
10 minute read
DERECHOS
from elCaribe
PAÍS
Conocen revisión de caso Antipulpo
Alexis Medina, principal acusado en el caso Antipulpo. F, EXTERNA
JUSTICIA. La jueza del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional conocía anoche la revisión obligatoria de la medida de coerción contra los implicados en el caso Antipulpo, así como la solicitud de prórroga que hizo el Ministerio Público para presentar acusación.
La jueza Yanibel Rivas conocía la revisión obligatoria de medida a todos los implicados en el caso excepto a Alexis Medina, a quien recientemente le ratificó la prisión preventiva.
El pasado 26 de agosto, el Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, luego de acoger la petición del Ministerio Público, ratificó la prisión preventiva a Juan Alexis Medina Sánchez, principal acusado por el entramado de corrupción administrativa desarticulado a final del pasado año con la Operación Antipulpo.
Mientras que anoche se le revisaba la medida a los demás implicados en el proceso judicial que también se sigue en contra de Fernando Manuel Aquilino Rosa, expresidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper); Julián Esteban Suriel Suazo y José Dolores Santana Carmona, así como de Rafael Antonio Germosén Andújar, excontralor general de la República.
Además, Wacal Vernavel Méndez Pineda, Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Juan Alexis Medina Sánchez y del expresidente Danilo Medina Sánchez; Lorenzo Wilfredo (Freddy) Hidalgo Núñez, exministro de Salud y Domingo Antonio Santiago Muñoz.
Más imputados
La directora general de persecución de la Procuraduría General de la República, Yeni Berenice Reynoso, insistió en que en la acusación que realiza el Ministerio Público contra los involucrados en el caso Antipulpo incluirá a más implicados. elCaribe
INVESTIGACIÓN
Dice nuevas evidencias mantendrán coerción
El procurador adjunto Wilson Camacho destacó que fueron depositadas nuevas evidencias obtenidas en el transcurso de la investigación del Caso Pulpo y que se suman a las que ya fueron valoradas por el sistema de Justicia para mantener las medidas de coerción a los imputados por corrupción y lavado de activos en perjuicio de los contribuyentes.
Familia de Jean Alain lleva el caso ante la CIDH
DERECHOS. La familia del exprocura-
dor Jean Alain Rodríguez sometió una solicitud de medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alegando que buscan preservar la vida e integridad física de su pariente.
derechos humanos, Juan Carlos Gutiérrez. La acción busca evitar que se consuma un daño de naturaleza irreparable y preservar por lo tanto el ejercicio de los derechos humanos del ex procurador general.
“Recordemos que este denunció ante varias autoridades, incluso al presidente de la República, su situación de seguridad”, señala un comunicado de los abogados de la defensa de Rodríguez, donde alegan que su cliente se encuentra privado de libertad en condición de investigado en la cárcel de Najayo junto a reclusos que han sido condenados por sentencias definitivas, ejecutadas durante el periodo cuando Jean Alain era procurador de la República. elCaribe
Abogados de Galán afi rman acusación es pura especulación
PROCESO. La defensa de Tommy Ga-
lán comenzó ayer a presentar sus alegatos finales durante el juicio Odebrecht, donde precisó que el expediente contra el exsenador fue elaborado a base de especulaciones y con el solo objetivo de sofocar la crisis social y política generada por los sobornos dados por la constructora brasileña.
“Este expediente es una imputación que se sostiene desde un imaginario fáctico. El Ministerio Público, más que investigar hizo de la acusación un inmenso campo de especulación en la que, lejos de producir una pieza jurídica, demostró creatividad literaria en la producción de un esperpento”, afirmó el abogado José Ricardo Taveras.
La acusación de sobornos, lavado de activos y enriquecimiento ilícito que pesa contra Galán, aseguró Taveras, sirvió para garantizar la impunidad de la empresa y de sus “sus verdaderos beneficiarios”.
El abogado indicó que el Ministerio Público fue irresponsable al someter a la justicia a Galán, a quien le imputan de recibir grandes sobornos de la constructora Odebrecht para favorecerla con la adjudicación de obras públicas.
Aseguró que en este caso el exlegislador es un “chivo expiatorio” y que nunca influenció en el Senado a favor de Odebrecht. “De ahí nuestra tesis de que esto no es un expediente, sino un cuerpo del delito”, expresó.
Taveras dijo que en ningún momento el Ministerio Público analizó el peso de la autoridad que posee y del equilibrio que requiere. “Este proceso es hijo de una presión de naturaleza social y política y fue manejado desde el principio hasta el fin desde ese punto de vista”, le reiteró a las juezas Giselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo, del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.
Este martes, los abogados continúan con su exposición. ROSMERYS DE LEÓN


Eduardo Jorge Prats, miembro fundador del OJP.
Observatorio dice un juez debe autorizar acuerdos con coimputados
DECLARACIONES. El Observatorio por
el Justo Proceso (OJP) advirtió que el Ministerio Público no está facultado para hacer acuerdos con coimputados a cambio de “delaciones premiadas”.
El OJP alega que en el país la figura de “justicia negociada”, no está del todo desarrollada y que para ello dichas delaciones deben ser autorizadas por un juez.
La entidad, que integra a varios juristas, precisa que el Ministerio Público no goza de discrecionalidad para arribar a acuerdos con delatores, como tampoco para abstenerse de imputarlos o retirarles la acusación, cuando la misma ya ha sido depositada por ante el juez de la instrucción correspondiente.
En su informe sostiene que se trata de acuerdos alcanzados por los fiscales “ius puniendi” con sujetos investigados, quienes a cambio de confesar su participación en hechos punibles y prestar colaboración activa u ofrecer información relevante tendente a facilitar la prueba de los mismos hechos respecto de otras personas, logran una rebaja de la pena imponible o que no se les formule acusación.
“Si los fiscales no son autorizados por un juez, cualquier acuerdo sería radicalmente nulo y la ingenuidad del delator apenas habría servido para que el Ministerio Público pudiese alegar elementos de prueba de discutible licitud, aunque el escenario para esa discusión sea la audiencia preliminar o la de juicio”, explica el OPJ.
El OJP advirtió que coimputados han estado celebrando acuerdos con el Ministerio Público sin que resolución judicial alguna haya previamente declarado complejo el caso en cuestión.
Forman parte del Observatorio, Eduardo Jorge Prats, Luz Díaz, Francisco Franco, Julio Cury, Emery Colomby Rodríguez, Luis Ernesto Peña, Carlos Julio Martínez, Juan Ramón Vásquez y Marisol García. elCaribe

PAÍS
Al conducir, las mujeres tienen más precaución
que vehicular, se puede constatar que la preponderancia de los hombres está asociada a que son los dueños del 77.3 % de los vehículos que circulan en las calles y avenidas del país, mientras que las mujeres apenas poseen el 22.7 %. Mario Holguín, ingeniero experto en seguridad vial, plantea que las mujeres muestran mayor conciencia y precaución al frente del volante, aunque hay actuaciones que deben corregir. “Ustedes tienen al niño en el vehículo, se paran frente al semáforo y se maquillan. A veces, se toman el café y el desayuno. O sea, hacen múltiples cosas al mismo tiempo. No sé si admirarlo o reprocharlo. Lo seguro es que resulta contraproducente”, afirma el experto. Sostiene que el hecho de que la cantidad de accidentes de tránsito provocados por mujeres sea menor que las colisiones producidas por hombres, “no quiere decir que sea un número insignificante”. “Mueren más mujeres por violencia de tránsito que por violencia familiar”, asegura el especialista, tras lamentar que las autoridades no le presten mucha atención al
Mario Holguín tema. “Mientras no tengamos En sentido general, el estadísticas creíbles, no también exviceministro de podremos resolver el Obras Públicas considera problema”. que el Gobierno debe mejorar sustancialmente el levantamiento de las informaciones que se producen en cada accidente de tránsito, si desea resolver el tema de la inseguridad vial y del alto número de muertes in situ que se produce en República Dominicana.

Ingeniero Mario Holguín, experto en seguridad vial. F.E.
SEGURIDAD VIAL. Es un dato comprobado en el mundo entero. Los varones tienen más probabilidades que las mujeres de verse involucrados en colisiones causadas por el tránsito.
El 73 % de todas las defunciones por esta causa son de varones menores de 25 años, que tienen tres veces más probabilidades de fallecer por esta razón que las mujeres jóvenes, asegura la Organización Mundial de la Salud.
No obstante, si se observa lo que ocurre en la red vial de la República Dominicana, el espectador tendrá la oportunidad de comprobar que la realidad no está hecha de blanco y negro, sino también de varios tonos de grises.
El 71.4 % de los accidentes de tránsito en donde una o más personas pierden la vida al instante ocurre en motocicletas, un medio de transporte que tradicionalmente ha sido conducido por hombres.
Y si se amplía la mirada a todo el par-

Política pública
Para dar una idea de la falta de rigor que acusa el país en esta materia, Holguín explica que cuando se habla de seguridad vial, los análisis de los indicadores no se basan en las muertes in situ, sino en las muertes que se han producido hasta 30 días después de ocurrido el accidente.
“Es muy probable que en el transcurso de ese tiempo muchas muertes se produzcan y nunca lleguen a ser registradas porque en la República Dominicana no existe una plataforma que nos permita registrar a los lesionados para darles seguimiento a los que están graves, muy graves o que muestran un daño leve”.
Indica que cuando una de las víctimas que sobrevivió al accidente muere de un infarto, después de haber pasado dos o tres días en cuidados intensivos, se produce un subregistro que afecta la seguridad vial porque esa muerte no será atribuida al accidente.
Asimismo, considera que las estadísticas nacionales sobre la inseguridad vial se alteran porque el órgano encargado de su registro es a la vez el que tiene por ley la facultad de prevenir los siniestros viales y sus secuelas los 365 días del año.
“Se produce un conflicto de intereses y el problema se vuelve, entonces, más complejo aún”, deplora.
Holguín se refiere al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), creado mediante la Ley 63-17, del año 2017. KLEINER LÓPEZ
Abinader crea direcciones de Comunicación
DESIGNACIONES. El presidente Luis Abi-
nader creó anoche el Sistema de Comunicación Gubernamental para la coordinación de las políticas de comunicación de los distintos órganos del Poder Ejecutivo.
Asimismo, designó a Milagros Germán como ministra de Cultura, en sustitución de Carmen Heredia Guerrero, quien fue nombrada como asesora del Poder Ejecutivo en materia de políticas culturales con asiento en el Palacio Nacional.
Mediante el decreto 542-21, el mandatario integró en una sola estructura las funciones de la Dirección General de Comunicación (DICOM), la Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica y la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia, tras suprimir a las tres entidades.
A través de la misma orden presidencial, el Jefe del Estado creó la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental, que será dirigida por Homero Figueroa Güílamo, quien fue designado en el cargo también anoche.
La Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental asumirá el personal, las partidas presupuestarias y los bienes que correspondían a los órganos anteriores, para lo cual deberá coordinar con el Ministerio de Administración Pública, la Dirección General de Presupuesto y la Dirección General de Bienes Nacionales, respectivamente.
La Dirección de Estrategia y Comunicación operará bajo la dependencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
Entre sus funciones figuran: planificar la comunicación gubernamental, explicar las acciones del Poder Ejecutivo, gestionar la comunicación de crisis, realizar estudios especiales sobre acontecimientos que formen parte de la agenda nacional y proveer al mandatario toda la información necesaria para asegurar la máxima consistencia comunicacional en su gestión.
El decreto 543-21 que dispone la designación de Figueroa Güílamo dispone, además, en su artículo número 2, la designación de Daniel García Archibald como Director de Prensa del Presidente.
La función de la Dirección de Prensa será gestionar las acciones comunicacionales del presidente de la República e informar sobre las actividades del mandatario y sus funcionarios.
Esta entidad, que sustituye a la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia, también operará bajo la sombrilla del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
Se trata de los primeros cambios que el mandatario aplica desde que se cumplió su primer año de gobierno.
Los funcionarios designados forman parte de la gestión de Abinader desde el 16 de agosto de 2020, cuando asumió el