
14 minute read
COMICIOS
from elCaribe
NORTE
Bombero espera por ayuda prometida
Aún no llegan todas las ayudas que le prometieron. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. El bombero que hace dos
meses vio cómo su casa se redujo a escombros cuando acudió a un llamado para apagar las llamas de la del vecino, aún espera que le cumplan la promesa de reconstrucción que le hicieron.
Para levantar su vivienda necesitan acondicionar el terreno y lograr otros recursos para que la plataforma de ayuda Jompéame pueda iniciar la obra.
A final del mes de junio, José Antonio Cabrera, miembro del cuerpo de bomberos de Santiago, salió a hacer un servicio ante un llamado de alerta, sin imaginar que el incendio que sofocaría sería en su casa paterna, y al difundir su caso, Jompéame inició la recolección de fondos para la misma, pero no han podido proceder ya que la casa estaba sobre una pendiente en la zona montañosa de Cuesta de Quinigua, que necesita ser nivelada.
Tras el incendio, al lugar también fueron autoridades de la Liga Municipal Dominicana y del Plan Social de la Presidencia, quienes les prometieron una ayuda que nunca llegó, de acuerdo a lo informado por José Antonio Cabrera y su padre, José Cabrera.
“Mis compañeros de trabajo del Cuerpo de Bomberos, junto a comunitarios, han colectado ayuda para estos fines, han iniciado la construcción de las columnas donde irá la platea, pero no ha sido suficiente. Jompéame prometió hacernos la casa y nosotros nos comprometimos a hacer la platea, pero se nos ha ido la mayoría de dinero en las columnas”, informó el joven bombero, quien dijo que se han gastado más de cien mil pesos en esa platea.
Para concluir los trabajos hace falta cemento, grava, arena, hierro y aluzinc, según informó Cabrera.
“Estamos bien agradecidos con los que han colaborado hasta ahora, nos hacen falta algunos materiales, pero el que pueda aportar un granito de arena se lo agradecemos”, expresó José Cabrera, padre
del bombero. l WENDY ALMONTE
REALIDAD
Luchan por recuperar su hogar propio
“Casualmente mi hijo es bombero y la primera noticia que recibe es que vino a apagar su casa, él no sabía que era la suya, es un caso triste, uno no quiere que le pase a nadie”, expresó.
Actualmente José Antonio, quien tiene 24 años, vive junto a sus padres en una casa alquilada a un precio económico, y le han dado algunos trastes con lo que han podido volver a comenzar.
Alcaldía integra comunidad a la limpieza
SANTIAGO. Brigadas del ayuntamien-
to se unieron a las juntas de vecinos de varios sectores para recoger corotos y escombros de los patios, señalizar calles, ordenar el tránsito, bachear las calles, iluminar, podar árboles y crear nuevos murales.
y Bella Vista, con los que reforzaron el servicio que se ofrece en esos sectores de la ciudad. La segunda intervención se hizo ayer en el sector de Pueblo Nuevo.
“Saca todo del patio, sal y acompáñanos a limpiar tu frente”, es la invitación que hacen a los vecinos para exhortarlos a que se integren a estas jornadas que buscan sea replicada en en otros sectores de la ciudad.
La primera jornada inició con una charla en la iglesia de la comunidad sobre el manejo correcto de los desechos sólidos, actividad que estuvo encabezada por Ana María Domínguez, directora de la Oficina de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (GIRS), y la regidora Clara Cruz. l elCaribe
Presidente de JCE confía se apruebe reforma electoral
SABANETA, SANTIAGO RODRÍGUEZ. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, se mostró confiado en que el Senado y la Cámara de Diputados, dotarán al sistema democrático dominicano de las normas que fortalecerán la integridad electoral, política que permitirá sancionar en democracia a quienes violen dichas normas.
Jáquez Liranzo consideró que los dos primeros meses de la próxima legislatura constituyen el tiempo límite razonable para que el Congreso Nacional apruebe la reforma electoral y lleve a buen puerto lo que se ha propuesto.
En tal sentido, entiende que la aprobación de la reforma electoral es primordial para el diseño de un sistema que permita la celebración de elecciones conforme a los parámetros internacionales de buenas prácticas para tener elecciones inclusivas, limpias y competitivas, y esto requiere de un marco jurídico adecuado que sea resultado del consenso de los actores políticos.
“Sin la reforma electoral dejan a la autoridad electoral bajo el margen de la reglamentación y eso no es bueno, porque es mejor una ley clara que una reglamentación clara”, sostuvo el presidente de la JCE durante la conferencia “Necesidad de la reforma electoral: aspectos relevantes”, en la que habló sobre los topes de gasto de precampaña y campaña, temporalidad, voto preferencial, fórmula D’hondt, arbitraje de las primarias simultáneas, debates electorales y la paridad.
Jáquez Liranzo expresó que para la aprobación de la modificación a la Ley 15-19 de Régimen Electoral y 33-18 de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas, hay insumos suficientes, como la propuesta que depositó la JCE y los trabajos del Consejo Económico y Social (CES), a través de la mesa de reforma electoral.
En la actividad, realizada en el Coopsano Club, en Santiago Rodríguez, la mesa principal estuvo integrada por la miembro titular del Pleno, Dolores Altagracia Fernández, y el director de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil, Felipe Carvajal. l elCaribe

Presidente de la JCE confía en que los legisladores llevarán a buen puerto la
reforma electoral. F E
Aplazan coerción acusada estafa con criptomonedas
SANTIAGO. La oficina de Atención
Permanente del Distrito Judicial de Santiago aplazó el conocimiento de medidas de coerción a Sarah Rodríguez Díaz, acusada de estafa con criptomonedas por más de 50 millones de pesos.
El magistrado Cirilo Salomón aplazó para el miércoles a las nueve de la mañana la audiencia que se conocería ayer. Mito López, abogado de la acusada, informó que la aplazaron a los fines de tomar conocimiento de la situación planteada por las víctimas y para darle oportunidad a la señora Sarah de que preparen los presupuestos y la defensa técnica pueda hacer un correcto ejercicio de su derecho. “La acusación que pesa es por estafa, por el momento son alrededor de 50 personas, pero los que tienen contratos con esta compañía de su más de 200 personas”, informó el abogado. La Fiscalía de Santiago solicitó que se le imponga prisión
preventiva. l WENDY ALMONTE

Directivos de la entidad. CHARLI MARTÍN
Falpo en lucha permanente ante males
SANTIAGO. El Frente Amplio de Lucha
Popular (FALPO), se declaró en lucha permanente en contra de las medidas impositivas del gobierno, el alza de la canasta familiar, abusos policiales y en demanda de la mejora de los servicios básicos.
Durante una asamblea popular regional, en el antiguo Palacio de Justicia de Santiago, dirigentes de las distintas provincias del Cibao coordinaron el plan de lucha en la región, que incluye marchas, asambleas y piquetes, iniciando el 27 de este mes en Loma Miranda, con una asamblea ambiental para apoyar la lucha en contra de la expropiación.
Víctor Romano Vargas, secretario general Nacional del Falpo, informó que accionarán en las 14 provincias en contra de la represión policial y del gobierno, la explotación del medio ambiente, los altos precios de los materiales de construcción, la carestía de los servicio de electricidad y agua. l WENDY ALMONTE
INTERNACIONALES
Primer ministro de Haití recuerda a víctimas terremoto del año pasado

Ariel Henry encabeza el depósito de una ofrenda floral en honor a las víctimas del
sismo. F.E.
PUERTO PRÍNCIPE. El primer ministro
de Haití, Ariel Henry, recordó ayer a las víctimas del sismo de magnitud 7,2, que devastó el sur del país hace justamente un año y dejó más de 2.200 muertos.
“En este tristemente memorable 14 de agosto, renuevo mis sentimientos de solidaridad con la valiente población del Sur, con motivo del primer aniversario del terrible terremoto que asoló esta región”, escribió en Twitter Henry, la máxima autoridad en Haití tras el asesinato del presidente Jovenel Moise en julio de 2021.
A la vez, afirmó, que su Gobierno “no escatima esfuerzos ni sacrificios para seguir apoyando a las víctimas de este desastre”.
“Ante este dolor y este calvario que aún trastorna el día a día de nuestros hermanos y hermanas del Sur” el primer ministro llamó a sus compatriotas “a la reflexión, a la solidaridad para seguir mostrando el mismo espíritu de convivencia que después del desastre”.
Pese a que la reconstrucción apenas ha avanzado en esa región, según distintas organizaciones, Henry afirmó estar “encantado” con los resultados obtenidos hasta el momento.
Explicó que se ha desarrollado el Plan de Recuperación y Reconstrucción del Gran Sur, de acuerdo con los estándares de urbanización y ordenamiento territorial en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Al terremoto del 14 de agosto de 2021, que además de los fallecidos dejó 12.500 heridos y 800.000 damnificados a lo largo de toda la península sur de Haití, le siguieron una serie de réplicas que afectaron a más de 800.000 personas, entre ellas 340.000 menores.
El terremoto registrado cerca de Nippes, unos 150 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe, estuvo precedido por el asesinato del presidente Moise el 7 de julio, acontecimiento que ha exacerbado las luchas por el territorio entre bandas armadas, que contribuyen a incrementar la situación de crisis en el país. l EFE


DINERO
Recuperándonos de dos choques negativos sucesivos
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
La recuperación del turismo que se inició en 2021 ha sido extraordinaria. Las estimaciones oficiales utilizando la métrica del 2018 y los factores atenuantes que limitaron el crecimiento de los viajeros en eneromarzo de este año (cancelaciones de viajes por nuevas variantes del Covid, inicio de la guerra Rusia-Ucrania, entre otros), apuntan a que recibiremos 7 millones de turistas este año, el nivel más elevado de la historia. Los ingresos de divisas del turismo, por su parte, llegarían a US$8,400 millones según los estimados oficiales, también el más alto de nuestra historia.
Algunos podrían preguntarse el por qué se escogen los parámetros del 2018 y no los del 2019 para realizar las estimaciones. Elegir el 2018 en lugar de 2019 es lo correcto si se reconoce que el sector turismo de República Dominicana fue afectado en 2019 por un choque externo desfavorable, provocado por la campaña negativa que se ejecutó con el manejo tergiversado de la información sobre el fallecimiento de turistas estadounidenses, realizado por algunos medios de comunicación de los EE. UU.
La llegada de turistas y los ingresos de divisas del turismo habían exhibido una tasa de crecimiento anualizada de 6.57% y 8.48%, respectivamente, durante el período 1991-2018. Fruto de la campaña negativa ejecutada en el 2019 contra el sector turismo de República Dominicana, la llegada de turistas cayó casi un 2% y los ingresos de divisas del turismo bajaron en 1.2%. A ese primer choque le siguió la pandemia del Covid, la cual provocó un colapso sin precedentes en la llegada de turistas y los ingresos de divisas del turismo; la primera cayó en casi 63% y el segundo bajó en 64%. La recuperación del sector turismo se inicia en el 2021. La llegada de turistas aumentó en 108% y los ingresos de divisas del turismo crecieron en 112% con relación a los anémicos niveles del 2020. Para 2022, las estimaciones oficiales apuntan a un crecimiento de 40% y 48% en estas dos variables, las cuáles alcanzarán, como señalamos anteriormente, sus máximos históricos.
Imaginemos por un momento que la campaña negativa del 2019 y la pandemia del Covid del 2020 no hubiesen ocurrido. ¿Es posible visualizar la foto de los niveles potenciales de estas dos variables del sector turismo en los años 2019-2022? Sí. Para ello sólo tenemos que calcular las tasas de crecimiento anualizada de ambas variables durante el período 1991-2018. Cuando se hace, se puede comprobar que el crecimiento anualizado de la llegada de turistas durante el período 1991-2018 fue de 6.57% y el de los ingresos de divisas del turismo alcanzó 8.48%. Utilizando esas tasas de crecimiento anual puede construirse el “trend” o la tendencia de los niveles de ambas variables para los años 1991-2022. Comencemos con 2019. Para ese año, el nivel potencial de la llegada de turistas era de 7 millones. Sin embargo, sólo llegaron 6.45 millones. En el caso de los ingresos de divisas del turismo en 2019, el nivel potencial para ese año fue de US$8,205 millones, mayor que el nivel de US$7,468 millones que realmente ingresó. Como se puede observar, el choque de la campaña negativa en el exterior contra uno de los principales sectores de nuestra economía, entre otros factores, representó una merma de cerca de 550,000 turistas que debieron llegar al país y que posiblemente, optaron por destinos “menos riesgosos”. Provocó, además, una pérdida de unos US$737 millones en los ingresos de divisas del turismo.
Hagamos ahora el ejercicio para 2020. Esto nos dará una idea del impacto devastador que tuvo la pandemia del Covid en el sector turismo. El nivel potencial de la llegada de turistas para el 2020 se situó en 7.45 millones, muy por encima de los 2.41 millones de turistas que nos visitaron. Si observamos el caso de los ingresos de divisas del turismo, el nivel potencial marcado para ese año ascendía a US$8,900 millones, 3.3 veces los US$2,674 millones que realmente recibimos. La pandemia del Covid, nos representó una merma de 5 millones de turistas que optaron por quedarse en sus países y no vacacionar en el exterior y una pérdida de ingresos de divisas del turismo superior a US$6,200 millones.
La fuerte recuperación de la economía mundial, la apertura de aeropuertos y vuelos, el colapso en los índices de temor de los turistas a viajar al exterior, el uso de los niveles sin precedentes del ahorro personal en los EE. UU. y en el resto del mundo, y la intensa estrategia de marketing en una cantidad considerable de países emisores de turismo ejecutada por el Gobierno del presidente Abinader, explican la fuerte recuperación del sector turismo que se inició en 2021 y que ha continuado durante 2022. Sin embargo, no podemos cruzarnos de brazos y pensar que al alcanzar los máximos históricos de llegada de turistas (7 millones) y de ingresos de divisas de turismo (US$8,400 millones) en 2022, hemos logrado la recuperación total del turismo. La recuperación no debe resultar de la comparación con las cifras del año 2018, el año previo al inicio de los dos choques negativos sucesivos que ha tenido que enfrentar el sector turismo. La recuperación total tendrá lugar cuando los niveles de ambas variables alcancen los indicados por la tendencia de los niveles potenciales de llegada de turistas e ingresos de divisas que se construye a partir de las tasas de crecimiento anualizadas de ambas variables del período 1991-2018. Para 2022, por ejemplo, el nivel potencial de la llegada de turistas se sitúa en 8.47 millones mientras que el correspondiente a los ingresos de divisas del turismo asciende a US$10,473 millones. Dado que los estimados oficiales apuntan a 7 millones de turistas y US$8,400 millones para el 2022, está claro que nos queda mucha distancia por recorrer para alcanzar los niveles indicados por el crecimiento potencial de ambas variables.
Estamos seguros que el Gobierno dominicano está claro en la necesidad de lograr la desviación de turismo hacia República Dominicana. Las autoridades están conscientes que la economía global está cada vez más cerca del estancamiento, debido a la necesidad que han tenido los bancos centrales de cambiar radicalmente el perfil de la política monetaria con el objetivo de contener y reducir las presiones inflacionarias. Saben también que una parte de la recuperación del turismo fue motivada por el uso del enorme nivel de ahorro personal en los EE. UU. y en el resto las economías del mundo. Los niveles de ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible en los EE. UU. de 33.8% en abril de 2020 y 26.6% en marzo de 2021, han venido bajando aceleradamente, cayendo a 5.1% en junio de 2022. Esta baja unida al aumento del costo del financiamiento que ha sido inducido por el alza en la tasa de política monetaria del Banco de la Reserva Federal en los EE.UU., hace prever que la gasolina para seguir motorizando la recuperación del turismo podría comenzar a escasear. En consecuencia, las autoridades del Gobierno, comenzando con el presidente Abinader y seguido por las autoridades del Ministerio de Turismo, deben intensificar, esta vez con el cuchillo en la boca, los “roadshows” en el mercado de los países emisores de turismo para lograr la necesaria desviación de turismo desde los países competidores hacia la geografía de América “donde todo comenzó”. l