10 minute read

FORO

Next Article
POLÍTICA

POLÍTICA

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

MERCADO El petróleo de Texas sube un 0.8 % y cierra en 88.45 dólares

Nueva York. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una subida del 0,8 % y se situó en 88,45 dólares, terminando al alza por cuarta sesión consecutiva y un día después del anuncio de la OPEP+ de recortar su producción de petróleo en 2 millones de barriles diarios. Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre sumaban 69 centavos de dólar con respecto al cierre anterior. Ese fue el cierre mensual más alto desde el 14 de septiembre, según muestran los datos de FactSet. La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió en Viena reducir su bombeo en 2 millones de barriles diarios (mbd).

4

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y UNICEF reconstruyeron cuatro centros educativos públicos en Haití.

“HAY QUE ENTENDER EL RIESGO DE QUE BRASIL CAIGA OTRA VEZ EN MANOS DE LA IZQUIERDA”

Jair Bolsonaro

PRESIDENTE DE BRASIL

HACE 143 AÑOS

7 de octubre 1879. Se instaló en Puerto Plata el gobierno provisional del general Gregorio Luperón, quien transitoriamente convierte su pueblo natal en la capital de la Republica. (La ciudad de Santiago también había sido capital: en 1857, durante el gobierno de José Desiderio Valverde; y de 1863 a 1865, en el Restauración).

PERSPECTIVA POLÍTICA

La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, habla en el inicio del XIX Seminario Internacional FIAP. F.E.

“Es importante que cada trabajador tenga pensión garantizada”

El planteamiento lo hace la vicepresidenta; expertos de distintos países analizan tema seguridad social

MARTÍN POLANCO

mpolanco@elcaribe.com.do Punta Cana

Los dominicanos necesitan un sistema de capitalización individual que asegure que todo trabajador tenga una pensión mínima garantizada.

El planteamiento lo hizo aquí ayer la vicepresidenta la República, Raquel Peña, en un escenario donde prácticamente por consenso se defendió a “capa y espada” la importancia de contar con un robusto sistema de seguridad social.

Expertos de casi 20 naciones analizan en Punta Cana los principales desafíos del área previsional. Lo hacen en el XIX Seminario Internacional FIAP, que se desarrolla del 6 al 7 de octubre.

La vicemandataria aseguró que planificar para el futuro implica cada día un mayor reto, pero dejó claro que es muy necesario.

“Prepararse para esos años donde por naturaleza y por la misma ley de vida, no tenemos las mismas fuerzas y la misma energía para seguir, es de elevada importancia”, indicó.

Dijo es que necesario seguir promoviendo la cultura de planificar de manera apropiada la subsistencia para los años venideros, además porque una parte de la población dominicana desconoce cómo funcionan los instrumentos financieros destinados a estos fines.

Desde su punto de vista, los sistemas de pensiones constituyen una pieza fundamental de la política de protección social que establecen los estados para garantizar la supervivencia y estabilidad de toda la población en los momentos de mayor vulnerabilidad.

La vicemandataria permaneció en el evento poco menos de una hora, pero ese tiempo le fue suficiente para resaltar las ventajas que tienen aquellas naciones que cuentan con la garantía de los fondos de pensiones, como es el caso dominicano.

Y, en efecto, de acuerdo con números dados a conocer en el foro por Kirsis Jáquez, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones Fondos de Pensiones (ADAFP), el ahorro previsional ha permitido que la República Dominicana crezca más de un punto porcentual adicional cada año entre 2003 y 2019.

Fue un período en que la economía creció a un ritmo promedio de 5.5% anual.

Eso que plantea la ejecutiva de la ADAPF significa que el 22% del crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto de ese período se explica por el ahorro individual acumulado para el retiro.

“Y estas cifras son solo una muestra de la transformación que ha permitido el sistema de pensiones administrado por las AFP en el país”, apuntó Jáquez.

Mientras, el presidente de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur, advirtió que el debate en un escenario de populismo, polarización y post verdad podría conllevar a que se desconozca o se distorsionen los resultados que han tenido los sistemas de pensiones.

Según Arthur, quienes se valen del populismo para desacreditar los sistemas de pensiones, proponen soluciones que, bajo la apariencia de un beneficio, afectarán gravemente su solidez futura de nuestro sistema. ¿Cuáles son las principales fortalezas de los sistemas de capitalización individual que se verían amenazados con algunas de las reformas propuestas?, se preguntó.

Dijo que uno de los principales méritos de la capitalización individual fue dar sostenibilidad a los sistemas previsionales, que por razones demográficas, los mecanismos de reparto habían perdido.

“Si revisamos la evolución de las ex-

DINERO

pectativas de vida y de la tasa de natalidad de las últimas décadas, es forzoso concluir que un sistema en que las pensiones de un número creciente de jubilados son financiadas por un porcentaje decreciente de trabajadores activos ya no es viable”, expuso.

Rememoró que eso llevó a que en el período 1995-2022 la mayoría de los países que aún tienen sistema de reparto, hicieran cambios paramétricos.

Así, 67 de ellos disminuyeron los beneficios; 64 aumentaron la edad de jubilación y 82 incrementaron el monto de la cotización.

“La existencia de grupos identitarios unidos en torno a un profundo sentimiento de agravio por parte de la sociedad, es aprovechado por el populismo que polariza el debate enfrentando a estos grupos identitarios agraviados” con las elites”, apuntó.

El experto advirtió que en caso de que llegara a establecerse un mecanismo de reparto en América Latina, la tasa de cotización para alcanzar una tasa de reemplazo del 70% tendría que subir de 12.1% a 25.4% el 2050 y 49.6 % el 2100.

“A todo lo anterior hay que agregar que los sistemas de reparto eran profundamente regresivos al establecer un mínimo de años de cotización para obtener una pensión, requisito que solamente era alcanzado por las personas que accedían a empleos más estables, condenando a las demás, los más vulnerables, a perder la totalidad de los aportes”, indicó.

Y agregó: “Cuesta comprender entonces las razones por las cuales en nuestra región estemos yendo contra la corriente, cuando ya asumimos el costo de la transición y ya podemos exhibir algunos éxitos del sistema”.

Al revisar lo que ha estado ocurriendo calculó que la rentabilidad anual histórica desde el inicio del sistema ha sido en promedio 7.04% real al año, lo que se ha traducido en que ha multiplicado por 3 y hasta por 4 veces los fondos aportados por los trabajadores. Mientras los sistemas de reparto, como su palabra lo indica financian la pensión solo con la contribución efectuada, los de capitalización agregan el resultado de la rentabilidad de las inversiones que, como se dijo, multiplican por varias veces el aporte efectuado.

De su lado, el economista español y experto en seguridad social Diego Valero indicó que a los cotizantes se les ha prometido mucho, incluyendo el hecho de decir que los trabajadores son dueños de los fondos, lo cual es cierto y sugirió que las AFP comuniquen más y mejor sobre el tema. Recordó que hay una serie de restricciones legales que dan seguridad al destino de los ahorros.

Lo que ha estado ocurriendo

Según Kirsis Jáquez, los sistemas de pensiones tienen grandes desafíos, tanto por aspectos característicos de los mercados laborales como por cambios demográficos, pues la tendencia de las últimas décadas muestra que los índices de natalidad bajan, mientras, afortunadamente, la esperanza de vida aumenta y, por consiguiente, las personas viven más años tras la edad de retiro.

“Mirando al futuro, el primer paso que damos como sector es analizar en profundidad los desafíos de los sistemas de pensiones porque solo así podremos centrarnos en lo que más importa: las soluciones para que los trabajadores tengan más y mejores pensiones”, dijo.

Para la República Dominicana, este es un año importante en el sistema de pensiones porque la ley que lo crea ha cumplido 21 años.

Según la presidenta ejecutiva de la ADAFP, luego de dos décadas, son muchos los logros y los avances que el sistema administrado por las AFP puede mostrar, tanto en la protección de los trabajadores afiliados y sus familiares, como en la contribución a la estabilidad y crecimiento económico del país y al desarrollo y profundización del mercado de valores local, generando rentabilidad económica y social. Plantea que el sistema de capitalización individual ha sido un ganar–ganar, primero para los afiliados porque han visto incrementado su patrimonio en más del 50% por el rendimiento acumulado, y segundo, para el país. l

Alta representación

En el foro están presentes representaciones y participantes de más de 15 países y conferencistas, entre ellos el reputado economista y profesor de la Universidad de Columbia Xavier Sala i Martín, quien disertará precisamente sobre los retos de los sistemas de pensiones. Asisten también Shlomo Benartzi, profesor emérito de la UCLA de Estados Unidos, y Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la Universidad del Desarrollo de Chile. Sus exposiciones versan sobre la economía del comportamiento y sobre la economía mundial, respectivamente. Entre los importantes temas de debate de este seminario figuran el sistema de pensiones de múltiples niveles de China; la experiencia de la reciente reforma de pensiones en México; la orientación de otras reformas de pensiones en el mundo, los retos y soluciones a la informalidad laboral en la región y las micropensiones. Aquí están presentes ejecutivos de las distintas AFP dominicanas, entre ellos: Samir Rizek, presidente del Consejo de Administración de AFP Crecer; Eduardo Grullón, presidente de AFP Popular; Luis José Jiménez, vicepresidente de Finanzas de AFP Popular; José Martí, gerente general de AFP Reservas; Alvin Martínez Llibre, vicepresidente ejecutivo AFP Siembra, y Wanda Ricart, gerente general de AFP Romana.

El presidente Luis Abinader y sindicalistas en el acto por el 60 aniversario de la CASC. F.E

Anuncia propiciará aumento salarial en el sector privado

REIVINDICACIONES. El presidente Luis Abinader anunció ayer que propiciará un aumento salarial para el sector privado además de otras mejoras para la clase trabajadora del país.

Al participar como orador principal en el almuerzo por el 60 aniversario de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), el jefe de Estado aseguró que gestionará en el comité tripartito mayores beneficios para empleados privados para dignificar la vida de los trabajadores, entre estos el aumento salarial.

“Estamos trabajando aun en las más difíciles circunstancias económicas a pesar de una inflación extranjera externa que nos llega en los mayores aumentos de los salarios, en algunos casos de los sectoriales duplicando el salario mínimo. Quiero también de común acuerdo con el sector empresarial trabajar para un nuevo aumento también en los próximos días”, expresó en un discurso cargado de aplausos de las personas que asistieron al acto.

Tras proclamar su admiración y simpatía por los hombres y mujeres que desde la tribuna sindical se han vinculado a las luchas más nobles del pueblo dominicano, el mandatario reiteró su compromiso de impulsar todas las reformas que prometió para mejora de los ciudadanos.

Entre esas promesas, el gobernante mencionó la de promover, someter y conseguir un sistema de seguridad social que proteja verdaderamente al ciudadano desde el vientre hasta la tumba. También Impulsar la reforma de la Ley 87/01 de la Seguridad Social para propiciar un régimen de salud más incluyente y un modelo de pensiones que verdaderamente proteja la vejez del trabajador.

En su discurso, precisó que el Gobierno promoverá en forma tripartita la reforma del Código de Trabajo que data de 1992 para adaptarlo a los desafíos y cambios que se han producido en la sociedad. Refirió, en ese sentido, que como gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, se puso en vigencia el Convenio 189 de la OIT para oficializar el servicio doméstico. “Una reivindicación histórica que hoy es una realidad”, puntualizó, a la vez que prometió continuar amparando a otros sectores laborales. l DARIELYS QUEZADA

VISIÓN

Seguir con sindicalismo responsable como visión

Al pronunciar un discurso en la actividad, el secretario general de la CASC, Gabriel del Río Doñé, reafirmó la visión de la organización de ser un modelo sindical responsable, concertador, enérgico, que defienda los derechos humanos, sociales y sindicales. Dijo seguirán adelante apoyados en los jóvenes para la continuidad de los planes, y seguir impulsando un sindicalismo libre, autónomo, independiente y clasista.

This article is from: