36 minute read

SALUD MENTAL

Next Article
REACTIVACIÓN

REACTIVACIÓN

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

EJECUTIVO Abinader viajará hoy a provincia La Altagracia

El presidente Luis Abinader desarrollará hoy varias actividades en Punta Cana, provincia La Altagracia, que incluyen reuniones, almuerzo y un encuentro con juntas de vecinos. La primera actividad que sostendrá el mandatario será las 10:00 de la mañana para inaugurar el Hotel Grupo Posadas Live Aqua. Luego de esta actividad, se trasladará a un almuerzo al Hotel Bahía Príncipe junto a tour operadores, agencias de viajes y medios de comunicación.

HACE 157 AÑOS

27 de mayo 1864. Hato Mayor: En el marco de la Guerra de Restauración, se libra la Batalla de Mata Palacio, dirigida por los generales Pedro Guillermo y Víctor de los Reyes. También contó con la participación de Genaro Díaz y Santiago Silvestre, donde los españoles tuvieron muchas bajas en este acontecimiento.

NO RESPONDO

NELSON RODRÍGUEZ nj.rodriguez@hotmail.com

De redadas y retenes

Como medida coyuntural disuasiva ante un repunte de la delincuencia se justificarían las redadas y los retenes de patrullas de guardias y policías, pero en términos generales lo que generan es arbitrariedades. La muerte de la pareja de predicadores en Villa Altagracia y el ataque a tiros a una familia en la carretera La Romana-SPM son dos hechos recientes que corroboran lo que expongo. Organismos de derechos humanos, entre ellos la Comisión Interamericana, opinan que este método solo puede dar seguridad transitoria, pero que las redadas en sí lo que hacen es violentar derechos humanos básicos de la población y representan la antítesis de la existencia de un verdadero Estado de Derecho. Además de que reeditan la vieja y dañina mala práctica del macuteo.

SALUD MENTAL EN EMERGENCIA

El Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini opera al límite de su capacidad.

Casi la mitad de pacientes del “28” fueron abandonados por sus familias

El Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini ya no puede recibir a más personas. Solo queda una cama

DIANA RODRÍGUEZ

drodriguez@elcaribe.com.do Fotos: Danny Polanco

Era una mañana soleada en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini. Laura y Josefina (nombres ficticios) mantenían una conversación amena en los jardines de las instalaciones del antiguo manicomio o el 28, nombres que aún gravitan en la memoria de los dominicanos.

Sus habitaciones estaban perfectamente ordenadas por ellas mismas, como parte de sus responsabilidades cotidianas; ya faltaba muy poco para ir a almorzar, pero Laura escuchaba con atención y fascinación las historias repetidas de su compañera de cómo se hizo médico y ganó un título de reina de belleza en su juventud, hechos que solo ocurrieron en su mente como consecuencia de un trastorno mental que ha convivido con ella durante muchos años.

Al darse cuenta que un equipo de elCaribe estaba presente, preguntaron ¿Ustedes son periodistas? ¿Nos harán una entrevista? “Mira, ella se pinta las cejas y las tiene muy bonitas. Es la más bella de aquí”, dice Laura acerca de su amiga “la Doctora”.

Quiero ver a mi mamá

¿Y qué tiempo tienes aquí Laura”, pregunta elCaribe. Le cambia el semblante y dice: “Ya llevó tres Navidad, pero ya no quiero vivir aquí, yo quiero estar con mi familia. La que me crió vino una vez, pero no ha vuelto… Yo paso las noches rezándole a Dios para que me la localice”, dice la intrépida joven.

Su amiga, “la Doctora”, lleva unos 13 años en el lugar. Estaba interna desde antes que el espacio pasará de hospital psiquiátrico a ser un centro de rehabilitación destinado a ayudar a personas con enfermedad mental grave y crónica con el objetivo de que recuperen la autonomía personal y social.

Los dos pilares del centro son la rehabilitación y la reinserción a la comunidad y a sus familias. Aunque hay notables logros en la primera parte, la reintegración es la preocupación mayor de quienes dirigen y administran el espacio, ya que no ven los objetivos cumplirse por completo.

Y es que luego de trabajar un programa individualizado con cada paciente, les invade la impotencia al ver que muchos de estos están condenados a quedarse en el lugar, porque sus familias los abandonaron.

De 75 usuarios internos, 35 concluyeron con éxito su programa de rehabilitación. Están listos para empezar una nueva vida, pero no tienen donde ir, no hay

quien los acoja. La situación impide la admisión de pacientes de nuevo ingreso, ya que solo queda capacidad para entrar a una sola persona.

Ya no caben más personas

“No se pueden traer o no podemos aceptarlos a menos que vayamos reinsertando personas o se habiliten otros espacios. Estamos a la capacidad ideal para que no sea hacinamiento. Estamos al límite, pero no hay hacinamiento” sostiene el gerente general del centro, Yino Martínez.

Advierte que si se ingresan más personas en estas condiciones, habría que ponerlas a dormir juntas, lo que contrastaría con la esencia del establecimiento de salud mental.

No obstante, dice que dentro de las instalaciones hay un módulo que podría ser utilizado si se adecúa y se acondiciona. “Pero eso dependerá de la ayuda que le pueda ofrecer a nivel presupuestario”, precisa.

“Si a ese grupo de personas logramos reinsertarlas después que acaben este proceso, entonces vamos a tener espacios para poder recibir a otros”, destaca el médico.

Contactar a algunos familiares es una tarea tediosa, ya que en ocasiones, cambian de domicilio, no están disponibles, no pueden porque tiene una situación en casa o simplemente se niegan a hacerse cargo de su pariente.

“Eso imposibilita poder reinsertarlos, luego que nosotros hacemos un trabajo de rehabilitación. Entonces se nos hace un tranque aquí”, explica.

“Es el tema de siempre, pacientes que entraron aquí y que la familia tenía la idea de que no iban a recibirlos más y de repente están rehabilitados y listos para reinsertarse”, expresa el psiquiatra.

Envejecientes en espera del Conape

De los 35 pacientes abandonados por sus familiares, hay 19 adultos mayores en condiciones estables, que según las consideraciones del director del centro, se beneficiarían mucho si entran al programa del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) y que aparte les corresponde. Al ser abordado sobre el procedimiento para referir a estos pacientes al Conape, agrega que institucionalmente han hecho todo lo que “se les ha pedido” y que llevan un tiempo de más de 9 meses en espera de respuesta.

En el centro, hay usuarios, como también se les llama, con edades comprendidas entre los 18 a 78 años edad. Algunos de los jóvenes que permanecen allí, no entraron con un trastorno mental, sino con un déficit intelectual.

“En algún momento se les permitió entrar a pacientes que cumplían mayoría de edad estando en Conani, no había una institución donde llevarlos y de alguna manera entraron aquí”, explica el doctor.

El trastorno más común aquí es la esquizofrenia, identificada por los especialistas como una de las enfermedades mentales más discapacitante y que golpea más duro al paciente. ¿Quiénes refieren a las personas al centro? pregunta elCaribe. A lo que el doctor contestó: las Unidades de Intervención en Crisis, instaladas en los hospitales de segundo y tercer nivel. En el país existen 15, de las cuales 9 están ofreciendo el servicio de salud mental, según informó a este medio Francis Báez, directora de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

Algunos pacientes añoran volver a casa.

Paciente psiquiátrico recibe atenciones de cuidado personal.

El Centro de Rehabilitación Psicosocial no es lo que era antes.

Unos 35 pacientes concluyeron su programa de rehabilitación .

Todo dependerá del grado que tenga la enfermedad, pero siempre se va a poder rehabilitar a alguien”.

Yino Martínez

Ya llevó tres Navidad. Yo paso las noches rezándole a Dios para que me localice a mi mamá”.

Laura (nombre ficticio) Requisitos de un usuario

Entre los criterios para ingresar al centro están: haber sido referido por una Unidad de Intervención en Crisis, un diagnóstico psiquiátrico en su etapa crónica, una estructura familiar debilitada, un expediente completo y tener entre 18 a 60 años de edad.

Martinez destaca que el tratamiento que se da ahora al paciente está orientado a la rehabilitación psicosocial. “Antes era un enfoque: te damos el medicamento y te dejamos aquí hasta que mejores”, sostiene. Una vez estable, se empieza un programa individualizado de rehabilitación en el que el usuario recupera habilidades que le permiten reinsertarse en la sociedad como persona funcional.

¿Se puede realmente rehabilitar a una persona y llevar una vida normal?

El doctor contesta que todo dependerá del grado que tenga la enfermedad, pero asegura que siempre se va a poder rehabilitar a alguien. Como parte del programa de reinserción laboral, los usuarios colaboran dentro de la institución en las áreas de cocina, lavandería, jardinería, huerto, labor que es remunerada con dinero con el que pueden mandar a comprar lo que necesiten. “Esto es lo más parecido a la libertad”, cuenta el director.

Los internos participan en actividades artísticas, culturales y productivas. Pintan, confeccionan alfombras y otras piezas. Además cuentan con un salón de belleza y peluquería.

Se necesitan médicos

La entidad, ubicada en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo, tiene alrededor de 200 empleados y cuenta con seis médicos.

Entre las necesidades del centro, Martínez menciona ampliar el recurso humano tanto de profesionales de la salud como de los que dan asistencia directa como técnicos y enfermeras.

Cambiando oscuridad por esperanza

Con la reforma del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, inaugurado en 1959, se buscaba desmontar el modelo institucional-manicomial. El doctor Martínez observó en primera fila el proceso, ya que lleva cinco años en la dirección. Del centro, reinaugurado en el 2016, no solo se demolió parte de su estructura también cambió su esencia. “Muchas noches fueron a vela, a oscuras. Los pabellones eran largos con una puerta de entrada y otra de salida y las habitaciones grandísimas con poca iluminación”, dice al remontarse al momento que hizo su especialidad allí.

Al describir el concepto manicomio añade “Allí jamás se piensa en una rehabilitación. Son lugares apartados de la ciudad para llevar a estos pacientes desahuciados que no tienen otra opción porque la causa se perdió”.

PAÍS

Un grupo de personas en el Hospital Marcelino Vélez Santana, en espera para hacerse una prueba para detectar el covid. K.NAKAHARA

LUIS SILVA/ELIANA LEDESMA

lsilva@elcaribe.com.do

El Gran Santo Domingo sigue siendo la demarcación que concentra más contagios de coronavirus en el territorio nacional.

Durante la rueda de prensa semanal que realiza el Ministerio de Salud Pública, el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes, señaló a los Guaricano, Sabana Perdida, Villa Mella, Cristo Rey y Altos de Arroyo Hondo, como los sectores que tienen más personas infectadas por la covid-19. Conforme al boletín epidemiológico emitido ayer p, el Gran Santo Domingo registró 1,141 casos positivos del virus de la Sars Cov 2; 662 correspondientes al Distrito Nacional, y 479 notificados en la parte este, norte y oeste de la ciudad.

Al respecto, el ministro de Salud, Daniel Rivera, reiteró una vez más el llamado a la población a aplicarse el antígeno anticovid y seguir cumpliendo con el protocolo sanitario para evitar el contagio de la enfermedad. “Tenemos que llamar al autocuidado, ayer (el martes), llegaron un millón más de vacunas y solo 70 mil personas fueron a vacunarse cuando esperábamos 125 mil”, expresó.

Dijo que la mayoría de los pacientes ingresados en los centros de salud son adultos jóvenes, y que más del 87 por ciento no está inoculado.

Asimismo, instó a la ciudadanía a no esperar tener síntomas severos para acudir a los establecimientos clínicos a recibir atenciones médicas por la patología.

Detalló que los enfermos que asisten graves a las emergencias de los centros sanitarios, ocupan camas que son necesarias para otros tipos de pacientes.

Salud Pública notificó 1,702 casos nuevos y tres fallecidos por covid-19. Tras la

Metro

El horario del Metro de Santo Domingo será de lunes a domingo de 6:00 de la mañana a 10:00 de la noche.

Barrios de la Capital y SDN en amenaza por covid-19

Cientos de personas se agrupan en los centros de salud para realizarse las pruebas PCR

emisión del nuevo reporte epidemiológico, la cifra de contagios aumentó a 286 mil 269; así como el número de personas fallecidas, a 3 mil 618. La tasa de letalidad está en 1.26 por ciento y la tasa diaria se sitúa en un 23.56 %

La provincia de Santiago ha estado estable en las últimas 10 semanas, indicando que no registra un aumento ni de positividad ni de casos.La demarcación ha reportado 29 mil 448 personas infectadas al virus desde el inicio de la pandemia, con 62 contagios nuevos y 551 decesos. Sin embargo, la provincia San Cristóbal sí registra un aumento de casos en los últimos días, con 9 mil 032 notificados; de los cuales, 105 fueron reportados en el más reciente informe sanitario, y 175

Teleférico

Operará de lunes a viernes de 6:00 a. m. a 10:00 p. m., sábados de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. y domingos de 8:00 a. m. a 9:00 p. m. Román de Jesús Vargas, diputado del PRM) por la provincia de Monte Plata, agota un turno durante la sesión.

DIPUTADO

Legislador revela en sesión que tiene covid-19

Román de Jesús Vargas, diputado del PRM por Monte Plata, tomó un turno en la sesión celebrada ayer en la Cámara Baja para informar ante sus colegas que había dado positivo a la covid-19. Tras acercarse al micrófono de uso colectivo, el congresista instó a sus compañeros a cuidarse de la enfermedad. “El tema es más delicado de lo que imaginamos, y a continuación revelo que en este momento salí positivo al coronavirus. Hay trece positivos y hoy conmigo somos catorce”, expresó. Antes de salir del hemiciclo, aseguró que el órgano legislativo tiene un rebrote de casos, al tiempo que exhortó a los presentes a realizarse la prueba que notifica el virus de la Sars Cov 2. fallecimientos. San Pedro de Macorís registra 4 mil 175 contagios desde el primero de marzo del 2020, con 55 casos nuevos e igual número de muertes.

El galeno también reveló que La Altagracia y la provincia Hermanas Mirabal han tenido un repunte; no obstante, informó que la positividad se ha mantenido baja en la última demarcación.

No hay distanciamiento

Decenas de personas se observaron ayer aglomeradas en espera de pruebas y resultados covid-19 en el hospital Francisco Moscoso Puello. Visiblemente pegados estuvieron los ciudadanos, quienes desde una carpa blanca colocada en su parte externa, aguardaban con desesperación por ser atendidos. Tal escenario también ocurrió en el hospital Marcelino Vélez Santana, donde adolescentes, jóvenes y adultos permanecían en uno de los pasillos del referido centro de salud, para realizarse la prueba que detecta el contagio del padecimiento. Ambos hospitales están abarrotados de personas contagiadas con el virus.

Nuevas restricciones

El presidente Luis Abinader oficializó anoche el nuevo horario del toque de queda para el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, a través del decreto 34621. La orden presidencial establece el nuevo horario de toque de queda desde las 8:00 p. m. a las 5:00 a. m. todos los días, con tres horas de libre tránsito. El mismo iniciará este jueves 27 de mayo y está pautado a finalizar el viernes 11 de junio. Además, contempla la prohibición del expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas en espacios públicos y privados de uso público desde las 5:00 p. m. hasta las 5:00 a. m., así como el consumo mismo de estos productos en dichos lugares. Asimismo, instruyó a la Junta de Aviación Civil acoger “acciones necesarias” para establecer requisitos especiales para que personas de países donde existan nuevas cepas del coronavirus ingresen a República Dominicana.

Además, el presidente le solicitó al Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAP) propiciar y regular el teletrabajo en el sector público.

PAÍS

Devolución fondos de pensiones y reforma Ley Seguridad Social (3 de 3)

JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ

Especial para elCaribe

¿Qué debe contener la reforma para una protección social integral y satisfactoria?

La Ley de Seguridad Social será objeto de profundas transformaciones para dar respuestas a las demandas de la población, elementos como la propiedad y acceso a los fondos de pensiones, la cobertura ante toda condición de salud, la fiscalización del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR), la estructura del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y la dilación en solucionar los casos, son algunos de los temas.

La primera reforma estatuida en el segundo eje de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo es la revisión de la Ley 87-01. En ese tenor la nueva ley deberá ser orientada a superar el afán de lucro, humanizar los servicios, agilizar la toma de decisiones en temas y casos de los afiliados, por consiguiente debe contemplar las siguientes recomendaciones:

1. Los actuales afiliados del Régimen Contributivo y los de nuevo ingreso tendrán una clave privada para verificar el pago oportuno de sus cotizaciones y sus informaciones en el SUIR.

También podrán escoger el modelo de pensiones por cuentas nocionales o capitalización individual y acceder al 50 % del monto de su CCI cuando esté cesante en el trabajo por 60 o más días. 2. El CNSS lo integrarán el ministro de Empleo y Seguridad Social, que lo presidirá, el ministro de Salud Pública; vicepresidente, el ministro de Economía Planificación y Desarrollo; el Defensor del Pueblo, tres representantes de las principales organizaciones mayoritarias de empleadores, tres representantes de las organizaciones mayoritarias de trabajadores; y un representante del Colegio Médico; cada sector tendrá un suplente. 3. Las reuniones y decisiones del CNSS serán válidas con la presencia y el voto favorable de más de la mitad de sus miembros. 4. Disponer cobertura integral ante toda condición de salud sin discriminación y eliminar el catálogo y listas de servicios. 5. Además de las auditorías de la Cámara de Cuentas, la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) fiscalizará las operaciones y transacciones del Sistema Único de Información y Recaudo, a tal efecto cada año contratará una firma de auditores con especialidad en tecnología de la información y la comunicación y le rendirá informes al CNSS. 6. La cotización por los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia será de 10 % para el empleador y 5 % para el trabajador. Cubrirá el afiliado titular, su esposa o compañera de vida y sus padres, hijos e hijastros. 7. La DIDA implementará un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios de salud de las prestadoras públicas y privadas y de las entidades del SDSS, contará con la participación y veeduría de la población. 8. La puerta de entrada al Sistema de Seguridad Social en Salud será el primer nivel de atención primaria. 9. Cada afiliado tendrá un récord único electrónico, mediante el cual los proveedores de salud tendrán acceso a su historial clínico. 10. El CNSS diseñará e implementará estrategias y mecanismos de aplicación del Régimen Contributivo-Subsidiado, tomando en cuenta la capacidad de pago de los asegurados y minimice su costo fiscal.

Referencias bibliográficas • Constitución República Dominicana 2010. • Convenio sobre norma mínima de Seguridad Social, ratificado por la RD. • Ley No. 87-01, del 9 de mayo de 2001. • Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. • Sistemas de pensiones en el mundo: Lecciones para Chile 2020. • Qué pasó en el resto de América Latina con las AFP, los fondos privados de pensiones inventados en Chile, BBC Mundo, 27 marzo 2017. • Revista País Dominicano Temático, edición 11, 6 de mayo 2021.

_______________________________________________ El autor es abogado especialista en seguridad social y transparencia gubernamental.

PAÍS

Ejecutivo prorroga el estado de emergencia

Los diputados sesionaron ayer y aprobaron la prórriga de 45 díaas. F.E.

MEDIDA. El Poder Ejecutivo prorrogó,

mediante el decreto 345-21, otros 45 días el estado de emergencia en el territorio nacional para combatir la pandemia del covid-19.

La medida establece que con el estado de emergencia se ha logrado el control de la pandemia, “pero todavía es necesario mantener ciertas medidas de distanciamiento social recomendadas por organismos internacionales especializados y expertos en materia”.

Asimismo, dicta que para combatir oportunamente el covid y salvaguardar la vida y la salud de la población, el Poder Ejecutivo podrá disponer de la suspensión de derechos relativos al libre tránsito, asociación y reunión durante la declaratoria del estado de emergencia. La Cámara de Diputados aprobó una solicitud del presidente Luis Abinader para prorrogar, por 45 días más y a partir del 30 de mayo, el estado de emergencia decretado a causa de la pandemia de la covid-19.

La solicitud de Abinader ya fue aprobada la semana pasada por el Senado de la República.

Durante la sesión, el diputado Elpidio Báez (PLD-Distrito Nacional), solicitó que para estar acorde con el estado de emergencia en todo el país, no se debe mantener la limitación a una prueba de PCR por año para cada persona, sino que cada ciudadano tenga más de una oportunidad.

Mientras que, el legislador Pedro Martínez, (Alianza País-Distrito Nacional) hizo un llamado a la ciudadanía, principalmente a los jóvenes, a ser responsables en sus actuaciones y que quien no quiera ponerse la vacuna que no se la ponga, pero que no esté entre las demás personas.

Máximo Castro Silverio, vocero del Partido Reformista Social Cristiano (Santiago) al expresar su apoyo a la solicitud del estado de emergencia por 45 días, se quejó porque no se permitió que los legisladores fueran de los primeros en vacunarse contra el covid-19, por el único hecho de críticas que hicieron algunos sectores. elCaribe

SESIÓN

Préstamo por 300 millones de dólares

Los diputados aprobaron un contrato de préstamos entre la República Dominicana y la corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta un monto de trescientos millones de dólares para el financiamiento del programa de apoyo a la emergencia generada por la pandemia de la covid-19 en la República Dominicana, el cual será ejecutado por el Ministerio de Hacienda.

Senado sanciona ley especial sobre obras públicas

CONGRESO. El Senado declaró de urgen-

cia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de Ley Especial Transitoria para la terminación de obras públicas inconclusas y de alta prioridad.

La normativa tiene por objeto permitir y garantizar que las obras de construcción de escuelas, hospitales y obras viales que se encuentran suspendidas por falta de partidas presupuestarias que permitan la cubicación, con carácter transitorio, debido a que las mismas superan el 25 % del monto inicial contratado o aquellas que no han iniciado, puedan ser concluidas por el ente contratante, previo informe del Ministerio de Obras Públicas. La entidad contratante tendrá la facultad, sin perjuicio de las condiciones en la documentación contractual, de modificar, disminuir o aumentar el contrato original de la obra, siempre y cuando se mantenga el objeto o se presenten circunstancias que fueron imprevisibles en el momento de iniciarse el proceso de contratación y esa sea la única forma de satisfacer el interés público. elCaribe

Coerción a mujer envió brownies con marihuana

MEDIDA. La jueza Lisa Veras impuso

ayer una garantía económica de 500 mil pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país a la acusada de haber enviado una caja de brownies con marihuana a las mujeres del campamento por Las 3 Causales.

La medida de coerción impuesta por la jueza de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional contra Ninoska Brito Montero se da tras esta ser sometida a la justicia por el hecho que produjo la intoxicación de al menos 12 personas.

Al respecto, la abogada Laura Acosta, quien representa a las activistas Sergia Galván, Mairely Montero y Wendy Abreu, víctimas del hecho, indicó que respetan la decisión tomada por la jueza y que lo importante es que se cumpla con lo dispuesto.

De acuerdo al Ministerio Público, para cometer el hecho Brito Montero solicitó los servicios de delivery desde su teléfono celular.

La imputada fue sometida a la justicia por presuntamente haber violado el artículo 317 párrafo 2, del Código Penal Dominicano, como también el artículo 156 numeral 3 de la Ley 42-01 General de Salud, y, además, los 6 y 75 de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Contra-

ladas. ROSMERYS DE LEÓN

Ninoska Brito Montero, imputada. F.E.

No han apresado acusados estafar a familia Rosario

DETENCIÓN. El abogado Johnny Por-

torreal Reyes y las otras tres personas acusadas de estafar a más de 280 miembros de la familia Rosario que reclaman una supuesta herencia, no han sido apresados a pesar de que existen sendas órdenes de arresto en su contra.

El pasado 21 de mayo de 2021, la Coordinación de los Juzgados de Instrucción del Distrito Nacional emitió la orden contra Portorreal Reyes, Miguel De Óleo Montero (Miguelón), Hilario Amparo y Miguelina Gómez Santana, acusados de cobrar altas sumas de dinero a las víctimas para presuntamente hacer las diligencias del cobro de la falsa herencia que dicen asciende a 13 mil millones de euros.

Aunque no han sido detenidos por las autoridades, el Ministerio Público se adelantó y presentó la solicitud de medida de coerción contra los cinco imputados, que permanecen prófugos.

En el documento, piden que a los acusados se les imponga prisión preventiva, y que además, el caso sea declarado complejo.

El órgano acusador ha establecido que Portorreal Reyes y sus asociados cobraron entre 15 mil hasta 24 mil pesos por persona para alegadamente diligenciar el cobro del dinero.

A los acusados se les imputa los delitos de asociación de malhechores, estafa y lavado de activos. ROSMERYS DE LEÓN

Elisa y Joel tenían dos meses casados. F.E.

Un año de prisión contra rasos por muerte de pareja

CÁRCEL. Un año de prisión preventi-

va le fue impuesto ayer a dos rasos de la Policía implicados en el caso de la patrulla que mató a la pareja de esposos cristianos Elisa Muñoz y Joel Eusebio Díaz Ferrer, cuando estos se desplazaban en un automóvil desde Villa Altagracia.

El juez José Hilario Germán Carpio, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta demarcación, impuso la medida de coerción contra Emil Alexander Rincón Martes y Guillermo Rosario Melo, quienes deberán cumplirla en el área de máxima seguridad del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres. Además, declaró el caso complejo y dispuso la fusión del expediente con el de los otros siete agentes policiales sometidos a la justicia por este hecho.

Mediante un comunicado, la Fiscalía de Villa Altagracia estableció que, entre los casquillos recolectados en la escena, 12 coinciden con las armas de los imputados. Detalló que 10 de los casquillos corresponden a Rosario Melo y dos a Rincón Martes. Al momento en que ocurrió el hecho, explicó la Fiscalía, ninguno de los dos rasos estaba destinado a patrullar, ya que se desempeñaban como “escribientes” del destacamento policial. R. DE LEÓN

PAÍS

La privatización de la justicia

DANIEL NOLASCO

JUEZ

Al socaire de la sistematización, suele darse en la juridicidad la armonización entre cada una de sus disciplinas para formar la totalidad, aun cuando tradicionalmente el derecho civil desde antaño ha venido siendo la rama común del viejo tronco desgajado, por cuando propende a desempeñar función supletoria, pese a la eclosión del intervencionismo público de nuevo cuño. Por eso, quizás pueda verse como un contrasentido discurrir sobre la privatización de la justicia, toda vez que se trata de un servicio esencial que corre por cuenta del Estado, a través de las estructuras judiciales instauradas, cuya datación medieval es casi milenaria.

Pese a la absurdidad aparente, parece acertado decir que la humanidad tiende a recuperar prácticas pretéritas, cuya perfección da cabida para usarse en el mundo hodierno. Así, desde una mirada retrospectiva cualquier observador objetivo puede enterarse que en la antigüedad más remota la justicia solía ser privada, impartida bajo el patrocinio bilateral de los jefes tribales, clánicos, gentilicios, totémicos y familiares, de modo que sorteando la conflictividad intersubjetiva y grupal tenían que conciliar intereses, arbitrar eventuales derechos y determinar poderes, en tanto que de ello hay datos registrales en varios libros sagrados, tales como Talmud, Biblia y Corán.

En toda realidad social institucionalizado, el sistema jurídico pretende tutelar los intereses, los valores, las cosas comerciables, las actividades profesionales, los bienes y servicios, derechos humanos o fundamentales y las relaciones de poder, entre otros atributos difusos y colectivos, por cuya razón Rudolf von Ihering terminó concibiendo el derecho en su fuente acrisolada o núcleo esencial como una lucha conflictual permanente, en pro de reivindicar tales prerrogativas formales o materiales.

De las sociedades moderna y posmoderna, debido a los elevados niveles de culturización, siempre cabe esperar que toda persona pudiera dirimir la conflictividad intersubjetiva, a través de la vía contractual, salvo las graves ofensas atentatorias de los bienes fundamentales, tales como vida, libertad, patrimonio, seguridad física, integridad sexual y otros, cuya tutela judicial efectiva corre por cuenta de la preceptiva punitiva, por cuanto se trata de la disciplina científica calificada como derecho bárbaro o la especie terrorífica del sistema jurídico, ya que los remedios prescriptos suelen ser muy severos, draconianos o de cariz incivilizado.

Empero, como la fórmula sociológica de Emile Durkheim ha resultado fallida, por cuanto la conflictividad social e intersubjetiva dista mucho de resolverse por vía contractual, entonces parece aconsejable privatizar la justicia mediante la negociación colaborativa y asistida, bajo la condigna complementariedad, ora de la conciliación, ya de la mediación, o bien del arbitraje. Esto así, porque se tratan de técnicas de resolución alterna de disputas que permiten propiciar otras ventajas, entre ellas reducción de costo, satisfacción mutua o dual, preservación de la afectividad amistosa o relación económica, evitación del desgaste emocional o físico y remedio más eficaz de la contienda.

En cambio, la judicialización, a través de una demanda o litigio, tras quedar dotada de la estructura bivalente o maniquea, implica una especie de conflicto bélico, cuyas partes enfrentadas aportan pruebas y esgrimen alegaciones y contrargumentos convertidos en armamentos, de donde surge como resultado final un ganador o perdedor, pues rara vez tiene cabida la justicia salomónica para traer consigo una suerte de empate. Así, el proceso cobra tortuosidad, puesto que el contendor derrotado en determinada batalla suele procurar el desquite mediante instrumentos recursivos. Entretanto, todo pica y logra extenderse en lucha atrincherada, sin parar mientes en los honorarios abogadiles, pérdida de tiempo, lesiones físicas y traumas emocionales, entre otras contingencias nocivas y extenuantes.

Aun cuando la justicia dotada del tradicional formalismo constituye una vía propia de la vida civilizada, por cuanto el derecho representa la garantía excelsa de reivindicación de los principios éticos de una sociedad jurídicamente organizada, cabe valerse de las técnicas alternas de resolución de disputas, ya que los mismos ciudadanos quedan empoderados para contribuir en la gestión soluble de la conflictividad social, basado en la máxima experiencial que da cuenta que la gente hablando puede entenderse, a sabiendas de que el diálogo es la principal herramienta humana constructiva de paz intersubjetiva y colectiva, por lo que la comunicación empática permite conciliar, mediar o arbitrar los intereses contrapuestos, o bien la colisión de valores fundamentales, así como la lucha de poderes, al margen de la judicialización, cuya victoria o derrota deja pérdidas.

PAÍS

El expresidente Leonel Fernández y presidente de la FP participó en la Entrevista Especial de Multimedios del Caribe. DANNY POLANCO

Leonel: “Hacemos una oposición que apuesta a la gobernabilidad”

Dijo que los expeledeístas van por voluntad propia a la FP, porque saben que siempre ganaron mientras dirigió el PLD

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

fiscal es al gobierno, pero vamos a estar atentos de qué es lo que se procura, estaE l presidente de la Fuerza del Pueblo (FP) y expresidente de la República, Leonel Fernández, reiteró que la alianza electoral mos conscientes de que hay que hacer una reforma fiscal, el Estado dominicano es un Estado pobre, en el sentido de que su nivel de recaudación está muy por debajo de América Latina”, subrayó. “Mientras estuve en el PLD, ganó parcial que hizo su partido con el gober- siempre y hubiese ganado en 2020” nante Partido Revolucionario Moderno El expresidente del Partido de la Li(PRM) pasó y que ahora su nueva orga- beración Dominicana dijo que sus antinización es un partido de oposición que guos compañeros del PLD van con facijuega ese papel de manera respon- lidad hacia la nueva organización sable para mantener la gober- porque han perdido la fe en la nabilidad en un contexto de dirección política del PLD, crisis. Leonel Fernández debido a que los llevó a la

“No nos vemos como que anunció que derrota en el 2016. Tamestamos atados al gobier- próximamente se bién dijo que él no es un no, plantearemos nuestros juramentarán en la FP desconocido para ese secpuntos de vista que siem- 20 exgenerales tor político y que mientras pre estarán en corresponden- lideró el PLD esa organizacia con un mejor futuro para el ción siempre ganó las elecciopueblo dominicano”, dijo. Amplió nes por lo que, es otra razón por la sobre ese tema con la siguiente reflexión: que van a su partido.

“Estamos haciendo una oposición res- “Es que miembros del Comité Central ponsable que en medio de una crisis del PLD, dirigentes provinciales, van paapuesta a la gobernabilidad, estamos en sando progresivamente a la Fuerza del la libertad de presentar nuestros puntos Pueblo, porque ellos entienden que el de vista que siempre debe ser en benefi- PLD debió haber ganado esas elecciones, cio del pueblo dominicano, a quien le co- porque todo indicaba que debía ganar. rresponde diseñar y aplicar la reforma Entonces, cómo explicarle ahora; es una

RECURSO

Dice ganará en los tribunales contra la JCE

Fernández dijo que su partido se está endeudando para sobrellevar los gastos. Reiteró que la resolución de la JCE sobre el criterio para la distribución de los recursos que reciben los partidos del Estado, fue injusta con la FP porque violó varios principios constitucionales. Dijo que su partido tiene fe en que ganarán la apelación ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) y que de lo contrario recurrirán ante el Tribunal Constitucional. Hoy se conoce la audiencia sobre el caso. “Nuestra argumentación es irrefutable, nuestra argumentación es infalible, y si no se hace estará violando principios constitucionales, por tanto, iríamos al Tribunal Constitucional, pero estamos confiando en que fallarán a nuestro favor”, dijo. Sobre a incursión de personas vinculadas al crimen organizado en los partidos, dijo que son un riesgo para el sistema y América Latina, porque no se identifican como tales y dan la impresión de que son empresarios. falta de la dirección política; entonces, cuando la gente ha dejado de confiar en el liderazgo político de su partido y por eso vienen a la Fuerza del Pueblo, porque mientras yo estuve el PLD ganó siempre, ganó siempre, y estas elecciones, si hubiesen respetado el resultado de las primarias, también hubiésemos ganado, pero ellos se creyeron tan fuertes y poderosos y que se gana con cualquiera... Se demostró que con cualquiera no se gana”, indicó el político.

Prosiguió con sus argumentos de por qué tantos miembros y dirigentes del PLD siguen su partido. “Cuando la gente pierde la fe en las direcciones políticas tiende a migrar y eso es lo que está ocurriendo. Están migrando hacia un partido que está liderando alguien que lideró cuando ganamos, no soy un desconocido para ellos, ya me conocen y tienen fe y una relación histórica y por eso se les hace fácil venir a la Fuerza del Pueblo”, dijo.

Afirmó que son los dirigentes del PLD los que buscan su partido para ingresar porque ellos no salen a sonsacarlos. Anunció que al menos 20 generales de los que fueron puestos en retiro recientemente ingresarán a esa organización política.

“Es extemporáneo hablar de candidatura presidencial”

El presidente y líder de la FP dijo que es muy temprano para hablar de candidaturas en esa organización. “Es extemporáneo hablar de candidatura presidencial, entre otras cosa, porque con la incertidumbre de la pandemia yo no sé si estaré respirando al 2024”, dijo, lo que generó risas entre los participantes en el diálogo. Calificó de impresionante el crecimiento que afirma está experimentado su organización por lo que prevé lograrán la meta de un millón de afiliados para septiembre de este año.

“Eso se debe a que hay un vacío en el mercado electoral, porque como el virus, la política también mutando, las grandes fuerzas del pasado van desapareciendo, se van debilitando, eso es aquí y en todas partes”, observó Fernández. Dijo que su partido es la principal opción de poder desde la oposición que vislumbran los electores, debido a que los partidos en el poder como el PRM se llenan y quienes intentan ir generan recelos de los que ya están. Agregó que la problemática interna no genera expectativa en la gente. “Nadie va al PLD porque está en caída libre”, subrayó Fernández.

“La Fuerza del Pueblo es ese espacio que ha encontrado gente que quería participar en la política pero ha encontrado los caminos cerrados, y sí creo que la Fuerza del Pueblo que estaba en el número 18 en la boleta electoral en el 2020 pasó al número tres, entonces, habiendo sobrepasado 15 partidos del 18 al número tres, creo que es más fácil vencer los dos que faltan, porque es más fácil vencer dos que vencer 15”, comentó, lo que generó carcajadas en medio de la Entrevista Especial de Multimedios de elCaribe.

Refirió que el PLD se convirtió en un partido hegemónico y que perdió porque quiso imponerse. “Ellos llegaron a creer que estando en el poder, controlando los recursos, controlando la opinión pública y haciendo sumisa a la Junta Central Electoral, ganarían y se equivocaron.

PAÍS

Abren convocatoria para jueces del TSE

El Consejo Nacional de la Magistratura se reunió anoche en el Palacio Nacional. K. MOTA

CONVOCATORIA. El Consejo Nacional

de la Magistratura (CNM) aprobó ayer el cronograma de trabajo para la evaluación y selección de los cinco jueces que aspiran a sustituir los actuales en el Tribunal Superior Electoral (TSE), cuyo período en el cargo vence el 18 de junio del presente año.

La magistrada Nancy Salcedo Fernández, quien en la sesión de ayer fungió como vocera temporal del CNM en ausencia del consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, anunció que se abrirá la convocatoria desde el próximo viernes 28 del presente mes.

Asimismo, dijo que en el portal del Consejo Nacional de la Magistratura se colgará un cuestionario que podrá ser descargado, para que los interesados puedan llenarlo y junto a sus documentos depositarlo en un sobre sellado ante la Secretaría del CNM, ubicada en el primer piso de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

A partir de la fecha indicada los aspirantes tendrán 15 días para depositar sus documentos.

El plazo de la convocatoria

La secretaria del CNM, Nancy Salcedo Fernández, también detalló que el plazo inicia desde las 7:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, en la Suprema Corte de Justicia, y vence el día 21 de junio, fecha límite para depositar los papeles.

“Es importante recordar a los interesados que la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral (Ley 29-11), establece cuales son los requisitos para postularse en este proceso”, informó.

Además, la magistrada Salcedo informó que el cronograma de trabajo que aprobó el Pleno del CNM, está sujeto a variaciones dependiendo la agenda de sus miembros.

La reunión del Consejo se realizó con los ocho concejales con que cuenta el Consejo Nacional de la Magistratura, en un salón privado del Palacio

Nacional. FRANKELVIN SÁNCHEZ

LEY 138-11

Analizarán modifi cación al reglamento 1-17

Sobre los demás temas de esta convocatoria, Salcedo Fernández, aclaró que los consejeros decidieron conocer en sesiones posteriores la propuesta de modificación al reglamento 1-17, de aplicación de la Ley 138-11 Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura. Explicó que luego de las observaciones, el mismo será colgado a vista pública.

Alemania dona fragmento del Muro de Berlín

CIUDAD. En un acto con la presencia de

la alcaldesa Carolina Mejía y el embajador Volker Pellet, fue inaugurado formalmente el fragmento del Muro de Berlín donado por la Embajada de la República Federal de Alemania a la República Dominicana, instalado en el monumento Fray Antonio de Montesino.

Este regalo surge con motivo del 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, y fue instalado en ese lugar ya que, al igual que el muro, Montesino personifica la aspiración a la libertad, la tolerancia y el respeto de los derechos humanos.

El Muro de Berlín simboliza la opresión del deseo de la gente de vivir en libertad y democracia. Se construyó el 13 de agosto de 1961, dividiendo un pueblo y desgarrando familias.

Su derrumbe ocurrió el 9 de noviembre de 1989, y no solo concluyó la división alemana, sino también la Guerra Fría y la división del continente Europeo.

“Hoy ponemos fin a un proyecto que nació hace más de dos años en Berlín. Me complace mucho que hagamos esta donación a la ciudad de Santo Domingo en la misma semana en que se cumple el 60 aniversario del ajusticiamiento del dictador Trujillo. Eso demuestra cómo la historia de nuestros dos países está marcada y vinculada por la dictadura y la represión de los derechos humanos. Espero que este monumento recuerde a todos el anhelo del pueblo por la libertad y la democracia. Que sirva de recordatorio para que nunca se repitan pasajes oscuros de la historia de nuestros países”, sostuvo el embajador al dirigirse a los presentes.

De su parte, la alcaldesa del Distrito, Carolina Mejía, también hizo referencia a la similitud en la historia de ambos países, en la lucha por la libertad y la democracia. Este diseño decorativo fue impreso en el fragmento por la empresa WallPen GmbH, que utilizó una tecnología patentada. elCaribe

La alcaldesa Carolina Mejía y el embajador

Volker Pellet en el acto. F.E.

EE. UU. y RD realizan ejercicio de interdicción

MAR CARIBE. El buque de combate litoral USS Sioux City (LCS 11) de la variante Freedom y la Armada de la República Dominicana realizaron un ejercicio conjunto de interdicción marítima en las costas del mar Caribe.

Durante el ejercicio, las fuerzas trabajaron juntas para encontrar, rastrear e interceptar una embarcación de contrabando de drogas simulada y practicaron una serie de movimientos tácticos a bordo, formaciones y vectores. También probaron las capacidades de mando y control marítimo.

Sioux City desplegó su balsa inflable de casco rígido (RHIB) de 11 metros y el Sea Hawk MH-60S adjunto del helicóptero del escuadrón de combate “Sea Knights” (HSC) 22, mientras que la República Dominicana participó con las embarcaciones de patrullaje costero Orión (GC 109) y Betelgeuse (CG 102). La capacitación ayudó a mejorar la interoperabilidad y demostrar la asociación estratégica con la República Dominicana que ayuda a facilitar operaciones navales contra las amenazas emergentes en la región. elCaribe

This article is from: