENTOS.
do de 8,3 a 6,7 %. “Por lo tanto, no parece dejar que en los próximos años también sea un ejemplo en la erradicación total del hambre”, indicó.
En un acto encabezado por el presidente de la República Luis Abinader por el Día Mundial de la Alimentación, Rodrigo Castañeda, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país y Gabriela Alvarado, del Programa Mundial de Alimentos, revelaron que en el país, según estudios del 2017, antes de la crisis sanitaria, la malnutrición tuvo un costo superior a los dos mil millones de dólares.
Destacado Citan que un estudio en 2017 arrojó que la malnutrición tuvo costo de US$2,000 MM
“El desafío por erradicar el hambre, aún está vigente. Muchas personas se están quedando fuera del desarrollo y los beneficios que esto trae. Necesitamos construir un mundo sostenible donde todos tengan acceso regular a suficientes alimentos sin dejar a nadie atrás”, expresó Rodrigo Castañeda.
Sostuvo que el hambre, que afecta a 828 millones de personas, no tiene que ver con la falta de alimentos, sino con la distribución. “Por eso, erradicar el hambre, no es una utopía, sino algo factible siempre y cuando exista voluntad política”, comentó.
Resaltó que la República Dominicana es un ejemplo en el manejo de covid, la reactivación económica, el turismo y también en el hambre que se ha reduci-
Sin embargo, continuó, su preocupación no es solo terminar con el hambre, sino también con la malnutrición, que es comer mal. “Como sabemos, enfrentamos un alza sostenida de precios y la gente sustituye productos proteicos, nutritivos, por productos ultraprocesados, más calóricos y procesados. Eso produce un efecto inmediato en el aumento de la obesidad en la población”, puntualizó. En ese sentido, agregó, el país tiene dos grandes desafíos en su sistema alimentario para los próximos años. El primero, mencionó, es la erradicación de todas las formas de malnutrición, porque el 70 % de los adultos presenta sobrepeso y obesidad y el sobrepeso infantil está por encima del promedio mundial. El segundo, refirió, es transformar la manera en la que se producen, consumen y distribuyen los alimentos.
DARIELYS QUEZADA“Con nuestra preocupación por mejorar la dignidad de nuestros policías, el compromiso de quien les habla, de nuestro gobierno, y del país, en apoyar a la Policía Nacional y a todos sus miembros. Hoy, que desde aquí ya van a salir a las calles a defender al pueblo dominicano, el orden, haciéndolo con justicia y con respeto de los derechos humanos, pero al mismo tiempo con la firmeza de ejecutar la ley y la Constitución, el pueblo dominicano, su gobierno, espera mucho de ustedes y yo estoy seguro de que ustedes van a honrar ese compromiso que el Gobierno y la República Dominicana les ha otorgado hoy”, expresó el mandatario en la ceremonia.
En este nuevo proceso que busca elevar la calidad de la capacitación policial, los nuevos agentes fueron formados sobre la ley orgánica de la Policía, los derechos humanos, uso de la fuerza, defensa personal, entre otras habilidades.
Es la primera vez que un presidente de la República participa en una graduación de conscriptos, a la que asistieron
Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo del raso Escarlet Lara Báez, quien valoró la formación que se obtiene a través de la actualización que promueve esa institución del orden, que le permitirá desempeñarse adecuadamente ante la sociedad. l DARIELYS QUEZADA
Los diplomas a los conscriptos graduados con méritos fueron entregados a Elizabeth García, al conocimiento; mérito a la disciplina, Nelfi Julián Abreu; mérito al espíritu Policial, Raffy Enmanuel Moreno y mérito al concepto del deber, Yelianny Ramírez. El obispo de la Diócesis de Baní, monseñor Víctor Masalles, resaltó la presencia del presidente Luis Abinader en la graduación, siendo esta la primera vez que un mandatario asiste a este tipo de acto, donde dijo, “que eso es un signo de su preocupación por la transformación policial”.
Persiste la necesidad de garantizar esos derechos
De su lado, Gabriela Alvarado resaltó que en el país existen compromisos palpables de garantizar derechos de alimentación y nutrición. Sin embargo, las necesidades y las vulnerabilidades que afectan la garantía de ese derecho de alimentación persisten. Comentó que la situación no solo afecta al país, sino a todo el mundo, debido a que la falta de alimentos nutritivos es considerada la primera causa de malnutrición.
Cuatro agentes se graduaron con méritos
SALUD. Debido a la evolución de la pandemia del covid-19, el Gobierno firmó una carta de entendimiento con AstraZeneca el pasado jueves, en la que acepta no recibir la totalidad de las vacunas que compró a la casa farmacéutica para hacer frente a la enfermedad y quedarse solo con las 879 mil 600 dosis que ya recibió y fueron utilizadas en el Plan Nacional de Vacunación.
En octubre del 2020, el Estado suscribió un contrato con el laboratorio británico para obtener 10 millones de biológicos contra el coronavirus por una inversión de 40 millones de dólares, pero la alta demanda de antígenos que se disparó en el mundo para combatir la afección afectó el suministro del suero, y a República Dominicana, al igual que a otros países, no llegó en el momento de mayor necesidad.
EDUCACIÓN. A partir del próximo martes estudiantes, educadores y toda la población en general podrán disfrutar de la exposición: “La Esclavitud y el Legado Cultural de África en el Caribe”, que se estará presentando en la Fortaleza Ozama desde el 18 de octubre hasta el siete de enero del 2023.
La muestra que trae al país el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, en colaboración con el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); también se expondrá en el Centro León de Santiago desde el miércoles 25 del presente mes, y cuenta la historia de la esclavitud, desde la captura y traslado de más de 12 millones de africanos al continente americano, hasta lo que dejaron como herencia y se manifiesta en la actualidad.
sar de la forma en la que fue traído dejó un legado cultural en el Caribe”, expresó. De acuerdo con el también historiador Antonio Vidal Ortega, las plantaciones de azúcar, cacao, tabaco y café son parte de la herencia que dejaron los esclavos africanos a los países caribeños, cuya influencia también se encuentra en la comida, la música y hasta la cultura.
Según un comunicado de la Vicepresidencia de la República, como ya se había abonado la suma de 24 millones de dólares para adquirir los preparados, de los cuales 8 millones eran del sector privado, AstraZeneca acordó con las autoridades compensar la diferencia económica con el suministro de una serie de medicamentos que en la actualidad son necesarios para el sector salud.
HOSPITAL. Con una inversión de 40 millones 843 mil 409 pesos, el Servicio Nacional de Salud (SNS) inauguró ayer el remozado centro sanitario de Santo Domingo, conocido popularmente como “La Galván”, con el que se brindarán atenciones médicas a más de un millón de habitantes del Distrito Nacional y de municipios cercanos.
Detalle La exposición cultural estará presentándose por primera vez en el país
Ortega, que es el director del Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, resaltó que la exposición contribuye a que de una manera divulgativa se recuerde una parte de la historia no muy conocida por el recuerdo infausto de la compra y venta de seres humanos.
Manifestó que la esclavitud fue un legado triste que se desarrolló en gran magnitud en el país, así como en las sociedades del sur de los Estados Unidos y Brasil por la economía de plantación. l LUIS SILVA
“Los medicamentos que serán recibidos entre el último trimestre de 2022 y el primer semestre de 2023, servirán para tratar diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias de alto impacto económico tanto para la población como para el sistema de salud dominicano”, expresó el organismo en un documento.
Declaró que el ejecutivo ya había rubricado una carta de entendimiento con la farmacéutica en julio del 2021, en la que acordaron reducir la totalidad de vacunas contratadas a 5 millones 811 mil 138.
A nivel nacional se han colocado 16 millones 061 mil 216 dosis de la vacuna que contrarresta el covid-19. l elCaribe
En nota de prensa, el titular de la entidad, Mario Lama, señaló que con los trabajos de readecuación del establecimiento asistencial que fueron ejecutados por la Dirección de Infraestructura y Equipamiento del organismo, se renovó el edificio de consultas ginecológicas y pediátricas, la sala de espera y de vacuna, así como el área administrativa.
Destacó que también se construyó la plataforma de entrada del centro, y que repararon la alimentación sanitaria, agua potable, iluminación y climatización. Asimismo, dijo que dieron nuevos toques de pintura al interior y al exterior, que arreglaron la edificación de la caseta de planta y cafetería, al igual que el sistema eléctrico.
Al participar en el programa Despierta con CDN, Mu-kien Adriana Sang informó que la exhibición que ya se presentó en Madrid, Segovia, Valencia, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba y Colombia, enseña el proceso de esclavitud que se vivió en el Caribe a través de fotografías de archivo, que incluso traen consigo un código QR para que los visitantes puedan escuchar las explicaciones en sus celulares.
Asimismo, declaró que tendrán seminarios para que los jóvenes puedan aprender más sobre cómo millones de africanos fueron esclavizados en la República Dominicana y en otras naciones de la región por 300 años.
“El ser humano proveniente de África era considerado cosa, una mercancía con valor de uso y de compra, pero a pe-
Sobre el Centro de Estudios Caribeños
El Centro de Estudios Caribeños fue fundado hace 10 años por Mu-kien Adriana Sang, y es una de las 15 instituciones internacionales que forman parte de un proyecto elaborado con fondos de la Unión Europea (UE) a través del cual se publican artículos, obras y se realizan investigaciones sobre temas históricos. La entidad también ofrece programas académicos a los interesados en estudiar y escudriñar la historia.
El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, manifestó que con la inversión realizada en el centro sanitario se asistirá el 80 por ciento de los pacientes que van o irían a hospitales por los servicios preventivos que ofrece, lo que asegura una intervención adecuada para detectar a tiempo cualquier enfermedad.
Las nuevas instalaciones fueron equipadas con un electrocardiógrafo de tres canales de adulto y pediátrico, una mesa con infantómetro, diez mesas especiales de reconocimiento ginecológicas, un ecocardiógrafo, 13 negatoscopios metálicos de un campo y cinco sillones odontológicos.
El SNS agregó que durante el presente año también se han puesto en funcionamiento las nuevas instalaciones del hospital Padre Billini y el edificio de consultas externas de la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar. l elCaribe
PROCESO. Alrededor de dos meses podría durar el Ministerio Público leyendo en audiencia la acusación que se presentó contra Alexis Medina y los demás implicados en el caso Pulpo.
Así lo han estimado abogados de los imputados de este caso por corrupción que se encuentra en la audiencia preliminar, la cual es conocida por el juez Deiby Peguero, del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.
Fue el pasado lunes cuando los fiscales comenzaron a leer el escrito acusatorio, que consta de más de tres mil páginas. Ayer, continuó el proceso, que sobrepasa ya las 200 páginas.
Serán los lunes y los viernes los días pautados para conocerse la audiencia. Según el ritmo que llevan, juristas como Ramón Peralta piensan que será en diciembre cuando se terminará con la lectura, un procedimiento que se establece en el Código Procesal Penal y con el cual se da inicio a la audiencia preliminar.
El abogado, que representa al impu-
tado Fulvio Antonio Cabrera, consideró el proceso como lento, aunque quiere que se lea la acusación “con punto y coma”.
Este procedimiento podría darse por estipulado, sin embargo, nadie lo ha solicitado.
Para el abogado Otoniel Bonilla, la lectura de la acusación es una mera formalidad, pero que podría durar más de dos meses.
Además de Alexis Medina fueron acusados en este caso otras 27 personas y 21 compañías. l ROSMERYS DE LEÓN
JUDICIAL. La defensa de Jean Alain Rodríguez, el cual guarda prisión por su vinculación con el caso de corrupción denominado Medusa, garantizó ayer que el exprocurador no se sustraerá de su proceso penal si es puesto en libertad.
Las declaraciones de los abogados del exfuncionario se dan antes de que un tribunal conozca la solicitud que presentaron para que se le varíe la prisión preventiva que cumple en Najayo por una medida de coerción menos gravosa.
El lunes, el juez Amauri Martínez, del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, conocerá esta petición en una audiencia pautada para comenzar en horas de la mañana.
“Garantizamos que el exprocurador Jean Alain Rodríguez estará presente en cada audiencia en los tribunales demostrando su inocencia, en libertad”, precisó la defensa del exfuncionario mediante una nota de prensa.
Aseguró que la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción
Administrativa (Pepca) no cuenta con argumentos legales para que Rodríguez continúe en prisión.
“Ante esa realidad utiliza argumentos antijurídicos y absurdos, señalando que Jean Alain Rodríguez no debe estar en libertad porque pretende huir”, señaló la defensa.
“Confundiendo y ocultando a la población que todos los tribunales han concluido que Jean Alain Rodríguez no representa peligro de fuga y que no tiene otro motivo para mantenerlo en prisión, que no sea la ya concluida investigación”, agregaron.
La defensa del exprocurador dijo esperar que la audiencia del próximo lunes “no inventen más historias, detengan la extorsión y discursos que procuran desacreditar”. l ROSMERYS DE LEÓN
SANTIAGO. El director del Comando Cibao Central de la Policía Nacional, Ramón Samuel Azcona Reyes, prometió iniciar las investigaciones para esclarecer los más recientes asesinatos, así como garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.
Al tomar posesión explicó que maneja poca información relacionada con los casos de criminalidad, entre estos el más reciente en que fue asesinada Ana Francisca Gómez Andújar.
SANTIAGO. El río Yaque del Norte llega con bajo nivel de contaminación a Santiago y en su transcurso de 10 kilómetros lineales por toda la ciudad se contamina de sustancias derivadas de procesos industriales.
Al dictar la conferencia “Producción Limpia” el director de la Corporación Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Andrés Burgos reveló que el nivel de contaminación de la fuente acuífera es muy alto debido al nitrógeno, amonio y fósforo.
La humareda que se desprende desde hace días del vertedero que comparten los distritos municipales de La Canela y Hato del Yaque en Santiago está provocando problemas respiratorios en cientos de personas.
SANTIAGO.
La falta de mantenimiento por parte de sus autoridades impide que pueda mantenerse bajo control. Con el cambio de los vientos, esta vez los más afectados son los moradores de La Canela. El basurero está ubicado a escasos metros de los terrenos donde el Gobierno levanta el proyecto de vivienda “Ciudad del Yaque’’, en el barrio Los Guandules, que pertenece a Hato del Yaque.
A pesar de la humareda, dominicanos y haitianos aprovechan para recoger las ropas viejas que son lanzadas al basurero y que luego son vendidas en mercados de pulgas. Otros sobreviven como buzos para la recolección de plástico y de cartones.
El vertedero de La Canela figura entre 11 depósitos que se requiere intervenir en comunidades de la provincia de Santiago y que con el tiempo han quedado en un punto muerto, con tan solo promesas de apoyo por parte del Gobierno central.
Residentes en la zona de La Canela
SANTIAGO. El tribunal de Atención Permanente aplazó el conocimiento de medida de coerción para el próximo martes 18 contra un hombre acusado de violar y embarazar a su hija, hecho ocurrido en el municipio de San José de las Matas..
El juez Julio Araujo tomó la decisión de aplazar la audiencia para
denuncian que desde hace varios días se vienen registrando pequeños focos de humo sin que los ayuntamientos cuenten con los equipos ni con personal para enfrentar el problema.
En el año 2017, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales trazaron un cronograma para el cierre del espacio común donde depositan las autoridades de los distritos municipales de Hato del Yaque y La Canela, sin que hasta el momento tengan una solución definitiva. Los comunitarios piden al nuevo ministro de Medio Ambiente que acuda a la zona y vea cómo están viviendo debido al humo que llega hasta las casas. l MIGUEL PONCE
La humareda está provocando que muchas personas tengan que recibir atenciones médicas por las afecciones respiratorias.
“Cuando los vientos cambian, se ven afectados en ocasiones los de Hato del Yaque, y ahora nosotros los de La Canela estamos viviendo la misma situación”, expresa Mariana Sánchez, una de las afectadas.
Dijo que a su llegada se reunió con el director del departamento contra violencia física (Homicidios) para analizar las evidencias e iniciar las investigaciones correspondientes.
Se limitó a no entrar en detalles hasta tanto tenga los resultados del levantamiento, para saber por dónde comenzar las pesquisas.
De igual forma, advirtió a los que han sembrado la intranquilidad de que serán enfrentados en el terreno que sea necesario, esto refiriéndose a los delincuentes y al incremento de robos, atracos y actos delictivos en sentido general, actos que mantienen en zozobra a la población.
El general Azcona Reyes detalló que antes de iniciar los trabajos para garantizar la tranquilidad en esta demarcación, se reunió con dirigentes comunitarios y directores de los diferentes departamentos de la institución para ponerse al tanto de la cantidad de agentes y equipos con los que cuenta.
“En esa reunión trazamos las pautas de trabajo para aumentar la presencia policial y la operatividad para dar respuestas a los casos pendientes que tenemos. Según me ha dicho el director de homicidios, todos van muy adelantados y tengan por seguro que más temprano que tarde daremos respuesta”, resaltó.
El director policial dijo que trabajará apegado a los derechos humanos, frente a la delincuencia y apuesta a que la gente colabore para devolver la paz a las familias.
“Nosotros nos vamos a focalizar en el delito, y prometemos que actuaremos en contra de quienes lo cometan y vamos a perseguirlos”, indicó el general. l NURIS ESTÉVEZ
En tanto que el 70 por ciento de las 21 mil 413 empresas comerciales que tienen sus operaciones en Santiago y la región Norte, no cuentan con la logística para tratar adecuadamente el agua que utilizan, según datos suministrados por el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago. Las cifras revelan la necesidad de una producción limpia para que los efluentes y desechos residuales estén saneados. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. En la acusación formal presentada contra 31 imputados en el caso Falcón, el Ministerio Público solicita el decomiso de más de 400 millones de pesos y 5 millones de dólares que fueron incautados y congelados en cuentas bancarias mediante allanamientos.
que el imputado tenga la oportunidad de ser representado por un abogado.
El Ministerio Público ha solicitado prisión preventiva, alegando que tiene pruebas suficientes, entre ellas de ADN, en contra del imputado de 54 años y que presuntamente llevaba una década violando a la menor.
El acusado enfrentará cargos de incesto y violación sexual contra su hija, que presenta condición especial.
La magistrada Gladislenny Núñez, directora de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género informó que la menor está bajo los cuidados y vigilancia de la entidad, y se recupera tras sufrir una crisis de preeclampsia durante el parto.
El expediente acusatorio de 4,000 páginas fue depositado el pasado miércoles en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, en el que la fiscalía de Santiago solicita el decomiso definitivo de más de 150 bienes muebles e inmuebles, incluidos villas, apartamentos, terrenos y estaciones de combustible.
El fiscal titular Osvaldo Bonilla dijo que el documento acusatorio contiene más de tres mil pruebas, entre materiales, documentales, periciales y testimoniales. Destacó la solidez de la acusación y confió en que los tribunales harán caer todo el peso de la ley.
Lágrimas, gritos. Grimèl se tira al suelo: esta mañana ha ido a ver a su hermano a un centro para el cólera de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Puerto Príncipe, pero ha llegado tarde, él murió de noche. En Haití hay 260 casos sospechosos de la enfermedad, una treintena de confirmados y al menos dieciocho fallecidos, y los sanitarios temen que lo peor esté aún por llegar.
“Ayer lo dejé en buen estado, pero era el último día que iba a ver vivo a mi hermano”, se lamenta, inconsolable Grimèl en el Centro de Tratamiento del Cólera (CTC) de la organización humanitaria en el barrio de Cité-Soleil al que EFE ha podido acceder.
No pensaba que esto pudiera ocurrir (“solo tuvo el viernes un poco de diarrea”, asegura) y el último día había prometido a su hermano Onald Sainjilus, de 40 años, que cuando regresara lo llevaría de vuelta a la plaza Mais Gâté, donde más de 3.000 personas viven desde julio pasado desplazadas por la violencia de las bandas armadas.
Onald no es el único fallecido. Horas antes, una niña que presentaba diarrea murió también en ese centro de Médicos Sin Fronteras en Cité-Soleil, montado a raíz de que las autoridades confirmaran esta nueva oleada de cólera después de tres años sin casos en Haití.
En este lugar, compuesto por diez grandes tiendas de campaña y en el que más de cien personas están hospitalizadas, las mujeres y los niños son mayoría, sobre todo estos últimos.
El número de afectados aumenta día tras día, lo que genera gran preocupación entre los sanitarios. Según los datos más recientes del Ministerio de Salud de Haití, hay más de 260 casos sospechosos de cólera, 32 personas tienen la enfermedad, 215 han sido hospitalizadas con síntomas y 18 han muerto.
Pero estas cifras no incluyen a quienes fallecieron sin tener tiempo de llegar al hospital y tampoco a los presos de la principal cárcel de la capital, la Penitenciaría Nacional, donde el cólera está haciendo estragos.
Angeline Althema, enfermera en este CTC desde su creación, piensa que lo
peor está por llegar. “La cantidad de casos está aumentando tanto que da miedo. En los próximos días podría ser peor”, dice al tiempo que muestra que ya casi no quedan camas libres.
De acuerdo con Batistin François, responsable de promoción de salud de MSF, la enfermedad está en su punto álgido.
“La situación está cambiando día a día. Estamos recibiendo muchos pacientes.
Pero en cuanto a recursos humanos y materiales estamos preparados”, afirma. De hecho, dado el aumento de personas que llegan al centro, se está levantando otra carpa.
Lucha sin cuartel frente a la enfermedad
En el centro de MSF es evidente el dispo-
sitivo anticolérico: lavado sistemático de manos con agua clorada, toallas a la entrada de las tiendas con cloro y duchas para el baño de enfermos y familiares.
Los pacientes -con bolsas de suero, el dolor reflejado en el rostro y muy delgados- hablan entre ellos. Algunos acaban de llegar, otros llevan ya días aquí.
Las horas pasan y llegan nuevos pacientes a bordo de mototaxis autorizados a entrar en Cité-Soleil, mientras que entre las tiendas las mujeres tienden la ropa que han lavado y los trabajadores sanitarios van y vienen.
El epicentro del nuevo brote de cólera es Brooklyn, zona de este barrio de la que proviene hasta el 90 % de los enfermos.
Durante años, las autoridades han estado ausentes de Cité-Soleil, la policía ha
sido echada y son las bandas las que mandan. Y ahora no pueden acceder a Brooklyn para tratar de frenar los contagios y las recaídas.
Esta barriada es escenario de un conflicto armado entre las coaliciones de bandas G9 del todopoderoso Barbecue y GPEP, una batalla que ha dejado decenas de muertos, medio centenar de mujeres violadas y cientos de casas quemadas.
Debido a esta violencia extrema, los vecinos de Brooklyn se refugian en sus casas y se ven obligados a consumir agua no potable de los pozos.
Se trata de una comuna muy vulnerable, en extrema pobreza y sin acceso a agua tratada, atención sanitaria o electricidad, todo ello provoca que gran número de personas esté enfermando rápidamente.
“Su situación es crítica (...) No hay caminos para que los vehículos entren. El agua invade casi todas las calles”, dice Batistin François.
Estas condiciones ya de por sí extremas se ven agravadas por la paralización de negocios, los bloqueos de calles, la escasez de combustible y la consiguiente falta de agua tratada en Haití, escenario desde hace más de un mes de violentas protestas antigubernamentales por el aumento del precio de los carburantes. l
4.7 millones de haitianos sufren de hambre
Ginebra. Cerca de 4.7 millones de haitianos, que representan un 40 % de la población nacional, sufren actualmente inseguridad alimentaria, entre ellos 19,000 que por primera vez en el país se encuentran en “niveles catastróficos de hambre”, según indicó el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA).
La situación es especialmente grave en Cité Soleil, uno de los barrios más degradados de la capital Puerto Príncipe, donde las luchas de bandas armadas han dejado a muchos residentes sin acceso a lugares de trabajo, mercados y servicios sanitarios, indicó en rueda de prensa el director del PMA en Haití, Jean-Martin Bauer.
Un 65 por ciento de la población de Cité Soleil sufre “altos niveles de inseguridad alimentaria” y un 5 % de ellos necesita urgentemente asistencia humanitaria, indicó Bauer, quien declinó hablar aún de hambruna entre esas poblaciones más vulnerables.
La situación se ve agravada con un brote de cólera en ese barrio y otras zonas de Puerto Príncipe, con más de 260 casos detectados y al menos 25 muertos según las cifras oficiales de las autoridades sanitarias haitianas.
También la crisis alimentaria se está agravando en zonas rurales de Haití, donde ya se detectan niveles agudos de falta de alimentos en los departamentos sudoccidentales de Grand Anse, Nippes y Sud, afectados aún por el terremoto que sacudió la zona en 2021 y por la reciente escasez de lluvias, que ha disminuido las cosechas.
ROMA. Después de la pandemia que aumentó el número de personas que pasan hambre en el mundo, la guerra en Ucrania ha agravado aun más la crisis alimentaria global y habrá graves problemas de suministro de alimentos en todo el mundo si no se toman medidas, alertaronel papa Francisco y el secretario general de la ONU, António Guterres.
El grito de alarma fue lanzado por Francisco, Guterres y los presidentes de varios organismos de Naciones Unidas, que llamaron a “trabajar juntos” durante la ceremonia para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, organizado por Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas, con sede en Roma.
vid y se pasó de 135 millones que pasan hambre a 175 millones y luego llegó la crisis en Afganistán y ahora la zona del mundo que es ‘la cesta de los alimentos’ está en guerra, por lo que el número de personas con problemas de inanición aumentará”, argumentó. Además del suministro de alimentos, el director del PMA destacó el grave problema del aumento de precio de los fertilizantes y agregó: “Sin fertilizantes todos lo vamos a pasar mal”.
Guterres mostró su preocupación por el aumento del precio de combustibles y de fertilizantes causado por la guerra en Ucrania y por cómo estamos ante “un año muy difícil para la seguridad mundial y un número increíble de personas no pueden permitirse una dieta sana”.
Instó a trabajar juntos para “apoyar a los países en desarrollo para que puedan ayudar a sus habitantes y pasar de la desesperación a la acción”.
l EFE
ASTANÁ. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió de una “catástrofe global” en caso de un “enfrentamiento directo” entre Rusia y la OTAN en territorio de Ucrania.
“La participación de cualquier fuerza militar en un contacto directo, en un enfrentamiento directo con el ejército ruso es un paso muy peligroso que puede llevar a una catástrofe global”, dijo Putin en una rueda de prensa al término de dos días de cumbres regionales en Astaná, la capital kazaja.
En respuesta al posible despliegue de tropas aliadas en el país vecino, Putin expresó su confianza en que impere “el sentido común” entre aquellos que abogan por esa opción.
Putin hizo esta afirmación al coincidir con el 60 aniversario de la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962, que puso a la Unión Soviética y a EE.UU. al borde de la Tercera Guerra Mundial.
Con respecto a la OTAN, consideró “un error” la decisión de Alemania de priorizar sus obligaciones en el marco del bloque aliado a la defensa de los intereses económicos del país. “Y es que esto tiene consecuencias económicas negativas para la Eurozona, en general, y para la República Federal, en particular”, dijo.
El Consejo de Seguridad de Rusia, encabezado por el propio Putin, advirtió esta semana de que si Ucrania ingresa en la OTAN, “ese paso significará una escalada garantizada hasta la Tercera Guerra Mundial”.
Igualmente, afirmó que la movilización parcial que decretó el pasado 21 de septiembre quedará completada en “aproximadamente unas dos semanas”.
“Un total de 222,000 personas de
300,000 ya han sido movilizadas” y “todas las actividades de movilización concluirán en aproximadamente dos semanas”, dijo Putin en rueda de prensa al término de dos días de cumbres regionales en la capital kazaja.
Destacó que no se planea ninguna movilización adicional. “Primero, el Ministerio de Defensa inicialmente propuso un número menor, no 300,000 personas. Segundo, no se planea nada adicional. El Ministerio de Defensa no ha propuesto nada en ese sentido y en un futuro previsible no veo ninguna necesidad”, subrayó. Putin precisó que actualmente 33,000 de los 222,000 movilizados se encuentran en unidades militares formativas y 16,000 en destacamentos que ya cumplen misiones de combate. Ante las numerosas denuncias de que movilizados son enviados al frente sin ninguna preparación militar, anunció que impartirá ordenes de que se realice una inspección de cómo reciben instrucción los ciudadanos movilizados.
Leópolis. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, felicitó a los militares del país por el “coraje” demostrado para vencer a los rusos. La felicitación del mandatario se produjo en mensajes publicados con motivo de la celebración del Día del Defensor en Ucrania, que tiene lugar en medio de la nueva ofensiva rusa sobre el país y los avances de los ucranianos sobre el terreno previamente ocupado por Moscú.
El mundo está atravesando “la tormenta perfecta” y, si se pensaba que 2022 sería el peor año después de la pandemia en cuestión de seguridad alimentaria, 2023 “puede ser en el que haya un grave problema de suministro de alimentos”, alertó el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David M. Beasley.
Beasley admitió que aunque en un momento se pensó que iba a ser posible acabar con el hambre en el mundo, “en los últimos 5 años se ha ido por el camino equivocado”. “Creíamos que el PMA se iba a quedar sin trabajo, pero luego llegó el Co-
Durante la ceremonia también se leyó un mensaje del papa en el que aseguró que que para acabar con el hambre “es necesario que veamos a los demás como nuestros hermanos y miembros que integran nuestra misma familia humana y cuyos sufrimientos nos afectan a todos”. El pontífice resaltó la necesidad de trabajar juntos “para lograr soluciones justas y duraderas”.
SAN JUAN. Cientos de personas protestaron de nuevo en la calle Fortaleza, donde se encuentra la sede del Ejecutivo de Puerto Rico, contra la compañía Luma Energy, a cargo de la transmisión y distribución de la energía eléctrica en la isla.
Los constantes apagones que se suceden a diario en la isla desde que en
junio de 2021 Luma empezó a trabajar en Puerto Rico y los aumentos de la factura pese a las interrupciones eléctricas fueron algunas de las causas que han provocado que los puertorriqueños se echen una vez más a la calle a manifestarse.
Conocidos artistas como René Pérez Joglar “Residente”, la cantautora puertorriqueña Kany García y PJ Sin Suela, y políticos como el excandidato a la gobernación Eliezer Molina, apoyaron la convocatoria de la protesta en sus redes sociales. A través de un video, García, la artista boricua ganadora de 5 Grammy Latinos, invitó “a las personas a que por favor se den cita a las 13.00 hora local (17.00 GMT) en calle Resistencia” por un “Puerto Rico mejor”.
Ucrania reivindica el coraje de su ejército
Vladímir Putin “Todos los ciudadanos llamados a filas deben recibir preparación”
tora de huevos y los animales.
Una característica que tiene esta propiedad es que está totalmente desconectada del sistema de electricidad del Estado, esta finca produce totalmente su energía, a partir del aprovechamiento del desecho de las gallinas y las reses. Estos desechos van a dos biodigestores que se comportan como lagunas de producción de biogas.
Hay dos plantas de producción de biogas que dan energía suficiente para toda la finca y hasta para venderles a las estatales eléctricas.
El director de operaciones comerciales de Pollo Cibao, Pedro José Bencosme Candelier, asegura que el sector avícola del país está en capacidad de producir el 100% de lo que consume el pueblo dominicano.
“El consumo de pollo al mes de este país ronda en los 18 millones de toneladas y nosotros estamos en capacidad de producir hasta 21 millones de toneladas sin problemas”.
Bencosme Candelier aseguró que las importaciones ahora mismo están sobrando porque la producción que hay sobrepasa el consumo.
“Este aumento es gracias a la tecnología de punta que estamos implementando. Antes en una granja solo se podía poner apenas 9,000 pollos al mes y ahora le podemos colocar hasta 21,000 aves, por esta razón decimos que hay suficiente producción local y de esta hasta sobra”.
El avicultor detalló que la Asociación Dominicana Avícola (ADA) cada año se prepara para la temporada navideña, expresó que realizan un aumento de entre un 15% y un 20%. Aseguró que sus incubadoras ya están llenas de huevos para el operativo navideño y que siempre elevan la producción hasta 20 millones de pollos para la festividades de fin de año. l
MARÍA RAMOS mramos@elcaribe.com.doLa Asociación Dominicana de Avicultura aseguró que produce más de 26,500 empleos directos, más de 40 millones en inversión directa y a esto se le suman más de 450 productores pequeños y medianos e integrados.
Esta asociación también declaró que este sector produce 58 mil millones de valor de producción anual de pollo de engorde al igual que 400 millones de toneladas anuales de producción de carnes de pollo con presencia en 25 provincias del país.
En un recorrido, esta vez por la finca de huevos Granja Guanuma, el director de la Asociación Dominicana Avícola, Miguel Lajara, declaró que tienen 300,000 mil gallinas en producción y una población total de 500,000.
Del mismo modo aseguró que los huevos que no tienen una condición óptima, porque su cascarón no está lo suficientemente duro o por algún otro motivo van a las panaderías, fábricas de empanadas y a los procesos industriales.
Lajara dijo que la mayor producción de la Granja Guanuma va para los pro-
ductos Bravo, debido a que esta empresa es su mayor suplidor.
El presidente de Sanut, expresó que lo que antes era solo un batey, una tierra que solo se utilizaba para producir cañeras, hoy es una las fincas productoras de huevo y carnes de res más grandes.
Esta localidad está compuesta por la cría de 300 a 400 novillos confinados, a
los que no se les deja salir para que sus carnes sean más suaves, también cuenta con dos naves donde llevan las aves desde un día de edad hasta las 16 semanas, además de una moderna maquinaria de producción, producen limones y tienen una producción de llevar que sirve para la alimentación de las reses y también como una división natural entre la produc-
En un recorrido por la finca Las Acacias, propiedad de pollo Cibao, el director de operaciones junto al director ejecutivo Juan Miguel Curbelo, el gerente de pollo de engorde, Leandro Valdez y Miguel Valera quien es el técnico de ambiente controlado, detallaron el proceso de producción avícola de las granjas de Pollo Cibao.
Esta propiedad está compuesta por 17 granjas y cada una tiene capacidad para 21,000 pollos, que son traídos a este lugar desde la finca de huevos de la Granja Guanuma, desde su primer día de nacidos hasta los 60 días, que dura un ciclo de producción.
“Manejamos alrededor de 29 pollos por metro cuadrado en nuestras granjas, hemos magnificado el doble solo con tecnificación y tecnología y con esto garantizamos bajar la mortalidad de los pollos de un 15 % a solo un 2 %”, dijo Miguel Valera durante la presentación.
Funcionamiento de la finca Las AcaciasProducción El consumo de pollo al mes en este país ronda los 18 millones La producción de pollos está asegura, según los avicultores del país. JHONNY ROTESTÁN
Gobierno dominicano destina para evitar alzas de los combustibles en el país.
Así lo anunció el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, quien sostuvo que para la semana del sábado 15 al viernes 21 de octubre serán más de 684 millones de pesos que el Gobierno destinará para contener las alzas.
La Gasolina premium se mantendrá a RD$293.60 por galón, la tipo regular a RD$274.50, el gasoil regular continúa a RD$221.60 por galón, el tipo óptimo se mantiene a RD$241.
Asimismo, el avtur, que es el combustible utilizado por aviones de turbinas, se expenderá a RD$273.91 por galón, el keroseno, que utilizan los aviones de motores convencionales, continúa al menos por una semana más a RD$338.10.
las gasolinas y el diésel en los mercados internacionales”, dijo Pérez Fermín.
Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó 3.9 %, y se colocó a 85.61 dólares el barril, con lo que acumula una pérdida semanal del 7.58 %, después de que el viernes pasado cerrara por encima de la barrera psicológica de los 90 dólares.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre cayeron 3.5 dólares con respecto al cierre anterior.
Una carga
El gobierno no ha logrado zafarse del subsidio para los combustibles
COSTOS. El alza del precio internacional del petróleo le produjo al Gobierno dominicano un fuerte revés en lo referente a la política de desmonte del subsidio a los combustibles.
Esto al tener que asumir para esta semana un costo de RD$684.0 millones para mantener sin cambios los pre-
cios internos de los hidrocarburos.
Con el nuevo monto, que se asimila a los tiempos en los que el crudo superaba los 100 dólares el barril, el acumulado desde marzo pasado sube a RD$29,964 millones.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes dijo que la volatilidad de los mercados internacionales ha vuelto a disparar el subsidio extraordinario que el
Los combustibles de generación y de la industria pesada seguirán sin cambio en su cotización. El fuel oil #6 sigue a RD$192.11 por galón y el fuel oil 1%S conserva su precio en RD$211.77 por galón.
En tanto, el gas licuado de petróleo (GLP) se mantuvo a RD$147.60 por galón, y el gas natural seguirá a RD$28.97 por metros cúbicos.
“Con el subsidio se impide que el gasoil regular y el óptimo sufran alzas históricas de más de 95 pesos por galón, todo esto consecuencia del repunte del WTI, pero sobre todo de los valores de
Esta es la tercera sesión que el precio del crudo de referencia en Estados Unidos encadena una bajada por los temores a una recesión que afectaría a la demanda, lo que contrasta con las fuertes subidas de la semana pasada desde que se conoció la intención de los países de la OPEP+ de reducir la producción de crudo en dos millones de barriles diarios.
Por otra parte, los contratos de futuro de gas natural para entrega en el mes de noviembre restaron 28 centavos de dólar, hasta 6.45 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes perdieron 7 centavos, hasta los 2.63 dólares el galón. l elCaribe/EFE
ca. Y quiere hacerlo con nuevos activos en energías convencionales y renovables, precedidos de los debidos estudios de expansión para asegurar que estos atiendan a los criterios técnicos que demanda el sistema.
Es el mismo sector privado el que ha planteado que se hace necesario fortalecer la red de transmisión del país, administrada por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), para que se pueda aprovechar al máximo el potencial de desarrollo energético del país en el corto plazo.
El precio del gas natural pasó de US$3.90 el MMbtu en el año 2021 a US$6.73 entre enero y este mes de octubre de 2022. El gas natural se mide en MMBtu. 1 MMBtu es igual a 28.2 metros cúbicos de gas natural a temperatura y presión definidas
cidad de la zona este, a GNL.
Todas las plantas que entraban en esa transformación habían trabajado con derivados de crudo, como el fuel oil.
La capacidad instalada de GNL era 786.3 megavatios y la disponibilidad real (visto un informe del momento) era de 705 MW.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha complicado el panorama mundial
El país era antes dependiente más que nada de derivados de fósiles, el gas cambió eso. F.E
PANORAMA. Frente a la situación de carestía del gas natural a nivel internacional, República Dominicana está llamada a tener el ojo puesto en ese tema.
Con gas natural se genera el 40.78 % de toda la energía en este país. Luego le sigue el carbón, 30.97 %, funda-
mentalmente con la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC); luego los derivados de petróleo 10.96 %, agua o energía de las hidroeléctricas, con 7.57 %, biomasa 1.02 %, viento 6.21 % y el sol 2.50 %”.
Así está concebido el “pastel eléctrico nacional”. El sector privado ha dejado ver que tiene interés en seguir fortaleciendo el parque de generación eléctri-
En el año 2019, con fuel oil ,la capacidad instalada en República Dominicana era de 1,825.9 megavatios (MW), incluido fuel oil número 2 y número 6. La disponibilidad real era de 1,026 megas. El 29 % de la energía se generaba con fuel oil.
La participación del Gas Natural Licuado (GNL) en la generación total del país era en ese año del 33 %, pero ya iba subiendo más. En 2019 el Gobierno anunció la conversión de 750 megavatios, de todas las plantas generadoras de electri-
La construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, ubicada en la provincia Peravia, con generación a carbón contribuyó a variar significativamente la composición pasada. Las dos unidades en operación suplen entre el 30% y el 35 % de la demanda total de energía. En 2018 la dependencia de derivados de petróleo era de 38.1 %, de GNL era de 32.9 %, de carbón un 13 %, de agua 11.2 %, de viento 3.1 %, de biomasa 1.3 % y solar 0.5 %. Para entonces generaban con petróleo muchas de las plantas que luego pasaron a usar Gas Natural.
Las plantas que empleaban derivados de crudo en 2018, según un informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) eran: Palenque, en San Cristóbal; CEPP, en Puerto Plata; Quisqueya uno y dos, en San Pedro de Macorís; CESPM (tres plantas) en San Pedro de Macorís; Los Orígenes Power Plant, en San Pedro de Macorís y Sultana del Este, en San Pedro de Macorís y La Vega. l MARTÍN POLANCO
Cuando hay que echar una batalla, Larissa Jiménez está en primera línea. Está acostumbrada a saltar obstáculos y la palabra emprendimiento le resulta muy familiar.
Desde 2019 comenzó a dar los primeros pasos para un negocio al que el éxito le ha ido acompañando y cada día se esfuerza para seguir adelante.
Que esa pequeña empresa de la que es dueña tenga como nombre “Los detalles de Larissa” no es una casualidad. Al inicio el emprendimiento tenía otro nombre, pero impregnado del mismo entusiasmo de hoy día. Un entusiasmo que va contagiando a cada uno de los clientes que ha ido adquiriendo.
Para entonces se concentraba en el segmento de aretes. Las manualidades han sido parte de su vida desde siempre. Una de sus tías fue quien la condujo al mundo de las manualidades.
“Lo que yo quería era hacer detalles, quería trabajar en todas las manualidades que sabía hacer y luego, con la pandemia, la bisutería me estresaba, al estar en lo mismo”, rememora.
Buscando tutoriales en Youtube encontró mucha documentación interesante sobre el fieltro, con lo que ella había trabajado antes. No le era un elemento extraño, especialmente porque les había hecho decoraciones a sus hijos con ese tipo de material.
Larissa tiene alta inclinación a la confección de adornos para la Navidad, pero su talento, capacidad y creatividad alcanzan para mucho más. Puede elaborar desde el móvil que va sobre la cuna de un niño recién nacido, hasta cualquier otro adorno que se le ocurra a un cliente, incluyendo algunos para cumpleaños, centros de mesas, para los bautizos, para mesas de dulces y demás.
Cuando Larissa regresó a trabajar con fieltro, la época navideña estaba cerca y eso le ha favorecido. Creaba cosas para ella, para distraerse.
Pero posteriormente, a raíz de que no se estaba sintiendo bien en otro trabajo distinto que tenía, decidió ver lo del fieltro como algo de negocio. A inicios de este año arrancó formalmente y ahora mismo está inmersa
en la realización de accesorios de Navidad. También ha hecho adornos para bebés y tiene en proyecto hacer muñecos de apego (de esos que les llaman muñecos de trapos); adornos para las mesas de los cumpleaños e imparte clases de fielpro, desde el mes de junio.
“Lo hago porque quiero que la gente entienda que cuando desea poner un emprendimiento, no solo piense que puede ser de bizcocho o aretes, sino que dispone de otras opciones. Tal vez a las personas no les sale la cocina o no quieren hacer más de lo mismo”, explica.
como llama la genta a esa actividad, es todo aquello que es manual.
“Es diversa; entonces, de los tantos cursos que hice me enfoqué en el fieltro, porque ahí yo puedo también trabajarlo a máquina, dependiendo de lo que vaya a hacer”, argumenta.
¿Cómo se contacta?
A Larissa se le puede ubicar por WhatsApp, al 829-672-2705 y por las redes sociales
Y agrega: “Mi objetivo es que más personas trabajen con el fieltro, que trabajen con las manualidades, por todos los beneficios que da la creatividad, a la misma autoestima, cuando tú ves que algo hecho por ti, algo especial”.
Desde los primeros días hasta hoy “Los detalles de Larissa” ha avanzado bastante, porque uno de los objetivos primarios que tuvo la propietaria fue el de impartir clases y lo está haciendo. “Ya son más las personas que están conociendo el fieltro”, indica.
“No tengo los tantísimos clientes que quisiera, pero si me pongo a pensar y a evaluar que apenas empecé a finales del pasado año, entonces debo reconocer que he ido avanzando poco a poco”, expone.
La emprendedora no se ha limitado a un target o público específico, pero sí se ha limitado o circunscrito al uso de un material. “Mi target de clientes está, digamos, entre los veinte y los sesenta años. Pero, a lo que sí me he limitado es a un material, que es el fieltro”, explica.
Desde su punto de vista, la artesanía,
Indica que le gusta la tranquilidad que recibe al estar cosiendo a mano. “Ahí combino el bordado a mano con la costura, que aunque las personas creen que es lo mismo, no lo es, y con la creatividad del cortar, pegar… Con él unifico varias técnicas al mismo tiempo, sin tener que inclinarme por una sola, simplemente con el material”, sostiene.
En el área del fieltro hay espacio para aprovechar y crecer. l
“Con el fieltro hay mercado, por ejemplo, en lo que hago, con los adornos de Navidad. La gente los compra tal vez de los que vienen el extranjero, pero no es la misma terminación”, expresa. Otro elemento que le ayuda es que en el país el año entero nacen niños, lo que abre espacio para hacer adornos, ideales para colocar tanto desde en la puerta de la clínica donde está la madre recién parida, hasta el propio espacio en la casa donde están la madre y el o la bebé, como accesorio decorativo. Su cuenta en redes sociales, como Instagram es @losdetallesdelarissa.
como para los otros, la práctica frecuente de los gobiernos de perdonar la evasión pone a los delincuentes en ventaja sobre aquellos pendejos negados a ponerse al margen de la ley, no por temor a las represalias, porque no hay precedentes, sino por respeto a sí mismo.
CADA 15 DE OCTUBRE se celebra el Día Internacional del Bastón Blanco, una fecha que reconoce esta herramienta que forma parte de la autonomía de las personas invidentes y busca impulsar prácticas de ciudadanía responsable y seguridad vial.
En nuestro país la Fundación Francina, liderada por Francina Hungría, realiza desde 2014 actividades de educación y generación de opinión pública en torno al tema.
La fecha, y la campaña a la que da origen, se retoman después de dos años de pandemia con actividades que concluyen con la segunda edición del Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana “Movilidad, Empleabilidad y Productividad en la República Dominicana”.
Esa campaña busca crear conciencia sobre la accesibilidad en los espacios públicos para personas discapacitadas, concienciar sobre la seguridad vial y su impacto en la autonomía de todas esas personas.
Entre las actividades por desarrollar figuran los Recorridos de Bastón Blanco, caminatas en las que líderes de opinión recorren calles con los ojos vendados y un bastón, bajo la guía de una persona ciega que conversa con ellos sobre los obstáculos y la necesidad de construir espacios públicos más accesibles.
Al congreso mencionado se invita a tomadores de decisiones y a formadores de opinión pública para discutir temas de movilidad sostenible, el cambio climático y la enorme cantidad de accidentes de tránsito y sus consecuencias.
Según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial, entre 2016 y 2019 fallecieron 12,132 personas en el país en accidentes viales y 425,576 terminaron con lesiones.
El llamado de atención de la campaña del bastón blanco es para las autoridades, a los que toman decisiones sobre planificación urbana, a los encargados de educar a la población y a los formadores de opinión.
Se trata de considerar a los invidentes, y a todos los discapacitados, como personas con derecho a una vida digna, esto es que la ciudad donde viven, los lugares donde trabajan, las escuelas a las que asisten, les garanticen la posibilidad de acceder por sus propios medios.
Se trata de considerarlos personas con capacidades diferentes y superar de una vez por todas esa falacia de normalizar que valen menos y llamarlos minusválidos.
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleCada vez que leo la intención de declarar otra amnistía general fiscal, y no es el caso ahora, me pregunto si es justo ser un ciudadano respetuoso de las leyes y fiel cumplidor de las obligaciones tributarias. Si es justo que las empresas paguen puntualmente sus impuestos, porque tanto para unos
Me he preguntado si es correcta, y dónde está la lógica, de una amnistía fiscal en momentos, como ha sucedido, en que se buscaba una reforma cargada de nuevos impuestos a toda la población que de antemano no sabe qué hacer frente a una propuesta de embestida impositiva. Y me enfado al saber que una premiación de la evasión fiscal ensuciará el esfuerzo por alcanzar niveles aceptables de transparencia y decencia en la administración pública, más allá de las promesas oficiales que al final no son más que odiosas letanías que ya hieren los oídos.
Saber que históricamente cada amnistía ha sido siempre otra infame manera de acallar la resistencia a la decisión de poner a pagar al pueblo los desmanes de la administración anterior, de la cual la siguiente no es más que otra versión maquillada. Y como la experiencia revela, cada amnistía invita a una evasión a la espera de otro perdón fiscal, que vendrá cuando hagan falta nuevos impuestos para pagar la fiesta.
Y en medio de la reflexión me viene a la memoria el famoso fragmento de la zarzuela “Marina”, de Emilio Arrieta, que nos dice “ a beber, a beber y ahogar el grito del dolor”, con deseos de utilizar la melodía para aplatanar el texto con un nuevo libreto que diga “ a evadir, a evadir..,”, sintiendo que no tengamos a mano a un Alfredo Kraus o a un Roberto Alagna que le den sentido a este grito del dolor. l
ción de Haití y lanzar al fuego a esos extranjeros. Pero con la normalización de la situación en Haití por la ocupación, sí estarán dadas las condiciones para su progresiva repatriación.
MILTON OLIVO Milton.olivo@gmail.comCon la situación del mundo generada por obstrucción de las exportaciones de alimentos de Ucrania, más al regularizarse la situación en Haití con la ocupación militar por venir, más la demanda de las tropas de ocupación, a las que le será más barato suplirse en República Dominicana que traer alimentos desde el exterior o lugar de origen, se incrementarán las exportaciones de alimentos. Todos los dominicanos esperamos, anhelamos la repatriación de los indocumentados. Pero la verdad es que hacerlo ahora, con esa situación infernal que viven, sería agravar la situa-
El país está llamado a pasar de ser un país ocupado por nacionales haitianos, a un país estricto en cuanto a la aplicación de las leyes migratorias y convertirse en un país liberado de tal ocupación. Queremos lo mejor para los haitianos, y estamos dispuestos a cooperar, pero en su país.
Muchas voces interesadas han tratado de confundir a la opinión pública global sobre la situación de República Dominicana y Haití. Es simple, el paísno puede cargar con más de tres millones de haitianos en su territorio, que desplazan a nuestros trabajadores, saturan hospitales, escuelas y deprimen salarios.
El cáncer haitiano es la miseria y el analfabetismo, y la falta de oportunidades. Por la extrema concentración de la riqueza, y la necesidad de redistribuir la tierra con un eficiente programa de reforma agraria, invertir en presas y cana-
les de regadío para alimentar de agua un sector agropecuario, alfabetizar a sus ciudadanos y construir un sistema de salud pública. Eso sería un cambio para Haití.
Es prudente poner a República Dominicana en capacidad de convertir en productos no perecederos su producción agropecuaria. Con la construcción de agroindustrias municipales, el país debe dar el salto de vender productos agropecuarios frescos, a vender productos manufacturados.
Y esas plantas de procesamiento municipales de alimentos, podría construirlas el Estado, y luego convertir su valor en acciones de mil pesos y venderlas a los residentes, emigrados o inversionistas interesados locales o extranjeros. Sería una excelente estrategia para atraer inversión extranjera, que a su vez, relanzaría el sector agropecuario.
Y sería crear las condiciones, para que el país dé el salto de una sociedad agrícola y de servicio, a una sociedad industrializada y posindustrial. l
escritor y político.
Desde antes de la salida del líder de la FP del PLD, ya su periferia periodísticamediática venía ensayando e instalando, en la opinión pública, una suerte de estrategia tendente a reposicionar su figura principal bajo una serie de narrativas artificiosas con el fin de lograr varios objetivos: a) vender la mentira de que su líder fue obligado a irse del PLD cuando la realidad fue que perdió el control y hegemonía en el
Comité Político, b) revivir el cuento-fantasma del “fraude” en las primarias que perdió -2019-, c) hacer oposición, siendo presidente del PLD, bajo el pueril alegato de que “…la Constitución no se toca” -pero la tocó en 2010 y a su beneficio-, d) quiso exhibirse o hacer pasarela en la Marcha Verde y Plaza de la Banderas ; y e) terminó aliado al PRM -elección municipal y congresual 2020-. Y no conteste -con el rosario anterior- desde agosto 2020, articularon toda una estrategia -que se viene implementando, cual libreto- para disminuir y succionar al PLD sobre el cliché de que en el país se vota por figura o líder y no necesariamente por partido. ¿Será que los partidos dejaron de ser referentes electorales -a pesar de la crisis-descrédito de esos “aparatos” , aunque jamás como la de sus líderes-gerentes?
Pero la estrategia de la FP, su líder y batería periodística-mediática, ha ido más allá, justamente, después de su libreto-“ruptura” alianza PRM, en el en-
tendido de centrar su arsenal en la dirección de apostar a un cisma en el PLD -post-consulta- en dos líneas paralelas: el presupuesto falso de que al precandidato Abel Martínez se le hará “fraude” y que el presidente del PLD ya tiene candidato decidido (sin duda, confunden, adrede, al PLD con la FP donde la candidatura presidencial -y su heredero- no se discuten). Lógicamente, ambos escenarios son contrapuestos, pues Abel es bien visto por los fupuistas (pero solo para vice del “último caudillo ilustrado”; siempre y cuando abandone al PLD); mientras que Margarita no (!Lo gritan, a todo pulmón, en las redes sociales!). Es una estrategia, desde sus objetivos estratégicos: ganar, ganar…
Para más seña…, el último invento o ensayo de la FP y sus voceros periodísticos -de cara a la consulta-PLD-, es vender una supuesta alianza PLD-PRM, obviando que el “partido” que sí pactó y mantuvo una alianza compromisaria con
varez y dirigidas por el señor presidente Luis Abinader, para terminar citando los del miércoles pasado en el Almuerzo de la Cámara Americana de Comercio en el Hotel Embajador como invitado y huésped de honor.
oportunidades comerciales con Estados Unidos.
el actual gobierno ha sido la FP; incluso, con retazos en los poderes públicos.
En fin, ya no sabemos qué narrativa o estrategia articulará la FP y su batería mediática cuando si lo que se proyecta -la consulta del PLD-, resulta exitosa; y de ser así, sin duda, marcará una recomposición del panorama político-electoral poniendo cada fuerza política en su justo posicionamiento político-electoral; y haciendo trizas la tesis de que figura suplanta partido. Ya veremos.
Mientras, las mentiras comienzan a derrumbarse; y la FP y sus vocingleros han entrado en pánico.
Ya es hora de que el país, por su bien democrático e institucional, cierre, en 2024 el ciclo histórico-político de los liderazgos mesiánico-caudillistas. !Mañana debe empezar ese cortejo fúnebre, o cuenta regresiva! l
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.comLa política exterior de un Estado se basa en un profundo conocimiento de la realidad internacional en la que se desenvuelve y sobre la que pretende influir. Solo así una nación puede sacar provecho de las oportunidades y en lo posible, evitar los riesgos que se le presenten.
Hago esta reflexión para escribir unas pequeñas notas de los lineamientos de política exterior de hace dos años ejecutadas por el señor canciller Roberto Ál-
Desde hace dos años la actual política exterior ha estado centrada en la atención a los dominicanos en el exterior, el fomento de las importaciones y las inversiones extranjeras, y la promoción de los valores democráticos y derechos humanos, consagrados en la Constitución dominicana y tratados internacionales. Todo esto sumado a la profesionalización del Servicio Exterior.
El miércoles 12 ante la Cámara Americana de Comercio el señor canciller Roberto Álvarez prácticamente presentó un resumen de lo realizado en lo que lleva de gestión y destacó los esfuerzos del país para que se encuentre una solución a la situación de Haití.
Expresó y destacó el posicionamiento del país en política exterior y las
El avance alcanzado por la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) integrada por República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Ecuador, para abordar de manera conjunta aspectos en los ámbitos de políticas, cooperación, medio ambiente y comercio e inversión, alianzas que han tenido expresó el señor Canciller Roberto Álvarez ante los empresarios el pasado miércoles, un acercamiento estrecho con los Estados Unidos para fortalecer y proteger las cadenas de suministro a través de un Memorando de Entendimiento firmado este año 2022.
En el escenario de Haití. Gracias a los intensos esfuerzos diplomáticos del Gobierno dominicano, el país ha logrado que la comunidad internacional girara su mirada hacia la crisis haitiana y que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas adoptara la Resolución 2645 con la que se logró extender el plazo de las oficinas de la ONU en Hai-
tí y crear mecanismos para sancionar a las pandillas.
Se destaca el liderazgo multilateral logrando posicionamiento en organismos internacionales y regionales como la Vicepresidencia de la 76 Asamblea General de la ONU, Presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Presidencia ProTempore del Sistema de la Integración Centroamericana, también de la Conferencia Iberoamericana en el marco de esta última se estará celebrando en el país la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en marzo de 2023. Y en el marco de la 52 Asamblea de la OEA, fuimos escogidos como sede en el 2025.
Para terminar, se resaltó que para el país la implementación de la actual política exterior ha sido determinante. Aportando a los aumentos en las exportaciones y la inversión extranjera. l
MIENTRAS ESPERABA POR MI VEHÍCULO en un lavadero de mi barrio evoqué un periodo crítico en el que la falta de fondos me obligaba a lavarlo yo misma. “Las cosas han mejorado”, le comenté a mi
hija, con quien chateaba desde el lugar y me sobrevino la carcajada. Sentí felicidad por haber superado esa crisis en la que tener que lavar yo misma el carro fue penuria mínima. Estudios de felicidad resaltan que distraerse del presente o el “aquí y ahora” es una de las causas por las que muchos nunca pueden ser felices. Por esperar quizá determinadas conquistas, no ven las que tienen, reales, y pierden oportunidades de alegría. Felicidad es cosa de momentos felices, definitivamente. l
EL SALMO 37 ES UN HIMNO a la confianza plena en Dios Todopoderoso, cuyo amor excede todo lo recibido, lo pensado y conocido. El verso 4 nos dice que amarle es un deleite, y mientras quedamos anonadados adorándole, Él trabaja en satisfacer los deseos más profundos de nuestro co-
razón; lo escondido, cada capricho, los sueños, y lo imposible. Aunque su reloj eterno marca tiempos distintos al nuestro, puntualmente ejecuta sus divinas maniobras. Sin duda, sus manecillas empalmarán milagrosamente en el cuadrante del tiempo señalado y diseñado por Él para sorprendernos. No abordes otro tren, sigue el curso de la palabra y la fe, Dios cumple. Su fidelidad muda los tiempos, transciende espacio y tiempos, diseños, escenarios, traspasa edictos y derriba muros. Adórale, como creíste será hecho.
DATO
Arthur Guinness, el hombre detrás de la cerveza Arthur Guinness fue un importante cervecero irlandés y el fundador de la compañía Guinness, bautizada como Arthur Guinness St. James’s Gate Brewery. En 1755 Arthur Guinness fundó la fábrica de cerveza en Leixlip, en el Condado de Kildare, Irlanda. A finales de 1759 dejó a su hermano a cargo de la fábrica y se trasladó a Dublín para expandir el negocio de esta bebida alcohólica.
Desde que comienza Cima Sabor Navideño, la gente en República Dominicana empieza a sentirse en Navidad. Más aun, cuando las tiendas se abarrotan de adornos y comenzamos a ornamentar nuestros espacios como la casa y la oficina.
El 14 de septiembre de 1769, nace Alexander Von Humboldt, naturalista y geógrafo alemán. Fue un naturalista y explorador alemán, muy conocido por sus valiosas contribuciones al estudio de la geofísica, la meteorología y la oceanografía. Estudió con varios profesores particulares y en varias universidades, así como en la Academia de Minería de Freiberg (Alemania).
Para sentir esa magia de la época decembrina existen varios adornos claves. Por ejemplo, están las luces, el atractivo más marcado de la época cuando se va el día y entra la noche. Es que una Navidad sin luces no tiene gracia. Para muchos el alumbrado es uno de los elementos que más ayudan a dar sentido a la época.
Igualmente, está el árbol. Lo primero que las familias desempolvan y arman es el árbol navideño. Es un pino verde decorado con adornos (estrellas, bolas, flores de Pascua) y luces. Este representa el nacimiento de Jesús. Con el tiempo las tendencias varían, por lo que los árboles vienen de diversas formas y materiales. Además, éstos pueden decorarse más allá del rojo, verde, dorado y plateado.
Las guirnaldas también son muy usadas para embellecer los espacios. Con ellas es posible darles la bienvenida a los
visitantes. Este adorno ofrece grandes posibilidades a la hora de alegrar cualquier ambiente de la casa, pues existen diseños de todos los estilos. Desde las guirnaldas de espumillón que tradicionalmente se colgaban en el árbol de Navidad hasta los modernos diseños de hoy.
Por otro lado, ornamentar con flores de Pascua es otra tradición navideña. Cada año, en temporada otoño-invierno, las flores de Pascua, poinsettia o de Nochebuena como también se les llama, forman parte de la decoración de los espacios. En el país, esta tradición se hace presente, donde los colores predominantes de esta planta (rojo y verde) se combinan con adornos de otras tonalidades, como el dorado y el plateado.
DESTINO. El turismo de sol y playa en República Dominicana se ha convertido en el primer destino del Caribe Insular, gracias a las políticas implementadas por los sectores público y privado, que han permitido su desarrollo y fortalecimiento.
Así lo consideró el experto en turismo y gastronomía, Bolívar Troncoso Morales, al exponer sobre el tema durante la Semana Dominicana en Guatemala.
A la actividad asistió una delegación mixta de empresarios y autoridades de República Dominicana para intercambiar impresiones con funcionarios del gobierno guatemalteco, a través de experiencias culinarias, culturales y comerciales. El evento se realizó en el hotel Westin Camino Real junto a la Embajada de la República Dominicana en Guatemala, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (Minex) y la aerolínea Arajet.
En ese contexto, Troncoso Morales, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, aseguró que la implementación de diferentes modelos de desarrollo turístico, auspiciados por organismos internacionales, fueron la base para el avance del turismo que se evidenció en diferentes etapas que se extendieron desde el año1920 hasta la actualidad.
“El turismo de sol y playa es considerado el mayor generador de divisas al Estado Dominicano, productor de empleos, cuenta con más de 80 mil habitaciones distribuidas en 10 polos turísticos, y ha convirtido al país en líder en el Caribe Antillano con un promedio de siete millones de viajeros por año”, expuso el también catedrático.
Dijo que con la implementación de las políticas de certificaciones y las establecidas por las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las atinadas decisiones de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Turismo (Asonahores), las asumidas a través del Sistema de Integración Turístico Centroamericano del CICA, entre otras acciones, el país se encamina a convertirse en un destino de turismo sostenible del Caribe Insular. l elCaribe
MUSEO. El Museo del Hombre Dominicano se mantuvo inactivo cuatro años, desde que Danilo Medina lo cerró junto a los otros de la Plaza de la Cultura, para restaurarlos.
El Museo del Hombre Dominicano
al fin fue reabierto, el miércoles, con un corte de cinta, realizado por el presidente Luis Abinader.
Formalmente fueron inauguradas la exposición “Cemíes, búhos y rituales aborígenes” y la Biblioteca José Antonio Caro Álvarez.
Manuel García Arévalo, que encabeza el voluntariado del museo y Patricia Reid Baquero guiaron al presidente por el interior del edificio.
putados aprobó una resolución en la que se solicitó al entonces presidente de la República instruir a los ministros de Cultura y de Relaciones Exteriores a que gestionaran su devolución al país.
En el documento se describe que el ídolo tiene “75 centímetros de altura y su cabeza es un cráneo humano de 28 centímetros que deja ver la dentadura a través de su boca abierta y tiene la curiosidad de estar elaborado con algodón”.
Vargas Payano, director del museo fundado en 1973, manifestó que este es un “centro de investigación permanente de datos antropológicos y costumbres de las etnias precolombinas, al igual que de las diferentes manifestaciones de la cultura dominicana”.
Según especialistas, la pieza más importante del centro es un ídolo taíno conocido como El dios perro, elaborado con madera de guayacán, que arriba tiene un plato para el rito mágico-religioso de la cohoba.
TEATRO. La obra “Las Sillas”, del franco-rumano Eugene Ionesco, será estrenada del 2 al 4 de diciembre en casa de Teatro, por el nuevo colectivo Clásicos del Teatro Universal.
Eugène Ionesco, creador del teatro del absurdo y autor de “El rinoceronte” (1959), falleció en 1994 como uno de esos tantos escritores merecedores del Premio Nobel de Literatura que se fueron de este mundo sin obtenerlo.
Si con “El rinoceronte” logra una obra que enfrenta el tema del ascenso fascista en la Europa previa a la Segunda Guerra Mundial, y enfrenta el conformismo, la responsabilidad individual, y la alienación colectiva entre otros temas dentro de una sociedad totalitaria; con “Las Sillas” asume el reto de enfrentar al ser humano con su propio yo, en tono de tragicomedia o de farsa trágica más exactamente.
que se pone de relieve, cuando se niegan mutuamente, en busca de un equilibrio en el que la tensión dramática es parte del movimiento de la obra.
“Las sillas” será la primera obra que acometa en las tablas dominicanas la iniciativa o proyecto Clásicos del Teatro Universal en RD, dentro de la emergente compañía Cuadro Dramático de Santo Domingo, de la cual se desconoce quién la dirige y quiénes la integran.
El joven actor y productor artístico Camilo Landestoy y la actriz Johanna González se unen en “Las Sillas” para dar vida a una obra importante del repertorio universal, dirigidos por la reconocida teatrista Indiana Brito.
Teatro El Cuadro Dramático de Santo Domingo estrena sus Clásicos del Teatro Universal
El montaje teatral tendrá tres únicas funciones del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sala Cristóbal de Llerena de Casa Teatro.
Luis Abinader fue acompañado en la inauguración por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director general de Museos, Carlos Andújar; el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano; funcionarios del Gobierno e invitados especiales.
Un costo indeterminado
En su intervención, la ministra informó que la inversión para rehabilitar el Museo del Hombre Dominicano alcanzó los RD$23,295,013.00 de los sectores tanto público como privado. Y agradeció al presidente el respaldo. “El Ministerio de Cultura está invirtiendo en el mejoramiento de sus infraestructuras la suma de RD$391 millones de pesos en 31 recintos culturales, distribuidos en intervenciones de distinto tipo”.
Sin embargo esos 23 millones son solamente lo que ha costado el mobiliario para la museografía, pero no es el costo total de la obra con restauración y todo.
A partir de ahora, y teniendo en cuenta el interés en desarrollar las industrias culturales, vale la pena promover debidamente este museo rescatado de la inactividad, para que los turistas que visitan el país puedan conocerlo y aprender de la cultura dominicana. Con el Museo del Hombre Dominicano en funciones y otros, el Ministerio de Cultura tiene una maravillosa fuente de entrada de divisas al país. l ALFONSO QUIÑONES
Es la primera vez que la obra se pondrá en escena en República Dominicana.
La nota que da a conocer la buena nueva no dice cuál traducción es. Pero la expectativa es ver si los actores y la puesta logran transmitir esas energías invisibles del dolor y la poesía.
Hay una pareja de ancianos aislados en una torre en el interior de una isla. Ambos anhelan justificar retrospectivamente, ante el mundo, una larga lista de fracasos y humillaciones recibidas, han organizado una gran recepción a la que invitan a personas imaginarias, personalidades de toda especie, entre las cuales figura el propio Rey.
La obra no solamente es absurda en sí misma, sino que desarrolla bloques contrapuestos. Depende de cómo sus actores y la dirección sepan enrumbar la dialéctica
Las boletas a RD$800 en balcón y RD$1,000 en platea ya están a la venta en Uepa Tickets, CCN, Supermercado Nacional y Jumbo.
Empero, precisamente Manuel García Arévalo localizó un cemí taíno que habitó la isla Española entre los siglos XV y XVI, en el Museo de Antropología y Etnografía de la Universidad de Turín, en Italia, institución a la que se le reclama su devolución.
El 15 de abril de 2013 la Camára de Di-
La exposición temporal titulada “Cemíes, búhos y rituales aborígenes” exhibe piezas originales elaboradas por los taínos, las cuales forman parte de la colección de arqueología de este museo. Dicha muestra permanecerá abierta al público desde el 13 de octubre, en horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, de martes a domingo, hasta finales del año 2023. El museo está constituido por diversas salas expositivas, y alberga la mayor colección de objetos y reliquias del pueblo taíno de todo el Caribe, especialmente de la isla La Española.
Las Sillas pone en escena a dos ancianos que encarnan el esfuerzo del hombre por comunicarse con el otro, cuando en realidad no hace sino hablar consigo mismo. Aislados en una torre, asumen a personas imaginarias de todo tipo, entre ellas al Rey. Cuando los dos personajes se encuentran ante una multitud de sillas vacías que perciben gracias a su imaginación, se quedan bloqueados y aparece el Orador. Para ellos, su llegada supone la liberación.
Sinopsis de la farsa trágica “Las Sillas”El presidente corta la cinta inaugural del Museo del Hombre Dominicano. F.E.
El alero de Golden State, Draymond Green, volvió a practicar, tras una semana fuera del equipo luego de golpear a Jordan Poole el miércoles pasado. Los Warriors optaron por no suspender a Green por el incidente y, en cambio, lo multaron. Jugará en el último partido de pretemporada de los Warriors contra los Denver Nuggets el viernes y estará disponible en la noche inaugural el 18 de octubre. “Tuvimos conversaciones sobre lo que debemos hacer para avanzar, y lo haremos”, dijo Green. “No vamos a seguir aferrándonos al pasado”. Green no ofreció detalles sobre el trabajo que hizo durante su pausa, pero dijo que ahora está en un mejor estado mental que antes de irse. Green, junto con el entrenador en jefe Steve Kerr y el pívot Kevon Looney, dijeron que la práctica del jueves fue como siempre y que no hubo incomodidad en torno al equipo. Antes de darle la bienvenida a Green, los Warriors realizaron reuniones con la oficina principal, miembros del cuerpo técnico y jugadores destacados, incluidos Jordan Poole, Stephen Curry, Kevon Looney y Andre Iguodala. (ESPN.COM)
Astros, Tigres y Atléticos de Oakland, donde tuvo récord de 75-64 con efectividad de 4.07. Su mejor temporada fue en 2019 en Oakland donde terminó con marca de 15-4, 3.90 en 184.2 episodios.
En tanto, Águilas Cibaeñas y los actuales campeones nacionales, Gigantes del Cibao, cierran la jornada esta noche (8:00 pm) con el partido que dejará inaugurado de manera oficial la temporada.
Antes del inicio del partido, Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas, tendrá a su cargo el lanzamiento de la primera bola.
Las Águilas contarán con la presencia monticular del veterano Yunesky Maya, en tanto que por los Gigantes la responsabilidad recaerá en Richelson Peña.
El calendario tendrá 12 fechas libres, incluidas las comprendidas entre el 3 y 5 de diciembre, días cedidos a la Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro) para la celebración del “Día de las Leyendas” en su tercera edición. La fase regular culminará el viernes 16 de diciembre.
pias, 14 ponches y efectividad de 3.00.
La temporada otoño-invernal 2022-2023 del béisbol dominicano arranca hoy con una cartelera de tres encuentros.
En el Estadio Quisqueya, los eternos rivales Tigres del Licey y Leones del Escogido se medirán por primera ocasión en el torneo que está dedicado a la memoria de don Tomás Troncoso Cuesta. El choque está programado para comenzar a las cinco de la tarde.
Por los azules estará lanzando Steve Moyers, mientras que por los escarlatas lo hará Iván Nova. El derecho norteamericano estará por segunda ocasión con los felinos. La campaña pasada presentó muy buenas credenciales. Lanzó 15 episodios en los que permitió cinco carreras lim-
De su lado, el zurdo Nova fue uno de los mejores abridores el torneo pasado por los Leones, con rendimiento de 3-0, 3.04 de efectividad, 1.01 de WHIP y 13 ponches en 23 entradas y dos tercios.
Mientras que a las siete de la noche, en el Estadio Francisco Micheli, de La Romana, los Toros recibirán la visita de las Estrellas Orientales.
Por los verdes subirá al montículo Yennsy Díaz, mientras que por los taurinos lo hará el norteamericano Mike Fiers.
Díaz, de 25 años, trabajó en tres partidos para las Estrellas en la temporada 2020-2021, hasta ahora la única en la cual ha laborado en el béisbol profesional dominicano. De su lado, Fiers es un derecho que tiene 11 temporadas de experiencia de las Grandes Ligas y en este 2022 se destacó en la Liga Mexicana de Beisbol.
En las mayores jugó para Cerveceros,
En cuanto a la postemporada del próximo torneo, entre el 18 de diciembre y el 20 de enero se estarían agotando los juegos del play-in y el mini-playoffs, en caso de ser necesario, y del Round Robin, etapa que estaría empezando el jueves 22 de diciembre, mientras que la final comenzaría el 18 de enero, para culminar como fecha última posible el miércoles 25 del mismo mes.
El torneo otoño-invernal arranca con choques entre Licey-Escogido, Estrellas-Toros y Águilas-Gigantes
JUEGOS
PREVIA. El partido más importante del año de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) tiene fecha y horario: es hoy desde las seis de la tarde en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. ¿La razón? Se conocerá al campeón del torneo 2022.
Cibao FC visita la capital con la ventaja de haber ganado el desafío de ida (2-1). Los guerreros estarán en su casa y con sus fieles seguidores.
El primer acto de la serie final presentó mucha paridad al margen del ritmo y la intensidad con la que Pantoja jugó los primeros minutos.
De hecho, le fue útil hasta el punto de arrollar en una secuencia de tiros de esquina consecutivos, vía por la que consiguió su único tanto del choque.
Cibao FC apeló a su libreto de gran parte de la campaña, madurez y mucha jerarquía para saber sobreponerse a las desventajas y sobre todo soportar con altura los momentos de crisis que generó el rival en los compases iniciales del encuentro.
El compromiso de vuelta estará marcado por las emociones naturales de un juego definitorio. El resultado de 2-1 de la ida le da a Cibao FC algunas licencias en cuanto al marcador; un empate en la ca-
JUSTA. Todo está listo para que la World Triathlon, en coordinación con la Federación Dominicana de Triatlón (Fedotri), célebre hoy y mañana el Campeonato Nacional y la Copa Regional de Desarrollo de Triatlón en la playa Sans Souci.
Desde las 6:45 de la mañana, alrededor de 200 atletas en las categorías
pital les daría por segundo año corrido el título del circuito del fútbol profesional de la República Dominicana.
No obstante, la tarea de Pantoja está signada por otra realidad, ganar es la única forma de hacerse con el cetro. Un triunfo de los guerreros en los noventa minutos por diferencia de dos goles los hará levantar la corona.
Pero también se debe destacar que, si los capitaleños vencen a su rival histórico por diferencia de un gol, igualarán el encuentro decisivo y habría la necesidad de prolongar con tiempo extra. Al final, si persiste la paridad, por la definición desde el punto penal conoceremos al campeón. l elCaribe
En juego además está la tercera estrella para cada equipo. Quien se alce con el título sumará tres coronas en ocho años de liga profesional. Pantoja fue el primer monarca de Liga Dominicana de Fútbol en el 2015 ante Atlántico FC, luego en el 2019 repitió el lauro frente a Cibao. En tanto, Cibao FC se coronó en las temporadas 2018 ante Atlético San Francisco y 2021 frente a O&M FC.
U17, U19 y U23, provenientes de Aruba, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Barbados y República Dominicana estarán en competencias en natación, ciclismo y carrera pedestre en toda la zona del club de la Armada Dominicana, ubicada en la avenida España. En el caso de la Copa Regional de Desarrollo, a realizarse mañana, se estará otorgando puntos para su clasificación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse el próximo año en la ciudad de San Salvador, El Salvador.
Francisco Pérez, asistente del delegado técnico de la Copa Regional, expresó que la distancia sprint (nado) será de 750 metros, mientras que la de ciclismo 20 kilómetros, y la de carrera pedestre cinco kilómetros. l elCaribe
MASSACHUSETTS
-7.5 ALABAMA
TENNESSEE
5 12.83-31.67
11/28/2014
28 55
17 -6.5
0 44.33-12.50 10/23/2021 TENN 14 68 24 10/24/2020
21 -25 52
13 -3
0 54.5
28 -21.5
TENN 10 66 17
0 46.80-17.80
57.5 VANDERBILT 3- 3 33.17-36.83 9/25/2021 GEO 38 -37 62 10/6/2018 VAN 6 55 13 ---- -38.5 GEORGIA 6- 0 39.50-10.67 -------- VAN 0 54 0 -------- GEO 21 -25.5 41 12:0 -7.5 MIAMI FLO 2- 3 32.80-21.80 11/20/2021 VT 13 55.5 26 11/14/2020 MF 13 68 25 ---- 47.5 VIRGINIA TECH 2- 4 20.00-26.00 -------- MF 28 -7 38 -------- VT 14 -1.5 24 12:0 51.5 PENN ST 5- 0 34.40-14.80 11/13/2021 MIC 7 -2.5 21 11/28/2020 PST 17 -.5 27 ---- -6.5 MICHIGAN 6- 0 43.00-11.33 -------- PST 6 48 17 -------- MIC 7 56.5 17 7:30 -7 MISS ST 5- 1 38.50-21.00 10/30/2021 KEN 10 47 17 10/10/2020 MST 0 58 2 ---- 46.5 KENTUCKY 4- 2 26.33-16.33 -------- MST 14 -1 31 -------- KEN 14 -3 28
8:00 -7 NO CAROLINA 5- 1 42.33-32.00 10/2/2021 DUKE 0 72.5 7 11/7/2020 NC 42 -11 56 ---- 66.5 DUKE 4- 2 32.50-19.67 -------- NC 24 -19.5 38 -------- DUKE 10 64 24
7:00 49.5 LSU 4- 2 31.83-19.00 10/16/2021 FLO 13 -12.5 42 12/12/2020 LSU 24 66.5 37 ---- -2.5 FLORIDA 4- 2 30.83-25.33 -------- LSU 21 60.5 49 -------- FLO 17 -22.5 34
3:30 -10.5 MARYLAND 4- 2 34.00-22.67 10/30/2021 IND 10 47.5 35 11/28/2020 MAR 3 65 11 ---- 60.5 INDIANA 3- 3 24.33-30.50 -------- MAR 14
DE LA NFL
ORLEANS
21.60-17.80
23.00-25.60
20.60-19.60
26.60-25.00
-5.5
-8.5
Dos equipos buscan la supremacía en títulos
Oscar González produjo la carrera de la ventaja con un sencillo, el segundo hit afortunado de los Guardianes de Cleveland, que se sobrepusieron a un déficit de dos anotaciones y vencieron ayer 4-2 a los Yankees de Nueva York para igualar la serie divisional de la Liga Americana a una victoria por equipo.
Otro dominicano José Ramírez, inauguró el décimo capítulo ante Jameson Taillon con un globito que cayó justo frente al jardinero izquierdo venezolano Oswaldo Cabrera para un doble.
Ramírez apretó el paso y se deslizó de cabeza en la tercera base, luego que el antesalista Josh Donaldson hizo un tiro des-
viado a la intermedia para un error. González, cuyo cuadrangular en la entrada 15 del encuentro del sábado anterior completó la barrida sobre Tampa Bay en la serie de comodines, logró esta vez un batazo corto al jardín derecho ante Taillon, que apareció por primera vez como relevista, tras 143 aperturas en las mayores.
El dominicano Emmanuel Clase retiró a Kyle Higashioka con una línea a Ramírez para sacar el último out del octavo capítulo, luego de que James Karinchak llenó las bases con boletos.
Clase se llevó el triunfo con una labor de dos innings y un tercio. Se combinó con Trevor Stephan y Karinchak para cubrir un relevo de cuatro entradas y un ter-
cio con un solo hit. Así, Cleveland cortó una racha de seis derrotas ante los Yankees en duelos de postemporada. Los relevistas de los Guardianes han lanzado 17 capítulos y dos tercios en estos playoffs. La serie se muda a Cleveland, donde el tercer juego se disputará este sábado. No habrá descanso en vista de que el juego del jueves se disputó ayer por la lluvia.
Filis castigan a los Bravos Rhys Hoskins despertó con el madero en los playoffs, al sacudir un jonrón de tres carreras y azotar el bate en el festejo y los Filis de Filadelfia vapulearon 9-1 a los Bravos de Atlanta en el tercer duelo de la serie di-
visional de la Liga Nacional. Bryce Harper se sumó al festival ofensivo con un cuadrangular de dos vueltas por Filadelfia, que continuó sorprendiendo en estos playoffs. Harper añadió un doblete y los Filis tomaron una ventaja de 2-1, para colocarse a una sola victoria de eliminar a los campeones de la última Serie Mundial. Podrían lograrlo hoy en casa, si ganan el cuarto duelo.
Los Filis habían esperado 11 años, en su mayoría para el olvido para albergar de nuevo un juego de playoffs en el Citizens Bank Park. Para la mayoría de los 45.538 fanáticos que se dieron cita en la jornada, valió la pena la espera de 4.025 días.
El
El
Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio cita en su columna “ Certifico y doy fe” ocho frases del Papa Francisco sobre el aborto.
Cómo volvió el nazismo a tener vigencia en Europa? Podría ser un misterio, pero no. Se entiende perfectamente por varias razones:
1.La retirada de los rusos sin más ni más, dejándole a los ingleses, franceses y americanos la responsabilidad de juzgar a los criminales de guerra. A la gran mayoría le arreglaron los papeles para limpiarlos e irse a Argentina, Brasil y Estados Unidos.
2.La Alianza permitió que Franco, nazi y aliado de Hitler, se quedara gobernando España como si nada. Duró hasta que murió en cama.
3.En Francia, aliado a Hitler, fueron juzgado las principales figuras del gobierno de Vichy, pero el resto se mimetizó en la población y nunca dejó de lado la admiración por el nazismo, lo que repercute hoy como una plaga en parte de la juventud. Esos mismos que hablan de paz y le dan armas a los otros para que se maten entre ellos, pero fuera de sus territorios. Hipocresía total.
Me quiero referir solamente a los pintores que desde la ocupación de 1940 colaboraron con los alemanes. Pero empecemos por el inicio.
Hitler sabía, desde que se mudó a Viena con 20 años, que París era la ciudad más importante de toda Europa, en términos artísticos. Más que Roma. De ahí su gran admiración y su satisfacción cuando la ocupó sin destruir ni una sola edificación.
París era el modelo a copiar y superar para construir la nueva Berlín con sus museos repletos de las obras del Louvre y así repetir los saqueos de Napoleón: una locura. l
Lo cierto es que estos obreros vivían en las mismas condiciones que los prisioneros judíos, aunque tuviesen un día libre ocasionalmente”.
la práctica médica los resultados de esa investigación que en forma creciente es dominio de biólogos, físicos y químicos. Niega la posibilidad actual de la investigación de punta como directriz primaria de una política de investigación médica. Bencosme acentúa la prioridad en el tiempo de una asimilación comprensiva de las técnicas y resultados de esa investigación para integrarlas en la práctica médica”.
El doctor Andrés Peralta comentaba: “Deseo expresar sinceramente la satisfacción de observar la evolución del pensamiento del Dr. Sergio Bencosme en nuestro país, de lo cual he sido testigo, y me satisface sobre manera el cambio de pensamiento que él ha experimentado y que ha sido capaz de adaptarlo a la realidad de un país en desarrollo y que ya puede hablar de su método de trabajo, para el proceso de transferencia científico-tecnológica, al cual él se ha referido en su disertación de cómo crear ciencia en un país del tercer mundo. En mi opinión, para crear ciencia debe haber un motor y una actividad que impulse nuestras ideas y convicciones. Ese motor lo llaman algunos inspiración y otros intuición. Pero para crear ciencia para el bien, es necesario elaborar una metodología que oriente nuestras actividades hacia un estilo de vida y a unos pro-pósitos que tiendan siempre hacia el bien y evitar el mal”.
De igual forma la doctora Victoria de Peralta refería: “ Después que un profesional se
mientos y habilidades en un cer grandes decisiones para no sentirse frustrado. Al regresar a mente se expresa, es el deseo de aplicar en su actividad profesional
bién mi experiencia al regresar a mi cer la especialidad de Patología en la var que la mayoría de los informes de biopsia y de las piezas operatorias eran positivas para un diagnóstico que se presuponía. Sólo se hacia lo evidente y existía muy poco espíritu para investigar a profundidad los posibles diagnósticos.
Con el transcurrir del tiempo las cosas fueron cambiando hacia una práctica medica más científica”.
El doctor Santiago Collado a propósito del Instituto de Estudios Biomedicos, asociado a la UNPHU y el primer centro en tener un microscopio electrónico en el país señalaba: “Aunque en esa época el Dr. Bencosme todavía no había acuñado el término de “Investigación Horizontal”, esa fue la idea central que motivó la creación del Instituto. La misma consistía en transferir a nuestro país la tecnología y los conocimientos desarrollados en países avanzados, de modo que sirvieran para la formación de especialistas en ciencias biomédicas, permitiendo de manera inmediata una mejoría en la calidad de los servicios de salud. Para expresarlo de forma gráfica, el Instituto sirvió como una “estación de relevo” en la transmisión de este tipo de tecnología, formándose en el mismo material humano que ha sido en gran parte responsable del desarrollo del laboratorio clínico en nuestro país”. Como vemos la impronta del doctor Bencosme en el desarrollo científico de la medicina dominicana es enorme.
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Acaba de “inventai“
Mantequilla un gran sitema
Se sabe que ej un enema
Prepará para engañai Recoidai en la capitai
En los año e loj ochenta
No era ni compra ni venta
Era un truco de avivato
Hoy, con su carita de gato
Como genio se presenta.
En poco tiempo ganó
Millone sin trabajai
Así si e bueno compai
Eso no lo envidio yo
Mejoi que digan guayó
La yuca con su sudoi
Le va dai un gran doloi
A loj que se crean ei cuento
Quedarán como jumento
Y ei gato a juí en motoi.
Aunque la rigurosidad de las academias de artes de Viena, rechazó su “portafolio”, que era una prueba para inscribirse, él mantuvo “su gusto” por el arte clásico y su admiración por Vermeer.
Göring, aquel psicópata aviador y su mano derecha, era más abierto a las nuevas corrientes artísticas que se iniciaron con Cezanne, Van Gogh, Modigliani, Jules Pascin y sobre todo Picasso y Matisse, porque conocía el valor del mercado de las mismas.
Lo que llevó a los nazis a denominar “arte degenerado” estas manifestaciones, no fue, necesariamente la innovación “extravagante” o la exageración y simplismo de los nuevos artistas, sino más bien, la conversión en arma crítica de muchos de ellos al carácter absurdo, inhumano, odio, que impusieron a la fuerza en Alemania y que amenazaban a todo el planeta.
De todos esos pintores el que más se burló de la locura y ridiculez del nazismo fue George Grosz, quien se escapó de chepa del salvajismo hitleriano. Otto Dix también tuvo que esfumarse.
En París muchos pintores asumieron un patriotismo suicida, se pusieron su uniforme y partieron “al frente”. Muchos no volvieron y otros, como el poeta Apollinaire, regresaron con la cabeza vendada, mutilados, tuertos, ciegos, cojos, mochos o vegetales.
André Bretón, Marcel Duchamp, Max Ernst, Fernand Leger, Masson, Piet Modrian se exiliaron en New York.
Artistas exterminados en los campos de Auschwitz: Myriam Levy, Charlotte Salomon, Felix Nussbaum, Horst Rosenthal –Tita. El pintor Freundlich fue asesinado en el campo Lublin-Majdanek.
Picasso se quedó en su taller en abierto desafío y escudado en su reputación internacional y a pesar de haber pintado contra el nazismo aliado de Franco, Gernika.
Otros se hicieron los graciosos pensando que Hitler se quedaría y dominaría el mundo.
En 1943 Laval lanzó otra ley que obligaba a todos los jóvenes nacidos entre 1920 y 1922 a unirse al Ejército ya que los alemanes necesitaban carne de cañón contra la resistencia alentada”.
Un viaje organizado por el arquitecto y escultor Arno Breker, reunió a André Derain, Kees Van Dogen, Maurice Vlaminck, Aristide Maillon, Andre de Segonzac, Drieu de Rochelle, Sacha Guitry, para preparar una exposicón a favor de los ocupantes, lo que le valió el apodo de “collaborateurs” o, como popularmente se les llamaba, “les collabó”. Casi todos pagaron caro este comportamiento de sumisión y traición. El mismo poeta Jean Cocteau se derritió en elogios a las esculturas de Breker.
Dalí en su España, refugiado en un esnobismo y excentricidad para contrarrestar su odio a Picasso, tenía a Franco como un Dios.
Con Kees Van Dogen se comprueba que lo de “arte degenerado” no tenía que ver con la manera medalaganaria y antiacadémica de los pintores modernos, ya que su propuesta artística no se diferencia, en muchos casos de los retratos coloridos de Matisse y otros “fauvistas”
Lo que si enculillaba a Göring y a Hitler era esa pintura diabólica de Max Beckman y Grosz que los pintaban tal y como eran: trogloditas, abusadores, torturadores, maníacos…
Hitler, a pesar de querer fundar en su Berlín “esplendorosa” y ciudad superior a todas, capital del horror, no tenía planes de demoler Paris. Esta se convertiría en una especia de burdel gigantesco donde vendrían sus soldados de vez en cuando a pasar sus vacaciones y “disfrutar” de una aventura cargada de prostitución y placeres mundanos. Y el papel de esos artistas “collabo” sería de hacerle sus retraticos “souvenir” y divertirlos con el can-can de los cabarets y sus bebidas spirituosens diabólicas.
Coco Chanel, la de los perfumes, se sumó a este acto indigno de aliada lo que no es extraño ya que el Gobierno Francés, presidido por Pierre Laval y el General Petain, no solo colaboraron en una supuesta alianza, persiguieron y mandaron a las cámaras de gas de los campos de exterminio a mas judíos que los mismos alemanes y, peor aún, crearon, por ley, la famosa STO, Service de Travail Obligatoire, Servicio de Trabajo Obligatorio, que envió a más de 650 mil ciudadanos franceses a trabajar en Alemania por la falta de mano de obra para la industria de armas. Lo cierto es que estos obreros vivían en las mismas condiciones que los prisioneros judíos, aunque tuviesen un día libre ocasionalmente. De esos obreros, más de 35 mil no regresaron nunca. El frío, el hambre y el trabajo excesivo los llevó a la tumba.
En 1943 Laval lanzó otra ley que obligaba a todos los jóvenes nacidos entre 1920 y 1922 a unirse al Ejército ya que los alemanes necesitaban carne de cañón contra la resistencia alentada, desde el exilio, por De Gaulle y los rusos, que finalmente los vencieron. Cerca de 200 mil jóvenes se engancharon.
La liberación de Francia, de París ocurre por la ofensiva de La Resistencia que ya sabía de la derrota alemana en Berlín y no, como se ha querido hacer creer, en manos de los aliados ingleses y americanos.
En cualquier régimen de fuerza encontraremos artistas que se aprovechan para conseguir algún beneficio. Otros si-
guen la corriente sin otra alternativa que la de sobrevivir, pero en bajo perfil.
¿Qué pintores, escritores y músicos se convirtieron en adulones militantes de Trujillo y Balaguer? Eso es un debate que no se ha dado, lo que hace que todavía acusemos a muchos artistas injustamente y alabemos a otros que los apoyaron a raja tabla. ¿Cuándo estuvo el arte ligado estrechamente a la dictadura y cuándo las creaciones artísticas fueron independientes? Los artistas dominicanos que no se metieron en política y se dedicaron al arte, pero que criticaron las dictaduras de Trujillo y Balaguer, fueron tildados de comunistas.
De la misma manera que en el París ocupado muchos artistas se convirtieron en Colabó, en otros países como el nuestro, tuvimos el mismo fenómeno. No es que se dejara de pintar o escribir, es esa actitud de exagerado lambonismo y complicidad que se debe criticar para que se erradique para siempre. Porque, sorpresa, no solo fue durante Trujillo y Balaguer que artistas se asociaron como cómplices de corrupción para “crear sus obras” pagas de antemano con comisiones más altas que lo que recibían, a sabiendas, los propios artistas. ¿Cuántos premios se otorgaron cuando Guzmán y cuántos pintores se adhirieron a la campaña de Jorge Blanco con el título de “Trabajando Ya”? ¿Cuántos cuadros de Bosch se hicieron con fines puramente comerciales y de desfalco al Estado de manera “legal”? ¿Cuánto costó aquel ridículo Pegaso que se hizo en la Era de Hipólito? ¿Cuántos Duartes y mususes se hicieron en los períodos de Leonel y Danilo? No tengo la menor duda que fueron elaborados por artistas “colabó” del patio trasero, criadero de ovejas y chivos cojuses del que tenga más muela.
Un artista no necesita de la política para hacer su arte, aunque la política sí debiera apoyar el arte y sus creadores sin pedirle nada a cambio más que su libre producción artística. Los pocos artistas que se beneficiaron de algún empuje oficial, tuvo que ver con el odiado abolengo, la cuña, la influencia poderosa, aunque no por el talento ni por su productividad.
Doradas Cenizas del fénix… oh despojos apenas ingrato viejo error… sales para cultivar el verdín de la muerte despojos despojos
Doradas Cenizas del fénix.
Roque Dalton
La gente ya ni recuerda que alguna vez era apenas un caserío que llamaban Las Cañitas, un paraje remoto en la arbolada geografía, encajonado al fondo, a un costado de la bahía: esa alucinación de aguas verdes y blancas y azules, ese tenaz deslumbramiento.
Allí está todavía, allí está el pueblo, a un tiro de piedra entre el mar y la loma, el pueblo despoblado, la ciénaga pestilente, el pueblo al pie de esa loma que parece empujarlo al mar. La desafiante vegetación, la inmensa población de cocoteros que se disputan un espacio cada más reducido, famélicos cocoteros que crecen despavoridos buscando el aire y la luz, buscando como quien dice el cielo.
Pero antes de ser pueblo era lo que se dijo, era un paraje, un miserable caserío. Después llegaron las líneas del ferrocarril y la estación del ferrocarril, llegó el ferrocarril y los malditos ingleses o escoceses, que viene siendo lo mismo. Llegó aquel tren reumático y ruidoso que debió llegar a Samaná y nunca llegó. El gangoso monstruo que atravesaba en un solo día la región central del Cibao, los ciento y pico de kilómetros que a caballo y en carreta y por caminos vecinales eran interminables.
El tren llevaba y traía pasajeros y mercancías, traía cacao y café, tabaco y cera, miel y madera, los frutos de la tierra más generosa. Trajo esa cosa que llaman prosperidad, una era de bienestar y progreso.
El puerto desvencijado, de donde sólo salían y entraban botes y cayucos, cobró cada vez más vida, un incesante movimiento. Numerosas embarcaciones de pescadores partían de madrugada hacia aguas propicias, y al cabo de pocas horas regresaban en procesión, llenas de peces, escoltadas por bandadas de gaviotas y tijeretas. En los muelles pululaban los estibadores. Las goletas de las islas atracaban diariamente y empezaron a llegar visitantes y otras naves de países lejanos, compañías de teatro y de opereta, circos, cuerpos de baile -y algún cantante famoso de cuando en cuando.
El comercio floreció y con el comercio vinieron los comerciantes y vinieron los bancos y los banqueros. Vinieron comerciantes a comerciar y vinieron depredadores a depredar. Los ingleses se establecieron en una calle que llamaron calle de los Ingleses, la calle pérfida de Albión, la mejor calle del pueblo, una calle en la parte alta, que describía una es-
pecie de arco. En esa calle construyeron, en un abrir y cerrar de ojo, unas casas que parecían de muñecas, viviendas victorianas que vinieron en cajas numeradas, como juguetes para armar pieza por pieza. Alguien dice que nadie las vio construir, o mejor dicho ensamblar, que un día no estaban y al otro día estaban, que aparecieron una mañana de lluvia en el lugar, en fila india, dispuestas armoniosamente, junto con sus jardines y sus coches y sus caballos y sus muebles y los engreídos ingleses que las habitaron durante el período de bonanza, toda una eternidad.
El caserío empezó a crecer y creció y siguió creciendo, desbordándose en dirección al mar. Se convirtió en municipio, le dieron nombre de gente y pasó a llamarse Sánchez. De la noche a la mañana llegó a ser el puerto más importante del país y lo seguiría siendo durante casi un siglo. Después hicieron su aparición los hoteles y las pensiones que se mantenían siempre repletos, proliferaron los negocios, los centros de diversión, los restaurantes chinos, por supuesto, igual que en todo el país. En un tiempo relativamente breve se construyeron bancos y cines, tres bancos y tres cines, un pretencioso club donde se congregaba la gente de sociedad, salones de billar, prostíbulos refinados, y un magnífico teatro de dos
niveles con fachada de mampostería y paredes interiores recubiertas de cedro.
El pueblo llegó a brillar por su limpieza. Sus calles asfaltadas atravesaban serpenteando las colinas: descendían suavemente hacia el mar.
El gran protagonista era el tren, que llegaba puntual a mediodía. Era un tren quejumbroso y ostentoso: entraba al pueblo con un crujido de huesos rotos y luego se detenía en la estación terminal pesadamente, a pocos metros de la oficina de inmigración, silbando y resoplando como una bestia cansada. De inmediato se formaba una algarabía monumental: los pasajeros saludaban con alborozo a sus familiares, y el movimiento de carga y descarga duraba toda la tarde.
Después el tren se murió y empezaron a morirse el comercio y el pueblo que habían nacido con el tren. Un tirano visionario lo había construido y un tirano hijo de puta lo desmanteló pieza por pieza. Se llevaron los rieles y los vagones a los ingenios azucareros, algunas locomotoras se convirtieron en piezas de museo, las dejaron agonizar y agonizan todavía a la vista de todos en plazas y parques conmemorativos.
Lo que ahora queda del pueblo es una ruina. Un pueblo por mitad imaginario e imaginado que quizás sólo era o sólo fue
un espejismo, un fruto del desvarío de un narrador. Ahora todo es triste y decadente, casas desvencijadas, gente sin trabajo sentada en los pocos bancos que quedan en el parque, tragando moscas por la boca abierta en los bancos del parque. Aquel parque con árboles frondosos que ya no existen.
El puerto está inactivo, abandonado. Rara vez llega un barco. Las embarcaciones de pescadores se pudren en los patios. La ferrovía ya no existe. Ya no hay hoteles ni visitantes. EI asfalto ha desaparecido de las calles. Nada parece, tener vida propia. Ahora el polvo y el barro son dueños y señores. Las casas de la Calle de los ingleses sólo conservan una pátina, apenas una pátina de su pasado esplendor. El teatro con fachada de mampostería se desplomó silenciosamente una noche de octubre. Se desplomaron los bancos después que los banqueros alzaron el vuelo. Prostitutas y perros hambrientos merodean a pleno sol. Todo ha perdido su antigua dignidad, como si una desolación universal se hubiera posado sobre esta parte del mundo.
Musas hablan. Él no es más que el portavoz de un dios y para probarlo, “la divinidad cantó a propósito la más bella de las canciones a través del más mediocre de los poetas”.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.comResultan muy desiguales los vínculos que enlazan a Johann Sebastian Bach y a Ludwig van Beethoven con sus obras respectivas. “Beethoven —indicó Karl Popper— había hecho de la música un instrumento de autoexpresión. En su desesperación, éste pudo haber sido para él el único modo de continuar viviendo”. Por la pureza de su corazón y su potencia dramática, Beethoven podía trabajar de una forma que era inadmisible para otros. Popper lo advierte: “No podría haber un peligro mayor para la música que el intento de tomar las formas de Beethoven como ideal, o patrón, o modelo”.
Bach, en el extremo opuesto, se olvida de sí en su obra. Es un sirviente de la tarea creadora. Su personalidad, no cabe duda, está plasmada por completo en aquella música: irremediablemente intacta en cada fuga o en cada preludio. Pero Bach no era consciente a veces, como lo era Beethoven, de que se expresaba a sí mismo e, incluso, de que derramaba en el pentagrama sus más recónditos humores. De tal manera, Bach, al dictar instrucciones a sus alumnos, decía: “Deben producir una armonía eufónica para la gloria de Dios y el lícito deleite del alma; y al igual que toda música, su finis y causa final no debe ser nunca otra cosa sino la gloria de Dios y el solaz del alma. Si no se tiene en cuenta esto, no hay realmente música, sino un griterío y un estruendo infernal”.
Es obvio que la diferencia propuesta no es únicamente la que existe entre arte religioso y arte secular. Un oratorio dramático de Bach (La Pasión según San Mateo, por ejemplo) origina sacudidas intensas y, por atracción, suscita emociones penetrantes --acaso más agudas que la Misa en Re de Beethoven. No existe razón, es cierto, para dudar que Bach sintiese también poderosos sentimientos. Con frecuencia, Bach era insuperablemente dramático. Pero esos asombros conmovedores y esos contrastes teatrales son raramente importantes en la estructura de su música. Por lo contrario, en Beethoven (recordemos su Appassionata) las oposiciones dinámicas concurrían con preeminencia casi tan significativa como las antítesis armónicas.
De muchas y diversas maneras puede considerarse la relación entre la música y las emociones humanas. Una de las más antiguas teorías habla de la “divina ins-
piración”. En el diálogo Ion o de la poesía, Platón consideró que la inspiración artística era de origen divino y que se manifestaba en una divina locura o en un divino delirio del músico.
El artista estaba poseído por un espíritu, aunque por un espíritu benigno.
Platón, grosso modo , afirmaba lo siguiente:
1. Lo que el poeta o músico compone no es obra propia, sino más bien un mensaje u orden de los dioses, especialmente de las Musas. El poeta o músico es sólo un instrumento mediante el cual las
2. El artista poseído por un espíritu divino (ya cuando crea, ya cuando ejecuta) se torna frenético, esto es, emocionalmente sobreexcitado; y éste comunica su propio estado al auditorio por un proceso de resonancia emotiva (según Platón, comparable al magnetismo).
3. Cuando el poeta o el ejecutante compone o recita se encuentra profundamente conmovido y poseído igualmente por el mensaje (que no sólo por el dios) y las escenas que describe. Y la obra en sí, tanto como el encendido estado emocional del artista, induce emociones impetuosas en el auditorio.
4. Será preciso distinguir entre una mera habilidad o destreza o “arte”, adquirido por entrenamiento o estudio, y la inspiración divina. Sólo esta última hace al poeta o al músico.
Si validamos la teoría de la inspiración y el delirio, pero sin aceptar su origen divino, arribamos a la inferencia de que el arte es autoexpresión o, más precisamente, autoinspiración y expresión y comunicación de emociones. En otras palabras, tocaríamos los límites de una teología sin Dios, dentro de la cual la esencia oculta y la naturaleza del artista reemplazan el rol de la divinidad. En tal caso, el artista –Beethoven, digamos-se inspira a sí mismo. Este es el campo de una teoría subjetivista de la creación artística (defendida por Benedetto Croce y Robert Collingwood) que define el arte como autoexpresión, o la expresión de la personalidad y las emociones del artista.
En el extremo opuesto, la teoría objetivista (fundada parcialmente en el punto 3 de Platón en Ion, sobre la noción de que el artista y el auditorio están emocionalmente conmovidos “por la obra de arte en sí”) sugiere que la música consigue pintar o describir o materializar escenas con repercusión emocional. Como entender que la obra misma, ya con vida propia, independiente y desvinculada del origen, será la principal responsable de las emociones experimentadas, en tal caso, por su distante y azorado compositor.
Esta idea, que jugó un papel importante en el surgimiento de la ópera y el oratorio, constituía una hipótesis aceptable para Bach y Mozart. La tesis objetivista de la creación musical (reiterada luego por Platón en La República y en Las Leyes) atribuye a la música el poder de provocar emociones y de calmarlas (como una canción de cuna), e incluso de formar el carácter de un individuo. Ciertos tipos de música, concebía Platón, hacen surgir en el hombre la cobardía o el valor. Lo convierten en un semidiós o en una bestia, en un gigante o en un enano.
En una deidad o en un gusarapo.
Platón, sólo Zeus lo sabrá, acaso no exageraba... l
Cuando Fray Bartolomé de las Casas relató el cruento encuentro del colonizador español con los amerindios de la isla de Quisqueya o Haití, se inicia una historia que no ha podido buscar un punto de avenencia y permanece en el tiempo. A decir de Las Casas: Los españoles entraban en los poblados y hacían pedazos a niños, viejos y mujeres embarazadas. Apostaban entre ellos para ver quién con un cuchillazo abría al medio un hombre, o le cortaba la cabeza o le abría las entrañas. Elevaban largas horcas de trece en trece víctimas, en honor y reverencia a Nuestro Redentor y a los doce apóstoles. Traían leña, prendían fuego y los quemaban vivos. Mataban a los líderes quemándolos a fuego lento para que los alaridos de sus desesperados tormentos ahuyentasen sus almas. Yo vi todo eso y muchas otras acciones de hombres inhumanos, sin piedad y bestias feroces, extirpadores y enemigos del linaje humano.
Desde este escenario se inicia una vida paralela estatal provocando que los pueblos dominicano y haitiano compartan lazos de una larga y resistente potencial solidaridad. Aunque la independencia de 1844 creó una relación ríspida y que el manejo de la intelectualidad de ambas naciones se empecinó en tratar de crear límites en los vínculos profundos que caracterizaron a los habitantes de la Isla que no tenía frontera en 1492, justo en el momento en que sufrió los embates del colonialismo. Los cacicazgos – estructura socio/ administrativa y disposiciones territoriales de la sociedad taína fueron grandemente alterados convirtiéndose en el factor principal de enfrentamiento entre ambos grupos humanos.
La República de Haití, independiente desde 1804, empezó a gobernar en toda la Isla en 1822. Ello no se hizo a través de una ocupación violenta. El lado Este, que había estado en poder de España y de Francia, se había independizado a fines de 1821, se autodenominó Estado Independiente del Haití Español y luego se afilió a la Gran Colombia impulsada por Bolívar, nunca pudo encender un discurso de convivencia pacífica. En muchísimos puntos, la población y grupos dirigentes del Este se adherían a una anexión con Haití. Todavía hoy nadie entiende la intención real de José Núñez de Cáceres, ni por qué construyó la posibilidad de que Jean Pierre Boyer iniciara el período del Gobierno Haitiano en Santo Domingo. En ese momento, el régimen de Boyer fue derivando en excesos de poder y abusos tanto en el Oeste como en el Este. Lo que se conoce como la guerra domínico-haitiana llevada a cabo en cua-
tro campañas entre 1844 y 1856, en realidad no fue una guerra que enfrentó a los pueblos, más bien fue una guerra obedeciendo a caudillos.
Haciendo una mención del historiador Franklin Franco Pichardo, él explica que era imposible que el Ejército dominicano recién constituido derrotara con tanta ventaja al Ejército haitiano en las primeras batallas de 1844, siendo que aquél era más numeroso, mejor entrenado y armado. Para argumentar sobre el caso, Franco Pichardo afirma que: la soldadesca haitiana en realidad no tenía ninguna convicción ni voluntad de hacer esa guerra, arrastrados simplemente por sus jefes y los intereses de éstos. Los dominicanos, por su lado, eran motivados por el objetivo de la independencia. Ya un año antes, en 1843, el presidente Boyer había sido derrocado en la sublevación del Sur de Haití: el rechazo al régimen imperante atravesaba toda la isla.
En una de las clasificaciones de la Independencia Haitiana que hace el profesor Juan Bosch la cataloga como social porque fue la primera nación independiente de América y la primera república negra del mundo. Esta realidad iba a servir de ejemplo para el desarrollo de un ideal de independencia ante España. A pesar del ejemplo para los ¨dominicanos¨ y el mundo, el concepto de “invasión haitiana” con el que se han justificado políticas que atentan contra los esfuerzos de integración en América Latina y que son violatorias de la dignidad y los derechos humanos. Es ideal aclarar que este manejo de mentalidad no es obra del pueblo dominicano, ni del pueblo haitiano, que convivieron y aún conviven en paz en muchos territorios y en las más difíciles condiciones.
Ante el manejo de mentalidades, los académicos, interesados y empresarios del odio y el miedo han construido un espíritu de resistencia que hoy mantiene de espaldas a dos grupos humanos que
casi de manera doctrinaria le han creado una alternativa de separación conceptual que sirve como insumo mediático y económico que muchas veces vienen en paquetes inseparables y son fuentes de manipulación propio de sociedades dependientes y subordinadas, con oligarquías pequeñas y estrechamente fusionadas, supeditadas históricamente a las potencias.
La explicación más sencilla de esta vivencia de espaldas entre dos naciones vecinas la dio Francisco Henríquez y Carvajal en el informe que redactó a la cancillería dominicana en 1931, por petición de un gobernante como Trujillo, entrenado por el Ejército de los Estados Unidos, en donde explica que el odio en la República Dominicana contra Haití tiene un punto de origen histórico y también ideológico.
Henríquez y Carvajal informó: Lo que precipitó sobre nuestro país la gran masa de inmigrantes haitianos fue la realización parcial del postulado financiero que sirvió de base económica a la ocupación del territorio de la República Dominicana por las fuerzas navales norteamericanas. Ese postulado, no publicado, pero si perfectamente conocido, fue: “tierras baratas en Santo Domingo, mano de obra barata en Haití”. Y la conclusión: adquirir las tierras en Santo Domingo y trasegar hacia nuestro país la población de Haití. Ese plan empezó a ejecutarse, por un lado, con la fundación del gran central “Barahona”, y por otro, con la construcción de la Carretera Central; derramándose luego por todo el país agrícola, y en todos los oficios urbanos, la gran inmigración haitiana.
El origen de la inmigración masiva de haitianos a la República Dominicana, según Henríquez y Carvajal, tiene como punto de partida a la economía neocolonial de la ocupación de Estados Unidos. Es que la contradicción entre una inmigración traída como mano de obra bara-
ta y la idea de una ola invasora, deja de ser un asunto doctrinario para convertirse en una excusa para buscar partida económica al servicio de una potencia con doctrina de ocupante con un postulado de que en cada parte del mundo solo es necesario tener intereses.
A la realidad descrita anteriormente se suma el genocidio/masacre llevado a cabo por Trujillo en 1937 que tiene la condición especial de ser solo en la frontera, dejando la sospecha de que ni un solo ciudadano haitiano que trabajaba en los ingenios del Este del país, y de los sitios en donde habían enclaves azucareros, duda que se esclareció en 1939 cuando fue pronunciado un discurso en la Universidad de Santo Domingo por parte de Trujillo en donde pone de manifiesto un alto contenido nacionalista que lo único que provocó fue ahondar la denominado doctrina de defensa y supervivencia que solo ha provocado la idea manida de la haitianización como peligro para la nación. Así ha quedado en la mente de los dominicanos el discurso de Trujillo:
Si mis manos se han manchado de sangre, ha sido para salvar de la haitianización del país a la generación de ustedes. Dentro de cincuenta años, la ocupación pacífica del territorio nacional por parte de Haití significará para ustedes que los haitianos podrán elegir autoridades dominicanas, podrán poner y disponer, podrán mandar a Duarte y los trinitarios al zafacón de la historia y anular para siempre sus ideales y su abnegada lucha, los cuales no tienen ningún sentido para los haitianos.
Jóvenes dominicanos, en esa gente no se puede confiar, cuiden su país y con más ahínco después de mi desaparición del escenario político nacional. (…) No dejen que les invadan sus casas ni sus haciendas, ni su patria y mucho menos que se las arrebaten con argucias o con fuerzas.
En la historia del Banco solo tres gobernadores han permanecido por más tiempo en su gobernación, el primero, Jesús María Troncoso Sánchez, seguido de Diógenes Fernández y superado por el actual gobernador Héctor Valdez Albizu
vida pública del país, desde juez del Tribunal de Tierra en 1955, presidente de la Junta Central en 1960 y presidente de la Suprema Corte de Justicia en 1982.
Durante sus más de siete décadas, solo tres gobernadores han permanecido por más tiempo en su gobernación, el primero, Jesús María Troncoso Sánchez, seguido de Diógenes Fernández y superado por el actual gobernador, Héctor Valdez Albizu. Sin embargo, los gobernadores que menos tiempo han durado en el cargo fueron, Silvestre Alba de Moya, Juan A. Morales y el jurista José Ernesto García Aybar.
Diógenes Fernández llegó a la posición en marzo de 1963, en el gobierno del presidente Juan Bosch y permaneció hasta el 25 de agosto de 1976. “Durante su gobernación se autorizó la construcción del nuevo edificio, lo que motivó serias críticas bajo el argumento de que la edificación, considerada suntuosa, contradecía la austeridad del momento”, según información encontrada en un trabajo realizado por la escritora y creadora de esta página, doña Naya Despradel.
Su primera sede estaba ubicada en la calle Las Mercedes en la ciudad colonial de Santo Domingo, mismo local que alberga actualmente la Casa de las Academias. Años más tarde, en 1956 se construyó un edificio exclusivo para el Banco Central a un costo de RD$1 millón, e inaugurado el 24 de octubre de ese mismo año, en ese entonces el gobernador era el señor Milton Messina.
En ocasión del 75 aniversario de la creación del Banco Central de la República Dominicana, institución encargada de velar por los intereses económicos de la República, compartimos en la entrega de hoy, una breve reseña de su historia, sus sedes y de la construcción de lo que sería su última y actual sede, inaugurada en agosto de 1978.
Esta importante entidad monetaria vio la luz el 9 de octubre de 1947 y puesta en funcionamiento el 23 del mismo mes y año, mediante la Ley Orgánica No. 1529, la misma se instituyó como des-
centralizada y autónoma. Por su gobernación han pasado 29 destacados intelectuales de la sociedad dominicana, siendo el primer gobernador, el licenciando Jesús María Troncoso Sánchez, quien permaneció en el cargo hasta agosto de 1951, Troncoso Sánchez, fue reemplazado por su hermano Wenceslao, mejor conocido como Lao, quien además, fue diplomático en Colombia. Los hermanos Troncoso eran juristas del bufete de abogados instituido en 1915 por Manuel de Jesus Troncoso de la Concha (presidente de la República 1940-1942).
A la salida de los Troncoso de la gobernación del Banco Central, les siguió el señor Manuel Ramón Ruiz Tejada, quien estuvo en el cargo entre los años 1952-1953. Ruiz Tejada ocupó diversos cargos en la
Pasados más de dos décadas, se decide construir un moderno y lujoso edifico que sería la nueva sede del Banco Central de la Republica Dominicana, la cual tuvo una duración de cuatro años y cuatro meses de construcción. La firma encargada de construir esta importante estructura de 14 pisos fue J. A. Caro Alvarez y Asociados, y diseñada por la empresa Calventi y Asociados.
Su inauguración fue realizada el 13 de agosto de 1978 y presidida por el vicepresidente de la República, Carlos Rafael Goico Morales. Ocurrido tres días antes de que el presidente Antonio Guzmán tomara juramento como presidente de la nación.
Tras Antonio Guzmán asumir la primera magistratura del país, el 16 de agosto de 1978, designó al licenciado Eduardo Fernández Pichardo como gobernador del Banco Central de la República, en sustitución del ingeniero Fernando Periche Vidal. l
Iván Tovar cimentó su carrera en la disciplina. Su visión como artista fue siempre muy interiorista, dejando fluir sus preocupaciones existenciales. No buscó encajar, sino ser y estar. Tampoco le interesó el protagonismo, sino que se centró en buscar la perfección en lo que hacía. Siempre fue solidario con los demás y, cuando necesitaba conectar con su interior, se alejaba.
Se acostumbró a pensar en voz alta y, en un mundo de frivolidades que juega a la diplomacia, su actitud resultó provocativa. Hoy, viendo todo en contexto, nos queda reconocer al gran surrealista que encarnó Iván Tovar.
La década de 1980, la cerramos con el rastro de una significativa muestra colectiva en la que se incluyeron sus obras. Tal es el caso de la propuesta “40 Artistas Magistrales de la Plásticas Dominicana” presentada en el Instituto Cultural Domínico-Americano (ICDA) en 1988.
Miniserie rusa con las batallas claves de la II Guerra Mundial, con visión poliédrica de los hechos que derrotaron al fascismo nazista. Los documentos históricos, dan cuenta de que la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS- derrotó a 607 divisiones de las Wehrmacht, en el Frente Oriental murieron el 73 % de los soldados alemanes, el 70 % de sus aviones, el 75 % de sus tanques y el 74 % de la artillería. Murieron 27 millones de soviéticos para lograrlo, todo para que Hollywood con sus películas y propaganda auspiciada por United State of América se jacte hasta hoy como el gran vencedor de los nazis. Sí, el cine es parcializado como todo arte, porque responde a visiones y concepciones del artista. Estructurada en 5 episodios: el primero es “The fire bulge”, la decisiva Batalla de Kursk; el segundo es “Breakthrough”, el ejército Rojo llega al Dnieper, recupera Kiev, y reunión en Teherán con Stalin, Roosevelt y Churchill; el tercero es “Direction of the man blow”, donde tras el “Día D” Stalin despliega la Operación Bagration, también está el intento de asesi-
Al revisar la lista de precios de las obras que integraron la exhibición en el ICDA, validamos que las piezas intituladas “Salomé I” y “Zuzu” de la autoría de Tovar, se inscribieron con un valor de Sesenta mil pesos (RD$ 60,000.00) cada una. Se trató de una cifra tope en relación a las demás producciones que le acompañaron, correspondientes a grandes maestros del arte nacional. Le siguió la escultura en caoba “Venduteras” del artista Antonio Prats-Ventós marcada en unos cuarenta mil pesos (RD$40,000.00). Después, todo el conjunto exhibido, tuvo un precio menor.
Lo antes señalado, confirma el valor que el galerista Ranier Sebelén logró fijar en 1987, pero también, la tendencia a subir que ha tenido siempre en el mercado del arte la obra de Iván Tovar. Y es que, además de la calidad formal y estética en su producción visual, ha sido clave el acompañamiento que ha recibido por parte de varios coleccionistas y galeristas, así como de decenas de especialistas que han estado involucrados en seguir su trayectoria.
En el año 1988, hay que destacar igualmente que los trabajos de Tovar fueron seleccionados para formar parte de la exposición colectiva que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones de la Universidad de Montreal en Canadá. Continuará. l nato a Hitler; el cuarto, “La Batalla de Berlín”, los soviéticos están cerca de Berlín, a orillas del Oder; se produce la Conferencia de Yalta; y finalmente el guinto, “El último asalto”, el Ejército Rojo ocupa a Berlin y toman el búnker de Hitler. Entonces, los soviéticos, como símbolo de su victoria, mandan a un grupo de soldados para quitar del Reichstag la bandera nazi y colocar la soviética. Con estilo vanguardista para la época en que se realizó, sus mayores virtudes es el manejo de la cámara, un excelente montaje que mantiene bien hilvanado su complejísima puesta en escena mostrando singulares recursos técnicos cuando no se contaban con los de hoy tales como el steadicam, así como el brillante manejo de la paleta de colores; asimismo, puntos para las actuaciones y la combinación de material de archivo (filmes originales de la guerra). Su narrativa se desenvuelve como una tank opera, y en verdad que lo es y marca distancia con cualquier otro filme similar deslumbrando a cualquier cinéfilo por la grandiosidad del espectáculo visual que exhibe. Elementos que sobresalen con gran virtuosismo es la formidable interpretación de Hitler (único personaje que evoluciona según el librito), la dirección de arte y el diseño de producción. Con este título se encuentra en VIMEO y en otras plataformas de internet, con subtítulos en español. ¡Imperdible! l
HHHHH GÉNERO: drama épico histórico.
DURACIÓN: 5 episodios hora y media cada uno.
Un Teatro Don Bosco pletórico de ciudadanos amantes de la cultura, las sanas costumbres y el arte verdadero, sirvió de escenario el pasado domingo 9 de octubre, para la exaltación al Templo de la Fama de la Provincia Espaillat, de siete mocanos inmortales, en renglones humanísticos que van desde heroísmo, religión, medicina, música, educación, servicio comunitario y producción agropecuaria.
El escritor José Mármol, en su condición de presidente de honor, anunció los nombres de las personalidades reconocidas, Vicente de la Maza, Freddy Bretón, Ramón de Lara, Luis Ovalles, Ulpiano Córdova, Juan Morris y Danilo Rodríguez. Le acompañaron en la mesa principal los intelectuales Eduardo García Michel, José Rafael Vargas y Rosa Balcácer, con la maestría de ceremonia del veterano artista del micrófono Rodolfo Espinal.
Estuvimos presentes en el estimulante y exquisito encuentro gracias a la invitación del gran amigo Domingo Bautista, prestigioso comunicador mocano, quien tal vez no se imaginó que la actividad nos serviría, más que de terapia, como me adelantó en su motivación para que le acompañara en el viaje desde Santo Domingo, de reencuentro con la más elevada expresión de las grandezas dominicanas, preservadas en lo que alguien describió en el evento como “la mocanidad”.
En una sociedad bautizada por el nobel peruano Mario Vargas Llosa “del espectáculo”, que apuesta a la extinción de valores como los reconocidos en Moca, uno llega a la feliz conclusión de que no todo está perdido. Y es que, si en cada provincia dominicana se conserva una élite meritoria como en Espaillat, ésta puede convertirse en semilla para la regeneración social, sin la cual la humanidad perecerá por la vía de la autodestrucción.
De regreso a la capital, me encontré en el hermano periódico Diario Libre, con un artículo de García Michel, donde planteaba que en medio “de un inmediatismo que lo arropa todo, es reconfortante que en nuestras comunidades existan organizaciones que trabajen en rescatar y en destacar nuestros grandes valores, para que con su buen ejemplo guíen el devenir de nuestra nación”. ¡Todavía hay Patria! l
Un caso de asesinato de dos mujeres en La Habana Vieja, Cuba, destapa la lucha abierta entre un hombre poderoso, Alberto Yarini, y su rival Lotot, francés, que le disputa la preeminencia.
Patrick siempre había afirmado que la muerte de su primera esposa fue un accidente. Ahora Erica, su expareja, asegura que se trató de un asesinato. Él insiste en que es inocente.
Paul quiere volver a escribir algo diferente y auténtico. Pero, sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital.
Impresionantes! Así se pueden definir las 8 frases que el Papa Francisco nos ha dejado en estos últimos años sobre el aborto. Vale la pena enriquecerse con sus títulos y contenidos.
Yo conservaba una más de fecha 16 de noviembre de 2014, y la puse como título del primer capítulo de mi libro: “VIDA Y ABORTO”, a saber, “El aborto no es un problema religioso ni filosófico”. Me pareció y me sigue pareciendo clave e impactante. Pero estas otras ocho son igualmente claves e impactantes.
1-Papa Francisco: El aborto es un asesinato
El 15 de septiembre de 2021, en el vuelo de regreso a Roma que el Papa emprendió desde Bratislava, tras culminar su Visita Apostólica en Eslovaquia, un periodista de la revista jesuita América le preguntó sobre la mujer y su “derecho a elegir”- eufemismo usado para referirse al aborto- y la posibilidad de dar la Comunión a los políticos que apoyan leyes a favor del aborto.
El Santo Padre respondió lo siguiente: “Científicamente es una vida humana, los libros lo enseñan. Yo pregunto: ¿Es justo descartarla para resolver un problema? Por esto la Iglesia es tan dura en este argumento, porque si acepta esto es como si aceptase el homicidio cotidiano”.
2-Papa Francisco: El aborto no es solución para la madre
El 25 de septiembre de 2020, el Papa Francisco dijo en una reunión de la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), que “desafortunadamente, los países y las instituciones internacionales también están promoviendo el aborto como uno de los denominados ‘servicios esenciales’ en la respuesta humanitaria” a la pandemia del COVID-19”.
“Es triste ver cuán simple y conveniente se ha vuelto, para algunos, negar la existencia de vida como solución a problemas que pueden y deben ser resueltos tanto para la madre como para el niño no nacido”, agregó.
3-Papa Francisco: El aborto es como contratar a un sicario
El 10 de octubre de 2018, durante su catequesis semanal de la Audiencia Gene-
ral, el Papa Francisco comparó el aborto con “contratar a un sicario”.
“Pero, ¿cómo puede ser terapéutico, civilizado, o simplemente humano un acto que suprime la vida inocente e indefensa en su florecimiento? Yo les pregunto: ¿Es justo «quitar de en medio» una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo contratar a un sicario para resolver un problema? No se puede, no es justo ‘quitar de en medio’ a un ser humano, aunque sea pequeño, para resolver un problema. Es como contratar a un sicario para resolver un problema”, dijo.
4-Papa Francisco: Aborto de discapacitados es como lo que hicieron los nazis
El 16 de junio de 2018, durante su discurso a una delegación del Foro de las Asociaciones Familiares, el Papa Francisco dijo que el aborto de niños enfermos o con discapacidad es como la eugenesia nazi, “pero con guantes blancos”.
“He escuchado decir que está de moda —o al menos es habitual— en los primeros meses de embarazo hacer ciertos exámenes, para ver si el niño no está bien, o viene con algún problema… La primera propuesta en ese caso es: ‘¿Lo echamos?’. El homicidio de los niños. Y para tener una vida tranquila, se expulsa a un inocente”, dijo.
“En el siglo pasado todo el mundo estaba escandalizado por lo que hacían los nazis para cuidar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo, pero con guante blanco”, agregó.
El 18 de febrero de 2016, en su viaje desde México de regreso a Roma, una periodista le preguntó al Papa si ante el
susto del virus del Zika en Latinoamérica, la Iglesia podría considerar el aborto como un “mal menor” para mujeres embarazadas.
Él respondió que el aborto es “un mal absoluto” y está en contra del juramento hipocrático de los médicos.
“El aborto no es un ‘mal menor’. Es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto”, dijo el Santo Padre.
“El aborto no es un problema teológico: es un problema humano, es un problema médico. Se asesina a una persona para salvar a otra —en el mejor de los casos— o para vivir cómodamente. Va contra el juramento hipocrático que los médicos deben hacer. Es un mal en sí mismo”, agregó.
6-Papa Francisco: El cuidado de la creación es incompatible con la justificación del aborto
El 18 de junio de 2015, en la histórica encíclica ambiental del Papa Francisco, “Laudato Si’” (Alabado seas), el Papa dijo que el respeto por la creación y la dignidad humana están unidas.
“Dado que todo está relacionado, tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto”, dijo.
“No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean, que a veces son molestos o inoportunos, si no se protege a un embrión humano, aunque su llegada sea causa de molestias y dificultades”, agregó.
7-“Declaración sin palabras”: El Papa reza por víctimas de aborto en cementerio
El 16 de agosto de 2014, durante su via-
je a Corea del Sur, el Papa Francisco rezó en un cementerio dedicado a los bebés víctimas del aborto.
En medio de la multitud de periodistas, el Papa se detuvo para rezar en silencio por los no nacidos, un gesto que usó para comunicar el evangelio de la vida.
En 2018, el Papa Francisco también visitó un cementerio para niños no nacidos ubicado en las afueras de Roma para rezar por el Día de los Fieles Difuntos.
8-Papa Francisco: Todo niño abortado tiene el rostro de Cristo El 20 de septiembre de 2013, el Papa dio un discurso a los ginecólogos y obstetras participantes de una conferencia organizada por la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas.
Les recordó que “están llamados a cuidar la vida humana en su fase inicial” y les pidió recordar que, “en todas sus fases y en cualquier edad”, la vida humana es “siempre sagrada”.
“Cada niño no nacido, pero condenado injustamente a ser abortado, tiene el rostro de Jesucristo, tiene el rostro del Señor, que antes aún de nacer, y después recién nacido, experimentó el rechazo del mundo”, subrayó.
CERTIFICO que estas 8 frases del Papa Francisco sobre el aborto, merecen agregarse a aquella de 2014 en mi libro “VIDA Y ABORTO”, título de su primer capítulo: “El aborto no es problema religioso ni filosófico, es científico”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los trece (13) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veintidós (2022).
Como director musical, Ruddy Capellán ha paseado su arte por diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Puerto Rico, Guadalupe, Argentina, China y España; mientras que como director-fundador de la Orquesta Sinfónica del Cibao, ha dirigido ar-
tistas de renombre, como Jhonny Ventura, Milly Quezada, Alberto Cortez, Fefita La Grande y otros tantos, gracias al esfuerzo e impulso de sus padres, dos campesinos de La Canela que vieron su potencial, y se ocuparon por llevarlo apenas con seis años
a la Escuela de Bellas Artes, junto a su hermano José Fernando Capellán, sorteando diversos obstáculos, como el horario de transporte, ya que corrían el riesgo de amanecer en un banco del parque si no llegaban a tiempo a la parada para regresar a su casa.
l ¿Cómo fueron tus inicios?
l Desde muy joven tuve la suerte de pertenecer a las orquestas sinfónicas juveniles del país, destacándome como concertino principal, además pertenecí al Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles de la Américas, experiencias que incidieron en el desarrollo de mi formación. A los 16 años el maestro Dante Cucurullo me permite dirigir la Filarmónica Juvenil Contemporánea en el programa el Gordo de la Semana, para inaugurar la transmisión internacional de este afamado programa. En el 1999 se realizó en el país el primer curso internacional de dirección orquestal, auspiciado por el gobierno y la Embajada Francesa con participantes de diferentes partes del mundo, y por mi desempeño me seleccionaron para clausurar el concierto de gala, dirigiendo la Suite Macorix del maestro Bienvenido Bustamante.
l
Qué significa la música para ti?
l Gracias a Dios ha sido el camino para potenciar mis sueños y mis talentos, servir a otros y conocer grandes seres humanos, impulsores de mi carrera, tanto a nivel nacional como internacional. l ¿Cómo surge la Orquesta Sinfónica del Cibao?
l Es la primera institución musical de carácter profesional de Santiago y toda la zona norte. Fue creada por la necesidad de una plataforma que proyecte lo mejor del talento de Santiago y la región, que promueva y agregue valor a nuestras raíces musicales, al tiempo de proyectar al mundo lo mejor de nuestra identidad, de nuestra marca país. l ¿Cómo ha sido este transitar en el paso de los años?
l Hemos encontrado todo tipo de obstáculos, pero con la visión puesta en nuestras metas, la bendición de Dios, el firme propósito de dejar un legado a nuestra sociedad, los hemos ido sorteando, aprendimos a no detenernos, para disfrutar y aprender de todas estas circunstancias, y gracias al amigo y hermano José Capellán, de la empresa Capellán Productions, iniciamos una nueva era en la presentación y produc-
Significativo en mi carrera fue la invitación a dirigir la Sinfónica de Beijing en China Continental, donde sólo elegían 10 directores de todo el mundo”
Junto a 18 directores fui electo Fellowship por la Universidad de Carolina del Sur, dirigiendo un mes la Orquesta Sinfónica de la Universidad.”
ción de eventos y espectáculos sinfónico, lo que brinda la oportunidad al talento de la Orquesta Sinfónica del Cibao de continuar con la práctica de sus instrumentos.
l Cómo ha sido llevar la música popular a ser interpretada por una sinfónica?
l Nos sentimos orgullosos de ser los pioneros en la zona norte del país en realizar los más importantes eventos sinfónicos para el disfrute de todos los ciudadanos, sobre todo recibir el respaldo del público, de esta forma agregamos valor a nuestra identidad musical y proyectamos al mundo lo mejor de nuestra música, con la realización de eventos con artistas y música popular; somos los impulsores de grandes eventos, tales “Melodías de una Nación y Perico Ripiao Sinfónico”, “Mozart, merengue y un poco más”, “Tango, boleros y un poco más”, nominado a los Premios Soberano como espectáculo del año, “Lazos de hermandad”, con la filarmónica alemana de Leipzig por primera vez en el país, entre muchos otros.
l ¿Cómo has vinculado la música a la educación?
l Realizamos el primer programa de conciertos educativos “Música por la Educación”, con el objetivo de vincular los estudiantes a sus derechos culturales como lo estipula la Constitución, los tratados internacionales y la UNESCO, elevar su capacidad crítica y potenciar su conocimiento para el disfrute de la buena música popular o formal de los grandes maestros. Con el programa “La Sinfónica en tu casa” durante la pandemia, impartiendo clases virtuales a cien niños de Cienfuegos, quienes lograron realizar su primer concierto en apenas 8 clases.
l ¿Se apoya esta música en el país?
l Cuando inicié la sinfónica, al mismo tiempo formé el Club de Mecenas de la Orquesta, lo que ha permitido el sostén económico de nuestros eventos y conciertos. Con cada actividad que realizamos se suman más personas al club. Es grato ver cómo las diferentes instituciones aportan y creen en las actividades de la orquesta, por tanto siempre nos esmeramos para que el público se sienta altamente gratificado y quiera asistir a cada nuevo evento que realizamos. l