21 minute read

DESARROLLO

DINERO

Juan A. Mustafá Michel fue el invitado de la Entrevista Especial de elCaribe y CDN; expuso sobre el trabajo realizado. FÉLIX DE LA CRUZ

Bandex es banco empresarial; no tendrá sucursales

ENFOQUE. El Banco de Desarrollo y

Exportaciones (Bandex) es un banco empresarial, y a diferencia del Banco de Reservas, que también es estatal, en él no hay banca personal. La ley lo prohíbe.

EL PROGRAMA INNOVA

Una mirada fi rme hacia el segmento de juventud

En su participación en la Entrevista Especial de elCaribe y CDN, Juan Alberto Mustafá Michel, gerente general del Bandex, explicó que la institución decidió contratar una plataforma tecnológica en las nubes, que va a ser novedosa en esa parte, porque va a permitir establecer varios procesos.

Uno de ellos será el de permitir manejar una entidad financiera. “Y lo segundo es que nosotros no vamos a gastar dinero en sucursales. Como los clientes son empresariales y tienen cierto nivel de manejo, la plataforma va a ser la oficina totalmente digital. Hemos anunciado que a futuro va a ser un banco digital”, apuntó.

Respondió a preguntas formuladas por Nelson Rodríguez, director de elCaribe; Alba Nely Familia, directora de CDN canal 37; Katherine Hernández, de la misma planta televisiva, y el autor de este escrito (Martín Polanco).

Mustafá dijo que en términos de ventajas para el cliente, un banco digital presta más barato, porque se trata de una entidad que no tiene que gastar dinero para operar sucursales. “Un banco que opera más barato, es un banco que presta barato. Es el objetivo, ser el banco más eficiente del sistema. Claro, podemos serlo porque servimos al sector más sofisticado del sistema, que es el empresarial y mante-

Así como el Bandex está trabajando de forma intensa la parte de salud, también ha incorporado otro programa al cual está dando mucho calor. Se trata del Programa Innova, que ofrece apoyo a toda la parte de proyectos tecnológicos, de innovación y proyectos que tienen que ver con la juventud, para fomentar en ese segmento el desarrollo en la República Dominicana. En esa parte, el Bandex está trabajando de la mano con el Gabinete de Innovación del gobierno y con el Ministerio de la Juventud, que actúan como referidores del Bandex. Para salud, que es una de las líneas de desarrollo del Ban-

La entidad financiera dex, se han aprobado présEstá trabajando con el tamos por RD$1,000 miFideicomiso de Manejo llones. Esos recursos forde Residuos Sólidos, que man parte del Fondo Avancreó este gobierno ce Salud Bandex, anunciado el 6 de abril en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader. Se han desembolsado cerca de RD$700 millones, a nivel nacional, vía este capítulo. La entidad financiera posee además una línea de sostenibilidad, que es para ver los temas de energía renovable, ahorro de agua y manejo de residuos sólidos. Y ahí hay solicitudes importantes de crédito y se anunciarán proyectos que tendrán impacto en el nivel de contaminación del país y en ahorro de agua. nernos siendo uno de los bancos más baratos en términos financieros”, expuso. Se trabaja para lanzar en octubre el servicio de una nueva plataforma”.

¿Cómo hacer para temas de cultura?

El gerente general del Bandex, respondiendo a preguntas relacionadas con la posibilidad de que esa entidad financiera pueda prestar para “exportación cultural”, informó que recientemente se produjo una reunión con la titular de la Dirección General de Cine (DGCINE) y que el banco tiene solicitudes de crédito de empresas suplidoras de la industria cinematográfica del país.

“Y los consideramos a ellos exportadores (…). Ya estamos trabajando con esa parte y si hay otros servicios culturales de exportación, nosotros estamos dispuestos a verlos totalmente”, indicó.

¿Qué pasaba con tecnología?

Cuando se le pregunta a Juan Alberto Mustafá Michel cómo encontró el Bandex en materia de tecnología, a su llegada en 2020, su respuesta fue: “Ese ha sido uno de los retos más importantes que hemos enfrentado. La plataforma tecnológica nuestra tenía 17 años de rezago y eso en materia tecnológica es terrible”.

Aseguró que se ha hecho una transformación importante. La entidad va a cumplir un año instalando esa plataforma a la que hace referencia el funcionario público.

Mustafá Michel explicó a los entrevistadores que las plataformas tecnológicas bancarias son bien complejas porque hay que hacer muchas cosas al mismo tiempo, incluyendo préstamos, depósitos, transferencias internacionales, “factoring” y otros servicios financieros.

El Bandex, pasó por varias etapas, hasta llegar a ser lo que es actualmente, depende de las solicitudes que le hacen y si bien la institución realiza actividades de promoción con diferentes gremios del país y con los diferentes sectores a los que va dirigido, es el cliente que tiene necesidad de préstamo quien lo solicita.

Se han recibido solicitudes de Puerto Plata, de Santiago, Monte Plata, Hermanas Mirabal, Santiago, Barahona, Monte Cristi, La Altagracia. l MARTÍN POLANCO

La SB recibe aval sobre prácticas auditoría interna con estándares

AVAL. La Superintendencia de Bancos (SB) recibió la Certificación del Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC), que avala sus procedimientos de auditoría interna y acredita su conformidad con los estándares internacionales.

De esa forma, la institución se convierte en la tercera institución de la República Dominicana en lograr esta acreditación. La institución obtuvo este reconocimiento de parte del Institute of Internal Auditors y del Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, luego de un proceso de evaluación que se extendió por 2 meses.

Los evaluadores aseguraron que la SB cumple con las normas y el código de ética emitidos por el Institute of Internal Auditors, por lo cual recibió esta certificación que manifiesta la calidad y transparencia de su gestión.

La obtención de este reconocimiento brinda mayor seguridad de que los procesos de auditoría interna de la institución se realizan en cumplimiento del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna.

El logro se enmarca en un proyecto que se inició en agosto de 2020 con el fin de identificar y subsanar debilidades en materia de gestión de riesgo y control interno.

Entre otras acciones en esta dirección, la SB estableció un plan de auditoría interna con un enfoque basado en riesgo, acorde con el citado marco internacional. De igual manera, se procuró la promoción de la independencia del Comité de Auditoría Interna a través de la integración, por primera vez, de miembros de la Junta Monetaria a este ente.

Este proyecto forma parte Plan Operativo Anual, alineado al objetivo de “aumentar la efectividad y calidad de la gestión institucional con un enfoque orientado a resultados y de mejora continua”.

La SB tiene por fun ción realizar, con plena autonomía fun cional, la super visión de las enti dades de inter me diación financiera dominicanas. l elCaribe

DINERO

Metaldom disminuye en 30% en huella de carbono

EMPRESA. La multinacional del acero Gerdau Metaldom realizó un inventario de gases de efecto invernadero del período 2019 a 2021, donde se evidenció una reducción de un 3 % en la intensidad de sus emisiones directas e indirectas controladas, lo que se traduce en la fabricación de productos de acero con menor huella ambiental y una mayor productividad.

Este logro fue posible gracias a las iniciativas de ecoeficiencia operacional implementadas, al uso de combustibles más limpios y a la energía renovable, logrando la empresa aumentar su productividad en un 37.6%, lo que garantizó el abastecimiento de la producción nacional ante situaciones como la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania.

“En Gerdau Metaldom apostamos a la sostenibilidad y por eso hemos incorporado criterios ESG en nuestra estrategia.”, indicó Ingrid Lapaix, Directora de Gestión de Personas y Sostenibilidad de la empresa.

Gerdau Metaldom cuenta con una estrategia de sostenibilidad robusta, identificación y mapeo de riesgos y oportunidades derivados del cambio climático y alineación de todas sus iniciativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para el levantamiento y elaboración del estudio se contrató a la empresa chilena BioScience, quien realizó el inventario de gases de efecto invernadero 2019-2021 y el cálculo de la huella de carbono de la empresa basándose en las directrices metodológicas del GHG Protocol complementadas con el estándar ISO 14064. l elCaribe

Gerdau Metaldom. F.E.

JMMB adquiere Banco Múltiple Bell Bank, S.A.

BANCA. Mediante la tercera resolu-

ción, adoptada por la Junta Monetaria en fecha 23 de junio de 2022, fue autorizada la venta y traspaso del 100% de las acciones que forman el capital suscrito y pagado del Banco Múltiple Bellbank, S.A., a favor de JMMB Holding Company Limited, S.R.L.

A su vez, fue autorizada la fusión por absorción del Banco de Ahorro y Crédito JMMB Bank, S.A. por parte de Banco Múltiple Bellbank, S.A., en virtud de las disposiciones establecidas en la Ley num.183-02 Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones; y, el Reglamento para la Apertura y Funcionamiento de Entidades de Intermediación Financiera y Oficinas de Representación, aprobado por la Junta Monetaria mediante la Primera Resolución dictada en fecha 11 de mayo del 2004.

La referida resolución de fecha 23 de junio de 2022, dispone los requisitos bajo las cuales deberá llevarse a cabo el proceso de fusión, tomando en consideración la integración accionaria y legal, la integración administrativa y la consolidación de cuentas, los cuales deberán implementarse simultáneamente; y establece un plazo de seis (6) meses para su ejecución.

“Esta adquisición complementa nuestra estrategia de diversificación regional a medida que buscamos aprovechar las eficiencias y sinergias operativas, introducir soluciones financieras innovadoras y satisfacer las necesidades de nuestros clientes en todo el Caribe. Con esta aprobación el Grupo está listo para expandir su gama de ofertas en la República Dominicana, como un proveedor de servicios financieros integrales”, dijo Juan José Melo Pimentel, CEO de JMMB en República Dominicana. l elCaribe

Grupo JMMB F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Pujanza de zonas francas

COMO CADA 11 DE AGOSTO se celebra hoy el Día Nacional de las Zonas Francas, un festejo que merece destacarse por el papel que desempeña ese sector en el concierto de las actividades productivas del país.

Se trata de un segmento productivo que se ha convertido en uno de los principales motores de la recuperación económica y de la generación de empleos, pero que también genera un significativo aporte al comercio exterior del país.

Las zonas francas han contribuido con el 77.1 % del crecimiento de las exportaciones en los primeros cinco meses de 2022, han alcanzado una cifra superior a los US$1,848.3 millones, un valor que representa más del 60% del total de las exportaciones de la República Dominicana.

Las zonas francas están presentes en 25 de las 32 provincias, en las que operan con más de 77 parques industriales que suman 700 empresas y más de 172,000 puestos de trabajo.

Producen una enorme variedad de artículos terminados que abarcan a diferentes subsectores, entre los que se puede citar el tabaco y sus derivados, dispositivos médicos y productos farmacéuticos, así como diversos elementos electrónicos.

Cabe reconocer que ese crecimiento, así como la diversidad de artículos que producen las zonas francas de nuestro país, tiene que ver con la estabilidad jurídica, con el respeto de las condiciones para que ese sector pueda hacer negocios y, en gran medida, se debe también a la alianza público-privada, que ha sido uno de los pilares de esta gestión de Gobierno.

Reconocer esta realidad es prestar atención a un trabajo sin estridencias, casi siempre silencioso y vacío de grandes campañas de propaganda, que genera trabajo para miles de dominicanos, que suma divisas a través de las exportaciones y que pone a nuestro país en el mapa de los sectores productivos regionales e internacionales.

Estamos ante un sector que ha sabido aprovechar al máximo las realidades actuales de los mercados internacionales y que, en esencia, representa mucho más que un conjunto de espacios de trabajo y producción, se trata en realidad de zonas de orgullo, de crecimiento, de oportunidades para todos los dominicanos. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La coherencia diplomática

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La anunciada y pendiente decisión del presidente Luis Abinader de trasladar la sede de la embajada dominicana a Jerusalén, donde funcionó desde su instalación hasta 1980, sería una medida coherente con la diplomacia que la nación ha mantenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial y en particular con la nación hebrea.

Desde la creación del estado judío, en virtud de una resolución adoptada por Naciones Unidas en 1947, las naciones que votaron a favor de ella instalaron su sede en la capital histórica israelí. La resolución fue adoptada en noviembre de 1947en un esfuerzo de la comunidad internacional para solucionar el creciente conflicto entre árabes y judíos en la zona de Palestina, con la aprobación a favor de crear allí dos estados, un judío y otro árabe palestino.

Los primeros crearon el suyo, el 14 de mayo siguiente, tras la salida de las tropas británicas, el último poder colonial en la región. Los palestinos se negaron y con el respaldo de la Liga Árabe, financiada por los británicos y dirigida por un general inglés, y varios países vecinos árabes, intentaron abortar la creación de Israel agravando un conflicto que dura hasta hoy.

En las guerras formales posteriores, la de 1966, la del Iom Kippur, y en las llamadas intifadas, Israel ha logrado sobrevivir y crecer convirtiéndose en una potencia económica y científica regional a pesar de sus escasos recursos económicos, incomparables con las enormes posesiones petroleras de los estados árabes beligerantes que le rodean y le hostigan permanentemente.

Hoy todo parece estar cambiando y por lo menos varios estados árabes han establecido ya vínculos con Israel y varias naciones, incluyendo Estados Unidos han anunciado el trasladado de su sede a Jerusalén, las cuales la habían movido por presiones árabes después de la guerra del Iom Kippur. La decisión no cumplida todavía de Abinader es correcta y coherente con la diplomacia dominicana tras la Segunda Guerra mundial. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

CEO: ¿Con qué se come eso?

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

amartinez@elcaribe.com.do

Suelo preguntarme por qué algunos hispanohablantes colocan en sus perfiles el título de “CEO” para referirse al rol que ocupan en determinada empresa. Tenía pendiente investigar la procedencia del término y procedo a compartirlo en esta entrega vía elCaribe, como cada jueves, a través de mi columna “PERIODISMO Y GRAMÁTICA”.

Al pasar revista con el sentido común en mi cabeza, claro que sospeché que la sigla era un extranjerismo más de los que tanto abusamos. No culpo a nadie por ello, porque sé que tenemos una influencia muy marcada en este sentido… y eso es entendible, pero no justificable, ya que nuestro idioma es demasiado rico.

Ahora bien, veamos qué dicen las fuentes oficiales al respecto, esas por las que debemos regirnos debido a que las integran los estudiosos y expertos en la materia. “Aunque su uso es muy frecuente en el ámbito empresarial, la sigla `CEO` es inglesa (de `chief executive officer`, por lo que resulta preferible el uso de los equivalentes españoles: director general, gerente general o presidente ejecutivo”, explica la Real Academia de la Lengua.

En la misma línea se expresa la Fundéu, cuando dice: “Director general o consejero delegado son alternativas adecuadas en español para la expresión inglesa `chief executive officer`, cuya sigla es `CEO`.

Ambas fuentes coinciden en que es habitual encontrar en los medios el empleo de la sigla “CEO” para referirse al cargo ejecutivo más alto de una empresa o compañía. Como ocurre en el siguiente ejemplo: “El CEO de Tesla, Elon Musk, siempre ha vacilado en adquirir parte de las acciones de Twitter”.

La Fundéu sugiere que, como indica la Real Academia Española, aunque se use frecuentemente la sigla “CEO” (en inglés chief executive officer), se recomienda utilizar expresiones españolas equivalentes a las ya sugeridas, como director general, consejero delegado, presidente ejecutivo o gerente general.

De este modo, en el ejemplo citado anteriormente habría sido preferible escribir “El presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, siembre ha vacilado en adquirir parte de las acciones de Twitter”.

Se recuerda, además, que las siglas no se pluralizan agregando una “s” como erróneamente suelen hacer algunos por desconocimiento. Lo adecuado, en este caso, es mantener las mismas con su plural invariable.

Quienes amamos nuestro idioma optamos por usarlo y buscar, ante cualquier extranjerismo, los términos de los mismos que se traduzcan al castellano. ¡Hazlo tú también! ¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

La otra mitad

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

El tiempo, sobre todo para los adultos activos, parece transcurrir más rápido, a pesar de la certidumbre de que transcurren exactamente los mismos días y semanas del calendario gregoriano; y paradójicamente algunos hechos pasados nos parecen más remotos que lo que realmente son.

Por eso a algunos les parecerá que hace mucho más de dos años que se debatía en el país sobre si podían celebrarse elecciones presidenciales y congresuales en medio de la entonces recién iniciada pandemia del covid-19, y se sorteaban escenarios que se encontraban de frente con los mandatos constitucionales que hacían comprender que no había otra salida que hacerlo como hicimos el 5 de julio de 2020, siendo las primeras elecciones celebradas en pandemia en el continente americano, y de las primeras en el mundo.

El principal desafío de unas autoridades electas en medio de los efectos de una crisis sanitaria mundial sin precedentes en décadas era el de lograr lo que parecía imposible, recuperar la actividad económica sin desviar el foco de atención principal en preservar la salud de la gente y evitar los contagios, realizando acciones a ritmo de acordeón de apertura y cierre, hasta tanto se tuviera acceso a vacunas, lo que tuvimos no solo con oportunidad, sino en cantidad y diversidad. Y el otro reto que tenían era atacar otra epidemia que localmente había ocasionado buena parte del descontento de la sociedad y decidido la salida del poder luego de dieciséis años corridos del anterior partido gobernante, la corrupción y su principal aliada la impunidad, lo que había hecho que algunos creyeran pertenecían a una casta de intocables y no solo actuaban como si estuvieran por encima de la ley, sino que entendían que no debían dar explicaciones, ni escuchar ni atender reclamos ciudadanos.

LEGISLACIÓN

A pesar de la multiplicidad de opiniones, probablemente el consenso sea que las actuales autoridades superaron satisfactoriamente estos dos retos, el crecimiento de nuestra economía, las cifras de recuperación del turismo, y los reconocimientos internacionales por buen manejo de la crisis sanitaria con medidas que estuvieron a la vanguardia en la región y que quedó demostrado eran acertadas, y la confianza en que existe una Procuraduría General independiente, avalan esto. Ahora bien, existirán las más variopintas visiones sobre el grado de satisfacción de las distintas expectativas, las que en un país con una enorme deuda social acumulada durante años son muy extensas, las cuales las autoridades tienen el gran reto de demostrar están priorizando a pesar del nuevo enemigo que enfrentan, la inflación mundial.

El presidente Abinader ha evidenciado tener mucha conciencia sobre la rapidez del tiempo, por eso se estima que ha trabajado más allá de lo esperado, y también sobre el poder del sentir ciudadano, y por eso ha preferido soportar las críticas de la oposición o de algunos opinadores por recular una decisión, que desoír reclamos, logrando así haber apagado muchos conatos de fuegos.

En la mitad que le falta, este gobierno tiene el desafío de lograr impulsar y concluir proyectos al tiempo de intentar mantener la inflación bajo control, mantener la sintonía con la ciudadanía sin permitir que esto le impida tomar decisiones necesarias de forma oportuna por temor a causar descontento, de comprender las áreas que carecen de la debida gestión y hacer los cambios necesarios, intentando salir lo más ileso posible de la lucha contra los demonios internos que resienten el cambio de una vieja política a la que la mayoría de la militancia de los partidos estaba acostumbrada.

El tiempo parecerá transcurrir más rápido en esta segunda mitad y sobre todo a medida que se sumen nuevos corredores a la pista, y tener claras reglas de juego y límites razonables de costos de campañas será indispensable para mantener a raya los tentáculos de la corrupción y los lodos del dinero sucio, y para evitar que la competencia electoral no haga que las decisiones y acciones de las autoridades corran el riesgo de estar guiadas por conveniencias políticas, que por la racionalidad. l

Retomar el proyecto de Ley de Lobby

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

El lobby es una gestión de intereses remunerada. Los lobistas buscan promover proyectos o representar cualquier interés particular para influir en las decisiones de servidores públicos.

Se trata de esfuerzos para lograr cambios en las políticas, planes o sobre cualquier medida implementada o materia que deba ser resuelta por un funcionario público, algo parecido a lo que aquí coloquialmente se conoce como “cabildeo”. El lobby siempre ha existido, pero en países como el nuestro no está regulado por una ley especial por lo que se practica de manera informal, casi siempre clandestina, y muchas veces sirve de zapata para la comisión de actos de corrupción. Por ende, la aprobación de una buena Ley de Lobby en República Dominicana sería una enorme contribución a la transparencia y la lucha contra ciertas inconductas. Una Ley de Lobby regularía la publicidad de las gestiones con el objeto de fortalecer la transparencia en las relaciones entre los particulares y las instituciones del Estado, incluyendo los regalos o donaciones que reciban las autoridades en el ejercicio de sus funciones públicas.

Además, una legislación adecuada obligaría a los funcionarios a elaborar registros de agenda pública y a publicarlos en la página web de la institución. Estos registros deben contener detalles sobre las audiencias y reuniones de la autoridad cuyo propósito sea la gestión de intereses. Datos del lobista, a quién representa, con qué objeto fue la reunión y quiénes lo acompañaron, lugar y fecha de realización, entre otras cosas. También debe contener información sobre viajes realizados y donativos protocolares.

Por otro lado, la ley implicaría una lista de lobistas registrados y un compendio de buenas prácticas, e incluiría un conjunto de sanciones y mecanismos para aplicarlas en caso de que se produzcan infracciones a lo dispuesto por ella, esencialmente relativas al incumplimiento por parte de lobistas y funcionarios de sus deberes en el marco de la norma.

El “cabildeo” no va a desaparecer y por ende lo más idóneo sería transparentarlo como en Estados Unidos, cuya legislación de lobby ha tenido mucho éxito.

Ya otros países de América Latina han entendido que esto es una necesidad. Perú tiene Ley de Lobby desde 2003, Chile desde 2014, entre otros.

Ahora que una gran parte del país ha manifestado su preocupación e interés por la lucha contra la corrupción y la impunidad es un momento muy oportuno para que el tema al menos se ponga en agenda. l

La autora es abogada.

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

EL BAJO PESO, una modalidad de malnutrición, se configura con un IMC (Índice de Masa Corporal) menor de 20, según la OMS, y es tan nocivo como el sobrepeso. En grado leve se manifiesta con debilidad general, cansancio y falta de motiva-

ción. En casos más graves –requiere hos- LUCY COSME pitalización-, con aumento de infeccio- rosasparaelalma@gmail.com nes, mala cicatrización de las heridas, @lucycosme complicaciones de enfermedades existentes, problemas neurológicos y cognitivos. En países subdesarrollados hay prevalencia de bajo peso entre 10 y 50%; en Bajo peso ¡Conócele a desarrollados, entre 3 y 5%. Sus causas no son solo nutricionales sino que sobre- profundidad! viene como síntoma de alteraciones clí- LA CONFIANZA DE ALGUNOS suele llegar a nicas. El bajo peso por desnutrición ca- límites sorprendentes, mientras otros duloricoproteica (consumo insuficiente de dan sin titubeos, pues sólo quienes tienen calorías y proteína) es el más frecuente un alto conocimiento de su fuente, se atreen países pobres. l ven a realizar lo extremo. El Señor recalcó en Oseas 4:6: “Mi pueblo perece por falta de conocimiento”; tal vez debió decir: perece porque le falta santidad o porque pecó contra mí, pero habló de la ignorancia de quienes deberían ser sus mejores conocedores. Hoy contemplamos asombrados que, quienes deben emular su carácter están a años luz de comprender sus normas, conceptos y voluntad. ¿Qué hace falta entonces? Esa confianza basada en una relación extraordinaria, como la tuvo David, quien fue a la batalla “sin espada”, pero con el conocimiento y seguridad de aquel que estaba comprometido con su victoria. l

This article is from: