13 minute read

TRÁNSITO

Next Article
JUICIO

JUICIO

PAÍS

Onéximo Gónzalez. F

Luis Alba. José Urtecho.

Mientra exista transporte defi ciente y una ley coja habrá tapones “para rato”

CIUDAD. La falta de un sistema inte-

grado de transporte público masivo, eficiente y seguro junto al rezago en la implementación de la Ley 63-17 figuran entre las principales causas de fondo del congestionamiento vehicular, ese que convierte en un pandemonio las avenidas y calles capitalinas.

OPINIÓN

Aseguran Ley 63-17 no ha cumplido su objetivo

En este punto coinciden los especialistas en tránsito y transporte terrestre Onéximo González, Luis Alba y José Urtecho al analizar la problemática de la ralentización del tráfico, sus orígenes y consecuencias.

En entrevista para elCaribe, el experto Onéximo González señaló que los factores que inciden en los niveles de congestión en la Ciudad están asociados a la ausencia de un sistema integrado de transporte público masivo que funcione de manera articulada.

“Esto solo se logra cuando se adoptan políticas para eliminar carriles en las vías dedicadas al transporte privado para convertirlas al transporte público masivo”, consideró quien fuera el director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) en la gestión 2000-2002. Hoy Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

Sostuvo que Santo Domingo se caracteriza por mantener un obsoleto sistema de transporte público basado en carros de concho, motochoncho y unidades de micro y minibuses conocidas como “voladoras”. Situación que, según explicó, obliga a los usuarios a resolver sus desplazamientos mediante el uso de transporte individual.

“La clase media adquiere un auto y más para trasladar a sus hijos a las escuelas o sus lugares de trabajo, estudio u ocio”, puntualizó.

De acuerdo con el especialista en Se-

Al referirse al Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, José Urtecho, presidente de Tráfico Expreso, abogó por la aplicación de los reglamentos para implementar esta normativa. “Es la aplicación de la ley y sus reglamentos, muchas de las infracciones que se cometen no es por desconocimiento, es porque no hay un sistema de consecuencia que fiscalice... Ahora hay una mezcla entre ambas leyes, la nueva y la vieja. Definitivamente ya tiene que implementarse un sistema de consecuencia, puntos en las licencias y la revisión técnica vehicular”, dijo. Al respecto, Luis Alba preciTráfico só que Ley 63-17 no se ha Demora en el tránsito en podido aplicar en su jusel Gran Santo Domingo es ta dimensión y que sería de hasta 1:00 hora y 15 interesante iniciar desminutos montando las defensas adaptadas a todo tipo de vehículo. Ese gesto, enviaría una interesante señal, que no sería de tránsito, pero sí, de que la casa, se está poniendo en Orden”. guridad Vial, Luis Alba, el sector transporte público de pasajeros no ha entendido la magnitud del problema, que en materia de costo para el ciudadano y el país en general representa postergar la solución definitiva del transporte. “¿Por qué la congestión vehicular?... porque grupos, “sindicatos” y asociaciones están ingresando al parque vehicular todo tipo de vehículos que tenga 4 o 3 puertas... y que ruede ( la capacidad no importa) apunta esa situación que al llegar la “ masificación” tendrán “unidades” para negociar”, precisó el técnico. Agregó que “la vialidad se ha ido al traste, aunque el plan de masificar está en la mira del Estado, eso no será posible por estos próximos años”.

Proponen cambio de horario laboral

“Para mejorar la vialidad de tránsito a corto plazo, Alba sugiere el cambio de horario laboral. “Que unos entren a las 8:00 a.m. otros a las 9:00 a.m. y ciertos negocios a las 10:00 a.m. … Eso existe. Yo no lo inventé. Se refiere a comercios como joyerías, ropa, zapatos y heladería. “Claro, lo hacen en países desarrollados. Nuestro país tiene que ir dando pasos, dejando detrás costumbres que ni van con el avanzar de los tiempos”, destacó.

Propone integrar a la red autobuses para largas distancia y aumentar los miembros de la Digesett con una visión de facilitar la vialidad al transporte público.

Al teorizar sobre las posibles salidas a la obstrucción del tráfico, Onéximo González, autor de numerosos estudios sobre tránsito y transporte, refiriere al Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

Lo describe como un instrumento orientado a crear un sistema de transporte tronco alimentador mediante la ampliación de las líneas del Metro y la construcción de un tercer eje masivo, confirmado por un tren metropolitano.

El sistema al que hace referencia estaría complementado por líneas de transporte masivo tipo BRT: autobuses padrón y unidades de menor capacidad para alimentar las líneas troncales hasta llegar a la transformación del sistema de motoconcho de 2 ruedas a un sistema de 3 ruedas para garantizar mayor seguridad a los operadores y pasajeros. Asimismo, indicó que la Ley 63-17 es una herramienta legal que cumple sus objetivos en la medida en que se aplique. “La misma permite adoptar políticas correctas para solucionar los problemas que afectan el transporte público en nuestra ciudad, sus 360 artículos y sus reglamentos, aún incompleto”, añadió. DIANA RODRÍGUEZ

UASD y Huawei abren academia digital para el talento local

TECNOLOGÍA. La Universidad Autó-

noma de Santo Domingo y Huawei Technologies inauguraron un nuevo espacio de formación especializada que facilitará herramientas tecnológicas a profesores y estudiantes con la finalidad de que puedan asumir los retos que implican la transformación digital en el país y el mundo.

La Academia TIC forma parte del

Programa de Desarrollo de Talento TIC de Huawei en República Dominicana y que incluye pasantías, ICT Competition y webinars.

Emma Polanco Melo, rectora de la casa de estudios superiores, encabezó el acto inaugural, que contó con la presencia de Cai Yifan, gerente general de Huawei y Leia Taveras, gerente de operaciones de canales de esa empresa para Centroamérica y el Caribe.

En la actividad también estuvieron presentes: Zhang Run, embajador de China en el país y Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, entre otras autoridades.

Al destacar la importancia que representa el nuevo espacio formativo, la rectora Polanco Melo expresó su agradecimiento a la compañía de telecomunicaciones por su interés en la educación de la comunidad universitaria y de los jóvenes dominicanos.

Taveras, gerente de operaciones de Huawei para Centro América y el Caribe de Huawei, explicó que el programa “es completamente gratuito para las universidades y tanto docentes como estudiantes podrán reforzar sus perfiles con conocimientos y certificaciones estándares de la industria”.

Agregó que los alumnos tendrán oportunidades laborales dentro de Huawei, con nuestro ecosistema de asociados y con más empresas del sector de TIC”.

Huawei contempla trabajar con universidades, instituciones y autoridades gubernamentales para preparar talentos locales y contribuir al desarrollo de un país digital. elCaribe

PAÍS

Leonel sugiere cumbre por la crisis en Haití

PROPUESTA. El expresidente Leonel

Fernández valoró como positiva la posición del gobierno dominicano sobre la crisis que afecta a Haití y sugirió que convoque una cumbre para discutir el tema.

Fernández sugiere que en la cumbre participen Estados Unidos, que tienen el problema migratorio con Haití hoy día; Canadá, donde hay una comunidad haitiana que vive allí; Francia, que fue el poder colonial que estuvo sobre Haití; al mismo tiempo República Dominicana; el secretario general de Naciones Unidas y el secretario general de la OEA. “En conjunto convoquen a una cumbre, con la finalidad de buscar una solución al tema haitiano”, sugirió.

Agregó que llegó la hora de atender definitivamente el tema de Haití.

“La República Dominicana no es la solución al tema haitiano. Haití solo no puede, República Dominicana no puede, pero la comunidad internacional debe buscar una solución definitiva al tema de Haití”, enfatizó el presidente de la Fuerza del Pueblo.

Fernández valoró como positiva la posición del gobierno dominicano sobre la difícil situación por la que atraviesa el país vecino. Estas declaraciones fueron ofrecidas al encabezar una juramentación de nuevos miembros de la Fuerza del Pueblo en Boston. Recordó que Haití fue el segundo país de América en lograr su independencia y el primero en abolir la esclavitud, por lo que la búsqueda desesperada de sus habitantes por migrar a otros países, debe ser motivo de preocupación y vergüenza. elCaribe

Leonel Fernández. F.E.

NORTE

La Escuela de Sordos con 51 años de precariedades

Escuela de sordos busca garantizar un mejor espacio para sus alumnos. RICARDO FLETE

SANTIAGO. En medio de precariedades por la falta de una estructura adecuada y de otras limitaciones que en ocasiones le han llevado a vivir de la caridad para añadir algunas aulas, arribará a sus 51 años la Escuela Nacional de Sordos en Santiago.

El local, que alberga a 107 estudiantes con edades entre tres y 21 años, está ubicado en una vieja casona de la avenida Juan Pablo Duarte al lado de Bellas Artes. La escuela cuenta con 15 maestros pero requiere de mayor personal para atender a la demanda de alumnos.

Francisca Anyelina Pérez, directora de la Escuela Nacional de Sordos en Santiago, dijo que por la falta de un vigilante para la seguridad nocturna, a este local han penetrado en al menos nueve ocasiones para robar pertenencias, además de causar destrozos a la frágil estructura. La escuela solo tiene un baño con un solo inodoro, el cual es compartido por todos los estudiantes y, otro para los profesores, lo que refleja la estrechez en que se desenvuelven.

Expectativas

“Por aquí nos visitó la viceministra de Educación, Julissa Hernández y la directora regional, Marieta Díaz. Le informamos de las condiciones en que impartimos las clases y que necesitamos de la construcción de una nueva escuela. Solo nos ayudaron con algunas butacas, mesitas y un armario”, apuntó Pérez al hablar con reporteros de elCaribe. En total cuentan con nueve aulas acondicionadas en las habitaciones con que contaba la casona que era propiedad del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

“Ahora mismo necesitamos maestros de inglés, francés, de arte que no tenemos. Es que nosotros los preparamos para la vida, para los que no puedan continuar, que aprendan un oficio. Por el espacio que tenemos solo podemos brindar: belleza, peluquería y cocina”, expresó Pérez. Los niños entran al área laboral a partir de los 14 años.

La mayoría de equipos con que cuentan han sido donados gracias a la labor que realiza el patronato, como fueron la ampliación para preprimario. Sin embargo, algunos equipos, como secadoras, que fueron obsequiadas por una entidad, no sirven y eso impide que puedan impartir las clases de belleza. También enfrentan los problemas de filtraciones de oficinas y aulas, por lo que requieren corregir el problema. Francisca Anyelina Pérez asegura que la prioridad más perentoria es la construcción de la escuela, debido a que esto solucionaría el problema de falta de espacios. MIGUEL PONCE

LIMITACIONES

Espacio que ocupan no les permite avanzar

La escuela fue creada el día 13 de octubre de 1970, por iniciativa de un patronato que buscaba atender la demanda de personas sordas en Santiago y el Cibao, debido a que enfrentaban limitaciones de un lugar para garantizar el aprendizaje de educación mediante el sistema de señas. De los 15 profesores, 13 fueron nombrados por el Ministerio de Educación y dos por el Patronato de Sordos. Su reducido espacio tampoco les permite implementar otros programas o incorporar nuevos estudiantes, por lo que mantienen su reclamo para disponer de una escuela que tenga todas las facilidades y así ofrecer mejores oportunidades para las personas con esta discapacidad, pero que tienen toda la destreza para crecer.

Denuncian oligopolio obliga a cerrar granjas

Las tandas de apagones castigan comunidades

SANTIAGO. La Asociación Nacional de

Productores de Huevos (Asohuevos) denunció que los efectos provocados por la pandemia del covid y la existencia de un oligopolio que ha concentrado la producción avícola, han provocado el cierre de cientos de granjas en todo el país.

Manuel Escaño, presidente de la entidad, calificó como lamentable que por falta de una buena planificación por parte del Ministerio de Agricultura, la producción de huevos siga en manos de un grupo muy reducido.

En ese sentido, el dirigente avícola nacional planteó al presidente Luis Abinader atender al clamor del sector y que autorice la importación de siete mil pollitas reproductoras livianas, lo que a su juicio evitaría la desaparición de ese sector. Escaño señaló que la producción de huevos en poder de ese reducido sector, sigue provocando el cierre de muchas granjas en todo el país, debido a que el pequeño y mediano productor no tiene alternativa para producir huevos.

Dijo que el oligopolio siempre ha mantenido la fórmula mágica para mantener la estabilidad de la producción avícola, en detrimento de los pequeños y medianos productores. “Es por eso que estamos proponiendo al gobierno democratizar la producción de tan importante alimento de la dieta diaria de los dominicanos, como una forma de impedir que cientos de granjas se mantengan cerradas en todo el país”, precisó.

Esa situación obedece a que los afiliados a la entidad carecen de materia prima para mantener la producción de huevos, como son las pollitas reproductoras livianas. Escaño exhortó al Ministerio de Agricultura y a Procompetencia a intervenir en esa situación, debido a que se incurre en una violación de la Ley 42-08, sobre Libre Empresa.

Manuel Escaño pide al gobierno que permita a ese sector la importación de siete mil pollitas reproductoras livianas para poder producir huevos y así reconquistar el espacio perdido durante esta pandemia que ha provocado la desaparición de miles de fuentes de empleos en

ese sector. MIGUEL PONCE SANTIAGO. Tandas de apagones cas-

tigan a una gran parte de los sectores de la provincia de Santiago y ya son muchas las familias que han denunciado daños de equipos eléctricos por los altos y bajos voltajes.

La caída de una penca de palma sobre el tendido eléctrico, que sacó el domingo de servicio a varios sectores de la parte este del municipio cabecera de Santiago de los caballeros, así como a Licey al Medio son de las situaciones que se presentan. A esto se suma el problema en el suministro de combustible que enfrentan algunas generadoras.

Esto genera malestar en la población que se manifiesta intranquila por las constantes interrupciones en el servicio de energía eléctrica. En los residenciales la falta de energía eléctrica se refleja también en problemas en el suministro de agua potable, debido a que requiere de electricidad para mover las bombas de

propulsión. MIGUEL PONCE

Indagan muerte del Cirujano. F.E

PN cree muerte del Cirujano fue ajuste de cuentas

SANTIAGO. La Policía Nacional ma-

neja la hipótesis de que se trató de un ajuste de cuentas la muerte de Luis Alfredo Rivas Clase, el Cirujano, implicado en el atentado contra el expelotero de Grandes Ligas, David Ortiz.

La uniformada dijo que las investigaciones avanzan a buen ritmo para dar con los responsables del homicidio de Rivas Clase, ultimado de múltiples disparos mientras discutía con sus agresores frente a una plaza comercial en la avenida 27 de Febrero en Santiago.

El Cirujano era buscado por varios delitos, como el ocurrido el 24 de septiembre de 2021, cuando supuestamente retuvo a Eladio Rafael Ramos, exigiendo la suma de RD$40,000 por una deuda.

Además está involucrado en el despojo de un taxi a Arturo José Reyes en fecha 27 de agosto de este año, el cual posteriormente fue localizado en Gurabo, Santiago. M. P.

This article is from: