
23 minute read
REACTIVACIÓN
from elCaribe
DINERO
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, dio a conocer los indicadores ayer. F.E
Economía crece a nivel superior al mes de abril 2019
COMPORTAMIENTO. La economía dominicana sigue el ritmo de recuperación que inició en febrero de este año, luego de que se contrajo en el 2020 por la pandemia de covid-19.
“INDUSTRIA SIN CHIMENEA”
Mucho más movimiento en turismo dominicano
En abril, según el indicador men- En abril los números oficiales indican sual de actividad económica (IMAE), que al turismo le fue mejor que en el se registró una expansión extraordina- mes anterior, incluso, mejor que en ria de 47.1 %, un resultado sin preceden- abril de 2019, cuando no existía pantes que además de compensar la caída de demia. Hubo afluencia de 327,074 vi29.8 % observada en abril de 2020, supe- sitantes no residentes por vía aérea, ró el nivel del mismo mes de 2019, que es decir, una proporción de 56 % resfue un año regular, sin pandemia. pecto a la cantidad de personas reci-
El informe presentado ayer por el Ban- bidas en el mismo mes de 2019, lo que co Central de la República Dominicana permite apreciar que se avanza en la (BCRD) indica que “el resultado no cons- dirección correcta, según el BCRD. tituye un simple rebote por efecto esta- El organismo plantea que el despegue dístico de la base de comparación, sino reciente de la actividad turística refleque muestra una reactivación que ha su- ja el compromiso del gobierno del preperado los niveles prepandemia, al sidente Luis Abinader, así como aumentar un 3.3 % con respec- los esfuerzos del ministro de to a abril 2019”. Turismo, David Collado, en
Los números presenta- Mirada de afuera estrecha colaboración del do en una rueda de prensa Bank of America sector privado, para haen la sede del ente emisor proyecta que RD crecerá cer frente a los retos imexplican que las activida- entre 7.9 % y 10.0 % puestos por la pandemia des económicas que resal- para el 2021 y fortalecer la reactivatan por su notable inciden- ción de la industria. “En escia positiva en abril de 2021 son te ejercicio ha sido determiconstrucción, con un incremento nante el impulso de nuevas esde 566.9 %; hoteles, bares y restaurantes trategias de promoción y relanzamien(140.7 %), zonas francas (82.6 %), mine- to de los polos turísticos, ría (60.6 %), otras actividades de servi- implementación de protocolos sanitacios (48.8 %), transporte y almacena- rios y de protección al viajero, así comiento (45.1 %), manufactura local (34.4 mo la ejecución del plan de vacunación %) y comercio (22.7 %). masiva”, dijo el gobernador Valdez Al-
El gobernador del Banco Central in- bizu en el encuentro con la prensa. En formó que se registraron incrementos términos acumulados la llegada de paen comunicaciones (5.7 %), energía y sajeros alcanzó 1,044,159 turistas en agua (5.5 %) y servicios financieros (4.9 los primeros cuatro meses de 2021. Se %), entre otras. espera que el ritmo siga dándose.
“Un resultado que llama poderosamente la atención es el exhibido por la construcción, actividad que registró una variación interanual de 566.9 %. Para explicar la tasa de crecimiento anualizada sumamente alta, de forma análoga a la explicación del comportamiento del IMAE para el caso de la economía general, se realiza un supuesto de un índice de 100.0 puntos para el año 2019, con la contracción de 83.9 % en el periodo de mayor impacto de la pandemia, ese nivel se redujo a 16.1 en abril 2020, para luego recuperarse de forma extraordinaria a 107.4 en abril 2021”, expresó el funcionario.
Y agregó que “esta variación de 16.1 a 107.4 es la que representa ese 566.9 %”.
Dijo que el punto crucial es que una expansión de esta magnitud va más allá del efecto estadístico de la base de comparación, pues esa actividad se ubica un 7.4 % por encima de lo exhibido en abril de 2019, representando una firme reactivación que supera los niveles prepandemia mucho más allá de lo previsto”, expresó Valdez Albizu.
Al explicar sobre el crecimiento de la economía de abril sostuvo: “Para dimensionar esta recuperación, ha de considerarse un índice normalizado en 100.0 en abril de 2019, que con la pandemia cayó 29.8 % pasando a 70.2 en abril de 2020 y ahora en abril 2021 se ubica en 103.3, para una variación interanual de 47.1 % en abril 2021”.
La economía local ha seguido un trayecto expansivo desde el segundo mes del año actual. Luego del crecimiento de 1.1 % del mes de febrero, las cifras del índice mensual de actividad económica (IMAE) arrojaron un significativo crecimiento interanual de 10.6 % en el mes de marzo, segunda tasa positiva desde iniciada la pandemia que tuvo la economía para ese entonces. Con el resultado de marzo y ahora con el de abril se afianzó la perspectiva de que República Dominicana continúa en el camino correcto de la reactivación económica, proyectándose un crecimiento del PIB real para el año 2021. En marzo el BCRD proyectaba un rango entre 5.5 % - 6.0 %, de acuerdo al sistema de pronósticos. Con los datos actuales el gobernador Valdez Albizu calcula que economía crecerá entre 7 y 8 %
Disponibilidad del servicio eléctrico local es 98.89%
MEJORÍA. La disponibilidad del servi-
cio eléctrico en el país se situó en un 98.89 % durante el período enero-abril 2021.
Eso demuestra que las unidades de generación están en una mayor disponibilidad para entrar al sistema y que existe una mejor planificación en la proyección de la demanda de energía, según indica Andrés Astacio, vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). Aseguró que en la actualidad el país está mejor preparado y programado para suministrar toda la energía que los parques de generación tienen disponible, logrando que los ciudadanos reciban un servicio constante y de calidad en el suministro eléctrico.
Recordó que adicionalmente el último informe de calidad en el servicio eléctrico de las empresas distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeeste correspondiente al mes de abril, señala que, en promedio, cada interrupción en el servicio eléctrico durante el mes tuvo una duración, por cliente, por distribuidora, de no más de 0.76 horas.
Según las declaraciones de Astacio, las interrupciones en el servicio se dan por mantenimientos programados y previamente anunciados o son producto de averías. “Ya no existen interrupciones por déficit de generación, debido a una buena planificación de los agentes del mercado, que además de tener las plantas bases, tienen otras generadoras adicionales a disposición que pueden entrar al sistema de manera adecuada cuando sea necesario”, dijo.
Agregó que con la firma del pacto eléctrico se estableció la emisión de una normativa que establezca las condiciones necesarias para que las empresas distribuidoras puedan subcontratar la actividad de comercialización, dando fiel cumplimiento de la Ley General de Electricidad que dispone que el 80 % de la energía que obtienen las empresas distribuidoras de electricidad sea por contrato, lo que garantizará la seguridad de abastecimiento de energía. elCaribe

DINERO
Abinader apela por fi nanciamientos equitativos en crisis

El presidente Luis Abinader encabezó reunión de ministros de Iberoamérica. D. POLANCO
ECONOMÍA. Frente a la recesión que
ha provocado la pandemia de la covid-19 en los países, especialmente en los iberoamericanos, el presidente Luis Abinader apeló ayer por una actuación coordinada de las naciones de la región a fin de buscar una salida a la crisis actual que sea favorable y equitativa para todos.
Al pronunciar las palabras de apertura de la Séptima Reunión Iberoamericana de Ministros y Ministras de Hacienda y Economía de la Conferencia Iberoamericana, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, el jefe de Estado proclamó que ya es tiempo de actuar, dando un espaldarazo al Fondo Monetario Internacional de aprobar una asignación general de Derechos Especiales de Giro en un monto equivalente a US$650 mil millones para contribuir a la provisión de liquidez y beneficiar a todos los países miembros en la recuperación económica de la crisis.
“Pero debemos ir más allá para reclamar y conseguir nuevos mecanismos que consoliden nuestra posición y ganar es-
PLANTEAMIENTOS
Financiamiento y crear un fondo multilateral
Durante el evento, la secretaria general de la cumbre, Rebeca Grynspan, explicó que la reunión tuvo tres ejes fundamentales: el financiamiento de los países miembros, la creación de un fondo multilateral para ayudar a paliar la crisis y canalizar el acceso a las vacunas contra la covid-19 para agilizar el proceso de su adquisición. Mientras que el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, dijo que enfrentar los embates sanitarios y económicos de covid-19 ha generado presiones presupuestarias provocando endeudamientos significativos no previstos, que ha situado a los países de renta media en posición de vulnerabilidad poniendo en riesgo los recursos requeridos para propiciar el desarrollo. “Este diálogo promete avanzar los esfuerzos necesarios para emplazar las cuentas fiscales a la par, de democratizar el proceso de recuperación”, planteó. ta batalla que estamos planteando. Las necesidades de financiamiento en el corto plazo seguirán siendo altas, dado que las recaudaciones fiscales pueden tomar cierto tiempo en volver a su trayectoria prepandemia, y es necesario seguir mitigando los efectos sanitarios y económicos del covid-19”, expresó.
A juicio del mandatario, se hace necesario estudiar y promover un nuevo marco o estándar multilateral de valoración de riesgos financieros y macroeconómicos que incluya la situación de la covid-19 y las medidas de respuesta para evitar que las rebajas de la calificación crediticia generen un efecto de mayor riesgo.
“Debemos promover la discusión, y en el contexto actual la posible suspensión, sobre los sobrecargos en los préstamos de apoyo financiero del FMI para contribuir a reducir las necesidades de financiación de algunos países de renta media que más lo necesitan, manteniendo simultáneamente la solidez financiera de la institución. Así como apoyar la iniciativa lanzada por el Club de París y el G20 para el establecimiento de un marco común para la negociación coordinada de tratamientos de alivio de deuda. Debemos apoyar la discusión de mecanismos y herramientas de política económica para responder a la crisis y mantener sus países dentro de la ruta para cumplir con la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo.
Pide equidad para países pobres
El presidente Abinader señaló que la mayor parte de los países iberoamericanos han tenido tradicionalmente acceso a los mercados de crédito internacional a una mayor tasa de interés que la que pagan los países más desarrollados.
Expuso que se ha puesto una vez más de relieve la brecha existente entre economías avanzadas y emergentes en el acceso a financiamiento suficiente y barato, para enfrentar las necesidades de gasto extraordinario que creó la pandemia del covid-19.
Sostuvo que Iberoamérica cuenta con la fuerza suficiente de su gente y la determinación de sus gobiernos para no ser un actor más del tablero global, sino para ser un actor de cambio con voz propia y la fuerza suficiente para transformar el mundo.
“Hemos tenido que adaptar nuestro sistema de salud, ampliarlo y proteger también el empleo y la economía de millones de familias”, precisó, al tiempo que insistió en que nunca antes se habían enfrentado desafíos tan complejos que requirieran de una acción coordinada a una
sola voz. DARIELYS QUEZADA
Inespre lanza “Cocínale a Mamá”
PRODUCTOS. El Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) lanzó la campaña “Cocínale a Mamá”, a través de la cual la población tendrá acceso a ofertas y combos especiales de productos de la canasta básica con motivo del Día de las Madres.
Los combos serán vendidos en los programas de Bodegas Móviles que salen diariamente y en los Mercados de Productores que se llevan a cabo los miércoles y sábados en distintos puntos del país.
El anuncio fue realizado por el director del Inespre, Iván Hernández Guzmán, durante un mercado de productores que se realizó en Barahona.
Hernández Guzmán informó que el Inespre ha preparado una amplia gama de productos de la canasta básica que serán vendidos a un precio muy por debajo de los que están vigentes en el comercio local y ha preparado combos como “Mangú para Mamá” que contiene 10 unidades de plátanos, una libra de cebolla, un pote de aceite de 16 onzas y una libra de jamoneta por solo 150 pesos; otros de “Arroz con Leche de Madre” con 2 libras de arroz, 125 gramos de leche en polvo, una libra de azúcar, un sobre de canela y uno de pasas por el mismo precio.
“Las amas de casa, y en especial las madres, son importantes para nosotros, porque son las que nos cuidan, nos orientan, nos cocinan con amor y un pilar fundamental para las familias por lo que decidimos hacer esta campaña pensando en ellas”, expresó. elCaribe

El Presidente y el director de Inespre en un mercado de productores en Barahona.

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Ante el rebrote del coronavirus
EL DÍA DE AYER evidenció de manera significativa la situación que afecta el Gran Santo Domingo por la multiplicación de casos de coronavirus.
El reporte de personas infectadas fue de 1,702, de un total de 9 mil 057 pruebas. El incremento de concurrentes a los hospitales y a los centros de vacunación ha sido notorio.
Los hospitales Francisco E. Moscoso Puello y Marcelino Vélez Santana fueron abarrotados por personas que requerían las pruebas del coronavirus. Mientras, en el centro de vacunación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), abundaron las quejas por la falta de vacunas.
Y en la Cámara de Diputados, un legislador oficialista tomó un turno para “anunciar” que estaba afectado del covid-19 y llamó a sus compañeros a cuidarse, “porque el tema es más delicado de lo que imaginamos”.
Según la dirección de Epidemiología, hay una creciente ola de contagios en barrios de Santo Domingo Norte y del Distrito Nacional. El martes las autoridades confirmaron que el rebrote se había extendido hacia la populosa provincia de San Cristóbal.
Todo ocurre en paralelo con una reactivación económica que según informó ayer el Banco Central es más que dinámica. El indicador mensual de actividad económica (IMAE), en el mes de abril registró una expansión extraordinaria de 47.1 %, sin precedentes, pues “no solo compensó la caída de 29.8 % observada en abril de 2020, sino que superó el nivel del mismo mes de 2019, que fue un año regular sin pandemia”.
Mientras, el martes el país tuvo la buena noticia de la llegada de otra partida de 1 millón de vacunas Sinovac de China, lo que sugiere que el programa de vacunación no se detendrá.
La apuesta del gobierno sigue siendo el aceleramiento de la apertura, al margen de la ampliación del período de toque de queda a partir de hoy, y acelerar también la vacunación, aunque el soporte de comunicación de respaldo es muy débil.
En medio de tal panorama, la gente sensata no tiene más alternativa que cuidarse, mediante el recurso de las medidas preventivas.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
El sentido real de la democracia
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Las democracias no se construyen solamente a base de leyes y constituciones. La democracia impera cuando sus reglas se transforman en hábitos de los ciudadanos. Cuando se hace una costumbre el respeto a las reglas y normas de convivencia y los principios de la Constitución se aceptan como pautas de la vida cotidiana. Funciona a partir del momento en que la población los asume como un estilo de vida.
Vivir en democracia no es tarea que concierna únicamente a los gobiernos. Los ciudadanos juegan un papel preponderante, porque se requiere de su atenta vigilia para hacer posible la dinámica que evite una especie de hibernación, que la condene a un somnoliento letargo. El funcionamiento de una democracia depende, por tanto, de la aceptación por los ciudadanos de los límites del ejercicio de sus derechos, si esto supone la garantía del usufructo de ellos por los demás. No se ejerce por la fuerza ni por la intimidación, por mucho que la sanción sea el freno a las excesos que la devoran. Tampoco es el resultado de acciones y políticas restrictivas, aun cuando muchas veces se hagan necesarias para la preservación del orden y los niveles mínimos de organización que permitan el libre ejercicio de las libertades públicas.
En el fondo, la democracia es la expresión máxima de la tolerancia, sin la cual no sería posible. Es aceptar que los demás no siempre están equivocados; que la verdad no se mide plebiscitariamente ni se determina por la voluntad de un poder que se estime superior a las leyes. Es coexistir con las diferencias. Por eso, es una práctica esencialmente cultural, fundamentada en el respeto a los derechos de la comunidad entera, cuyos hábitos se adquieren básicamente a través de la tradición, por lo que se hace a veces tan difícil entenderla y admitirla en el diario quehacer ciudadano.
Es por eso que a muchas sociedades se les hace tan cuesta arriba insertarla como una forma de vida diaria.
LA TRIBUNA
Máscaras al piso…
FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
Por años he venido escribiendo sobre el partido “sociedad civil” -lo conozco bien- y cómo, junto a la periferia intelectual-periodística de los partidos oposicionistas o de proyectos presidenciales, fueron construyendo, aunque suene incongruente, todo un discurso anti-partido vendiendo la socorrida idea de que corrupción pública -sin agregar privada- era, y es, sinónimo de políticos. De ahí, en parte, la génesis-“éxitos” de los “independientes”, hoy tan de moda.
Con esa construcción discursiva -“sociedad civil” y periferia intelectual-periodística oposicionista- fueron arrinconando a la clase política a través de múltiples vías -máscaras o disfraz-: filtrando los espacios ciudadanos de protestas, haciendo críticas sistemáticas a los gobiernos -en vez de acompañarlos, también, con propuestas-, recibiendo cuantiosos recursos nacionales y extranjeros sin rendición de cuentas públicas que, curiosamente, exigen a los poderes públicos y partidos políticos, teledirigiendo movimientos cívicos ciudadanos que, próximo a las elecciones nacionales, convierten en movimientos políticos-electorales; y luego, como militantes políticos cualquiera, se agencian puestos públicos, “situados” en el exterior o, consejerías gubernamentales.
Incluso, en nuestro país, esa doble periferia, más política que otra cosa, fue capaz de llevar la voz oposicionista a las pasadas admiraciones del PLD -que, en honor a la verdad, también tuvo su mecenazgo minoritario pro-“sociedad civil”- casi en todos los frentes: “cívico-ciudadano”, mediático-periodístico, de redes sociales, y hasta de lobby internacional....
Hoy, por suerte y ante el país, a esos actores políticos se les ha caído la máscara o disfraz (“políticos de la secreta”, como bien lo radiografió el extinto Rafael Molina Morillo), pues, en todo su derecho -ciudadano, disfrutan de puestos en los poderes públicos, mientras sus otrara discursos de “independencia” y sus ácidas críticas antigubernamentales y anti-partido ruedan por la cuneta haciendo mutis allende los mares o en algún recoveco del organigrama estatal (¡Oh, Dios!, cuanto extrañamos los latigazos ético-filosóficos-críticos (¿….?) de Andrés L. Mateo y Juan Bolívar Díaz, por solo citar dos de los más conspicuos otrora “hacedores de opinión publica”).
Ya Karl Marx lo sentenció: lo primero, es la subsistencia del hombre -a través del trabajo-. Pero, por Dios, “políticos de la secreta”, no había -ni hay- necesidad de ocultar sus preferencias políticas.
Por supuesto, no toda la “sociedad civil” y periferia intelectual-periodística (bocinas progubernamentales o pro-oposición); a si sea coyuntural, cabe en ese saco; pero si la mayoría. ¿O no?
Nuestra “sociedad civil” -o lo que queda de ella en ejercicio crítico constructivo o de acompañamiento propositivo- debería leerse -¿o releerse?-, con urgencia, el manual de Directrices de las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la OEA, digo, si quiere reorientar su práctica o ámbito de competencia temática.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR
Osvaldo Santana
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
José Nova
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
SEGURIDAD
Luz roja
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Hechos distintos y distantes permiten aquilatar el gran desorden, la ausencia de sanciones, el débil seguimiento y la errática vigilancia que hemos acumulado durante años en el país, desde el tráfico de bebidas adulteradas y envenenadas hasta el robo de cables.
En nuestro país ha habido más que una ventana rota que al no repararse incita a actos vandálicos como explica la famosa teoría criminológica, ha habido puertas abiertas para que a sus anchas muchos entiendan que pueden descaradamente violar la ley, robar bienes públicos, enriquecerse a sus expensas o apropiarse de su uso cobijados bajo el manto de impunidad que dan cargos públicos, afiliaciones o conexiones políticas o de otros entes de poder, o simplemente por ser lo que muchos han erigido como eximente de responsabilidad, un humilde padre de familia.
El robo de cables eléctricos y de telecomunicaciones históricamente ha sido un problema en el país, y en muchos otros de la región desde Argentina hasta Costa Rica, pasando por Chile, lo que se incrementó desde hace un tiempo por los altos precios del cobre y por el hecho de que esta actividad delictiva, según se ha dicho, crece gracias al mercado internacional, especialmente de China.
Sin embargo, no se recuerdan investigaciones serias ni sanciones contra estos delincuentes en nuestro país, ni tampoco contra quienes impunemente se han dedicado a comprar estos bienes hurtados y exportarlos, causando graves daños.
Dejar sin servicio público de electricidad sectores o avenidas, como sucedió cuando se hizo la importante obra de remozamiento de nuestro Malecón, generar pérdidas enormes a empresas de telecomunicaciones afectando el servicio y su calidad como denunciaban las telefónicas incesantemente en el país hasta hace pocos años, no solo se trata de robo, sino de alteración de servicios públicos de primera necesidad, lo que afecta la seguridad pública. En muchos países el auge de esta mafia internacional de metales provocó cambios en sus legislaciones para endurecer las penas o para tipificar especialmente este delito, como es el caso de Chile, que en el año 2008 modificó su Código Penal en lo referente a “delitos relacionados con el robo y receptación de cables eléctricos y tapas de cauces”. Nuestro decimonónico Código no contiene este tipo penal y es indispensable que se contemple no solo el delito, su tentativa y sus penas, sino sus variantes como el transporte o almacenamiento, las agravantes, así como las multas y responsabilidades por los daños causados.
El apagón generado en nuestro principal aeropuerto por el robo de cables es un hecho gravísimo que afecta la seguridad nacional y lesionó la imagen del país a nivel internacional por la que tanto esfuerzo se está realizando para reactivar nuestro importante sector turístico, y perjudicó a muchos pasajeros y empresas de aviación, generando pérdidas económicas y poniendo en peligro vidas. Esto hace recordar que en el 2018 en el aeropuerto Arroyo Barril de Samaná, para robarse una aeronave cortaron los cables de cámaras de seguridad y suministro eléctrico, hecho por el cual luego se apresó a un piloto colombiano que fue entregado al Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), pero no se supo más.
Tiene que realizarse una investigación seria y someterse a la justicia a los que se entiendan responsables, esperando que se les impongan severas sanciones que sienten un precedente que evite la repetición de un hecho tan grave, debe revisarse la labor del CESAC y debe incluirse en el debate del Código Penal la tipificación de estos atentados a servicios públicos. Ojalá que finalmente haya una firme voluntad de las autoridades para atacar esta mafia, que nos fue dejando sin tapas de alcantarillado, sin cables, sin alumbrado público, y que de tanto no encontrarse con una potente luz roja que le impidiera continuar su ruta delictiva, llegó al extremo de afectar algo tan neurálgico como nuestro tráfico aéreo.
La autora es abogada.
LA TRIBUNA
Sobre competitividad
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
La situación actual en materia de competitividad en la República Dominicana, aunque ha experimentado ligeras mejorías de acuerdo a numerosos indicadores de organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, aún no es del todo lo mejor que podría ser. Nuestro país tiene un impresionante potencial para la expansión de sus sectores productivos y para atraer inversión extranjera y local de importancia, pero existen barreras y trabas burocráticas que impiden el aprovechamiento de dicho potencial y por ello no estamos aún lo suficientemente cerca de alcanzar las metas más importantes del adecuado desarrollo.
Largos y plazos de espera, exceso de pasos en los procesos de gestión de permisos y licencias en la Administración pública, exigencias de sobreprecios por parte de algunos servidores públicos, negligencia del capital humano, entre otras cosas similares, son sólo algunos de los obstáculos que empresarios locales y extranjeros deben enfrentar en ocasiones en nuestro país, lo que evidentemente desincentiva la inversión, la innovación y la actitud emprendedora.
Es por esto que resultaría de gran relevancia que los distintos sectores puedan sentarse en una mesa de diálogo y lograr un consenso en un tema en el cual, paradójicamente, priorizar de manera combinada ciertos intereses particulares podría al final resultar en beneficio del interés colectivo.
En diversos escenarios líderes políticos y empresariales, representantes de distintos grupos de la sociedad civil, medios de comunicación y expertos interesados han planteado propuestas de políticas públicas que merecen ser analizadas. Iniciativas destinadas a eliminar las barreras señaladas, crear un clima adecuado para una libre competencia en condiciones de igualdad, propiciar la capacitación del material humano, estimular la creación de empleos y entre otras cosas mejorar la competitividad de la República Dominicana.
Un trabajo técnico serio, fundamentado en investigaciones sobre el tema y un análisis situacional para llegar a las sugerencias más atinadas a fin de dar solución rápida y efectiva a los problemas podría conducir incluso a nuevas piezas legislativas como, por ejemplo, una Ley de Respuesta Rápida que procure sanciones positivas para el habitual silencio administrativo que caracteriza muchas oficinas gubernamentales y así agilizar los procesos, la eliminación de pasos que abultan innecesariamente muchos procedimientos, la elaboración de garantías de estabilidad para reforzar las reglas de juego y un gabinete de inversión para dar seguimiento al cumplimiento cabal de todo lo anterior.
La competitividad es trascendental para el desarrollo. El tema merece esfuerzos y cuidadosa atención.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Recomenzar
ME CUENTO entre los muchos que han vivido la extraordinaria experiencia de la travesía en funicular desde la ciudad de Puerto Plata a la montaña Isabel de Torres, donde vemos el “Cristo Redentor”, como en el cerro Corcovado de Río de Janeiro, Brasil, su ciudad hermana. El Teleférico de Puerto Plata ha funcionado sin trauma durante 46 años; pero como sabemos, la buena fama que toma años construirse puede perderse en un solo momento. Tuvo final feliz el suceso de los 32 turistas varados a 200 y 1000 pies por avería del funicular el domingo; recuperar la confianza de la gente tomará tiempo, de todos modos. Ceremonia de relanzamiento, con autoridades realizando el viaje será necesaria para reincentivar.
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¡Los maduros aman!
NO TODAS LAS VERDADES son masticables, algunas, es necesario tragarlas como píldoras. Por ejemplo, no hay éxito sostenible sin madurez, el éxito está destinado a descender, la madurez a empinarse. El éxito siempre sacudirá nuestro carácter para bien o para mal, con el manejo del poder como con el de nuestras debilidades y desafiará nuestra integridad. Cuidado con confundir las sombras de importantes experiencias con la luz de la madurez, mucho menos usar estrategias que deforman el alma, atrofian las relaciones y nos desarman emocional y espiritualmente. El egoísmo siempre nos llevará al protagonismo, mientras que amor nos conduce a madurar aún en el ocaso de una relación. ¡Amemos siempre! Éxito es la lección aprendida de un fracaso anunciado, o la crónica de una resurrección que el amor nunca sepultó.