43 minute read

FRANCIA

Next Article
MUNICIPALIDAD

MUNICIPALIDAD

INTERNACIONALES

Macron tuvo palabras de elogios para los que votaron por él “por oponerse a la extrema derecha”. F.E.

Macron promete responder al descontento

PARÍS. Recién reelegido presidente de Francia, Emmanuel Macron prometió anoche “escuchar el silencio de los abstencionistas” y responder a las razones “del enfado” de quienes han apoyado a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, para tratar de restañar las heridas del país.

RESULTADOS

Las urnas dejan una Francia fracturada

“El enfado que ha llevado a muchos de nuestros compatriotas a votar por la extrema derecha también debe encontrar una respuesta”, subrayó Macron en un breve discurso en el Campo de Marte de París, frente a la Torre Eiffel, donde fue recibido por sus seguidores que le jalearon.

Aunque no avanzó qué tipo de respuesta, sí que reconoció que ese voto “obliga a considerar todas las dificultades” y afirmó que será su responsabilidad y la de los que le rodean durante los próximos cinco años.

Según las proyecciones de voto de los institutos demoscópicos, Macron fue reelegido con alrededor del 58 % de los votos, mientras que su contrincante, Marine Le Pen, reunió en torno al 42 % de los sufragios, el resultado con diferencia más elevado para un candidato de la extrema derecha en Francia.

El jefe del Estado también tuvo palabras para los que votaron por él “para oponerse a la extrema derecha”. “Este voto me compromete para los próximos años, en particular para respetar las diferencias”, aseguró.

Más allá de esos mensajes, Macron insistió en que el suyo es el triunfo de “un

El resultado electoral en Francia este domingo, más allá de una nueva victoria en apariencia holgada de Emmanuel Macron, pone en evidencia un país muy fracturado con una extrema derecha en niveles récord que compromete el margen de maniobra del presidente para aplicar su programa. Con alrededor del 42 % de los votos, la candidata ultraderechista Marine Le Pen se queda muy por encima de la apabullante derrota que sufrió en 2017, cuando se tuvo que contentar con el 33.9 % y Macron se alzó de forma aplastante con la victoria con el 66.10 %. Si a eso se suma un nivel de abstención inédito en más de medio siglo (en torno al

Proyecciones 28 %, frente al 25,44 % en Macron fue reelegido 2017) y sobre todo que en con alrededor del 58 % la primera vuelta los cande los votos didatos con propuestas radicales o populistas reunieron casi el 60 % de los sufragios, el cóctel aparece potencialmente explosivo. Consciente de esos elementos, en su primera declaración tras su victoria, Macron reconoció que “el enfado” que ha llevado a muchos franceses a votar por la extrema derecha “debe encontrar una respuesta”, como también afirmó estar comprometido con los que votaron por él para evitar el triunfo de Marine Le Pen. proyecto humanista, ambicioso para la independencia de nuestro país, para Europa (...), un proyecto social y ecológico basado en el trabajo y en la creación, un proyecto de liberación de las fuerzas académicas, culturales y empresariales”.

Insistió en que “no se dejará a nadie en la estacada” y en que habrá que trabajar en favor de la unidad para “ser más felices en Francia y afrontar los desafíos futuros”.

Avanzó que su nuevo mandato “no será de continuidad” sino que supondrá “la invención colectiva de un método renovado para cinco años mejores al servicio del país, de la juventud”. No se olvidó de referirse a la guerra de Ucrania, que “recuerda que atravesamos tiempos trágicos” y consideró que en ese conflicto “Francia tendrá que defender su voz”.

Alivio con la reelección

Los principales líderes de la Unión Europea felicitaron este domingo al liberal Emmanuel Macron por su victoria en las elecciones presidenciales francesas frente a la ultraderechista Marine Le Pen y valoraron positivamente su triunfo para la UE “en estos tiempos difíciles”.

“Me felicito de poder continuar con nuestra excelente cooperación. Juntos haremos avanzar Francia y Europa”, le escribió en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, apuntó que, “en este período tormentoso”, es necesario “una Europa sólida y una Francia totalmente comprometida por una UE más soberana y más estratégica”.

La francesa Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europea, señaló que un liderazgo fuerte “es esencial en estos tiempos inciertos” y agradeció a Macron su “incansable dedicación”.

“Tu incansable dedicación será muy necesaria para atajar los desafíos que estamos enfrentando en Europa”, publicó Lagarde en Twitter.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aplaudió la elección de Macron, muestra de que los franceses han elegido comprometerse “con una UE libre, fuerte y justa”.

“Gana la democracia. Gana Europa. Enhorabuena, Emmanuel Macron”, escribió Sánchez en la misma red social. EFE

Biden promete que visitará Israel en los próximos meses

JERUSALÉN. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aceptó una invitación por parte del primer ministro israelí, Naftali Benet, para visitar Israel en los próximos meses, durante una conversación telefónica en la que abordaron también la violencia en Jerusalén y el posible nuevo acuerdo nuclear con Irán.

“El primer ministro felicitó al presidente con motivo de la Pascua y lo puso al día sobre sus esfuerzos para detener la violencia y la provocación en Jerusalén”, señaló un comunicado de la oficina de Benet, que confirmó que Biden planea venir en los próximos meses, sin precisar la fecha.

Tras varias semanas, la tensión en Jerusalén entre israelíes y palestinos parece haber mermado en los últimos días, pero la retórica por parte de unos y otros se mantiene muy tensa y se suma a una serie de cohetes lanzados desde Gaza durante esta semana.

“El presidente y el primer ministro debatieron el tema iraní y, en particular, la demanda iraní de eliminar a la Guardia Revolucionaria de la lista de organizaciones terroristas estadounidenses”, agregó el comunicado.

La referencia a esta organización se debe a la solicitud por parte de Irán del levantamiento de las sanciones contra la Guardia Revolucionaria como uno de los últimos puntos pendientes más importantes para alcanzar un acuerdo en las negociaciones para restaurar el pacto nuclear.

“Estoy seguro de que el presidente Biden, un verdadero amigo de Israel, que se preocupa por su seguridad, no podrá eliminar a la Guardia Revolucionaria de la lista de organizaciones terroristas”, señaló Benet tras la conversación.

“Israel ha aclarado su posición sobre el tema: La Guardia Revolucionaria es la organización terrorista más grande del mundo”, concluyó.

Israel tiene a Teherán como su principal enemigo, lo considera una amenaza existencial y se opone al establecimiento de un acuerdo con la República islámica. EFE

INTERNACIONALES

La ofensiva rusa cumple dos meses

La ofensiva rusa se ha expandido a otras regiones de Ucrania. F.E.

KIEV/MOSCÚ. La ofensiva rusa en Ucra-

nia, que ha dejado miles de muertos entre civiles y militares, cumplió ayer domingo dos meses sin que las partes hayan logrado avanzar en las negociaciones para establecer un alto el fuego.

Según la ONU, al menos 2,200 civiles han fallecido desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania el pasado 24 de febrero, que ha causado también múltiples bajas en las filas de ambos ejércitos. Hasta ahora han reconocido 1.351 muertos por parte de Rusia y entre 2.500 y 3.000 por parte de Ucrania.

Naciones Unidas ha advertido de que la cifra real de los civiles muertos puede ser muy superior a los datos que se manejan ahora debido a la falta de acceso a zonas donde aún continúan los combates.

Mientras, las partes del conflicto han estimado en más de 20,000 las bajas mortales en el bando enemigo.

Las hostilidades y la incertidumbre también han causado la huida de Ucrania de más de cinco millones de personas en las últimas ocho semanas, según la ONU, mientras centenares de miles llegaron a Rusia desde los territorios de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como otras partes de Ucrania, de acuerdo con fuentes oficiales rusas.

Ofensiva en Donbás

Los dos meses del conflicto se cumplen en plena ofensiva rusa por el control total del Donbás, en el este ucraniano.

“El enemigo continúa realizando operaciones ofensivas (...) para establecer el control total sobre las regiones de Donetsk y Lugansk”, según el último parte del Estado Mayor del Ejército ucraniano.

Un alto mando militar ruso reconoció esta semana que durante la segunda fase de la “operación militar especial” Rusia buscará hacerse con el control también del sur de Ucrania, con posible acceso a la frontera con Moldavia.

Estos planes no han sido confirmados ni desmentidos por el Ministerio de Defensa ruso ni por el Kremlin, pero la actividad de las tropas rusas en esas direcciones durante los próximos días será determinante para comprender si Moscú extenderá la campaña militar más allá del objetivo inicial de “liberar” el Donbás.

En opinión del asesor presidencial ucraniano, Oleksiy Arestovich, la fase activa de los combates acabará en dos o “máximo tres semanas” puesto que Moscú quiere anunciar un triunfo “preliminar” para el 9 de mayo, cuando se conmemora la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

“Anunciarán victorias preliminares, dirán que las tareas han sido cumplidas y ofrecerán negociar”, opinó hoy Arestovich, quien agregó no obstante que si las conversaciones fracasan, Rusia puede emprender más ataques en verano y en otoño.

Con todo, aseguró que las posibles operaciones militares en el futuro serán de menor envergadura e intensidad. El segundo mes de la ofensiva rusa estuvo marcado también por los crímenes de guerra atribuidos a las tropas rusas en la localidad ucraniana de Bucha, cerca de Kiev, y otros poblados de la zona. EFE

OBJETIVO

Mariúpol, el último reducto de la resistencia

Mariúpol, junto al mar de Azov, es el último reducto de la resistencia ucraniana en esta ciudad portuaria y constituye uno de los principales objetivos rusos desde el principio de la campaña militar para intentar lograr el total control de la región del Donbás y formar un corredor terrestre en el este del país hasta la anexionada península de Crimea en 2014. Pocos días antes de cumplirse dos meses del inicio de la ofensiva en Ucrania, Moscú afirmó que tiene bajo su control la estratégica urbe, salvo la acería de Azovstal, donde se refugian los últimos defensores de la ciudad. Kiev, no obstante asegura que la lucha por la ciudad continúa y que sus fuerzas se han atrincherado no solo en Azovstal, sino también en otros puntos de la ciudad.

Papa pide valentía para que todo el mundo defi enda la paz en Ucrania

CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francis-

co pidió valentía para que todo el mundo defienda la paz en Ucrania e hizo un llamamiento a los líderes políticos, sin nombrar directamente a ninguno, tampoco al presidente ruso, Vladímir Putin, para que escuchen a la gente, que quiere el fin del conflicto.

Nicolás Maduro, presidente de

Venezuela. F.E.

“Pido a todos que recen por la paz y que tengan la valentía de decir que la paz es posible. Que los líderes políticos escuchen, por favor, la voz de la gente que quiere la paz y no una escalada del conflicto”, dijo Jorge Bergoglio, tras el rezo del Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

Francisco señaló que este domingo varias iglesias orientales, católicas y ortodoxas conmemoran la Resurrección de Jesús y recordó que también se cumplen dos meses del inicio de la invasión de Moscú en Ucrania.

“Lejos de parar, la guerra se ha intensificado. Es triste que en estos días, que son los más santos y solemnes para todos los cristianos, se oiga más el ruido mortal de las armas en lugar de las campanas que anuncian la Resurrección. Y es triste que las armas estén ocupando el lugar de la palabra”, lamentó.

“Reitero el llamamiento a una tregua pascual, una señal mínima y tangible de una voluntad de paz”, añadió.

El papa ha renunciado a viajar a la capital ucraniana, Kiev, tal y como barajaba como señal contra la guerra, y tampoco se reunirá con el patriarca ortodoxo ruso Kiril, que ha justificado la invasión de Rusia en Ucrania y con el que el pontífice mantiene una “muy buena relación.

Este domingo a primera hora el papa también pronunció una homilía en una misa por el segundo domingo de Pascua, que sin embargo no pudo presidir por sus problemas de rodilla, y se mantuvo sentado a un lado de la Basílica de San Pedro del Vaticano. EFE

Venezolanos de diáspora exigen a Biden sanciones al “régimen”

MIAMI. Medio centenar de venezolanos radicados en el extranjero pidieron en una carta al presidente de EE.UU., Joseph Biden, y otras autoridades nuevas sanciones y la continuidad de las investigaciones penales a figuras del régimen de Venezuela, y subrayaron que esas medidas “benefician al venezolano de a pie”.

Además, solicitaron que se exija la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones presidenciales “libres y limpias” y se apoye desde el Gobierno de EE.UU. la labor investigadora del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre Venezuela.

La carta, con fecha del 21 de abril de 2022, está firmada por más de 50 ciudadanos venezolanos “decentes y con poder moral” que residen en EE.UU. y España y otros países europeos, y que arremeten contra los que hacen campaña en favor de una retirada de las sanciones alegando que perjudican al pueblo. “Aquellos que se dedican a hacer lobby en busca del levantamiento de estas sanciones buscan más bien proteger los intereses económicos de estos criminales y no los intereses de los venezolanos”, subrayan.

Además del presidente Biden, los destinatarios de la misiva son James Story, embajador de los Estados Unidos en Venezuela; Anthony Blinken, secretario de Estado; Ron DeSantis; gobernador de Florida, y representantes y senadores del Congreso de EE.UU.

Los firmantes de la carta aclaran a los destinatarios que la génesis de la “grave crisis económica y estructural” que padece Venezuela es “ajena y anterior a las sanciones” impuestas por EE.UU. a figuras del régimen chavista. A su juicio, la crisis que ha supuesto para los venezolanos “inenarrables penurias y vejámenes bajo lo que se puede definir como un genocidio continuado” y ha causado el éxodo de millones de personas, se debe en primer lugar a las políticas económicas y monetarias “erradas” implementadas “bajo la asesoría” de Cuba. EFE

NORTE

Organizaciones mantienen llamado a paro por 24 horas

Vehículos cargados de militares se desplazaron la tarde ayer hacia distintos puntos de la

provincia. CHARLI MARTÍN

SANTIAGO. La Coalición de Organiza-

ciones Sociales, Populares, Feministas y Ambientalistas del Cibao ratificó el llamado a huelga regional pacífica en demanda de solución a diversos problemas, entre estos la inseguridad y el alza de los combustibles.

El dirigente popular Abel Rodríguez, representante de la coalición que une a las diferentes organizaciones, dijo que esperan que la población asuma el llamado, exhortándole a quedarse en sus casas, al tiempo de ratificar que será una protesta de manera pacífica. Dijo que el llamado es a parar todas las actividades productivas, entre estas las comerciales y educativas. Además, aseguró que cuentan con el apoyo del sector transporte de comunidades como Licey, San José de las Matas y otros sectores.

“Las autoridades lo único que han planteado es que ellos no tienen respuestas a esas demandas, que son demasiadas y que el gobierno no tiene respuesta; ante eso fue que nosotros optamos por levantarnos de la reunión porque no tenía ningún sentido continuar una reunión que la parte que está obligado a dar respuesta, que en este caso es el gobierno, dice que no tiene ninguna, y lo único que hace es cuestionar la legitimidad de esas demandas”, expresó Rodríguez.

Huelga pacífica

Rodríguez exhortó a los miembros de las distintas organizaciones populares y comunitarias a que si van a hacer algún tipo de manifestación, la hagan sin violencia. En ese sentido dijo que pueden hacer una marcha, una concentración, un piquete, pero la esencia del movimiento es que sea un paro pacífico, que la gente

se quede en su casa y de esa forma decirle al gobierno que no están de acuerdo con la dejadez y la inercia mostrada. La protesta va en contra de la construcción de las presas hidroeléctricas en Las placetas y Boca de los ríos, por aumento general de salarios en los sectores público y privado, servicio de agua potable, preservación del medio ambiente y los recursos naturales, satisfacción de las demandas de infraestructura en las comunidades: hospitales, acueductos, escuelas, aceras y contenes, calles y otras. Además por el cumplimiento de los acuerdos con Convocatoria la Asociación Dominicana Más de 200 de Profesores y la Asociaagrupaciones convocan al ción Nacional de Profesioparo por 24 horas en 14 nales Agropecuarios y provincias del Cibao. reajustes salarial. Reclaman además una seguridad social digna y contra la estafa de las AFP-ARS. También reclaman apoyo financiero directo a los productores avícolas, porcicultoresy ganaderos, por los derechos reproductivos de la mujer contra el feminicidio. WENDY ALMONTE

RECHAZO

Empresarios de Santiago y el Cibao rechazan paro Representantes de más de 2,500 organizaciones de comerciantes e industriales, entre otros rechazaron el llamado a huelga de este lunes, por considerarlo inoportuno, desatinado. “Es una injusticia contra la Nación que luego que la República Dominicana está saliendo de una pandemia, se quiera afectar cientos de miles de empleos y miles de empresas que se encuentran en activo rescate económico”, indicaron Ricardo Fondeur, Augusto Reyes y Sandy Filpo, actuando como voceros.

Marchan para reclamar obras y transparencia en Santiago Oeste

SANTIAGO. Representantes de organi-

zaciones populares y comunitarias del distrito municipal Santiago Oeste realizaron una marcha en reclamo de transparencia de las autoridades locales y solución a los males que les afectan.

Cientos de ciudadanos, dirigentes comunitarios y líderes sociales de Cienfuegos, El Ingenio y todos los sectores de Santiago Oeste solicitaron a la Cámara de Cuentas hacer a la brevedad posible una auditoría a los dos años de gestión del director distrital Eddy Báez.

Además exigieron a las autoridades que expliquen con claridad en qué se han invertido los más de 500 millones de pesos que ha manejado el director del distrito durante los dos años de gestión.

“Exigimos que presenten el contrato con la empresa que recoge la basura, que la recojan y desarrabalicen a Cienfuegos, se construyan con calidad las aceras y los contenes de todas comunidades que carecen de los mismos, que gestionen el asfaltado de todas las calles en mal estado, que incluyan en el servicio de agua potable a las 18 comunidades de la zona Oeste de Cienfuegos, así como que trabajen en el saneamiento y en el alcantarillado sanitario para que las aguas cloacales no contaminen a nuestra población”, subrayó, el periodista y abogado Hipólito Martínez, quien fungió como vocero.

Los dirigentes populares también reclamaron que las autoridades de Santiago Oeste cumplan con las leyes y hagan las licitaciones para la contratación de las obras y servicios municipales, que permitan el libre acceso a la información pública, que presenten la nómina completa del ayuntamiento con las funciones que realiza cada persona.

Además, piden presentar la lista de amigos que hacen donaciones de recursos al ayuntamiento. Domingo Bueno, secretario general provincial del Frente Amplio de Lucha Popular, expresó que el pueblo merece le den cuenta de lo que se hace con los fondos. WENDY ALMONTE

Reeligen a Ambioris González como

presidente del Concejo de Regidores. F.E.

PLD y FP al frente del concejo en el Ayuntamiento de Santiago

SANTIAGO. El Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Santiago ratificó al regidor del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ambioris González, como su presidente para un tercer período consecutivo.

El bufete directivo lo completa el regidor Jarizqui Izquierdo, de la Fuerza del Pueblo, como vicepresidente. La escogencia se produjo en la sesión extraordinaria celebrada ayer, tal y como lo establece la Ley 176-07, al conmemorarse el Día de los Ayuntamientos del país y en la que también los partidos representados en la Sala Capitular escogieron a sus respectivos voceros.

El alcalde Abel Martínez, en cumplimiento a lo que establece la Ley 176-07 que rige el Distrito Nacional y los Municipios, sometió un informe de rendición de cuentas de sus memorias, correspondiente al segundo año de su segundo cuatrienio al frente del cabildo local, el cual fue introducido por el secretario general Jhonny Pichardo y entregado a cada uno de los bloques representados en el Concejo Municipal.

Al tomar juramento como presidente, Ambioris González agradeció a los regidores y las regidoras por confiar una vez más en él para dirigir el Concejo Municipal para el periodo 2022-2023 y pidió continuar el trabajo como una familia preocupada por el municipio, para que Santiago siga en orden y que cada uno pueda aportar un granito de arena en beneficio del municipio. La propuesta de la única plancha fue sometida al Concejo, por el regidor del PLD, Odalys Tejada y secundada por varios regidores presentes en la sesión

Al dar a conocer la dirección el consejo e regidores, en el que se unen un miembro del Partido de la Liberación Dominicana y otro de Fuerza del Pueblo, las especulaciones en las redes sociales no se hicieron esperar, ya que muchos han recurrido a la cercanía que hubo entre el alcalde Abel Martínez y el presidente de FP, doctor Leonel Fernández. W.A.

NORTE

Jardín Botánico es uno de los principales atractivos de la ciudad. CHARLI MARTÍN

Jardín Botánico de Santiago: impacto ambiental y social

SANTIAGO. El Jardín Botánico de Santiago cumplió cuatro años de inaugurado, tiempo en que ha afianzando el impacto medioambiental, al convertirse en reservorio de plantas y aves endémicas, y el social, al recibir miles de visitantes a diario.

El jardín, nombrado Eugenio de Jesús Marcano, en honor al botánico e investigador que hizo aportes importantes al desarrollo de las ciencias naturales, lleva 16 años en proceso, quedando inaugurado la primera etapa hace cuatro, y desde entonces se han desarrollado unas 18 obras como el mariposario, orquidiario, cafetería, laberinto, humedales, aulas para talleres, kioscos, con el apoyo del sector privado; y actualmente tiene unas cinco en desarrollo, con apoyo público-privado, por lo que faltarían unas nueve para completar las 32 obras planteadas para realizar en etapas.

Para celebrar la fecha, el jardín realizó unas siete actividades en paralelo, como exhibición y venta de orquídeas, en coordinación con la Sociedad de Orquideofilos del Cibao, taller de bonsái, de yoga y visitas guiadas, entre otras.

Amplia área verde

El Jardín Botánico de Santiago consta de 650,000 metros cuadrados de área verde, un número relevante, ya que Santiago siendo la segunda ciudad de importancia del país, apenas tenía 2.3 metros cuadrados de área verde por habitante, muy distante de los 9 metros mínimos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que su incorporación implicó multiplicar en un 50% esa estadística, de acuerdo a lo informado por Nelson Bautista, secretario del patronato que lo rige, que preside el Centro Regional Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSAUASD), e integrado por entidades y munícipes comprometidos con la obra.

Entre los aportes del botánico están además servir de conexión entre las distintas comunidades circundantes con la Avenida Circunvalación Norte, por la vía de acceso para llegar al jardín, que antes no existía. “Esta es una obra de libre acceso que abre siete días a la semana, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde para público en general, con entrada libre PLANTAS Y AVES ENDÉMICAS y gratuita, y hay un club de caminantes para las personas que se inscriben por Su diversidad tema de seguridad que empieza a las 5:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, atrae a los visitantes convirtiéndose en uno de los espacios más seguros para hacer ejercicios, en los El Jardín Botánico tiene en su espaaños que tenemos operando no ha pasa- cio un Banco Genético de la Caoba Dodo un tipo de incidente, hay una seguri- minicana, palmas endémicas, plantas dad militar y una seguridad civil disemi- medicinales, aromáticas, así como un nado por todos lados”, informó Bautista, humedal construido desde cero, donquien también informó que el patronato de hicieron un experimento plantanmaneja el parque desde el punto de vis- do mangles, que se adaptaron al clima ta normativo y de gestión de recursos. y se están multiplicando, siendo el úni-

Durante una visita guiada a los miem- co lugar del país donde se puede ver bros de las asociaciones de Prensa Tu- mangle en tierra adentro, o sea que no rística y de Cronistas de Arte, filial San- están en costas. Además, allí hay decetiago, Nelson Bautista informó que ac- nas de aves endémicas, que han llegatualmente el jardín tiene en proceso de do allí atraídas por el ambiente creadiseño y concurso del centro de vi- do, de acuerdo a lo explicado por sitantes, ampliación del par- Nelson Bautista, quien inforqueo, está construyendo un mó que en el último sondeo centro de eventos y exposi- de aves, realizado en octuciones que estará listo en bre del año pasado, contaseis meses, y el primer gran ron 62 especies, fotograparte infantil que va a te- fiadas y documentadas, ner la ciudad de Santiago, “lo que significa que este cuenta con el apoyo del go- tipo de plantas que hemos bierno central. llenado el jardín traen vida,

El Jardín Botánico de Santiago trae aves migratorias”. De acuerse ha convertido en uno de los principa- do a las estadísticas, en el primer año les atractivos de la ciudad, al que acuden recibieron 500.000 personas, los dos visitantes locales, de otros pueblos del siguientes años por el tema de la panpaís, así como organizaciones que traba- demia se redujo y este año van a un ritjan con el tema ambiental. Es un espacio mo que les permite proyectar que reatractivo para hacer sesiones de fotogra- cibirán unas 700 mil personas. Los fifías y encuentros familiares, entre otros. nes de semana van de tres a cinco mil La mayoría de sus empleados son resi- personas por día, cuándo hay escuelas dentes del entorno que han recibido for- y colegio en promedio van entre 800 y mación técnica. l WENDY ALMONTE 1500 personas los días de semana.

Espacio El Jardín Botánico tiene 650,000 metros cuadrados de área verde.

DINERO

MARTÍN POLANCO

mpolanco@elcaribe.com.do

Son múltiples las interrogantes y dudas que a menudo tienen los cotizantes de la seguridad social, relacionados con el dinero que están ahorrando para su pensión. Es un dinero que les pertenece, porque es el fruto de su trabajo. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se encargan de su manejo y de ponerlo a producir.

El periódico elCaribe ha querido responder a cada una de esas preguntas que pueden surgir, y para ello ha tomado como base lo explicado por la Superintendencia de Pensiones (Sipen). El cuestionario, ampliado con respuestas incluidas, es este:

¿Cómo puedo saber a qué AFP estoy afiliado?

En la página web o de internet de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) puedes seleccionar la opción Consulta de AFP y completar los campos requeridos. Este es el enlace de acceso directo: https:// www.sipen.gob.do/index.php/servicios/ consulta-de-AFP.

Puedes descargar la aplicación para celular (APP) Sipen de forma gratuita en equipos compatibles con el Sistema Android, en Play Store, colocando Sipen o Superintendencia de Pensiones.

También se puede hacer de manera telefónica llamando a los teléfonos 809-6880018 y 829-688-0018, en la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) al 809-742-1900.

¿Cómo saber cuánto dinero tengo en mi fondo de pensiones?

Si estás afiliado a una AFP, entonces posees una cuenta de capitalización individual (CCI) en la que se van acumulando tus aportes junto a los de tu empleador y el rendimiento por las inversiones de estos. De manera semestral tu AFP debe remitirte un estado de cuenta personal con estas informaciones.

Y si no estás recibiendo este reporte, entonces dirígete en esta página web, a la opción Reclamación de Estados de Cuenta. Completa los campos con tus datos para que la AFP a la que estás afiliado te pueda enviar tu estado de cuenta de capitalización individual, en el que encontrarás el detalle de tu fondo acumulado. Este es el enlace de acceso directo: https://www.sipen.gob.do/index. php/servicios/reclamacion-de-estadosde-cuenta

¿Puede una persona recibir una pensión por su cónyuge fallecido, si estuvieron juntos por largo tiempo, aunque no casados?

Sí. Dentro de los beneficiarios contemplados de las Pensiones por Sobrevivencia están el (la) cónyuge sobreviviente (ya sea matrimonio legal o unión de hecho).

¿Puede una persona pensionada por antigüedad en una empresa retirar aportes realizados a otra AFP a la cual pertenece?

En caso de que hayas adquirido los derechos y recibido una pensión por antigüedad en una empresa y a la vez seas afiliado de ingreso tardío en una AFP con cotizaciones efectivas al sistema, preservas tus derechos adquiridos como tal. Puedes leer sobre los requisitos y documentos necesarios para la solicitud de sus beneficios

La cantidad afiliados al régimen previsional -según un corte al mes de marzo del año 2022- es de 4,576,705 personas. M. POLANCO

¿Tienes preguntas sobre tu dinero en la AFP?; te respondemos

Para el cotizante es vital saber desde la administradora a que está afi liado, hasta el negocio donde van sus ahorros

en el enlace http://educacionprevisional. gob.do/mi_jubilacion.php seleccionando “afiliado de ingreso tardío”.

¿Cuál es el tiempo de espera para procesar una solicitud de pensión por sobrevivencia?

La AFP tiene un plazo establecido de hasta 10 días calendario a partir de la recepción de la totalidad de la documentación requerida, para remitir el expediente a la compañía de seguros a fines de evaluación. Las compañías de seguros, tienen un plazo máximo de 15 días hábiles a partir de la recepción de la documentación completa y correcta, para dar respuesta a la solicitud de pensión a los beneficiarios. ¿Puedo retirar los fondos que tengo acumulados en mi cuenta de la AFP?

La devolución de saldo de la cuenta de capitalización individual es un beneficio transitorio dispuesto para los afiliados de ingreso tardío (afiliados que cuentan con 45 años o más al momento en que el empleador realiza el primer pago a la Tesorería de la Seguridad Social por concepto de aportes previsionales del trabajador) o para afiliados con una enfermedad terminal.

¿Qué sucedió con las contribuciones que hice al seguro social antes de la existencia de las AFP?

En caso de haber realizado aportes al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)como asegurado bajo la Ley 1896, sobre Seguros Sociales, puedes obtener la información correspondiente a los requerimientos para solicitar una Pensión por Vejez en el enlace: https://www.dgjp.gob. do/es/web/guest/solicitud-depensi%C3%B3n-otorgada-por-las-leyesnos.-1896-275-81-y-85-99. Adicionalmente, puedes contactar a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social-DIDA: (809) 472-1900 o vía web http://dida.gob.do/.

He sido profesor (a) por muchos años y quisiera retirarme, ¿cómo puedo conseguir mi pensión?

Si eres maestro/a del Ministerio de Educación y cumples con los requisitos para optar por una pensión debes dirigirte al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima). Requisitos necesarios para jubilación por tiempo en servicio son estos: • Ser docente del Ministerio de Educación (Minerd) y haber adquirido el derecho a la jubilación automática. • Haber cumplido 30 años en el servicio docente, en el Ministerio de Educación, sin importar la edad. • Haber cumplido 25 años en el servicio docente en el Ministerio de Educación y 55 años. • Haber cumplido 60 años y 20 años en el servicio docente en el Ministerio de Educación.

En el enlace https://inabima.gob.do/ servicios/jubilacion-por-tiempo-enservicio/#1497205508245-3a1e7ec4b2e9 hay más información

Trabajé hostelería desde el año 1983 hasta el 2000, ¿cómo puedo obtener información de mi fondo de pensiones?

Tomando en cuenta que usted realizó cotizaciones antes del inicio de operaciones del Sistema de Capitalización Individual en el referido sector, puedes consultar en el enlace http://www.fondohotel.com/FondoHotelero/consulta. html, donde podrás determinar si te encuentras registrado como Afiliado/del Fondo de Bienestar Social de los Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos. De igual manera, puedes dirigirte a sus oficinas en la Calle Presidente Irigoyen número 6, Zona Universitaria o llamar al (809) 533-1503.

Mi abuelo recibía una pensión por antigüedad del sector público pero falleció, ¿Es posible que sus hijos reclamen ese derecho?

Las pensiones por sobrevivencia del Sistema de Reparto (Estatal) son otorgadas a hijos/as menores de 18 años sobrevivientes de un pensionado fallecido que previamente haya autorizado el descuento del 2 %, según lo establecido en el Párrafo I del artículo 6 de la Ley 379-81.

Para más información dirígete a la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) y so-

licita información al respecto. El teléfono es 809-687-2222 extensión 5536, y el correo es infodgjp@hacienda.gov.do

¿Cuánto me descuentan de mi salario para el fondo de pensiones?

Como empleado aportas al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia el 2.87 % del salario cotizable, mientras que tu empleador aporta un 7.10 % adicional. Del total, el aporte destinado a tu Cuenta de Capitalización Individual es un 8.40 % de tu salario, donde se acumula e invierte generando rentabilidad para tu futura pensión. Actualmente, el salario máximo cotizable es de RD$269,640.00, por tanto, en caso de que devengues un salario superior a este tope, el aporte sólo será el 8.40 % del monto máximo establecido.

¿Podría perder por cualquier circunstancia una pensión estatal?

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, detalla en su página web (https:// www.dgjp.gob.do/web/guest/preguntasfrecuentes) que se pierde el beneficio de una pensión con el deceso del (la) pensionado(a); al contraer matrimonio o tener una nueva unión de hecho, si se trata de una Pensión por Sobrevivencia a Cónyuge o Concubino(a) y el (la) beneficiario(a) contrae matrimonio o tiene una nueva unión de hecho; al cumplir los 18 años, si se trata de una pensión por sobrevivencia a un menor de edad, y por caducidad, en caso de una pensión temporal.

¿Por cuáles motivos puede ser un pensionado suspendido o excluido de nómina?

Si se encuentra laborando en la administración pública y su pensión es incompatible; si se detecta fallecido por cruce de datos con el padrón de la Junta Central Electoral, cuando se reporta en la DGJP el fallecimiento del pensionado, por notificación de fallecido con acta de defunción, si no es posible localizar al pensionado a través de los datos de contacto disponibles. Y si su caso no se corresponde con al menos una de las condiciones descritas, contacta a la DIDA al (809) 472-1900.

Si me pensiono por enfermedad, ¿cuál sería el monto de mi pensión y qué sucede con el dinero acumulado en mi fondo de pensión?

La pensión por discapacidad se otorga en función del grado de discapacidad del trabajador y el salario base que es el promedio del salario cotizable indexado de los últimos tres años a partir del siniestro de la manera siguiente: Entre un medio (1/2) y dos tercios (2/3) califica para la discapacidad parcial. Al afiliado le corresponde una pensión por discapacidad del 30 % del salario base.

En dos tercios (2/3) o más califica para la discapacidad total. Al afiliado le corresponde una pensión por discapacidad del 60 % del salario base.

En caso de estar afiliado a una AFP, los aportes realizados a la Cuenta de Capitalización Individual (CCI) continúan siendo propiedad exclusiva del afiliado y serán utilizados para otorgarle los beneficios de vejez que le correspondan al momento de cumplir con los requisitos establecidos. En el portal web de Educación Previsional hay más detalles.

Si tengo una pensión por sobrevivencia pero al mismo tiempo he estado realizando aportes por muchos años, ¿me correspondería luego una pensión por vejez o antigüedad?

Ambos beneficios son independientes el uno del otro. En caso de estar afiliado a una AFP, posees los derechos que el sistema de capitalización individual establece para sus afiliados a través del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia. Si has estado cotizando a la seguridad social a través del Ministerios de Hacienda (Sistema de Reparto) puedes dirigirte al enlace https://www.dgjp.gob.do/web/guest/ servicios para conocer los requisitos para el retiro.

Necesito un documento que evidencie que actualmente no estoy recibiendo una pensión, ¿cómo puedo conseguir esta certificación?

En caso de ser afiliado del Sistema de Reparto (Ministerio de Hacienda) puedes realizar la solicitud a la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, mediante el enlace https://www.dgjp.gob.do/es/web/ guest/solicitud-de-certificaciones-depensi%C3%B3n-y-no-pensi%C3%B3n, siguiendo los pasos correspondientes en la opción Solicitud de Certificaciones de Pensión y no Pensión podrás obtener su certificación en línea. Si perteneces al Sistema de Capitalización Individual, debes depositar en la Sipen una comunicación escrita solicitando la certificación de beneficios de pensiones de vejez, discapacidad y sobrevivencia. Para más información puedes llamar a los teléfonos 809688-0018 y 829-688-0018.

Estoy afiliado en Hacienda, ¿por qué no recibo mi estado de cuenta?

La naturaleza del régimen de pensiones administrado por el Ministerio de Hacienda es de reparto, por lo que no existe una acumulación de fondo individual ni cuentas individuales, siendo este el origen del estado de cuenta en el sistema de capitalización.

¿Qué porcentaje aporta el trabajador y la empresa?

El trabajador realiza un aporte del 2.87 % de su salario y la empresa (empleador) aporta el equivalente a un 7.10 % del salario del trabajador.

Me quiero traspasar de AFP, pero me ponen muchas trabas, nunca hay sistema, ¿qué debo hacer?

Debes llamar a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) 809-688-0018 y reportar esta situación o en su defecto, llamar a la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) 809742-1900.

¿Si mi AFP quiebra que va a pasar con mis fondos?

Tu Cuenta de Capitalización Individual será traspasada a otra AFP; en dicho proceso el afiliado tendrás el derecho a elegir a qué AFP deseas traspasarte en un plazo de 30 días.

Nunca he recibido mi estado de cuenta, ¿qué hago?

En caso de estar afiliado a una AFP, dirígete en a la página web, a la opción Reclamación de Estados de Cuenta. Completa los campos con tus datos para que la AFP a la que estás afiliado te pueda enviar el Estado de Cuenta de Capitalización Individual, en el que encontrarás el detalle de tu fondo acumulado. El enlace es: https:// www.sipen.gob.do/index.php/servicios/ reclamacion-de-estados-de-cuenta. En caso de estar afiliado al Sistema de Reparto, este no genera estados de cuenta. ria. Algo que no se había visto antes.

En tanto el gobernador Valdez Albizu participó, además, en la Reunión de la Constituyente, encabezada por el señor Afonso Bevilaqua, director ejecutivo del FMI por Brasil y presidente de la silla de los países a la cual pertenece la República Dominicana ante el organismo. En la actividad intervinieron los presidentes y gobernadores de bancos centrales miembros, donde aprovecharon para exponer sobre los resultados macroeconómicos de sus países en 2021 y las expectativas para el cierre de 2022, en medio de un entorno internacional complejo. En su intervención, el gobernador del BCRD resaltó el desempeño de la economía dominicana, la cual se ha recuperado más rápido de lo previsto, con un notable crecimiento de 12.3%, equivalente a una expansión de 4.7% comparado con el nivel de producción real del año 2019, previo a la pandemia. elCaribe

Valdez Albizu asiste a reuniones del FMI y el Banco Mundial

Hector Valdez Albizu participó en las reuniones del FMI y Banco Mundial. F.E

EVENTOS. El gobernador del Banco

Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, participó en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), las cuales se celebraron del 18 al 24 de abril en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.

En el marco de estas reuniones, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, realizó un encuentro con gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas de América Latina, Canadá y Estados Unidos, en el que se intercambiaron opiniones sobre las tendencias recientes de la economía mundial y los efectos de la invasión rusa a Ucrania sobre la región, que ha incrementado los precios del petróleo, fletes y alimentos, intensificando las presiones inflacionarias.

La señora Georgieva destacó que para atacar la inflación “los bancos centrales deben actuar de manera decisiva y comunicar claramente sus decisiones”, en base a una política monetaria restrictiva. Mencionó además la importancia de “mantener la estabilidad del sistema financiero” en un contexto de mayores tasas de interés a nivel global.

Choque inflacionario sobre otro choque inflacionario

De su lado, Ilan Goldfajn, nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental, destacó que las economías del mundo “están enfrentando un choque inflacionario sobre otro choque inflacionario”. Al respecto, afirmó que “desde el año pasado enfrentamos el impacto de la disrupción de las cadenas de valor sobre la inflación, y ahora el impacto de la guerra ha intensificado esta tendencia inflaciona-

Políticas El gobierno ha anunciado medidas para mitigar el impacto de las alzas de precios PROYECCIONES

Espera economía crezca en 2022 entorno a un 5 % Valdez Albizu indicó que si bien la coyuntura actual representa un reto en términos macroeconómicos, este desempeño se ha mantenido en los primeros dos meses de 2022 con un crecimiento acumulado de 6.0% del Indicador Mensual de Actividad Económica y con un crecimiento estimado para 2022 cercano al potencial, en torno al 5.0 %. Destacó la recuperación del turismo en los primeros meses del año, con una ocupación hotelera de 76% a marzo, esperando que la llegada de turistas en 2022 será superior a la del 2019, pre-pandemia. .

DINERO

The Merchants of Duarte Avenue

ANDRÉS DAUHAJRE HIJO

Fundación Economía y Desarrollo, Inc.

Corría el año 2001. Había que vender unos bonos soberanos en el mercado internacional de capitales. El soberano era un desconocido en esa geografía económica pues no aparecía en el radar de las calificadoras. Cuando estas comenzaron a levantar el polvo, encontraron que el potencial emisor tenía una reputación de “serial defaulter”: al vencimiento, no pagó los bonos de la Reforma Agraria, tampoco los de Desarrollo Agropecuario y mucho menos, los del Huracán David. Quizás fue eso, lo que motivó al Padre José Luis Alemán, en una conferencia en la PUCMM, a afirmar que la colocación de los bonos soberanos era una quimera: a un moroso nadie le presta o le compra bonos. Otro reputado economista, el Lic. Bernardo Vega, era menos pesimista; planteó que, si se colocaban, el país tendría que pagar intereses de 13% o 14%.

Hipólito, el presidente, la tenía difícil. Alguien se le acercó y le dijo que, si realmente quería colocar los bonos, tendría que baipasear a Hacienda. Ese fue el origen del decreto que creó la Unidad del Programa de Mediano Plazo de Financiamiento Externo, adscrita a la Presidencia de la República, a la cual se otorgó la responsabilidad de dirigir la venta de los primeros bonos soberanos de República Dominicana. Hipólito encargó de la misma a un joven economista descendiente de sirios y libaneses con vasta experiencia en venta de telas de tapizar y manteles de Navidad a RD$1.00 en una tienda localizada en la Duarte con París. Durante el Roadshow, al escucharlo hablar de la economía del país, el entonces Ministro de Industria y Comercio, Hugo Guiliani, sólo atinaba a comentarle al otro joven economista que formaba parte de la trinitaria de la colocación inaugural de bonos soberanos, “es preso que vamos”. Sin haber mercadeado el bono en New York, tarea pautada para el martes 11 de septiembre, el día anterior el libro de órdenes sobrepasaba US$2,200 millones. Bin-Laden trató de boicotear el trabajo de su cuasi-paisano de la Duarte con París derrumbando las Torres Gemelas, lo que provocó el cierre del mercado hasta el 19 de septiembre. ¡Que va! Con dos torres abajo, el vendedor regresó la semana siguiente al mercado y logró vender los US$500 millones de bonos soberanos el 20 de septiembre, no al 14% pronosticado por Vega, sino a 9.50%. Terminada la colocación, el mercado global de capitales volvió a cerrarse de nuevo.

Dieciséis años más tarde, Danilo, el presidente, había anunciado que el Gobierno tenía interés de vender una parte de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). Alguien se le acercó y le recomendó a un joven con vasta experiencia en temas de compra y venta, enriquecida con estudios avanzados en economía, matemáticas y finanzas. El recomendante había sugerido al joven como el asesor ideal de Hacienda, ministerio que había contratado los servicios de Guggenheim Partners como acompañante del Gobierno en la transacción. Danilo, sin embargo, estaba consciente que no era posible vender acciones de una termoeléctrica en construcción. Concluirla era su prioridad. Luego de consultar a dos sabios de la Iglesia y del empresariado, el presidente llama al joven a su despacho y le pide que asuma la administración del proyecto CTPC, con todas las responsabilidades que dicha posición acarreaba, lo que incluía la compra del carbón requerido para la etapa de prueba y su posterior operación.

Fogueado en operaciones de compra y venta, así como financieras, en la Farmacia Any que sus padres tenían en la Duarte con (Félix María) Ruiz, provisto de una descomunal capacidad de trabajo, y dotado de una inteligencia que le permite incursionar en cualquier área de las ciencias puras y aplicadas, este comerciante-financista-economista logra lo que muchos percibían como otra quimera: la conclusión de la construcción de la CTPC antes de que terminara el segundo mandato de Danilo. Todos los que lo vieron desempeñarse como administrador del proyecto termoeléctrico más grande que haya sido ejecutado en el país, quedaron realmente asombrados con la capacidad de trabajo y la inteligencia de quien terminó convirtiéndose en el recurso humano más efectivo, eficiente y transparente de los 8 años de los gobiernos de Medina. Quienes no se asombraron fueron los conocedores de la inmensa capacidad de trabajo y perseverancia de su padre, Carmelo, y la colosal inteligencia de su madre, Pilar, la mejor bachiller del Instituto de Señoritas Salomé Ureña y de República Dominicana en 1954.

El joven de la Duarte con Ruiz sabía que Punta Catalina era un proyecto de la nación, no de un gobierno, presidente o partido. Con sus conocimientos, no sólo deslumbró a los ingenieros italianos y brasileños pertenecientes al consorcio contratista y a los técnicos de General Electric, Babcock & Wilcox y Hamon Corporation, sino también a las empresas suplidoras de carbón que lo vieron dirigir las licitaciones de compra del combustible de la CTPC, para la cual el economista, en poco tiempo, se convirtió en un experto en las propiedades químicas y físicas de la gran variedad de carbones que podía quemar las calderas fabricadas por Babcock & Wilcox. Aunque nunca favoreció el modelo de economía centralmente planificada, el joven sabía que para una empresa dependiente de insumos cuyos precios generalmente siguen procesos estocásticos no estacionarios, la planificación con modelos de programación dinámica resultaba fundamental. El economista-matemático, sin embargo, no era un adicto a la teoría pura. Por eso, abrazó la experiencia, la sabiduría y la genética negociadora de Don Pepín Corripio, de quien escuchó plantear y recomendar el modelo de subasta inversa en los procesos de licitaciones públicas: una vez listadas y ordenadas las mejores ofertas, el comprador da apertura a una o varias rondas para que los vendedores mejoren sus ofertas, lo que permite al comprador obtener el menor precio posible en la medida que los vendedores se socavan mutuamente. ¿Qué logró el hijo de Carmelo y Pilar en las licitaciones para la compra de carbón de Punta Catalina? En primer lugar, un resultado que para muchos resultó insólito: una empresa estadounidense terminó siendo la responsable de suplir el carbón de Punta Catalina. Mientras todo el mundo pensaba que el suministro del carbón era un nicho reservado a Colombia, la competencia abierta y transparente en las licitaciones dirigidas por el comerciante-economista de la Duarte con Ruiz demostró que Estados Unidos era tan o más competitivo que Colombia. No sólo eso. El especialista en finanzas logró algo todavía más insólito. En un mercado donde el crédito o financiamiento prácticamente no existía, él lo creó: consiguió que el ganador de la licitación concediese un crédito de 210 días. En otras palabras, Punta Catalina recibía el carbón, lo quemaba y prácticamente casi 7 meses después de haber generado y vendido la energía a las EDES, realizaba el pago del embarque de carbón provisto por Xcoal, la empresa estadounidense ganadora de las tres licitaciones coordinadas por el también experto en la industria farmacéutica.

Las licitaciones realizadas se organizaron con suficiente tiempo de antelación, para evitar las sorpresas, ruidos y perturbaciones que en ocasiones afectan a los mercados de commodities. En otras palabras, se compró carbón con anticipación, a través de contratos, y no con el agua al cuello, en transacciones relámpago en el mercado spot. ¿Qué beneficios reportó a la nación la compra organizada y sin sobresaltos del carbón durante las licitaciones abiertas, transparentes y “corripiadamente” competitivas que dirigió el hombre de la Duarte con Ruiz? Compare el precio que pagó Punta Catalina a vencimiento de factura con el precio del mercado spot en esa misma fecha y comprobará que en la compra de los 3.29 millones de toneladas métricas de carbón que la central termoeléctrica recibió en los 54 embarques despachados por Xcoal, República Dominicana se ahorró 151.1 millones de dólares.

Todo el país ha comprobado lo acontecido luego de la sustitución de Jaime Aristy Escuder como Administrador General de CTPC. En realidad, no lo ha podido comprobar, pues las informaciones sobre las cantidades y precios pagados en las compras en el mercado spot, luego de la salida de Jaime, no están disponibles. Desconocemos si esto se debe a que la empresa, en lo que se decide, opera bajo un fideicomiso de facto. Sólo nos queda confiar en la afirmación del presidente designado del Fideicomiso Punta Catalina, quien señaló que el equipo actual que administra Punta Catalina es mejor que el anterior. Aunque el tiempo se encargará de dar el dictamen final, yo apuesto y apostaré siempre al “merchant of Duarte Avenue”, Jaime Aristy Escuder, el más lúcido, capaz y serio de los sobrinos de Ramón Marrero Aristy y, sin lugar a dudas, el aporte más trascendental que han hecho Carmelo Aristy y Pilar Escuder al desarrollo integral de la nación.

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

This article is from: