
28 minute read
PANDEMIA
from elCaribe
PAÍS
Ocupación de camas covid sube a 40 %
Los contagiados con ómicron tienen menos tiempo de hospitalización. F.E.
PANDEMIA. La demanda hospitalaria
en los hospitales públicos mantiene una tendencia creciente, ya que cientos de afectados con la covid-19 siguen llegando a los centros asistenciales en busca de asistencia médica para librar la enfermedad infectocontagiosa.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó ayer que la ocupación de las denominadas camas covid para tratar a quienes padecen la afección viral aumentó a un 40 por ciento, con 897 utilizadas de las 2 mil 261 disponibles.
Mientras que la capacidad de camas en el área de Cuidados Intensivos se encuentra en 39 por ciento, con 229 ocupadas de las 585 habilitadas.
Los contagios
Por tercera vez en el mes, el órgano rector de la salud reportó más de 7 mil casos nuevos de coronavirus.
La institución indicó que luego de realizar 32 mil 394 muestras para identificar el virus, unas 7 mil 153 resultaron positivas al padecimiento.
A través del reporte epidemiológico, detalló que la positividad diaria se ubicó en 39.86 por ciento, y la de las últimas cuatro semanas en 30.39.
A pesar de la cantidad de infectados registrados en las últimas horas, el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes, manifestó que en los próximos días la tasa de contagios entrará en una fase de desaceleración.
Asimismo, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, destacó que pese a que la velocidad de transmisión del Sars Cov 2 aún se mantiene en valores nunca antes vistos en el periodo de pandemia, ha empezado a descender desde la última semana.
Muertes
El ente gubernamental notificó cinco nuevos fallecimientos, llevando el número de decesos a 4 mil 274. LUIS SILVA
VACUNACIÓN EN NIÑOS
Hoy dan a conocer detalles sobre el proceso
Esta tarde el Gabinete de Salud junto al Colegio Médico Dominicano (CMD) y las Sociedades Médicas Especializadas darán detalles a la población sobre el proceso de inoculación en la población de cinco a 11 años. En el encuentro pautado para las 4:30 en el Palacio Nacional, posiblemente se anuncie la fecha de inicio de la jornada de inoculación en este grupo de edad.
PC: acciones del gobierno contra trata son pobres
SOCIEDAD. Un estudio deParticipación
Ciudadano sobre la trata de personas en 11 municipios del país señala que la acción del gobierno para la prevención y persecución de esta problemática, así como la atención y protección a las víctimas es pobre.
ras y obstáculos que tienen las instituciones gubernamentales para actuar en el abordaje de la trata de personas, entre las que encontraron que hay ausencia de recursos financieros y por lo tanto no cuentan con las herramientas suficientes para actuar.
Destaca el estudio, que la prevención de la trata de personas está muy supeditada a las acciones que desarrollan instituciones no gubernamentales en los diferentes municipios.
“Las instituciones gubernamentales se centran en las charlas porque no cuentan con recursos para material didáctico y divulgación a través de otros medios. Junto a la prevención está la detección”, indi-
Los maestros retrasan el regreso a clases
ESCUELAS. Aunque la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) llegó a un acuerdo con el Ministerio de Educación (Minerd) para regresar a las aulas de manera presencial, no todos los docentes acogieron el llamado y volvieron ayer a las escuelas.
Cientos de estudiantes que retornaron a centros educativos del Distrito Nacional no encontraron a sus maestros en los salones de clases, y es que según el convenio firmado entre el gremio magisterial y las autoridades, la reintegración de los educadores a los planteles escolares está pautada para el próximo martes 25.
Así lo informó la directora del Politécnico Víctor Estrella Liz, Secundina Vallejo, quien señaló que solo cinco docentes de los 31 que trabajan en la academia volvieron a la escuela a impartir docencia presencial.
A los profesores del liceo Educación para Pensar también se les olvidó volver a clases, ya que apenas asistieron ocho de un total de 15.
La coordinadora pedagógica de la escuela, Cándida Vargas, resaltó que la integración de los estudiantes luego de las festividades navideñas ha sido lenta, debido al conflicto que tenía la entidad que agrupa a los profesionales del magisterio con el órgano rector de la educación preuniversitaria.
La situación fue similar en la escuela Fidel Ferrer, donde la concurrencia de estudiantes mejoró considerablemente, pero los profesores no estaban en la escuela para recibirlos.
El coordinador docente del centro, Christian Contreras, detalló que de 21 maestros nombrados y contratados, solo fueron cuatro al recinto. LUIS SILVA

Pocos maestros volvieron a las aulas. F.E.

NORTE
Mujer deja a cuatro hijos sin protección

Familiares y vecinos reaccionan ante muerte de policía municipal. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Thermis Carolina Cruz, la
mujer que laboraba como policía municipal y que fue asesinada por su pareja sentimental, era madre de cuatro niños que aún no entienden su ausencia. El mayor de ellos solo tiene solo siete años.
“Su madre está en el cielo con Dios en un mejor lugar”, es la única respuesta que pueden ofrecer los familiares a los menores cuando preguntan por ella. Cruz, quien contaba con 25 años de edad a la hora de su muerte residía en el sector Hoya del Caimito, en la parte este de Santiago de los Caballeros.
El mayor de los niños, procreados con quien se convertiría en su verdugo, apenas tienen siete años de edad, y que junto a los otros tres ahora está en la casa de la abuela materna. “Esto es una verdadera tragedia. Este monstruo dejó estos niños huérfanos y ahora no se sabe que va pasar, porque ella era una madre abnegada, que lo único que hacía era trabajar y salía muy poco de su hogar”, expresó Miguel Ángel Montolio, vecino de la familia.
Reacciones
Aunque laboraba como Policía Municipal, en el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, la alcaldía ni siquiera se ha pronunciado al respecto de si estaría brindando algún tipo de ayuda económica a los niños o apoyo legal a los familiares de la víctima. Thermis Carolina Cruz habría sido asesinada por su pareja sentimental Simón Bolívar de los Santos Abreu Núñez, al propinarle múltiples traumas, según la autopsia.
Lucía Altagracia Rodríguez, tía de la víctima, dijo que la familia y los vecinos se sienten indignados por la forma en que Abreu Núñez cometió el crimen y claman para que caiga todo el peso caiga sobre el criminal al que el juez Cirilo Salomón impuso 12 meses de prisión preventiva como medida de coerción el pasado lunes. Se desconoce si los niños reciben algún tipo de terapia. MIGUEL PONCE
REALIDAD
Niños se han quedado sin su protectora
“Eso da pena como los niños llaman a su madre, debido que sienten que le falta el calor que ella siempre les daba”, dijo Rodríguez al definir con tristeza la realidad que enfrentan los niños. Martín Almánzar, presidente de la junta de vecinos de Hoya del Caimito, dijo que siempre le dio mala espina la pareja de Thermis Carolina Cruz y lo confirmó con la acción criminal.
Guías piden los dejen trabajar en terminal
PUERTO PLATA. Las Asociaciones de Guías Turísticos de Puerto Plata reclamaron a ejecutivos de la empresa que opera la terminal marítima Taino Bay su derecho ofrecer sus servicios dentro de la terminal.
Los guías del centro histórico de San Felipe de Puerto Plata denunciaron que son excluidos y discriminados y no les reconocen los derechos adquiridos desde hace más de 70 años.
En ese sentido, Domingo García, Zacarías Mercado, Carlos Francisco y Roberto Ventura, dirigentes de dichas asociaciones, pidieron una oportunidad de trabajar dentro de la terminal Taino Bay.
También solicitaron que cada integrante de dichas organizaciones sea dotado de un radio que permita comunicarse con los compañeros que están afuera esperando su turno.
Dijeron que buscan que se cumpla la promesa de darles la oportunidad de trabajar, sin tener que recurrir a realizar movilizaciones que puedan causar daños a una industria tan frágil como es el tu-
La ADP pide más escuelas para Santiago
SANTIAGO. La provincia de Santiago
requiere construir otras 50 escuelas para enfrentar la sobrepoblación estudiantil, terminar centros que llevan años en proceso de construcción y el nombramiento de 140 profesores.
Miguel Jorge, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, seccional Santiago, dijo que además enfrentan el aumento de los contagios con un total de 227 maestros, así como familias completas vinculadas a educadores afectados por el covid-19.
Jorge cree que esto generará problemas de ausentismo laboral cuando el próximo martes regresen a las aulas como fue acordado con el Ministerio de Educación. El dirigente gremial indicó que en la actualidad, en el municipio cabecera de Santiago de los Caballeros cuentan con 196 escuelas, pero requieren llevarla hasta las 250 para enfrentar el problema de sobrepoblación existente.
Como ejemplo puso el centro educativo Herminia Pérez en Pekín con una matrícula de 1,300 estudiantes y con aulas de hasta 47 alumnos, cuando lo ideal, es que puedan manejarlo con 20.
Durante una rueda de prensa, Jorge demandó del Ministerio de Educación la terminación de la escuela de Villa Verde, al norte del municipio, que lleva más de tres años dejado en un 70 por ciento en fase de terminación.
Dijo que en la actualidad el centro está ocupado por los mismos obreros contratados para su construcción. También estima que se requieren otras 10 escuelas en comunidades como Gurabo, en barriadas de la zona sur y Cienfuegos, del distrito municipal Santiago Oeste.
El dirigente de la ADP cuestionó además que se busque hacer negocios con la educación dominicana y lamentó que en la actualidad hay escuelas que no tienen ni siquiera agua potable para la higiene.
Con relación al regreso al clases el próximo martes, los consideró como un gesto de buena voluntad de la Asociación Dominicana de Profesores, a pesar de que no existen todas las condiciones para el
retorno. MIGUEL PONCE

Mujer denuncia expareja intentó envenenarla
SANTIAGO. El Ministerio Público en
Santiago investiga la denuncia de una mujer que acusa a su expareja de intentar envenenarla a ella y a su madre.
Ana Carolina Polanco narró que tanto ella como su madre fueron afectadas al consumir un café supuestamente envenenado. Dijo que el hombre identificado como Rafael Antonio Domínguez, alias Chichí, al parecer penetró a su casa, en el momento en que ella salió de la vivienda. Explicó que colaban el café desde el domingo de la semana antepasada, pero finalmente fue el viernes cuando les hizo el efecto con visión borrosa, mareos y vómitos.
Ambas experimentaron los mismos síntomas, pero su madre se encuentra en cuidados intensivos en estos momentos. Aunque el caso llevaba varios días, fue ayer cuando la dama acudió ante la unidad contra violencia de género para que su denuncia sea investigada. M. P.

Siguen filas para hacerse pruebas. R. F.
Baja ocupación hospitalaria y positividad covid
SANTIAGO. Las demandas de muestras en los centros habilitados por Salud Pública comienzan a disminuir de manera significativa y las autoridades lo atribuyen a una reducción de la positividad del covid 19.
En el espacio que funcionaba frente a la dirección de Salud Pública y que ahora fue trasladado hasta la cancha del club La Plaza, apenas recibe 300 personas, en vez de los 600 y 700 que acudían la semana pasada. De esa cantidad, 30 pueden resultar positivos, por lo que los médicos estiman una disminución de la positividad en esta provincia.
También en los centros de salud privado se ha registrado una disminución de personas sospechosas con síntomas de coronavirus. En el caso de la Unión Médica del Norte, el número de casos es de 67, es decir 13 menos que la semana pasada. Mientras que el Hospital Metropolitano de Santiago (Homs) con 68, de 102 dos camas disponibles. M. PONCE
INTERNACIONALES
Biden admite que falló la estrategia de tests en EE.UU.

Biden habló en la Casa Blanca. F.E.
Detienen a un implicado en asesinato de Moise
MIAMI. El haitiano Rodolphe Jaar fue detenido a su llegada a Miami, donde será acusado hoy de cargos criminales relacionados con el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moise, ocurrido el pasado 7 de julio, según informó el diario Miami Herald.
Jaar será la segunda persona que enfrente una acusación en Estados Unidos por el magnicidio de Haití después de que el exmilitar colombiano Mario Antonio Palacios fuera acusado por ese crimen el pasado 4 de enero en una corte de Miami.
Según el diario, Jaar, que en el pasado cumplió una condena por tráfico de cocaína en EE.UU. y fue informante de la DEA, había sido detenido hace unos días en República Dominicana, a donde huyó desde Haití.
Efe trató de confirmar esta información con fuentes judiciales, pero hasta ahora no tuvo respuesta.
Entre tanto, Palacios, de 43 años, tendrá una audiencia el próximo 31 de enero en una corte de Miami donde será acusado formalmente de conspiración para cometer un asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y proveer apoyo material que resultó en muerte.
Las autoridades estadounidenses aún mantienen cerrado al público el expediente de Jaar, un procedimiento regular hasta que es arrestado y tiene su primera comparecencia ante el juez.
Palacios, quien pidió hablar con las autoridades estadounidenses cuando se encontraba detenido en Jamaica antes de ser extraditado a EE.UU., ha señalado que la idea era “capturar” al presidente Moise en el aeropuerto y llevarlo en un avión.
Sin embargo, admitió, según los documentos judiciales, que sobre el 6 de julio le habían informado que los planes habían cambiado y la misión era asesinarlo.
El exmilitar fue traído a Miami por las autoridades estadounidenses el pasado 3 de enero proveniente de Panamá, donde hacía una escala.
Si es declarado culpable de los cargos, Palacios enfrenta una pena máxima de cadena perpetua.
“El acusado y otros, incluido un grupo de aproximadamente otros 20 ciudadanos colombianos y un grupo de ciudadanos con doble nacionalidad haitiano-estadounidense con base en Haití, participaron en un complot para secuestrar o matar al presidente haitiano”, detalló la Fiscalía de EE.UU. EFE
WASHINGTON. El presidente de EE.UU.,
Joe Biden, admitió que su Gobierno debió hacer más tests para detectar la covid-19 hace meses y que eso ha contribuido a la “fatiga” pandémica, sobre todo tras la llegada de la variante ómicron, que describió como un “nuevo enemigo”.
“Aunque hemos hecho muchos avances, sé que hay mucha frustración y fatiga”, dijo Biden en una rueda de prensa con motivo del primer aniversario de su llegada al poder, que se cumple el jueves.
“¿Debimos haber hecho más tests antes? Sí. Pero estamos haciendo más ahora. Hemos pasado de cero tests (de antígenos) para hacer en casa hace un año a 375 millones de tests en el mercado solo este mes”, agregó. El mandatario reconoció que la llegada de la variante ómicron en un momento en el que parecía que la pandemia estaba remitiendo “ha sido demasiado” difícil de soportar para muchos estadounidenses, pero subrayó que ese fenómeno no debe causar “pánico”.
Más unificado
En otro orden, Biden afirmó e miércoles que su país está más unificado que hace un año cuando llegó a la Casa Blanca, pero menos de lo que “debería”, en una rueda de prensa con motivo de su primer aniversario en el poder, que se cumple hoy. “Diría que sí, pero no está tan unificado como debería”, dijo Biden en respuesta a una pregunta de un periodista al respecto, en referencia a su promesa de unir al país tras la división alentada por su predecesor Donald Trump (20172021). EFE



DINERO
Gobierno cierra año 2021 con un défi cit fi scal de 2.7 %
INFORME. El Gobierno central de la República Dominicana cerró el pasado año con un déficit fiscal de 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), gracias al aumento de las recaudaciones y la “disciplina presupuestaria”.
La información la ofreció ayer el ministro de Hacienda, José Manuel “Jochi” Vicente, quien explicó que este resultado fue consecuencia de los ingresos fiscales que fueron superiores en 12.7% respecto a lo consignado en el Presupuesto Inicial de ese año.
En una rueda de prensa realizada en la sede de la institución, el funcionario resaltó que la brecha fiscal del pasado año cerró en 144 mil 778.6 millones de pesos, montó que se sitúa en RD$15 mil 067.4 millones por debajo del indicado en el Presupuesto Reformulado que aprobó el Congreso a principio de diciembre del 2021.
Según señaló el ministro ese resultado se obtuvo sin aumentar los niveles de endeudamiento, ya que las necesidades de financiamiento, de acuerdo a lo que explicó, se redujeron en un 13% con respecto al presupuesto original.
Indicó, asimismo, es costumbre el que los presupuesto reformulados sean el resultado de mayores necesidades de financiamiento, en tanto, el pasado año, por vez primera, “se sometió un presupuesto reformulado con menores necesidades de financiamiento”.
En ese sentido, destacó que el plan de financiamiento se ejecutó en un 87.4% del monto previsto en principio y detalló que por la vía del financiamiento externo, el Estado dominicano recibió 185 mil 374.59 millones de pesos, mientras que los préstamos internos sumaron el monto total de 36 mil 329.25 millones de pesos al culminar el año 2021.
No descarta préstamos pro covid
El ministro de Hacienda no descarta que la presente gestión continúe requiriendo aprobaciones de préstamos en el Congreso Nacional para enfrentar la pandemia de la COVID-19. El planteamiento se sustenta en las declaraciones del funcionario, quien dijo que “esta gestión va a tomar los préstamos que el Congreso apruebe”, al ponderar que es deber del Gobierno hacer políticas sociales que ayuden a combatir la Sars-Cov-2. “Si tenemos que volver a solicitar préstamos de apoyo presupuestario para atender la pandemia, lo vamos hacer, siempre dentro de lo aprobado por el Congreso”, puntualizó el ministro. ABED-NEGO PAULINO

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Medio siglo del BHD León
EL BANCO BHD LEÓN está desde el principio de este año en un ambiente de celebración y agradecimiento. Y razones tiene.
En julio cumple medio siglo de existencia, originalmente como Banco Hipotecario Dominicano (BHD), el primero en su tipo en el país, de cuyas siglas nace su nombre. En su historia de 50 años, iniciada el 24 de julio del 1972, acumula el privilegio de haber sido el que dio inicio a una categoría de banca especializada en financiar construcciones y adquisiciones de viviendas.
También es pionero en obtener la categoría de banco de servicios múltiples, una modalidad aprobada por las autoridades monetarias para facilitar en una sola instancia todas las operaciones de intermediación financiera, con lo que creó la banca universal y originó la transformación del modelo de banca especializada que imperó hasta la década de los 90.
Su cultura de impulsar el progreso humano mediante una banca responsable, innovadora y cercana es fruto de las enseñanzas de su mentor, el ingeniero Samuel S. Conde.
En cinco décadas el BHD León ha sido precursor en el sector financiero local desde los espacios especializados en los que operó hasta marcar la pauta en implementar un modelo de gobierno corporativo.
Su visión vanguardista le ha colocado como una institución financiera nacional con alto respaldo internacional, y su política de alianzas, fusiones y adquisiciones le ha convertido en la segunda mayor entidad financiera de capital privado del país.
El punto más trascendente de esa política se produjo el 7 de julio del 2014 cuando se dio la fusión legal del BHD con el Banco León, desde entonces Banco BHD León.
Un equipo de experimentados profesionales de la banca, encabezados por el ingeniero Luis Molina Achécar, ha conducido exitosamente esa política que le ha llevado a lograr el sitial que hoy ostenta.
Todos esos logros ameritan la extendida celebración y agradecimiento que el Banco BHD León ha iniciado desde ya como forma de expresar gratitud a sus clientes personales, empresariales y de diferentes sectores productivos, a los que ha acompañado a lo largo de 50 años.
Vayan nuestras congratulaciones.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Recordando la tanda extendida
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Uno de los negocios de mayor y más rápido crecimiento en el país en las últimas décadas, tanto como el de la venta de combustible, ha sido el de la educación privada, a causa del deterioro en que cayó la enseñanza pública. El fenómeno representó una enorme carga para la clase media y un insufrible dolor de cabeza para los padres, obligados a empobrecerse buscando dotar a sus hijos de una educación no siempre mejor, en escuelas de pago, donde por lo menos no quedaban expuestos a los riesgos y peligros de planteles bajo la mirilla de violadores y traficantes de drogas.
El empeño del gobierno de Danilo Medina de mejorar la calidad de la escuela con el programa de “Tanda extendida”, propiciaba un cambio radical y una oportunidad invaluable para cientos de miles de familias de medianos y bajos ingresos y una propuesta firme para ensanchar la cobertura escolar e igualar el nivel de la enseñanza pública con la privada.
El contenido social de esa iniciativa no radicaba únicamente en el aporte económico que significaba dar a los estudiantes alimentos, útiles, zapatos y uniformes, y tenerlos más tiempo en el plantel, con más horas de clase. El verdadero significado, el más prometedor de todo, era la oportunidad de esos jóvenes de poder competir en el futuro por los mejores empleos, los de mayor remuneración, en base a una mejor preparación académica.
Su éxito prometía ayudar a reducir la enorme brecha social existente, ofreciendo chances iguales a ricos y pobres para competir en mercados cada día más sofisticados y exigentes, reservados en la actualidad sólo a aquellos que han tenido el privilegio de recibir una educación de calidad en las mejores escuelas y universidades, tanto aquí como en el exterior. Ignorar por tanto la importancia de ese programa, prácticamente eliminado, es un acto de mezquindad política.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
¿La Altagracia o la Altagracia?
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
amartinez@elcaribe.com.do
Tengo que detenerme en la lectura de algunos escritos que me entregan para editar, y debo decirles, que hay mucho desconocimiento sobre el uso de la mayúscula en los topónimos que van acompañados de artículos.
Sé que la regla es amplia, compleja y ha ido evolucionando porque nada es estático, pero he visto mucha confusión con los nombres propios de algunas zonas o localidades, incluso en mis colegas.
Antes de seguir, es bueno decirles que los topónimos son los nombres propios que adoptan los lugares geográficos. Aunque la regla sobre la toponimia sea bastante extensa, quiero detenerme, como dije en principio, en los lugares que van acompañados de artículos que forman parte de su nombre.
Citamos el ejemplo de nuestro país, la República Dominicana, tiene 31 provincias y el Distrito Nacional, de todas estas, solo hay cuatro topónimos acompañados de artículos, que como forman parte del nombre propio, van con iniciales en mayúscula. Es el caso de La Altagracia, El Seibo, La Romana y La Vega.
Espero que con esta explicación, ni mis colegas ni ninguna persona de otro oficio, escriban de la siguiente manera los nombres propios de estas citadas provincias: “la Vega”, “la Romana”, “el Seibo” ni “la Altagracia”, porque estarían cometiendo un pecado gramatical terrible.
Incluso la RAE y otras fuentes oficiales, recomiendan escribir los nombres de algunos países y localidades acompañados de artículos, como es el caso de “la República Dominicana”, pero como ven, aquí el artículo no pertenece al nombre propio, y es por eso que debe ir con inicial en minúscula. Lo mismo ocurre con “los Países Bajos”, “la República Checa”, entre otros.
Así que, no olvidemos, que lo apropiado es escribir siempre con mayúscula inicial el artículo cuando el mismo forme parte del nombre propio del topónimo, como los municipios de algunas provincias de la República Dominicana que comparto a continuación: La Ciénaga, El Cercado, El Factor, El Llano, El Peñón, El Pino, El Valle, La Descubierta, La Mata, Las Charcas, Las Guáranas, Las Matas de Farfán, Las Matas de Santa Cruz, Las Salinas, Las Terrenas, Las Yayas, Los Alcarrizos, Los Cacaos, Los Hidalgos, Los Llanos y Los Ríos.
Espero que hayan aprendido sobre los topónimos acompañados de artículos, porque les aseguro, que cada vez que tengo el privilegio de escribirles a través de esta columna “Periodismo y Gramática”, también aprendo muchísimo en el trayecto.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
José Nova
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
LA TRIBUNA
Sumar, no restar
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Al inicio de un nuevo año es común que hagamos reflexiones sobre nuestras vidas, listas de propósitos y de deseos, muchos de los cuales están centrados en el bienestar personal, pero en cierta medida algunos de estos no serán realizables del todo o podrán ser afectados por asuntos que atañen a la colectividad, por eso como nos lo ha enseñado de forma grotesca la pandemia que asola el mundo desde hace casi dos años, hay situaciones que solo pueden ser solucionadas de forma colectiva.
Esto podría ser una lección que nos anime a comprender cuán necesario es que seamos capaces de desprendernos un poco del individualismo y egocentrismo, y actuemos con mayor nivel de solidaridad, sentido de compromiso y aceptación de la obligación moral de contribuir al bien común, colocando su búsqueda, por encima de nuestras propias convicciones, preferencias, intereses, simpatías o antipatías.
Las redes sociales han revolucionado el mundo y como sucede con todo, tienen aspectos positivos y negativos, y aunque algunos resienten que le han dado plataforma para alzar su voz a ignorantes y a quienes se encargan de desinformar o de hacer mal, estas no son más que un instrumento que pone de manifiesto quienes somos, pues así como por nuestros hechos nos conoceremos, también por los mensajes que expresamos y la forma en que lo hayamos hecho, hará que dejemos un legado positivo o negativo, que no tiene nada que ver con cuantas reproducciones, me gusta o adhesiones tengan, sino con cuanto fuimos capaces de aportar y cuál es el trasfondo de nuestras posiciones.
Es lamentable que algunos se dediquen más a tratar de entorpecer el camino y a poner obstáculos, que a tratar de aportar y contribuir, como si vivieran para restar y no para sumar, pero si bien es deplorable que individuos actúen de esta forma, resulta inaceptable cuando quienes lo hacen supuestamente representan gremios profesionales que como la Asociación Dominicana de Profesores o el Colegio de Abogados de la República Dominicana, por tan solo citar dos ejemplos, que deberían ser los más interesados en la mejoría del sistema educativo y del de justicia, pero por el contrario, su accionar penosamente está movido por los intereses políticos y grupales que los llevaron al cargo.
Peor aún, haciendo un uso incorrecto del poder que como colectivo tienen, lo utilizan para impedir reformas necesarias temerosos de que pongan a prueba las mediocridades de muchos de sus directivos y acólitos, jugando a torcer el pulso de autoridades con cuestionables huelgas y posiciones que empeoran los sectores por los que deben trabajar y que muchas veces solo se solucionan a cambio de prebendas, y que al final solo dejan pérdidas de credibilidad para ellos, y de oportunidades para aquellos por quienes deberían velar.
Aunque utilizar llamados a paros como instrumento político es reprobable, emplear como ardid para justificar improcedentes llamados de no asistencia de los maestros a las aulas la supuesta inquietud por la salud de los estudiantes, lo es doblemente, y esto no debería quedar sin consecuencias, pues nadie les devolverá todas las horas perdidas de clases, quienes ya suficientes pérdidas han tenido debido a esta pandemia, y una virtualidad que ha sido postergada sin razón en nuestras aulas universitarias.
Es hora de que la misma sociedad civil que se empoderó para reclamar la inversión de un 4% del PIB en educación, con la misma fogosidad que lo hizo exija una revisión de esta medida para corregir todo lo que es más que evidente debe serlo, empezando por poner límites a los aportes, metas de cumplimiento y reglas a un sindicato de maestros, que no puede seguir siendo quien decida el destino de nuestra educación, pues es parte fundamental de su mal estado, y su avance precisamente depende de que liberemos al sistema de su pesado yugo. Ojalá comprendamos que en este y todos los aspectos debemos accionar en aras de contribuir, haciendo lo necesario para sumar, y absteniéndonos de restar, porque sumando ganamos todos y restando, pierde no solo a quien queremos perjudicar y quien perjudica, sino todos.
SEGURIDAD
La mejoría es real
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
Desde 2004 y hasta 2012 las cifras oficiales de hechos delincuenciales crecieron de manera exponencial.
La tasa de homicidios, indicador universal por excelencia para medir la criminalidad, llegó a 27 por cada 100,000 habitantes, equiparable a países muy violentos de la región como Nicaragua, Venezuela, Colombia y otros, por lo que esos años fueron los más sangrientos para la República Dominicana, lo que indica que lo que se hizo en ese entonces para mejorar la seguridad no funcionó.
Esto, sin embargo, comenzó a cambiar dramáticamente desde 2012. La tasa de homicidios fue bajando varios puntos cada año, siendo de 20 en 2013, 13 en 2018 y llegando a 10 en 2021 (la media en América Latina es 21), lo que constituye un descenso importante que saca al país del listado de los más peligrosos del área de acuerdo a Insight Crimes y otras auditoras internacionales.
También, investigaciones de medios internacionales como la BBC excluyen al país de los lugares inseguros del mundo, pues de las 50 ciudades más peligrosas 42 son latinoamericanas y no hay una sola de República Dominicana.
La mejoría es real y está fundamentada en estadística y datos objetivos. No obstante, esto no significa que la situación no debe mejorar aún más pues cierta sensación de inseguridad se mantiene debido a que con otros tipos delincuenciales todavía está costando trabajo la lucha, como el asalto y el robo a mano armada que por su naturaleza mantienen a la población en alerta y agudizan la percepción generalizada de que la delincuencia es alta, aunque los números indiquen una realidad distinta.
Por lo anterior, las autoridades aún tienen retos por enfrentar. Desde retomar el debate sobre elementos de trascendencia para este tema como la instauración de cámaras de seguridad y utilización de drones con adecuado monitoreo, hasta continuar en el marco de la reforma un saneamiento de la Policía Nacional que incluya mejores condiciones para los agentes.
También, hay que considerar la necesidad de modificar las partes del Código Procesal Penal que hacen más fácil al delincuente retornar a las calles, comenzando por establecer prisión preventiva automática para los casos de reincidentes.
Sin embargo, no sólo es injusto sino además carece de fundamento decir que la delincuencia está “terrible” o que ha empeorado, y más aún si quienes lo dicen ocuparon posiciones de poder justamente en los años en que la misma alcanzó los peores niveles en la historia del país y todos sus intentos por lograr algún cambio fracasaron.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Doloroso
NUESTRA EDUCACIÓN ESCOLAR acusa baja calidad, independientemente de privada o pública. Pero que no haya en escuelas privadas pérdida de clases por cualquier cosa, incluyendo el activismo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), como en las públicas, es ventaja para los estudiantes privados. Escuelas privadas y sus alumnos tienen más capacidad para docencia online también, otra prerrogativa sobre los de las públicas; no obstante el mayor atraso educativo nacional ahora debido a la pandemia. El lunes reiniciarán las escuelas públicas tras dos semanas sin profesores por decisión de ADP; bien. Pero ha sido tiempo perdido que rezaga más a estudiantes cuyas familias no pueden pagar educación privada. Una vergüenza: gremio docente que fomenta desigualdad socioeducativa.
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Confl icto
SE CREA UN CONFLICTO de intereses cuando tu beneficio particular te mueve a una conducta que finalmente deja a la deriva tus principios, los beneficios colectivos y el bien común. Y pregunto, ¿cuántas veces te encuentras firmando documentos páginas tras páginas sin leer las letras pequeñas y tampoco las grandes, o siendo recetado con dietas o medicamentos supuestamente mágicos pero las advertencias ni se pronuncian? ¿Y cuántas predicaciones escuchas donde no profundizan en la verdad ni explican sobre las “condiciones para recibir bendiciones,” pero si enfatizan con arte y elegancia que debes dar o creer para poder recibir? El enemigo no necesita destruirnos si puede distraernos, te están aplicando el dicho “no cuenta como infierno si el fuego no te quema” y “ojos que no ven corazón que no siente”.