
44 minute read
DELINCUENCIA
from elCaribe
NORTE
Con 21 humedales buscan conservar el río Yaque del Norte
Acto de inauguración de la planta de tratamiento “Saltos de Jacagua”. RICARDO FLETE
SANTIAGO. El Fondo Agua Yaque del
Norte (FAYN) junto a Plan Yaque y la Fundación Popular, dejaron inaugurada la planta de tratamiento de aguas residuales “Saltos de Jacagua”, como parte de una propuesta que busca que los afluentes que desembocan en el río Yaque del Norte lleguen sin contaminación.
siduales por día, consta de tres cámaras sépticas, un humedal de 224 metros cuadrados y más de 120 metros lineales de tuberías. Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular, resaltó el interés del Grupo Popular en fortalecer la red de humedales artificiales del país, para contrarrestar los fenómenos más adversos del clima, al recordar que la cuenca hidrográfica del Yaque del Norte “es la garantía de nuestra sostenibilidad como
A la iniciativa también se han su- territorio insular del Caribe”. mado entidades como la Corpora- Miguel Lama, presidente de la CZFS, ción Zona Franca Santiago (CZFS), expresó que la puesta en operación el Ministerio de Medio Am- del humedal Saltos de Jacagua biente y Recursos Naturales, es un paso de avance hacia el la Corporación del Acue- objetivo de saneamiento amducto y Alcantarillado de biental. Mientras que FranSantiago (Coraasan) y Fun- cisco Castellanos, presidendación Saltadero. El pro- te de la Fundación Saltadeyecto fue realizado a un cos- ro, indicó que el proyecto into de RD$2.2 millones, apor- augurado viene a cambiar la tados por varias entidades, y situación, no solo de estas 10 permitirá el saneamiento ambien- familias que fueron reubicadas en tal de arroyo de Jacagua y por consiguien- el año 2008, sino que también trae un imte del río Yaque del Norte. portante beneficio al saneamiento del
Benito Ferreiras, presidente del FAYN, área protegida Monumento Natural Saldestacó que con esta obra suman 21 las tos de la Tinaja. MIGUEL PONCE plantas de tratamiento de aguas residuales que serán inauguradas este año con los auspicios del Fondo Agua Yaque del Norte y sus socios. Dijo que de acuerdo con los resultados obtenidos en pruebas del laboratorio de aguas residuales de Coraasan, este tipo de plantas tiene una efectividad de más de un 95 % en la reducción de la contaminación.
Sobre el proyecto
Humberto Checo, director ejecutivo de Plan Yaque, institución responsable de la ejecución de la obra, indicó que el humedal está diseñado para dar servicio a una población de hasta 150 personas, aunque en el presente solo están conectada a ella 10 familias. La obra está en capacidad de procesar un volumen promedio de 250 metros cúbicos de aguas re-
Aporte
Suman 21 humedales en proyecto desarrollado para la conservación del
Río Yaque del Norte. PROTECCIÓN
Proyecto busca reducir la contaminación Andrés Burgos, director de Coraasan, expresó que con este humedal se avanza en la reducción de la contaminación del río Yaque del Norte, mientras Federico Franco, viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reiteró el compromiso del ministerio, de trabajar junto con la sociedad civil y otros actores en la protección de las áreas protegidas, el rescate del río Yaque del Norte y en la preservación de los recursos naturales.
Polvo del Sahara dispara consultas por afecciones Dealers del Cibao, preocupados por robos en agencias
SANTIAGO. La incidencia del polvo del
Sahara sobre el país manifiesta sus efectos con el aumento de las afecciones respiratorias y oculares en la población.
Es por esto que los consultorios de los neumólogos ahora son más frecuentados, de acuerdo a lo afirmado por el doctor Plutarco Arias, quien sostiene que los más afectados son los pacientes asmáticos que también sufren dermatitis atópica, junto con los daños a nivel de bronquios en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
“Estos pacientes sufren mucho daño, sobre todo su sintomatología se va a exacerbar y va a producirle empeoramiento de los cuadros clínicos con dificultad respiratoria, tos seca en muchos de los casos. A los que tienen rinitis alérgica les va a aumentar considerablemente la sintomatología con secreciones nasales abundantes, congestión nasal y en un número de pacientes importante que sufren de conjuntivitis alérgicas nos vamos a encontrar con mucha irritación a nivel de los ojos”, dijo el exministro de Salud.
Arias sostiene que el problema ocular es el mayor y el más frecuente de todos en los pacientes que se ponen en contacto con el polvo de Sahara. Para evitar los citados problemas, el neumólogo recomienda el uso de mascarillas humidificadas, pañuelos húmedos, lavarse la cara y los ojos con frecuencia para que disminuya la sintomatología.
“Los pacientes respiratorios, además del uso de mascarilla, su medicación deben tenerla a mano por cualquier broncoespasmo que se produzca de manera importante y brusca, tengan una respuesta inmediata a mano, como un broncodilatador”, expresó el especialista. Otra medida importante es usar antialérgicos los que tienen problemas de la piel y en los ojos, y gotas refrescantes para los ojos, y en las casas echar agua antes de barrer.
Arias recordó que el polvo del desierto de Sahara es una suspensión de grandes cantidades de arena que se concentran en la atmósfera y en la medida que va aumentando la cantidad de arena suspendida se va desplazando a grandes dis-
tancias. WENDY ALMONTE SANTIAGO. El robo de adornos de ve-
hículos en al menos cinco agencias mueve a preocupación a la Asociación de Dealer del Cibao.

José Fernández, presidente de la entidad, dijo que la ola de robos de piezas de vehículos que azota a la zona norte en los últimos días es de suma preocupación, por lo que hizo un llamado a los propietarios a cambiar la estrategia de seguridad. Denunció que las pérdidas ascienden de 70 a más de 100 mil pesos para cada dueño de agencia.
Pidió al director general de la Policía, mayor general Edward Sánchez González y al del Comando Cibao Central, general Máximo Báez Aybar, que instruyan a los policías y los envíe a las áreas comerciales para poder controlar los robos. El pasado fin de semana, desconocidos penetraron en cinco agencias de vehículos de la autopista Duarte, tramo PuñalSantiago, de donde cargaron con espejos retrovisores y sensores. MIGUEL PONCE

Autoridades realizan investigaciones. R.F.
Encuentran muerta a una odontóloga
SANTIAGO. Fue encontrada muerta
una profesional de la odontología en el residencial Don Manuel en Tigaiga del sector Gurabo, lugar en donde vivía.
Se reportó que en la escena fue hallada una carta escrita a mano, la que supuestamente está firmada por la odontóloga, identificada como Diana Estephanie González González, de 29 años de edad.
En la misiva, González pide perdón a sus padres por la decisión tomada y por supuestamente “no ser una buena hija”. En la carta dice, además, que decide “suicidarse”, debido a que no soporta la vida que le ha tocado vivir.
Los vecinos se manejan con hermetismo y se resisten a hablar del caso, aunque algunos dicen que presentaba desde hace días problemas de depresión. La odontóloga llevaba un mes laborando para la clínica Rangel, luego de regresar desde los Estados Unidos. MIGUEL PONCE
INTERNACIONALES
El papa dice que no ha pensado en renunciar

El papa Francisco aseguró que se encuentra bien de salud. F.E.
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francis-
co aseguró que se encuentra bien y “hace vida normal” después de su operación de colon, que tiene previstos varios viajes y que ni se le “pasó por la cabeza” renunciar al pontificado, en una entrevista concedida a la radio española COPE.
En la entrevista de hora y media a la emisora de la conferencia episcopal española, el papa dio detalles de su operación, de la que le extirparon “33 centímetros de intestino” y acalló los rumores sobre su salud y sobre una posible renuncia.
Afirmó que fue un enfermero que trabaja desde hace 30 años en el servicio sanitario quien “le salvó la vida” porque le dijo: “Usted tiene que operarse”, a pesar de que le habían aconsejado otras opciones como curarse con antibióticos.
Pero confirmó que ahora está muy bien, lleva “una vida normal” y “puede comer de todo”, aunque todavía tiene que tomar medicación porque, explica “el cerebro tiene que registrar que tiene 33 centímetros menos de intestino”.
Sobre si la operación afectará a su próximo viaje a Budapest y Eslovaquia del 12 al 15 de septiembre, reconoció que “quizás en este primer viaje un poco más, porque uno tiene que reponerse del todo”, pero “al final va a ser igual que los otros, ya lo va a ver”.
E incluso explicó que además de su viaje a Glasgow (Reino Unido) en noviembre para participar en la cumbre del clima, conocida como COP26, también tiene previsto en su agenda viajar a Chipre, Grecia y Malta y que deja abierta la puerta a una visita a Santiago de Compostela (España) por el Año Santo Xacoveo, aunque en Europa solo elige países pequeños.
Sobre los rumores de renuncia que publicó un diario ultraconservador italiano, explicó que se enteró “mucho después”, cuando se lo comentó una periodista de Cope, y que “nunca” se le había “pasado por la cabeza”. EFE
Espera la inocencia del cardenal Becciu
Sobre el juicio por irregularidades financieras y corrupción en el Vaticano al que se enfrentan 10 personas, entre ellas el cardenal Angelo Becciu, cuando era sustituto de la Secretaria de Estado, el papa se refirió que ha sido posible gracias al “progreso en la consolidación de la justicia del Estado vaticano”. “No le tengo miedo a la transparencia ni a la verdad”.
Se necesitan 540 millones de dosis para América
WASHINGTON. La Organización Pana-
mericana de la Salud (OPS) advirtió que se necesitan 540 millones de dosis adicionales de vacunas contra la covid-19 para inmunizar al menos el 60 % de la población en el continente americano.
de prensa semanal que en las Américas están cuatro de los diez países con el mayor número de casos en el mundo e indicó que la región ha sufrido “casi un tercio de todas las muertes” atribuidas al virus.
“Debemos ampliar el acceso a las vacunas en nuestra región, especialmente en los lugares que se están quedando atrás”, reclamó la funcionaria, quien estimó que más de un tercio de los países de la región deben aún vacunar al 20 % de su población y que en algunos lugares la cobertura “es mucho menor”.
Etienne consideró que las donaciones son “la mejor y más rápida” vía para avanzar en la inmunización e instó a las naciones con excedentes de dosis a que las compartan. EFE
Diques de Nueva Orleans resistieron a Ida, que ha dejado 6 muertos
NUEVA ORLEANS. El paso del huracán
Ida, ahora degradado a ciclón postropical, ha dejado al menos 6 muertos, cortes de electricidad masivos, inundaciones y grandes destrozos en Luisiana y zonas de Misisipi, aunque parece que no ha llegado a la gravedad que se temía en buena parte gracias a los diques reconstruidos del área de Nueva Orleans.
En Nueva Orleans (Luisiana), los residentes respiraron con alivio por el buen funcionamiento de los diques reconstruidos por el gobierno federal para proteger a la ciudad y evitar una inundación catastrófica similar a la que causó Katrina en 2005.
“En su mayor parte, todos nuestros diques se desempeñaron extremadamente bien, especialmente los diques federales”, dijo el gobernador de Luisiana, John Edwards. Sin embargo, “algunos diques que protegían a comunidades más pequeñas fuera de Nueva Orleans fallaron (...) como el de Allance, al sur de Nueva Orleans. Y en el pequeño pueblo de Jean Lafitte, la rotura de un dique” causó cuantiosos daños, recogió la compañía meteorológica privada AccuWeather
El estado de Luisiana recibirá este viernes la visita del presidente estadounidense, Joe Biden, quien recorrerá las áreas más afectadas y se entrevistará con las autoridades locales y estatales. Tres días después de que Ida desembarcara en la costa de Luisiana, cerca de Port Fourchon, como un temible huracán de categoría 4, comienza a conocerse más la estela de destrucción que va dejando a su paso, con al menos 6 muertes debidas a las lluvias torrenciales que hundieron puentes y anegaron amplias áreas pobladas.
A medida que se va degradando en su avance tierra adentro, ya sea como tormenta o depresión, el sistema continúa arrojando lluvias torrenciales. Mientras Ida sigue su camino hacia el noreste del país dejando fuertes lluvias a su paso por Virginia y rumbo a Nueva York, Nueva Jersey y Washington. EFE


Los talibanes tienen todo el control de
Afganistán. F.E.
Los talibanes se enfrentan a nuevos retos tras salida de EE. UU.
KABUL. El fin de la ocupación estadouni-
dense en Afganistán después de casi dos décadas de conflicto ha expuesto los nuevos desafíos que debe afrontar el régimen talibán, como la formación de un Gobierno o la necesidad de reactivar la economía.
La ausencia de un Gobierno desde que los insurgentes tomaron el control de Kabul el pasado 15 de agosto, ha sumergido a Afganistán en una dramática crisis de liquidez, con miles de afganos frente a los pocos bancos abiertos para tratar de obtener algo de efectivo.
“Hace más de dos semanas que vengo al banco a diario y tengo en mi cuenta 250,000 afganis (unos 3,100 dólares), pero no puedo retirarlo debido a la gran cantidad de gente que hay aquí. La gente tiene realmente problemas debido a la falta de efectivo”, explicó a Efe Mirwais, frente a una sucursal en Kabul del banco Azizi, en donde lleva haciendo cola desde las 4 de la mañana.
Abdul Rauf Magal también lleva esperando desde la madrugada frente al banco, y asegura que todo es muy caótico, con empujones constantes para tratar de entrar a la sucursal.
La mayoría de las entidades bancarias del país permanecen cerradas desde la toma de Kabul por parte de los talibanes, y las pocas que abren permiten la retirada de un máximo de 200 dólares a la semana, un límite que ha sido impuesto por las autoridades. Matiullah, un empleado del Banco Internacional de Afganistán (AIB), explicó además a Efe que los cajeros automáticos permanecen fuera de servicio “por razones de seguridad y porque la mayoría de los centros de negocios donde se encuentran continúan cerrados”. Afganistán vive una situación de total desconcierto desde la llegada de los talibanes al poder, un proceso que se produjo en poco más de diez días y que provocó el corte de la ayuda internacional de la que Afganistán depende totalmente, suponiendo alrededor del 43 % de su PIB, según datos del Banco Mundial. EFE
DINERO

La publicación fue dada a conocer a los medios de comunicación por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. F. EXTERNA
Nuevo pronóstico indica economía crecería un 10 %
PANORAMA. La economía dominicana incrementará en 2021 por lo menos un 10 % en términos reales, estimó ayer miércoles el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
CRÉDITO Y FLEXIBILIZACIÓN
Comportamiento a nivel internacional; la mejoría
El pronóstico, que recoge la publicación “Panorama Macroeconómico 2021-2025”, es 2.5 puntos mayor a los anteriores vaticinios, de dos meses atrás, cuando se proyectaba un aumento del 7.5 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El Ministerio de Economía luce muy optimista, cuando afirma que la actual es una previsión “conservadora”, aunque a seguidas deja claro que “el país debe permanecer cauteloso ante los riesgos asociados a la pandemia de covid-19, que condiciona las perspectivas económicas, no solo a nivel local, sino en todo el mundo. Es una situación que podría hacer variar proyecciones que se tienen, en cualquier momento, por muy certeros que parezcan los cálculos.
En el Panorama Macroeconómico se plantea que en el ámbito nacional, la economía dominicana ha demostrado su capacidad de resiliencia y recuperación ante la ocurrencia de fenómenos adversos, registrando tasas de expansión históricas durante el primer semestre de 2021. “En relación con el periodo prepandemia, la actividad económica ha crecido en torno al 4 % en la primera mitad del año, estando entre los primeros seis países de la región de América Latina y el Caribe con alto potencial de recuperar el PIB existente en la prepandemia. La oportuna implementación de políticas de orden
El crédito hacia el sector privado en moneda nacional sigue buen ritmo de crecimiento en lo que va de año y es uno de los más altos de América Latina, con un crecimiento interanual de 9.3 % , según el corte a julio 2021. Desde marzo de 2020 -inicio de las medidas de flexibilización y provisión de liquidez- hasta finales de julio de este año se ha canalizado el total de fondos puestos a disposición de los intermediarios financieros de unos RD$215 mil millones, siendo los más beneficiados comercio y micro, pequeñas y medianas empresas (46.8 %), hogares (16.8 %) y manufactura (12.4 %), abarcando más En primer semestre del 75 % del total canali-
La economía zado, indica el análisis. dominicana mostró “La actividad económiun comportamiento ca a nivel mundial se manfavorable tiene en una senda de recuperación, aunque persisten riesgos de relevancia ante el desarrollo de nuevas variantes de covid-19. La recuperación acontece en un contexto de acentuadas divergencias entre economías avanzadas y emergentes, dilatándose en estas últimas el proceso hasta al menos 2022”, dijo el Ministerio de Economía. Y agregó que “las disparidades responden a diferencias en la implementación oportuna y eficaz de políticas de mitigación y apoyo ante los efectos del coronavirus y sus variantes. monetario y fiscal ha sido esencial para la continuación del proceso de recuperación”, indicó.
Esta evolución favorable de la economía local se sustenta en un fuerte proceso de recuperación de las industrias . En enero-junio, de acuerdo con información preliminar del Banco Central (BCRD), destaca el crecimiento observado de la construcción (42.2 %), así como de la manufactura de zonas francas (31.7 %) y manufactura local (14.3 %). Asimismo, han contribuido la reactivación de actividades de arrastre -por sus compras a otros sectores- para la economía dominicana como el comercio (10.7 %), adicional a los servicios de transporte y almacenamiento (13.7 %).
La parte monetaria
Según el Ministerio de Economía, el desempeño registrado se respalda en el mantenimiento de condiciones monetarias favorables, derivando en comportamientos esperados en los principales indicadores monetarios y financieros que representan diferentes canales de transmisión de las medidas implementadas por las autoridades para compensar los efectos adversos de la pandemia.
“Desde marzo 2020 hasta la fecha el programa de provisión de liquidez ejecutado por el Banco Central de República Dominicana (BCRD) asciende a RD$215 mil millones (5 % del PIB aproximadamente), de los cuales RD$25 mil millones se incorporaron en el mes de febrero 2021 como Facilidad de Liquidez Rápida (FLR)”, explica el Panorama Macroeconómico.
Agrega que “el corredor de tasas en torno a la tasa de política monetaria (TPM) se ha reducido, ubicándose en su mínimo histórico de 3.00 % anual y que como resultado, los principales agregados monetarios siguen un importante dinamismo en sus comportamientos, aunque más ralentizado que a inicios de la implementación de las medidas monetarias”.
Cita, en particular, que la base monetaria restringida mantuvo un crecimiento promedio en el periodo enero-julio de 2021 de 18.7 %, mientras que el medio circulante (M1) creció 28.3 % promedio durante los primeros meses del propio
Turismo presenta país a más de 200 agencias viajes y a turoperadores
NUEVA YORK. El ministro de Turismo, David Collado, presentó el destino República Dominicana a más de 200 agencias de viajes y turoperadores del estado de Nueva York en un evento realizado en el Light House de los Chelsea Piers en Manhattan.
Collado resaltó que República Dominicana es el país número uno en el mundo en materia de recuperación de turismo y explicó que esto se debe al cumplimiento de los protocolos de salud que se han estado llevando en los aeropuertos y hoteles para mantener controlado el tema del covid-19.
“En nuestra administración no hemos descansado desde que asumimos el cargo para poder garantizar una recuperación del turismo cuidando la salud de todos los colaboradores y turistas, por eso nuestro país es el único en el que el 100 % del personal de la industria turística está 100 % vacunado y ahora comenzaremos una campaña para aplicar la tercera dosis, por lo que, el destino más seguro que sus agencias pueden ofrecer es República Dominicana” dijo Collado.
En el evento también estuvo presente el cónsul general dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, así como, representantes de las principales líneas aéreas norteamericanas que vuelan al país como American Airlines, JetBlue, Delta, entre otras.
En la presentación participó la viceministra de Turismo, Jaqueline Mora, quien detalló los indicadores de recuperación en materia de ocupación hotelera y arribo de turistas, así como también, presentó la proyección de llegada de turistas donde para diciembre y enero se esperan la mayor de la historia para República Dominicana. Collado resaltó que la nación se convirtió en el destino por excelencia de la región para la industria cinematográfica en medio de la pandemia, precisamente por las garantías de seguridad que ofrece y agradeció a las agencias de viajes y tour operadores por el apoyo que le brindan. elCaribe

DINERO
Zonas francas de RD exportaron 4,086.3 millones de dólares

El informe lo dio a conocer el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. F.E
INFORME. El valor de las exportacio-
nes del sector zonas francas dominicanas registró un aumento de un 30.6 % durante los primeros siete meses de este año con respecto a igual período del 2020.
el número de empleos ha sido a nivel de todos los parques de zonas francas, registrándose los mayores crecimientos en los parques de zonas francas de la región norte y la provincia Santo Domingo.
Lo que dice el BCRD
Los números registrados en el Índice Según las estadísticas oficiales del Mensual de Actividad Económica (IMAE),
Consejo Nacional de Zonas Fran- del mes de junio, elaborado por el Banco cas de Exportación (CNZFE) el sector Central de la República Dominicana pasó de un valor exportado de US$3,128.6 (BCRD), indican que las zonas francas millones durante el periodo enero-julio registraron el segundo mayor nivel de de 2020 a US$4,086.3 millones en igual crecimiento (31.7 %) dentro de los sectiempo del actual 2021. tores productivos, solo superado
En términos absolutos, es- por la construcción. te crecimiento representa un Finalmente, el director ejeaumento de US$957.7 mi- cutivo del CNZFE puntuallones, lo que demuestra lizó que estos incrementos que el sector zonas francas han sido producto del mocontinúa consolidando el mento de reactivación cocrecimiento de sus princi- mercial que se vive dentro pales variables. de este sector, inducido por
El director ejecutivo del CN- la demanda internacional de ZFE, Daniel Liranzo, declaró a la mercancías y por el apoyo brindaprensa que las exportaciones de zonas do a dicho sector por el gobierno domifrancas representaron el 61 % de las ex- nicano, encabezado por el presidente de portaciones totales de la República Do- la República, Luis Abinader. elCaribe minicana.
Liranzo manifestó que todos los subsectores productivos de zonas francas registraron incrementos en el valor de sus exportaciones, durante dicho período, destacándose los siguientes: joyería, con un crecimiento de un 112 %; manufactura de tabaco y derivados, con un 72 %; confecciones y textiles, con un 61 %; productos eléctricos, un 10 %; dispositivos médicos, con un 4 %; entre otros.
De igual forma, el director Liranzo expresó que en términos de empleos directos generados, el sector zonas francas ha evidenciado una excelente recuperación y crecimiento, pues en el transcurso del 2021 esta industria ha visto incrementar su cantidad de empleos en un 7 %, totalizando la cifra de 172,709 empleos directos, a finales del mes de julio.
Agregó que el aumento registrado en
Para instalación El país resulta atractivo para los inversionistas y cada año se solicitan nuevos permisos. PUJANTE
El impulso que tuvo en medio de crisis sanitaria En 2020 un año difícil por el tema de la pandemia de covid-19 que inició desde marzo, el sector zona franca a nivel local se mantuvo como uno de los más pujantes en empleos directos generados, con 168,200, y un crecimiento en la inversión acumulada de 1.6 %, con relación a 2019, cuando la situación era normal. Pese a la crisis sanitaria, las empresas de zonas francas preservaron cerca del 96 % de los empleos con los que había finalizado en 2019.
VisaNet lleva 20 años innovando en medios de pago y anuncia evento
ACTIVIDAD. VisaNet dominicana, co-
mo parte de la celebración de sus 20 años, anunció el Visanet Digital Payments Week 2021, que inició el 30 de agosto y concluye el día 3 de septiembre.
Se trata de una semana de innovación donde se realizarán una serie de webinars virtuales con el objetivo presentar soluciones propias y de aliados, previamente certificadas para trabajar en el mercado dominicano, orientadas a la digitalización de los pagos.
Fabio Báez, vicepresidente ejecutivo de la entidad, resaltó que “durante 20 años hemos sido testigos de la transformación de la industria de procesamiento de pagos y como en este tiempo hemos sido pioneros de múltiples soluciones que han permitido el avance de nuevos segmentos emergentes y el crecimiento de los comercios con la inclusión y la apertura de nuevos canales de pagos”.
También indico que “el mundo digital es la nueva realidad de hoy y la intención de Visanet Dominicana con esta semana de webinar es orientar y educar junto a nuestros aliados con miras a fortalecer el entendimiento de los medios pago, presentar e introducir nuevas soluciones en el mercado, así como también resaltar nuestra responsabilidad de seguir creando un ecosistema inclusivo para clientes y empresas que se dedican al desarrollo de tecnologías para acelerar la digitalización de los pagos”.
Para esta ocasión, en adición a los seminarios, se estará compartiendo un conversatorio sobre el impacto de los medios de pago para la sostenibilidad y crecimiento de las mipymes, en compañía de Jonathan L. Bournigal Read, director del Gabinete del Ministerio de Industria y Comercio, así como también Gustavo Zuluaga, gerente general de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos; y Sofía Antor, gerente general de Visa en el país. El ejecutivo resaltó que la empresa continúa en su proceso de transformación. elCaribe
Los países de la alianza OPEP+ acordaron
incrementar su producción. FUENTE EXTERNA


Barril de petróleo se cotiza a 68.59 dólares el barril, aumentó 0.13 %
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió 0.13 % y concluyó la jornada en 68.59 dólares el barril, después de que los países de la alianza OPEP+ confirmaran su plan de subir de forma moderada, en 400,000 barriles diarios, su producción el próximo mes.
Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre ganaron nueve centavos con respecto al cierre anterior.
El petróleo arrancó el día con pérdidas, pero se recuperó después de que los ministros de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados confirmaran en un encuentro celebrado hoy por videoconferencia que el “mecanismo” pactado en julio se mantenía sin cambios.
La OPEP+, decidió el pasado julio devolver de forma paulatina al mercado, entre agosto de 2021 y septiembre de 2022, los 5.8 millones de barriles diarios (mbd) que todavía quedaban fuera del mercado por el gran recorte aplicado el año pasado para hacer frente al hundimiento de la demanda por la pandemia.
Esta estrategia se ajusta a las previsiones de la OPEP, según las cuales el consumo de “oro negro” del planeta mediará los 96.6 mbd en todo 2021, es decir, 6 mbd más que el año pasado.
“Los mercados parecen estar de acuerdo con la OPEP+ sobre la escasez de oferta esperada y las reducciones de existencias” que se producirán paulitanamente, aseguró el jefe de mercados de petróleo de la firma Rystad Energy, Bjornar Tonhaugen. Sin embargo, según Tonhaugen, “lo que no es tan seguro, creemos, es si la demanda podrá crecer tan rápido como la OPEP+ y el mercado predice, dado el riesgo de nuevos bloqueos para combatir la propagación no resuelta de la mutación de la covid-19”. Los contratos de gasolina con vencimiento en octubre terminaron en 2.11 dólares el galón. EFE
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Pese a eso, no bajar la guardia
EN LOS ÚLTIMOS DÍAS se han producido varias informaciones alentadoras con respecto a la situación de la pandemia en el país, pero hacen bien las autoridades en mantener activas las voces que alertan de que el peligro no ha pasado.
Incluso, reconforta que el director de Epidemiología de Salud Pública, Ronald Skewes, advierta que si bien satisface que la positividad de las últimas cuatro semanas esté ahora en 5%, lo que refleja una reducción significativa porque antes estaba en 17%, en realidad lo ideal es que se sitúe en menos de un 1%.
O sea, que todos los indicadores apunten hacia abajo es la mejor evidencia de que avanzamos en la lucha contra esta enfermedad, pero solo cuando la población objetivo esté vacunada, al menos con dos dosis, se podría decir que estamos venciendo.
Incluso ni así, porque el compromiso actual es enfilar hacia una tercera dosis y mantener con rigor las medidas preventivas porque con la apertura presencial del año escolar se pronostica un nuevo rebrote para octubre, y lo alarmante es que se trata de un virus en permanente mutación.
Aunque ayer las autoridades sanitarias informaron que la delta no ha sido ubicada en nuestros predios, y pese a los nuevos reportes de la circulación de la gamma y un caso de la beta y de la más reciente, “Mu”, que la OMS considera “variante de interés”, no se registran muertes atribuibles a ninguna de ellas.
La clave sigue siendo no bajar la guardia, por más que recientemente la provincia Espaillat haya llegado al 70% de la población meta vacunada; pese a que no haya reportes de un solo ingresado en camas COVID-19 con dos dosis aplicadas y aunque tampoco se conozca ni una sola persona fallecida con tres dosis administradas.
No bajar la guardia con todo y que tengamos suficientes vacunas en almacén, que alcanzarían para inocular a la totalidad de la población y hasta sobrarían.
No bajar la guardia –repetimos- sigue siendo la consigna, porque aunque la frase pueda sonar como un cliché, la Covid llegó para quedarse.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
El nuevo estado de emergencia
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La justificación que el gobierno ha dado a la extensión del estado de emergencia por otros 45 días aprobada por un Congreso dócil a las directrices del Palacio Nacional es inexplicable. Por un lado se nos habla del éxito en la lucha contra el covid-19 con estadísticas que muestran baja tasa de letalidad y moderada positividad y, por el otro, se restringe la actividad en el país bajo la presunción de un brote del virus en octubre.
El pretexto es asombroso porque supone el don de leer el futuro, a despecho de la notable incapacidad para prever la peste porcina africana, las alzas de precios y las causas que hoy nos retornan a los días lejanos de largos y frecuentes apagones.
Salvo la presunción de un rebrote, que cuestionaría seriamente los logros atribuidos a la campaña de vacunación y a la enorme inversión realizada para conjurar los efectos de la pandemia, no hay nada que justifique mantener al país en estado de excepción que no sea el de mantener un control de la vida del país imposible de alcanzar en circunstancias normales.
Extender las restricciones por temor a un rebrote futuro es como comprar un ataúd en septiembre por el temor a morirnos en diciembre.
Las autoridades se precian de su apego a la transparencia, pero no hay respuestas a preguntas muy sensibles en la campaña contra la crisis sanitaria, que debieron ya ser aclaradas. Por ejemplo, ¿cuántas vacunas se adquirieron y cuánto dinero se invirtió en ellas? También está pendiente de responder si las vacunas tienen fecha de expiración y si esa es la causa de la insistencia de una tercera dosis, a pesar de las objeciones expresadas por la Oficina Panamericana de la Salud.
La extensión del estado de emergencia por novena vez, abarcando el periodo constitucional actual transcurrido hasta ahora, solo demuestra que la tan cacareada transparencia gubernamental es un ideal democrático todavía inalcanzable.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
La aposición vs la coma criminal
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
amartinez@elcaribe.com.do
Apropósito de la entrega anterior en donde hacíamos referencia a la coma criminal, como suele darse un cruce de confusión con la aposición, en esta oportunidad sigo con el tema para despejar dudas al respecto y queden claros ambos términos.
Recuerden que la coma criminal es aquella que se ubica entre el sujeto y el verbo o entre el verbo y el objeto, una pausa que no debemos graficar, pues corta la secuencia natural de una oración.
Por ejemplo: El presidente garantizó que no se tocará el tema de la elección presidencial en la reforma de la Constitución.
Esta oración es un claro ejemplo de cuando la pausa no debe graficarse con una coma porque gramaticalmente es incorrecto por lo antes explicado. Es a lo que se le denomina: coma criminal.
Pero en el caso de una aposición, esta implica una aclaración que modifica a un sustantivo y suele estar entre comas.
Por ejemplo: El presidente de la República, Luis Abinader, garantizó que no se tocará el tema de la elección presidencial en la reforma constitucional.
Como podemos ver, aquí sí aplica la coma porque se hace presente una aposición, que es uno de los complementos del sustantivo, es decir, añade información sobre un sustantivo y lo modifica.
Anotar que debemos tener cuenta que las aposiciones pueden ser explicativas y específicas. Las primeras son un complemento del nombre, es decir, aportan información extra y siempre van entre comas. Mientras que la segunda no se encuentra entre comas pero aporta un dato específico adicional.
En una aposición puede haber:
Adjetivos: La hija del doctor Ramos, “la más bonita”, vendrá a vernos.
Adverbios: Esa amiga tuya, “que siempre está de viaje”, es un fastidio.
Verbo: Tu primo Pedro, “a quien quiero mucho”, ha vuelto a hacer de las suyas.
Sustantivos: Waldo Ariel Suero, “el presidente del CMD”, hace mucho que no convoca a una huelga.
Pronombres: Nuestro amigo José, vendrá a vernos.
He querido extenderme sobre el tema para evitar confusiones, situación que es entendible cuando los términos en la práctica tienen similitudes.
La gramática evoluciona y en muchos casos suele ser compleja, por eso invito siempre a actualizarnos. Si no refrescamos estaremos expuestos a pecar y redactar utilizando incluso términos desactualizados y aplicando reglas modificadas o que simplemente cambiaron. ¡Gracias por leerme!
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
José Nova
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
LA TRIBUNA
Gato por liebre
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Afinales de los noventa con gran entusiasmo se promocionó en el país el sistema de capitalización individual como la fórmula idónea para garantizar pensiones sostenibles, luego del fracaso del desaparecido Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) en el cual muchos cotizantes jamás recibieron el pago de sus pensiones.
Ante tan frustrante experiencia y conscientes de los enormes déficits que acumulan los regímenes de reparto en Europa y otros países, el sistema creado por el economista chileno José Piñera, hermano del actual presidente Sebastián Piñera, fue fácil de vender, y no es fortuito que quienes hayan promovido el mismo hayan sido importantes grupos financieros locales que contrataron consultores de Chile y otros países que adoptaron su sistema como Perú, y auspiciaron seminarios para exponer sus bondades.
El debate que suscitó la aprobación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se concentró en dos aspectos, el seguro de salud por el temor de los prestadores de servicios como médicos y clínicas, e intermediarios como seguros de salud privados y corredores de que la nueva ley los afectara, y el destino del IDSS, porque políticos y líderes sindicales se aferraban al statu quo de clientelismo y privilegios, y los empleadores temían una doble cotización, por tanto los aspectos relacionados con las pensiones no concentraron la atención, y puntos tan técnicos como la forma de cálculo de las pensiones, de las comisiones, de la expectativa de vida, de la rentabilidad que ameritaban estudios actuariales, así como análisis comparativos y financieros, fueron más bien aceptados como válidos sin mayor discusión que no fuera la dicotomía reparto versus capitalización individual.
Esa poca resistencia fue evidenciada en el hecho de que las cotizaciones de pensiones arrancaron en junio de 2003 y no fue hasta más de 4 años después, y luego de la celebración de una cumbre, múltiples comisiones de trabajo e incluso una reforma al vapor de la Ley 87-01, que en septiembre de 2007 comenzaron las de salud, y como las necesidades sanitarias eran inmediatas y las de pensiones de largo plazo, las primeras acapararon la atención y no ha sido hasta muy recientemente que algunas voces alertaron sobre las bajas pensiones que contrastan con las ganancias de las AFP, lo que se aceleró con la llegada del término para el pago de las pensiones en Chile, y los disgustos provocados por sus magros montos que generaron grandes manifestaciones.
Aunque en el país las AFP viendo las barbas de sus homólogas arder lograron convencer a las pasadas autoridades de incluir en la reciente ley de amnistía y autonomía financiera de la TSS y la DIDA una modificación de sus comisiones, esta ha sido tildada de intrascendente, probablemente porque nuevamente esa fue una reforma carente no solo de un profundo estudio de las comisiones y su comparación con las de otros sistemas, sino del fundamento de estas, pues peor que el alto porcentaje es que este lo han obtenido por básicamente comprar certificados del Banco Central y bonos del Ministerio de Hacienda, manteniendo un fondo poco diversificado y totalmente en pesos, y ha sido solo muy recientemente que las AFP han comenzado a activarse para diversificar instrumentos ante la avalancha de cuestionamientos al modelo. La frase de Piñera de que cada uno era dueño de su libretita de ahorros para graficar la individualización de la suerte de sus fondos acumulados convenció a muchos, por eso choca tanto que al final de la vida laboral no se tenga el derecho de recibir los fondos acumulados si el monto de la pensión es pírrico lo que ha provocado gran molestia a muchos sexagenarios, lo que otros resolvieron a tiempo excluyéndose del régimen de pensiones del SDSS, como irónicamente hicieron los legisladores. Este y otros aspectos como una débil regulación, la inexistencia de competencia en el mercado y el deficiente rol moderador de la AFP estatal, la baja diversificación de los fondos, los montos y las modalidades de las pensiones tienen que ser revisados para lograr una verdadera reforma en beneficio de los afiliados. Y es urgente hacerlo porque lo que más irrita es que nos vendieran gato por liebre, pues si el sistema es tan bueno porqué tantos se excluyeron, y si la libretita es individual, porqué otros son los dueños del destino de los fondos y de sus mayores beneficios.
JUDICIAL
Delitos contra la cosa pública
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
La normativa sobre delitos contra la cosa pública en el país es dispersa y poco analizada, por lo que uno de los desafíos de la ciencia penal es su acopio, sistematización y análisis jurídico.
El Código Penal de la República Dominicana reúne gran parte de las infracciones que pueden ser cometidas, dividiéndolas en crímenes y delitos contra la persona, crímenes y delitos contra la propiedad y crímenes y delitos contra la cosa pública. En esta última se agrupan todas aquellas inconductas relativas a la seguridad del Estado, los delitos de funcionarios en el ejercicio de sus funciones, las falsedades, las sustracciones de fondos y en general, delitos en los cuales el bien jurídico tutelado es el Estado. También, hay numerosas leyes que establecen delitos que pueden ser englobados bajo esta denominación, por ejemplo, los delitos ambientales, los delitos fiscales, los delitos electorales o el delito de lavado de activos. A pesar de que los crímenes y delitos contra la cosa pública constituyen un título completo del Código, la doctrina ha mostrado poco interés por el estudio del tema, lo que se pone en evidencia en el ejercicio del Derecho y en las acciones, decisiones y pronunciamientos de funcionarios, jueces del tren judicial, jueces electorales y abogados del país.
El estudio del Derecho en las facultades dominicanas ha dejado de lado todo lo relativo a esta parte del Derecho Penal, dando lugar a generaciones de abogados con grandes lagunas en la normativa relacionada con ese tipo de delitos.
A mediano y largo plazo esta distorsión conlleva consecuencias nefastas para la sociedad. La impunidad es una de ellas. Incontables veces la gran mayoría de esos delitos no suele ser castigada a consecuencia de la ignorancia de los actores del proceso penal en el tema y su desconocimiento cuesta mucho al país. Un ejemplo de esto es la conducta delictuosa del funcionario en el ejercicio de sus funciones; ese tipo de infracciones pocas veces es castigada y los daños que su comisión ocasiona nunca son, por tanto, resarcidos.
Por ello, se propone la creación de la materia “Crímenes y delitos contra la cosa pública” para la enseñanza de un Derecho Penal Especial que actualmente no se imparte en la mayoría de los centros educativos superiores, ni siquiera como electiva.
Es una necesidad hacer un mayor énfasis en el estudio de esta legislación para lograr una mejor colaboración entre juristas y estudiosos del derecho en la lucha contra la impunidad que cubre este tipo de delitos y la corrupción que viene a ser consecuencia de ella.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Frustración
DESPUÉS DE UN AÑO Y CINCO MESES bajo estado de excepción por pandemia de covid-19, el país registra 4,008 muertes; 350,173 casos confirmados; 4.6 millones de vacunados con dos dosis; 16 % de ocupación hospitalaria; positividad 6 %; ce-
ROSAS PARA EL ALMA
sación de toque de queda en Distrito Nacional y provincia La Altagracia al haberse vacunado el 70 % de su población y quienes tienen ahora más posibilidades de contagiarse son los que no se han vacunado. A estas alturas la pregunta todavía es cuándo terminará esta situación del covid-19 de una vez por todas, cuándo volveremos a la normalidad y empezaremos en firme a recuperarnos de sus estragos. Ahora hasta se habla de rebrote en octubre, mientras el descenso de la positividad se manifiesta estancado.
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Entiende, luego elige
DIOS EN SU CAPACIDAD IMPRESIONANTE
de creer en el hombre nos dio la facultad de elegir nuestros caminos y de ello depende si viviremos en maldición o en bendición. ¡Es nuestra elección! A pesar de que podemos elegir ser bendecidos y ser una bendición para otros vemos por todas partes gente rota, en depresión y todo tipo de escasez, ¿por qué? La palabra dice en el libro de Job que si escuchamos atentamente a Dios y le servimos, terminaremos nuestros días en prosperidad y nuestros años en delicia… Entonces, ¡prosperar comienza con escucharle y continúa con servirle! La prosperidad es la demostración de que Dios es el Señor de nuestro corazón y la obediencia de que es el Señor de nuestra vida. ¡Obedecer es elegir a quien nos escogió primero!
DIÁLOGO
Los impuestos y la informalidad

CELSO MARRANZINI
EMPRESARIO celso.marranzini@multiquimica.com
Cuando de reforma tributaria se habla, todos estamos de acuerdo que hace muchos años el país debió abocarse a un nuevo sistema de impuestos.
Atreverse a decir que no es necesario, es más que una insensatez. Tenemos un sistema tributario injusto; nuevas figuras impositivas que lleven a una mejor distribución, que beneficie a los que menos tienen pero que tampoco recarguen más a sectores que por una razón u otra pagan muy por encima de la famosa presión fiscal.
El presidente Abinader ha llamado al liderazgo nacional a reunirse en el Consejo Económico y Social (CES) para discutir un conjunto de reformas estructurales que el país demanda desde hace años.
Desgraciadamente, esas reformas se han ido posponiendo por el costo político que los partidos en el poder temen, ya que toda reforma implica impuestos para algún sector. Infelizmente, la política sobre reformas tan necesarias se ha pospuesto por años.
Habiendo sido convocado en el CES y su presidente no tener ningún tipo de ambición política, ha dejado claro que ese organismo jugará el papel que le corresponde con la amplia representación de los distintos sectores de la sociedad y los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional.
Cuando se habla de reforma tributaria todos los sectores, sin importar, elevan sus voces para asegurarse que parte de los impuestos que conlleva dicha reforma no caiga sobre sus espaldas. Siempre hay que recordar que la palabra impuesto quiere decir, de alguna forma, que es obligatorio. No es voluntario y mucho menos simpático. Reclamamos mejor salud, educación, obras de infraestructura y eso se paga con los impuestos que pagamos los empresarios, los asalariados y todo el que compra algo que en su componente de precio tiene aranceles o ITBIS.
Mi buen amigo Magín Díaz, con esa gran experiencia, no solo en cobrar, más importante el haber tenido la oportunidad de conocer la evasión en el corazón de la auyama y la informalidad; en un interesante artículo de los que nos deleita cada semana, eso no quiere decir que esté siempre de acuerdo con los mismos, hablaba del tema de la informalidad y se basó en un interesante trabajo de Harris y Todaro sobre la formalidad y la informalidad.
Confieso que Magín me puso a buscar, no recordaba haber leído en mis años de universidad ni después, lo que ambos economistas pensaban sobre el tema.
Ese estudio lo hicieron en 1970, para esa época no existían los paraísos fiscales de Caimán, de las islas Turcas y Caicos y mucho menos el de Delaware, en los Estados Unidos.
Para esa época no existían en nuestro país los mercados y las empresas chinas que gozan en nuestro país de la mayor de las exenciones: la evasión, sin que los gobiernos hagan nada.
Van ganando mercado en áreas comerciales e industriales, no pagan seguridad social, pagan salarios de miseria y la palabra impuesto aún no ha llegado a sus diccionarios.
Si Harris y Todaro hicieran un estudio hoy, tendrían que entender que mientras menor es la inversión de capital de un negocio mayor es la posibilidad de la informalidad.
Usted trae unas máquinas chinas muy baratas, las instala en una nave de mala muerte, compra el plástico que ya no paga arancel, vende las fundas a los colmados y hasta algunos supermercados en efectivo.
No paga el punto quince de las transacciones bancarias porque todo lo hace en efectivo y guarda el dinero en una de las fundas plásticas que produce; no sabe lo que significa seguridad social y sus empleados, muchos ilegales, no se atreven a pasar por el Ministerio de Trabajo cuando los cancelan, si es que no lo hacen antes de los tres meses para evitar prestaciones.
Un importante negocio cárnico estuvo al desaparecer cuando una funcionaria desaprensiva confundió la calidad de los informales con la de las empresas que tienen estándares que cuestan, que están calificadas en la DGA como empresas de bajo riesgo y que son ISO9000, que para lograr esa clasificación hay que invertir mucho, que los informales nunca hacen.
En el sector comercial de electrodomésticos, calzados o ropa, las reformas fiscales crean enormes posibilidades de que los formales desaparezcan. Pagan, además de todo lo que hemos mencionado en el sector industrial, costosos locales en preciosas plazas, donde brindamos aire acondicionado y seguridad gratis a todo el que quiere caminar y ejercitar los músculos.
Enfrentando, no solo la competencia de los tarantines informales, también la del monstruo Amazon que quien compra sus artículos y utiliza su gran servicio, solo paga por el bien y algo de flete, nada de lo que hemos mencionado anteriormente.
Si Harris y Todaro hicieran el estudio hoy y cobran por sus honorarios, clasificarían en una empresa del estado de Delaware, famoso por sus leyes de exención fiscal y es probable que al final de año les hicieran importantes devoluciones impositivas.
Así como de importante es la reforma fiscal, lo es el tema de la informalidad. Sectores que en cada reforma pierden mercado, son menos competitivos no por su ineficiencia sino por las enormes ventajas que hemos mencionado de los negocios informales.
Estas reformas tan bien planteadas por el presidente Abinader en su rendición de cuentas el 16 de agosto, son fundamentales para mantener los niveles de crecimiento, para poder seguir invirtiendo en salud, educación, viviendas e infraestructura.
Más importante deben ser las reformas que saquen de la pobreza a casi cuatro millones de dominicanos que hoy esperan mejores condiciones de vida.
LA TRIBUNA
De sindicatos, gremios y asociaciones
YLONA DE LA ROCHA CAMILO
delarochaylona@gmail.com
En este mismo diario, el experto juslaboralista Rafael Alburquerque expresaba su preocupación por el declive de la actividad sindical que atribuye a la atomización de las labores de la empresa y la tercerización de muchos de sus servicios lo que, unido al teletrabajo, dificultan el contacto directo y cotidiano entre empleados como para poder integrarse en causa común. A esas circunstancias, agregaríamos, la poca (o nula) alternabilidad de los líderes sindicales porque desde hace años estamos viendo las mismas caras, con iguales discursos, que lucen desfasados y desconectados con los nuevos tiempos.
Esa permanencia indefinida de los portavoces de la lucha sindical, a lo mejor no responde a su intención expresa, sino, talvez, a la dejadez de las nuevas generaciones en asumir el relevo, mostrándose más interesadas en amenazar con un comité gestor, que en los sanos ideales del trabajo. Si a eso se añade la autoproclamación como autoridades sindicales de quienes en realidad son empresarios del transporte, queda poco espacio para que fructifique una labor tan loable, poco comprendida y penosamente, mal utilizada.
En ciertos gremios ocurre algo similar, ese espacio noble que otrora agrupaba miembros de una profesión u oficio, en ocasiones se convierte en el comando de las aspiraciones personales de su titular, que nada tienen que ver con las del grupo que dice representar y sí con el color del proyecto de su preferencia. Ese mismo conglomerado que lo colocó allí - directamente al votarlo o indirectamente al abstenerse de hacerlo- con su desidia le va dejando ensanchar su espacio. En otros, las luchas se limitan a reivindicaciones salariales, más que a la efectiva defensa de sus integrantes. Por su parte, algunas asociaciones que deberían representar iniciativas en ámbitos que el poder público no alcanza, a veces quieren competir con este y se utilizan para catapultar a sus directivos que repiten cada vez -aunque con distintos cargos y rotando de un lugar a otro- unos, porque son los únicos dispuestos a trabajar, otros, con una operatividad mínima y objetivos muy claros, pero distintos (y distantes) de los de su incorporación. Posteriormente, esos puestos se van transmitiendo entre grupos familiares, como si de las monarquías europeas se tratara.
Afortunadamente, existen numerosas y honrosas excepciones con propuestas válidas, sin esperar otra retribución que la de la satisfacción del cumplimiento del deber, en el entendido de que el hombre nació para vivir en comunidad, congregarse y luchar por sus intereses, en búsqueda de su mejoría. Solo no puede hacerlo porque el eslabón de una cadena es fuerte, mientras se enlace con los demás y si bien una golondrina pueda volar sin ayuda, aislada, nunca hará verano.
