24 minute read

PROYECCIONES

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

DINERO

BC: La infl ación bajó de 10.48 % en mayo a un 9.32 % en junio

En junio el pollo aumentó 2.05 %, el aceite de soya 8.24 % y el salami 6.53 %. F. EXTERNA

INFORME. El Banco Central de la Re-

pública Dominicana (BCRD) informó ayer que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.63 % en junio de 2021, colocando la inflación acumulada del primer semestre del año (enero-junio) en 4.01 %.

precios internos de ciertos alimentos, explicando en gran medida el crecimiento de 1.09 % del índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el cual representa aproximadamente el 42 % de la inflación del mes de junio. Los demás grupos de mayor variación en el referido mes fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2.80 %), Restaurantes y Hoteles (0.89 %) y Muebles (0.64 %). Adicionalmente

El informe del BCRD destaca que, incidieron en la inflación del mes el intal como señaló su gobernador en cremento de precios en los grupos Transdiversas ocasiones y publicaciones, la in- porte (0.54 %) y Bienes y Servicios Diflación general de los últimos 12 versos (0.53 %). meses iniciaría en el mes de ju- Agrega que la variación de nio un proceso de convergen- 1.09 % del índice de precios cia hacia el rango meta es- del grupo Alimentos y Betablecido en el programa bidas No Alcohólicas en el monetario de 4 % ± 1 % en mes de junio obedece prinel horizonte de política, co- cipalmente a los aumentos mo efectivamente ocurrió. del pollo fresco (2.05 %), En este sentido, la inflación aceite de soya (8.24 %), salainteranual registró una signi- mi (6.53 %), pan sobado (7.37 ficativa reducción al pasar de 10.48 %), pan de agua (7.59 %), arroz (1.11 % en el pasado mes de mayo a 9.32 % al %), huevos (2.28 %), carne de cerdo (1.64 cierre del mes de junio de 2021. Este re- %), chuleta ahumada (1.85 %), yuca (2.10 sultado constituye un punto de inflexión %), carne de res (1.00 %) y guandules verhacia la baja y es consistente con lo que des (3.45 %). elCaribe venía indicando el sistema de pronósticos de esta institución.

El reporte mensual de los precios puntualiza que la inflación subyacente entre junio 2020 y junio 2021, se colocó en 6.00 %. Este indicador excluye algunos artículos cuyos precios tienden a ser volátiles o bien no responden normalmente a las condiciones monetarias. En ese tenor la inflación subyacente aísla el comportamiento de alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles, los servicios administrados y de transporte, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

El BCRD detalla que el incremento de las cotizaciones internacionales de los commodities provocó aumentos en los

Detalles

Los datos están contenidos en un informe remitido a los medios de comunicación FACTORES EXTERNOS

Las explicaciones sobre la dinámica infl acionaria La publicación del BCRD agrega que la dinámica inflacionaria de los últimos meses no obedece a razones monetarias ni fiscales, sino que se explica en gran medida por altas presiones inflacionarias de origen externo, como ha sido puntualizado. “Las mismas son producto del alza de los precios de los commodities y materias primas que forman parte de los insumos en la cadena de producción, así como de los fletes y seguros marítimos”, dijo.

En 24 Horas DGA despacha 2,263 contenedores en distintos puertos

AVANCE. Con el proyecto Despacho en 24 Horas, a solo 30 días de su implementación, se logró despachar 2,263 contenedores en las terminales de los puertos de Haina, DP World Caucedo, Santo Domingo y Puerto Plata.

Los datos los ofreció ayer en rueda de prensa la Dirección General de Aduanas (DGA). La institución dijo que a través de un comunicado, la DGA informó que ejecutivos de los puertos, Haina (HIT) y DP World Caucedo dieron testimonio de los logros alcanzados a partir de que Aduanas implementó este proyecto, resaltando que a la fecha más de 1,341 empresas importadoras han logrado sacar sus mercancías de ambas terminales en un plazo no mayor de 24 horas.

“Estas cifras demuestran el éxito que hemos alcanzado desde la puesta en marcha de ‘Despacho en 24 Horas’. Con la entrada en funcionamiento de este proyecto hemos dado un gran paso más de avance hacia nuestro objetivo de convertir a la República Dominicana en el más importante Hub logístico regional, y con ello garantizar un comercio internacional seguro y ágil”, aseguró el director de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón -Yayo-.

El titular de Aduanas informó que, como parte de las iniciativas llevadas a cabo a través del “Despacho en 24 Horas”, se ha implementado el Operador Económico Autorizado Simplificado (OEAS), un programa que busca certificar a miles de pequeñas, medianas y grandes empresas con el fin de garantizar la entrega de sus mercancías en 24 horas.

“Durante los primeros 30 días de la implantación de este servicio, la DGA ha contactado a 1,548 importadores para certificarlos como OEAS y poder recibir sus productos y mercancías en tiempo reducido”, agregó Sanz Lovatón. Hasta el momento han sido certificadas 106 empresas como nuevas OEAS pymes que las acreditan como parte del proyecto Despacho en 24 Horas de acuerdo con las informaciones que se suministraron. elCaribe

El Ministerio de Salud Pública recibirá un 47.96 del aumento del gasto. F. EXTERNA

76 % de gasto del complementario va a Salud Pública y a la Presidencia

DISTRIBUCIÓN. El aumento del gasto con-

templado en el Presupuesto Complementario remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene dos grandes destinatarios: Ministerio de Salud y Presidencia de la República.

Ambas instancias, que son las cabezas de los gastos extraordinarios asumidos por el Gobierno por el tema covid-19, recibirán una proporción consolidada del 76.41 por ciento del incremento de gasto planteado.

El Ministerio de Salud Pública y la Presidencia de la República recibirán en forma individual proporciones, un 47.96 y 28.45 % respectivamente, del aumento del gasto planteado por el Gobierno en el proyecto de modificación del Presupuesto 2021. La iniciativa fue enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo. El aumento total presentado es de RED$85,211.48 millones, y de ese monto al Ministerio de Salud se le asignan RD$40,871.11 millones y a la Presidencia de la República RD$24,249.94 millones.

La propuesta introduce modificaciones al vigente presupuesto 2021, en los renglones ingresos, gastos y financiamiento. Los ingresos y los gastos suben y el servicio de la deuda pública baja. El artículo 2 del proyecto establece que se aprueba al Gobierno Central un nuevo total de erogaciones para el ejercicio presupuestario del año 2021, por un monto RD$1,074,317,127,711.

La pieza prevé una reclasificación del presupuesto de la Junta Central Electoral (JCE), al disponer una modificación de las apropiaciones presupuestarias contempladas a lo interno del programa 98 –“Administración de Contribuciones Especiales”, del órgano de comicios, incrementando en RD$630,200,000, las apropiaciones del Fondo Especial de Partidos Políticos, sin afectar “el total dispuesto para dicho programa”.

En el lado de las asignaciones aumentadas en la pieza, al Ministerio de Industria y Comercio le corresponden RD$6,879.50 millones. elCaribe

INTERNACIONALES

Iglesia de Nicaragua pide elecciones libres

Cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes. EFE

MANAGUA. La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua demandó “la inmediata restitución” de los “derechos civiles” de “los injustamente detenidos”, y abogó por la celebración de unas elecciones libres en noviembre, en las que el mandatario, Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, buscará su reelección por cinco años más.

“Con tristeza constatamos nuevamente la migración de nicaragüenses, en su gran mayoría jóvenes, por persecuciones políticas”, sostuvo la diócesis, sin ofrecer cifras. Un total de 103,600 nicaragüenses se habían marchado al exilio hasta marzo de 2020 a causa de las manifestaciones contra el Gobierno del presidente Ortega que estallaron en abril de 2018, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). “Como cristianos, abogamos por el Costa Rica alberga a más de 85,000 respeto a la voluntad de los ciuda- solicitantes de asilo o refugio de nicaradanos expresada en comicios libres, por güenses que huyeron de la violencia y la el respeto a los derechos humanos de to- persecución política en el marco de esas dos los nicaragüenses, de los injus- manifestaciones, según los datos tamente detenidos, y por la in- de ACNUR. mediata restitución de sus “Hoy Nicaragua no solo derechos civiles”, señaló en tiene miedo, tiene temor, una declaración la diócesis angustia y zozobra. ¡Cuánde Managua, que dirige el tos nicaragüenses piencardenal nicaragüense san que hemos entrado a Leopoldo Brenes. En un un túnel, a una noche de mensaje dirigido “al pueblo oscuridad! ¡Cuánto miedo santo de Dios y personas de en la noche!”, añade la instibuena voluntad” y en el marco del tución. arresto de seis aspirantes de la oposición Por otro lado, la Arquidiócesis nicaa la Presidencia, la archidiócesis de Ma- ragüense valoró como positivo que en nagua indicó que, frente al panorama medio de la crisis política se esté resiselectoral, “debemos exigir con los me- tiendo la tentación de caer en la violendios disponibles el respeto del voto del cia. “Frente a esta realidad, el cristiano pueblo para que las elecciones sean creí- actúa confinado en el señor, practicanbles, justas y transparentes”. do la caridad, la justicia, resistiéndose

Asimismo, la Arquidiócesis de Ma- a la tentación de caer en la violencia, elenagua alertó que la actual crisis políti- vando constantemente su oración, paca electoral está dejando un nuevo éxo- ra que nos ilumine el sol que nace de lo do de nicaragüenses, principalmente jó- alto y disipe toda tiniebla y sombra de venes. muerte”, continuó. EFE

Comicios El encarcelamiento de opositores se produce antes de las elecciones del 7 de noviembre

ONG: ejecuciones extrajudiciales bajaron en Venezuela

CARACAS. La ONG Programa Venezo-

lano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) registró una disminución del 50 % en las ejecuciones extrajudiciales en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo del año pasado.

El coordinador de investigación de

Provea, Marino Alvarado, detalló que, aunque la cifra de ejecuciones extrajudiciales “sigue siendo alta”, ha habido una reducción en los primeros tres meses de 2021, cuando registraron 472 casos, detalla un comunicado de la organización.

“El que hayan bajado no quiere decir que no siga siendo alto su número y por supuesto condenable, y debemos exigir que se avance más en esta tarea”, dijo.

También explicó que en el último trimestre del año pasado, luego de la presentación del informe de la Misión de Determinación de Hechos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se redujeron las ejecuciones hechas por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía (FAES) en aproximadamente 80 %.

“Esto, sencillamente, nos indica que si hubiese voluntad política a fondo, de evitar que en Venezuela se produzcan esos altos niveles de violaciones al derecho a la vida, es posible”, apuntó.

La ONU ha pedido al Gobierno de Nicolás Maduro que disuelva las FAES, un cuerpo sobre el que pesan numerosas acusaciones de ejecuciones extrajudiciales.

El activista también informó que hay un proceso de disolución de las FAES, aunque el Gobierno no lo ha anunciado públicamente.

Pero dijo que los funcionarios de ese cuerpo policial están pasando a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), “donde sencillamente hay un cambio de uniforme y de personas, pero sin el espíritu fundamental que debe prevalecer que es el respeto a los derechos humanos”. Provea, que realizó este monitoreo con el Centro Gumilla de la Compañía de Jesús, señala también en el informe que, durante 2020, registraron 2.853 ejecuciones extrajudiciales por diferentes organismos policiales como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y la FAES. EFE

El mundo supera los cuatro millones de muertes por la COVID-19

GINEBRA. El número de muertos por la

pandemia de COVID-19 acaba de superar la barrera de los cuatro millones, anunció el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien reiteró su preocupación por el aumento de contagios en numerosas regiones del planeta.

Esta cifra, matizó en una rueda de prensa, “seguramente es una estimación menor al número real” de muertos en una pandemia que “se encuentra en un momento peligroso”, en palabras el experto etíope.

Tedros advirtió de que mientras muchos países con altas tasas de vacunación ya están relajando sus medidas de prevención sanitaria, en otras zonas aún hay aumentos de contagios y hospitalizaciones, lo que causa en ellos una preocupante escasez de oxígeno y otros tratamientos.

El máximo responsable de la OMS insistió en que la desigual distribución de vacunas y la aparición de variantes más contagiosas del coronavirus, que puede ser más rápida en comunidades con menor inmunización, son factores que explican la expansión de la enfermedad en diversas zonas de África, Asia y Latinoamérica. La desigualdad en la vacunación “no tiene justificación moral y es una estrategia de sanidad pública ineficaz contra un virus respiratorio que está mutando rápidamente”, aseguró Tedros.

Insistió en que “las variantes del coronavirus por ahora están ganando la carrera contra las vacunas”, y afirmó que “el hecho de que millones de trabajadores sanitarios y cuidadores no hayan podido vacunarse aún es abominable”.

De cara a la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 que se celebra esta semana, el director general de la OMS pidió que se tomen en ella medidas urgentes que permitan acelerar la producción y distribución de vacunas, tratamientos y otras herramientas contra la COVID-19.

Los países con más fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia son Estados Unidos (600,000), Brasil (525,000), la India (433,000), México (233,000) y Perú (193,000), según las estadísticas de la OMS. EFE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

La tragedia del vecino

EL ASESINATO DEL PRESIDENTE JO-

VENEL MOÏSE, hecho que ha causado estupor mundial, se produce en medio de una fuerte crisis política y cuando faltan menos de tres meses para las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para finales de septiembre.

De forma paralela, Haití atraviesa una profunda crisis en su economía y otra de seguridad, que se ha agravado por luchas territoriales entre bandas armadas que se lucran de la miseria de una población indefensa mediante las más variadas formas del delito, casi siempre con el contubernio de las autoridades.

Es una “pesadilla indescriptible”, como lo calificaron en un comunicado conjunto hace varios meses las iglesias Episcopal, Protestante y Católica.

La situación actual en Haití, país que parece tierra de nadie y que visto desde fuera semeja una suerte de sálvese quien pueda, debe llevarnos a apretar el botón de alarma.

Y a nuestras autoridades a poner en tensión todos los recursos disponibles para garantizar la seguridad nacional.

No podemos despegar la vista de allí, porque la crisis política-económica-social se ahonda y se ha creado un peligroso vacío de poder.

Es una coyuntura tan peligrosa y compleja que no se puede descartar nada.

Pero si algo positivo puede sacarse de la tragedia, es que se presta para que de una vez y para siempre la comunidad internacional, liderada en este caso por los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Canadá, se involucre en la solución de la problemática haitiana y se logre una salida de largo alcance que no se detenga en lo intermedio ni en lo transaccional.

Haití requiere de una intervención cuidadosa, firme y estratégica con una visión de futuro enfocada más en su gente que en los diferentes sectores de poder.

Vaya nuestra solidaridad con los hermanos haitianos, la que ha sido proverbial en toda circunstancia, y más en esta hora aciaga en que se ha llegado al extremo del magnicidio. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La pobreza del debate

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Tienen sobrada razón quienes lamentan la pobreza del debate y bastaría con lo que usuarios de las redes creadas por partidos y candidatos dicen a diario de las opiniones y posturas de quienes han incluido en sus listas de objetados. Un listado negro, hijo de la peor intolerancia, de viejos adversarios y de quienes incluso gozaron alguna vez de sus afectos y hoy no concuerdan con sus discursos electorales.

Antaño se creía que esa extrema intolerancia provenía únicamente de la esfera oficial. Pero hoy la vemos con absoluto asombro, provenir de iglesias y litorales políticos, donde muchos hasta hace poco beneficiarios de la corrupción, que hoy denuncian con absoluto desprecio de sí mismo, se auto erigen profetas de la redención y de la moralidad pública. Cuán penoso es observar jóvenes líderes de potencial creciente, promesas del relevo generacional que tal vez muy pronto el país demandará, rendidos a la tentación de doblegar la constancia de quienes, en el multicolor escenario de las ideas, ven que no todo es oscuro en el gobierno y en la gente que lo integran, ni todo diáfano en la acera opuesta.

Y qué pena en realidad es saber que personas de calidad, y con porvenir político, ceda al terrible encanto de asociar su esfuerzo a gente siempre dispuesta a embarrar reputaciones. Incluso, la de aquellos que en muchos momentos de sus vidas vieron pasar la fortuna material por la puerta de su casa a grandes gritos y optaron por mirar hacia otro lado para no caer en la desdicha de deshonrar sus buenos nombres y los de sus familias.

Por eso, cuando se escucha que algo anda mal en el tono de la discusión de los temas fundamentales de la República, cuya alta resonancia y el ruido que genera afecta el oído y amenaza el tímpano de la nación, con dolor cualquiera se siente inclinado a admitir que esa terrible realidad ahuyenta el nivel de tolerancia y respeto que el futuro nos reclama.

A MI MANERA…

“Bestiario” histórico-político de corrupción

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

Si la corrupción fuese un acto de confesión pública Joaquín Balaguer -y no Juan Pablo Duarte o Juan Bosch- sería, de nuestros hombres públicos contemporáneos, el que mejor la denunció y radiografió (¡embuste!): “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”, dijo, sin tapujo ni inmutarse, el “Padre de la Democracia”, en pleno ejercicio de la semi-dictadura ilustrada (1966-78) que ejercicio a sangre y fuego.

Igual, desde otra dimensión, el extinto patriarca del periodismo nacional don Rafael Herrera, en defensa del expresidente Salvador Jorge Blanco -a la sazón, enjuiciado por el gobierno de Balaguer (1987), ha sido, junto al inolvidable Rafael Molina Morillo, el único que se atrevió a predicar el evangelio, en estricto apego al canon de los libros sagrados” (“El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”); e insólitamente, se auto-inculpó en un simbolismo colectivo -contra la doble moral política- que solo la Marcha Verde, antes de ser asaltada, política y electoralmente, por políticos de “la secreta” y la oposición, reivindicó, pues, por primera vez, amplia franja ciudadana asoció corrupción pública-privada con pésima educación, servicios públicos, pobreza y una casta variopinta -beneficiarios- no solo de políticos.

Y si hay dudas sobre la postura que exhibió Rafael Herrera, solo tienen que ir a la hemeroteca (allí encontrará sus editoriales de antología); y si se quiere profundizar sobre el carácter histórico-estructural o sistémico de la corrupción en el sistema capitalista -desarrollado o tardío-, entonces hurgar en el registro-catálogo de publicaciones y monitoreos de organismos internacionales que, por décadas, han hecho énfasis-estudios, sin sesgo alguno, sobre el flagelo en el hemisferio.

De modo que ese “bestiario”-histórico no puede ser publicitado como un hallazgo nuevo sino atemporal, pues ha sido sistemático, gobierno tras gobierno, y donde el único de los expresidentes contemporáneos -junto a Hipólito Mejía- que ha salido medio-ileso (archivo-expediente-2013) ha sido Leonel Fernández; quizás, por la doble razón de que fue sustituido en la presidencia (2012) por su otrora partido y alianza-2020; si no, posiblemente -además del escarnio público-, hubiese vivido: asedio y, quién sabe, aparataje mediático-judicial que hoy, cual saga marina, seguimos bajo el telón de la pandemia y reelección en camino…. Sin embargo, nadie se sorprenda cuando el vendaval actual pase y las primeras páginas de los diarios nos traigan la misma saga cíclica-mediática, y sigamos sin dar cabal cumplimiento al mandato cuarto emanado de la VIII Cumbre de las Américas -Perú-2018-: “Desarrollar una cultura de transparencia, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el fortalecimiento de los valores democráticos y cívicos desde la primera infancia…”. ¡Empecemos por ahí; aunque sea lo menos rentable políticamente!

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS

José Nova

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

Distintos destinos

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

Precisamente en el aniversario de la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales el pasado año 2020 en medio de la pandemia habiendo podido lograr espantar los intentos de algunos que animaban la necesidad de una postergación de las elecciones lo que nos hubiese sumergido en un peligroso limbo institucional, y de poder celebrar que a pesar de las circunstancias difíciles los resultados de las urnas fueron respetados sin dificultad, nos llega la terrible noticia del abominable magnicidio acontecido en Haití.

Las posposiciones de elecciones por distintas causas marcaron el ascenso al poder del asesinado presidente Jovenel Moïse, primero porque la segunda vuelta electoral luego de la celebración de elecciones a finales de 2015 que debió producirse en enero de 2016 no se realizó en esa fecha ante la negativa de su opositor, lo que provocó un vacío de autoridad pues el mandato del expresidente Michel Martelly venció el 7 de febrero de 2016 y no fue hasta la misma fecha del año siguiente que finalmente Moïse se juramentó, luego de un difícil trayecto de nombramiento de un presidente interino, invalidación de los resultados electorales, convocatoria de nuevas elecciones y posposición de estas por el paso de un huracán, hasta su celebración en noviembre de 2016.

El aplazamiento de los comicios legislativos de 2019 causaron que Moïse gobernara mediante decretos desde enero de 2020, fecha en la que se suspendieron las labores parlamentarias, y desde ese momento se cuestionó la legitimidad de su mandato y él empezó a hablar de la celebración de un referéndum, cuya legalidad también fue cuestionada, para modificar la Constitución y eliminar el sistema parlamentario copiado de Francia y adoptar el presidencialista, el cual pasó por diversos aplazamientos hasta que a finales de junio pasado las autoridades electorales anunciaron que se celebraría el 26 de septiembre, fecha prevista para la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas que se aplazaron para una semana después.

Estos conflictos nunca fueron superados, y aunque Moïse se mantuvo en el poder a pesar de las investigaciones por lavado de activos de que fue objeto, de la designación de 5 primeros ministros, de las filtraciones de documentos que lo vinculaban a una supuesta corrupción relacionada con el acuerdo de PetroCaribe y de un informe presentado por la Corte Superior de Cuentas al Parlamento en el que se señala que empresas suyas habían sido beneficiadas con proyectos millonarios que no se habían ejecutado, no pudo superar el conflicto suscitado por el término de su mandato, que él rabiosamente defendió que debía ser el 7 de febrero de 2022, el cual provocó la descabellada situación de que Haití tuviera dos presidentes, luego de que Joseph Mécène, un juez apoyado por la oposición se autonombrara presidente, sin que fuera reconocido como tal por la comunidad internacional, lo que al parecer activó el plan macabro de terminar su mandato segando su vida.

Desde esa fecha Moïse denunció que grupos empresariales poderosos querían asesinarlo, lo que aunque fue recogido en entrevista realizada por un importante periódico español simplemente fue una cuenta más del largo rosario de la crisis haitiana ante la cual se voltean las miradas impotentes y frustradas de algunos, y se esconden las cabezas como el avestruz de otros que bien pudieran haber incidido para impedir lo que algunos han denominada la “somalización” de Haití, en referencia a la destrucción del Estado Somalí a manos de grupos rivales que luchan por el poder. y quizás este execrable asesinato los haga sacar sus cabezas y actuar responsablemente.

Aunque la República Dominicana y la de Haití son como siameses pegados a un mismo cuerpo, tienen distintas culturas, idiomas y orígenes, que en gran medida han sido la distancia que los separa, pero debemos estar conscientes de que, si bien las históricas heridas nunca han cerrado a pesar de que poco queda del poderío que permitió la oprobiosa invasión y del alto número de vecinos que residen y trabajan en nuestro país, la realidad de que compartimos una misma isla siempre hará que de alguna manera nos afecte lo malo o lo bueno que suceda al otro lado de nuestra frontera, aunque ambos países hayan tenido distintos destinos.

LA TRIBUNA

Entre la difamación y la libertad de expresión

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

La libertad de expresión no es sólo un derecho fundamental consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la mayoría de las constituciones del mundo, sino además una noble conquista de muchos hombres y mujeres que lucharon hasta con sangre por la libre difusión de las ideas y con ello el descubrimiento de la verdad.

Por ende, por tratarse de algo tan valioso, constituye una burla y un tremendo irrespeto que sea utilizada para justificar inconductas y delitos de prensa como la difamación y la injuria.

Defender la libertad de expresión no debe extenderse hasta permitir el descrédito o el atropello a reputaciones con alegaciones falsas o injuriosas en total impunidad. La moral y el honor de una persona cuestan mucho trabajo de construir y cuidar y no debe tener licencia individuo alguno para tratar de destruir esos valores sobre fundamentos falsos.

La ley dominicana es clara en castigar la difamación e injuria pero son pocos los casos que se llevan a los tribunales porque muchas de las víctimas prefieren la actitud de ignorar y con ello ahorrar el tiempo y el dinero que requiere iniciar y mantener una acción judicial. Sin embargo, aunque ello es entendible, perpetúa patrones difamadores que hacen mucho daño, no sólo por el atinado significado del refrán “difama que algo queda”, sino porque además crea un velo de impunidad que elimina todo elemento disuasivo y fomenta que cualquier roedor malsano y sin preparación que por alguna coyuntura tenga acceso a un medio de comunicación se atreva a decir lo que quiera de quien quiera sin consecuencias.

Los insultos, calumnias y enunciados perniciosos que a diario se manifiestan en medios locales, especialmente en televisión y radio, deben encontrar un muro de contención para evitar que sigan expandiéndose como una plaga. No sólo los afectados deben tomar cartas en el asunto e iniciar acciones concretas, sino además los dueños y directores de medios deben demostrar un compromiso con el ejercicio serio de la comunicación y cerrar los espacios de difusión a todo el que está dañando a otros con mentiras y en general haciendo un uso irresponsable del privilegio de dirigirse a un público.

La Constitución dominicana contempla la libertad de expresión como derecho fundamental, y en la misma lista contempla además otros derechos que deben coexistir en armonía y no son menos importantes: el derecho al honor, al buen nombre y a la propia imagen de las personas.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Esperanza

A MEDIADOS DE 2018, cuando había violentos disturbios en Haití por aumento de los combustibles y pedían renuncia del presidente Jovenel Moise, ayer asesinado, nos preguntamos si habría empezado nuevo período de inestabilidad política, con esperanza de que no fuera así. El tiempo respondió la interrogante cómo no queríamos; la crisis sociopolítica de nuestro vecino fronterizo se profundizaba para 2019. Después, covid-19 y extrema inseguridad territorial, pandillas armadas matando y secuestrando, dejaban nada bueno que esperar, como al efecto. Al condenar el acto “odioso, inhumano y bárbaro” del asesinato de Moise, el primer ministro Claude Joseph, dijo que se tomaban las medidas para garantizar la continuidad del Estado y proteger la democracia. Esperanza.

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME

rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

¡Igual se entiende!

LAS COSAS QUE SE HABLAN y no se interpretan ni ejecutan adecuadamente traen tensiones y desgastes en las relaciones, especialmente cuando asumimos que somos escuchados integralmente. Hay quienes hablan para decir algo, mas sus palabras sólo logran opacar sus intenciones; hay quienes hablan fuerte intentando acentuar sus sentimientos pero no consiguen impresionar a nadie y están los ignorados, no importando lo veraces o perfumadas que sean sus palabras. Dijo Jesús al respecto que, el problema no es la semilla, sino el terreno donde cae, los corazones engreídos oyen pesadamente. Casos sobran cuando tenemos tanto que decir que las palabras quedan cortas o cortan mucho y se opta por enmudecer; pero realmente justo cuando alguien decide callar es cuando más está diciendo. Quien tiene oídos para oír, no las deje ir.

This article is from: