elCaribe

Page 1

SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD. La Vega. La comunidad del Santo Cerro, sede del santuario nacional Nuestra Señora de las Mercedes, recibe desde ayer a los miles de feligreses que acuden para orar o pedir el milagro de sanación a la patrona del pueblo dominicano. La Iglesia católica tiene programada seis misas: la primera iniciará a las 5:00 de la mañana y concluye en la tarde con la procesión. Centros de acopio, mano amiga para los afectados por el huracán Fiona Solidaridad. Fundaciones, empresas, universidades y entidades donan ropa, comida y dinero; el 76% de los desplazados ha retornado a sus hogares. P.6 Y 9 INSTITUCIONALIDAD P.10 Germán dice el Ministerio Público se juega prestigio Procuradora general lamenta anuncio de paros de labores de gremio de fiscales y la confrontación de intereses EDUCACIÓN P.8 Bono escolar llegará donde haya una sobrepoblación Es de carácter transitorio para familias cuyos hijos estén en los listados de espera de los centros educativos EMPRENDEDORAP.14 Claudia Gómez, formadora de recursos humanos Dirige una agencia de empleabilidad, llamada Madame, especializada en reclutar, colocar y seleccionar personal RELIGIÓN P.12 Católicos honran hoy a virgen de las Mercedes Presidente pone sello de consenso a su gobierno INCLUSIÓN. Abinader ha convocado a los partidos a tratar temas que ameritan la unidad nacional como respuestas a Fiona, crisis en Haití y selección de altas cortes. P.4-5 FOTO: DANNY POLANCO La dama, de 49 años, limpia vidrios de los vehículos que transitan por la avenida Núñez de Cáceres esquina John F. Kennedy, para buscar el sustento de su familia. P.9 DIANA MARÍA, UNA MADRE SOLTERA ENTREGADA Y FORJADORA FOTO: RICARDO FLETE

EL TERMÓMETRO

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

IMAGEN

Abinader y los niños

La foto del presidente Luis Abinader con un grupo de niños de Samaná en la que todos sonríen ampliamente, chocó a alguna gente que no asimila esas expresiones de alegría a en medio de las dificultades generadas por el huracán Fiona. Posiblemente fue, en parte movido por esa incomprensión, que el mandatario decidió subir a Twitter la imagen, ya publicada en el Hoy, con el siguiente mensaje: “Feliz de compartir con estas niñas y niños de Sánchez, Samaná; sus rostros lo dicen todo. ¡Hay esperanza y nos levantaremos más fuertes!”.

AGENDA

9:30 A.M. Acto del MPD por el aniversario del asesinato de Amín Abel Hasbún. Cementerio Máximo Gómez.

11:00 A.M. Misa solemne en la Iglesia de las Mercedes de la Zona Colonial.

DOMINGO

10:00 A.M. Acto de bendición y del centro comercial Colina Centro. Av. Jacobo Majluta esquina Los Casabes, Santo Domingo Norte.

11:30 A.M. Primer picazo del proyecto Riviera Verde Residences. Calle Gabriela Mistral, SDE.

6:00 P.M. Misa por el 19 aniversario de la Emisora Vida FM. Catedral Castrense Santa Bárbara.

FRÍO

Feriado: El Ministerio de Trabajo reitero que la festividad religiosa Día de Las Mercedes, que se celebra hoy, no se cambia.

FOGARATÉ

Revolución para Haití

HAITÍ INTERVENIDO MILITARMENTE por tiempo indefinido. Haití fragmentado en mil inútiles partidos políticos. Haití degradado en sus recursos por implacables depredadores. Haití envilecido por la pobreza extrema. Haití abatido por la enorme tragedia del 12 de enero. Haití atacado brutalmente por un ciclón. Haití: el cólera con miles de víctimas. Haití: explotado, vilipendiado, pateado, despreciado, engañado y no se diga más… ¿Para qué un Presidente que gobierne qué, si lo que demanda el caso es una revolución que refunde ese país?... (Esto lo escribí hace 12 años, y todavía vale).

LA CIFRA

TIBIO

Seguridad: Cormidom y su sindicato de trabajadores acordaron reforzar los protocolos de las labores operativas dentro de la concesión minera subterránea.

DAN DE QUÉ HABLAR

Ahora es “golpe blando”

SE CUMPLEN MAÑANA 59 AÑOS del golpe de estado militar a Juan Bosch, algo impensable para nuestro país y Latinoamérica en esta época, porque no hay espacio para gobiernos que no sean paridos por las urnas y el guardia que se ponga a inventar sucumbiría ipso facto ante una vigorosa reacción de la población y sus instituciones representativas y, aislado por el rechazo de la comunidad internacional, duraría menos que una cucaracha en un gallinero. Pero no se crea que los golpes de estado desaparecieron, lo que sucede es que ahora no son los militares en armas que los dan, pues han sido sustituidos por el llamado “golpe blando”, mediante el uso de los propios mecanismos de que dispone el sistema.

LA FRASE

CALIENTE

Procuradora: Miriam Germán advirtió a los fiscales que el MP se juega en este momento su prestigio “en un escenario de confrontación de intereses”.

LA ENCUESTA

LA PREGUNTA DE HOY ¿Comparte crítica la que piden para el

Altice Dominicana creó cuatro centros de acopio para enfocar la ayuda en apoyar a las comunidades en Samaná afectadas por el huracán Fiona

Participe en: www.elcaribe.com.do

¿Duda usted que todas las ayudas para los afectados por el huracán Fiona lleguen a los más necesitados?
Julio Cesar Valentín SEC. RELACIONES INTERNACIONALES DEL PLD
“LOS BLOQUEOS ECONÓMICOS GENERAN GRANDES PRIVACIONES”
2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
4 Sí 57% No 43%
usted la
de
magistrada Miriam Germán a los fiscales
más recursos
Ministerio Público? Sí No
3637383940
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 3

SAN PEDRO DE MACORÍS

Hombre que agredió a expareja cumplirá 10 años de prisión San Pedro de Macorís. El Tribunal Colegiado de esta provincia condenó a 10 años de prisión a un hombre que fue acusado por el Ministerio Público de agredir a su expareja en 2017 en San José de los Llanos. José Agustín fue declarado culpable de incurrir en violencia intrafamiliar agravada por causar grave daño corporal a la víctima, según establece la sentencia emitida por los jueces Juan de la Cruz Rijo Güílamo, Haydeliza Ramírez Henríquez y Bethania del Carmen Conce Polanco. El tribunal dispuso que el agresor cumpla la pena el Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de Macorís. El hoy condenado le produjo a la víctima traumas por objeto contundente en diferentes partes del cuerpo.

Presidente pone el sello de inclusión a estilo de gobernar SELLO DE ABINADER

Inclusión

Si un término pudiese definir el estilo de gobierno del presidente Luis Abinader sería inclusivo. Sin tomar en cuenta los colores políticos, ni diferencias de ninguna índole, cuando hay una situación que amerita la unidad nacional, como principal líder de la nación, la propicia.

GOBIERNO. Abinader ha afirmado, en varias ocasiones, que en su gobierno no se excluye a nadie y que todos tienen espacio.

En oposición, propició un espacio diálogo

HACE 76 AÑOS

24 de septiembre 1946. La Confederación Dominicana de Trabajo (CDT) organiza la formación del Congreso Obrero Nacional (CON). Dicho congreso fue fruto de la huelga general de enero, realizada por los trabajadores azucareros y no azucareros que, comenzaron a hacer protestas y huelgas.

La muestra más reciente fue la convocatoria a los partidos políticos para poner en conocimiento a su dirigencia del impacto y las acciones de respuesta tras el paso del huracán Fiona desde la madrugada del lunes.

De hecho, el Poder Ejecutivo sometió un proyecto para declarar 45 días de emergencia a ocho provincias impactadas por el fenómeno, una ley que tendría el visto bueno de los legisladores de oposición, que manifestaron que respaldarán todas las iniciativas que beneficien a la gente.

Pero desde el inicio de su gobierno, ha sido su accionar. A dos semanas de haber sido juramentado presidente de la República, Abinader visitó a los princi-

Desde la oposición, Abinader fue un abanderado del diálogo. Cuando el país fue declarado en emergencia por el impacto de la pandemia del coronavirus instó al entonces presidente Danilo Medina a que convocara un diálogo para la unidad nacional, lo que no ocurrió.

Para entonces, Abinader era favorito para ganar las elecciones y propició en un espacio de consenso que contó con la participación de entidades como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), entre otras entidades de la sociedad civil.

pales líderes de oposición. En esa ocasión, buscó apoyo para enfrentar la pandemia del coronavirus y para designar figuras independientes de los partidos políticos para designarlas en la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y la Cámara de Cuentas.

Tras el agravamiento de la crisis haitiana, tras el asesinato del presidente Jovenel Moise, y la extensión de la violencia en ese país, el gobernante convocó a la dirigencia de los partidos políticos para abordar el problema de la vecina nación. Producto de eso se integró una mesa de seguimiento y se hizo una declaratoria conjunta.

Sobre ese mismo tema, el gobernante invitó a los representantes de los partidos políticos cuando dio el primer picazo para la construcción del muro en la frontera. En ese caso, los representantes de los partidos mayoritarios no asistieron al evento.

Al cumplir el primer año de gobierno, el presidente Abinader convocó un diálogo para 15 reformas en el seno del Consejo Económico y Social (CES).

La Ley 142/15, que instituye la entidad,establece que el CES está compuesto por una larga de lista de institu-

Héctor Rodríguez Pimentel
“EL PARTIDO REFORMISTA DEBE ORGANIZAR UNA CONVENCIÓN PARA ESCOGER NUEVAS AUTORIDADES”
La Subdirección Regional Este de Inteligencia realizó operativo en que desmanteló un laboratorio clandestino con 375 galones de bebidas alcohólicas adulteradas.
Como líder de la nación ha propiciado diálogo y la inclusión de los diversos sectores y actores cuando se ha necesitado
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
El presidente Abinader explicó a los partidos los daños que provocó el huracán Fiona y las acciones que desarrolla. KELVIN MOTA
4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 PANORAMA www.elcaribe.com.do
DIRIGENTE REFORMISTA
375
el
EL

ciones del Poder Ejecutivo y sociales en la que no figuran los partidos políticos. A pesar de eso, por iniciativa de Abinader, unas doce organizaciones partidistas que tienen representación congresual fueron incluidas en el diálogo de las reformas.

Otros temas en la que se ha observado una actitud de diálogo propiciado por el mandatario, ha sido para resolver conflictos con el Colegio Médico Dominicano (CMD) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). Igualmente, con el sector sindical y patronal para lograr el aumento de salario del pasado año.

Y los disensos, ¿cómo los resuelve?

El presidente Abinader en algunos temas no ha logrado convencer a la clase política para que lo apoye. Un ejemplo es el proyecto de reforma constitucional que se discutió en el seno del CES, que tocaba 40 artículos de la Constitución de la República.

Esa iniciativa fue rechazada por los partidos de oposición, específicamente por la Fuerza del Pueblo (FP), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Aunque Abinader y su gobierno han defendido la reforma a la Carta Magna, que tiene como base que el presidente de la República no designe al Procurador General de la República, el jefe de Estado la engavetó porque no logró el consenso requerido.

“Lo que ustedes puedan estar seguro es que yo no me voy a ir a una reforma constitucional que no sea de consenso de toda la asamblea; yo no voy a conquistar diputados ni senadores como hicieron en el pasado por medios no correctos”, expresó el gobernante cuando cerró el debate sobre la reforma.

Pero no todos los temas que no tienen el respaldo de los partidos políticos y otros sectores, Abinader opta por dejarlo sobre la mesa.

Fue el caso del proyecto de ley tasa cero para 67 productos que se aprobó con el rechazo de la oposición y la crítica de los sectores productivos. El proyecto, que libera de impuestos unos 67 productos de consumo masivo, fue promulgado el 26 de abril y tendrá una vigencia de seis meses.

Pero otras iniciativas, como la ley de ciberseguridad, el contrato de fideicomiso para la administración de la planta de generación eléctrica de Punta Catalina, así como el plan de reforma fiscal, fueron dejadas sin efecto por el gobernante ante la ola de críticas que generaron.

La relación política

A pesar de que tiene una actitud de consenso con sus adversarios políticos, el presidente Abinader ha emitido críticas a sus contrincantes. La ocasión en la que fue más duro en el lenguaje, fue en su discurso en Santiago al cumplir los dos años de gestión.

En clara alusión a los gobiernos de Leonel Fernández, se concentró en comparar los precios de construcción de obras como el Metro de Santo Domingo y la extensión que levanta para Los Alcarrizos.

En el caso del PLD, el ataque más importante desde el gobierno han sido los casos de corrupción. Los partidos de oposición han sido críticos del gobierno, pero siempre han acudido al diálogo. l

CNSS destina RD$100 MM para damnificados

PARTIDA. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) asignó un aporte de 100 millones de pesos, para contribuir con la mitigación de los daños generados por el paso del huracán Fiona.

Dicha partida fue mediante la resolución No. 553-07, con el objetivo de apoyar y colaborar con las familias afectadas por el fenómeno atmosférico, que dejó en el país un saldo de dos muertos.

En una reunión ordinaria realizada el pEn una reunión ordinaria realizada el pasado jueves, el órgano rector del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), dispuso que dichos recursos sean gestionados, monitoreados y supervisados por una comisión especial creada para la ocasión.

Luis Miguel De Camps, ministro de Trabajo y presidente del CNSS, valoró la resolución y el espíritu de consenso en el que se logró el acuerdo.

Manifestó que “en este momento de dificultad, toda la atención del Estado debe estar centrada en asistir a aquellos dominicanos que se han visto afectados por este fenómeno ”.

La comisión especial está integrada por Juan Estévez, José Antonio Matos y Juan Ysidro Grullón, representantes del Sector Gubernamental; mientras que Roselyn Amaro Bergés y Evelyn Koury, representarán al sector empleador. En tanto, los representantes del sector laboral son los señores Santo Sánchez y María Pérez, mientras el Colegio Médico Dominicano estará representado por Mery Hernández, quienes contarán con el acompañamiento del gerente general del CNSS, Edward Guzmán y con la participación del tesorero de la Tesorería de la Seguridad Social, Henry Sahdalá.

Según destaca la nota de prensa, los recursos asignados provendrán de los intereses generados por los fondos de la cuenta de cuidado de salud de las personas del seguro familiar de salud del régimen contributivo y en ningún caso de los aportes de los afiliados y sus empleadores. l ABED-NEGO PAULINO

Luis Miguel De Camps encabezó reunión. Abinader visitó al liderazgo político al inicio de su gestión de gobierno. DANNY POLANCO El gobernante dio inicio al diálogo por las reformas que se hace en el CES. Abinader invitó a la clase política aportar sus ideas para trabajar tema haitiano. La oposición se retiró del diálogo para la reforma a la Constitución.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 P. 5
PAÍS

Manos solidarias llevan alivio a los afectados por Fiona

cántara a los teléfonos 809-683-8371 y 809-980-1683.

Forman parte de las organizaciones que recaudan las ayudas la Fundación La Peña, Fundación Cruz Jiminián, el Banco de Alimentos, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Fundación Lama, Red Solidaria por Hato Mayor y Fundación Barceló.

En un recorrido que realizó elCaribe por distintos puntos de la capital a fin de constatar las donaciones en los centros de recepción, se observó un gran respaldo por parte de la ciudadanía en envíos de insumos. Vehículos de distintas gama se parqueaban en centros como la UNPHU y Plaza Lama de la 27 de Febrero, entregando sus aportes, que eran acompañados de sonrisas de generosidad. Los representantes de las fundaciones, empleados y voluntarios recibían las entregas y las clasificaban por categorías, destacándose fardos de botellas de agua y ropas.

En la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña se evidenció una gran cantidad de artículos y decenas de personas que donaban y empacaban las ayudas con el objetivo de facilitar la entrega.

Detalles sobre las donaciones Jorge Dargam, coordinador del proyecto “La Peña por un mejor país”, donde convergen empresarios, políticos, comunicadores y comunidades de la sociedad civil, aseguró que el colectivo está diciendo presente ante los efectos del huracán Fiona.

La Fundación La Peña junto a la Cruz Jiminián y el Banco de Alimentos reciben las ayudas a través del centro de acopio en la UNPHU en Santo Domingo, así como en otras provincias del país.

Dargam anunció que hoy, a partir de las 5:30 de la mañana, marcharían rumbo a la provincia de Samaná a llevar provisiones a zonas como Sánchez, Arroyo Barril, El Limón y Las Terrenas.

Con las consignas “SOS Samaná”, “Nuestro país nos necesita ¡Enseñemos lo que somos los dominicanos!”, “Hoy toca ayudar” y “UASD siempre solidaria”, fundaciones, empresas, universidades y entidades del país aúnan esfuerzos a través de centros de acopios para ayudar a los afectados

Rosalía Sosa Pérez

La UASD ha convocado a través de su programa ‘UASD siempre solidari’ a los hombres y mujeres de buena voluntad”.

por el huracán Fiona en la región Este del país.

En la campaña de cooperación solicitan comida enlatada, leche en polvo, pastas, ropas, calzados, pañales desechables, mosquiteros, medicinas, focos, pilas, colchones, zincs, dinero, entre otros recursos.

La Fundación Jompéame dispuso un centro de acopio en las instalaciones de CDN, en la calle doctor Fernando A. Defilló casi esquina John F. Kennedy. Para donativos, pueden contactar a Josué Al-

En tanto, Rosalía Sosa Pérez, vicerrectora de Extensión de la UASD, dijo que en Los Platanitos y La Floridita en la provincia de Higüey realizarán operativos en coordinación con el ayuntamiento de la localidad y el Club De Leones a partir del viernes 30 de este mes hasta el domingo 2 de octubre.

Por su lado, Wendy Sagrario, coordinadora con Elsa Lama (presidenta de la Fundación Lama) aseguró que podrían continuar recibiendo las ayudas hasta mañana domingo. l

Plaza Lama de la avenida 27 de Febrero. FELIX DE LA CRUZ Personas organizan las donaciones en el centro de acopio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). FELIX DE LA CRUZ CDN recibe las ayudas en sus instalaciones. KELVIN MOTA Rosalía Sosa Pérez, vicerrectora de la UASD. F. DE LA CRUZ abierta a recibir a través de las instalaciones de CDN
P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
La Fundación Jompéame está
donaciones
PAÍS
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 7

Bono escolar solo se entregará donde haya sobrepoblación

AÑO ESCOLAR. A inicios de mes el ministro de Educación, Ángel Hernández, confirmó al país que las escuelas estaban sobrepobladas debido a la demanda que se produjo en el sistema por la pandemia del covid-19, que obligó a muchos padres a sacar a sus hijos de los colegios por el aumento del costo de la vida.

Para hacer frente a la situación que también fue producto de la migración interna que ocurre a nivel nacional por las personas que se dirigen hacia lugares con mayor crecimiento económico, el funcionario anunció el Programa de Atención a la Sobrepoblación Escolar (PASE), con el que entregan un bono de 500 dólares a los alumnos que quedaron fuera de los recintos públicos para que puedan ser inscritos en centros educativos privados que tengan disponibilidad

DATO

Aún se desconoce el número exacto de cuánto estudiantes que no había sido inscrito en las escuelas, que de acuerdo a la ADP eran unos 300 mil, pero el Ministerio de Educación solo había identificado 150 mil; cifra que según el presidente Luis Abinader no era correcta por la cantidad de familias que habían solicitado el bono escolar. “Creo que fallaron las estadísticas y las proyecciones, porque al día de ayer (martes) en relación a ese bono escolar apenas se habían inscrito en todo el país 970 estudiantes”, expresó el mandatario al encabezar el acto inaugural del nuevo periodo lectivo el pasado miércoles.

de cupos para que no pierdan el año escolar.

Los padres de esos estudiantes reciben la ayuda a través del Programa Supérate del Gabinete de Política Social, que se encarga de transferir el dinero a los colegios que asumen la matriculación de los escolares. No obstante, tienen que realizar una serie de pasos para ser uno de los favorecidos, ya que solo se entrega si se comprueba que el niño no está registrado en ningún plantel.

El Ministerio de Educación (Minerd) detalló que el bono es de carácter transitorio, para las familias cuyos hijos se encuentren en los listados de espera de los centros educativos.

Declaró que para acceder al mismo, los representantes del estudiante que no encontró espacio en las escuelas, deben dirigirse al distrito educativo correspondiente a su demarcación geográfica, que verificará si en los centros de la zona no hay disponibilidad de cupo en el grado que va cursar en el presente periodo lectivo.

“De confirmarse que no existe disponibilidad, el distrito educativo registrará sus datos en la plataforma del programa PASE, para matricularlo en un centro educativo privado que participe en el programa y se encuentre en la demarcación geográfica cercana a su residencia”, expuso el organismo.

Manifestó que el distrito deberá entregarle a los padres o tutores del alumno, una carta de autorización donde se le indicará el colegio cercano a su casa donde lo estarían inscribiendo.

En ese sentido, la institución señaló que estos tendrán que presentarse al plantel seleccionado con la misiva y los documentos necesarios para inscribir al menor en el centro, dígase acta de nacimiento o boletín de calificaciones, para que en lo inmediato este pueda integrarse a las aulas.

La ADP sugirió otra alternativa En lugar de entregar bonos a los estudiantes, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) recomendó al Minerd rentar los locales de los colegios que cerraron por el covid-19 para habilitar más cupos en el sistema público. El presidente del gremio, Eduardo Hidalgo, aseguró que el alquiler de los espacios garantiza un proceso de mayor transparencia y oportunidad para solucionar el problema. SILVA

Salud tiene 12 módulos móviles para los afectados por huracán Fiona

AYUDA. El Ministerio de Salud Pública (MSP) llevó ayer sus unidades móviles al municipio de Nagua, María Trinidad Sánchez, para seguir dando atenciones médicas a los afectados con el huracán Fiona, por lo que ahora suman 12 los módulos instalados en las provincias del este y noroeste que fueron golpeadas por el fenómeno atmosférico.

En nota de prensa, el titular de la entidad, Daniel Rivera, señaló que estos permanecerán disponibles hasta que las personas de esas demarcaciones estén fuera de peligro de los brotes epidémicos que surgen tras el paso de un evento natural.

Manifestó que las direcciones provinciales y áreas de salud siguen en vigilancia epidemiológica estricta y activada para evitar brotes de dengue, leptospirosis y otras patologías.

En ese sentido, declaró que para prevenir la leptospira, cuyo periodo de incubación es de dos semanas, están administrando el tratamiento a base de antibióticos profilácticos.

Recordó que también han instalado módulos en Higüey y en el municipio de Sánchez en Samaná; donde con el apoyo de especialistas del hospital docente Ramón de Lara, ofrecen servicios de medicina general, dermatología, pediatría, cardiología y atenciones de mamografía.

Agregó que además están colocando la vacuna que hace frente al covid-19, así como las que previenen el sarampión, la rubéola y el polio.

Señaló que los módulos médicos están debidamente equipados y climatizados, indicando que cuentan con un personal especializado y con insumos necesarios para brindar asistencia.

En cuanto a la viruela del mono, el doctor Daniel Rivera dijo que no hay novedad con la afección cutánea, ya que los últimos tres casos reportados no requirieron internamiento porque fueron leves, y no se han notificado casos nuevos ni sospechosos en todo el territorio nacional. l elCaribe

y Monte Plata, se reportaron infectados con el Sars Cov 2.

A través del boletín epidemiológico, la entidad informó que de las demarcaciones que registraron nuevos casos, Santiago fue la que notificó más afectados identificando 117, seguida de Santo Domingo que detectó 34 y el Distrito Nacional 24.

Manifestó que la positividad diaria se ubicó en 19.02 por ciento y la de las últimas cuatro semanas en 4.56.

El órgano rector de la salud también declaró que a nivel nacional unas 645 mil 266 personas han padecido la enfermedad infectocontagiosa, de las cuales, 640 mil 300 se han recuperado y 582 son pacientes activos.

l LUIS SILVA

En el sector público hay más de 2 millones de estudiantes. FÉLIX DE LA CRUZ BALANCE. El Ministerio de Salud Pública (MSP) registró ayer 238 contagios nuevos de covid-19, pero no en todas las provincias del país se notificaron personas positivas al virus. Según el organismo, ni en Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Elías Piña, El Seibo, La Altagracia, San Juan, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez provincias no reportan nuevos casos de covid-19 Prueba para detectar a los afectados con la afección viral. FUENTE EXTERNA Recorrido del ministro Daniel Rivera por las unidades móviles. FUENTE EXTERNA
Más de 900 estudiantes tienen el bono
P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
l LUIS
PAÍS
11

PAÍS

Diana María limpia vidrios por su familia

La mayoría de desplazados por el huracán Fiona vuelve a casa

RESPUESTA. República Dominicana se recupera poco a poco de los daños causados por el huracán Fiona y la mayoría de los desplazados ya ha podido volver a casa.

Según informó ayer el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), un 76 % de las personas desplazadas por el ciclón (43.540 en total) ha regresado ya a sus hogares y, de los albergados, lo ha hecho un 97 %, por lo que la inmensa mayoría de los centros habilitados para acogerlos (98 %) ha cerrado.

na alcanzara República Dominicana el país vuelve a enfrentarse desde hoy a una depresión tropical, que irá acompañada de lluvias de débiles a moderadas, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

Ante esta situación, el COE mantiene la alerta en veintiocho provincias (diecisiete en amarilla y once en verde) por posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como inundaciones urbanas, rurales y repentinas y deslizamientos de tierra.

El huracán Fiona entró al territorio dominicano la madrugada del pasado lunes y afectó varias provincias del este como La Altagracia, La Romana, El Seibo y Hato Mayor. También afectó otras del nordeste como Samaná y María Trinidad Sánchez.

Las lluvias y los fuertes vientos inundaron casas por las crecidas de los ríos, mientras que casas, postes de luz, letreros y árboles fueron derribados. l EFE

Con el deseo y anhelo de poder tener un mejor empleo, la señora cuenta que aunque no le gusta este trabajo por los múltiples riesgos a los que se expone, es el medio que tiene para poder mantener a su hija y dos nietas.

Su realidad es desgarradora, puesto que comenta a elCaribe que tiene que mantener a su hija y a dos hijos de esta porque el padre de las criaturas las abandonó. Según cuenta, su hija no se sabe “desenvolver”.

“Ahora aquí, limpiando vidrios mantengo a la más chiquita de mis hijas porque el tíguere ese (el que era marido de su hija) me la devolvió con dos muchachos y ya usted sabe; la responsabilidad de él tengo yo que asumirla porque no quiere dármele nada ni a ella ni a la niña”, cuenta.

Vendía café en el Mercado Nuevo Antes de dedicarse a la limpieza de cristales de vehículos en el referido lugar, Diana María García vendía café y cigarrillos en el Mercado Nuevo, pero señala que era de madrugada y vivía en constante peligro.

“Yo hago esto por obligación porque no tengo un marido que me lleve el sustento a mi casa. Tengo una responsabilidad de una hija que tiene su mente de niña, no se sabe desenvolver. Entonces, yo como madre la estoy ayudando. Tengo ese compromiso de mantenerla a ella y a una niña que tiene 6 años. Por eso limpio vidrios, porque si yo encontrara algo de otra vía de cómo yo mantenerme y mantener a mis niñas, pues yo dejo esto”, dice.

Reside en el barrio La Mina de Los Guaricanos, en el municipio Santo Domingo Norte. Pero ahora, su casa, aunque es propia, sufrió daños por las recientes lluvias. “Yo quiero una ayuda porque ahora con el ciclón el ranchito se me fue abajo todo. Estoy hasta descobijada y destechada. Así que tengo que estar durmiendo esperando a que Dios me ayude con la limpieza de mis vidrios y si no la ayuda del Gobierno o de alguien más para volver a hacer mi ranchito porque en el ciclón se me desbarató. Ahora nada más como quien dice está el cuadro y parte de las hojas de zinc”, explica.

Aunque se sentiría cómoda si tuviera otro tipo de trabajo, dice estar agradecida con Dios porque a través de la labor de limpiar cristales puede llevar los alimentos a su casa y resolver las necesidades de su hogar. “Yo boto lo que sea, yo hasta recojo basura, lo que sea, cocinar, limpiar. Yo no tengo distinción de trabajo”, apunta. l DARIELYS QUEZADA

En cuanto a las viviendas dañadas ascienden a 8.708, de las cuales 2.262 han quedado destruidas y el resto están parcialmente afectadas.

Fiona, que tocó tierra en República Dominicana el lunes pasado como huracán de categoría 1 y azotó principalmente el este y el norte del país, causó importantes daños al suministro eléctrico (recuperado ya en un 84,5 %) y de agua (el 51,6 % de los usuarios afectados vuelve a tener este servicio).

Además, se ha restaurado el 28,3 % de los acueductos (53 fuera de servicio).

En lo relativo a las infraestructuras, con veintiocho comunidades incomunicadas, hay 31 carreteras afectadas y cuatro recuperadas y dos puentes han colapsado (veintisiete sufren daños).

A fin de evitar enfermedades tras el huracán, el Gobierno ha reforzado la vigilancia epidemiológica y el saneamiento.

Solo cuatro días después de que Fio-

Para ayudar a las familias y hogares afectados, el presidente Luis Abinader se trasladó el martes a las zonas afectadas de la región este donde dispuso un fondo especial para los primeros arreglos. En una primera partida, fueron entregados a las Alcaldías 99 millones de pesos. El jueves, el jefe de Estado dominicano estuvo en Samaná y en Sánchez, localidades del nordeste, para levantar información sobre los daños y prometer ayudas como lo hizo en el este. Desde ese lugar, el gobernante aseguró que luego de los daños dejados por el fenómeno natural, ningún hogar quedará sin restaurar

Diana María García limpia cristales en la avenida Núñez de Cáceres. DANNY POLANCO TRABAJO. Diana María García es el ejemplo de madre soltera entregada y forjadora. Limpiando vidrios de los vehículos que transitan en la Núñez de Cáceres esquina John F. Kennedy, la dama, de 49 años, busca el sustento de su familia.
Hogar Se dedica a esto desde hace menos de un año para llevar el sustento a su casa
El COE informó que un 76 % de las personas desplazadas por el ciclón volvió a casa. F.E
AYUDAS
Gobierno garantizó arreglo de desastres
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 P. 9

PAÍS

Procuradora Germán rechaza intimación de gremio de fiscales

La UASD recuerda a Amín Abel Hasbún con ofrenda floral

ANIVERSARIO. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) recordó este viernes al destacado dirigente estudiantil y político Amín Abel Hasbún, con una ofrenda floral en el busto que lleva su nombre en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

La ofrenda floral se efectuó al conmemorarse el 52 aniversario de su asesinato, en el 1970, durante uno de los mandatos del presidente Joaquín Balaguer.

Al referirse a quien se graduara con lauros académicos de ingeniero civil, la vicerrectora de extensión de la academia, maestra Rosalía Sosa dijo que Amín participó de manera activa en las luchas a favor de la autonomía de la UASD, y por el fuero universitario, para que la misma fuese abierta, democrática y popular.

Aplazan jucio de fondo contra el diputado Gregorio Domínguez

CONFLICTO. La Procuradora Miriam Germán Brito advirtió ayer a los fiscales que anuncian un posible paro de labores que “el Ministerio Público se juega en este momento su prestigio institucional en un escenario de confrontación de intereses”.

Germán Brito convocó desde el pasado 14 de septiembre a las directivas de la Asociación Dominicana de Fiscales de Carrera (Adofic) y la Asociación de Fiscales Dominicanos (Fiscaldom) para una reunión que se celebró ayer en uno de los salones de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP).

En ese sentido, Germán Brito, expresó su desacuerdo con la intimación que una de las asociaciones realizó ayer, en la víspera de la reunión que se había convocado con tiempo. Calificó la actuación como inoportuna, imprudente e injusta.

“Con responsabilidad histórica debemos advertir que el Ministerio Público se juega en este momento su prestigio institucional en un escenario de confrontación de intereses y corremos el riesgo de perder la confianza ganada si no somos capaces de enfocarnos en atender con esmero y dedicación las exigencias legítimas de la sociedad”, dijo la procuradora general.

La reunión fue encabezada por Germán Brito y el procurador adjunto Rodolfo Espiñeyra, el procurador de corte, Jonathan Baró, la fiscal María Rosalba Díaz y el fiscalizador Juan Gabriel Pereyra, todos integrantes del Consejo Superior del Ministerio Público (CSMP).

La procuradora manifestó que a lo largo de sus años de ejercicio en el sistema de justicia, ha compartido con sus com-

pañeros, jueces, fiscales, defensores, abogados y personal administrativo, las carencias y limitaciones que han caracterizado el desempeño de sus labores”.

En un comunicado indicó que tras su designación como Procuradora General de la República, recibió el respeto y el apoyo de distintos poderes y órganos del Estado, además del respaldo de la sociedad dominicana.

Organización institucional

La gestión de Germán Brito impulsa un proceso de organización institucional y mejoría en las condiciones laborales de los fiscales y de todo el personal del Ministerio Público que, en dos años, ha incluido bonificaciones pendientes desde hace años, así como reajustes salariales acorde con una reorganización estructural.

“Cumplamos, pues, responsablemente con nuestra labor de procurar justicia en nombre de la sociedad, y todo lo demás nos llegará por añadidura”, dijo la magistrada. l elCaribe

CANTOS DE SIRENAS

Pide a fiscales no dejarse seducir

Germán Brito dijo que en estos momentos los fiscales deben evitar dejarse seducir por “cantos de sirenas” que apelan a la confrontación con otros órganos del Estado y amenazan con interrumpir el servicio de la procuración de justicia que espera toda la sociedad.

“A cada miembro del Ministerio Público le exhorto a mantener sus aspiraciones de mejoría sin dejar de trabajar con entereza y responsabilidad en beneficio de la gente”, señaló.

Sosa dijo que por ser un estudiante que luchó por los mejores intereses, Amín Abel Hasbún fue declarado “Hijo Ejemplar” por el Consejo Universitario.

Manifestó que Amín Abel fue un paradigma a seguir por toda la comunidad estudiantil.

“Abel Hasbún nos dejó como legado un comportamiento firme pero mesurado y sin estridencia”, al jugar un papel importante para lograr la ley de la autonomía de la UASD, así como para que fuera una institución de enseñanza del pueblo, y no de una élite”, dijo la funcionaria.

Recordó que Amín Abel dejó varios artículos políticos escritos, y dejó inconcluso su libro titulado “América Latina Busca su Camino”, en el que puntualiza su tesis de que cada país debe elaborar su propia línea política a fin de buscar su propio camino. Sosa reiteró el llamado a transformar la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pidió que el saber que se promueve se traduzca en un impacto cada vez mayor sobre los estudiantes con mucha responsabilidad social. l elCaribe

JUDICIAL. El cierre del juicio a fondo en contra del diputado Gregorio Domínguez no concluyó ayer como lo tenía calendarizado la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia porque ambas barras de defensa presentaron incidentes.

El legislador, acusado de destrucción de propiedades y desalojo ilegal en la comunidad Punta Rucia, de Puerto Plata, solicitó al tribunal al tribunal, que aplazara la audiencia porque presentaba un fuerte dolor de cabeza.

El Ministerio Público se adhirió a la solicitud de suspensión del juicio, alegando que necesita tiempo para preparar sus alegatos de defensa conclusivos. El tribunal, presidido Francisco Jerez Mena, acogió la solicitud de las barras y aplazó el juicio de fondo para el jueves 29 de septiembre a las 9:00 de la mañana.

Gregorio Domínguez expresó que todos los ataques en su contra de manera feroz le han hecho muchos daños emocionalmente. Dijo que “por fin se empieza a ver la luz de todas las mentiras en mi contra en los medios de comunicación”.

A su salida de la sala, el diputado explicó que mantiene un estado delicado de salud a consecuencia de que estuvo intubado por el covid-19 y a que recientemente fue operado.

En el desarrollo de la audiencia de ayer, ocho testigos defendieron al legislador. Los declarantes aseguraron que el 27 de mayo de 2020, día en que se le acusa a Domínguez de desalojo ilegal, se pasaron el día entero junto a él realizando actividades políticas en Navarrete, Santiago.

Defensa de las víctimas

Mientras que la defensa de las alegadas víctimas, dijo que han presentado válidamente sus pruebas de que se realizó desalojo de manera ilegal.

La esposa de Amín Abel, Mirna Santos, y el hijo del dirigente asesinado. F.E.

“Hay personas que creen que porque han obtenido títulos de manera fraudulenta tienen derecho a demoler y a desalojar cosas. Al final de cuentas se encontrarán con una realidad, que es Ley 39619 sobre el uso de la fuerza pública”, resaltó Amadeo Peralta. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

MIriam Germán Brito encabezó la reunión de ayer con fiscales. F.E.
Germán Brito “No aspiro a gratitud personal, pero he escogido no tener mezquindad”
El legislador es acusado de desalojo ilegal en Punta Rucia, Puerto Plata.
P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 11

Dominicanos celebran hoy el Día de la Virgen de las Mercedes

Ríos y cañadas se llenaron de plásticos

SANTIAGO. El huracán Fiona no solo dejó daños materiales por los fuertes vientos y los aguaceros que se registraron en distintos puntos del país, también dejó al desnudo los problemas ambientales provocados por el mal comportamiento ciudadano.

Y es que la mayoría de ríos, cañadas y cañales de riego se vieron arropados por la cantidad de materiales plásticos que son lanzados por las familias que habitan en las zonas vulnerables. Las fuertes lluvias provocaron la turbiedad de las aguas que impidieron el consumo, lo que obligó al cierre por casi dos días de los canales de riego Ulises Francisco Espaillat y Monsieur Bogart. Sin embargo, tras ser reabiertos, arrastró con botellas, fundas y todo tipo de material plástico que le fueron lanzados.

Acuerdan iniciar clases en Emilio Prud’Homme

SANTIAGO. El cuerpo docente y los padres de los estudiantes de la escuela experimental Emilio Prud’Homme, acordaron con el Minerd iniciar las clases el martes 28 de septiembre.

Con esta iniciativa dan un compás de espera que se repongan los plafones que volvieron a colapsar. La directora regional de Educación, Marieta Díaz y el director del distrito educativo 08-05, Lázaro Jiménez, escucharon a los comunitarios con los que tomaron la decisión. “Acordamos poner todo en condiciones favorables para que los niños comiencen a recibir clases”, indicó Díaz.

SANTO CERRO, LA VEGA. La comunidad del Santo Cerro, sede del santuario nacional Nuestra Señora de las Mercedes, se prepara para recibir a los miles de feligreses que acuden para orar o pedir el milagro de sanación a la patrona del pueblo dominicano.

El sacerdote Porfirio Espinal, párroco de Nuestra Señora de las Mercedes del Santo Cerro, informó que están preparados para acoger a la comunidad católica cristiana que llega desde distintos puntos del país para venerar a las Mercedes. La Iglesia Católica tiene programada seis misas, la primera iniciará a las 5:00 de la mañana y concluyen en la tarde con la procesión.

A las 6:30 de la mañana habrá otra misa, la principal a las 9:00 a.m. que será presidida por el obispo de la diócesis de La Vega, monseñor Héctor Rafael Rodríguez y en la que quedan invitadas las autoridades. Se espera la presencia del presidente Luis Abinader y de la primera dama, Raquel Arbaje junto al presidente del Senado, Eduardo Estrella. En tanto que el obispo emérito Antonio Camilo González oficiará una misa a las 11:30 de la mañana; otra a la 1:00 de la tarde y finalmente a las 3:00 será la procesión con la imagen de la virgen de las Mercedes que recorrerá el cementerio, pasarán por el monumento del padre Fantino hasta concluir nuevamente en el santuario de Santo Cerro. “Después de regresar de la procesión y la banda de música de La Vega, animando a la gente, entonces venimos al santuario de nuevo y concluimos con otra misa”, apuntó el religioso.

Conectado con la historia

El sacerdote Porfirio Espinal dijo que para hablar de las Mercedes, hay que conectarse con la historia, debido a que allí se sembró un níspero con el cual Cristóbal Colón mandó a hacer la primera cruz

que se plantó en América. En esa zona fue donde el almirante quedó sorprendido al enarbolar su frase: “estas son las tierras más hermosas que ojos humanos jamás hayan visto” y que fue escrito en su diario o testamento que reposa en el archivo de India en España.

Recordó que en la zona del santuario del Santo Cerro fue donde se celebraron los primers bautizos que se hicieron en el continente americano. También fue construida una ermita dedicada a la virgen de las Mercedes, debido a que con el almirante Cristóbal Colón viajaba un sacerdote de la orden de los Mercedarios, que era su confesor. La celebración de la virgen de las Mercedes tiene un gran significado para los católicos, a ella le pidieron romper las ataduras de las cadenas, para liberarlos de la esclavitud. Durante todo el año los devotos acuden a este santuario. l MIGUEL PONCE

LLEGADA DE FELIGRESES

Una gran parte de estos desperdicios fueron arrastrados hacia el río Yaque del Norte, principal fuente acuífera con que cuenta el país y que permite abastecer de agua potable a más de dos millones de personas e irrigar miles de tareas sembradas de diferentes rubros en el Cibao.

Esta mala práctica ha llevado a que el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), tenga que invertir más de 20 millones 200 mil pesos anualmente en limpieza. Según datos de la Defensa Civil, la provincia de Santiago tiene 92 puntos críticos, desde los cuales se lanza todo tipo de material plástico, basura y otros desechos domésticos que tiene como destino final el Yaque del Norte.

En tanto que en el río Moca y El Camú en La Vega, corrieron la misma suerte con la contaminación de sus aguas. Mientras en Puerto Plata, el océano Atlántico recibe todo el desperdicio que son lanzados a los ríos y cañadas por familias que viven en zonas vulnerables..

El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), ingeniero Andrés Burgos, reconoce que esas acciones de las personas lanzar desperdicios a los afluentes, genera una situación complicada para el suministro de agua de calidad. Burgos considera necesario trabajar más con la educación ambiental, para evitar que esta situación se agrave.

Desde la mañana del viernes empezaron a llegar feligreses que se adelantan para agradecer o pedir favores a la virgen y mientras se acomodan los pedigüeños, también se instalan los vendedores de imagen y recuerdos religiosos, o de las hojaldras o roquetes. El cura dijo que las restricciones sanitarias contra el covid son menores que las aplicadas el pasado año. Desde ayer, fueron tomadas las medidas con la gobernación provincial, la policía de tránsito, Policía Nacional y Politur, la Cruz Roja, Defensa Civil y Obras Públicas con quienes se estableció una estrategia de cómo se van a desempeñar para facilitar el acceso a los feligreses que acuden desde distintos puntos del país.

La funcionaria precisó que el departamento de infraestructura de emergencia del Minerd hará un remozamiento correctivo, que incluye retirar el plafón, mantenimiento de redes eléctricas, quitar todos los elementos de riesgo y retomar el revestimiento en madera de la cobija de aluzinc. Dijo harán todos los esfuerzos para iniciar las clases. l M. PONCE

Matan colmadero en un aparente atraco

SANTIAGO. Un colmadero fue asesinado de varios disparos en aparente atraco en hecho ocurrido la noche del jueves en el sector Arroyo Hondo Abajo, al sur del municipio.

El comerciante identificado como José Alberto García (Víctor), presenta tres impactos de bala ocasionados por al menos seis hombres que se presentaron en tres motocicletas. Se dijo que los individuos apenas permanecieron por menos de 30 segundos en el establecimiento, y al parecer no lograron cargar con el dinero que tenía García en sus bolsillos..

El comerciante también se dedicaba a la labor de prestamista, por lo que las autoridades investigan si fue un posible hecho de sicariato. En otro hecho, la policía investiga la muerte por herida de arma de fuego del joven Manuel de Jesús Contreras, 20 años, ocasionada por desconocidos, en suceso ocurrido anoche en el sector Nibaje en La Vega.

Ríos y cañadas se vuelven a llenar de desechos plásticos. RICARDO FLETE Católicos acuden hoy a rendir devoción a la virgen de Las Mercedes. RICARDO FLETE
La devoción los lleva a agradecer o a pedir
Comerciante José Alberto García.
P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
NORTE

Naciones Unidas confirma crímenes de guerra rusos

Amenaza de huracán mayor para 24 condados de Florida

MIAMI. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró en emergencia a 24 de los 67 condados que tiene el estado ante la amenaza de un huracán mayor que podría llegar a este territorio la semana próxima.

El gobernador republicano también solicitó una Declaración de Emergencia federal previa a la llegada a tierra de este fenómeno atmosférico como previsión de los impactos que pueda ocasionar.

Entre los condados en estado de emergencia se encuentran varios del sur de la península como Miami-Dade, Broward, Monroe y Palm Beach.

“Esta declaración pondrá a disposición importantes recursos y apoyo, así como también liberará fuentes de financiamiento para medidas de protección de emergencia”, dijo el gobernador en un comunicado.

órdenes”, añadió. El gobernador alertó a los ciudadanos a que tomen precauciones debido a la depresión número 9 que se fortalece en su dirección hacia el centro del Caribe desde donde puede dar el salto hacia Florida como huracán mayor tras pasar por Jamaica y Cuba el fin de semana

“Esta tormenta tiene el potencial de convertirse en un gran huracán y alentamos a todos los floridanos a hacer sus preparativos. Estamos coordinando con todos los socios gubernamentales estatales y locales para rastrear los impactos potenciales de esta tormenta”, expuso. l EFE

GINEBRA. La misión independiente de la ONU creada para investigar la invasión a Ucrania confirmó que Rusia ha cometido crímenes de guerra que incluyen ejecuciones sumarias o violencia sexual contra niños, ante lo que la delegación ucraniana pidió crear un tribunal que juzgue estos abusos al más alto nivel.

El presidente de la misión, Erik Mose, compareció hoy por primera vez ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que aprobó esta investigación en marzo, para enumerar una larga lista de crímenes de guerra en el área que por ahora han estudiado (las zonas de Kiev, Járkov, Chernihiv y Sumi).

“Nos ha impresionado el gran número de ejecuciones perpetradas en las áreas que hemos visitado”, subrayó el experto noruego, quien indicó que se han identificado estos asesinatos en al menos 16 localidades, con pruebas tales como manos atadas a la espalda de las víctimas, tiros en la cabeza o gargantas degolladas.

Especialmente gráfica fue su mención de abusos sobre niños, “en algunos casos violados, torturados y detenidos ilegalmente”, y sobre delitos de violencia sexual cometidos por soldados rusos “en los que la edad de las víctimas oscila entre los cuatro y los 82 años”, en ocasiones forzando a sus familiares a ser testigos de los abusos.

Torturas de todo tipo Mose también citó como ejemplos de posibles crímenes de guerra las torturas en centros de detención ilegal, tales como palizas, descargas eléctricas y desnudez forzada, en ocasiones en zonas del terri-

torio ruso a los que fueron forzosamente transferidas las víctimas.

Otros crímenes de guerra incluyen ataques con armamento explosivo sobre áreas residenciales, escuelas u hospitales, en los que según la ONU han muerto unos 6,000 civiles, una estrategia “que explica por qué un tercio de la población ucraniana se ha visto obligada a huir”, según el jefe de la misión.

Sus equipos de investigación también estuvieron en julio y agosto en el país, principalmente en zonas liberadas por las tropas ucranianas tras la inicial ofensiva rusa de febrero y marzo, los meses objeto de esta investigación preliminar.

En rueda de prensa posterior a la presentación del informe ante el Consejo, los tres miembros de la misión insistieron en que los crímenes de guerra documentados fueron perpetrados por invasores rusos, aunque también confirmaron al menos dos casos de maltrato a soldados de ese país por parte de fuerzas ucranianas. l

“Bajo esta orden de emergencia, los miembros de la Guardia Nacional de Florida estarán activados y esperando

La delegación ucraniana pidió ante el mismo órgano de la ONU la creación de un tribunal específico para juzgar los crímenes de guerra rusos durante la invasión. “Si estos actos de agresión por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU no son respondidos, nos hundiremos en un oscuro mundo de impunidad y permisividad”, afirmó el embajador extraordinario ucraniano, Anton Korinevich.

Crímenes de guerra incluyen ataques con armamento explosivo sobre áreas residenciales.
REACCIÓN Ucrania condena las “atrocidades”
Presencia Equipos de investigación estuvieron en julio y agosto en Ucrania.
Ron DeSantis.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 P. 13 INTERNACIONALES
EFE

Madame: la inserción al trabajo doméstico

Claudia Gómez está acostumbrada a tratar y a formar recurso humano. Es la CEO o directora de un emprendimiento llamado Madame, consistente en una agencia de empleabilidad, especializada en reclutamiento, selección, colocación y selección de personal, capacitación y desarrollo.

Es una iniciativa que surgió en 2019 de la necesidad de contar con una persona idónea y calificada para que le cuidara su niña recién nacida.

“Vi que era una necesidad compartida con mis demás compañeros de trabajo y de ahí surgió todo. Además que una de mis habilidades es que tengo conocimiento y experiencia en el área de Reclutamiento y selección de personal”, explica, en una conversación con elCaribe.

Cuando se le pregunta qué tanto ha avanzado el proyecto desde el primer día, desde el punto de vista de la cantidad de clientes, personas formadas y adiestradas, su respuesta es precisa: Mucho.

“Esto inició siendo un emprendimiento, y ahora es una compañía SRL, la cual además ha ampliado su cartera de servicios, para así ofrecerle a los clientes soluciones desde nuestra compañía”, dice.

Madame ha logrado insertar más de 200 personas en trabajos domésticos, ha formado un equipo para los servicios de limpieza para Airbnb (supervisora, chofer y personal de limpieza, para dar abasto a más de 50 apartamentos, en la zona del Distrito Nacional)

Su target, foco o público objetivo son dos: Personas que buscan oportunidades laborales y empresarios y empresas que buscan de talentos para cubrir vacantes en sus negocios o empresas.

Cuando conversa con elCaribe sobre las condiciones para que negocios como

para los clientes solicitantes, además de que trabaja precios flexibles, descuentos y bonos por servicio.

“Tenemos un gran equipo, por lo que podemos ofrecer nuestros servicios en cualquier horario y a donde requiera el cliente. Nos da la ventaja porque los clientes confían en nuestros trabajo y porque damos credibilidad”, asegura.

La conversación se torna interesante, conforme avanza: “Tengo diez empleados”, calcula, y poco después pasa a indicar de qué se encarga cada uno.

“Tenemos una supervisora, un chofer, cuatro personas de limpieza, un Community manager, un desarrollador web y un relacionista público”, enumera.

Para aquellas personas que tienen una idea de negocios, pero la falta el dinero para despegar, Claudia Gómez aconseja que se enfoquen en un solo producto o servicio de su negocio y que le den el empuje necesario hasta que ese pueda ser sólido y sostenible.

“Luego que este producto genere lo necesario entonces puedes ir incorporando más productos y servicios a tu emprendimiento. Pero siempre bajo un presupuesto y llevando control de gastos e ingresos”, sugiere.

En varios años, Madame espera ser un negocio sostenible. “Si ocurre así, y eso se lleva de manera organizada, puede ser una de las empresas modelos a nivel nacional, en términos de empleabilidad y de generación de capacidades para nuestras personas que buscan oportunidades de empleo”, plantea la emprendedora dama.

Tiene planes de replicar el negocio a otros lugares, entre ellos evalúa la zona de Bávaro (en la región este del país), y Jarabacoa en el Cibao o parte norte.

De todo lo que se hace en la empresa Madame, qué es lo que más demandan o más buscan los clientes son los servicios de limpieza y desinfección para Airbnb.

Referencia

La empresa de Claudia Gómez se maneja siempre con efectiva planificación y cuidado. el suyo puedan avanzar en este país, indica que cada día se amplía más el sector turístico, las nuevas leyes y regulaciones, que a pesar de afectar algunas de las partes interesadas, dan soluciones a otros negocios.

Para los interesados, otra vía de contacto es por Linkedin: https://www.linkedin. com/company/80442365/ admin/”, indica Claudia Gómez.

Claudia Gómez asegura que su equipo técnico es altamente calificado y sus precios son considerables y asequibles

Los clientes generalmente “le llegan” a Claudia por vía de redes sociales y de otros clientes que refieren. En Instagram la cuenta es @madamerdo. Adicionalmente, se le puede contactar vía el E-mail Agencia.madamerd@gmail.com y por los teléfonos: oficina: 829-249-5482; cliente: 849-655-4195 y solicitante de empleo: 829-695-4195.

La dirección física del negocio es Calle Fantino Falco número 47, Torre Naco 2000, Suite 216, Ensanche Naco; Santo Domingo Distrito Nacional 10103. l

Claudia Gómez es la CEO o directora en este país de una agencia de empleabilidad; es una emprendedora probada
Según Madame: En el país hay que trabajar más la disciplina, enfoque, persistencia y la planeación.
P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
DINERO

Para combustibles, el subsidio absorbe RD$28,879 millones

El Promegan dice asistirá ganaderos con propiedades que afectó Fiona

RESPALDO. Los directivos del Programa de Mejoramiento de la Ganadería de República Dominicana (Promegan), se reunieron con las asociaciones de ganaderos de El Catey, en Samaná, y Nagua, provincia María Trinidad Sánchez.

Lo hicieron en procura de aportar soluciones a la situación dejada por el huracán Fiona. Durante el levantamiento, los ejecutivos de Promegan escucharon las inquietudes de los ganaderos afectados por el fenómeno natural y dijeron que las ayudas del Gobierno llegarán lo antes posible a esas zonas.

“La voluntad del presidente Luis Abinader es que todo llegue con justicia a los más necesitados; la emergencia no puede esperar. Desde el Gobierno estamos empeñados en resolver los problemas de los ganaderos”; dijo Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo.

Inician trabajos de adecuación de mina de larimar, en zona Bahoruco

MONTOS. Desde el que Gobierno anunció que otorgaría un subsidio para los combustibles –en marzo pasado- siempre que el petróleo de referencia se cotice entre 85 y 115 dólares el barril, ha cargado con un total de RD$28,879 millones.

El monto individual más reciente es de 120 millones y cubrirá el tramo comprendido entre este 24 de septiembre y el día 30.

Este de 120 millones de pesos es uno de los montos más pequeños, si se compara con lo dispuesto cada semana para el citado capítulo, desde el inicio de la medida.

Los montos han ido bajando desde el 9 de julio, cuando se dispuso un total de RD$1,080 millones para mantener inalterables los precios de los combustibles.

Para la semana del 16 al 23 de julio el Gobierno dispuso un subsidio de RD$900 millones y para la semana del 23 al 30 de ese mes lo redujo a 660 millones.

Luego entre el día 30 de julio y el 6 agosto, el subsidio fue 550 millones y para la semana del 6 de agosto al día 3 lo redujo a 450 millones de pesos.

En la semana del 13 al 20 de agosto lo bajó a 198.4 millones y la comprendida entre el 20 al 26 de agosto dispuso de 300 millones.

Del 3 al 9 de septiembre fueron 460 millones; del 10 al 16 de septiembre fueron 221 millones, y para la semana del 17 al 23 de este mes no se ofreció la información sobre el monto dispuesto.

El viceministro de Comercio Interno, del Ministerio de Industria y Comercio, Ramón Pérez Fermín, informó ayer que dejar de subsidiar los combustibles habría significado un aumento.

“Por eso, el gobierno ha decidido man-

tener subsidio extraordinario de RD$120 millones y mantener sin variación el precio de todos los combustibles para la semana del sábado 24 al viernes 30 de septiembre del presente año”, expuso.

El promedio del WTI ha retrocedido hasta US$84.67, precios similares a los de inicio de año cuando el gobierno dominicano anunció la puesta en marcha de subsidios para combatir las alzas.

“Mucho se ha hablado de que los combustibles en República Dominicana deben bajar porque el precio del petróleo de referencia, el WTI, así lo ha hecho. De hecho, dejar el mercado fluir habría significado que este sábado la gasolina premium debía aumentar 3.28 pesos por galón”, dijo el funcionario.

Dejar el mercado sin subsidio habría significado que la gasolina regular subiera 6.46 pesos”, advirtió.

Calculó que “liberar el mercado del subsidio habría significado un alza para el gasoil regular y el óptimo de 45 pesos por galón cada uno”. l MARTÍN POLANCO

De su lado, el director del Conaleche, Miguel Laureano, sostuvo que darán una gracia a los ganaderos afectados que tienen préstamos en la entidad para que reinicien con el pago de sus compromisos a partir del enero. “Ustedes no están solos, cuenten con nosotros”, agregó.

En tanto que Geovanny Molina, director general de Ganadería, garantizó que las ayudas van a llegar, y “no nos olvidaremos de los ganaderos afectados por Fiona; el presidente Abinader está al tanto de la situación por la que atraviesan y dará una respuesta inmediata”.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao (Fegacibao), Arismendy Rodríguez, hablando en nombre de todos los ganaderos presentes, sostuvo que es la “primera vez en la historia que las autoridades vienen donde los productores, que no hay que llamarlos. Eso habla muy bien de esta comisión y del trabajo que está haciendo el Gobierno y que conste que yo no soy político”.

A través del Promegan se está preparando más de 3,000 tareas de tierra en la zona de Nagua y Samaná para el mejoramiento y fomento de pasto. l elCaribe

ACCIONES. Con un monto ascendente a RD$13.6 millones, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició los trabajos de reestructuración y construcción de obras en áreas exteriores de la mina de larimar de Bahoruco, provincia Barahona.

Esto, en busca de mejorar las condiciones laborales de los mineros de esta zona. El proyecto de infraestructura, a cargo del Viceministerio de Minas, forma parte de la primera fase de intervención de la mina y con ella se procura tener un mayor control del acceso al yacimiento a fin de reducir riesgos durante las operaciones mineras.

El director de Gestión Técnica del MEM, José Mauricio Hernández, en representación del ministro Antonio Almonte, explicó que entre las obras que deberá ejecutar el contratista se incluye la reestructuración de una nave que se convertirá en destacamento militar.

También incluye una oficina técnica que funcionará permanentemente para acompañar los mineros en sus operaciones a través de la Dirección General de Minería, institución adscrita al MEM.

Dijo que, además, se construirá una garita de seguridad con portón de acceso para registrar las entradas y salidas al área de mina, así como dos áreas de cocinas con comedores y baños con vestidores para mejorar la calidad en el trabajo de los mineros.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una profunda caída del 5.7 % y se situó en 78.74 dólares, por debajo de los 80 dólares el barril por primera vez desde enero. Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaron 4.75 dólares con respecto al cierre anterior. Los inversores están preocupados por la amenaza de una recesión global.

El encuentro lo encabezó Eric Rivero, asesor del Poder Ejecutivo. F. EXTERNA

El director de Minería, Rolando Muñoz, expresó que es una iniciativa del presidente Luis Abinader, acatada por el ministro Almonte, de rehabilitar la mina de larimar para que los trabajadores de esta piedra semipreciosa tengan mejores oportunidades de vida y puedan realizar su faena con la debida seguridad.

“El aprovechamiento del larimar debe estar relacionado con la mejora de las condiciones de los mineros, que con su laboriosidad han hecho del larimar la piedra nacional dominicana”, dijo. Decenas de mineros externaron su satisfacción por el inicio de los trabajos. l elCaribe

El gobierno ha tenido que cargar con una situación que no se tenía prevista. F. EXTERNA
EL CRUDO SE COTIZA A LA BAJA sufre profunda caída; cierra a 80 dólares
En la bolsa finalizar las operaciones los contratos para noviembre restaron dólares
El acto finalizó con la entrega formal de los planos de la obra al constructor. F. E.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 P. 15 DINERO
Petróleo
Al
4.75

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

En el aniversario del golpe de estado

si las vicisitudes, sufrimientos y decepciones sufridas como consecuencias de esa acción que abortó la presidencia de Juan Bosch, han legado al pueblo dominicano enseñanzas aleccionadoras.

OPINIONES

Con la virgen siempre presente

EL DÍA DE LA VIRGEN de las Mercedes es una buena conmemoración hoy sábado para reflexionar sobre muchos aspectos de nuestro diario vivir, en especial esta semana en que por el huracán Fiona tanta gente se ha encomendado a ella.

Es ocasión ideal para pedirle que ilumine al pueblo dominicano, que por grandes que sean sus vicisitudes, pesada la carga en sus hombros y lo desesperado del momento, mantiene la fe en que su protectora no lo desamparará.

Pero el feriado alcanza también para una disquisición sobre la creencia popular que pone a la mismísima Virgen de las Mercedes del lado de los arcabuces y cañones españoles para aniquilar a indios rebelados contra los abusos a que eran sometidos.

Aunque, leyenda aparte, es un hecho histórico documentado el que ubica a los colonizadores en el exterminio de los indígenas de América y en el despojo de sus tierras y riquezas.

Para algunos historiadores es el recuerdo ominoso de la expoliación y del trato esclavo y, en el pensamiento de José Miguel Soto Jiménez (libro Memorias de Concho Primo), fue también la violación de la patria vegetal, de la anatomía salvaje de la cordillera virgen.

La Virgen de las Mercedes lleva en sí mucho de nuestras creencias y tradiciones, de lo autóctono, parte de la idiosincrasia que se expresa en la cotidianidad del pueblo dominicano, y que no hay modernidad que pueda borrar, so pena de envilecer y renegar de su pasado.

Seguramente durante las celebraciones eucarísticas que tendrán lugar en todas las parroquias del país las homilías pondrán el acento en la necesidad de que todos y cada uno de los cristianos seamos solidarios con nuestros hermanos necesitados, porque la caridad bien entendida empieza por casa, la enorme casa de todos que es esta patria forjada en luchas y en trabajo cotidiano.

Ojalá esta celebración también sirva para que, a medida que se alejen los efectos del desastre natural, los dominicanos asumamos esta realidad con el deseo de superar las adversidades sobre la base del esfuerzo conjunto y generoso como esencial componente. l

Mañana, domingo 25 de septiembre, se cumplen 59 años del golpe de estado incruento que derrocó en 1963 el primer gobierno democráticamente elegido en el país después de 31 años de tiranía. Cada año, al llegarse a tan fatídica fecha, se hace obligatorio reflexionar

La pregunta es difícil, porque si bien hemos logrado superar grandes dificultades y las necesidades comunes forzaron a entendimientos, muchos de ellos tácitos, quedan todavía enormes desafíos, algunos indescifrables. Si bien las heridas causadas por la guerra civil y los años de inestabilidad que le siguieron cicatrizaron, las dudas sobre nuestra capacidad para alcanzar objetivos comunes y caminar juntos en una dirección, siguen latentes en el recuerdo de esos años dolorosos.

De todas maneras, el país no se ha detenido y muchos propósitos iluminan el porvenir. La flojera e indolencia de quienes ocupan posiciones de fuerza en la po-

lítica y en otras áreas en control del sendero que lleva al futuro, no serán suficientes para detener las ansias de progreso de quienes saben que el poder partidario es temporal, incapaz de domar el brío de una nación que se ha abierto con su propio esfuerzo la vía del progreso y el desarrollo. Y por más puentes que se caigan ante el embate de vientos huracanados, habrá siempre energía para abrir nuevos carriles y acortar la distancia que en 1963 parecía inalcanzable.

El golpe de 1963 es un lejano recuerdo en la memoria nacional. Olvidar, como el perdón, ayuda en muchos casos a encontrar fuerzas para seguir adelante. Pero la experiencia que tan trágico suceso nos legó debe servir para ayudarnos a encontrar en la convivencia y el respeto a las ideas un modo de vida tranquilo y armonioso. l

Soterramiento del sistema eléctrico

El paso del huracán Fiona coloco muchas interrogantes sobre como es posible que el territorio nacional no tenga regiones o zonas urbanas con servicios públicos soterrados, Incluso no se tuvo visión de aprovechar la construcción del Metro, lamentablemente.

¿Cómo es posible que un país que demuestra un crecimiento económico continuo además ponga entre sus objetivos el turismo en sus diversos niveles enlazando con un dinamismo abastecimiento de productos agropecuario estemos de espalda a presentar una imagen poco adecuada con cables eléctricos vía aérea y total desorden?

Buscando en mi memoria, y espero que no me falle, en épocas posteriores pudimos ver anuncios de proyectos de soterra-

miento de los servicios, específicamente en lo eléctrico, que luego de la efervescencia mediática, podemos ver como se sigue postergando, apostando a un sector poco confiable para el ciudadano y sector productivo.

Desde nuestra opinión, servicios como electricidad, agua potable, gas, telefonía, Internet, entre otros, deberíamos tenerlos de manera soterrados en lugares que lo requieran, luego una planificación.

Llegó el momento de hacer lo correcto y por esto solicito asumir un compromiso para lograr cambios reales, implementando un plan de soterrar servicios en parte del Distrito Nacional, así como en las provincias Samaná, Puerto Plata, La Vega , Pedernales, La Romana y zonas turísticas, como Bávaro, Punta Cana, Cabrera, Boca Chica y Sosúa.

Los recursos económicos para este tipo de proyectos, que son fundamentales, pueden obtenerse vía organismos internacionales como Bancos Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo o una

alianza con empresas especializadas en el sector eléctrico, porque ya es insostenible promover un destino turístico con una telaraña en las vías públicas en el territorio dominicano.

Nuestro país está creciendo como destino por su privilegiada ubicación geográfica pero, sobre todo, el trato afable de los dominicanos y nuestra cultura de ritmos bailables y la gastronomía que atrapa al paladar más exigente, pero con lugares a visitar para iniciar unas vacaciones inolvidables porque demuestra un constante crecimiento económico y social.

Al caminar surgen interrogantes así como preocupación, cuando con nuestra vista o deseo de tomar fotografía, nos encontramos con telarañas desordenadas que pudieran dar migraña a cualquier ciudadano de solo enfocar su celular o cámara fotográfica profesional. Pero además de esta situación, también es justo decir que debemos aprender a priorizar este tipo de inversiones, aunque luego estéoculta debajo de la ciudad. l

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

EDITOR

EDITORA

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

PRESIDENTE Manuel Estrella

JEFE

EDITORA

EDITOR

Fundado

EDICIÓN

CORREO

ASISTENTE LA

JEFE

EDITOR

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 EDITORIAL
www.elcaribe.com.do
DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
VICEPRESIDENTE Félix M. García C. ADMINISTRADORA Carolina Cruz
DE
PRESIDENCIA Luisa Morales DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
DIGITAL: www.elcaribe.com.do
ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Nelson Rodríguez
Héctor Linares
DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
DE DEPORTES Yancen Pujols
DE ESTILO Jessica Bonifacio
CULTURA Y ESPECTÁCULOS Alfonso Quiñones EDITORA DE DISEÑO Ruth Jiménez
DE FOTOGRAFÍA Cadiz Frías

Bumerán que se revierte…

El actual gobierno que logró su triunfo, en parte, a una bien orquestada estrategia política-periodística -casi toda su oposición política la llevó a cabo su periferia mediática e intelectual y una otrora incisiva senadora que ya casi ni se oye- que a su vez se mon-

MI COLUMNA

tó en una ola ciudadana que compró la narrativa del Cambio -Vengoechea- y una Marcha Verde que devino en movimiento político-electoral y cuyos conspicuos auspiciadores-promotores (en expresión de un hartazgo social: sociedad civil, clase media y figuras de la farándula), en mayoría, son funcionarios hoy día; y los que no están ahogados en publicidad estatal o haciendo oposición, no pocas veces, más dura y abierta que, incluso, la misma oposición -a excepción, por supuesto, del dirigente perremeísta Ramón Alburquerque-. Una simbiosis o amalgama difícil de conciliar, y más cuando se procura una repostulación.

Súmele al cuadro anterior, la crisis inflacionaria global, los casos de corrupción -un fenómeno sistémico-estructural y cultural-, extradición, por acusación

de narcotráfico y lavado de activo, de legisladores, sometimientos y denuncias de “acoso laboral”, improvisaciones en la gestión pública y el hecho, innegable, de que se gobierna atentos a redes sociales y a un discurso anticorrupción -ya menguado-, y una justicia “independiente” contradictoriamente pendiente de una reforma; sobre todo, del ministerio público, para que sea independiente. !Qué paradoja!

Sin embargo, lo cierto es que el actual cuatrienio casi se ha ido: en lucha anticorrupción, imponderables -crisis inflacionaria, empréstitos y atención a la reacción-crítica ciudadana expresada en las redes sociales- y una rabiosa oposicióncritica de dirigentes del mismo partido de gobierno (con énfasis en su orientación oligárquica) que, en múltiples oca-

siones, ha dejado atónito a gobierno y oposición.

Visto así, este gobierno ha sido un gobierno raro: las causas que lo llevaron al poder (una ola mediática y un hartazgo social), prácticamente, son las mismas que amenazan desalojarlo. Y para colmo, el próximo año, por ley, es antesala de elecciones..

Por tanto, hay que apurar el paso -digo yo-, sino, se irá como agua de borrajas… (y con el agravante -histórico- de que toda reelección trae consigo sus bemoles). Difícil, ¿no?

Eso sí, y hay que reconocerlo, el actual presidente ha sentado un precedente positivo y loable: ha sido capaz de rectificar errores (¡una rareza plausible!). l

El autor es político y ex profesor de Historia.

Asamblea anual de la ONU

río en Nueva York, un ejercicio de multilateralismo nacido de la esperanza de una paz duradera que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

Tras un paréntesis de dos años debido a la pandemia del Covid-19, la comunidad diplomática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recibieron en el 750 de la Primera Avenida de Manhattan donde se encuentra el majestuoso edificio de las oficinas de la sede a los jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo.

Después de cumbres virtuales los líderes mundiales se reúnen a la orilla del

Se considera la reunión diplomática más grande del mundo que se celebra anualmente donde la Organización de las Naciones Unidas convoca a los líderes mundiales para que pronuncien sus discursos para buscar soluciones a los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, pues no hay mejor temperatura para medir la política internacional que al través de sus intervenciones.

El septuagésimo séptimo (77) período de sesiones de la Asamblea General se produce en el momento en que el planeta está acosado por crisis en casi todos los frentes muy especialmente la guerra de Rusia en Ucrania.

Ha sido una semana oportuna para que los países digan y capten la atención en una audiencia más amplia. Entre los temas claves debatidos están: La transformación de la educación, Objetivos de

Desarrollo Sostenible, los Derechos de la Minorías, semana de los Objetivos Mundiales y un nuevo presidente proveniente de Hungría, Csaba Korosi, con 40 años de carrera diplomática.

El nuevo presidente de la Asamblea se ha comprometido a buscar las soluciones a través de la solidaridad, sostenibilidad y ciencia. Destacó los desafíos a los que se enfrentan los países, como la escasez de alimentos y energías, la deuda, emergencia climática, pérdida de biodiversidad, la guerra de Ucrania y otros han generado una tormenta perfecta y una inestabilidad sin precedentes para los años venideros.

Después de que nuestro presidente Luis Abinader cancelase su participación tras el paso del huracán Fiona, el canciller, Roberto Álvarez, pidió a la comunidad internacional ante el septuagésimo séptimo período de sesiones de la ONU, colaborar para poner fin a la violencia por bandas armadas en Haití.

Nuestro canciller Roberto Álvarez manifestó que es esencial reconocer que esta organización necesita reformas importantes, que la sacudan de la comodidad con la que viene operando.

Y añadió: Lo importante para nuestros países es consolidar un multilateralismo renovado y como parte de una reforma sustantiva, se debe otorgar mayor participación en la asamblea general, a fin de reducir los excesos en el uso del veto en el consejo de seguridad, especialmente cuando se trata de temas que involucran la violación a los derechos humanos y el apoyo a la asistencia humanitaria.

Para terminar, República Dominicana pidió a la ONU evitar una situación de completo caos en Haití. La única respuesta sostenible debe venir de los haitianos, pues Haití requiere un diálogo político, amplio, sostenible y de buena fe. Haití no puede esperar más. l

El autor es periodista y diplomático.

BUEN OFICIO

ROSAS PARA EL ALMA

SuplementosDescansa en Él

TOMAR O NO suplementos vitamínicos y minerales es una cuestión controvertida. Se entiende que población con dieta equilibrada, sin situaciones fisiológicas particulares que exigen suplementación nutricional, no necesita hacerlo. Sin embargo tener “dieta equilibrada”

llega a ser algo fuera de nuestro control, tomando en cuenta que aun los alimentos adecuados pueden no aportar un justo nivel de vitaminas y minerales por muchos factores. Por eso y la individualidad (cada persona tiene necesidades energéticas distintas y asimila los nutrientes de manera única), se tiende a aprobar la ingesta de suplementos nutricionales sin un propósito clínico. Esa corriente es apoyada por el hecho de que el peligro de toxicidad por consumo de suplementos nutricionales en general es reducido. l

A VECES CUANDO LO que has estado esperando largo rato llega, puedes inquietarte a tal punto de dudar de tu realidad inminente, aun reconociendo que Dios está en el asunto, y son muchas las personas que se ponen nerviosas cuando lo que tanto esperaban comienza a suce-

der, esa sensación contradictoria es prácticamente inevitable, porque la novedad causa ese efecto, sube la adrenalina y mueve lo que estuvo quieto tanto tiempo. El punto aquí es que si durante la espera aprendiste a “descansar en Dios”, ese ejercicio es tu punto de partida para actuar justo ahora. No reposas en el hecho mismo de lo que está pasando, sino en que Dios te acompaña con ternura y firmeza para que tengas la mejor actuación mientras caminas sobre la alfombra de tus circunstancias. l

0. 17OPINIONES elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
A MI MANERA…

CURIOSO

El comercial más caro de la historia

Realizado por el director, escritor y productor australiano Baz Luhrmann, el comercial o anuncio para televisión más costoso de la historia, pertenece al perfume Chanel Nº 5, cuya inversión fue de 33 millones de dólares, y no en vano, porque también está catalogado como el segundo mejor comercial del mundo. El anuncio fue lanzado en el 2004.

ESTILO: TECNOLOGÍA

Consejos para mejorar la conectividad en casa

Fiesta ecológica: EcofestRD llega a Santo Domingo

EVENTO. EcofestRD, que se realizará el 15 y 16 de octubre en Rancho RDB, es un espacio de iniciativas y eventos únicos que conectan el turismo sostenible, los emprendimientos ecológicos y las propuestas artesanales y artísticas locales.

La misión de este festival es motivar a una vida más sostenible, y generar conciencia con educación sobre el cuidado del medio ambiente, economía circular y métodos naturales para el cuidado del cuerpo, la mente y el alma.

Nació como Corito Sostenible en Cabarete, apoyando artistas y músicos locales a través de la conexión de personas enfocadas en la sostenibilidad y el bienestar. Ahora, Corito Sostenible se traslada a Santo Domingo por primera vez como EcofestRD.

Esta vez, la actividad regresa en una colaboración con marcas sostenibles locales y creadas por mujeres empoderadas: Ozeano Swimwear, AguaYrai, Ecovillage Maisha, Tour Impact y Ceroplast.

El programa de actividades contempla música en vivo, talleres ecológicos, pintura en vivo, área de niños, comida, bebidas, actuaciones, campamentos, brunch del domingo y área de piscina.

Esta será la oportunidad perfecta para demostrar a mayor escala que se puede disfrutar de momentos de ocio de forma más responsable con el medio ambiente a través de un compromiso común.

Si ya tienes un “smart home” es fácil mejorar tu conectividad en tus dispositivos y electrodomésticos. F.E

Contar con una casa inteligente tiene también sus implicaciones. Al aumentar la capacidad de personas que viven, estudian y trabajan desde casa, la demanda de mejor calidad en el servicio de internet ha aumentado hacia los proveedores e incluso, son necesarios dispositivos para replicar la señal por todo el inmueble.

Por ello, para mejorar tu conectividad a internet es necesario que sigas estos pasos, de acuerdo a las recomendaciones de Nexxt Solutions Connectivity.

routers pierden velocidad por estar saturados o sobrecargados por el uso. Este problema se puede arreglar con un simple reinicio.

4. Infórmate de las mejoras que tu proveedor te ofrece. Puede ser que haya un fallo en la línea de cable que da servicio a tu zona, por ejemplo, que necesita reparaciones en la infraestructura.

Con políticas como “Trae tu propio vaso”, se genera la menor cantidad de residuos posible; y en caso de descuido, siempre se puede comprar un vaso reciclado. De esta forma, dando ejemplo de un estilo de vida alternativo y también a través de talleres y actividades impartidas por expertos locales de todo tipo, se aseguran conexiones interesantes y aprendizaje para todas las edades.

DATO

Cara de Al Pacino fue el primer logo de Facebook

En febrero del 2004 nació la red social Facebook (hoy renombrada como Meta) y el primer logotipo de la plataforma fue el rostro justamente de Al Pacino, uno de los más grandes actores de todos los tiempos, un icono de los Estados Unidos. Cuando la plataforma de Mark Zuckerberg llegó a su esplendor en 2006, decidieron hacer cambios, entre esos, eliminar la silueta del actor de El Padrino.

1. Si existe un problema, identifícalo con análisis previos Si la conexión es lenta y sólo aparece en un dispositivo y el resto funciona correctamente, es probable que no se trate de un problema de conexión, sino del dispositivo. En ese caso reinicia el equipo o realiza un análisis de malware con tu antivirus para comprobar que todo está bien.

5. Mejora tu señal WI-FI. Es posible que la conexión a internet sea buena, pero que el Wi-Fi tenga problemas de señal. Tener una mala señal de Wi-Fi puede ser porque un muro o puerta interfiere con las ondas o que el módem esté demasiado alejado.

Tener una mala señal de Wi-Fi puede ser porque un muro o puerta interfiere con las ondas.

6. Señal mejorada. Si deseas utilizar amplificadores o mejorar tu señal, Nexxt Connectivity sugiere los sistemas inalámbricos mesh para toda la casa u oficina.

Sus organizadores aseguran que es una muestra pionera en el país sobre cómo los eventos deben ser en un futuro para asegurar el cuidado de nuestro planeta y por qué no, un espacio donde reunir música, arte y talento local en una propuesta diferente que apoya el desarrollo sostenible de RD. l elCaribe

2. Comprueba tu velocidad. Te recomendamos realizar un test de velocidad. Gracias a aplicaciones de páginas como Speedtest.net, puedes comprobar cuál es el funcionamiento real de tu red.

3. Reinicia el módem y router. Muchas veces las computadoras, módems y

7. VektorG2400-AC. Esta línea te ofrece más eficiencia en tus redes inalámbricas. Su red de comunicación para toda la casa respalda hasta 50 dispositivos conectados simultáneamente. Para trabajar eficientemente, es aconsejable poseer un nodo de sobremesa con un puerto de 10/1000 Mbps y un puerto de 10/100 Mbps, y un nodo enchufable con un puerto de 10/100 Mbps. l elCaribe

Víctor Hugo POETA FRANCÉS
“LAS QUE CONDUCEN Y ARRASTRAN AL MUNDO NO SON LAS MÁQUINAS, SINO LAS IDEAS”.
El festival reúne música, arte y talento.
La velocidad y el alcance de la conexión no dependen sólo del plan contratado sino de los dispositivos
G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 GENTE www.elcaribe.com.do
F.E

Empieza en el país la fiesta de la danza contemporánea

El XVI Festival Internacional de Danz Contemporánea (EDANCO) se realizará desde este domingo 25 de septiembre hasta el 9 de octubre próximo.

El evento es el de más persistencia en el mundo de la danza contemporánea dominicana y ese mérito se le debe a Edmundo Poy, quien hoy es además el director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, que creara la coreógrafa y bailarina de fama internacional Marianela Boán.

EDANCO ha aportado al desarrollo de la danza contemporánea en el país, toda vez que permite la confrontación y el conocimiento de estilos diferentes, de innovaciones estéticas, en el mundo rico y diverso de la danza contemporánea.

Dueño de un público fiel, el festival cuenta este año con invitados de España, Polonia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Canadá, Cuba y por supuesto de República Dominicana.

Danza República Dominicana tiene un público que gusta de este tipo de danza

Poy es además de creador de EDANCO, maestro y coreógrafo, presidente de la Fundación EDANCO y maestro fundador del área de danza contemporánea en la Escuela Nacional de Danza. En su preparación inició sus estudios con Lourdes Ramírez y Eduardo Villanueva, luego participó en cursos en México, Estados Unidos y Brasil y en numerosos festivales.

Las sedes del evento serán la Sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes; la Sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes, la Universidad APEC, la Escuela Nacional de Danza, la Galería Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural de España.

Entre los patrocinadores se encuentran el Banco Popular, Neolis Partners, la Fundación Artedom, UNAPEC, Tres Tintas papelería Creativa, ONU Migración, la Embajada de España, y el INAEM del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, entre otros.

El costo de las entradas para ver los espectáculos del festival es de RD$250. l

Programación EDANCO 2022

Domingo 25 y lunes 26 de septiembre “Crumbs” Monika Wachowicz (Polonia)

“Territorios de afecto” Pedro García y Carlos Núñez (México)

7:30 p.m.

Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes (Espacio Alternativo-RD)

Lunes 26 de septiembre Seminario-encuentro sobre el Instituto Grotowski a cargo de Jaroslaw Fret (Polonia).

10:00 a.m.

Salón de Ensayos del Coro Nacional, Palacio de Bellas Artes, Av. Máximo Gómez, esquina Av. Independencia.

Martes 27 de septiembre Gala inaugural “Mal paso” (Cuba) 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Miércoles 28 de septiembre Nuevo estreno de “Roto”. Compañía Nacional de Danza de República Dominicana. 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Jueves 29 y viernes 30 de septiembre “Gaspar and Dancers” (Estados Unidos)

8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Sábado 1 de octubre “Noche Dominicana I” (República Dominicana)

Doble función. 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Domingo 2 de octubre “Danza joven” (República Dominicana)

Doble función. 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Lunes 3 de octubre

Conversatorio “Práctica de autoría Corporal”. Facilitadora. Paula Sacur (Chile)

Doble función. 6:00 p.m., y 8:30 p.m. Centro Cultural de España, calle Arzobispo Meriño No. 2, Ciudad Colonial.

Presentación Karol Marenco (Costa Rica); e Identidad Contemporánea Company (República Dominicana). 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Martes 4 y miércoles 5 de octubre

Presentación Paula Sacur (Chile); y la Compañía Cámara Danza Una (Costa Rica y Canadá)

8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, ubicada en la calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla. Costo. RD$250.00 por persona.

Jueves 6 y viernes 7 de octubre Compañía Nómada (España); y Belinda McGuire (Estados Unidos) 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Viernes 7 y sábado 8 de octubre

Nuevo estreno de “Roto” Compañía Nacional de Danza Contemporánea RD 7:30 p.m.

Galería Nacional de Bellas Artes, Av. Máximo Gómez, esq. Av. Independencia.

Sábado 8 de octubre

“Noche Dominicana II” (Rep. Dom.)

Doble función 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Domingo 9 de octubre

Gran cierre de EDANCO 2022 con la presentación “A la inversa” (R.D.)

Doble función. 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Sala Manuel Rueda, calle César Nicolás Penson, esq. Alma Mater, La Esperilla.

Edanco 2022. F.E. Gaspard And Dancers EEUU. F.E.
Participan bailarines de ocho países desde el domingo 25 al 9 de octubre
GENTE elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 G. 19
CULTURA & ESPECTÁCULOS

DEPORTES

NBA

Investigación llevó a sanción de Udoka

BOSTON. Los Celtics suspendieron al entrenador Ime Udoka para la próxima temporada luego de una investigación que duró meses realizada por un bufete de abogados externo que encontró múltiples violaciones de las políticas del equipo, dijo ayer el dueño del equipo, Wyc Grousbeck. Grousbeck no habló sobre los detalles del caso. Fuentes le dijeron previamente a ESPN que Udoka tenía una relación íntima con una integrante del personal de la franquicia. Grousbeck dijo que nadie más de la organización encara un castigo. No dijo si la suspensión es sin paga, pero confirmó que viene con una “sanción financiera significativa”. La suspensión se extiende hasta el 30 de junio de 2023 y el asistente Joe Mazzulla dirigirá al equipo. No se ha tomado ninguna decisión sobre el posible regreso de Udoka al final de su castigo, dijo Grousbeck. Nacido en Portand en 1977, Udoka compitió en Gran Canaria y en Murcia en su carrera de jugador y, en su carrera de entrenador trabajó en San Antonio, Filadelfia y Brooklyn Nets como asistente. Espn.com

Atletas que superan grandes obstáculos

el deporte es una herramienta para mantenerse en forma y actúa como vía para la inclusión social, ya que su práctica te permite hacer nuevas amistades.

Son muchos los atletas dominicanos que se han destacado en las Olimpiadas Especiales, la Serie Mundial de Beep Béisbol y los Juegos Paralímpicos, entre otros.

Se han destacado

El Beep Béisbol es un deporte adaptado. Se juega con una pelota y bases que emiten sonido. Además, con la participación y la voluntad de colaboradores con y sin discapacidad visual.

En el 2019, el equipo dominicano “Huracanes del Caribe”, que representó al país en la Serie Mundial National Beep Baseball Association (NBBA), obtuvo el segundo lugar en la competencia, siendo primer equipo latinoamericano en logar esta posición.

En 1996, el atleta Robert Jiménez conquistó la presea de oro en los 200 metros planos en la categoría T-12 de invidentes en los Juegos Paralímpicos que fueron celebrados en Atlanta, Georgia.

LOGROS

Una gran cantidad de personas que viven con diversas condiciones físicas o motoras practican algún deporte adaptado a su discapacidad. Incluso representan al país en eventos internacionales de competiciones que buscan su inclusión en una sociedad cada vez más abierta a los estereotipos.

Ayer, 23 de septiembre, se celebró en el país el “Día Nacional del Atleta con Discapacidad”, que fue declarado mediante la Ley 35 -18. Con esto se busca reconocer las habilidades de los deportistas con discapacidad.

Las personas con discapacidad que practican deporte ya sea a nivel profesional o aficionado, han encontrado que

Por igual está Christopher Melenciano, un paraatleta con discapacidad auditiva, que obtuvo recientemente medallas de oro y plata en las pruebas de los 200 y 400 metros lisos, respectivamente, de los XXIV Juegos Sordolímpicos que fueron realizados en Caxias do Sul, Brasil.

Geraldo Castro, también con discapacidad auditiva y físico-motora; se alzó con una presea de plata en el Campeonato Panamericano de Parataekwondo G4 celebrado en abril pasado en Río de Janeiro, Brasil. Son ejemplos de que se puede, a pesar de las dificultades que les acompañan.

Jiménez fue el primer atleta en poner a sonar del himno nacional en una cita olímpica antes que Félix Sánchez pusiera a ondear la bandera de la República Dominicana en lo más alto de los Juegos Olímpicos, al ganar la medalla de oro en Atenas 2004.

Otro que ha revolucionado la práctica de deportes en personas con discapacidad es el jugador de baloncesto Hansel Emmanuel Salvador, quien se ha destacado en el básquetbol colegial de los Estados Unidos, recibiendo ofertas de las mejores universidades de esa nación.

Pese a haber perdido un brazo durante su niñez sueña y acumula méritos para jugar en la NBA.

Hansel nació y creció en República Dominicana, le amputaron el brazo izquierdo cuando tenía seis años después de que un muro se derrumbara sobre él. Fue rescatado después de estar atrapado durante casi dos horas. l

A pesar de sus condiciones, son ejemplo al poner muy en alto el nombre del país en competencias internacionales
DAVID RUIZ PÉREZ druiz@cdn.com.do
Hansel Salvador ha sido una sensación en el baloncesto. Tiene ofertas de universidades en los Estados Unidos. FE
Melenciano y Castro brillaron en Brasil
20 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022
PARALÍMPICOS
EN LA TV CDN DEPORTES 12:00 P.M. Programa / Impacto Deportivo CDN DEPORTES 1:30 P.M. Programa / Deportes entre Nosotros CDN DEPORTES 4:00 P.M. Programa / Donqueando CDN DEPORTES 8:00 P.M. Programa / Conversatorio Ime Udoka. FE

POLIDEPORTIVA

Las “Reinas” van hoy contra Corea en el Mundial

PREVIA. La selección nacional de voleibol femenino debutará hoy ante el sexteto de Corea del Sur, en el Grupo B, en el inicio del Campeonato Mundial que tendrá como sedes a Holanda y Polonia.

Nogowski jugará con los Toros; tendrán 12 juegos de exhibición

FIRMA. Los Toros del Este anunciaron la contratación del inicialista y jardinero John Nogowski, quien estará desde el inicio de la venidera temporada 2021-22.

Nogowski estará en su cuarta temporada en la liga dominicana, primera con el uniforme taurino luego de vestir la chaqueta amarilla de las Águilas Cibaeñas.

En tres temporadas con la franquicia cibaeña, el nativo de la Florida tiene promedio vitalicio de .272 con un OBP de .362 con 5 cuadrangulares y 36 remolcadas en 68 partidos.

Su mejor campaña fue en 2019 cuando bateó .316/.413/.474 con 4 vuelacercas y 22 carreras llevadas al plato.

“Estamos muy entusiasmados de poder contar con Nogowski, un jugador con alta capacidad de embasarse, con poder de extrabase pero sobre todo capaz de llevar carreras al plato”, dijo Raymond Abreu, gerente general taurino.

En ese 2022 el jugador de 29 años ha estado en los circuitos minoritarios de los Bravos y Nacionales, destacándose mayormente con los Rochester Red Wings, sucursal AAA de Washington.

En este equipo batea .291 con un impresionante porcentaje de embasarse de .404, sumando 11 dobles y 2 jonrones con 23 remolcadas en 43 partidos.

Por otra parte, la escuadra con sede en La Romana informó que tendrá un total de 12 partidos de pretemporada, incluyendo nueve de ellos con los equipos de la Liga Dominicana.

Los Toros sostendrán tres partidos en días consecutivos desde el miércoles 28 de este mes con la Academia Nogae Sports Nation, todos a partir de las 11:00 a.m. en el Estadio Francisco Micheli.

El primer juego contra los equipos de la liga será el lunes tres de octubre en el Estadio Cibao contra las Águilas a las 2:00 de la tarde.

Luego, el miércoles cinco de octubre y el jueves seis, los Toros reciben en el Corral a los Tigres del Licey (11:00 AM) y Estrellas Orientales (11:30 AM), respectivamente. l elCaribe

Las dominicanas, novenas clasificadas en el escalafón mundial, tienen ya más de una semana en una base de entrenamientos en Holanda.

El encuentro ante Corea, que está clasificado en el lugar núo 21 del mundo, será a las 11:30 de la mañana (hora dominicana). También las criollas se enfrentarán a Croacia y Turquía, entre otros.

Esta es la séptima ocasión en forma consecutiva que las llamadas “Reinas del Caribe” asisten a un Mundial. La racha se inició en 1998.

Dominicana tendrá en su plantilla a veteranas como Niverka Marte, Bethania de la Cruz, Brayelin y Jineirys Martínez, Yonkaira Peña, Madeline Guillén, Gaila González y Brenda Castillo, entre otras estelares. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS

LIGA NACIONAL

Rogers y Lugo se unen a prácticas del Licey

INVERNAL. Los Tigres del Licey recibieron ayer varias integraciones en su jornada de entrenamiento realizada en el complejo de los Marineros de Seattle, en Boca Chica.

Esmil Rogers y Dawel Lugo sobresalen en este grupo que dijo presente. El pasado miércoles se reportaron los lanzadores Lisalverto Bonilla, Ulises Joaquín y Jairo Asencio, entre otros, a las prácticas dirigidas por el mánager José Offerman.

De su lado, el gerente general, Audo Vicente, precisó que por segundo día consecutivo 13 lanzadores realizaron sesiones de trabajo.

Vicente agregó que la próxima semana, ya integrado el grupo completo, iniciarán las prácticas con los jugadores de posición. El próximo lunes se dará oficial apertura a los entrenamientos de escuadra completa del equipo azul, que saldrá en busca de la corona 23 en la historia de la franquicia. l elCaribe

Compilación estadística: Samuel Félix

HORA G-P H 1/3 L. EQ. LAN. G-P IP EFE G-P IL EFE P 4:05 92- 56 79- 49- 20 63- 43- 41 -134 ATLANTA K Wright (D) 19-5 170.0 3.18 1-3 25.0 3.96 17

---- 81- 66 61- 63- 23 57- 49- 40 8.5 FILADELFIA B Falter (Z) 5-3 73.1 3.68 0-0 4.2 1.93 3 6:10 51- 98 40- 88- 21 37- 77- 33 7 WASHINGTON E FEDDE (D) 6-10 114.0 5.29 4-1 52.1 2.24 57

---- 62- 87 54- 66- 29 50- 55- 43 -230 MIAMI S Alcantara (D) 13-8 212.2 2.37 5-6 76.0 3.43 51 6:35 64- 85 59- 64- 26 57- 54- 36 7.5 CUBS W MILEY (Z) 1-1 31.0 3.40 5-4 78.2 3.32 61

---- 56- 93 46- 75- 28 47- 66- 34 -108 PIRATAS J Oviedo (D) 3-2 39.0 3.69 0-2 25.2 4.91 21

6:40 77- 71 62- 57- 29 54- 52- 41 -220 MILWAUKEE C Burnes (D) 10-8 184.2 3.12 1-1 36.1 2.48 48

---- 59- 90 51- 71- 27 50- 58- 39 8 CINCINNATI G ASHCRAFT (D) 5-3 93.0 3.97 0-1 10.2 5.91 7 8:10 72- 77 57- 67- 25 60- 58- 29 8 SAN FCO A COBB (D) 6-6 134.2 3.48 1-1 21.0 1.29 19

---- 70- 79 64- 50- 35 58- 48- 41 -134 ARIZONA M Kelly (D) 12-7 182.2 3.15 5-3 84.1 2.56 72

8:10 81- 68 64- 52- 33 59- 48- 40 -205 SAN DIEGO Y Darvish (D) 15-7 182.2 3.05 2-4 52.2 5.64 58

---- 64- 84 42- 81- 25 45- 72- 30 10.5 COLORADO C Kuhl (D) 6-9 128.0 5.48 1-2 33.1 7.56 21

9:10 88- 61 65- 58- 26 55- 56- 37 7.5 SAN LUIS J Montgomery (Z) 8-5 168.1 3.26 -- -- -- --

---- 103-44 88- 31- 28 73- 41- 32 -184 DODGERS C Kershaw (Z) 9-3 109.1 2.39 8-5 118.1 2.97 127

LIGA AMERICANA

1:05 71- 76 58- 57- 32 53- 56- 37 8.5 BOSTON N Pivetta (D) 10-11 165.2 4.35 0-3 27.2 8.78 28

---- 89- 59 70- 49- 29 64- 46- 36 -168 YANQUIS D GERMAN (D) 2-3 57.2 3.12 2-2 48.1 3.72 55

6:10 84- 65 60- 58- 31 57- 51- 39 6.5 TORONTO A MANOAH (D) 14-7 183.2 2.40 3-2 37.1 1.69 45

---- 82- 66 72- 51- 25 60- 41- 46 -116 TAMPA BAY D Rasmussen (D) 10-6 132.2 2.92 1-2 32.1 2.51 15

7:05 81- 67 59- 59- 30 55- 64- 28 -132 CLEVELAND C Quantrill (D) 13-5 169.1 3.56 1-0 7.2 3.52 3

---- 63- 84 53- 66- 28 46- 65- 35 7.5 TEXAS G Otto (D) 6-9 118.0 4.88 -- -- -- --

7:05 97- 52 88- 38- 23 75- 38- 35 HOUSTON F Valdez (Z) 16-5 185.2 2.57 0-0 9.1 1.93 8

---- 77- 71 57- 68- 23 55- 63- 28 BALTIMORE M BAUMANN (D) 1-3 21.0 4.29 -- -- -- --

7:10 56- 92 46- 79- 23 40- 68- 39 8.5 DETROIT D Hutchison (D) 2-9 96.0 4.59 2-3 40.2 4.87 28

---- 77- 71 59- 71- 18 46- 69- 32 -198 WHITE SOX D Martin (D) 2-4 50.0 3.78 1-0 11.1 0.79 8

7:10 81- 67 58- 65- 25 52- 47- 47 -180 SEATTLE L Gilbert (D) 13-6 172.2 3.13 1-0 11.0 4.91 10

---- 58- 90 56- 69- 23 49- 54- 44 7.5 KANSAS CITY K Bubic (Z) 2-13 119.1 5.81 1-0 12.2 7.82 9

7:10 66- 83 67- 60- 22 57- 51- 39 7 ANAHEIM R Detmers (Z) 6-5 119.0 3.71 0-0 5.0 3.60 9

---- 74- 74 69- 57- 22 65- 49- 33 -142 MINNESOTA J Ryan (D) 12-8 137.0 3.61 -- -- -- --

JUEGOS INTERLIGAS

4:07 96- 55 83- 40- 28 67- 38- 44 -390 METS J deGrom (D) 5-2 54.1 2.32 -- -- -- --

---- 54- 95 48- 76- 25 41- 70- 36 7 OAKLAND K Waldichuk (Z) 0-2 17.2 7.13 -- -- -- --

JUEGOS DE LA NFL

HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 25-9-2022

1:00 -3 BALTIMORE 1- 1 31.00-25.50 11/15/2020 BAL 10 -7 17 11/3/2019 NE 13 -3 20

---- 43.5 NEW ENGLAND 1- 1 12.00-17.00 -------- NE 13 44 23 -------- BAL 17 44.5 27

1:00 -5 BUFFALO 2- 0 36.00-8.50 10/31/2021 MIA 3 48.5 11 9/19/2021 BUFF 14 -3.5 35

---- 51.5 MIAMI 2- 0 31.00-22.50 -------- BUFF 3 -15 26 -------- MIA 0 47.5 0

1:00 -4.5 CINCINNATI 0- 2 18.50-21.50 10/31/2021 CIN 17 -11.5 31 12/1/2019 NYJ 6 -2.5 6

---- 43 NY JETS 1- 1 20.00-27.00 -------- NYJ 14 43.5 34 -------- CIN 17 43.5 22

1:00 -3 NEW ORLEANS 1- 1 18.50-23.00 1/2/2022 CAR 10 37 10 9/19/2021 NO 0 -3 7

---- 40.5 CAROLINA 0- 2 20.00-22.50 -------- NO 9 -7 18 -------- CAR 17 45 26

1:00 53.5 DETROIT 1- 1 35.50-32.50 12/5/2021 MIN 6 -7 27 10/10/2021 DET 6 49.5 17

---- -7 MINNESOTA 1- 1 15.00-15.50 -------- DET 20 47.5 29 -------- MIN 13 -10 19

1:00 -6.5 KANSAS CITY 2- 0 35.50-22.50 10/6/2019 IND 13 55 1910/30/2016KCITY 17 -3 30

---- 49 INDIANAPOLIS 0-1-1 10.00-22.00 -------- KCITY 10 -10.5 13 -------- IND 7 50.5 14

1:00 -1 LV RAIDERS 0- 2 21.00-26.50 12/8/2019 TENN 21 -3 42 9/10/2017 LVRAI 13 50.5 26

---- 45.5 TENNESSEE 0- 2 13.50-31.00 -------- LVRAI 21 47 21 -------- TENN 10 -3 16

1:00 -4 FILADELFIA 2- 0 31.00-21.00 1/2/2022 FIL 7 -6 20 12/21/2021 WAS 10 39.5 17

---- 50.5 WASHINGTON 1- 1 27.50-29.00 -------- WAS 16 45 16 -------- FIL 10 -10 27

1:00 39 HOUSTON 0-1-1 14.50-18.00 12/13/2020 HOU 7 -1.5 7 9/11/2016 CHI 14 42.5 14

---- -3 CHICAGO 1- 1 14.50-18.50 -------- CHI 30 46 36 -------- HOU 10 -6 23

4:05 47.5 JACKSONVILLE 1- 1 23.00-14.00 10/25/2020 JACK 14 49 29 12/8/2019LACHA 24 -3.5 45

---- -7 LA CHARGERS 1- 1 24.00-23.00 -------- LACHA 16 -7 39 -------- JACK 3 42 10

4:25 47.5 GREEN BAY 1- 1 17.00-16.50 1/24/2021 TB 21 53.5 3110/18/2020 GB 10 -2 10

---- -2.5 TAMPA BAY 2- 0 19.50-6.50 -------- GB 10 -3 26 -------- TB 28 54.5 38

4:25 42.5 ATLANTA 0- 2 26.50-29.00 9/13/2020 SEA 14 -1 38 11/20/2017 ATL 24 46 34

---- -2.5 SEATTLE 1- 1 12.00-21.50 -------- ATL 12 49 25 -------- SEA 17 -1 31

4:25 -4 LA RAMS 1- 1 20.50-29.00 1/17/2022 ARI 0 49 11 12/13/2021LARAM13 51 30

---- 51 ARIZONA 1- 1 25.00-33.50 -------- LARAM 21 -3.5 34 -------- ARI 13 -3 23

8:20 -1 SAN FCO 1- 1 18.50-13.00 12/9/2018 DEN 0 -3 14 10/19/2014 SF 10 48 17

---- 43 DENVER 1- 1 16.00-13.00 -------- SF 20 45.5 20 -------- DEN 21 -7 42 26-9-2022 8:15 39.5 DALLAS 1- 1 11.50-18.00 12/19/2021 DAL 15 -11.5 21 10/10/2021 NYG 10 53 20

---- -3 NY GIANTS 2- 0 20.00-18.00 -------- NYG 3 43.5 6 -------- DAL 17 -7 44

JUEGOS DEL FÚTBOL COLEGIAL

HORA L EQUIPO G/P PA-PP H L F 44.5 BAYLOR 2- 1 43.67-14.33 9/25/2021 IOST 13 -7 29 11/7/2020 -1 IOWA ST 3- 0 31.67-9.00 BAY 21 46 31 -14 53 NO ILLINOIS 1- 2 32.33-34.33 -25 KENTUCKY 3- 0 31.33-9.67 64.5 CHARLOTTE 3 25.00-45.25 -23 CAROLINA 1- 2 24.00-35.33 44.5 MASSACHUSETTS 2 13.33-33.33 9/15/2017 7 51.5 9/19/2015 TEMPLE 1- 2 14.67-20.00 16 -14.5 59.5 KENT 1- 2 INDIANA 0 30.33-24.00 9/18/2021 10 -4 38 9/23/2000 -. -14 1 41.67-19.33 50 -5 2 10.00-25.50 11/20/2021 14 -3.5 10/17/2020 -3 -17 1 36.00-17.33 0 36.67-14.33 9/25/2021 57.5 9/19/2009 53.00-27.33 -16.5 2 26.00-30.00

Las Reinas celebran un triunfo. FE
DEPORTES elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 D. 21
FEC. EQ.
FEC. EQ. H L F 12:0
BAY 21 46.5 31 ----
--------
-------- IOST 10
38 7:00
----
7:30
1-
----
SO
12:0
1-
MASS
21
TEM 17 -13 25 ---- -9
-------- TEM
29 -------- MASS 17 55.5 23 12:0
ST
28.67-29.33 ---- -42 GEORGIA 3- 0 43.33-3.33 12:0 -1.5 NO DAME 1- 2 18.33-21.33 10/30/2021 NC 13 63 34 11/27/2020 ND 17 -4 31 ---- 60 NO CAROLINA 3- 0 51.33-37.67 -------- ND 17 -3.5 44 -------- NC 17 70 17 12:0 53 MID TENN ST 2- 1 30.00-23.00 ---- -26.5 MIAMI FLO 2- 1 36.33-12.33 12:0 62 MARYLAND 3- 0 40.33-19.33 11/20/2021 MIC 24 -16 59 10/6/2018 MAR 7 44.5 21 ---- -15.5 MICHIGAN 3- 0 55.33-5.67 -------- MAR 3 58.5 18 -------- MIC 17 -17.5 42 7:30 50 CONNECTICUT 1- 3 15.50-35.25 9/8/2012 NCST 3 -3 10 10/11/2003 CONN 10 -. 24 ---- -39 NC STATE 3- 0 34.33-12.33 -------- CONN 0 48 7 -------- NCST 10 -14.5 31 12:0 61 C MICHIGAN 1- 2 36.33-32.00 9/17/2005 CM 3 49 3 ---- -24.5 PENN ST 3- 0 40.67-17.67 -------- PST 26 -26.5 40 12:0 57.5 GEORGIA TECH 1- 2 15.00-33.33 9/19/2020 CFLO 28 -9.5 49 9/2/2000 CFLO 10 -. 17 ---- -18 C FLORIDA 2- 1 36.67-14.67 -------- GT 14 63.5 21 -------- GT 7 -15.5 21 12:0 64 SO FLORIDA 1- 2 30.33-33.67 10/26/2013 LOUI 17 -21 34 10/20/2012 SOFL 3 55 25 ---- -14 LOUISVILLE 1- 2 19.33-26.67 -------- SOFL 3 46.5 3 -------- LOUI 14 -6 27 3:30 51.5 MINNESOTA 3- 0 49.67-5.67 10/14/2017 MIST 17 -4 30 11/30/2013 MIN 3 42.5 3 ---- -2 MICHIGAN ST 2- 1 38.33-17.33 -------- MIN 6 41 27 -------- MIST 7 -17 14 12:0 -7.5 CLEMSON 3- 0 41.33-14.00 11/20/2021 WF 10 57 27 9/12/2020 CLEM 27 -34.5 37 ---- 56.5 WAKE FOREST 3- 0 42.00-23.67 -------- CLEM 17 -3.5 48 -------- WF 0 58 13 7:30 56 WISCONSIN 2- 1 39.33-8.00 12/7/2019 WIS 21 58 21 12/2/2017 OHIOST 21 -3.5 27 ---- -18 OHIO ST 3- 0 47.67-14.33 -------- OHIOST 7 -16.5 34 -------- WIS 10 51 21 6:00 58 AKRON 1- 2 12.00-46.00 ---- -27.5 LIBERTY 2- 1 28.67-26.00 8:00 48.5 BO COLLEGE 1- 2 23.00-22.00 11/20/2021 FLST 19 55.5 26 11/17/2018 BC 7 -3 21 ---- -16.5 FLORIDA ST 3- 0 35.33-20.33 -------- BC 3 -3 23 -------- FLST 6 49.5 22 3:30 62 FLORIDA 2- 1 25.33-26.67 9/25/2021 TENN 14 64.5 14 12/5/2020 FLO 17 -18 31 ---- -9.5 TENNESSEE 3- 0 52.00-14.33 -------- FLO 17 -19 38 -------- TENN 7 63 19 12:0 54
3-
CIN
CIN 6
6 ----
CINCINNATI 2-
-------- IND 14
24 -------- IND 28
42 12:0 48.5 NAVY 0-
EC
38
NAVY 13
27 ----
E CAROLINA 2-
-------- NAVY 21 46.5 35 -------- EC 13 55.5 23 12:0 61.5 BALL ST 1- 2 23.67-32.00 ---- -8 GEORGIA SO 2- 1 41.67-28.00 12:0 -60.5 BUFFALO 0- 3 22.33-35.33 11/2/2019 BUFF 29 -1.5 43 9/15/2018 EM 21 54 28 ---- -3.5 E MICHIGAN 2- 1 31.00-34.67 -------- EM 7 49.5 14 -------- BUFF 28 -3 35 12:0 57 JAMES MADISON 2- 0 53.50-7.00 ---- -9 APPALACHIANST 2- 1 36.67-35.00 7:00 -7.5 IOWA 2- 1 13.67-4.33 9/7/2019 RUT 0 48 0 9/24/2016 IOWA 7 -15 14 ---- 35.5 RUTGERS 3- 0 34.67-14.00 -------- IOWA 20 -17.5 30 -------- RUT 0 56.5 7 12:0 64.5 DUKE 3-
KAN 24
33
DUKE 7 51.5 16 ---- -9 KANSAS 3- 0
-------- DUKE 21
52 -------- KAN 20 -23.5 44 7:30 50.5 MIAMI OHIO 1- 2 20.33-29.67 10/10/2009 MO 0 55.5 6 8/31/2006 NOR 0 -5.5 21 ---- -6 NORTHWESTERN 1-
-------- NOR 10 -17 16 -------- MO 0 54 3 Nogowski fue refuerzo durante varias campañas con las Águilas Cibaeñas. FE

El club de los 30 jonrones espera por más inquilinos

El club dominicano de los 30 cuadrangulares creció en esta semana que está a punto de concluir.

Para una legión acostumbrada a tener varios accionistas en esa compañía en las últimas campañas, era desalentador saber que restando poco más de dos semanas para terminar la contienda no había inquilinos en ese residencial.

Willy Adames sorprendió a “todo el vivo” que sigue las Grandes Ligas al ser el primero en la actual temporada con

tres decenas de jonrones. ¿Un paracorto? ¿Ingresando en ese territorio antes que los cañoneros de nombradía? Esa es la pelota, solo resta por decir

Después de Adames lo hizo Vladimir Guerrero Jr., el primero y hasta la jornada de anoche el único de la Liga Americana con 30 tetrabases y 30 dobles en la actual estación. El primera base de Toronto, que ha mejorado un mundo en su defensa, tiene oportunidad de alcanzar las 100 impulsadas. Anoche comenzó a

jugar con 88. Manny Machado se ganó su visado el jueves tras su garrotazo contra los Cardenales de San Luis. Por sexta campaña en su paso por el negocio el brillante tercera base compila esta cifra de vuelacercas. Arribó a la faena de anoche con 281 jonrones.

Aunque hay que analizar más a fondo, no es descabellado pensar que construye una carrera para el Salón de la Fama de Cooperstown.

¿Quiénes están cerca de sumarse a es-

ta lista? José Ramírez, de Cleveland, arrancó a jugar anoche con 28. Está en busca de su tercera temporada con esta cantidad de batazos de vuelta completa.

Luego siguen Rafael Devers, de Boston, y Julio Rodríguez, de Seattle, ambos con 27 Rodríguez tiene molestias en la espalda, lo que complica el panorama. Juan Soto tiene 25, pero los partidos cada día son menos. En 2021, ocho criollos dieron al menos 30. Esperemos que cinco lo hagan en este 2022.

SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: FE Hasta ahora han entrado Adames, Guerrero Jr. y Machado. Ramírez debe ser el próximo. En 2021, ocho criollos dieron al menos tres decenas de cuadrangulares

Cultura

Darién: Del Pacífco a ruta de migrantes

Félix

Primicias de América en la RD (II de II)

Elena Litvinenko, historiadora de arte

La

Martí en el Cibao en época de Lilís

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Emilio Rodríguez Demorizi le sacó el jugo al Archivo General de la Nación cuando fue su director. Sus publicaciones, apoyadas en documentos, son incontestables e invaluables y uno de ellos es el que le dedicó a las tres visitas de José Martí al país. “…Este libro se consagra, pues, a la humilde faena de revelar todavía más la pasión dominicana por Martí y por la causa de su Patria…” concluye la Advertencia (prólogo) de fecha 4 de diciembre 1952.

Estas tres visitas de Martí revelan además su reconciliación con “El Viejo”, que es como le llamaban al General Máximo Gómez instalado en Montecristi. “Reconciliación” porque en 1889, en una reunión en Nueva York con Maceo: “…tras el desacuerdo (…) los tres caudillos se dispersan: Maceo a sus largos caminos; Martí junto al Hudson; y Gómez, como un ave errante en busca de seguro amparo para sus hijos, del que pudiera volar hacia Cuba al primer toque del clarín…”

Primera visita

Cuando Martí llegó a Montecristi se presentó a las puertas de la Casa Comercial de Juan Isidro Jimenes donde trabajaban Panchito y Máximo, dos hijos de Gómez quienes lo llevarían a la finca “La Reforma”.

Dice Martí: “…Manana, generosa, la compañera de la guerra, saluda, como a un hermano, al desconocido (…) “¡Y yo que me tendré que quedar haciendo las veces de mi padre!”, dice con la mirada húmeda Francisco, el mayor. Máximo, pálido, escucha en silencio… Urbano, leal, anhela órdenes…”

Ya había saludado en Dajabón al General Toño Calderón y a Joaquín Montesino.

En su recorrido de 20 leguas desde Montecristi a la finca, se hospeda en la casa de huéspedes de Catalina Ramos. Saluda a Coll, Badín y Messenet, quienes esperan la hora de servirle a su Patria.

lEn Santiago, José Martí se hospedó en la Casa de Nicolás Ramírez, en la calle de las Rosas, 16 de agosto
Chirú habla sobre el crecimiento del flujo migratorio en Darién, que en 2022 cerrará con 150 mil migrantes, de acuerdo a periódico panameño. P.6
Monseñor De la Rosa y Carpio comenta sobre la colección de láminas que el Gobierno presentó con motivo de los 500 años del “Encuentro de dos mundos”. P.9
historiadora de arte nos cuenta sobre su llegada a la República Dominicana, de su trayectoria profesional, así como de su participación en la ADHA. P.10 José Martí. MERCADER elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Residencia de oftalmología del INDEN

vechosa en América Latina, por la cantidad de pacientes atendidos. Fue un gran orgullo para nosotros ese reconocimiento. En 1990, y con el aval de la Universidad Iberoamericana, nos tocó al doctor Cristóbal Fernández y a talmología, que hasta la fecha ha celentes profesionales. Es preciso

bajo el seguimiento y la perseverancia del doctor Hazoury y con la ayuda de los rotarios dominicanos, y del doctor Carlos Canseco, insigne rotario Mexicano. Hay que mencionar el papel de los rotarios dominicanos, representados por personas como Eligio Mella, Eudad Feria, Armando Rosenberg y César de Windt. La persona escogida por la Fundación Rotaria, para verificar la viabilidad de ese proyecto, fue el doctor Leo P. Krall, quien fue un prestigioso diabetólogo de la Clínica Joslin y de la Universidad de Harvard en Boston y, presidente honorario de la Federación Mundial de Diabetes.

Se pudo equipar el Servicio de Oftalmología del INDEN con dicho donativo. El doctor Juan Batlle fue encargado de elegir y adquirir los equipos necesarios, y quedó como oftalmóloga la doctora Kenia Suárez. En el 1988, el autor de este trabajo regresó  de España luego de especializarse en oftalmología en la Fundacion Jiménez Díaz, el doctor Hazoury me pide que ingrese a dicho servicio a trabajar como médico. Siempre bajo su guía y orientación, logramos llevarlo al nivel de ofrecer cerca de 15,000 consultas por año. Hemos de señalar que en 1995, al evaluar los diez años transcurridos tras la donación, la Fundación Rotaria Internacional señaló que la donación al INDEN era la que había sido más pro-

gar que hoy tiene en la oftalmología dominicana. Mencionaremos a los doctores Cristóbal Fernández, Belkys

ta, Tomás Vargas, Margarita Arbaje, Víctor Valette, Cynthia Cunillera, que junto a otros, dedicaron grandes esfuerzos para que el servicio fuera creciendo. En la actualidad, el servicio de oftalmología del INDEN, ha inaugurado nuevos espacios físicos, magníficamente equipados, al servicio de nuestro país. Y además, ofrece hoy en día formación en varias subespecialidades en Oftalmología: tales como glaucoma y  estrabología.  Además de los servicios mencionados y de la consulta general, el INDEN tiene los departamentos de Córnea, Neuro Oftalmología, y Retina. Ellos, junto a los residentes, se encargan de ofrecer el servicio de primera calidad que ofrecen a sus pacientes con problemas oftalmológicos.  Es un hermoso homenaje al doctor Hazoury, quien ha creado y dirigido el INDEN, siempre bajo el ideal de servir a los demás, y sobre todo a los más necesitados.

En un hospital dedicado a la diabetes es imprescindible un Departamento de Oftalmología que cuente con todos los recursos de equipos y de personal. Los residentes de oftalmología del Hospital Escuela Dr. Hazoury tienen la gran oportunidad de adquirir una  vasta experiencia al tiempo que ofrecen servicios de calidad a toda la población de nuestro país. Otro logro importante del Inden en su 50 aniversario!! HERBERT

Diego Rivera

(DÉCIMA CIBAEÑA) Diego a Méjico pintó Con azteca y guerrillero Suj mariachi con sombrero Ninguno a éi le faitó A Frida la retrató En suj enoirme murale Con cactus y con rosale También a Villa y Zapata A caballo e cuatro pata Comiéndose su tamale.

Dieguito junto a Siqueiro Clemento Orozco y Tamayo Pintaron en junio o mayo Como si fueran guerrero Querido por ei pueblo entero Diego así se destacó Rockefeller le borró Un impoitante murai Porque rompio su morai Cuando a Lenin retrató.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do salón de la fauna
l DR.
STERN

El segundo viaje de José Martí en 1893

La descripción de Martí del encuentro con Gómez, aparte de ser una hermosura, refleja su amor al General, a la vida y es, por demás, una bella página literaria que solo Martí podía escribir:

“…Se abrieron a la vez la puerta y los brazos del viejo General: en el alma sentía sus ojos, escudriñadores y tiernos, el recién llegado; y el viejo volvió a abrazar en largo silencio al caminante…”

Gómez escribió, de su lado: “…Martí ha encontrado mis brazos abiertos para él, y mi corazón, como siempre, dispuesto para Cuba…”

En Santiago se hospedó en la casa de Nicolás Ramírez en la calle de las Rosas (16 de agosto) donde estuvo instalado el Gobierno de la Restauración (espacio que Ercilia Pepín usó para construir, con su dinero, el Liceo México en 1928). Allí se firmó el acuerdo y donde Gómez expresa: “Le ofrezco a Ud. sin temor de negativa, este nuevo trabajo, hoy que no tengo más remuneración que brindarle que el placer del sacrificio y la ingratitud probable de los hombres…”

Segunda visita

El segundo viaje de Martí ocurrió en junio de 1893 para impulsar los trabajos revolucionarios.

El comerciante, y luego presidente, Juan Isidro Jimenes le solicitó su apoyo a Gómez en su lucha y afán por la Presidencia y en contra del Gobierno de Ulises Heureaux, Lilis. Gómez, con todo respeto, con gallardía, lo pone en su puesto, le responde que para él es imposible tal empresa dada las muestras de apoyo de Lilis a los mambises cubanos y sus luchas por independizarse del colonialismo español y su compromiso de crear una unidad militar que iría a Puerto Rico con los mismos objetivos. Eleuterio Hatton, auxiliar de Martí, habla de la llegada a Santo Domingo del brigadier Juan Rius Rivera quien dice, en una carta, que recibió apoyo de Lozano (Lilís), seudónimo “…quien me ha prometido tener un jefe experimentado con 80 hombres…” para la causa de Puerto Rico. Lozano era el apellido del Cónsul de España en Santo Domingo y usado como clave para encubrir y proteger al Gobierno de Heureaux.

En francés, el Ulises, es L’Ulises y como la U se pronuncia como una i, LU pasó a ser Li y ses es igual a s, se quedó Lilis, que es como lo llamaba Luperón. El “sanguinario” se lo puso Tulio Cestero como venganza por no darle su carguito en Francia como ya había ocurrido con Manuel Rodríguez Objío contra Pepillo Salcedo a quien despotricó hasta más no poder para defender la inquina, tirria, odio, saña y rencor de Gaspar Polanco, que luego salió muuuuy mal parado ante la Historia a pesar de la defensa interesada de sectores que “obviaron” su apetito de poder y su crueldad. Volveré porque es una verdadera vaina la narrativa de familiares para encumbrar a sus parientes pasados. La objetividad se va a la porra.

Tercera visita

En febrero de 1895 vuelve a Santiago y se aloja en la casa de su amigo Nicolás Ramírez y en la casa de campo de Manuel Boitel.

La Prensa reseña: “Ayer tarde se bailó en el Centro de Recreo, con música de piano y flauta… Eran días de Carnaval. Martí recibió en Santiago cable de

Nueva York indicando que todas las órdenes de insurrección habían llegado a sus destinos…” Esa fiesta fue un homenaje a Martí cuando El Centro de Recreo estaba ubicado en el antes Restaurante “Yaque” y luego “Parque” en la calle las Rosas esquina San Sebastián (16 de Agosto con 30 de Marzo) donde hay un parqueo. En esa fiesta de carnaval participó el jovencito (13 años) Josesito Mercader disfrazado de Tarasca. Su biblioteca fue fundada por el visitante distinguido.

Los cubanos de Santiago que colaboraron con Martí: Dr. Pedro Dobal, Dr. Font Sterling, Dr. Osorio, Miguel Sánchez, José Mercader (mi abuelo), coronel Nicolás Ramírez (farmacéutico vinculado a Narciso Ramírez amigo de la Farmacia Nueva), Serafín Sánchez, Dr. Bethencourt, Dr. Agüero, Dr. Coronado, Dr. Porfirio Valiente, General Collazo, Paquito Borrero, Rafael Vega, Nicolás Vega, Manuel Boitel y el Dr. Rafael Díaz.

Los contactos con Francisco Henríquez y Carvajal y Manuel de Jesús Galván lograron, con el Presidente, la suma de $2,000 (dos mil pesos) “un aporte del amigo Ulises Heureaux, sin que se entere el Presidente”. Rejuego de palabras que hizo Lilís para que los chismosos de la embajada no lo pusieran en mala con los españoles, que ya estaban mansos, pero al acecho.

Aprovechó Martí esa visita a Carvajal para visitar a Abelardo Rodríguez Urdaneta y tomarse una foto.

El Lic. José María Cabral y Báez (abogado y no médico, cuyo nombre designa al hospital de Santiago) le preguntó a Martí en la calle de las Rosas que “con qué recursos contaba para luchar contra España”. Martí le respondió: “Con los errores de la misma España”.

En marzo firmó, con Gómez, el famoso Manifiesto de Montecristi y en la madrugada del 1° de abril se embarcó hacia Cuba en compañía de Gómez, Paquito Borrero, Ángel Guerra, César Salas y Marcos Rosario, El Negro.

¡Esa es la caña! l

Anna Vaughn Hyatt Huntington, autora de la escultura de Martí, inspirada en Esteban Valderrama. F.E. <VIENE DE LA PORTADA Óleo de Esteban Valderrama. Martí en dos ríos. F.E. Martí, por Kamyl Bullaudy. F.E. Jose Martí niño. F. E.
3Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

El intervalo comunista (5 de 5). Pericles Franco y Freddy Valdez

Durante el año de 1946 el gobierno de la bestia enfrentó algunos de sus más grandes desafíos, empezando por la gran huelga de los obreros en La Romana y San Pedro de Macorís, la histórica huelga del 7 de enero que fue el más grande de todos los desafíos

De hecho la gran huelga obrera y las manifestaciones de la Juventud Democrática y el Partido Socialista Popular sacudieron los cimientos del régimen y desataron, como era de esperar, una reacción en sentido contrario, una oleada represiva que volvió a poner las cosas en sus lugar. La ley mordaza volvería a campear por sus fueros, todos los fueros.

A consecuencia de la violenta represión que tuvo lugar desde los primeros meses de 1947 el Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática sufrieron un desplome, un colapso, y sus actividades políticas se redujeron a la mínima expresión, se produjo una estampida, un sálvese quien pueda. El doble juego estaba llegando a su fin, la supuesta fase de tolerancia estaba terminando y habían comenzado las detenciones masivas, las ejecuciones sumarias, el cierre de los escasos locales y medios de prensa de la oposición, la persecución de los dirigentes políticos, la elaboración de extensas listas con los nombres de los posibles enemigos del régimen, incluso de sus familiares. Los que pudieron asilarse se asilaron en las embajadas disponibles y otros cayeron presos, mal presos.

La bestia allanó de esta manera los obstáculos que perturbaban el proceso electoral, el proyecto reeleccionista en el que estaba embarcado. Ahora podía concentrarse en la campaña. La bestia estaba en campaña y competía contra dos partidos que había mandado a crear. Competía por la presidencia de la República contra dos aguerridos contendientes. Competía contra el reptante cortesano Francisco Panchito Prats Ramírez, al frente del Partido Laborista, y competía contra el Partido Nacional Democrático, presidido por el no menos reptante y cortesano Rafael A. Espaillat, y ganaría por supuesto las elecciones del 16 de mayo de 1947.

Como dice Crassweller, todo el pro-

ceso fue rutinario, a excepción del conteo de los votos, que fueron divididos en tres partes. Panchito Prats Ramírez obtuvo 29,186 y el otro Panchito recibió 29,765, lo suficiente para demostrar que hubo una cierta aunque poco reñida oposición. En cambio la bestia fue beneficiado con 781,389 votos. Además el número de votantes registrados resultó ser el mismo que el número de votos emitidos. Nadie —como dice Crassweller—absolutamente nadie en todo el país habría dejado de ir a votar.

El verdadero cierre oficial del doble juego entre la bestia y los comunistas se produjo, una vez pasadas las elecciones, en el mes de junio. El Congreso declaró ilegal al Partido Socialista Popular, declaró ilegales las actividades comunistas y se creó una comisión de investigación de actividades antidominicanas. El período de postguerra había terminado, había comenzado la guerra fría y todo lo que olía a socialismo o liberalización olía mal. Spruille Braden, el alto funcionario que había irritado tanto a la bestia, el crítico de los gobiernos militaristas, el que se había negado a venderle un cargamento de armas, fue retirado de su cargo en el Departamento deEstado en el mismo año de 1947. En lo sucesivo volvería a prevalecer la política de tolerancia, de colaboración con el tirano, con todos los tiranos y tiranuelos de América. Muy pronto los dirigentes del PSP y muchos otros miembros de la oposición estarían muertos, en el exilio o en la cárcel. Entre los encarcelados se encontraban Pericles Franco y Freddy Valdez, dos de los fundadores del PSP.

Pericles Franco Ornes había regresado al país en uno de los momentos más difíciles y asumiendo un riesgo quizás mayor que el de sus compañeros de lucha. Y además había recibido una bienvenida especial, algo que probablemente le tenían reservado desde algún tiempo.

Durante su primer exilio Pericles Franco había pasado por Cuba y Colombia y finalmente había ido a parar a Chile, donde empezó a estudiar medicina, pero también sacó tiempo para escribir un libro contra el desgobierno de la bestia (un análisis de la tiranía de Trujillo) y para relacionarse con ateos y disociadores y otra gentuza. Entre ellos el poeta Pablo Neruda. Además participó en una Conferencia Mundial de la Juventud que tuvo lugar en noviembre de 1945 y en la que se alzaron voces de los delegados de sesenta y cuatro países contra el gobierno de la bestia.

El libro de Pericles, “La tragedia dominicana”, publicado en 1946 por la Federación de Estudiantes de Chile (con prólogo de Pablo Neruda) fue muy leído y comentado y difundido. Muy pron-

to la fama del libro y el mismo libro llegaron a oídos y a manos de la bestia y como la bestia no podía en ese momento ponerle la mano a Pericles Franco hijo, le echó mano al papá, al Pericles Franco padre, a pesar de que el padre era un funcionario y colaborador del régimen. Lo usó como chivo expiatorio, lo despojó de sus cargos, dejó sin empleo a su esposa y a sus hijas, y a pesar de su edad lo metió preso, lo retuvo durante un tiempo desconsiderado en la Fortaleza Ozama. Lo maltrató, lo vejó.

Pericles se vio obligado a permanecer en el exilio, no pudo regresar con sus compañeros en 1946 y decidió, por precaución no permitir que se reimprimiera su libro.

Regresó, sin embargo, imprudentemente a finales de marzo de 1947, según se deduce de un informe de la embajada norteamericana del 1 de abril. Es decir dos meses antes de que se consumara la farsa electoral.

Por lo que dice el informe, Pericles había regresado recientemente y no lo habían molestado, lo dejaron que se ambientara, le permitieron que paseara y se mostrara por las calles, que visitará quizás a sus familiares, compañeros y relacionados, que empezara a sentirse confiado. Entonces, sin previo aviso, lo metieron tres días preso y después lo soltaron sin acusarlo ni interrogarlo, pero sin dejar más adelante de hostigarlo y vigilarlo permanentemente.

Poco tiempo después volvería a la prisión con la mayoría de los dirigentes del partido y allí permanecería hasta el año 1949. Después lo indultaron, lo liberaran, la bestia empezó a jugar con él al juego del gato y el ratón, que no presagiaba nada bueno. Pericles vivió en

zozobra, en permanente zozobra, hasta que logró asilarse en la embajada mexicana en 1950 y salir después hacia Cuba. Se estableció en 1951 en Guatemala, al servicio del gobierno progresista de Jacobo Árbenz, que fue derrocado por la CIA en 1954. El exiliado Pericles cruzó la frontera, optó por reexiliarse en México

Freddy Valdez constituye un caso aparte. Él fue otro de los muchos que ingresaron a la cárcel en 1947 y en la cárcel permanecía hasta 1950. La cárcel de la fortaleza de San Francisco de Macorís. Entonces la bestia le ofreció el indulto a cambio de que firmara una carta de gratitud, de sumisión al régimen, pero Freddy Valdez era un temerario, un hombre de valor suicida. Dijo que sólo usaría su mano para escribir o disparar contra la bestia y firmó su sentencia de muerte. Dicen que la bestia ordenó que le descoyuntaran las manos, que le infligieran toda clase de torturas antes de colgarlo en el patio el día 27 de enero de 1950.

En ese mismo año se produjo la desaparición, el rapto y asesinato de Mauricio Báez en La Habana. l

(Historia criminal del trujillato [106])

Bibliografía:

Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” (https://www.marxist.com/republicadominicana-origenes-socialismo.htm).

Roberto Cassá, “Movimiento Obrero y Lucha Socialista en Republica Dominicana”.

Bernardo Vega, “Un interludio de tolerancia”. José Abigail Cruz Infante, “Un líder sindical asesinado” (https://listindiario.com/puntos-devista/2008/09/21/74536/un-lidersindical-asesinado)

Miguel Aponte, “A los 72 AÑOS DEL VIL ASESINATO DEL FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA POPULAR (PSP) DE REPÚBLICA DOMINICANA” (https:// nuevoperiodismord.com/a-72-anos-delvil-asesinato-del-fundador-del-partidosocialista-popular-psp-de-republicadominicana/) https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Ingenieros (5): Orlando Haza del Castillo

Un corte transversal en nuestra historia con el retrato hablado de sus protagonistas: héroes palpables del progreso colectivo.

Orlando Haza fue siempre un sugestivo y simpático individuo. Lúcido, meticuloso, agudo, culto: entendía y gestionaba el tiempo según la cognición de San Agustín. Se preguntaba al santo: ¿qué es el tiempo?; y él confesaba: “Si no me preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé”.

Junto a Rafael Pellerano, su socio eterno, Orlando encabezó la firma Haza & Pellerano, una de las más exitosas empresas de construcción de nuestra historia. Fabricaban ellos --con esmero, con pundonor-obras de gran magnitud y complejidad: configuraciones multipisos, estructuras institucionales (‘verbi gratia’: la magna sede del Banco Popular), enormes silos para almacenaje de granos con el empleo de formaletas deslizantes…

Tenía yo veintidós años cuando lo conocí como mi profesor de Carreteras en la universidad. Y debo reconocer que fue instantánea la empatía. Él hablaba con una sensatez y un ingenio, con una tranquilidad y un donaire que, por cierto, muy escasa relación guardaba con la rabia, desolada e ineficaz, que a muchos envolvía en aquellas horas de nuestra luctuosa postguerra de intramuros.

En aquellas aulas precipitadas, Orlando ejercía un singular magisterio. Nos adiestraba en lo básico, en lo académicamente primordial, pero a la vez, durante esos días de aflicción, esbozaba pautas y actitudes imprescindibles para resistir el embate. Pasaron las primaveras, y dieciocho años después juntos agotamos la experiencia de ser ministros del gobierno. Por largo tiempo, ahora lo digo sin ambages, fue Orlando un amigo inquebrantable y afectuoso. Si me viese obligado a definirlo, diría: un niño aventajado y despierto, hasta el momento de su desaparición poco antes de alcanzar los ochenta años. Con él compartí la música, la conversación grave, la carcajada, los amigos, los caballos, el White Label y, más que nada, de él asimilé claves esenciales a la hora de saborear la vida.

Para rellenar esas cavidades que los años socavan en la existencia humana, Orlando se inventó un género literario: las “paverías”. Escribía bien, dueño de una sencillez docta que lo acercaba al hechizo del lenguaje oral. Emergía así en sus palabras, diáfano, el lazo familiar con el poeta y patriota Manuel Rodríguez Objío.

En diciembre de 1998, Orlando y quien escribe estas líneas pusimos en circulación

sendos libros en el auditorio de Casa de Teatro. Fue un acto impar en el que Orlando presentó mi obra “Menesteres y otras urgencias” y, en reciprocidad, se me brindó el honroso placer de comentar su libro “Paverías, nostalgias y otros temas serios”.

A riesgo de transgredir los límites de mi secreta vanidad, me permitiré invitarlo a pronunciar su discurso de aquella noche, ahora distante y teñida de una nostálgica tristeza.

Orlando presenta mi libro

Cuando en 1991 iba a publicar mi primer libro, llamado “Nuestra generación”, pedí ayuda a mi compadre Virgilio Díaz Grullón y a Bernardo Vega, ambos varias veces galardonados por escribir y publicar libros. Bernardo, infinitamente mejor vendedor que mi compadre Virgilio, entre otras valiosas recomendaciones me dijo que para lanzar mi libro yo debía buscar un amigo leal con reputación literaria o intelectual, que en el acto de lanzamiento dijera que mi libro era original, inteligente, estimulante y bellamente escrito.

Para no volver a errar, sobre todo porque ahora se trata de una recopilación de artículos ya publicados en la prensa diaria, esta noche, cuando lanzo mi segundo libro, lo he hecho al alimón con Pedritín, con lo que aprovecho su personalidad casi alucinante, como dice Marcio Veloz Maggiolo en el prólogo de su libro. Pedritín y yo estamos, pues, cumpliendo mutuamente con la recomendación de Bernardo sobre el amigo leal: yo piropeo su libro y él piropea el mío. Sin embargo, de entrada debo reconocer que mi uso del castellano no alcanza la belleza y la riqueza del suyo.

Pedritín es un ingeniero raro, pues no cumple con lo establecido por la sabiduría convencional sobre nuestra profesión: se transporta en automóvil y no en camioneta; anda con ropa y zapatos limpios y no con blue-jeans y botas sucias; se expresa en prosa y no sólo en fórmulas matemáticas; asiste regularmente a lanzamientos de libros y obras de arte, y con frecuencia viste de saco y corbata; cosa esta última

que yo hago pocas veces. Como también lo dice Marcio en el prólogo, Pedritín es un renacentista: todo le interesa, todo lo estudia y todo lo aprende. Ingeniero capaz, músico fino y versátil, culto, y señores...¡esa memoria! Hace algún tiempo su esposa Kitty y él pasaron un fin de semana en nuestra casa de Jarabacoa, y el sábado en la tardecita Julio y Lily Senior, pareja añoñona que tiene una capacidad inagotable para entretener a sus amigos, nos llevaron a su casa a oír jazz. A los acordes iniciales de la primera pieza, Pedritín la identificó y enumeró sin equivocarse el nombre de cada componente del conjunto y el instrumento que tocaba.

Como por quince años he sido su amigo y compañero de veladas diversas. Mucho antes fui su profesor en la UASD, y desde entonces domina la materia mejor que yo. Conozco bien su vasta y polifacética cultura, su espectacular memoria y su hermoso manejo del lenguaje. Tampoco voy a tratar de detectar las influencias que lo matizan, pues él es claramente un producto criollo de la cultura universal.

Vale aclarar que Pedritín era un avaro con su talento literario. Ocasionalmente publicaba artículos en la prensa diaria o hacía presentaciones de libros ajenos y exposiciones de pintura, pero la revista Rumbo lo convenció de abandonar su avaricia y cumplir el compromiso de entregar un artículo para su página “Menesteres” en cada edición, con el deleite semanal de sus lectores, que somos numerosos. Pero, ¡ojo!, hay que estar alerta durante la lectura de sus artículos, pues algunos son elegantes paverías disfrazadas de temas serios y, si se descuidan, Pedritín les tomará el pelo.

En las tres secciones de este libro encontramos sus grandes amores y las cosas que le duelen: la música popular y la clásica; México, principalmente a través de Fernando Benítez, importante intelectual que siendo embajador aquí instiló en Pedritín el amor a ese gran país; Venezuela, por sus múltiples viajes allí y por su admiración por Miranda y Bolívar; la futurología pesimista; las excursiones a la historia lejana; el arte en todas sus expresiones, y su intolerancia con la insensatez, principalmente la expresada en proyectos públicos.

Por último, no voy a dejar pasar esta oportunidad para atribuirme una parte del mérito por el lanzamiento del libro de Pedritín. Fue tanto lo que le insté a escribir una novela o una crónica, o a publicar sus hermosos artículos sobre temas de amplio espectro, que no le quedó más remedio que hacer lo último. Mientras tanto, deleitémonos con el libro que me honro en presentar esta noche y, como botón de muestra de lo que van luego a disfrutar en sus hogares, me permito leerles fragmentos de uno de los trabajos incluidos en el mismo, titulado “Los colores de la costumbre”, del catálogo de la exposición de artesanía de Laura Pezzotti-Baker, presentada en Casa de Bastidas en agosto de 1992:

“Al principio, como tantas veces, usted no advierte el latido persistente, la emoción implacable, el terco lenguaje de esos objetos que minuciosamente lo rodean con su blando furor de cosa útil, de trampa cotidiana. A usted, en tal caso, se le ocurre pensar que está a salvo, en una orilla apartada de la euforia que estalla ante sus ojos: ileso, en el lugar seguro que no alcanzan la violencia ni los laberintos. Suya, cree, acaso, es la ribera indemne que lo separa del aluvión deshecho en temblores azules y rojos y naranjas”.

“En ese instante, es obvio, usted no necesita de las palabras; así, atento sólo al aire, a la ráfaga de repentinas transparencias, al pulso de ese viento que traza garabatos de amapola en la cabellera de la luz. Incierto, inclusive, ha de parecerle el vocablo tenaz, la bizarra elocuencia, la sobrehumana sabiduría de esa madera; dudoso, tal vez, el interminable trepidar de ramas que colma la dura vastedad de aquella brisa”.

“Hasta que, de pronto, usted se percibe solo, desnudo, lanzado a un enigma que le sacude las venas; arrojado a un arcano sin pausas que refuta la vigilia frágil de sus ojos: abandonado en la pureza de un edén de sombras y usanzas y atavismos”.

“Pero ya será tarde. Irreparablemente tarde”.

“Porque en aquel momento usted no podrá detener la fragancia ni la lluvia ni el fragor de tambores, como tampoco tendrá claves para explicar de qué asombro de aurora, de qué vértigo han brotado las alas en esos cuerpos que revolotean sobre usted y que rebasan su desconcierto; las alas levísimas de esas piezas de tronco y ensueño que ya palpitan con el mismo corazón con que usted las mira y, sin tregua, penetran en su cuerpo con la sustancialidad de un linaje obstinado. Con una lenta resonancia de gaviotas en su sangre; con ese albedrío de colores que asomó en los ojos de Laura y ahora deletrea canciones de tierra en la pizarra absorta de otros ojos”.

Sin nada más que decir, pongo formalmente en circulación el libro “Menesteres y otras urgencias”, de Pedro Delgado Malagón. l

Orlando Haza del Castillo y Pedro Delgado Malagón. FUENTE EXTERNA.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

Darién: del “descubrimiento” del Pacífico a ruta de migrantes

“Crece flujo migratorio en Darién. 2022 cerrará con 150 mil migrantes” (La Prensa, 2/9/2022). Así tituló recientemente el periódico panameño uno de los dramas humanos más peligrosos en la región de los últimos años: cruzar el “tapón del Darién”. Es una inhóspita zona boscosa del país ubicada al oriente de Panamá y limítrofe con Colombia, que sirve de ruta de tránsito para miles de migrantes de diferentes nacionalidades cuyo destino habitual es: Estados Unidos. Medios de comunicación panameños como internacionales informan cotidianamente sobre los peligros de la travesía con una duración de alrededor de una semana o más días, el dolor humano y la muerte de los que no alcanzan culminar el complicado trayecto. Darién que ha sido noticia debido al flujo migratorio es una provincia panameña rica en diversidad biológica y cultural, este último aspecto por la presencia de poblaciones indígenas (Emberá Wounaan y Gunas), afrodescendientes e “interioranos”. Es más, en tiempos de la conquista ruta para el “descubrimiento” del Océano Pacífico y el 25 de septiembre de 1513, fecha recordada en la memoria histórica de Panamá y como protagonista de ese evento de repercusiones globales: Vasco Núñez de Balboa, cuyo papel como héroe nacional del país ha sido cuestionado, en el con-

texto de la conmemoración del V centenario en 2013 y tras la caída de monumentos en distintos países, como ocurrió últimamente. Así pues, en el proceso de creación de los imaginarios nacionales, el “descubrimiento del Océano Pacífico” sirvió para promocionar el mito nacional: Panamá como zona de tránsito, por sus conexiones internacionales y puerto de contactos múltiples. De manera que, ese acontecimiento del siglo XVI se recuerda como un hito en la historia universal, especialmente, al forjar nuevos horizontes en la geografía y su impacto a la humanidad. Hay que mencionar, además, bajo la denominación “Gran Darién” se nombra a una de las tres áreas culturales para el estudio de la arqueología panameña caracterizada por el predominio de “motivos plásticos o pintados en rojo sobre los policromados”, cuyas investigaciones enriquecen el conocimiento de las relaciones entre las comunidades prehispánicas y sus relaciones con Suramérica. Esos aspectos dan cuenta de la importancia de Darién en el pasado de Panamá, sin olvidar que se considera uno de los “pulmones del continente”, al constituir el área protegida más grande de Panamá y Centroamérica, al ubicarse en su territorio el Parque Nacional Darién, creado en 1980, con unas 579.000 hectáreas, un activo nacional de Panamá que alberga flora y fauna excepcional, además, hábitat de la considerada ave nacional del país: el águila Harpía. Por la calidad de la conservación de sus recursos (cobertura boscosa, agua y calidad del aire) esa zona protegida posee gran valor. Según repor-

tes de las autoridades que regulan los recursos ambientales panameños “la provincia que más áreas de bosques y otras tierras boscosas tiene es el Darién con 81% de la provincia y aporta un 13.1% de la cobertura boscosa del país, distribuidos principalmente en el Parque Nacional Darién”. Historia, diversidad cultural y riqueza natural conforman atributos de uno de los territorios de incalculable valor de Panamá. Más recientemente en las protestas de julio de 2022, se escucharon voces de esa provincia que exigieron, como el resto del país, más atención por parte del Estado a los problemas que les aquejan históricamente e integrarlos en los planes de desarrollo nacional. Esa protesta social y el cierre de calles causó preocupación por el hacinamiento de los migrantes – en Darién- en su tránsito hacia Centroamérica. No obstante, siguen los reportes de los medios sobre la incertidumbre y los desafíos que tienen que superar los migrantes en esa “ruta de violencia y dolor” revelados mediante entrevistas de hombres y mujeres que narran su difícil experiencia (violencia física y sexual, asaltos y demás abusos), pero quienes deciden buscar una vida digna y mejores oportunidades por sus precarias condiciones sociales y la inseguridad en sus países de origen y el impacto de los desastres medioambientales. Cifras de 2021 indican que aproximadamente unos 130 mil migrantes cruzaron por esta selva, de estos unos 19 mil niños. Según datos de Naciones Unidas de 2022 indican que “el 58% de los migrantes son venezolanos, el 7,9% haitianos y el 5,2% cuba-

nos, aunque hay personas provenientes de 50 países). Dada la complejidad de este flujo migratorio, a finales del mes pasado, se efectuó en Panamá un encuentro de Defensores del Pueblo de la región y funcionarios de Naciones Unidas para discutir sobre el tema. En ese evento se apeló a la voluntad política de los Estados para evitar la impunidad en las desapariciones de migrantes y una gira a la estación de recepción de migrantes en Darién (La Estrella de Panamá, 31/8/2022). En tanto que, Alberto Brunori, un alto funcionario de Naciones Unidas explicó que “la falta de vías para una migración segura y regular y la falta de políticas migratorias basadas en los derechos humanos continúan agravando las condiciones de vulnerabilidad de las personas, forzándoles a una migración irregular por rutas más peligrosas y a recurrir a traficantes para poder migrar”. Urge entonces un esfuerzo regional contundente para velar no solo por el respeto de los Derechos Humanos de la población migrante sino atender las causas de estas migraciones en el continente. El famoso “tapón” del Darién, un territorio tupido y hermético, constituye todo un reto de supervivencia para las caravanas de migrantes desesperados del hemisferio (El País, 31/7/22), no obstante, una rica y olvidada provincia panameña que en su territorio alberga un parque nacional que recientemente celebró sus 42 de creación, y no menos importante declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial, en 1981, y como Reserva de la Biósfera, en 1982. l

FÉLIX CHIRÚ BARRIOS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ chirufelix4@hotmail.com
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do

OGM de Datos zona retro

La Banda: grupo terrorista que causó dolor, atropellos e indignación en 1971

Esta agrupación criminal cometió actos vandálicos desde secuestros, torturas y muertes a sangre fría contra de jóvenes en el país; uno de los casos más sonados cometido por La Banda fue el asesinato de cinco muchachos en octubre de 1971 pertenecientes al sector 27 de Febrero de esta ciudad capital

Apropósito de haberse cumplido 51 años de la alocución que ofreció el presidente Joaquín Balaguer el 10 de septiembre de 1971 en el Salón de Consejo de Gobierno del Palacio Nacional para ordenar disolver la organización terrorista conocida como La Banda, (Juventud Antiterrorista y Anticomunista), en esta entrega compartimos algunos de los tantos hechos que se registraron en la prensa nacional sobre los actos vandálicos de esta asociación de malhechores que causó frustración, desasosiego y dolor en la población dominicana.

Al consultar los periódicos impresos de la época, se puede constatar el nivel de maltrato al que eran sujetos los jóvenes izquierdistas por miembros de La Banda, quienes secuestraban, torturaban y luego mataban a sus víctimas.

Ante los contantes actos de violencia que se registraban en el país, el periódico El Caribe en su editorial de fecha 15 de junio de 1971 reflexionó de la siguiente manera “el grupo terrorista que se conoce como La Banda continúa haciendo de las suyas; aquí y en otras ciudades”.

“En más de una ocasión hemos advertido, tanto al gobierno como a la opinión pública, acerca de los peligros que encierra la existencia de ese, o de cualquier otro grupo, que se abrogue el privilegio de tomar el ejercicio del poder público en sus manos”.

“Sabemos muy bien que todas las comparaciones son odiosas. Pero en este caso estamos jugando con fuego y no nos queda más remedio que hacerlas. Por ejemplo, hay inquietantes paralelos entre las acciones de La Banda y las de los guardias de asalto de Hitler y los TonTon Macoutes de Duvalier. Tal como hacían los camisas pardas de Hitler, los miembros de La Banda se dedican a dar declaraciones apocalípticas sobre la suerte que correrá nuestra sociedad si ellos no contribuyen, a fuerza de aterrorizarla, a su salvación”.

De acuerdo a una reseña periodística, esta agrupación de criminales inició sus operaciones a principios de abril de 1971, en el sector de Villa Juana, con el paso de los días se fueron sumando más casos de abusos y atropellos. Otro caso que se registró en la prensa nacional fue materializado en la escuela pública República de Chile, donde miembros de La Banda penetraron al plantel escolar e hirieron con arma blanca a una maestra y detuvieron

alrededor de 35 estudiantes menores de edad.

En otro hecho, fue herido de bala el joven Juan Bautista Polanco, de 19 años de edad, el 15 de julio de 1971, integrante del grupo Flavio Suero y activista del Movimiento Popular Dominicano (MPD), quien semanas después falleció el 8 de agosto del referido año.

Todos estos actos fueron provocando el descontento y gran repudio contra esa organización terrorista, de manera que un grupo de trece organizaciones, de manera separada, protestaron en contra de La Banda por la serie de delitos y atrocidades que venían cometiendo en el país a manos armada contra indefensos jóvenes de la sociedad. Entre los manifestantes estaban la Asociación de Empleados de Comercio e Industria del Distrito Nacional, Club Los Nómadas, Club Acción Cultural, Comité Unitario del Liceo Argentina, Comité de la Unión de Estudiantes Revolucionarios del liceo Juan Pablo Duarte, Comité de la UER en el liceo Rodríguez Objio. También se proclamaron, el Comité del Partido Revolucionario PRD en La Romana, Comité de la Juventud Revolucionaria Dominicana en el Distrito, la Comisión del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista en el Distrito, comité del FREN en el Juan Pablo Duarte, la comisión organizadora

del PRD en Salcedo, Liga de la Juventud Democrática y el Comité Ejecutivo Central de la UER.

Así también, se publicó a principios de septiembre de 1971, el asesinato del señor Jesús María Álvarez apodado (Boyoyo), quien fue encontrado muerto en un canal de la sección Hatillo, a unos 23 kilómetros de Santiago. Otro hecho que sumó a la lista de matanza por parte de esta banda criminal, fue la muerte de cinco jóvenes de un mismo sector de la capital (barrio 27 de Febrero), quienes fueron secuestrados, torturados y luego asesinados a principios de octubre de ese mismo año; entre los muchachos muertos estaban Rubén Darío Sandoval, de 16 años; Víctor Fernández Checo, de 18 años; Reyes Andrés Florentino Santana, de 18 años; Gerardo Bautista Gómez, de 18 años y Radhamés Peláez Tejeda, de 21 años.

Se especulaba que la Policía Nacional estaba vinculada con La Banda y así lo admitió un cabo de la institución del orden. Esta confesión fue hecha luego que los miembros de esa organización criminal hirieran de bala a un joven en el sector San Carlos.

Los medios de entonces, mencionaron a dos altos militares como las cabezas o dirigentes de La Banda, ellos fueron, el general Enrique Pérez y Perez (ex Jefe de la Policía Nacional y Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional) y el teniente de la Policía, Óscar Pérez Núñez. Otro de los jefes del grupo fue Ramón Perez Martinez (Macorís), “director autotitulado de La Banda, según recorte de periódico del 6 de septiembre de 1971.

Como medida para frenar a La Banda el presidente Balaguer dispuso la eliminación del grupo “sin contemplaciones” y que fuera retirado de circulación el teniente Oscar Núñez Peña, quien fungía de enlace entre la institución del orden y la banda. El mandatario dijo además que la formación de esa organización constituía “un fenómeno de delincuencia juvenil entre grupos fanatizados y que es un desprendimiento natural y lógico del grupo comunista Movimiento Popular Dominicano “consecuencia de la desvertebración”.

Finalmente, fue publicado el 14 de octubre de 1971, la desmantelación de La Banda, información dada a conocer por el procurador general de la República, Juan Arístides Taveras Guzmán. Sin embargo, otro recorte de periódico señala que la desintegración de la asociación de malhechores se produjo a finales del mes de octubre cuando fueron arrestados sus miembros. El grupo fue disuelto por el jefe de la Policía Nacional Neit Nivar Seijas. l

Director de la escuela pública República de Chile, José Mooa Feliciano quien da explicaciones a la Policía del acto violento que se produjo en ese plantel por el grupo La Banda en mayo 1971. OGM. Madre desesperada por la detención de su hijo en la escuela República de Chile. OGM Panorama de cómo quedó una de las aulas de la escuela luego de la penetración del grupo terrorista. OGM Policías observan cómo quedó la escuela tras la invasión de La Banda en el centro de estudio.
7Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Central

Tovar|Surrealismo Vivo XXVII

El recorrido por la vida y obra del artista Iván Tovar a través de esta plataforma, inició por la preocupación como especialista por las referencias documentales que avalan su creación visual. Es costumbre dar mayor cabida a la crítica y no a la investigación, dejando un vacío que afecta la memoria histórica. Hay que insistir en que los grandes proyectos, deben contar con gran instrucción.

Por estos días, hemos estado abordando algunos capítulos en la trayectoria de Tovar a finales de la década de 1980. Tiempo este en que el galerista Ranier Sebelén, se ocupó de posicionar la obra del artista en el mercado local. Hay que poner atención a esta parte de la historia, pues de no manejar estratégicamente el trabajo de Iván en la actualidad, es claro que sus precios no se conservarán en el mercado.

crítica arte crítica cine

The Accountant

¿Cómo tratar el autismo? Este filme da pistas eficaces –aunque ya sabemos que es un tema en evolución–. Un portador del síndrome de Asperger es el eje de la historia que se presenta como un interesante cruce de géneros, propio del modernismo, así que hay suspense, thriller de finanzas (que se cruza con uno de espionaje), comedia, romance y drama, mientras asistimos a la trama de un matemático brillante capaz de resolver cualquier problema de lógica puesto ante él; así es como da servicios de auditoría contable de empresas. (Nota: el asperger es una condición neurológica del espectro autista caracterizada por dificultades significativas en la interacción social y comunicación no verbal, además de patrones de comportamiento repetitivos e intereses restrictivos). El filme se construye sobre la base del argumento de estudiosos del asperger que lo señalan como una forma cognitiva distinta, y efectivamente que esa tesis que arma la trama, persuade y uno se deja llevar por la historia. No obstante, la necesidad de explicar orígenes y motivaciones por la gran cantidad de subtramas que presenta, puede sustraer la atención, pero se hacen ne-

Recapitulemos, al momento del acuerdo con Isaac Lif, Sebelén tenía en su poder 6 obras 100 x 81 cm, las cuales fueron adquiridas por el coleccionista en sesenta mil pesos (RD$60,000.00) cada una. Todo lo que Lif recibía sobre Tovar, lo compraba. Esto revela que, a pesar de que estaba acaparando casi la totalidad de la producción del artista, era consciente de su valor y de su proyección en el tiempo. Lif fue tan obsesivo que le ofreció a Sebelén comprar un óleo de menor dimensión que Iván le había hecho de manera especial. Tanto le insistió que le fijó un alto valor con el fin de que no lo adquiriera, pero no hubo forma de que se rehusara. Era un cliente muy especial, así que no tuvo más remedio que vendérselo.

La vida es, “hechos y circunstancias”, como bien reflexionó Ortega y Gasset. Es difícil suponer cuál hubiese sido el destino de Iván Tovar si en su camino no aparece el entonces joven galerista Ranier Sebelén. No obstante, de lo que sí estamos seguros, es de que, si algún mérito hay en el valor monetario en la obra del artista, mucho tienen que ver las estrategias implementadas por Sebelén en su momento. A esto sumamos, el seguimiento que ha dado a la trayectoria del artista hasta la actualidad. Continuará. l

obrasel libro vive

¡Oh, Dios!, una novela que se adelantó

Publicada por Editorial Santuario en agosto del 2016, la novela ¡Oh, Dios!, de la periodista y escritora Emilia Pereyra, se adelantó a la situación apocalíptica que vive el mundo en este 2022, tras la desolación provocada por la pandemia del coronavirus y más recientemente la traumatizante invasión de Rusia a Ucrania, calificada por el papa Francisco como una verdadera guerra mundial.

Ideas para parecer feliz

Es una novela de humor hilarante, pero también una reflexión existencial sobre el pasado y sobre las cosas que nos hacen infelices, que a menudo, aunque parezcan dramas, no están tan lejos de la comedia.

AUTOR: NANDO ABAD

EDITORA: ROCA EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350

cesarias para los fines de que distingamos el asperger de la infancia al de la adultez, de ahí, que los flashback se hacen necesarios, lo que demanda del espectador atención debida para ir ligando motivos con acciones aparentemente anárquicas, sobre todo, en cuanto a mostrar el conflicto que se genera en la falta de tratamiento adecuado del asperger donde por un lado se quiere emplear recursos lúdicos y por el otro técnicas operativas de naturaleza militar. Todos estos elementos sirven para componer el arco dramático del personaje central. La dirección se ocupa de dar los tonos escénicos exactos consiguiendo timing adecuados y sincronización bien ajustada. Como toda película de corte comercial, posee varios clichés, como la de un pasado tenebroso, entre otros que son un déjà vu de tramas similares. El guión se ocupa de llevarnos a un final anticlimático pero satisfactorio en el que durante todo el desarrollo de la historia se cuida mucho de cometer apelaciones moralistas. Lo más chocante es la construcción de la historia a partir del autismo valiéndose del paradigma de la psicologización que ve a la sociedad como una mera suma de individuos, excluyendo a las instituciones, las relaciones de poder o las clases sociales. En Netflix con ese título.. l HHH GÉNERO: Drama. Tema sensible: Autismo. DURACIÓN: 128 minutos.

Si se compara aquel agosto con este septiembre y su impacto en el comportamiento social de los dominicanos, se tiene la sensación de que han pasado varias décadas, pero en ¡Oh, Dios!, se percibe la ansiedad de un mundo en decadencia, desde la descripción de un Berlusconi que gobierna en Italia rodeado de meretrices, hasta el Puerto Príncipe paupérrimo y brutal que contempla indiferente la violación de una niña por una banda de malandrines que disfruta de su inocencia hasta desangrarla.

¡Oh, Dios!, es el grito de la impotencia novelada ante el caos de un mundo al revés, donde la banalidad ha sustituido en la humanidad el culto por la grandeza, la belleza estética y hasta la fe verdadera expresada en un credo religioso. La novela de Pereyra es un reflejo del mundo vacío que ha traído la llamada posmodernidad, caracterizado por la socavación de todos los valores, con la negación del orden natural, amenazando con derribar como a una estatua vetusta hasta la imagen forjada por la civilización del mismo creador del universo.

Para el jueves próximo está programado el Encuentro Nacional de Lectores entorno a la referida obra, en la que se espera la participación de escritores como la propia Pereyra, Elizabeth Balaguer, Isael Pérez, Pedro Antonio Valdez y un servidor, actividad con la que se ha estimado enlazar de manera virtual a más de 220 clubes de lectura nacionales y extranjeros.

Sin pretensiones de hacer literatura blasfema o anticlerical, ¡Oh, Dios! se asemeja a las plegarias del Job bíblico ante la venerada deidad. Una candorosa risa infantil brota al final del texto, como nacimiento de una nueva eternidad más esperanzadora. l

Estrellas por un tubo

Enrique Joven, tras la experiencia que da el observar durante muchos años las estrellas, ha escrito una historia de astrónomos.

AUTOR: ENRIQUE JOVEN

EDITORA: ROCA EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350

El círculo mágico del liderazgo

Esta obra tiene como objetivo acortar el espacio que separa el qué es y el cómo se ejerce el liderazgo, espacio que en numerosas ocasiones se considera insalvable.

AUTOR: DIEGO PEÑA VÁZQUEZ

EDITORA: EDICIONES

PIRÁMIDE

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,150

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
lilycarrascor@hotmail.com
etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Primicias de América en la República Dominicana (II de II)

19-Primeros escudos de armas concedidos a ciudades Americanas

“Se otorgaron privilegios de armas a la Isla La Española y a las villas de Santo Domingo, Azua de Compostela, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, Salvaleón de Higüey, Santa Cruz del Seibo, Bonao, Santiago de los Caballeros, Concepción de La Vega y La Buenaventura, entre otras establecidas en ella, mediante real provisión de la reina doña Juana I de Castilla del 7 de diciembre de 1508”.

25-Primer clamor por la justicia en América

30-Primera atarazana a usanza europea en América

Introducción

“En ocasión de los 500 años del “Encuentro de dos mundos”, el Gobierno dominicano preparó una colección de hermosas láminas para documentar, con iconografías y textos explicativos, nuestra importancia histórica.

Tiempo después el Viceministerio de Patrimonio Cultural, encabezado por doña Lourdes Camilo de Cuello, revisó, corrigió y amplió las “Primacías” divulgadas en 1992, culminando ese proceso con la publicación del libro “Primicias de América en la República Dominicana” que compendia una bien seleccionada muestra pictórica y su relato.

Como ese esfuerzo editorial no ha tenido una divulgación que corresponda con su valía artística y educativa, procedería hacerle una revisión, aunque fuese somera, ahora que estamos planteando ante el mundo una imagen nuestra que sirva como punto de arranque para un futuro promisorio” (Tomado del Periódico Hoy, 27 de noviembre 2020. Por Eulogio Santaella).

Aquí traemos 33 primicias y primacías de América en República Dominicana. lo haremos en dos entregas. En esta segunda y última publicaremos 17.

17-Primera casa de comercio trasatlántico en América

“La Casa de Contratación, creada por orden de los Reyes Católicos, fue establecida el 29 de marzo de 1503 para el control de la navegación, el transporte de pasajeros y el comercio entre Sevilla y las Indias. También fue tribunal para los mismos asuntos”.

18-Primera fortaleza de estilo medieval en América

“Es la Fortaleza de Santo Domingo, Fortaleza Ozama o el Castillo de La Fuerza, también conocida como Torre del Homenaje. Se comenzó a edificar en 1504 bajo el gobierno de fray Nicolás de Ovando, quien encargó su construcción al maestro mayor Gómez García Varela. Ésta se completó en 1507, siendo su primer alcaide Francisco de Tapia”.

20-Primera cepa de plátano plantada en América

“Esta planta fue traída a la isla La Española desde las islas Canarias por fray Tomás de Berlanga, quien perteneció al segundo grupo de dominicos que llega a Santo Domingo hacia fines de 1510 o inicios de 1511”.

21-Primer azúcar elaborado en América

“La primera industria azucarera de América nace en la isla La Española con los trapiches e ingenios que se establecieron en las cercanías de Santo Domingo. La planta gramínea fue sembrada por primera vez en La Isabela, en 1494. En 1503, el bachiller Gonzalo de Vellosa fabricó los primeros «alfeñiques» en la villa de la Concepción de La Vega”.

22-Catedral primada de América

“Es el título concedido a la catedral de Nuestra Señora de la Encarnación, erigida por autorización del Papa Julio II en 1512. El solar se bendijo en 1514. Su primera piedra fue colocada en 1521 terminándose en 1541 el edificio de las naves, a las que más tarde se agregaron capillas y el edificio por el lado norte para alojar el cabildo catedralicio. Es la única catedral gótica del continente americano. Resalta su fachada occidental plateresca y renacentista con su tímpano triangular”.

23-Primeras casas reales de América

“Es un conjunto arquitectónico que sirvió de sede a la Real Audiencia, a la Contaduría Real y al Palacio de los Gobernadores y Capitanes Generales, donde, a nombre de los reyes, se ejercían las funciones de justicia, gobernación y defensa. Fue construido en varias etapas a partir de 1509.

24-Primera corte virreinal en América

“Es la corte que en Santo Domingo encabezaron don Diego Colón y doña María de Toledo, luego de haberle sido devuelto al primero el título de virrey, mientras ejercía el gobierno de la isla La Española en 1511”.

“En el sermón del cuarto domingo de Adviento de 1511, leído por fray Antonio Montesino, la comunidad de frailes de la Orden de Predicadores del Convento de Santo Domingo se pronunció contra el sistema violento de las encomiendas y señaló a los encomenderos como responsables por las vidas de los aborígenes, basándose en el reconocimiento de los derechos naturales que les correspondían a los indígenas. Marca el inicio del desarrollo moderno de la doctrina de los Derechos Humanos”.

26-Primera real audiencia en América

“Es el tribunal de apelación creado el 5 de octubre de 1511 por real provisión de doña Juana I y don Carlos I. Se instaló en Santo Domingo en 1512. En éste un tribunal colegiado impartía justicia como recurso a las sentencias emitidas por alcaldes, gobernadores, adelantados y capitanes de armadas; o de primera instancia. en asuntos civiles y criminales. Su jurisdicción alcanzó a todas las Indias y fue reduciéndose conforme se creaban otras audiencias en territorio continental. Sus sentencias eran apelables en el Consejo de Castilla y, a partir de su creación en 1524. en el Consejo de Indias”.

27-Primeras rebeliones indígenes por la libertad “Fueron muchos los infernos indígenas de expulsar a los conquistadores europeos: desde el cacique Caonabo hasta Enriquillo. A este último cacique le toco rebelarse y desafiar desde la región del Bahoruco a los españoles, que superaban en número a los pobladores originarios, diezmados por las enfermedades, la explotación y los maltratos. Iniciada en 1519, finalizó en 1533. Fue la más duradera rebelión por la libertad indígena en Isla La Española”.

28-Primera revuelta de esclavos negros en América “Se produjo el 26 de diciembre de 1521 en el ingenio del segundo Almirante don Diego Colon, en los terrenos de El Higüero, hoy municipio Santo Domingo Norte. La introducción de esclavos negros siguió en aumento durante el siglo XVI y con ella sus alzamientos”.

29-Virgen de la antigua: primera pintura europea en América “Esta tabla es de las primeras que llegaron del viejo continente. Debió ser traída a nuestro suelo hacia 1523. De acuerdo con fray Vicente Rubio, fue confeccionada en España poco antes de ser embarcada hacia Santo Domingo”.

“Es la lonja, almacén o depósito de Santo Domingo, la más antigua que permanece completa como fue construida. Iniciada en los años 20 del siglo XVI, pronto pasó a ser administrada por los banqueros alemanes Welzer, a quienes la traspasó el emperador don Carlos V a cuenta de las acreencias que tenía con ellos la corona española. Le antecedió la atarazana de La Isabela, tomada por asalto en 1497 por Francisco Rondan al iniciar la rebelión que acaudillo contra el dominio de los Colón”.

31-Primer acuerdo de paz en América

“El emperador Carlos V, representado por Francisco de Barrionuevo, y el cacique Enriquillo firman en 1533 un acuerdo con el que se finaliza la Guerra del Bahoruco, iniciada contra el poder español en 1519”.

32-Primera universidad de América

“El Estudio general del convento de Santo Domingo fue instituido como universidad mediante la bula In Apostolatus Culmine por el papa Paulo III el 28 de octubre de 1538”.

33-Primeras arquidiócesis y diócesis de América

“Las diócesis de Santo Domingo, San Juan y Concepción de La Vega, sufragáneas de la Arquidiócesis de Sevilla, Fueron erigidas mediante la bula Romanus Pontifex del papa Julio II, el 8 de agosto de 1511. La bula papal Super Universas Orbis Ecclesias de Paulo III, dada en Roma el 12 de febrero de 1546, creó la arquidiócesis de la provincia eclesiástica de Santo Domingo, con las siguientes diócesis sufragáneas: La Concepción de la Vega, San Juan de Puerto Rico Santiago de Cuba, Coro en Venezuela, Trujillo en Honduras, Santa Marta y Cartagena en Colombia. Estas diócesis fueron separadas de la arquidiócesis de Sevilla a la que estaban subordinadas” (Primicias de América en República Dominicana).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos todos son textuales citados de “Primacías y primicias de América en República Dominicana” de Eulogio Santaella, y “Primicias de América en República Dominicana” de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
9Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE

Elena Litvinenko LICENCIADA HISTORIA

Elena Litvinenko nació en Moscú, Rusia. Sus padres eran profesores universitarios, así que heredó de ellos su vocación de enseñar. Pero el interés por el arte viene del lado de su mamá, con quien siempre visitaba museos y exposiciones en cada viaje que hacían. “Mi madre tenía muchos amigos artistas y me llevaba a

l ¿Dónde estudió y con quién?

l En los tiempos que estudié se llamaba Instituto Estatal de Artes de Kíev, ahora Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura, NAOMA. Tuve muchos profesores, pero los que más me marcaron son Anna Zavárova, historiadora, investigadora y crítica de arte. Sus clases del arte ruso de los principios del siglo XX eran cautivantes, había un silencio absoluto en el aula para no perder ni una sola palabra; Vadim Klevaev, historiador y crítico de arte, poeta y traductor fue mi profesor del arte antiguo y asesor de mi primer trabajo de investigación sobre la tumba de Tutankamón. Platón Beletsky, miembro de las Academias del Arte y de las Ciencias. Tenía problemas de salud, entonces nos daba las clases de arte medieval en su casa.

l ¿Cómo se inició en esta carrera sobre historia del arte?

l Llegué a la República Dominicana en 1986 recién graduada. Mi ejercicio profesional inició en el Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez. Desde entonces he impartido asignaturas relacionadas con distintas manifestaciones artísticas: historias del arte, de la arquitectura, del diseño, de la moda, museología, museografía, entre otras. He sido docente de la UASD, APEC, Católica Santo Domingo, y en la actualidad imparto Historia y Fundamentos de Arte en INTEC.

l ¿Cómo cree que debería ser la formación del historiador del arte?

l Debe ser una formación muy amplia y abarcar todas las épocas, áreas geográficas y manifestaciones artísticas. Un historiador del arte además debe tener conocimientos de historia general, sociología, arqueología, museología, religiones, mitologías... La lista es larga.

l ¿Qué opinión tiene usted sobre la investigación en historia del arte en RD?

l Lamentablemente está muy por debajo de lo que uno quisiera. Y si es una investigación que tiene el propósito de culminar publicada sin contar con apoyo de una institución o un mecenas es prácticamente misión imposible. En mi experiencia personal, los libros que he publicado fueron gracias al apoyo de las universidades donde he sido profesora, específicamente la UASD y APEC.

l ¿Cómo cree que la tecnología afectará al fenómeno cultural?

l Ya lo está afectando. Gracias al desarrollo de la tecnología nacieron nuevas formas de arte, como videoarte, arte digital. La difusión del arte se está haciendo cada vez más accesible, más amplia y democrática. Gracias al desarrollo tecnológico podemos viajar, visitar museos,

sus talleres, donde podía observar todo el proceso de creación de una obra de arte”, recordó Litvinenko. Asimismo, dijo que fue su mamá quien le habló sobre la idea de estudiar Historia del Arte como una carrera y a partir de ahí, todavía en bachillerato, comenzó a asistir a todos los cursos, charlas y conversatorios que

ofrecían en su ciudad. “A partir de entonces esa ha sido mi profesión, la cual desarrollo desde hace años en el país”, expresó Litvinenko, quien es autora de varios libros, artículos, folletos y cursos didácticos. También, forma parte de la junta directiva de la Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (ADHA).

“Desde principios del siglo XX el museo comienza a ser visto como cementerio del arte”

seos, galerías de arte, investigación... En mi caso, la docencia, lamentablemente es un área muy mal pagada. Para vivir de eso hay que tener una carga docente muy grande, y a uno prácticamente no le queda tiempo para otras actividades como investigación o curaduría. En el campo pedagógico el panorama es un poco triste. La asignatura está incluida en la mayoría de los pensum de las universidades nacionales, pero la tendencia general es ir reduciendo la cantidad de créditos, disminuir la cantidad de niveles o en algunos casos eliminarla por completo. Sin embargo, y por suerte, hay un gran público interesado en el tema, podemos darnos cuenta a través de la ADHA. Al momento de crear la asociación contábamos 23 miembros fundadores, hoy día tenemos nuevos integrantes en diferentes categorías: afiliados, amigos, socios corporativos.

l ¿Qué piensa del artista como actor social? ¿Cree que tiene la misión de ser un ente crítico?

Opinión

El arte contemporáneo se ha alejado bastante de los tradicionales temas épicos, históricos, prefiriendo un enfoque más personal e íntimo”.

Gratitud

Los libros que he publicado fueron gracias al apoyo de las universidades donde he sido profesora, específicamente la UASD y APEC”.

asistir a conciertos, ver obras teatrales y películas sin salir de casa.

l ¿Cuáles cambios considera que han surgido en la historia del arte?

l Un cambio significativo es el número de los historiadores de arte que va en constante aumento. Cuando llegué al país, éramos muy pocos, creo que no llegábamos a 10 y casi no nos conocíamos. Hoy día tenemos la ADHA en la que hay miembros de diversas nacionalidades: dominicanos, cubanos, rusos, franceses, venezolanos, norteamericanos y que tiene un amplio programa de actividades formativas, de investigación y de divulgación. Antes no había manera de estudiar la carrera de Historia del Arte sin salir del país. Desde 2005 contamos con la Licenciatura en Historia y Crítica de Arte que se imparte en la UASD, desde donde han salido 16 nuevos profesionales.

l ¿Se puede vivir de esta profesión en el país, cómo considera el panorama?

l Tengo más de 30 años viviendo de esta profesión, pero no ha sido fácil. El campo laboral es bastante limitado. Docencia, mu-

l Los artistas son, en cierto sentido, reflejo de su época, pero al mismo tiempo estimulan los cambios. A través de sus obras no sólo transmiten las emociones, sino también pensamientos, posturas e ideologías. El artista nos invita a reflexionar, a cuestionarnos, a conocer al otro, a reconocernos a nosotros mismos.

l ¿Cuáles desafíos enfrentan los museos en el mundo del arte?

l Desde principios del siglo XX el museo comienza a ser visto como cementerio del arte. Pero ya en el XXI muchos han demostrado que no es así. Actualmente muchos son centros activos que tienen una amplia agenda de exposiciones temporales, actividades culturales y formativas. Uno de los desafíos para la mayoría de los museos dominicanos es la digitalización y la virtualización.

l ¿Qué es lo que más le gusta de su faceta de docente, cual ha sido su experiencia más gratificante?

l Aportar a la formación de los futuros profesionales, saber que lo que enseñas da sus frutos, saber de los éxitos laborales de mis exalumnos, recibir mensajes de ellos contando sobre sus viajes o pidiéndome consejos sobre qué museos visitar. Muchos de ellos se han convertido en amigos y muchos de ellos ahora son mis colegas. l

Elena Litvinenko heredó de sus padres su vocación de enseñar.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
EN
Y TEORÍA DEL ARTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu