
10 minute read
ELECTORAL
from elCaribe
PANORAMA
www.elcaribe.com.do
GOBIERNO Entregan fondos a instituciones de Higüey
La Altagracia. Con la intención de cooperar en la misión de la organización Cáritas Diocesana, de impulsar una sociedad más solidaria y justa, el Gobierno dominicano a través del ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, realizó la donación de 10 millones de pesos para el equipamiento y compra de medicamentos del centro ubicado en Higüey. En la solicitud hecha por el obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, Jesús Marte Castro, se explica el interés en la Pastoral Social mediante un proceso de reorganización a nivel administrativo y pastoral. Marte Castro dijo que la reestructuración de la institución permitirá beneficiar a un gran número de personas pertenecientes al territorio de la Diócesis, el cual está conformado por cuatro provincias.
22
Edesur puso en funcionamiento un nuevo transformador de alta potencia en la Subestación Villa Altagracia, que beneficiará a 22 familias.
“LAS VACUNAS COVID HAN LOGRADO APLANAR LA CURVA DE CASOS Y DECESOS”
Daniel Rivera
MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
HACE 189 AÑOS
27 de enero de 1833. Muere en la capital Domingo de la Rocha y Angulo, uno de los próceres de la República, quien se desenvolvió como Ministro de la Suprema Corte de Justicia y presidente de dicha institución siendo el primero en obtener ese cargo. Además, fue senador durante el periodo de anexión a España.
PERSPECTIVA POLÍTICA
Las alianzas políticas han sido una constante de todos los partidos antes y después del sistema de doble vuelta y el 50+1. ARCHIVO
En 6 de 7 elecciones, aliados han defi nido en la primera vuelta
En 28 años de segunda vuelta, solo el PLD ha pasado la frontera del 50+1 en su boleta, en 2016 obtuvo 50.22%
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
En 42 años transcurridos desde el 1978 hasta el 2020, en el país se han celebrado doce elecciones presidenciales y todos los partidos que han resultado victoriosos en las urnas han recibido aportes de organizaciones minoritarias en acuerdos políticos-electorales.
El momento de la historia electoral que mejor grafica esa realidad es a partir de 1996, cuando se estrena el modelo de doble vuelta y el 50+1, desde esa fecha, se han organizado siete elecciones presidenciales y en seis, el triunfo ha sido empujado en primera vuelta por los partidos aliados en acuerdos electorales.
La excepción fue en las presidenciales de 2016, cuando el PLD pasó la barrera del 50+1 sin el aporte de los aliados al lograr una votación de 50.22 por ciento en su recuadro.
A raíz del planteamiento reciente de la dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y exvicepresidenta de la República, Milagros Ortiz Bosch, de
En 1978, fecha histórica, PRD alcanzó más de 50%
Antes de la doble vuelta, en el país se celebraron cinco elecciones contadas a partir de 1978. Los comicios de ese año los ganó el PRD con Antonio Guzmán como candidato, con una votación de 52.36%, pero en el recuadro blanco fue de 51.69%. Acudió aliado en esas votaciones a la Alianza Social Dominicana (hoy PRM) que le aportó 0.67%. En las elecciones de 1982, el PRD volvió a ganar con Salvador Jorge Blanco como candidato presidencial. La votación que obtuvo el entonces partido oficial fue de 46.69%; el PRSC con Joaquín Balaguer, 38.62% y el PLD con Juan Bosch, 9.82%. A partir de ese momento se rompió el bipartidismo en el país y ningún partido por si solo ha alcanzado el 50+1 con la excepción del PLD en 2016. En el 1986, el PRD y aliados lograrón 39.48%; el PRSC, 40.65% y el PLD, 18.37%. En 1990, PRSC, 35%; PLD, 33.79% y PRD, 23.23%. En 1994, PRSC, 42.29%, PRD, 41.55% y el PLD, 13.12 por ciento. que es partidaria de bajar el porcentaje para ganar en primera vuelta al considerar que para construir el 50+1 se hacen reparticiones de cargos en el Estado que generan corrupción, se ha cuestionado el aporte de los partidos aliados.
En los comicios del 2020, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Luis Abinader, ganaron las elecciones en primera vuelta con 52.52%, de ese porcentaje, en la casilla del PRM votó el 48.70% y seis partidos aliados sumaron 3.82%. Sin esos votos, esa organización no hubiese logrado el triunfo en la primera ronda de votaciones.
Los comicios del 2016, es el único caso en que un partido en su recuadro ha logrado pasar la barrera del 50+1. Danilo Medina y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en esos comicios obtuvieron una votación de 61.74% y en casilla morada sufragó, el 50.22%. Catorce aliados aportaron un 11.52%.
Para el 2012, el PLD y Medina ganaron las elecciones en primera vuelta, con el 51.21%, de ese porcentaje, en la casilla del PLD votó el 37.73% y 13 aliados sumaron 13.48%.
Para las presidenciales del 2008, el PLD y Leonel Fernández ganaron en pri-
PAÍS
mera vuelta con el 53.83% y el 44.94% votó en el recuadro morado. El restante 8.89% lo aportaron 11 partidos aliados.
En 2004, el PLD y Fernández obtuvieron el triunfo en las elecciones con el 57.11%, en la casilla del PLD votó el 49.02%. Seis aliados aportaron 8.09%.
En los comicios del año 2000, el triunfo fue para el PRD e Hipólito Mejía. Lograron 49.87% y de ese porcentaje, en el recuadro blanco sufragó el 44.84% y seis aliados aportaron 5.03%.
En 1996, año en que se estrenó el modelo de segunda vuelta electoral y el 50+1, fue la mejor muestra del valor de los aliados con el sistema de mayoría calificada.
En la primear vuelta de esas elecciones efectuada el 16 de mayo, el PRD con José Francisco Peña Gómez como candidato alcanzó 45.90% de los votos, de ese porcentaje, en el recuadro blanco votó 41.06% y ocho aliados sumaron 4.84%.
El PLD y Fernández, que lograron el segundo lugar alcanzaron 38.93%, el PLD no logró aliados en la primera ronda de votaciones. El tercer lugar fue para el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Jacinto Peynado, que alcanzaron una votación de 15%. El balotaje fue en junio de ese año, el PRSC apoyó al PLD, ese partido logró una votación de 51.25% y el PRD llegó a 48.75%.
Contexto del éxito del PLD en 2016
El PLD logró un 50.22% en su recuadro en el 2016 en un contexto político partidista en el que el principal partido de oposición en ese momento, el PRD, se dividió luego de una crisis generada por el control de la organización entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía.
Producto de esa crisis, nació el PRM. Ante la reconfiguración del escenario político-partidista, el PRD apoyó al entonces gobernante PLD en las elecciones del 2016. El acuerdo que fue firmado en el 2015 y Vargas respaldó la reforma constitucional que permitió la repostulación y luego reelección del entonces gobernante Medina.
Con esa decisión, el PRD cedió todo el espacio opositor al PRM. El PRD aportó al PLD en esas elecciones, un 5.86%, casi la mitad de todos los votos que aportaron los aliados del partido morado, que en esa elección fue de 11.52%.
El PRM se estrenó en esos comicios, con el hoy presidente Luis Abinader como candidato presidencial. Junto a sus aliados, incluido el PRSC, logró una votación de 34.98%, pero en el recuadro del PRM la votación fue de 26.82%.
El aporte de los cinco aliados al hoy partido gobernante en esa votación fue de 8.16% y el que más voto sació fue el PRSC con un 5.62%.
Dice Gobierno busca ocultar escándalos
POLÍTICA. Francisco Domínguez Brito, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), proclamó que la actual gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM) gobierna la impunidad evidenciada en lo poco transparente con que maneja los escándalos que involucran a sus funcionarios.
El aspirante presidencial por el PLD expresó que “el Informe de Transparencia Internacional muestra claramente lo que el gobierno se esfuerza en ocultar, que este gobierno en un solo año ha batido récords en casos de corrupción y que esos casos están en serio riesgo de quedar sin sanciones”.
Explicó que el Informe de Transparencia Internacional es un índice de percepción, que se refiere a lo que la gente ve. “Lo que está viendo la gente es hipocresía, mentiras y caos. Por un lado va el discurso y por otro las acciones”.
“Ahí está la lista de casos, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), el tema de las armas en el Ministerio de Interior y Policía, los casos en el Ministerio de la Juventud, el caso de la Lotería Nacional, la compra de carbón, que le costó 150 millones de dólares más al país y otros procesos que, amparados en la declaratoria de emergencia, no han sido transparentados…” indicó.
Francisco Domínguez Brito también expuso que el rumor público constantemente señala las malas prácticas en el Ministerio de Educación.
Indicó que hay contratistas que hablan de extorsión y que se les obliga a pagar sobornos, entre otras numerosas compras irregulares.
Señaló que la dirección de compras y contrataciones se vio obligada a solicitar la nulidad de contratos para la adquisición de computadoras, sin que se haya llevado a cabo ninguna investigación.
“Pero lo que más llama la atención es que nadie investiga tampoco las relaciones del partido de gobierno con el narcotráfico. ¿Qué puede haber más grave para un país que un gobierno que mantiene nexos con el narcotráfico? ¿Por qué no se investiga? Estos son temas de la mayor gravedad, que han aparecido en un gobierno que apenas lleva un año y medio en el poder”, dijo. elCaribe

El Tribunal Superior Electoral es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral.FE
Declara inadmisible amparo contra PRM
PROCESO. El Tribunal Superior Electoral (TSE) declaró ayer como inadmisible la acción de amparo preventivo de extrema urgencia con el que se buscaba anular la aprobación de las reformas estatutarias del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de la convocatoria la asamblea de delegados pautada para este domingo.
La máxima autoridad en materia contenciosa electoral, no admitió, de oficio, la acción por falta de calidad de la parte accionada, ya que, explicó, correspondía poner en causa como parte accionada al PRM y no a las autoridades internas de la organización política.
Los accionantes Miguel Ángel Severino, Andrés Díaz Jiménez, Milton Olivo Peña y Antonio Durán Almonte, interpusieron la acción en contra de José Ignacio Paliza, presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y la Dirección Ejecutiva del partido.
Tras la celebración de la audiencia, los jueces Ygnacio Pascual Camacho, presidente del TSE; Rosa Fiordaliza Pérez, Fernando Fernández Cruz, Alfredo Biaggi Lama y Pedro Pablo Yermenos, emitieron su fallo adoptado en base al artículo 21 de la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y el 83 del Reglamento de Procedimientos Contencioso Electoral. A consideración de los accionantes, la aprobación de las reformas estatutarias del PRM y la convocatoria la asamblea de delegados, es violatoria a la Constitución, la Ley Electoral y los Estatutos Generales del PRM al conferir a los militantes y dirigentes el ejercicio de la potestad de elegir y ser elegidos, y de decidir sobre los asuntos internos y relevantes del partido de Gobierno.
En la audiencia, el abogado accionante dijo que según lo dispone el artículo 216 de la Constitución, los partidos políticos deben respetar la democracia y la transparencia y garantizar la participación de los ciudadanos para fortalecer la democracia por lo que reclaman el derecho al voto universal. ROSMERYS DE LEÓN
MÁS
Pidieron inadmisibilidad por improcedente
Los abogados de las autoridades del PRM, solicitaron que la acción de amparo fuera declarada inadmisible por improcedente y considerar que no se ha afectado ningún derecho fundamental a los accionantes ni violado el artículo 39 de la Constitución sobre el derecho a la igualdad. Dijo que la no cumple con el artículo 76, numeral 4 y 5 de la Ley de Procedimiento Constitucional y no explica cómo afectaría la violación al derecho fundamental.
