
10 minute read
EDUCACIÓN
from elCaribe
PAÍS
Colegios reabren las aulas a estudiantes
Maestra imparte docencia en el Colegio Evangélico Parroquial . KATSUKI NAKAHARA
EDUCACIÓN. El himno que invita a re-
tomar la faena escolar ya suena en decenas de centros educativos del territorio nacional.
El popular canto que cientos de niños y adolescentes entonan a todo pulmón ha vuelto a resurgir en la vuelta a la presencialidad de las escuelas privadas. Así lo hicieron ayer los estudiantes del Colegio Evangélico Parroquial en Santo Domingo Este, tras iniciar el primer semestre de clases del período lectivo 2021-2022.
Al conversar con elCaribe, la directora del centro, Cristina Puello, dijo que están implementando todos los protocolos sanitarios que dicta el Ministerio de Educación (Minerd) para el regreso escolar las clases serán un reto por lo que representa conservar las medidas de bioseguridad en las aulas para evitar la infección del virus. “Diariamente tenemos que estar repitiendo sobre el uso de las mascarillas. Lo más difícil es la hora de merendar porque es algo que los niños hacen en conjunto, pero hemos tratado de manejar esto”, subrayó. Por otro lado, al igual que en otros centros educativos privados, la educadora comunicó que antes de iniciar el desarrollo del calendario escolar, trabajan en una nivelación para evaluar a los estudiantes. LUIS SILVA
a los salones de clases. “Estamos pendientes al uso de las mascarillas y el lavado de manos (…), también estamos usando atomizadores cuando los estudiantes salen y entran a las aulas”, expresó la educadora.
Declaró que la matrícula del colegio es de 200 estu- Marlin Gerónimo diantes y que solo tendrán “Las clases serán un unos 15 alumnos por sec- reto por lo que representa ción para cumplir con la re- conservar las medidas gla de distanciamiento. de bioseguridad” Aunque imparten todos los niveles de clases, manifestó que la docencia será hasta las 12:45 de la tarde.
Ante la advertencia realizada por especialistas de la salud que esperan un rebrote de contagios para el mes de octubre, la directora informó que volverían a la virtualidad si aumenta la tasa de casos positivos por la pandemia del covid-19.
Como medida preventiva, indicó que tienen un área de informática preparada y que los maestros están capacitados para retornar a la docencia virtual.
Profesores felices
Motivados y entusiasmados se sienten los maestros con la presencia de los estudiantes en el colegio.
La profesora Marlin Gerónimo aseguró que la virtualidad no supera la presencialidad, porque esta última permite el trabajo directo con los alumnos.
Sin embargo, señaló que en este año
Niños en la hora del recreo. K. NAKAHARA



PAÍS
En solidaridad, RD inició la donación de 405 mil vacunas

La RD donó las 405 mil dosis de vacuna a Honduras y a Guatemala. DANNY POLANCO
INOCULACIÓN. En un acto de solidari-
dad con algunos países de la región que se encuentran rezagados en lo concerniente a la vacunación contra la covid-19, la República Dominicana inició ayer una ruta de donación de lotes de fármacos que fueron adquiridos por esta nación en alianza público-privada.
te acto de profunda solidaridad con el pueblo de Guatemala”, expresó Álvarez, tras hacer entrega de las vacunas al embajador de Guatemala. El cargamento de Honduras salió en horas de la tarde hacia esa nación en un avión militar, mientras que el de Guatemala salió en un avión de la compañía aérea Copa Airlines que hizo escala en Panamá para llegar a ese territorio en horas de la noche.
En un acto que tuvo lugar en el Ae- Las autoridades nacionales iniciaron ropuerto Internacional Las Améri- con esta entrega el programa de coopecas, el Gobierno, representado por ración internacional con el objetiel ministro de Relaciones Ex- vo de brindar auxilio a estos teriores, Roberto Álvarez, do- países con poco acceso a la nó a Honduras y Guatema- adquisición de vacunas, pala 405 mil dosis de vacunas ra prevenir la expansión del contra la covid-19. virus y disminuir la canti-
De estas, 101 mil corres- dad de afectados de los mispondieron a Honduras y fue- mos. Dentro de los países ron recibidas por el canciller que han enviado solicitudes de esa nación, Lisandro Rosa- al Estado dominicano para reles; y las 304 mil restantes fueron cibir la ayuda se encuentran Haití, cedidas a Guatemala, cuyo lote fue en- Hondura y Guatemala. En total, serán tregado al embajador de ese país en Re- distribuidas unas 505 mil dosis entre topública Dominicana, Rudy Coxaj. dos los países solicitantes hasta el mo-
Las entregas de las vacunas forman mento. DARIELYS QUEZADA parte del proceso de donaciones anunciadas la semana pasada a través de la Cancillería dominicana, atendiendo a solicitudes hechas por varios gobiernos de Centroamérica y el Caribe.
Sector privado dona y Haití en lista
Inventario
Las donaciones se han hecho tras hacer un inventario, dijo el canciller dominicano RESPALDO
Recuerda país recibió ayuda para iniciar
Al hacer entrega de las vacunas, Roberto Álvarez aclaró que estas fueron dosis adquiridas por una alianza público-privada, sobre todo del sector privado que en diciembre pasado compró un total de 2 millones de vacunas para el combate de la pandemia.
“Es como dijera anteriormente, es una donación del sector privado, de una serie de empresarios que compraron, adquirieron unas dos millones de dosis y que dada la situación del inventario de vacunas en nuestro país nos permite es-
El Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que República Dominicana fue beneficiaria de la solidaridad internacional cuando la India y China donaron al país 80 mil dosis, que permitieron el inicio de un exitoso programa de vacunación, además de que el sector privado nacional aportó, también, dinero suficiente para asegurar dos millones de dosis de AstraZeneca. “Debemos mostrar a otros pueblos la solidaridad”, comunicó. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) y la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) informaron ayer que prorrogarán el acuerdo con la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), para continuar asumiendo los copagos de los afiliados afectados por la covid-19 que requieran de hospitalización hasta finales de septiembre del presente año.
Desciende la asistencia en los centros de vacunación
INOCULACIÓN. Con una escasa presen-
cia de personas lucían ayer algunos centros de vacunación contra el covid-19 ubicados en el Gran Santo Domingo.
Para profesionales de la salud consultados por este medio, la asistencia de individuos en los puntos de inoculación ha descendido porque ya una gran parte de la población meta se ha colocado por lo menos una dosis del fármaco para contrarrestar los efectos de la enfermedad viral.
Según datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública (MSP), al cinco de septiembre en República Dominicana se han aplicado 11 millones 275 mil 956 pinchazos del antígeno, de esos, 5 millones 853 mil 238 corresponden a la primera inyección del biológico, 4 millones 699 mil 926 a la segunda y 722 mil 792 al refuerzo.
Sin embargo, para la doctora Abigail Herrera, encargada de la jornada de vacunación en el pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, la baja afluencia de interesados en vacunarse se debe a los nuevos puntos habilitados por las autoridades para acelerar el proceso que busca hacer frente a la patología.
“Hay muchos centros de VacúnateRD, por eso es que está más disminuido el flujo, porque la gente se está acercando a donde le queda más cerca. Hay iglesias, escuelas, hasta en el cine estamos vacunando de noche”, expresó la médico.
Recordó a quienes aún temen administrarse el biológico, que de niños les aplicaban un esquema de vacunación para prevenir diversas enfermedades, indicando que la vacuna contra el covid-19 solo genera anticuerpos para fortalecer el organismo ante el contagio del virus.
En las primeras horas de la mañana, en el referido establecimiento deportivo se habían colocado al menos 100 dosis del medicamento, mientras que en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) solo habían inoculado a 46.
Balance
El boletín epidemiológico del órgano rector de la salud arrojó 156 casos nuevos y cero muertes a causa del padecimiento viral.
El informe sanitario suscribió que se realizaron 2 mil 270 pruebas, de las cuales, 1,607 se hicieron por primera vez y 663 fueron de carácter subsecuente.
De acuerdo al reporte, los contagios se elevaron a 351 mil 894, con 342 mil 826 recuperados y 5 mil 056 casos activos.
No obstante, destacó que las muertes permanecen en 4 mil 012, con una tasa de letalidad que se ubica en 1.14 por ciento. De los fallecidos, el ente gubernamental dijo que el 25.27 por ciento padecía de hipertensión y el 15.78 por ciento sufría de diabetes.
En relación a la positividad, el organismo informó que la diaria se ubica en 9.71 por ciento y la de las últimas cuatro semanas en 5.84 por ciento.
Ocupación
Conforme al Ministerio de Salud Pública, en la red de hospitales que prestan servicios a los afectados de covid-19 solo hay 139 pacientes de gravedad recluidos en la sala de cuidados intensivos para un 23 por ciento.
En ese orden, la institución subrayó que los centros asistenciales tienen a 418 personas ingresadas en las camas regulares para un 16 por ciento.
Asimismo, indicó que en los establecimientos sanitarios habilitados para pacientes de coronavirus hay 80 individuos conectados a ventiladores mecánicos para un 15 por ciento. LUIS SILVA
SERVICIOS
Extienden cobertura especial por la covid-19

PAÍS
El 69% de los hogares anhela comer mejor
ENCUESTA. Siete de cada 10 hogares dominicanos están preocupados por recuperar su nivel de alimentación previo a la covid-19, la posibilidad de que alguien de su familia se contagie de esa enfermedad (69.1 %) y que no pueda recibir atención médica en caso de contagiarse (48.0 %).
Asimismo, más de la mitad de los hogares (54.9 %) se sienten preocupados de no poder trabajar, generar ingresos o pagar sus deudas.
Así lo revelan los resultados de la encuesta periódica SEIA-Red Actúa, que realizan el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La investigación sobre las principales preocupaciones de los hogares más vulnerables y sus necesidades para recuperar sus niveles de bienestar previo a la crisis de covid-19, se realiza desde mayo de 2020 en temas de ingreso, salud, alimentación, cohesión social, género, entre otros.
Los hallazgos más recientes de la investigación evidencian que ante la incertidumbre de no poder mantener un nivel de ingreso adecuado para poder solventar las deudas, algunos hogares han optado por tomar dinero prestado (48.4 %), gastar los ahorros de la familia (22.6 %), y vender o empeñar artículos del hogar (8.4 %).
En materia de salud, se encontró que solo el 20.9 % de hogares encuestados reportó no poder acceder a servicios médicos o medicamentos. Un 99.2 % de mujeres embarazadas pudo asistir a sus controles prenatales, y solo el 6,2 % de niños y niñas no habían ido a recibir sus vacunas.

Muchas familias pasan hambre.
La encuesta puso de manifiesto que las mujeres tienen una carga de tareas del hogar muy desproporcionada, lo que limita sus posibilidades de acceder y desarrollarse en el mercado laboral.
Un 78.4 % de las mujeres dedicaba de 3 hasta más de 9 horas semanalmente a las tareas del hogar, mientras que el 71.7 % de hombres dedica solo de 0 a 3 horas a la semana.
Además, desde el comienzo de la pandemia, más de 9 % de los hogares ha realizado mayor uso de los recursos naturales de ríos y bosques, y el 6.1 % ha recolectado leña para usos domésticos.
A la fecha, se han realizado cinco rondas de encuestas desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en base al registro de hogares del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). La quinta ronda incluye, por primera vez, una muestra representativa de todo el territorio nacional. Estos datos actualizados fueron recolectados durante abril y mayo de 2021, sobre una muestra de 4,529 hogares.
El método SEIA-Red Actúa es parte del apoyo del Sistema de las Naciones Unidas al Gobierno dominicano, en el marco de la ONU para la Respuesta Socioeconómica Inmediata a la covid-19.
Su implementación se lleva a cabo bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el apoyo del SIUBEN y la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto a una red de 28 organizaciones no gubernamentales en 19 territorios de interés en el ámbito nacional.