
28 minute read
ALERTA
from elCaribe
INTERNACIONALES
Haití investiga caso de viruela del mono
El caso fue detectado en la ciudad de Saint-Marc. F.E.
PUERTO PRÍNCIPE. Las autoridades sanitarias de Haití informaron que investigan un caso sospechoso de la viruela del mono, que de confirmarse sería el primero en el país.
El caso fue detectado en la ciudad de Saint-Marc, a unos 85 kilómetros al noroeste de Puerto Príncipe, el pasado 27 de mayo, según informó el director del Departamento de Epidemiología, Laboratorios e Investigación del Ministerio de Salud Pública, Samson Marseille, en declaraciones al diario Le Nouvelliste.
Las muestras tomadas a ese paciente han sido enviadas a un laboratorio en Estados Unidos y todavía se desconoce la fecha en la que se conocerán los resultados.
El doctor Marseille dijo que se recibió una alerta de otro posible caso en CapHaitien (norte), pero los sanitarios que atendieron al paciente creen que se considera un caso de sarcoptosis, enfermedad similar a la sarna, porque vive en una zona con incidencia de esa dolencia.
No obstante, las autoridades sanitarias se mantienen en contacto con ese paciente, en el caso de que sea necesario realizar una investigación, agregó el director de Epidemiología.
Según la Organización Mundial de la Salud, el brote de la viruela del mono es “poco probable” que se convierta en una pandemia como la de la covid-19, pese a su rápida expansión en el último mes.
De momento, desde que Reino Unido informó del primer caso confirmado de viruela del mono el pasado 7 de mayo, la OMS ha recibido notificaciones de un total de 257 casos confirmados en laboratorio y unos 120 sospechosos en 23 países donde esta enfermedad no es habitual.
La OMS pide cautela
Mientras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se debe luchar contra “el estigma” vinculado a la viruela del mono, porque podría disuadir a los enfermos de buscar atención médica y dificultar con ello su contención.
La viruela del mono, de la que se han confirmado 550 casos en 30 países no endémicos, ha sido detectada en particular -aunque no de forma exclusiva- entre hombres que tienen sexo con otros hombres.
“Todos debemos trabajar duro contra el estigma, que no solamente es equivocado, sino que puede impedir que individuos afectados busquen atención y hacer más difícil detener la transmisión”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.
Aclaró que “cualquiera puede infectarse con la viruela del mono si tiene contacto físico cercano con alguien que está infectado”.
La responsable técnica de la viruela del mono en la OMS, Rosamund Lewis, anticipó que los casos seguirán aumentando fuera de África central y occidental, donde es una enfermedad endémica.
Ello debido a que la gente que se infectó en las últimas semanas transmitió el virus a otros durante el tiempo en que desconocían su condición. EFE
Papa pide no se use el trigo como “arma de guerra”
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco exhortó a que “el trigo, alimento de base, no se use como arma de guerra” .
“Existe gran preocupación por el bloqueo del trigo, del que dependen millones de personas, especialmente los países más pobres”, dijo Francisco al final de la audiencia general celebrada ayer en la plaza de san Pedro. El pontífice realizó un fuerte llamamiento para que se lleven a cabo todos los esfuerzos necesarios para resolver esta cuestión y “garantizar el derecho universal de poder nutrirse”. “Por favor, que el grano, alimento de base, no se use como arma de guerra”, pidió. La Federación de Rusia es el mayor exportador mundial de trigo, mientras que Ucrania es el quinto mayor exportador y en conjunto, proporcionan el 19% del suministro de cebada, el 14 del trigo y el 4% del maíz del mundo, representando más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). EFE


DINERO

El turismo lideró el crecimiento del primer cuatrimestre, con una expansión del 39.9 por ciento. ARCHIVO
Crecimiento del PIB sigue sobre su potencial
PRODUCCIÓN. La economía creció du-
rante el primer cuatrimestre del año un 5.8% en promedio, mostrando un nivel de expansión por encima del potencial y con un fuerte crecimiento del turismo cuyo valor agregado aumentó en casi un 40 %.
LA CONSTRUCCIÓN
BCRD dice que sector se mantiene dinámico
El Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) dijo que su indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento promedio de 5.8 % durante los primeros cuatro meses del presente año, por encima del ritmo de expansión potencial de la economía, “consistente con el crecimiento de 6.1 % experimentado en el primer trimestre y la variación interanual de 4.7 % evidenciada en el mes de abril de 2022”. Explicó en un comunicado de prensa que “estos resultados positivos confirman la resiliencia de la economía dominicana ante el entorno internacional prevaleciente en la actualidad, caracterizado por los recientes conflictos geopolíticos y el choque de costos global”.
Enfatiza que en efecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) así como la calificadora de riesgos internacional Moody´s han resaltado el buen desempeño de la economía dominicana, “reafirmando que las perspectivas del país permanecen favorables, proyectando un crecimiento del producto interno bruto (PIB) en torno a 5 %, en línea con el sistema de pronósticos de este Banco Central”.
El BCRD expone que al analizar el desempeño del IMAE se destacan las siguientes actividades económicas por la
Por otro lado, el informe del Banco Central dice que el valor agregado de la construcción registró un aumento interanual de 4.6 % en enero-abril 2022 respecto a igual lapso de 2021, variación que ubica el índice de volumen de la referida actiServicios vidad un 18.5 % más alto
Las zonas francas que en el mismo período tuvieron un crecimiento del 2019 (prepandemia). interanual de 8.2 % en Este sector mostró un creel período analizado cimiento interanual en abril de 0.9 %, por efecto de la base de comparación en igual mes del año anterior cuando alcanzó un incremento anualizado de 538.1 %, al ser uno se los sectores de mayor contribución a la recuperación de la economía desde el año pasado 2021.“Estos resultados reflejan que la construcción mantiene un comportamiento favorable”, agrega. notoria expansión en su valor agregado durante el período enero-abril de 2022: Hoteles, bares y restaurantes (39.9 %), otras actividades de servicios (11.2 %), manufactura de zonas francas (8.2 %), transporte y almacenamiento (8.2 %), comunicaciones (7.6 %), administración pública (7.5 %), salud (7.4 %), comercio (7.1 %), servicios financieros (6.5 %), construcción (4.6 %), entre otras. El sector hoteles, bares y restaurantes es el que abarca la actividad turística, que tiene en los visitantes extranjeros su principal indicador.
Los números del turismo
El BCRD precisa en su informe que la que “la actividad hoteles, bares y restaurantes, en términos de valor agregado real arrojó una variación relativa de 39.9 %, impulsada por la llegada de 1,943,493 extranjeros no residentes durante los primeros cuatro meses del año, equivalente a un crecimiento interanual de 181.2 %, así como una tasa de ocupación promedio superior al 70 %”. Destaca que el total de visitantes no residentes en el mes de abril alcanzó un máximo histórico para ese mes de 626,010 turistas superando en 7.1 % al total de turistas recibidos en igual mes de 2019, evidenciando niveles superiores a los registrados antes de la pandemia.Dice que “en efecto, el reciente comportamiento del sector constituye un gran logro para la República Dominicana, tal como fue destacado recientemente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en su reconocimiento al país como el número uno en el mundo en la recuperación del turismo, fruto de la efectividad de los esfuerzos del gobierno dominicano con el apoyo del sector privado para estos fines, que han permitido alcanzar cifras sin precedentes en la recepción de pasajeros desde septiembre de 2021 hasta la fecha”. .
Asimismo, destaca que el comercio presentó una expansión interanual de 7.1 % en su valor agregado real durante los primeros cuatro meses de 2022, cónsono con el crecimiento de la producción local de bienes y del volumen de las importaciones comercializables, asociado al dinamismo del consumo privado. De forma particular, destaca que durante el período enero-abril de 2022 se observó un aumento de 19.3 % en las ventas nominales de las principales cadenas comerciales y tiendas por departamentos del país con respecto al mismo período del año anterior, lo cual contribuye a sustentar el resultado de esta actividad.
Indica que la tasa de variación relativa de 8.2 % registrada por la actividad transporte y almacenamiento responde al mayor flujo en el transporte terrestre de pasajeros, así como al dinamismo de los servicios de carga. elCaribe
La banca acoge medidas del BCRD contra la infl ación
REACCIÓN.La Asociación de Bancos
Múltiples de la República Dominicana consideró como adecuadas y oportunas las medidas monetarias adoptadas por el Banco Central, bajo el entendido de que uno de sus principales motivos es el control de la inflación.
En un documento de prensa, la ABA, que preside la economista Rosanna Ruiz,expresó que la acumulación de dos choques de relevancia como la pandemia y la guerra de Rusia con Ucrania ha colocado al mundo en una situación inflacionaria que no ocurría en las últimas décadas, tornándose en un panorama complejo, volátil e incierto.
En ese orden, recordó que recientemente la Reserva Federal de Estados Unidos de América aprobó la mayor subida de tipos de interés en 22 años para contener la inflación y prevé seguir elevando en el presente año. Expuso que, en ese contexto global, las economías están abocadas a tratar de controlar la inflación, por los perjuicios que se derivan tanto en las personas como en las actividades empresariales. “Latinoamérica y nuestro país no son la excepción. La mayoría de los bancos centrales de la región han realizado aumentos significativos en sus tasas de política monetaria, especialmente los que siguen el modelo de metas de inflación”, agregó. El gremio explicó que, definitivamente, el canal de transmisión de esta medida se verifica a través de las tasas de interés bancarías, tanto activas como pasivas, que los bancos están obligados a ajustar en la medida que se vayan renovando dichas operaciones, siempre considerando las particularidades y características de cada actividad. Apuntó que lo anteriormente expuesto, estará siempre alineado con las señales de la política monetaria orientadas a controlar la inflación y que la economía crezca en función de su potencial, de manera que se pueda preservar la certidumbre para sortear con éxito esta difícil coyuntura internacional. elCaribe

DINERO
Visitas de turistas en mayo fueron 77% más que hace 10 años

El ministro David Collado sostuvo ayer un encuentro con los medios de comunicación. F.E
MEJORÍA. República Dominicana pa-
só a recibir en mayo de este año un 77 % más de los visitantes no residentes que tuvo en ese mismo mes, hace diez años (en 2012), cuando la llegada totalizó 316,777.
En mayo del año en curso la cantidad de visitantes no residentes fue de 561,323, de acuerdo con números oficiales del Ministerio de Turismo.
Si se hace un recorrido más amplio, con una mirada desde el año 2000, es decir, poco más de dos décadas, entonces el país pasó a recibir en mayo de este año prácticamente el triple de visitantes no residentes de los que recibía en ese mismo mes -hace 22 años-, cuando la llegada totalizó 205,458.
Esa franja en el número de llegadas por debajo de los 300 mil visitantes en
7 MILLONES DE TURISTAS EN EL AÑO
Si ocurre lo que Collado calcula, habrá un récord
Los cálculos del ministro David Collado apuntan a que en el año 2022 completo a República Dominicana llegarán más de siete millones de no residentes. Si eso ocurre, entonces se trataría del valor más alto de un año en la historia del turismo dominicano. De otro lado, las reservaciones para viajar a República Dominicana durante el verano están un 13.5% por encima a las realizadas en el mismo período en el año 2019. Las reservaciones para final de año están un 57.5% por encima respecto a las reservaciones realizadas en el mismo período en el año 2019.
Presentan el Plan de Titulación para Montecristi
LAS MATAS DE SANTA CRUZ. El Instituto
Agrario Dominicano (IAD) y la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), realizaron presentaron el Plan Nacional de Titulación Definitiva.
El objetivo es entregar mil 500 títulos entre parcelas y solares, para beneficio de 6 mil personas de esta provincada mes de mayo se mantuvo así entre el año 2000 y el 2013, a partir del cual el pico comenzó a colocarse entre los 300 mil y 528 mil visitantes no residentes.
La llegada de la pandemia de covid-19 en 2020 provocó una ruptura del comportamiento positivo y ascendente que llevaba República Dominicana, cosa que era previsible en un contexto de crisis sanitaria mundial, hasta que ha vuelto a darse un repunte estos dos últimos años.
Esto, según una revisión de las estadísticas del Ministerio de Turismo, entregadas a la prensa en una actividad encabezada ayer por el ministro David Collado en el Hotel El Embajador.
Respecto a la referencia más fresca que se tenía –que es la de mayo 2018 y mayo 2019 (prepandemia) el crecimiento es de 11 % y de 6 %, respectivamente.
Y si se mira mayo 2021, entonces el crecimiento frente a éste es del 44 %. El aumento en la llegada de cruceristas fue de 3 %, con un total de 82,199 turistas.
Al repunte en la llegada de visitantes extranjeros contribuyeron Estados Unidos, Canadá, Colombia e Inglaterra. En el caso Colombia, no es común que ese país figure entre los números cercanos en la importancia cuando se realizan las mediciones sobre el sector turístico.
La llegada de estadounidenses representó el 58 % del total, los canadienses el 8 %, los turistas de Colombia el 4 % y los de Inglaterra el 4 %.
El 71 % de los no residentes provienen de América del Norte y El Caribe, y 16 % de Europa, explicó Jacqueline Mora Báez, viceministra Técnica de Turismo, quien acompañó a Collado en el encuentro con los medios de comunicación.
El 62 % de los visitantes del mes tenían entre 18 y 49 años. Vistos por segmento, el 27 % de los turistas extranjeros era aventurero, el 29% adulto, el 27 % familiar y el 17% senior. Seis de cada 10 turistas se alojaron en hoteles.
Con estadías promedio de 9 noches, la generación estimada de divisas derivada del gasto de turistas asciende a US$640 millones. El 60 % del influjo de visitantes de mayo entró por el aeropuerto Punta Cana, 24 % por Las Américas, 13 % de Santiago, 2 % por Puerto Plata, el 1 % por los aeropuertos de La Romana y Samaná. En mayo 2022 el porcentaje de ocupación de las habitaciones hoteleras ascendió 68%, lo que representa una mejoría de 19 puntos porcentuales respecto a mayo 2021. MARTÍN POLANCO

cia. El director general del IAD, Francisco Guillermo García, resaltó que los beneficiarios de este plan de titulación definitiva fueron asentados en diferentes parcelas entre los años 1982 y 1986.
Sin embargo, fue en este gobierno del presidente Luis Abinader que son incluidos en el programa que habrá de terminar en los próximos meses con la entrega de sus títulos de propiedad definitivos, de manos del jefe del Estado.
García expresó su interés de que las familias de bajos recursos reciban un certificado de título definitivo para que accedan a financiamientos de la banca nacional, con posibilidades de mejorar sus propios techos, así como emprender negocios y pequeñas empresas. elCaribe
El petróleo de Texas sube un 0.51 % y cierra en 115,26 dólares
NUEVA YORK. El precio del petróleo in-
termedio de Texas (WTI) subió en la sesión del miércoles un 0.51 %, y cerró en 115.26 dólares el barril.
Eso ocurrió tras el anuncio de un futuro embargo parcial del crudo ruso acordado por la Unión Europea (UE) y el levantamiento del confinamiento contra la covid-19 en la metrópolis china de Shanghái.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio se encarecieron 59 centavos con respecto al cierre anterior.
Shanghái ha puesto fin al estricto confinamiento que mantuvo durante más de dos meses para atajar un rebrote de covid-19 y los 25 millones de habitantes de la ciudad oriental recuperan ahora una cierta normalidad, lo que se podría traducir en un incremento de la demanda de combustible.
Al mismo tiempo, los inversores ven posibles problemas de suministro después de que los líderes europeos acordasen finalmente un nuevo paquete de sanciones a Rusia que incluye un veto al 90 % del crudo ruso hasta finales de año, aunque excluye el petróleo que abastece a Hungría, Eslovaquia y República Checa por el oleoducto Druzhba.
Ayer, el Kremlin advirtió de que este embargo afectará al mercado energético mundial, aunque aseguró que está buscando redirigir a mercados alternativos los volúmenes de petróleo que se verán afectados.
Por otro lado, la alianza que forman la OPEP y un grupo de países petroleros, especialmente Rusia, decidirán mañana si mantienen su plan de elevar con cuentagotas su bombeo o si, finalmente, ceden a las presiones de Occidente para que abra los grifos y contribuir así a reducir los precios de la energía. En principio, todo apunta a que los ministros de los 23 países que forman la conocida como OPEP+mantendrán la estrategia de elevar cada mes sus exportaciones en unos 400,000 barriles al día. EFE

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Presidente, viaje en paz
EL PRESIDENTE LUIS ABINADER asistirá el lunes a la Cumbre de Las Américas, que por invitación de EE.UU. se celebrará en Los Ángeles, California, y se metió en el debate de si debiera excluirse a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Con respeto al derecho del anfitrión de compartir en su casa con quien se sienta a gusto, nuestro mandatario dejó implícito lo que considera democracia y favoreció que los países excluidos pudieran estar presentes.
Incluso fue más lejos al adelantar que a la Cumbre Iberoamericana, cuya sede en marzo del próximo año será República Dominicana, se va a invitar “a todos los países”.
Así debe ser; imagine alguien que a un evento de “Las Américas” no inviten a EE.UU. porque mantiene abierto, para citar solo un ejemplo en relación con los derechos humanos que se invocan ante Cuba, Venezuela y Nicaragua, el centro de torturas de Guantánamo, que cumplió en enero pasado 20 años y todavía retiene a 39 prisioneros, según Human Rights Watch (HRW).
Es la infame prisión que Joe Biden, cuando era vicepresidente de Barack Obama, prometió en la Conferencia de Seguridad de Munich de 2009 que sería cerrada, y que precisamente Obama juró clausurar durante su primer año de gobierno porque era, citamos, “una abominación legal y moral”.
Nos identificamos con la visión que expone sobre este tipo de evento el presidente Abinader, y más en este momento cuando lo más provechoso para nuestros pueblos sería insistir “en lo que nos une y no en lo que nos desune”, a lo que se puede agregar que la democracia como sistema fundamentalmente se expresa mediante el consenso.
A propósito de las exclusiones y de los que abogan por sistemas a su medida, hay quienes sostienen que las diferencias y las discusiones son propias de una democracia, y que para su salud conviene que haya conflictos y ayuda también a su fortalecimiento cierto grado de confrontación, hasta de división, se podría decir.
Presidente, viaje tranquilo a Los Ángeles, que sin estridencias ni advertencias, ya dijo lo que tenía que decir, algo a lo que muchos otros no se atreverían.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
El camino del futuro (1 de 2)
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
“La uniformidad es la muerte. La diversidad es la vida», escribió Miguel Bakunin. En efecto, el consenso puede llegar a ser en términos extremos el último e irreversible trecho hacia la tiranía. La unanimidad es una modalidad de la sumisión. Inexplicablemente, esta sociedad, en el ámbito político, anda siempre a la búsqueda de consensos, que en el fondo no son más que arreglos dictados por las conveniencias, cuando el testimonio más firme y apreciado de nuestro muy peculiar experimento democrático ha sido la falta de unanimidad.
La experiencia indica que esos modelos de consenso total no son senderos seguros hacia un propósito colectivo. Lo que deberíamos buscar es una forma de pluralidad que nos aleje de una consigna alrededor de la cual podríamos terminar sepultando la libertad y el derecho a ser individuos con personalidad, gustos y defectos propios. La mejor garantía de preservación de las instituciones democráticas, con todo y lo débiles que ellas han sido, es el desacuerdo. Cuando todos en este país coincidamos, como ya una vez ocurrió en un pasado no lejano, ese día la libertad habrá acabado.
En sus peores modalidades, la unanimidad, el consenso absoluto, ahuyenta las opciones y despoja a la sociedad de alternativas. No quiero decir que no haya reglas. Me refiero a la imbecilidad de pretender objetivos supremos con procedimientos que en la práctica constituyan medidas contra el individualismo; contra el legado más puro y positivo del ejercicio democrático que es la bifurcación, el derecho a escoger entre varias o muchas opciones, aún en los momentos de crisis.
La falta de diversidad es perniciosa. Si insistimos en suplantarla acabaremos obligados a leer textos oficiales, perteneciendo a un solo partido o profesando una sola fe religiosa. Celebremos que las diferencias sigan siendo una de nuestras grandes prioridades nacionales.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
¿Habían muchas o había muchas?
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
@adelaida33
Los verbos impersonales, que son aquellos que no contemplan en su contexto a persona o pronombre personal, suelen confundir a la hora de escribirlos o pronunciarlos. Es por eso que algunos buscan saber en determinado momento, en el caso del verbo “haber”, si es “habían muchas personas” o “había muchas personas”; “han habido” o “ha habido”, las segundas opciones en los dos casos son las correctas.
Y a propósito de lo expuesto, la Fundéu da este consejo a los colegas: “Se trata, sin embargo, de una regla frecuentemente olvidada en algunos medios de comunicación, en los que aparecen expresiones como ‘han habido pocos avances en las negociaciones’ o ‘hubieron numerosos disturbios’, en lugar de ‘ha habido pocos avances en las negociaciones’ y ‘hubo numerosos disturbios’.
No está de más repetirles que: los verbos impersonales, también conocidos como meteorológicos, son aquellos que no incorporan un pronombre personal y por lo tanto no tienen sujeto en la oración.
En el caso de la meteorología, podemos citar los verbos llover, amanecer, anochecer, atardecer, granizar, nevar, etcétera. Veamos algunos ejemplos: “Ayer llovió mucho en el Cibao”, “Amanece muy tarde en invierno”, “Granizó mucho en Bonao”, estas son oraciones en la que no existe un sujeto.
Ante la reiterada confusión con el verbo impersonal “haber”, la Fundéu nos comparte lo siguiente: “Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo haber es impersonal cuando significa ‘existir, ocurrir’, por lo que solo se conjuga en tercera persona del singular, tanto en los tiempos simples como en los compuestos: hay, había, hubo, ha habido, habrá, habría, haya, etc. Son inadecuadas, entonces, expresiones como ‘habían problemas’ o ‘han habido problemas’, ya que lo apropiado es ‘había problemas’ y ha habido problemas”.
Otra de las explicaciones que encontré al indagar sobre el tema fue la siguiente: “’Había’ es un verbo impersonal y ‘habían’ solo lo podemos utilizar como verbo auxiliar a un participio. Por ejemplo: ‘Muchas personas han visitado a María por su enfermedad’. Cuando el verbo haber expresa existencia o presencia de personas o cosas, hay que emplearlo siempre en singular: ‘Había muchas personas’, no ‘habían muchas personas’”.
Como pueden ver, el tema sobre los verbos impersonales es un poco complejo y hay que leer mucho al respecto para que se nos quede grabada la norma establecida porque, realmente, generan mucha confusión. ¡Gracias por leerme!
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
LA TRIBUNA
El verdadero honor
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Muchos nos lamentamos con frecuencia de la falta de cualidades morales en buena parte del liderazgo nacional, no solamente político, sino de todos los géneros, que ha erosionado su credibilidad, y la confianza y el respeto de la sociedad. Aunque durante años se han aprobado leyes para lograr sanear instituciones estableciendo reglas que supuestamente garanticen esto, la realidad es que nada puede suplantar lo que es el sentido ético de cada ser humano que lo llevará a conducirse bien aunque no exista un precepto legal que lo obligue a hacerlo, si se trata de una persona íntegra y de bien, o de lo contrario actuará conforme su falta de valores a pesar de la existencia de mandatos legales que con sus malas prácticas intentarán siempre sobrepasar, apostando a que la histórica impunidad que ha reinado en nuestro país los beneficie.
Por eso ha habido y hay personas que independientemente de que conforme a la ley sean inamovibles en los cargos que ocupan, estén protegidos por mecanismos de autonomía y sean beneficiarios de remuneraciones diseñadas para promover la captación de personas idóneas y evitar tentaciones, han demostrado en los hechos que no importa cuán protegidos estén por la ley para ejercer sus funciones de forma responsable e independiente, ni que tan alto sea su salario, pueden actuar de forma complaciente, irresponsable y deshonesta, mientras otras en iguales o peores condiciones, actúan guiadas por la ética, apegadas a su código de conducta, y están dispuestas a decir que no a todo aquello que los vulnere, asumiendo las consecuencias.
La trayectoria de los seres humanos les hace merecer respeto o ganarse el irrespeto, y aunque pueden existir loas compradas, estrategias efectivas para promocionar falsos liderazgos, ataques injustificados, mentiras diseñadas para hacer daño, generalmente el tiempo coloca las cosas en su justo lugar y permite que se distinga quien es quien.
El honor, según lo define la Real Academia de la Lengua es la “cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo”, y también la “gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea”. Esta cualidad moral es escasa y se percibe que lo es cada vez más, pues para muchos importa más el poder efímero y el disfrute que otorgan las posesiones materiales, que el intangible respeto que pueda merecerse y la paz que da la tranquilidad de conciencia.
En estos tiempos de famas instantáneas, de opiniones a la ligera y de actuaciones en el plató del espectáculo público de las redes sociales, algunos quieren merecer las fugaces glorias de sus minutos de fama pero al mismo tiempo se resienten cuando los seguidores opinan sobre sus decisiones personales, esos mismos a quienes les dieron el derecho de compartir sus álbumes de fotografías convertidos en objeto público, y gracias a quienes lograron adquirir notoriedad o quienes les dieron su voto.
La preocupación por el respeto al derecho al honor y la dignidad humana data de hace tiempo y su protección también es añeja, como la han consagrado no solo convenciones internacionales como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y la Convención Americana de Derechos Humanos, la mayoría de las Constituciones como es el caso nuestro, y como legislaciones en diversos países han buscado hacer, casi siempre acompañadas de la intención o el resquemor de que sean instrumentos para amordazar la libre expresión.
Nuestros legisladores que han carecido de una valoración positiva generalizada en nuestra sociedad, respecto de quienes el nivel de confianza es bajo conforme a mediciones internacionales, deberían preocuparse más por granjearse una buena reputación en base al cumplimiento del deber, que en intentar aprobar nuevas leyes para proteger su propia estimación, y su nombre, poniendo limitaciones al ejercicio de la libertad de prensa bajo la excusa de evitar intromisiones o afectaciones a su imagen, que al mismo tiempo quieren edificar a golpes de flashes. El verdadero honor se construye con buenas acciones, las cuales más allá de las vías legales ya existentes para defenderlo, constituyen su mayor y mejor defensa.
INSEGURIDAD
Hay mejoría y hay retos
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
Apartir de 2004 y hasta 2012 las cifras oficiales de hechos delincuenciales en el país crecieron de manera alarmante.
El indicador universal que se toma de referencia para medir la criminalidad es la tasa de homicidios. En los años 2011 y 2012 llegó a 27 por cada 100,000 habitantes, equiparable a los países más violentos de la región como Nicaragua, Venezuela y Colombia, por lo que esos años fueron los más sangrientos para la República Dominicana, lo que indica que los planes que se ejecutaron en ese entonces para mejorar la seguridad no funcionaron.
Esto comenzó a cambiar desde 2013. La tasa de homicidios fue bajando varios puntos cada año, siendo de 20 en 2013, 13 en 2018, llegando a 10 en 2021 y se ha mantenido en 10 en lo que va de 2022, cuando la media en América Latina es 21, lo que constituye un descenso importante que saca al país del listado de los más peligrosos del área de acuerdo a Insight Crimes y otras auditoras internacionales. También, investigaciones de medios como la BBC excluyen al país de los lugares inseguros del mundo, pues de las 50 ciudades más peligrosas 42 son latinoamericanas y no hay una sola de República Dominicana.
Lo anterior no significa que la situación no debe mejorar pues cierta sensación de inseguridad se mantiene debido a que con otros tipos delincuenciales todavía está costando trabajo la lucha, como el asalto y el robo a mano armada que por su naturaleza mantienen a la población en alerta y agudizan la percepción generalizada de que la delincuencia es alta, aunque los números indiquen otra cosa.
Por lo anterior, las autoridades aún tienen retos por enfrentar, como continuar con cada uno de los aspectos específicos discutidos en la necesaria reforma policial, terminar de instalar las cámaras en los destacamentos policiales, agregar las cámaras de cuerpo o “body cams” en los agentes y otros puntos como completar la implementación del sistema estadístico Compstat para mayores controles.
También, hay que considerar la necesidad de modificar las partes del Código Procesal Penal que hacen más fácil al delincuente retornar a las calles, comenzando por establecer prisión preventiva automática para los casos de reincidentes.
Sin embargo, carece de fundamento decir que la delincuencia ha empeorado, en especial si quienes lo dicen ocuparon posiciones de poder justamente en los años en que la misma alcanzó los peores niveles en la historia del país y todos sus intentos por lograr algún cambio fracasaron.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
ALIMENTOS QUE INCREMENTAN RIESGO de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y padecimientos cardiovasculares son también los vinculados a exceso de inflamación en nuestro cuerpo: refrescos de soda, carbohidratos refinados, carne roja y carnes procesadas, pasteles, margarina,
entre otros. Nuestro sistema inmunológi- LUCY COSME co ataca cualquier cosa que considere in- rosasparaelalma@gmail.com vasora: microbio, polen de plantas, quími- @lucycosme cos. El proceso es llamado inflamación. Combates intermitentes de inflamación dirigidos a amenazas en nuestro cuerpo protegen nuestra salud. Pero algunas ve-Infl amación Desata el corazón ces la inflamación persiste cada día, incluso sin haber invasores peligrosos. Es en- NO IMPORTA SI VIENE EN UN SUSURRO, o tonces cuando puede convertirse en nues- palpitando en la última onda de su eco, tro enemigo. Enfermedades como cáncer, la voz de Dios no pasa inadvertida, su vomales del corazón, artritis, diabetes, de- luntad se deja sentir mientras acaricia el presión y Alzheimer, están vinculadas a alma o estremece el espíritu. Sus ondas ese tipo crónico de inflamación. transmiten elocuentes verdades que nos someten hasta llevarnos al tribunal de la conciencia... Tal vez entiendas que su verdad te hace libre mientras su palabra de hace preso de un secreto a voces, que es el yo soy, el Dios de Dioses, Rey de Reyes, Señor de Señores. Sí, no tardes en entender, en aceptar y ensancharte. Acelera, acércate, los tiempos caducan, no hay refugio como el suyo ni perdón tan profundo, deja de ocultarte en tu lógica, en el miedo, es tiempo, elévate en tus rodillas, desata el corazón y vuela.