25 minute read

BANCA

Next Article
LUTO

LUTO

DINERO

El ente supervisor ordenó acreditar RD$232.4 millones a favor de los usuarios en estos dos años de gestión, informó Fernández W. F.E

La cantidad de deudores de la banca local creció

LOGRO. Al cierre de junio de 2022,

el sistema financiero dominicano había recuperado los 130 mil deudores perdidos durante los meses de confinamiento por la pandemia de covid-19.

...Y CUMPLE LA LEY DE COMPRAS

Transferencias al Tesoro y atenciones al usuario

Así lo informó ayer el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., durante su discurso de presentación de logros a propósito de los dos años de su gestión.

Los datos compartidos por el funcionario indican que la cantidad de deudores de la banca dominicana, que era de 2.06 millones a diciembre de 2019, cayó a su punto más bajo en abril de 2021 (1.93 millones, para una pérdida de 130 mil), y repuntó a 2.07 millones en junio de 2022, con una perspectiva alcista.

Fernández W. explicó que el sistema financiero criollo exhibe uno de los niveles de riesgo de crédito más bajos de Centroamérica, con la mayor cobertura de cartera vencida, menor morosidad y la mayor aceleración en el crecimiento de provisiones de toda la región.

Al 30 de junio pasado, la cartera de créditos se colocó en RD$1.52 billones, registrando un crecimiento de 19.6 % con respecto a agosto de 2020.

En cuanto a los activos totales del sistema, crecieron 27.6 % en el mismo periodo, al pasar de RD$2.25 billones a RD$2.87 billones. “Como ente supervisor de la banca, podemos sentirnos satisfechos y partícipes de estos resultados. La realidad pudiera ser distinta de no haberse realizado una supervisión

La SB dijo que en estos dos años se han hecho esfuerzos para el fortalecimiento de la cultura de la ética y la transparencia en la institución. “En sintonía con los principios éticos que enarbolamos, una de las primeras medidas que tomamos al asumir este barco fue darle fiel cumplimiento a la Ley General de Compras y Contrataciones, 34006, convirtiéndonos en una institución modelo, pues obtuvimos una calificación de 100 en el Indicador de Uso del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas en el primer trimestre de este año”, afirmó Fernández W. El funcionario afirmó que la SB ha acogido las medi-

Empodera a clientes das de austeridad dispues-

La SB citó como otro tas por el gobierno domihito que le enorgullece la nicano mediante el decrecreación de la aplicación to presidencial 3-22, que móvil ProUsuario procura la racionalización del gasto público. Además, a propósito del contexto de crisis, el ente supervisor ha apoyado al Estado con la transferencia de recursos: de 2020 hasta la fecha ha aportado casi RD$6,000 millones de sus ingresos a la Cuenta Única del Tesoro para ser contemplados en el Presupuesto del gobierno central. En atención a los usuarios financieros, entre el 17 de agosto de 2020 y el 31 de julio de 2022, la institución atendió 8,000 reclamaciones, con 75% de respuestas favorables a los usuarios. previsora de la calidad de los activos del sistema durante estos dos años”, expresó el superintendente de Bancos.

Recordó, asimismo, que la estrategia implementada fue valorada positivamente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe más reciente de evaluación correspondiente a la revisión bajo el artículo IV.

Apoyo al Ministerio Público

El superintendente de Bancos resaltó las acciones para procurar la integridad del sistema financiero. Citó que la institución ha brindado un apoyo continuo y constante al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Cámara de Cuentas, sirviendo como conducto para la canalización de información financiera y el congelamiento de productos requeridos por las autoridades competentes.

Entre agosto de 2020 y agosto de 2022, se atendieron 3,914 solicitudes de información de autoridades y sujetos competentes, de las cuales un 78 % corresponde a solicitudes del Ministerio Público.

En materia de supervisión, regulación y disciplina del mercado, resaltó la actualización del Instructivo sobre Debida Diligencia para la prevención de delitos financieros, así como la revisión otras normativas relevantes.

Estos esfuerzos serán provechosos de cara a la próxima evaluación mutua que el país recibirá del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), pautada para el año 2023.

Desde agosto de 2020 la Superintendencia de Bancos (SB) ha llevado a cabo un ambicioso plan de reforma interna, identificando oportunidades de mejora para ser más que una institución funcional, una superintendencia modelo y un referente en República Dominicana y en el ámbito regional.

En esa dirección la institución ha desplegado un ambicioso plan de transformación digital, que incluyó la creación de los departamentos de Innovación Financiera y de Seguridad de la Información, así como la implementación del primer Plan Estratégico de Tecnología de la Información (PETI), que ha permitido la actualización de los equipos, sistemas tecnológicos y de seguridad cibernética de la institución. l elCaribe

Empresario llama a no politizar temas de turismo

PEDIDO. El empresario Rafael Blanco Canto (Papo), pasado presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la Republica Dominicana (Asonahores), pidió al liderazgo de todas las organizaciones políticas a no politizar los temas del sector turismo.

Blanco Canto, pasado presidente del

Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), sugirió mantener la tradición de décadas de no incluir los temas del sector turismo en el debate político.

El Banco Central y los organismos internacionales multilaterales que se ocupan de los temas económicos han reconocido que el turismo ha sido y seguirá teniendo un papel de vital importancia para la recuperación de la economía. “Vamos muy bien y somos referencia mundial”.

Cito la información del Banco Central que indica que el crecimiento de la economía en el primer semestre fue un 5.6% y de esto el turismo aporto 1.8%. Las ventas por turismo son las mejores de la historia con RD$196 mil millones en el primer semestre, y el ingreso de divisas es de US$4,200 millones, el mejor de la historia. En ese período el impuesto pagado supera los RD28,000 millones.

“Esto es un aporte de inestimable valor para dinamizar la economía y contribuirá a seguir teniendo éxito que en la gestión de los retos que plantean al país los conflictos y amenazas la producción y el intercambio comercial internacional”, sostuvo Blanco. l EFE

El petróleo de Texas sube 1.8 % y cuesta US$88.11

NUEVA YORK. El precio del petróleo

intermedio de Texas (WTI) subió ayer 1.8 % y se situó en 88.11 dólares el barril.

De esa forma rompe con una racha de pérdidas, después de que Estados Unidos mostrara un descenso mucho mayor de lo esperado en los inventarios de crudo gracias al fuerte aumento de las exportaciones.

Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para septiembre sumaban US$1.58 respecto al cierre anterior. Las existencias comerciales de crudo de EE.UU. cayeron 7.1 millones de barriles en la semana terminada el 12 de agosto, hasta 425 millones de barriles, según la Administración de Información Energética (EIA).

Mientras, las exportaciones de crudo de EE.UU. alcanzaron 5 millones de barriles por día, también las más altas hasta ahora. l EFE

DINERO

Los números sobre empleos están registrados en el Boletín Trimestrar de la Sipen. F.E

Población del país crece y la tasa de ocupación también

ESTADÍSTICAS. Entre el año 2014 y el

cierre del primer trimestre del año 2022, la población dominicana creció 6.75 % (669,983 habitantes), al pasar de 9,919,560 a 10,589,543.

De igual forma, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), tanto la población económicamente activa (PEA) como la población en edad de trabajar (PET) y la tasa de ocupación (ocupados) se vieron incrementadas en 12.95 %, 10.57 % y 14.53 %, respectivamente.

Estas estadísticas indican que hay una correlación entre el crecimiento de la población y el mercado de trabajo. De igual forma, la población fuera de la fuerza de trabajo, es decir, los inactivos tuvo un crecimiento similar a la población dominicana (6.66 %). Cuando la Sipen desagrega las cifras de la población domini-

LOS OCUPADOS

El turismo, visto desde la Encuesta Fuerza Trabajo

Las estimaciones preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) que realiza el Banco Central, en el período abril–junio 2022 arrojaron que el total de ocupados en la actividad económica de hoteles, bares y restaurantes alcanzó 363,334 personas.

Es un nivel superior a los 337,386 ocupados netos de igual periodo del 2019. En los últimos 12 meses (abriljunio 2022 vs. abril-junio 2021), el turismo ha sido la segunda actividad con mayor generación de trabajadores, con un aumento de 62,338 ocupados netos, superado únicamente por el comercio.

RD, entre primeros en mejorar cifras sobre tráfi co aéreo

AVIACIÓN. República Dominicana, ade-

más de ser país número uno en la recuperación del turismo, es uno de los primeros del mundo en superar las estadísticas del tráfico aéreo que existían antes de la pandemia de covid-19.

cana al primer trimestre de 2022, se observa que el 73.79 % se encuentra en edad de trabajar, es decir, que según estimaciones del Banco Central, entre 7.81 de 10.59 millones de dominicanos tienen edades entre 15 y 65 años, de los cuales 4 millones 959 mil son parte de la fuerza de trabajo (PEA). El boletín trimestral de la Sipen deja claro que la informalidad predomina en la clase trabajadora dominicana, al representar el 54.34 % de la PEA y siendo un 11.25 % mayor que la del sector formal.

En el sector de servicio doméstico si bien solo representa 4.35 % de la fuerza de trabajo -de las 215,772 personas que componen este grupo-, el 92.10 % pertenece al empleo informal y 7.90 % están formalizados, lo que indica que esa clase trabajadora está sin seguridad social.

Al finalizar el primer trimestre del 2022, la composición de la población dominicana por género indica que las mujeres representan el 51.99 %, mientras que los hombres representan el 48.01 %, con una brecha de 3.98 %.

Eso significa que existe una diferencia de 421,496 habitantes entre mujeres y hombres. Este comportamiento es similar en la población en edad de trabajar, que, de un total de 7,813,769 dominicanos entre 15 y 65 años de edad, el 52.57 % son mujeres y el 47.43 % restante son hombres, para una diferencia de 5.14 %.

Sin embargo, la distribución de la fuerza de trabajo es significativamente diferente de la composición por género de la población dominicana, debido a que existe una diferencia de 14.94 % entre ambos géneros, a favor del sexo masculino, representando el 57.47 % de la PEA, mientras que las mujeres el 42.53 % restante.

Al desagregar la fuerza de trabajo, se notan diferencias significativas en la composición por género, ya que en el sector formal la brecha entre mujeres y hombres es de un 3.64c%, donde el 51.82c% son hombres y el 48.18c% son mujeres, eso se traduce en una relación de 0.93 mujeres por cada hombre.

En cambio, la informalidad y el sector doméstico de la población económicamente activa dominicana son diferenciales por sexo, ya que el sector informal está compuesto por 70.26 % de hombres y 29.74 % de mujeres, para una diferencia de 40.53 %; mientras que el sector doméstico está representado por un 91.71 % de mujeres y un 8.29% de hombres (una brecha de un 83.42%. l MARTÍN POLANCO

Héctor Porcella, aseguró que el éxito que ha tenido la República Dominicana en la recuperación tiene mucho que ver con el esfuerzo mancomunado auspiciado desde el Gabinete de Turismo, creado por el presidente Abinader, y de los responsables de todas las instituciones de la aviación civil del país.

Se refirió al tema en una actividad en la que agradeció a la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) por seleccionar al país sede del “Programa para Directores Generales de Aviación Civil sobre Resiliencia de la Aviación”.

Porcella valoró esa selección como un reconocimiento al esfuerzo hecho por el Gobierno de Luis Abinader para apoyar la recuperación. l MARTÍN POLANCO

En Playa Macao inauguran dos obras; inversión es de US$53 MM

LA ALTAGRACIA. El ministro de Turismo, David Collado, inauguró la reconstrucción de la vía de acceso y estacionamiento de vehículos en la Playa Macao, con una inversión superior a los 53 millones de pesos.

“Estamos nuevamente aquí, en la playa de Macao, para honrar nuestro compromiso de construir un moderno estacionamiento y reconstruir la vía de acceso”, manifestó el ministro Collado en la actividad.

Aseguró que esas dos obras impactan directamente en beneficio de los visitantes y los pequeños comerciantes que operan en toda el área de esa hermosa playa.

La obra fue ejecutada a través del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur) del Ministerio de Turismo (Mitur).

El estacionamiento de autobús consiste en el acondicionamiento de un espacio de 1,962 metros cuadrados para 14 autobuses. También un parqueo adoquinado de 340 metros cuadrados adoquinado para 86 vehículos.

Las obras disponen de baños, zona de banco en área de espera, iluminación, cámara de seguridad, así como áreas verdes, según se informó en un documento remitido a los medios de comunicación.

Mientras, la intervención de la vía de acceso incluye 323 metros de asfalto, otros 950 metros de acera, por todo lo largo del camino a la playa, así como, 270 metros de adoquines e iluminación.

A la actividad acudieron las principales autoridades provinciales y municipales, así como empresarios del sector.

El presidente Luis Abinader ha asegurado en distintos momentos y escenarios que el sector turismo ha liderado la recuperación económica. Y fortalece sus planteamientos ofreciendo cifras del Banco Central de República Dominicana.

El sector turístico es una de las cuatro principales fuentes generadoras de divisas y ha sido de gran ayuda en un contexto en el que la crisis sanitaria golpeó todas las actividades económicas a nivel mundial. l elCaribe

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Luna sobre el Jaragua

“LUNA SOBRE EL JARAGUA/ Que mira celosa/ Tanto esplendor/ Silueta de palmeras/ Del mar se oye el rumor/ Y besos de quimeras/ Se oyen en redor”… son los versos de un bolero compuesto por Luis Alberti y su afamada orquesta, vocalizado por Rafael Colón.

Pensado para el centenario de la República (1944), el hotel Jaragua fue abierto dos años antes de esa fecha, un día como hoy, y de inmediato se convirtió en un lugar emblemático, un ícono arquitectónico moderno para su época.

Como centro social exclusivo y de grandes fiestas, la historia de 80 años del hotel Jaragua se compone de páginas trascendentes que nos remontan a cuando era el hábitat por excelencia para delegaciones y personalidades extranjeras, para diplomáticos, legisladores, cantantes famosos y estrellas de cine.

Cuentan que era el lugar preferido de Trujillo desde los años 40 al 50, con su patio español dotado de concha acústica que se convirtió en un sitio legendario donde actuaba la orquesta del maestro vegano Luis Alberti, la predilecta del sátrapa.

Allí recalaron figuras de renombre como Juan Domingo Perón, que estaba radicado en Caracas en calidad de exiliado y llegó a Ciudad Trujillo por el derrocamiento de Pérez Jiménez, y el dictador cubano Fulgencio Batista, en su huida tras el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro.

En un país donde la actividad turística es una de las bases principales del ingreso de divisas, el Jaragua, por su trayectoria y su permanencia histórica, es un símbolo del esplendor de ayer que mantiene su presencia en el panorama cosmopolita de la capital dominicana.

Qué bueno que la gerencia general de la cadena hotelera Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino, haya resuelto no pasar por alto esta fecha simbólica de 80 años y organizara para esta noche una celebración-rememoración con una cena de gala en el Teatro La Fiesta. La invitación es para clientes, suplidores, diplomáticos, personalidades del sector y funcionarios del Gobierno.

Es una manera de mantener el hotel Jaragua vivo en el recuerdo de los dominicanos para darle perdurabilidad en el tiempo. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Un legado de campañas electorales

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Una de las prácticas a evitar en los próximos procesos electorales es la de atiborrar la geografía nacional con vallas, letreros y afiches promocionales de los candidatos, que afean las ciudades y carreteras y crean contaminación visual, y en muchos casos un peligro para los conductores, cuando esa promoción oculta señales de tránsito. Finalizada las campañas los partidos incumplen con la obligación de limpiar las áreas embadurnadas con su propaganda, para facilitar, por lo menos el necesario tránsito hacia la normalidad.

En la mayoría de los países la difusión de este tipo de publicidad está muy controlada y la violación de las normas se paga a veces con la anulación de candidaturas o fuertes penalidades económicas. Ese control impone los lugares donde se permite el despliegue de material promocional y su volumen. También establece plazos para el retiro, y el incumplimiento de la norma implica también sanciones para aquellas autoridades responsables de hacerlas cumplir.

Nada de eso se observa en nuestro país, donde los partidos abusan de esa debilidad institucional y no se sienten obligados a respetar el entorno físico de aquellos a quienes cortejan por sus votos. Con frecuencia se alega que muchos candidatos ordenan a sus equipos el retiro de su publicidad promocional. Y eso me pareció un chiste, porque dos años después de las últimas elecciones, esa obligatoria tarea por tradición no se cumple, como puede verse todavía en calles y avenidas de pueblos y ciudades dominicanas.

La razón tal vez sea que a mucha más gente le importa un bledo que las paredes, los parques y los postes del tendido eléctrico de los sectores donde residen estén repletos de promoción electoral que el viento, la lluvia y el sol deterioran, afeando el ambiente en el que crecen sus hijos y nietos. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

¡Ojo con la comunicación de hoy!

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

adelaida302007@gmail.com

En una plática sobre los diversos contenidos que nos brindan en la actualidad los medios de comunicación, me preguntaba uno de los participantes el porqué hoy día se publicaba de todo sin depurar y sin medir la calidad del contenido.

Esa persona cuestionaba todo lo que ha arrastrado la tecnología en esta era de la información. Hubo muchas respuestas e intercambios sobre el tema: algunas que duelen y que indignan en este ejercicio que debe ser serio y respetuoso de quienes reciben la información y otras que también deben llamarnos a edificar desde los recursos que poseemos en esta materia.

Me tocó, como protagonista de esta hermosa carrera que ha sido filtrada por muchos que no manejan las técnicas, invitar a reflexionar sobre la evolución de los medios, porque… ciertamente, no podemos perder de vista que antes la comunicación era vertical y la de ahora ha pasado a ser horizontal.

En la comunicación de ahora, la horizontal, todo el mundo tiene cabida, no solo los periodistas formados, porque nos encontramos a los empíricos y hay que agregar a los enganchados. También forma parte de esta nueva ola quien no se ha formado, así como también otros que sí recibieron alguna educación, ya sea media, de bachillerato, universitaria, técnica o de más alto nivel.

Este fenómeno centra innúmeros retos para quienes comunicamos y ejercemos el oficio, porque estamos en un mundo en donde de manera constante hay que desmentir una desinformación que ha dado alguien que no supo manejarla porque creyó que “comunicar” era fácil.

Eso le explicaba a quien cuestionó algunos de los contenidos que se divulgan hoy día a través de distintas plataformas. Le invité a reflexionar sobre lo expuesto, en especial, a cuidar qué medios de comunicación sigue, a quiénes tiene como contacto en las redes sociales y, por supuesto, que investigara primero el perfil de la persona que brindaba algún tipo de información de su interés.

Otro de los elementos que compartí en la conversación fue el hecho de que hay una realidad latente: las plataformas digitales (periódicos) se han incrementado sin control, y casi siempre quienes dirigen no son periodistas formados.

Comunicar no es fácil, por eso se estudia y hay áreas especializadas. Recuerdo que en una reunión de la que formé parte lo hice saber: el hecho de que usted participe en entrevistas, tome un micrófono ocasionalmente o sencillamente escriba sobre algún tema, no implica que sepa manejar las informaciones del área que le compete a quienes sí se han formado en ella. ¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

Se nos acaba el tiempo

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

La legislatura que acaba de iniciar el pasado 16 de agosto tiene en agenda distintas iniciativas legislativas pendientes de aprobación que son prioritarias, pero las que mayor urgencia tienen en ser aprobadas son las modificaciones a la Ley 33-18 de Partidos Políticos y 15-19 de Régimen Electoral, pues su aplicación está sujeta a plazos que están corriendo sin que puedan ser suspendidos, y esta sociedad no puede permitir la irresponsabilidad que sería llegar a un nuevo proceso electoral sin haber hecho a tiempo las correcciones que estas ameritan, luego del grave trauma electoral vivido en el año 2020.

Hay poco interés, por no decir ninguno, por parte de los partidos políticos en impulsar estas reformas, las cuales según advirtió el presidente de la Junta Central Electoral (JCE) tienen como límite razonable para aprobarse los próximos dos meses, esto es hasta el 16 de octubre próximo, y sería inaceptable que como expresó recientemente el delegado político ante la JCE del partido oficial, solo se aprobara la modificación a la Ley 15-19 de régimen electoral por tener mayor nivel de consenso que la 33-18 de partidos, pues ambas reformas son parte de un todo que es el proceso electoral.

No es de sorprender que exista poco entusiasmo por parte del liderazgo partidario en estas reformas, pues entre los aspectos fundamentales de las mismas está la regulación del financiamiento de los partidos para establecer los porcentajes en la ley que actualmente no existen y se siguen dando conforme a lo que disponía la anterior ya derogada, así como la reducción de los altos gastos de campaña, y el reforzamiento a su incumplimiento.

El actual artículo 59 de la Ley 33-18 sobre el patrimonio de los partidos no indica entre los recursos que lo componen la contribución del Estado a pesar de ser la parte principal, y por eso la JCE propone incluir en su texto que “…dicho patrimonio

NARCOTRÁFICO

se integrará por la contribución del Estado que será consignada en el Presupuesto General de la Nación y Ley de Gastos Públicos…”, la cual estará constituida por un fondo equivalente al 1/2% de los ingresos nacionales en los años de elecciones y al 1/4% en los demás; y que la distribución de esta prevista en el artículo 61 carente de racionalidad y equidad sea modificada, para que en vez de que se distribuya un 80% en partes iguales entre los partidos que hayan alcanzado más del 5% de los votos válidos emitidos en la última elección, un 12% entre los que hayan alcanzado más del 1% y un 8% entre los que hayan alcanzado entre 0.01% y 1%, la distribución se haga igualitariamente entre los distintos partidos en un 30%, y un 70% de forma proporcional a los votos válidos obtenidos individualmente en los distintos niveles de elección. Todos sabemos que en las leyes 33-18 y 15-19 se establecieron altísimos topes de gastos, tanto para la precampaña como para la campaña, y estando en la antesala de un proceso electoral que desde hace tiempo da muestras de que provocará tensiones y dispendio de recursos, es urgente e indispensable reducir estos límites, que la JCE ha propuesto bajar en un 75% para la campaña interna, y en un 65% para la campaña electoral, lo que implicaría que en vez de permitirse gastar RD$122.50 por cada elector inscrito, se pueda gastar hasta RD$42.88 en el nivel presidencial, reduciendo así el gasto total de campaña por candidato presidencial de RD$922,416,670 que es una cifra descomunal, a RD$322,883,484, y propone reducir a un 0.5% de estos topes las contribuciones de particulares, así como establecer un tope en el gasto por campaña electoral por cada partido, lo que no existe actualmente, disponiendo que no pueda exceder el monto máximo asignado al partido que obtuvo la mayor contribución del Estado en ese año electoral.

Urge que la sociedad reclame con vigor la aprobación urgente de la reforma a las leyes 33-18 de Partidos y 15-19 de Régimen Electoral, pues se nos está acabando el tiempo para que los procesos electorales que se aproximan cuenten con reglas claras que permitan su correcta regulación, y sobre todo para que no se conviertan en un nuevo despilfarro de recursos lícitos e ilícitos, en el que cada quien exhiba sus músculos para contar a toda costa con más recursos económicos, en aras de intentar que el resultado de las urnas lo decida más la fuerza de las papeletas, que el valor de las propuestas. l

Jueves para recordar

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

En 2008, el narcotráfico era el tercer delito de mayor comisión en el país, pero según la Dirección General de Prisiones de entonces, en 2009 ocupaba el primer lugar, siendo el 30% de la población carcelaria en ese momento apresada por dicho delito.

Fue en ese año cuando el Encargado de Negocios de Estados Unidos, Christopher Lambert, expresó consternación sobre la incidencia del narcotráfico en la economía dominicana.

Hasta el papa Benedicto se preocupó por el auge del narcotráfico en República Dominicana, lo que fue afirmado por el Nuncio Apostólico en una misa en la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Una entrega de la encuesta Gallup publicada en la segunda semana de diciembre de 2009 en el periódico Hoy ofreció importantes datos sobre la percepción de los dominicanos en ese momento frente al problema del narcotráfico y cómo lo manejaba el gobierno encabezado en aquél entonces por Leonel Fernández.

La Gallup-Hoy señaló ese año 2009 que el 80% de la población entendía que el narcotráfico iba en aumento en nuestro país. Aún más preocupante que esa cifra era el dato de que el 52.6% de los dominicanos entendía que existía complicidad entre las autoridades y el narcotráfico. En el marco del tema, la encuesta se refirió al caso de Sobeida Félix que estaba en la palestra en ese momento y decía que el 70% de las personas consideraba que esta salió del país con ayuda de las autoridades.

Estos números eran alarmantes pero no sorprendentes, pues existían elementos para justificarlos. Por ejemplo, tenemos instituciones rectoras en materia de drogas, como la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), cuyos titulares de entonces afirmaron en varias ocasiones conocer con exactitud la cantidad de puntos de drogas que había y los lugares donde se encontraban, pero no trazaron ninguna estrategia efectiva para desmantelarlos. De hecho, el primer Director de la DNCD designado por Leonel Fernández estableció la conservadora cifra de 17,000 puntos, mas no acompañó la osada afirmación con una explicación de lo que haría la institución al respecto.

Según cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos y otras fuentes de gran credibilidad, en República Dominicana ingresaban aproximadamente 1,000 millones de dólares anuales producto del narcotráfico. Sin embargo, según datos de la propia DNCD, el año anterior a ese 2009 se decomisó un total aproximado de 300 millones de pesos, lo que llama a interesantes cuestionamientos respecto a dónde fue a parar el resto del dinero. l

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

ES INEVITABLE la presencia de sustancias no deseadas en los alimentos, efecto secundario de la producción moderna. Metales pesados y los contaminantes de los cultivos que se originan durante la producción vegetal se incorporan a

los alimentos, durante la cosecha o a tra- LUCY COSME vés del agua. Alimentos proporcionan en- rosasparaelalma@gmail.com tre el 10 y el 15% del plomo que ingieren @lucycosme los seres humanos. El pescado, sobre todo de aguadulce, suele presentar niveles elevados de contaminación con mercurio. Pero, según los expertos, todo eso no Contaminantes Siempre camina significa que la comida está envenenada. En cuanto a contaminación alimentaria desnuda! potencialmente tóxica influyen más cuestiones como elección de nutrientes e hi- LOS GRANDES ESCAPISTAS del mundo real giene, señalan. Excepto, algunas especies usan y abusan de las dualidades, esas made peces debido a bioacumulación. ¿Creer- neras estratégicas que esquivan la franles? Volveremos con este tema. l queza con destreza, omitiendo la verdad sin siquiera bajar la cabeza. Hoy la doble moral es un refinado arte donde ser y parecer desembocan en el mismo horizonte y estar presente no necesariamente es invitar tu mente. Es la era de las dualidades, donde a lo malo le llaman bueno y a lo bueno malo, de modo que es bueno si quien lo hace es mi pecador favorito y es malo si quiero desvestir un santo. Y como la comodidad es la nueva felicidad y la virtualidad la realidad de última generación, creen que lo importante es saber nadar y guardar la ropa. Pero cuidado a la verdad le gusta caminar desnuda. l

This article is from: