
15 minute read
ELECTORAL
from elCaribe
PAÍS
Margarita confi rma que ella y Leonel se divorciaron
El matrimonio de Margarita Cedeño y Leonel Fernández fue famoso en el país. F. EXTERNA
POLÍTICA. La exvicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, confirmó ayer que ella y el expresidente Leonel Fernández están divorciados.
”Sí, nosotros hemos decidido llevar vidas aparte en lo personal, pero siempre muy entrelazados. Nos une nuestra niña, nos une mucho cariño, mucho afecto, respeto, admiración recíproca”, dijo Cedeño en una entrevista en el programa Esto no es Radio.
La confirmación de la también aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pone fin a las especulaciones sobre la relación matrimonial entre ambos.
El divorcio político entre Fernández y Cedeño inició en el 2019 cuando el expresidente abandonó el PLD y fundó su propio partido, la Fuerza del Pueblo, de-
HISTORIA
Un matrimonio que duró tiempos en el poder
Fernández y Cedeño contrajeron matrimonio el 9 de febrero del 2003, a un año de que Fernández volviera al poder en el 2004. Tienen una hija en común, Yolanda América. Hasta convertirse en esposa del hoy presidente de la FP, Cedeño era desconocida en el mundo político, pero en el primer gobierno del expresidente (1996-2000) trabajó en la subconsultoría jurídica y antes de llegar al poder compartieron oficina de abogados. Durante los gobiernos de Fernández, el Despacho de la Primera Dama se convirtió en una institución de un gran poder.
Fuerza del Pueblo hablará hoy sobre alza de precios
PARTIDO. El Partido Fuerza del Pueblo (FP) informó que hoy emitirá un documento sobre la inflación en el país al considerar que es un tema que está afectando a los más pobres.
Al concluir la reunión ordinaria de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, el coordinador político de esa entidad, Radhamés Jiménez, informó que cisión en la que la dama no lo apoyó.
Cedeño optó por ser la compañera de boleta de Gonzalo Castillo para las elecciones del 2020. Para esa misma elección, Fernández se postuló a la Presidencia. Si Cedeño se alza con la candidatura del PLD, es casi un hecho, que los ahora exesposos competirán por la Presidencia en el 2024. Sobre las decisiones de Cedeño, Fernández mantiene silencio.

Conflictos políticos de la pareja
Los intereses políticos empezaron a generar conflictos en la pareja desde el 2011. Para entonces, Fernández tenía impedimento constitucional para presentarse de nuevo como candidato, lo que, al parecer, Margarita vio como oportunidad para alzarse con la candidatura, porque en ese momento era la reina de las encuestas dentro y fuera del PLD.
En todas las mediciones que se publicaron de distintas firmas, la política aparecía con la mayor aceptación. Según la versión de Leonel, en ese momento la obligó a declinar para evitar la división de la organización. “En una de las decisiones más difíciles de mi vida, le solicité, sin embargo, que abandonase su legítimo derecho a aspirar por la candidatura presidencial… Si en aquel momento hubiese intentado imponer a la primera dama como candidata, sabía lo que ocurriría. El partido se habría dividido; habríamos perdido las elecciones; y yo habría sido el responsable histórico de esa derrota”, reveló Fernández.
Al día siguiente, el entonces presidente Danilo Medina dijo que fue el Comité Político de su partido el que objetó la candidatura de Margarita. “Escuché decir que la vicepresidenta me llevaba 30 puntos y que la retiraron; yo no sé si me llevaba 30 puntos porque nunca se midió, lo que sí sé es que ese Comité Político que está ahí, le dijo no aceptamos esa candidatura”, reveló Medina.
Para las elecciones del 2020, la dama quiso de nuevo encabezar la boleta del PLD con unas declaraciones que generaron críticas. “Cualquiera de las dos candidaturas de ellos sería un perder, perder, con una tercera vía sería un ganar, ganar”, declaró. Para las primarias, las dudas sobre a quién apoyaría Cedeño entre Gonzalo Castillo y Leonel, habían calado al punto de que cuando anunció que respaldaba al que todavía era su esposo, fue noticia de portada de medios de co-
municación. YANESSI ESPINAL
en el encuentro también se analizó la crisis haitiana y la inseguridad ciudadana.
“En lo que tiene que ver con el tema nodal principal, abordado por la Dirección Política de nuestra organización, el tema de la inflación que está chocando de manera determinante en la clase más desposeída de nuestro país, en razón de la escalada alcista de los precios de los productos de la canasta básica familiar”, dijo. El encuentro fue encabezado por el presidente de esa organización, Leonel Fernández, y asistieron todos los miembros de ese organismo. La organización informó que en el encuentro también se trató el tema relativo a la composición de las juntas electorales que organiza la Junta Central Electoral. elCaribe
Partidos piden a la JCE reconsidere límites activismo
ELECTORAL. Varios partidos políticos,
entre ellos el de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo, depositaron recursos de reconsideración ante la Junta Central Electoral (JCE), sobre la resolución 28-01 que contempla la campaña electoral a destiempo.
El plazo para objetar la resolución de la JCE venció ayer. Algunos de los puntos en los que los partidos piden revisión son los 8.9 y 8.6, al considerar que vulneran disposiciones constitucionales relativas a la legalidad, libertad de expresión y razonabilidad. Según establecen, también violentarían precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional.
“Que se reconsidere la omisión en la que incurre la resolución 28-21 sobre los demás tiempos que componen el periodo electoral establecido en el artículo 6 del reglamento de la aplicación de la ley 33/18”, señala el documento depositado por la Fuerza del Pueblo.
El recurso de reconsideración depositado por el PLD solicita a la JCE que anule o modifique los numerales 3, 4 y 7 del artículo seis de la resolución 28/21 de la JCE. También varios numerales del artículo 8 y el número 11 completo.
El numeral 6 del artículo ocho de la resolución de la JCE prohíbe la producción y uso de propagandas como gorras, camisetas, cintillos y otro tipo de promociones. La medida establece que se pueden usar esas promociones a lo interno de los locales de los partidos políticos.
En tanto, el punto nueve, también objetado por los partidos, prohíbe la difusión de encuestas o sondeos sobre el nivel de aprobación de los aspirantes a cargos de elección popular, en los medios de comunicación y las redes sociales.
El numeral tres del artículo seis, también pedido en revisión por los partidos, establece que no se pueden realizar arengas ni decir “de manera directa a la población a través de los medios de comunicación o redes sociales el nivel de elección para el que está optando el aspirante y cual será únicamente comunicado a los miembros de la organización política a la que se pertenece a través de los medios que estén permitidos”.
El numeral cuatro de ese mismo artículo prohíbe autoproclamarse candidato o precandidato a un cargo de elección popular. El numeral siete prohíbe emitir pronunciamientos que afectan la moral de los compañeros de partido.
El artículo 11 de la resolución responsabiliza a los partidos políticos para que los aspirantes cumplan las disposiciones de las medidas establecidas por la JCE. “Esas entidades podrían ser corresponsables y sujetas de sanciones frente a la administración electoral, siempre que se compruebe que no han ejercido una acción diligente de orientación y supervisión a la labor de los aspirantes”, apunta el artículo objetado. YANESSI ESPINAL
PAÍS
Senadores inician lectura del CP
SENADO. El Senado de la República
inició ayer martes la lectura íntegra del proyecto de ley del Código Penal de la República Dominicana, en segunda discusión, desde el artículo 1 hasta el 150, inclusive.
La lectura de la iniciativa continuará en la sesión del próximo jueves a partir del artículo 151. En la sesión anterior, el Código Penal dominicano había sido aprobado en primera lectura y en ese entonces se acordó que en la segunda discusión se procedería a la lectura íntegra antes de aprobarlo.
El Código Penal, que había perimido en la pasada legislatura, fue reintroducido al Senado el pasado 16 de agosto por el senador por la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao y posteriormente fue estudiado por una comisión bicameral que rindió un informe favorable.
La pieza cuenta con 419 artículos, adoptando y regulando nuevos tipos penales y reformando en forma integral el derecho penal dominicano, con la finalidad de proveer soluciones a la justicia.
Fideicomiso
En los trabajos legislativos de ayer martes, los senadores también aprobaron en única lectura el proyecto de resolución de fideicomiso para la creación del Fondo Nacional de la Vivienda “Fideicomiso Fonvivienda”, iniciativa el Estado dominicano y la Fiduciaria Reservas, S.A.
Este proyecto, que fue remitido por el Poder Ejecutivo, pasará a la Cámara de Diputados para su discusión.
La pieza indica, además, que estará conformada por el Estado dominicano, representado por el Ministerio de la Presidencia, en funciones de fideicomiten-

Los legisladores conocieron varias iniciativas de interés nacional . F. .E.
te, y la Fiduciaria Reservas, S. A.
En la sesión, el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, informó al Pleno senatorial sobre la conformación del Consejo de Disciplina del Senado de la República.
Estrella dijo que este Consejo estará integrado por la senadora Melania Salvador Jiménez, Virgilio Cedano, Pedro Catrain, Ramón Rogelio Genao y Valentín Medrado. El mismo regirá por el período legislativo 2021-2022.
Durante la sesión, los legisladores también aprobaron dos resoluciones que solicitan al ministro de Turismo, David Collado, la ejecución de los proyectos de desarrollo ecoturístico en Los Angelitos del municipio de Galván y en Los Guineos del municipio de Neiba, provincia Bahoruco, a través del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur). Ambas iniciativas son de la autoría de la senadora Melania Salvador de Ji-
ménez. GENRRIS AGRAMONTE


PAÍS

Haitianas embarazadas están siendo deportadas a su país. F.E.
ONU pide suspender las deportaciones de embarazadas
MIGRACIÓN. La ONU hizo un llamamien-
to a República Dominicana ayer martes para que suspenda las acciones que atenten contra los derechos humanos de la población haitiana, en especial las deportaciones de mujeres embarazadas.
El Sistema de Naciones Unidas, en un comunicado, manifestó su “preocupación” por la detención y deportación de mujeres embarazadas que buscaban o incluso ya recibían atención en centros de salud y hospitales en varias regiones del país.
Estas acciones, subrayó el comunicado, “ponen en riesgo la integridad física y la vida” de estas mujeres e incumplen el proceso establecido en los protocolos nacionales y las convenciones y estándares internacionales sobre deportaciones de migrantes.
“El Sistema de Naciones Unidas hace un llamado a las autoridades del Estado, encargadas de aplicar las decisiones tomadas por el Consejo Nacional de Migración, a prevenir y suspender las acciones que atenten contra los derechos humanos de la población haitiana, y a restablecer el respeto por la dignidad humana en la aplicación de sus políticas migratorias y de seguridad”, afirmó el comunicado.
En la nota, la ONU también valoró la “complejidad” de la situación en Haití, su posible impacto en República Dominicana, así como reconoció la soberanía del Estado dominicano en el control fronterizo y migratorio.
La semana pasada, las autoridades migratorias dominicanas comenzaron una campaña de detención y expulsión del
OPERATIVO
Detienen camión con 44 nacionales haitianos

Santiago Rodríguez.- Mediante los operativos de Interdicción Migratoria realizados por miembros del Ejército Dominicano, fue detenido un camión que llevaba a bordo 32 haitianos en condiciones migratoria irregular, en el sector La Breña de San Martín, en esta provincia. Entre los detenidos figuran 12 mujeres y 32 hombres de la misma nacionalidad, los cuales fueron entregados a las autoridades de control migratorio para su deportación hacia Haití. Los operativos de Interdicción Migratoria del ERD, son dirigidos en esta zona por el coronel German A. Rosario Pérez, comandante de la 4ta. Brigada de Infantería, bajo las instrucciones del mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, comandante general del Ejército dominicano. país de mujeres haitianas embarazadas.
El titular de la Dirección General de Migración (DGM), Enrique García, dijo el viernes pasado que se había deportado a “cientos” de embarazadas desde el martes.
La ley de Migración faculta a las autoridades a hacer deportaciones automáticas de los extranjeros en situación irregular, pero el reglamento de esa ley prohíbe expresamente detener a mujeres embarazadas.
Las autoridades dominicanas alegan que el país no puede soportar la carga que supone la atención médica a los inmigrantes en condición irregular.
En la actualidad, en cerca del 30 % de los partos en las maternidades públicas del país, la madre es haitiana.
Un estudio del Sistema Nacional de Salud (SNS) cifra en 4.195 millones de pesos (unos 73 millones de dólares) el gasto total dedicado a la atención médica a ciudadanos haitianos a lo largo de 2019.
Esa cifra contabiliza los gastos en consultas, emergencias, internamientos, cirugías y partos, y equivale al 59.7 % de todos los recursos destinados en el país a los servicios de salud en establecimientos públicos de primer nivel de atención.
Pero, precisamente, los partos son el capítulo que consume una menor proporción del desembolso, un 7,76 % del total, unos 332 millones de pesos (5,8 millones de dólares).
Advertencia
Jimmy Cherizier (Barbecue), el jefe de las bandas de secuestradores de Haití, podría convertirse en un líder político que represente los intereses de los haitianos oprimidos. Así lo afirmó el dirigente político Aníbal García Duvergé, quien sostuvo que el héroe Francisco Alberto Caamaño Deñó pasó de dirigir a los represivos cascos blancos a liderar la revolución patriótica en 1965.
Dijo que Haití necesita un gobierno que organice sus fuerzas y capacidad, y que no se puede descartar que Jimmy Cherizier sea la persona que los haitianos necesitan. El exlegislador valoró como positiva las acciones que el presidente Luis Abinader ha desarrollado respecto a la crisis haitiana. ARSENIO CRUZ
Dictan 20 años de prisión a hombre que violó a su hija
SENTENCIA. El Juzgado de Primera Ins-
tancia del Distrito Judicial de San Juan de la Maguana, condenó ayer a 20 años de prisión a un hombre acusado de violar a su hija adolescente desde que esta tenía 12 años.
Ante el tribunal, la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, presentó evidencias documentales, testimoniales y forenses que demostraron la conducta violenta del hombre hacia su descendiente directa, cuyos nombres se omiten para proteger la intimidad de la víctima.
El expediente indica que el agresor permaneció cuatro años violando a su hija, a quien mantenía en silencio mediante amenazas y maltrato psicológico, por lo que fue declarado culpable de cometer los hechos.
La sentencia señala que el hombre fue condenado por violar los artículos 332-1 y 332-2 del Código Penal, modificado por la Ley 24-97, que tipifica el incesto mediante engaño, violencia, amenaza, contra una persona menor de edad ligada por lazos de parentesco natural, legítimo o adoptivo.
Los hechos tipifican también violación al Código del Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), que define el abuso sexual y psicológico en perjuicio de cualquiera persona me-
nor de edad. FRANKELVIN SÁNCHEZ
20 años de cárcel a hombre que secuestró a otro
JUDICIAL. El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó ayer a 20 años de prisión a un hombre acusado de secuestrar y torturar a otro, en un hecho ocurrido el año pasado en el sector Villas Agrícolas.
Se trata de Pedrito Sánchez Montero, quien fue hallado culpable de secuestrar a Willy Mesa Encarnación, durante una fallida transacción de drogas.
Según el informe del Ministerio Público, el hecho ocurrió el 21 de agosto de 2020, cuando un hombre identificado como Junior le pidió a la víctima que lo acompañara a entregar “algo”. Una vez en el lugar, ambos fueron interceptados por Sánchez Montero y dos individuos que se encuentran prófugos, quienes lo acusaron de haberle robado una droga.
Mediante el rastreo del número telefónico, la Policía dio con el paradero de Sánchez Montero y pudo rescatar a la
PAÍS
Presenta proyecto para combatir delincuencia
LEY. El diputado por el Partido Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, depositó ayer un proyecto de ley que crearía el Centro Nacional de Criminología (CNC), con el propósito de analizar y crear políticas de prevención de crímenes y delitos en el país.
Fernández detalló que el CNC sería un soporte permanente para hacer frente a la violencia permanentemente, estudiando las causas y consecuencias de la comisión de delitos, con una visión preventiva con el propósito de lograr la paz social.
“Lograr una mejor seguridad ciudadana implica pasar de la represión a la prevención, para lo que es necesario entender cuáles son los factores que impactan la comisión de hechos delictivos, y así diseñar políticas públicas para combatirlas”, manifestó el legislador.
La iniciativa estipula que el CNC sirva entre otras cosas, para la investigación científica, analítica y estadística en materia de criminología para establecer las causas, frecuencia y formas de la criminalidad nacional.
Fernández estableció que la seguridad ciudadana es un compromiso sin banderías políticas, razón suficiente para que la población y sus representantes respalden este y otros proyectos que sirvan de base para la transformación social de la sociedad dominicana.
Estableció la necesidad de que las políticas contra el delito sean permanentes y sistemáticas, y no que respondan a crisis mediáticas, por lo que sugiere poner ahínco en conocer la raíz de los problemas. l elCaribe

Omar Fernández, diputado. F.E.


