







VOCES DEL BRANDING LOCAL
Descubre cómo construir y posicionar marcas locales
VOCES DEL BRANDING LOCAL
Descubre cómo construir y posicionar marcas locales
10
LUIS CAMPOS
JORGE
“La formalidad es el gran reto para que nuestras empresas crezcan”.
“La Fundación Por Ti es, para mí, un compromiso de vida”.
18
Te explicamos en cifras como la Ciudad Corazón se ha convertido en una metrópolis de inversión atractiva y creadora de riqueza.
32
VOCES DEL BRANDING LOCAL
26
CONSTRUYENDO MARCAS CONFIABLES
Claves y errores a evitar para consolidar una reputación sólida y generar vínculos emocionales con los consumidores.
46
AUTENCIDAD Y RESPONSABILIDAD
Expo Cibao 2025 invita a las compañias a transformar su participación en un discurso vivo de marca.
52 LA IA COMO ALIADO DEL MARKETING
Ventajas, limitaciones y aplicaciones reales para marcas.
68 EXPO CIBAO EMPRENDE
4 emprendedores beneficiados del programa dan testimonio de su impacto.
92 TURISMO DE SALUD
Te contamos como Santiago se ha consolidado como líder en turismo de salud.
Expertos nos explican cómo posicionan marcas locales combinando creatividad, estrategia y experiencia. EDITORA DE REVISTAS: Marcelle Cordero REDACCIÓN: Wendy Almonte DISENO: Glennys Crisóstomo COLABORADORES: Reynaldo Peguero, Isaac Ramírez y Grisbel Medina. DIRECTORA COMERCIAL DE MULTIMEDIOS: Marianela Romeu GERENTE DE MERCADEO PERIÓDICO EL CARIBE Y REVISTA PANDORA: Cindy Cabrera. GERENTE DE VENTAS DE EDITORA DEL CARIBE: Hadelyn Urbáez. ···EL CARIBE DEPARTAMENTO DE REVISTAS. TELÉFONO 809.683.8504. DIRECCIÓN: Editora del Caribe. Calle Doctor Defilló No. 4, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana, Apartado Postal 416. IMPRESIÓN: Editora Comercial del Caribe. VENTAS SANTIAGO: 809.489.3723/26/31. PUBLICIDAD: 809.683.8312/8301. SUSCRIPCIONES: 809.683.8333. Quiénes somos
“La formalidad es el gran reto para que nuestras empresas crezcan”
Por ··· Wendy Almonte Fotos ··· Charli Martín
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Luis Campos Jorge, comparte su visión al frente de la institución y reafirma su compromiso de hacer de Expo Cibao 2025 un espacio que proyecte a Santiago como capital empresarial del país.
Médico radiólogo y empresario con más de tres décadas de trayectoria, Luis Campos Jorge combina su vocación profesional con un firme compromiso de servicio. Como presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, dedica parte esencial de su tiempo a impulsar la formalidad, la innovación y el desarrollo económico de la región.
Su historia personal está marcada por el espíritu emprendedor de su familia y por una carrera que ha sabido equilibrar la medicina con la gestión empresarial. Fundador de CRESA, primer centro de diagnóstico radiológico en Santiago, ha construido un camino que lo conecta con distintos sectores productivos del país, experiencia que hoy refuerza su liderazgo institucional.
Desde su llegada a la presidencia, Campos Jorge ha priorizado proyectos que impactan directamente en la modernización del sector empresarial. Entre ellos destacan la digitalización del registro mercantil a través de Fedocámaras Digital, el impulso a la formalización de negocios y la creación de ProCibao, iniciativa que conecta a pequeños y medianos productores con mercados internacionales.
Convencido de que “Santiago está en su mejor momento”, sostiene que la ciudad atraviesa una etapa de expansión y dinamismo económico que requiere instituciones activas y comprometidas. En ese marco se celebrará Expo Cibao 2025, primera bajo su gestión, una feria que reafirma el papel de Santiago como capital empresarial de República Dominicana y referente en el Caribe.
c ¿Qué representa para usted presidir una institución con más de un siglo impulsando el desarrollo empresarial de la región? Es un motivo de orgullo y, sobre todo, de satisfacción poder presidir la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, entidad ligada a las actividades empresariales, industriales y comerciales de la ciudad, la provincia, el Cibao y el país desde hace más de un siglo. Es todo un honor dirigir los trabajos de la Cámara luego de una carrera cameral que inicié en 2006, cuando empecé como vocal de la Junta Directiva, en un camino que culminó en la presidencia en octubre del año pasado.
c Como médico radiólogo y empresario, ¿qué aprendizajes ha llevado al liderazgo de la Cámara y al mundo empresarial? Desde muy joven, incluso desde mi formación universitaria, el tema empresarial, el desarrollo, la inversión y la promoción de proyectos inmobiliarios estuvieron muy presentes en mí. Vengo de una familia con mucha tradición de emprendimiento, de ascendencia libanesa; desde mi abuelo, mis padres y mis tíos se me inculcó una cultura de emprender, invertir y crear. Cuando llegué a la carrera de medicina y elegí la especialidad de radiología, luego
decidí abrir el primer centro de diagnóstico, CRESA. Eso me llevó a iniciarme como empresario y gestor, como presidente y gerente de una entidad que se maneja como una empresa. De eso hace ya casi 35 años.
Hoy en día, en 2025, contamos con ocho sedes en diferentes provincias del país: Santiago, Santo Domingo (con tres), La Vega, San Francisco de Macorís y dos adicionales en Santiago. Junto a mis emprendimientos iniciales en el área inmobiliaria, esto me ha permitido estar en distintos ámbitos del comercio y de la empresa, adquirir conocimientos de muchas disciplinas y fortalecer mi rol como empresario. Una cosa llevó a la otra, y aquí estoy hoy como presidente de la Cámara.
c ¿Cuáles han sido sus principales prioridades y enfoques estratégicos al frente de la directiva? Desde octubre pasado, cuando asumimos la presidencia, la Cámara ya tenía proyectos en marcha y otros en carpeta. Creo que lo más importante ha sido Fedocámaras Digital, la digitalización del registro mercantil. Es el inicio de una etapa de modernidad para este instrumento, que representa la hoja de vida empresarial de cada compañía. Otro compromiso fue organizar en República Dominicana el Congreso de la
“Creo firmemente que todos debemos aportar un grano de arena para que nuestra ciudad y nuestro país sean lugares más habitables, seguros y con mayor bienestar. Mi deseo es que mis hijos y mis nietos vivan aquí, sin pensar que la solución está en otro lugar. Por eso canalizo mi vocación a través de la Cámara y otras entidades, confiado en que entre todos podemos construir un mejor país”.
Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, de la cual somos vicepresidentes regionales. Logramos celebrarlo en Santiago con más de 200 participantes de unos 20 países, convirtiendo la ciudad, durante cuatro días, en el centro de la región iberoamericana.
También estamos desarrollando ProCibao, que busca conectar a pequeños y medianos productores con vocación exportadora. En julio firmamos un convenio con la Asociación de Supermercados de Nueva York que traerá frutos importantes. Además, continuamos con iniciativas ya establecidas como la Copacam, en su quinta versión, y nos preparamos para la Expo Cibao 2025, la feria marca país de mayor proyección regional en el Caribe y Centroamérica.
c Frente a la informalidad en el comercio, ¿qué papel cumple la Cámara en fomentar la regulación y formalidad empresarial? La Cámara siempre ha sido un actor clave en la promoción de la formalidad empresarial. Hoy en día, cerca del 55 % de las empresas y negocios en el país son informales, lo que es abrumador porque se pierden oportunidades de mejora, de fiscalización y de ingresos para las inversiones públicas.
Antes se tenía la idea de que este era un país muy fiscalizado sin resultados, pero hoy la sociedad civil, las asociaciones empresariales y la misma virtualidad hacen que el Estado esté más regulado y consciente de que los recursos deben ser bien administrados. En ese sentido, es responsabilidad de la Cámara fomentar la formalidad. Contamos con un departamento que trabaja de la mano del Ministerio de Industria y Comercio, y a mediano plazo pensamos implementar una herramienta ya utilizada con éxito por la Cámara de Bogotá para estimular este proceso.
c Recientemente se han firmado acuerdos con mercados internacionales. ¿Cómo impactan estas alianzas en la internacionalización de productos del Cibao? La Cámara decidió crear ProCibao, porque desde que Expo Cibao nació, uno de sus objetivos era ser un canal facilitador para empresarios y agroindustriales con vocación exportadora. Sin embargo, nos dimos cuenta de que Expo Cibao y la internacionalización son dos realidades distintas. Por eso lanzamos ProCibao, que incentiva, forma, canaliza y acompaña a los empresarios que deseen colocar sus productos fuera del país, sobre todo en Estados Unidos, y particularmente en Nueva York, nuestro principal socio comercial.
c La digitalización del Registro Mercantil ha sido un avance importante. ¿En qué etapa está y qué beneficios ofrece a los empresarios? La herramienta Fedocámaras Digital, lanzada hace un par de años pero efectiva desde el 1 de enero de este año, busca digitalizar todo lo relacionado con el registro mercantil. El primer paso fue lanzar el software; el segundo, enlazar a las 32 cámaras del país; y el tercero, organizar la gestión bajo esta nueva modalidad. Al inicio hubo tropiezos, pero ya en el segundo semestre hemos logrado buenos tiempos de respuesta, aceptación y valoración. El objetivo es que el registro mercantil sea una red de comunicación y consulta disponible con un clic para empresas, bancos, entidades gubernamentales y usuarios, siempre con los permisos y filtros requeridos.
c Expo Cibao 2025 será la primera feria bajo su gestión. ¿Qué la hace diferente respecto a ediciones anteriores?
La 38ª edición de Expo Cibao, que se celebrará del 1 al 5 de octubre, será la primera en mi gestión. La feria tiene ya una tradición y metodología establecidas, pero cada año incorpora mejoras. Este 2025 repetiremos experiencias exitosas como la feria de exhibición pecuaria, que volvió el año pasado tras más de una década y fue muy valorada. Además, tendremos variaciones en la distribución de módulos, el Bulevar Gastronómico, una oferta cultural y musical, charlas, animaciones y actividades que garantizarán el éxito de una feria que ya es referente en el corazón de los dominicanos.
c ¿Cómo espera que el lema “Marcas con voz, empresas con propósito” se traduzca en la experiencia de expositores y visitantes? El lema busca enviar un mensaje claro: una empresa debe lograr que, con solo ver su logo o su nombre, la gente asocie la marca con sus productos o servicios. Es seguir el ejemplo de marcas internacionales que han alcanzado ese nivel de posicionamiento. Nuestra intención es guiar a las empresas, grandes o pequeñas, para que trabajen en esa dirección y puedan obtener ventajas y beneficios para su crecimiento en Santiago, el Cibao y, por qué no, también a nivel internacional.
c ¿Qué expectativas tiene en términos de participación empresarial y de impacto económico y social en Santiago y la región Norte? Se dice mucho que “Santiago está de moda”, pero yo prefiero decir que Santiago está en su mejor momento. Hoy vivimos un auge de proyectos e inversiones: expansión del aeropuerto, incremento de vuelos a Nueva York, nuevos hoteles, torres residenciales, comunidades planificadas, instalaciones médicas de primer nivel, academias en crecimiento y una gran cantidad de iniciativas empresariales. Todo esto convierte a Santiago en una metrópolis de referencia centroamericana y caribeña, con una proyección de crecimiento económico y fiscal que la posiciona como la región de mayor dinamismo en el país.
c A futuro, ¿qué visión tiene sobre la feria y su aporte a posicionar a Santiago como capital empresarial del país? Expo Cibao, como feria multisectorial, siempre tendrá vigencia. Su evolución constante la mantendrá como soporte para posicionar a Santiago como punto de referencia en el desarrollo empresarial nacional y regional.
c Antes de la presidencia, ocupó varios cargos en la Cámara. ¿Cómo lo prepararon para liderarla hoy?
Mi trayectoria empezó en la Cámara Americana de Comercio, en su comité regional. Luego, en 2006, ingresé como vocal de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. Desde entonces, he ocupado todas las posiciones: vicepresidente, tesorero, secretario, primer y segundo vicepresidente, hasta llegar a la presidencia. Son más de 16 años de experiencia acumulada que me han permitido conocer a fondo la institución y me dan hoy las herramientas necesarias para liderarla con visión y responsabilidad.
c En lo personal, ¿qué papel juega su familia en su vida y en el equilibrio de un rol tan exigente como este?
La familia siempre ha sido, es y será mi prioridad número uno. Claro está, equilibrar no es sencillo. En ocasiones mi esposa me ha preguntado qué sentido tienen tantas horas en la Cámara o en otras instituciones. Y la verdad es que esto solo funciona si tienes vocación de servicio.
c Se sabe que disfruta viajar, jugar golf y el mar. ¿Cómo estas aficiones lo ayudan a desconectarse y mantenerse enfocado? Viajar, jugar golf y pasar tiempo en la playa son tres actividades que me llenan y me ayudan a equilibrar mi vida. He aprendido que no todo puede ser trabajo. El tiempo debe administrarse, y el ocio es parte esencial de la productividad y el bienestar. Hoy sé que puedo apartarme un tiempo para estas actividades sin que nada se detenga. Eso me ha enseñado que la vida es equilibrio, y es el mensaje que comparto con amigos y colegas: hay que darse permiso para disfrutar de lo que nos gusta.
c Finalmente, ¿qué legado le gustaría dejar como presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago? Creo que el legado será dejar en marcha proyectos como ProCibao y mejoras en la infraestructura de la Cámara. Pero, sobre todo, dejar una gestión activa, proactiva y comprometida con la defensa de un prestigio de más de 100 años. Mi deseo es que quienes vengan detrás encuentren un ejemplo de servicio y entrega, y que puedan usarlo como referente en sus propias carreras. El simple hecho de haber tenido el honor de presidir la Cámara ya constituye, en sí mismo, un legado.
“La Fundación Por Ti es, para mí, un compromiso de vida”
Por ··· Wendy Almonte Fotos ··· Charli Martín
Convencida de que el trabajo en conjunto trasciende y se convierte en un legado de bienestar y futuro, Galarza lidera el brazo de responsabilidad social de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago con el propósito de multiplicar el impacto en educación, salud y medio ambiente.
Para Shiara Galarza, la Fundación Por Ti es un compromiso de vida. Cada niño y cada familia beneficiada le recuerda que vale la pena hasta el más pequeño esfuerzo, por lo que su mayor desafío al frente de la entidad es seguir creciendo y llegando a más corazones, y su mayor esperanza es que más personas y empresas se sumen a esta misión.
Su historia con la Fundación Por Ti comenzó hace más de 15 años, cuando aún era un comité de responsabilidad social impulsado por la Cámara bajo la gestión de María Victoria Menicucci. Ese contacto directo con los
programas sociales le mostró el valor de cada esfuerzo y la motivó a asumir la presidencia, rol que considera más que un cargo: una misión personal de esperanza y servicio a la comunidad.
Hoy, su visión se centra en fortalecer la estructura organizativa, garantizar la continuidad de los programas y sumar alianzas estratégicas que permitan llegar a más niños y familias. Bajo su liderazgo, la fundación combina disciplina financiera y planificación con la cercanía de un equipo comprometido, construyendo proyectos que dejan huellas concretas y sostenibles en la sociedad.
c ¿Qué te motivó a involucrarte en la Fundación Por Ti y asumir la presidencia? Fue un llamado, literalmente. Me involucré en la Fundación Por Ti desde sus inicios, cuando aún era un comité de responsabilidad social y comenzaba la gestión de doña María Victoria Menicucci, como presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, hace ya 15 años. Ver de cerca cómo nuestros programas impactaban en la vida de tantos niños y familias me dio, años después, el impulso de asumir la presidencia. Para mí no es solo un cargo, sino un compromiso personal con la misión de la fundación y con el legado de esperanza que seguimos sembrando en la comunidad. Sentí que este era el momento de dar un paso al frente y aportar no solo mi tiempo, sino también mi experiencia en liderazgo y gestión, para asegurar la continuidad y el fortalecimiento de lo que hemos construido juntos.
c ¿Cómo describirías tu estilo de liderazgo al frente de la fundación? Prefiero que sean los demás quienes lo digan, pero considero que mi estilo de liderazgo es cercano y colaborativo. Creo firmemente en trabajar en equipo, en escuchar a cada miembro de la directiva y de los voluntarios, y en darles espacio para aportar desde sus fortalezas. Al mismo tiempo, me gusta combinar esa cercanía con una visión estructurada y orientada a resultados, porque sé que la sostenibilidad de nuestros programas depende de la organización y la disciplina. Procuro liderar con el ejemplo, siendo parte activa de cada proyecto, y siempre con la convicción de que juntos podemos lograr un impacto mucho mayor en la comunidad.
c ¿Qué experiencias personales o profesionales sientes que te prepararon para este rol? Te podría decir, que mi preparación viene de dos caminos que se complementan. En lo profesional, mi experiencia en el ámbito corporativo me ha dado las herramientas de liderazgo, planificación y gestión que hoy aplico para estructurar y dar sostenibilidad a los programas de la fundación. Y en lo personal, ser madre me ha permitido comprender de manera más profunda la importancia de la educación, la salud y el bienestar de los niños. Esa combinación de disciplina profesional y sensibilidad humana es la que me ha preparado para asumir este rol con responsabilidad y compromiso.
c Desde que asumiste la presidencia, ¿cuáles han sido tus principales prioridades para la fundación? Cuando asumí la presidencia me tracé como prioridad asegurar la continuidad de los programas que ya han demostrado impacto, especialmente en educación y salud, pero también abrir el camino a su fortalecimiento y crecimiento. He trabajado en crear estructuras más sólidas dentro de la fundación y en fomentar alianzas estratégicas que nos permitan ampliar nuestro alcance. Mi enfoque ha sido dar pasos firmes que garanticen que lo que hacemos hoy se sostenga y se multiplique en los próximos años.
c La fundación desarrolla programas en educación, salud y medio ambiente. ¿Cuál consideras que ha tenido mayor impacto y por qué? Cada uno de nuestros programas tiene un impacto profundo, pero en áreas distintas. En salud transformamos vidas de manera inmediata: un niño operado de hidrocefalia vive un antes y un después, y eso nos llena de esperanza. En educación logramos llegar a una mayor cantidad de niños, impactando desde diferentes ángulos —académico, emocional y social— lo que multiplica las oportunidades para ellos y sus familias. Y aunque también trabajamos en medio ambiente, al final nuestra misión tiene un mismo centro: los niños, porque son ellos quienes representan el presente y el futuro de nuestras comunidades. Diría que el mayor impacto está en los niños.
¿Qué estrategias implementas para mantener la continuidad y fortalecer estos programas, asegurando que sigan beneficiando a las comunidades? Para dar continuidad y fortalecer los programas trabajamos con la seriedad y disciplina que requiere cualquier empresa: planificación estratégica, disciplina financiera y resultados medibles que generan confianza. Pero también sabemos que la verdadera sostenibilidad está en las alianzas. Por eso involucramos al empresariado y a las instituciones como aliados estratégicos, porque cuando una empresa se suma no solo aporta recursos, sino también conocimiento, innovación y credibilidad. Lo más valioso es que el impacto es mutuo: los niños y las familias reciben apoyo, y las empresas se convierten en agentes de transformación social. Esa combinación de estructura y compromiso compartido es lo que garantiza que nuestros programas permanezcan y sigan creciendo.
c En tu opinión, ¿qué diferencia a la fundación bajo tu liderazgo respecto a períodos anteriores? Más que hablar de diferencias, me gusta verlo como una evolución natural. Cada presidencia ha dejado una huella valiosa y bases sólidas sobre las cuales seguir construyendo. En mi caso, he puesto un énfasis especial en fortalecer las alianzas, tanto con el sector empresarial como con instituciones educativas y de salud, porque estoy convencida de que esas conexiones son las que permiten ampliar nuestro impacto. Al mismo tiempo, he procurado que cada proyecto que emprendemos deje hechos concretos que perduren en el tiempo, más allá de una gestión puntual. Mi meta es asegurar que lo que hoy construimos se convierta en un legado sostenible para la fundación y para las comunidades que servimos.
c ¿Podrías compartir alguna historia o ejemplo que refleje la conexión personal que tienes con los beneficiarios de los programas? Como madre, trabajar con niños me conecta de una forma muy especial. Pero, lo que más me ha marcado es ver la emoción en los niños al vivir experiencias que para muchos son cotidianas, pero que para ellos son un regalo extraordinario: probar un algodón dulce por primera vez o sentarse en el Gran Teatro de Cibao a ver una obra. Esos instantes nos recuerdan que el impacto de la fundación no solo está en lo académico o lo médico, sino también en abrir puertas a vivencias que alimentan su espíritu y les permiten soñar más allá de su realidad inmediata. Además de esto, guiar con el ejemplo a mis propias hijas e involucrarlas en el proyecto hace que la conexión sea aún mayor y significativa.
¿Cómo se estructura la directiva de la fundación y de qué manera cada rol contribuye al desarrollo y ejecución de los programas? La directiva de la Fundación Por Ti está conformada por un equipo diverso de profesionales que aportan desde su corazón y desde sus distintas áreas de experiencia. Contamos con roles clave, como la gestión interna, que se encarga de la supervisión de programas, la comunicación y la vinculación comunitaria, entre otros. Pero cada miembro asume una responsabilidad específica que, unidas, se integran en una
misma visión: asegurar que los proyectos se planifiquen, se ejecuten y generen resultados sostenibles. Sin el aporte de este equipo simplemente no se podrían concretar los planes trazados. Esa combinación de compromiso voluntario y profesionalismo es lo que nos permite garantizar que cada programa llegue de manera efectiva a los niños y a las comunidades que servimos.
c ¿Qué papel juega la colaboración con la comunidad empresarial en tu visión de la fundación? La colaboración con la comunidad empresarial es fundamental en nuestra visión, porque representa un socio clave. Su apoyo trasciende lo económico: aporta visión, experiencia y un compromiso que fortalece la sostenibilidad de la fundación. Cada vez que una empresa se involucra, no solo respalda a nuestros niños, sino que también se convierte en un agente de transformación social. Estoy convencida de que cuando el sector privado y la sociedad civil trabajan juntos, el impacto se multiplica y se generan oportunidades reales de desarrollo para todos.
c En cuanto a los fondos y la sostenibilidad, ¿cómo gestionas los recursos para garantizar que los programas continúen y crezcan? La sostenibilidad ha sido uno de nuestros mayores compromisos. Administramos los fondos con la misma rigurosidad que una empresa, con planificación financiera, control y transparencia. Pero también entendemos que la clave está en diversificar: buscamos alianzas con empresas, proyectos comunitarios y donantes individuales que compartan nuestra visión. De esa manera aseguramos que los programas no solo continúen, sino que tengan la fuerza para crecer y llegar a más niños y familias cada año. La sostenibilidad no depende solo de donaciones, sino de una gestión responsable y de alianzas que multiplican el impacto.
c Mirando hacia el futuro, ¿qué proyectos o metas personales te entusiasman más en la fundación? Lo que más me entusiasma es ampliar el alcance de nuestros programas para llegar a más niños y familias. Sueño con ver a más estudiantes graduándose, más familias recibiendo apoyo en salud y más comunidades participando activamente en nuestros proyectos. Mi meta personal es que cada niño al que alcancemos pueda descubrir su potencial y sentirse parte de un futuro con esperanza.
c Para quienes quieren involucrarse, ¿cómo pueden los lectores aportar o formar parte de esta labor social? Se puede colaborar de distintas maneras: como voluntarios, apadrinando a un estudiante, realizando aportes económicos o a través de alianzas estratégicas desde el sector empresarial. Cada contribución, sin importar su tamaño, se convierte en una semilla de esperanza que transforma vidas. Por eso invitamos a todos a ser parte de esta misión, porque cuando la sociedad civil y el empresariado se unen, el impacto en la educación, la salud y el bienestar de nuestros niños se multiplica y perdura en el tiempo. Si te sientes motivado y quieres colaborar puedes contactarnos a: @fundacionportird y en camarasantiago.com
“Cuando asumí la presidencia me tracé como prioridad asegurar la continuidad de los programas que ya han demostrado impacto, especialmente en educación y salud, pero también abrir el camino a su fortalecimiento y crecimiento“.
La ciudad de Santiago de los Caballeros se transformó en la urbe más moderna de toda la República Dominicana. Con los mejores servicios de urbanismo, gestión de residuos, aseo, energía, agua potable y conectividad digital. Dimensiones donde acumula valores por encima del 75% de acceso de la mayoría de sus pobladores de todos los niveles sociales.
COLABORACIÓN ··· Reynaldo Peguero, CEO de Strategius, Colectivo de Investigadores y Consultores Profesor de investigación, planificación, organización, gestión y proyectos. Maestría en Planificación de Altos Honores del Centro de Investigaciones y Estudios (CIES). Especialización y maestría en Planificación Estratégica Territorial del (CIDEU).
Con un sistema de movilidad en transformación que a finales de este año 2025 y el principio del siguiente, estará dando apertura al primer monorriel de Centro América y el Caribe, vagones que desde el norte y el oeste hacia el centro de la ciudad podrán movilizar confortablemente con energía ecológica, más de 200 mil pasajeros diarios.
Santiago es la ciudad que más impregna una huella positiva en la mente de sus visitantes y más deseos de regresar, disfrutar e invertir en una segunda y tercera visita. Así lo indican los estudios de marca ciudad efectuados por diversos autores en especial, el catalán Tony Puig y recientemente el argentino, Andy Stalman.
Quien llega queda asombrado por la limpieza de sus vías y la
arborización verde de la ciudad. La belleza arquitectónica, orden y volumen edificatorio de altura de las torres ubicadas en la entrada principal de la ciudad, generan sensación de modernidad que está siendo correspondida por las autoridades con acciones de ordenamiento y normativas.
En esta ciudad se edificaron millonarias construidas, tanto del sector público, como es el caso del Teleférico y el Monorriel; como del sector privado, como el Aeropuerto Internacional del Cibao, la Plaza Santiago Centro, el hotel del Hospital Metropolitano de Santiago a la entrada de la ciudad y cinco nuevo hoteles. El parque Lineal Arroyo de Gurabo o varias Torres de considerable altura pertenecen a importantes entidades bancarias y de la industria, así como la llegada de marcas de fama mundial son un hecho. En Santiago, todavía los visitantes no han arribado al
emblemático Monumento a los Héroes de la Restauración y la sensación de modernidad, se incrementa con el ancho de sus vías de acceso principal a la ciudad. Mientras muchas ciudades de América y el Caribe, reciben a los visitantes por las áreas más desprotegidas, Santiago da la bienvenida con un concierto de modernidad y urbanismo avanzado del siglo XXI.
Donde los edificios del Hospital Metropolitano (HOMS), sumados al hotel Health Wellness Center gestionado por la empresa Marriot, el nuevo Hospital HEMA, un centro
especializado de medicina avanzada), Hoteles HODELPA y diversas edificaciones de viviendas y comercios de altura de su entorno, impacta por su modernismo urbano.
La provincia Santiago contiene el municipio y la ciudad de Santiago de los Caballeros que acumulan el 72% de la población de la provincia. Santiago provincia engloba 10 municipios y 16 distritos municipales. Acumula el 47.0 % de toda la población de la Región Cibao Norte que incluye a Puerto Plata, Espaillat y Santiago.
Dos vectores de crecimiento de la huella urbana de la ciudad de Santiago estimada en 115 km2, son un desafío a la planificación urbana. El primer vector de crecimiento edificatorio que debemos controlar es el que está dirigido a la cordillera septentrional y a la falla sísmica incluido en el Distrito Municipal de San Francisco de Jacagua y el conjunto de barrios y subarrios que se denomina Gurabo. El segundo vector de urbanización que las autoridades tienen que vigilar con más rigor, se dirige hacia el ícono económico-patrimonial que constituye el Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC).
Datos de la Dirección General de Impuestos Internos establecen que en el periodo 2016-2020, las ventas del sector construcción en Santiago alcanzaron RD$ 78,562 millones, y las recaudaciones RD$3,522 millones. Estos valores significan que, en este período, las ventas registradas a nivel nacional en este sector 1 de cada 12 pesos se reporta en Santiago, mientras 1 de cada 14 pesos recaudado proviene de esta ciudad.
“La velocidad del crecimiento de la edificabilidad o huella urbana ha llegado a superar la velocidad del crecimiento de la población”.
Viviendas, edificios, torres de apartamentos, hoteles, complejos turísticos, aparta hoteles, estaciones de combustibles, almacenes, depósitos, naves industriales, centros comerciales, supermercados, centros médicos y unidades diagnósticas, establecimientos de salud oral, colegios y centros recreativos acumularon unos 4 millones, 443 mil, 779 metros cuadrados de obras físicas en el pasado año 2024. Entre todas las provincias, destaca Santiago que, sin turismo de playa, ni tampoco siendo sede del gobierno central, mantiene una dinámica ascendente en la cartera de préstamos del sistema bancario nacional expresado por los bancos Popular, Asociación Cibao, Reservas y BHD que manejan el 80.4% de todo el mercado y préstamos financieros a la construcción, con una tasa de morosidad menor 1%.
Los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el IDOM, una firma global de consultoría, ingeniería y arquitectura; gestados por él en su momento, y los aportes de diversos expertos del Colectivo de Investigadores y Consultores “Strategius”, indican que la ciudad de Santiago se expande anualmente en diversas direcciones unos 1.2 km cuadrados.
Debemos observar que la conectividad internacional de los 4.2 millones de habitantes del Cibao estará amenazada. Nos enfrentamos a una línea formada por comercios, hoteles, naves de producción, centros comerciales, y en menor medida a viviendas unifamiliares y apartamentos que podrían ser una amenaza para el aeropuerto y la seguridad alimentaria.
Similares resultados acumulan el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (ViOTDR) que dirige, el viceministro y doctor Domingo Matías. En esa dirección y en ambas márgenes de la autopista Duarte se debiera ejecutar con más rigurosidad el Plan de Municipal de Ordenamiento Territorial Santiago 2030 (Ordenanza 3240-19), dándole ahora carácter supramunicipal como impone la ley. La Alcaldía de Santiago, puede hacer converger los Ayuntamientos de Licey al Medio y Puñal, y sus correspondientes Distritos Municipales de Las Palomas, Guayabal y Canabacoa, en una Alianza Estratégica por el Ordenamiento Territorial Metropolitano (AE-OTM).
Es consenso entre los especialistas que debe solicitarse a los inversionistas, promotores y constructores, acciones que controlen la edificación de obras mediante el cumplimiento de la ley y el plan de ordenamiento.
Somos del parecer que toda construcción regular o irregular debe ser intervenida y evaluada. La alianza metropolitana debiera incluir también al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), CORAASAN y EDENORTE. No se debieran aprobar servicios de agua y energía que no sean coherentes con el ordenamiento integral de Santiago.
Se impone que todo lo que se apruebe en esa dirección debe ser interinstitucional. El órgano del Estado de regulación del medio ambiente, controla los impactos sociales y ambientales de las edificaciones (Ley 64-00). Por su parte, la estructura de gobierno de obras públicas, impone el Reglamento General de Edificaciones y Tramitación de Planos (Decreto 576-06) y reglamenta el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras (Decreto 20111). Igualmente, la nueva ley de ordenamiento 368-22 y el decreto de su aplicación 396-25.
Para el grupo de expertos “Strategius” la permisología anterior se puede realizar mediante una ventanilla única que debiera tener su sede en el Palacio de Gobierno Municipal de Santiago. La ciudad acumula el mejor análisis histórico de su huella urbana con mapas que datan desde el año 1844. Planos recopilados
de diversas fuentes. La cartografía de 1968 y 1985 aportada por CEUR, CDES y PMOT. También investigaciones de la expansión urbana independiente como las aportadas por la USAID. Imágenes satelitales Landsat de alta resolución para verificar cambios de cobertura del suelo. Imágenes actualizadas al 2025 por el Viceministerio de ordenamiento son claves.
Se acumula un ensanchamiento no planificado y de baja densidad de la población en los municipios de Licey al Medio y Puñal. Ambas circunscripciones administrativas y políticas, están aprobando obras y edificaciones comerciales sin tener planes de ordenamiento territorial que, de acuerdo a la nueva ley de ordenamiento y su reglamento de aplicación, deben ser Supramunicipales.
Se acumula una multitud de áreas aisladas rodeadas de territorios de predominancia rural, que no evidencian grandes núcleos urbanos de poblaciones. Al realizar la suma de estas superficies se observa hoy un incremento de la huella urbana edificada y no consolidada de hasta 1,500 hectáreas (15 km2) con respecto al año 1999. Todo lo anterior es más clave pues la tasa de crecimiento de las edificaciones hacia el Sur-Este hacia la salida de Santiago a Santo Domingo es más acelerada que el crecimiento poblacional.
En este territorio, la huella urbana de edificios crece a razón promedio de 5.0% anual, pero la tasa de crecimiento de población es menor 1.25% anual de acuerdo al censo 2022. Los usos de suelo que más crecen son los
relacionados al comercio, industria, instituciones y servicios, mientras que los de menor expansión se concentran en viviendas y habitabilidad.
A todo lo anterior se añade el sistema radial de vías que permite el crecimiento de la ciudad siguiendo las principales carreteras, y conformando un área metropolitana, constituida por municipios y distritos municipales de Santiago, Licey, Tamboril, Villa González y Puñal.
La ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) es una de las obras más emblemáticas a proteger por Santiago. Su territorio y entorno debieran estar destinados exclusivamente a estas funciones. Se entiende que ese uso de suelo debiera ser reservado y moderado por un Decreto Presidencial en coherencia con el PMOT y la nueva ley de ordenamiento 368-22 y su reglamento el 396-25. Es un área donde hay que delimitar y restringir el crecimiento urbano. Las afectaciones por la construcción de infraestructuras viarias tienen en la Avenida Circunvalación Norte (ACN), una limitante que, si bien por superficie no resulta comparable a las áreas como las ambientales, su carácter lineal y circunvalatorio tiende a generar un efecto de cinturón de la huella en expansión.
Pero la huella urbana de Santiago valorada por las últimas imágenes satelitales donadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Asociación de Condados y Municipios de América (ICMA), muestra claramente que el cinturón de la Avenida Circunvalación Norte se ha rebasado, debido a la proliferación de una multitud de asentamientos menores en especial en Tamboril, Licey al Medio y Puñal y a la construcción caótica de estaciones de gasolina y centros industriales.
Claves, ejemplos y errores a evitar para consolidar una reputación sólida y generar vínculos emocionales duraderos con los consumidores.
La confianza de marca es un intangible que se traduce en reputación, lealtad y preferencia, pilares que las empresas deben tener presentes al cumplir lo que prometen, comunicar con coherencia y construir un propósito claro, para diferenciarse y ganar la fidelidad de sus clientes en un mercado saturado de mensajes.
Esta aseveración es de Eric Rivas, director de A Brandeá -agencia de branding y co-working-, quien sostiene que la confianza es “la certeza de que lo que una marca promete, lo cumple una y otra vez”.
Para él, es el filtro más importante en la decisión de compra, porque las personas no adquieren solo un producto, sino un “porqué” que los conecta con un estilo de vida. El primer paso para una empresa que busca construir buena reputación, asegura Rivas, es conocerse y entender su esencia, definiendo un propósito claro y cumpliéndolo con coherencia y consistencia.
“En A Brandeá trabajamos con La Biblia, un manual de comunicación que ayuda a definir personalidad, valores y protocolos de comunicación. A eso se suma un servicio al cliente humano y eficiente, con estándares de calidad que garanticen que lo que se promete se cumpla”, asegura Rivas.
Bases de la credibilidad
La coherencia entre lo que se comunica y lo que se entrega es, según Rivas, la base de la credibilidad. Pone como ejemplo a PROCIGAR (Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana), cuya misión de promover y proteger el buen nombre del cigarro dominicano se confirma en cada acción social, evento y pieza de comunicación. “Esa coherencia ha permitido que su credibilidad trascienda fronteras”.
Rivas identifica cuatro pilares de una comunicación transparente: honestidad en las promesas, apertura para reconocer errores, claridad en los mensajes y consistencia sostenida en el tiempo. Advierte que una comunicación transparente no busca maquillar la realidad, sino mostrar la marca con fortalezas y vulnerabilidad humana.
El propósito empresarial en la fidelización y el vínculo emocional con los clientes es el alma de la marca. Según Rivas, esto es lo que alinea decisiones, diseño y servicio. Cuando una empresa logra transmitir que existe para algo más grande que vender — sea mejorar estilos de vida, cuidar el medio ambiente o transformar comunidades— conecta emocionalmente. Esa conexión genera lealtad, porque los clientes no solo se relacionan con un producto, sino con un porqué, un sentido de pertenencia.
“En STI Racket Club, por ejemplo, definimos el propósito de fomentar un estilo de vida activo y saludable, que valora profundamente el papel de la familia y la comunidad en el ámbito deportivo, esto convirtió a un club de pádel en un movimiento, donde los miembros no solo se han convertido en clientes sino en una comunidad de embajadores de la marca. Esa narrativa genera lealtad, porque los clientes no se conectan solo con un servicio, sino con un sentido de pertenencia”, afirma el experto en marcas.
Considera que, para retener clientes a largo plazo, la clave está en una comunicación coherente, escuchar constantemente, innovar a partir de necesidades reales, personalizar experiencias y mantener vigente la promesa de valor. Aclara que “la fidelización no es un simple programa de puntos, sino una relación genuina que se renueva en cada interacción”.
Otro elemento a tomar en cuenta en la construcción de fidelidad es la escucha activa, lo que, de acuerdo con Rivas, implica más que aplicar encuestas: significa incorporar la voz del cliente en decisiones estratégicas. Este enfoque genera respeto, cercanía y confianza. Pone como ejemplo a Patas Pa’ Rriba Pet Social Club, donde validaron con clientes potenciales la necesidad de seguridad al dejar a sus mascotas. Como resultado, diseñaron espacios donde todas las áreas son visibles y accesibles, lo que genera tranquilidad desde el primer contacto.
Las experiencias compartidas, como eventos y comunidades, también fortalecen la credibilidad, no limitarse a manejar redes sociales, sino crear estrategias de marketing de experiencias, como hizo la agencia que dirige Rivas con Cilpen Global, empresa de manejo de residuos sólidos, al participar en conciertos de Coldplay, Bad Bunny, Bocao y Expo Cibao, gestionando desechos para crear eventos sin basura, bajo el propósito de una República Dominicana más verde.
“la fidelización no es un simple programa de puntos, sino una relación genuina que se renueva en cada interacción”.
Al tratar el tema del manejo de crisis, Rivas advierte que lo ideal es contar con un plan de comunicación que anticipe posibles escenarios. Si la situación no está prevista, lo correcto es reconocer el problema sin rodeos, comunicar con transparencia las acciones correctivas y actuar con rapidez y coherencia.
“Las crisis son inevitables, pero lo que define a una marca es cómo responde: con silencio y evasión, o con responsabilidad y apertura”, afirma.
Consejos para marcas emergentes
Para quienes dan sus primeros pasos, Rivas recomienda definir el propósito desde el inicio, utilizando el manual “La Biblia” que permite conocer la marca y alinear al equipo. Aconseja crear un sistema visual profesional, cumplir lo que se promete en servicios y productos, implementar relaciones públicas y experiencias con valor comunitario, y, sobre todo, ser constantes. De cara al futuro, advierte que la mayor tendencia que impactará la reputación será la exigencia de transparencia radical. Los consumidores quieren saber qué hay detrás de lo que consumen: procesos, propósito, prácticas laborales, impacto ambiental y equipo humano. Solo las marcas que integren estos valores de manera genuina lograrán ganar y conservar la confianza.
“La confianza no se gana con campañas virales, sino con autenticidad, cercanía y escucha activa”, enfatiza Rivas.
COOPNAMA: Medio siglo de confianza y éxito
Cuando en el país todavía no se hablaba del término branding, COOPNAMA ya construía su propia marca basada en confianza, servicio y transparencia. Con más de cinco décadas de trayectoria, la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros ha convertido la atención a sus afiliados en un vínculo humano, cimentando su reputación en pertenencia y credibilidad, y consolidándose como referente del cooperativismo dominicano.
Prácticas que marcan la diferencia
Entre las acciones más efectivas, Rivas destaca:
* Construir un relato de marca honesto y coherente con su propósito.
* Mantener un trato humano y cercano en cada interacción.
* Comunicar con coherencia y cumplir siempre lo prometido.
* Escuchar activamente al cliente para adaptar productos y servicios.
* Responder con rapidez y transparencia ante crisis o críticas.
* Apostar por la innovación sin perder la esencia.
Errores a evitar
Mientras que los errores más comunes que debilitan la reputación, el director de A Brandeá señala:
* Olvidar que la confianza se construye a diario.
* Invertir en tendencias que hacen perder identidad.
* Exagerar promesas.
* No escuchar al cliente.
* Descuidar la experiencia del cliente.
* Caer en la arrogancia de creer que la posición de mercado ya está asegurada.
* Desconectar lo que se comunica de lo que se entrega.
Desde su fundación, según explica el presidente del Consejo de Administración, profesor Santiago Portes, la cooperativa ha asumido la misión de elevar la calidad de vida del magisterio, implementando programas que impulsan el crecimiento personal y profesional de los maestros y sus familias. Con cerca de 190,000 asociados, acompaña a los educadores y transforma proyectos en sueños colectivos. Su red nacional incluye más de 300 distritos y 17 oficinas regionales, complementadas con oficinas virtuales en Cotuí, San José de Ocoa y Pedernales, combinando infraestructura física con soluciones digitales para estar más cerca de sus asociados.
Acciones que generan fidelidad
La confianza, afirma Portes, no surge por casualidad, sino de acciones constantes y coherentes. Entre ellas destacan el Plan Nacional de Becas, que ha beneficiado a más de 5,000 hijos de socios; proyectos de vivienda; ayudas en salud y emergencias; distribución transparente de excedentes; préstamos con tasas competitivas; y programas como AhorroAventura y los campamentos de verano. Cada beca representa un joven graduado, cada préstamo una familia que alcanza su meta, cada oficina una mano tendida a un maestro.
La confianza, afirma Portes, no surge por casualidad, sino de acciones constantes y coherentes. Entre ellas destacan el Plan Nacional de Becas, que ha beneficiado a más de 5,000 hijos de socios; proyectos de vivienda; ayudas en salud y emergencias; distribución transparente de excedentes; préstamos con tasas competitivas; y programas como AhorroAventura y los campamentos de verano. Cada beca representa un joven graduado, cada préstamo una familia que alcanza su meta, cada oficina una mano tendida a un maestro.
Consultoras independientes, directores de agencias y especialistas en branding comparten cómo construyen y posicionan marcas locales, combinando creatividad, estrategia y experiencia para destacar en un mercado en constante transformación.
POR ··· Wendy Almonte FOTOS ··· Fuente Externa
Através de sus historias, destacan la importancia de conectar con la esencia de cada marca, transformar desafíos en oportunidades y generar un impacto tangible para sus clientes. Desde estrategias digitales hasta branding corporativo, su enfoque combina análisis, creatividad y una profunda comprensión del mercado local e internacional. Julissa Núñez, María Cristal Taveras, Gelson Polanco, Janissa Rodríguez, Daury Nova y Dalila Claudiani, comparten cómo sus experiencias, formación y filosofía de trabajo han definido su estilo profesional, enfrentado retos y logrado resultados que marcan la diferencia en la industria del branding y la comunicación en el Cibao.
Julissa se define como una mujer que vive a diario su propósito de vida, priorizando su bienestar y la calidad de tiempo con su familia. Hija, esposa y madre comprometida, combina esas facetas con una visión estratégica y empática que la distingue en el mundo de la comunicación. Comunicadora por pasión y formación, ha dedicado los últimos 20 años a diseñar estrategias que permiten a las marcas narrar sus historias de manera auténtica, logrando conexiones genuinas y rentables con sus audiencias. Su sello como consultora de branding es dar voz y alma a las marcas, posicionándolas como referentes en sus industrias.
P ¿Cómo han influido tu formación y experiencia en tu trabajo con marcas? Mi formación académica ha sido la base de mi carrera y la experiencia profesional la maestra que ha enriquecido cada conocimiento. Estudiar Comunicación Social me dio las herramientas que complementan mi talento para comunicar, la maestría en Dirección de Proyectos me aportó metodologías para planificar y ejecutar estrategias con rigor en la parte de negocios per se, y bueno ser egresada del Programa Ejecutivo de Barna Business School me llevó al siguiente nivel.
P ¿Qué proyecto despertó tu interés por el branding y la motivación? En el año 2014 tuve la oportunidad de trabajar en Expo Cibao bajo la gestión de María Victoria Menicucci, proyecto que se convirtió en un punto de inflexión que despertó mi interés por el ámbito corporativo y marcó el inicio de mi relación profesional con importantes empresas. Asimismo, el haberme formado durante años bajo la guía de Miriam Cerda y Monseñor Agripino Núñez en la Dirección de Comunicaciones de la PUCMM, representó una experiencia determinante en mi desarrollo. Su legado dejó una huella profunda que aún inspira mi ejercicio profesional.
P ¿Cuál ha sido el mayor reto al trabajar con marcas? Transformar la mentalidad de los empresarios, acompañándolos en la evolución hacia la comprensión de la relevancia que tienen las estrategias de comunicación y marketing en el crecimiento de sus organizaciones. Ha sido un proceso de educar, demostrar con resultados tangibles y, a partir de ello, incentivar a que incrementen sus inversiones en esta área. Me funcionó la creatividad, el entusiasmo por las marcas y la disrupción en campañas que rompieron esquemas, generaron retorno de inversión y consolidaron la comunicación como eje de los negocios.
P ¿Cómo mantienes tu creatividad y motivación sin caer en la rutina? No suelo trabajar más de un año con una misma marca; mi enfoque se centra en intervenir en las organizaciones desde la consultoría externa con una visión integral que apoye a la empresa en la creación de la estructura necesaria para que pueda sostener su posicionamiento a futuro. Me mantengo en constante actualización, consumiendo contenido y extrapolando casos de éxito de distintas industrias.
P ¿Cómo ha cambiado la construcción de marcas? La comunicación ha evolucionado con la Inteligencia Artificial (IA), la automatización, la diversidad y las marcas con propósito. En Santiago vemos mayor inversión en publicidad, marketing de influencers, contenidos de calidad y estrategias más humanas, lo que ha permitido marcas más reconocidas, adaptadas y con propósitos claros, además de creativos que hoy compiten a gran nivel
P ¿La inteligencia artificial es aliada o amenaza para la creatividad? La inteligencia artificial está revolucionando el branding: ya no se trata solo de crear campañas, sino de diseñar experiencias hiperpersonalizadas en tiempo real. La IA escucha, analiza y anticipa al consumidor, mientras la creatividad humana conecta desde la emoción.
TAVERAS R.
Consultora Digital, Gerente Solusync
SRL
María Cristal se considera una mujer decidida, orientada a la acción y con una ética íntegra que guía cada paso de su trayectoria. Transparente y constante, asegura que nunca se queda en un solo servicio o táctica, sino que está en evolución continua. Su sello como profesional creativa es lograr que las cosas sucedan: más allá de la teoría, su enfoque está en diseñar sistemas y estrategias que generan resultados tangibles para las marcas.
P ¿Cuál ha sido tu formación y su impacto en tu carrera? Comencé en Administración de Empresas, lo que me dio una base sólida, y luego hice una Maestría en Periodismo Digital que amplió mi visión. Sin embargo, gran parte de mi crecimiento ha sido autodidacta, con capacitaciones en Business Coaching, Estrategia Digital, Growth Marketing y Marketing Digital, lo que me permitió tener una visión integral de negocios y comunicación.
P ¿Qué te inspiró a interesarte en marketing digital y fundar Solusync? En 2019, cuando trabajaba en Stiletto, tenía la responsabilidad de gestionar las redes sociales y página web, y me sorprendió ver cómo esas acciones simples impactaban directamente en las ventas. Fue ahí donde descubrí que quería dedicarme a este mundo. Ese fue el primer paso hacia Solusync, que nació con la visión de ayudar a más negocios a tener resultados digitales reales.
P ¿Cómo pasaste de trabajar para otros a fundar tu propia agencia? Tuve el privilegio de contar con personas que creyeron en mí. El mayor impulso fue la confianza de mi padre y el consejo de doña Gisela, la gerente financiera de la empresa donde trabajaba. Ambos me dijeron “lánzate, confía en ti”, y eso me dio el valor de emprender sin aferrarme a un salario fijo. Su apoyo fue clave para creer más en mí y dar el salto.
P ¿Cuál ha sido el mayor reto en este sector y cómo lo superaste? Mi trayectoria ha sido en gran parte improvisada
y de aprendizaje constante. Si hoy mirara atrás, quizás hubiera trabajado primero en agencias grandes para adquirir experiencia formal. El mayor reto ha sido que muchas empresas ven el marketing digital como un “utility”, algo opcional, y no como la palanca estratégica para crecer y escalar. Lo he superado demostrando con hechos y resultados cómo una estrategia digital bien ejecutada puede transformar un negocio.
P ¿Cómo logras mantener tu creatividad sin caer en la rutina? Mi secreto es nunca dejar de aprender. Soy de las que exploran nuevas tendencias, herramientas y metodologías constantemente. Ese hábito de formación continua me permite mantenerme actualizada, encontrar inspiración en cada proyecto y no caer en la rutina.
P ¿Cómo han cambiado las estrategias de marca en Santiago? La evolución ha sido notable: antes pocas marcas invertían en branding, hoy más empresas en Santiago buscan impacto, legado e identidad, creando un ecosistema competitivo que incluso trasciende el mercado local para competir a nivel internacional.
P ¿Qué aconsejas a jóvenes que quieren emprender en branding? No se queden solo en la teoría; el aprendizaje real viene de ejecutar, adaptarse y experimentar en proyectos reales. Aprovechen tendencias, fórmense continuamente y enfrenten nuevos desafíos para crecer y generar impacto.
GELSON POLANCO
Director ejecutivo de Gif Agencia
Gelson se define como un profesional estratégico y creativo, enfocado en resultados. Su estilo combina análisis de datos con creatividad para ayudar a construir marcas sólidas y auténticas que conecten con su público.
P ¿Qué papel ha jugado tu experiencia en el diseño de estrategias personalizadas? Mi experiencia me permite entender distintos mercados y adaptar estrategias a las necesidades específicas de cada empresa, siempre buscando maximizar su impacto y diferenciación. Nuestro lema en la agencia es: “No one size for all”. Cada proyecto y cada cliente necesita una estrategia propia.
P ¿Qué momento despertó tu interés por el marketing personalizado? Recuerdo un proyecto en mis inicios donde ayudé a una pequeña empresa a posicionarse frente a competidores más grandes; ver cómo crecía su visibilidad y ventas me motivó a especializarme en estrategias personalizadas.
P ¿Cuál ha sido tu mayor desafío al diseñar estrategias a medida y cómo lo superaste? El mayor desafío suele ser alinear las expectativas del cliente con resultados medibles. Lo supero escuchando activamente, estableciendo objetivos claros y aplicando un seguimiento constante.
P ¿Cómo logras mantener la creatividad y la innovación sin caer en la rutina? Busco inspiración en tendencias globales, estudio la competencia y aplico técnicas de brainstorming y co-creación con mi equipo para mantener ideas frescas y relevantes.
P ¿Cómo ha evolucionado la construcción y posicionamiento de marcas? Las marcas en Santiago y en el resto del país han pasado de centrarse solo en la publicidad tradicional a estrategias integrales, digitales y experienciales, priorizando la conexión emocional y la interacción directa con el público.
de
Daury se percibe como un profesional del marketing enfocado en resolver problemas. Su trabajo con las marcas se caracteriza por crear ideas coherentes y estratégicas, siempre orientadas a solucionar situaciones o aprovechar oportunidades, más allá de la simple creatividad llamativa. Su sello personal es asegurarse de que cada propuesta tenga un impacto real y tangible en los objetivos de la marca.
P ¿Cómo influye tu formación en tu manera de hacer marketing? Mi formación, tanto personal como académica, ha sido clave. Más que los libros, lo que marcó la diferencia fue aprender de profesores que compartían su experiencia real en el área. Hoy, como profesor de maestrías, sigo aprendiendo de los casos y vivencias de mis estudiantes. Eso ha enriquecido mi visión del marketing, porque lo veo no solo desde mis criterios, sino también desde las miradas de mis maestros y alumnos.
P ¿Qué te llevó a elegir el marketing como carrera? Desde joven descubrí mi vocación, me fascinaban los comerciales y esperaba con ansias los anuncios por su creatividad y arte. Un momento clave fue cuando, de niño, acompañaba a un señor en sus viajes y veía productos y tradiciones que no llegaban a Santiago. Ahí entendí que el marketing era la forma de mostrarlos. Eso sigue motivándome hoy: trabajar con marcas y experiencias que considero asombrosas y que merecen ser conocidas.
P ¿Cuál ha sido el mayor reto al trabajar en marketing? Uno de mis mayores retos fue la transición cultural sobre el marketing, que por mucho tiempo se veía solo como operativo, una foto o un evento sin rol estratégico. Mi desafío fue demostrar
que es parte de la conversación sobre lo que la marca necesita. Al inicio costaba espacio, pero con ideas y atrevimiento gané la confianza de mis clientes y hoy participo en decisiones estratégicas, aportando desde la idea, no solo la ejecución.
P ¿Qué objetivo persigues con tus cápsulas en redes? Mi contenido está dirigido principalmente a colegas del área de marketing y publicidad. Creo que aquí hay muchísimo talento, pero también grandes oportunidades de crecer y fortalecer nuestra carrera de formas más creativas y divertidas. En la universidad casi todos los casos eran de Apple, McDonald’s o Coca-Cola, pero nuestras realidades en Latinoamérica son distintas. Por eso quiero abrir conversaciones actuales sobre lo que hacen las marcas de la región y hacerlo de manera cercana y apasionada.
P ¿Cómo mantienes la creatividad y la innovación en un campo tan cambiante? Primero, ser humilde y reconocer que no tenemos todas las respuestas. Escucho más de lo que hablo y analizo antes de proponer, dejando espacio a la perspectiva de mis clientes. También me inspiro en profesionales de otros países y sectores, extrapolando ideas de un área a otra. Ese cruce de ideas evita la monotonía. Finalmente, recuerdo que no somos máquinas, me doy permiso de descansar y refrescar la mente.
Janissa se considera una mujer apasionada por la comunicación con propósito, que busca unir la sensibilidad humana con la estrategia. Su sello como profesional creativa es la autenticidad: transformar cada historia en una experiencia real y significativa, apostando por un branding que no solo vende, sino que inspira y deja huella.
P ¿Qué aportaron tu formación y tu experiencia a tu desarrollo como narradora de historias? Más que títulos o trabajos, ha sido mi propio camino de vida lo que me ha formado como narradora de historias. Cada experiencia personal, cada caída y cada logro me enseñaron a mirar la vida con ojos sensibles y curiosos. Esa mirada me ha permitido convertir vivencias en relatos que inspiran. Mi formación académica me dio herramientas, pero ha sido mi experiencia humana la que me regaló la voz y la autenticidad que hoy transmito en cada contenido. Dar estructura a la esencia ha sido fundamental, pero perderme para encontrarme ha sido clave.
P ¿En qué momento despertó tu interés por el branding y la narración de historias? Empezó en el instante en que comprendí que las historias pueden sanar, inspirar y transformar. Cuando comencé a escribir y a compartir mis propias vivencias, vi como otras personas se reconocían en mis palabras. Ese espejo me mostró el poder de la narración auténtica: convertir lo personal en universal. Desde entonces supe que quería ayudar a las marcas a encontrar esa misma voz honesta y cercana que conecta con el alma de la gente.
P ¿Cuál ha sido tu mayor reto con las marcas? Romper con la idea de que la comunicación es solo publicidad. Muchas marcas aún creen que basta con un anuncio atractivo. Lo superé llevando la conversación hacia el valor humano detrás de cada mensaje, mostrar que el storytelling no es un gasto, sino una inversión en conexión y confianza. He aprendido a traducir la esencia de cada marca en un lenguaje que la gente quiera escuchar, con el que se identifique.
P ¿Cómo mantienes tu creatividad sin caer en la rutina? La creatividad es un regalo divino. Viene de Dios, y la encuentro cuando me permito hacer silencio y desconectarme del ruido exterior para conectar con mi interior. Creo que nada de lo que vivimos se repite, cada instante es único, irrepetible y sagrado. Esa certeza me recuerda que tampoco debo vivir los proyectos en piloto automático ni caer en la rutina. Cada idea, cada historia, cada experiencia la abrazo como nueva, como un milagro que merece toda mi atención y sensibilidad.
P ¿Ves la inteligencia artificial como aliada o amenaza? La veo como una gran aliada. La inteligencia artificial no reemplaza la esencia humana, pero sí potencia nuestra capacidad de crear. Nos ayuda a optimizar procesos, a explorar ideas más rápido y a personalizar la comunicación. Sin embargo, el corazón de cada historia sigue siendo humano. La creatividad auténtica nace de la experiencia, la emoción y la sensibilidad, y eso no se puede automatizar, solo enriquecer.
DALILA CLAUDIANI
Dalia se define como una profesional apasionada por un marketing auténtico, que refleja la esencia de cada cliente y resalta lo que lo hace único. Para ella, no se trata de aplicar fórmulas, sino de acompañar de cerca al cliente hasta lograr que su marca hable con voz propia y conecte con su verdadero potencial. En Ola de Marketing, su sello ha sido la especialización en el sector gastronómico, un camino que combina la experiencia de su socio en el área con su propia pasión y formación en marketing digital.
P ¿Cómo ha influido tu formación y experiencia en tus estrategias con clientes? Vengo de la arquitectura, donde aprendí a tener una visión global, y equilibrar diseño y funcionalidad. Esa perspectiva la trasladé al diseño gráfico y luego al marketing digital, combinando habilidades para imaginar el crecimiento de una marca y asegurar que su identidad visual vaya acompañada de un plan de acción coherente y efectivo.
P ¿Qué te motivó a inclinarte por el marketing? Descubrí que el marketing es una herramienta apasionante que conecta personas con marcas de una forma auténtica y humana. Es un campo que me desafía constantemente porque combina mi lado creativo —diseño, fotografía, storytelling— con mi lado analítico y estratégico. Disfruto ver cómo una estrategia bien pensada puede transformar una marca, lo que me impulsa a seguir creciendo en este campo.
P ¿Cuál ha sido el mayor reto al trabajar en marketing? En los inicios, abarcar todas las áreas del marketing al mismo tiempo: estrategia, diseño, producción de contenidos, gestión de pauta digital, entre otras. En aquel momento no contábamos con un equipo y había que ser “todólogos”. Esa etapa fue valiosa porque me permitió conocer a profundidad cada área del marketing. Hoy, gracias a esa experiencia, puedo liderar equipos con una visión global y procesos más claros.
P ¿Cómo usas el contenido digital para fortalecer marcas? Con los clientes, trabajamos redes sociales para humanizar la marca y generar inspiración, confianza y valor. Diseñamos contenidos que eduquen, entretengan y muestren el lado humano de cada empresa. También desarrollamos estrategias digitales integrales, como posicionamiento en Google My Business y campañas que conectan lo offline con lo online.
P ¿Cómo mantienes la creatividad e innovación? La creatividad se nutre de intercambio y curiosidad. Hacemos sesiones de brainstorming, analizamos tendencias y buscamos inspiración en otras industrias. Además, me mantengo en formación continua y exploro disciplinas fuera del marketing, aplicando esas perspectivas frescas a los proyectos. La clave es nunca dejar de aprender y mantener la mente abierta.
Empresarios, emprendedores y público general encontrarán en la feria un espacio para generar conexiones, proyectar visiones y fortalecer una identidad de marca auténtica.
POR ··· Wendy Almonte FOTOS ··· Charli Martí ILUSTRACIÓN ··· Fuente externa
La Cámara de Comercio y Producción de Santiago celebra la 38ª edición de Expo Cibao del 1 al 5 de octubre en el Parque Central, bajo el lema “Marcas con voz, empresas con propósito”. Esta edición busca resaltar la autenticidad de cada empresa y su impacto en la sociedad, mostrando que la comunicación de marca va más allá de un logo o un mensaje publicitario.
La feria se propone como un espacio donde los empresarios y emprendedores puedan proyectar su visión de futuro, generar vínculos con clientes y colegas, y demostrar con coherencia quiénes son, qué aportan y por qué lo hacen.
Con el lema, Expo Cibao 2025 invita a las compañías a transformar su participación en un discurso vivo de marca, integrando creatividad, innovación y responsabilidad social en cada acción que realicen durante la exhibición, de acuerdo con lo informado por Yokarla Rodríguez, gerente de Mercadeo y Eventos de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, quien además afirma que la nueva edición representa un paso firme en la evolución de la feria.
“Queremos resaltar a las marcas que tienen algo valioso que decir y que actúan con responsabilidad hacia la comunidad y el entorno”, afirma. Con esa premisa, cada expositor asumirá el reto de convertir su participación en un discurso vivo de su marca, desde el diseño de su stand hasta la manera en que interactúa con el público.
La ejecutiva explica que Expo Cibao, en su esencia, es la encarnación del lema de este año. Cada empresa tiene la oportunidad de demostrar cómo su identidad se traduce en acciones concretas. La coherencia entre el mensaje y las prácticas será evidente en la creatividad de los estands, en las experiencias sensoriales diseñadas para los visitantes y en la narrativa que cada marca logre construir.
“Será un espacio donde las marcas no solo mostrarán lo que hacen, sino cómo lo hacen diferente, transmitiendo mensajes que trascienden lo comercial y consolidan relaciones”, puntualiza Rodríguez, detallando que, el enfoque convierte la feria en un escenario donde cada detalle, desde una charla hasta una activación promocional, se convierte en parte del gran relato de la autenticidad y el propósito empresarial.
La exhibición se caracteriza por su naturaleza multisectorial. Este 2025, estarán presentes sectores consolidados como la construcción, la industria, los servicios, el comercio de retail, la banca, la belleza y el sector automovilístico, junto a áreas emergentes como la tecnología, la innovación, las energías renovables, la educación, la salud, la gastronomía y las microempresas.
Rodríguez resalta que se está fortaleciendo también la participación de sectores estratégicos para la región, como la ganadería y los servicios especializados, lo que convierte a Expo Cibao en un espejo de la diversidad y dinamismo productivo del Cibao.
El sector ganadero, que regresó el año pasado tras años de ausencia, tendrá este año una presencia ampliada. “El sector ganadero ha retomado su espacio en Expo Cibao y es de gran importancia para la economía de la región norte. Este año tendremos juzgamiento, premiaciones y la presentación de buenas prácticas en la producción pecuaria”, comenta.
Además, Pets Agroindustrial, a través de su marca Canovi, será el patrocinador del área ganadera e introducirá una novedad atractiva: un parque para perros, ubicado junto al espacio pecuario, integrando así innovación y un ambiente familiar.
Como en ediciones anteriores, la feria contará con la participación de marcas internacionales que se comercializan en el país y con delegaciones extranjeras interesadas en establecer vínculos con la región. En esta ocasión, además, se prepara un almuerzo con embajadores en el marco de Expo Cibao, concebido para reforzar la conexión con ProCibao, el evento especializado en exportación y rueda de negocios que promueve inversiones y compradores internacionales.
Apoyo digital y montaje
“Expo Cibao se ha consolidado como una plataforma que proyecta el potencial exportador del país, y este año damos un paso más en el fortalecimiento de la conexión con mercados internacionales”, explica Rodríguez, destacando que la feria sigue afianzándose como puente entre lo local y lo global.
La edición 2025 será eminentemente presencial. La gerente subraya que la experiencia en el Parque Central es insustituible, y que habrá componentes digitales complementarios, como el catálogo virtual de expositores, diseñado para facilitar el networking y la proyección internacional de las marcas participantes. En cuanto al montaje, Expo Cibao apostará por una exhibición más atractiva e interactiva, donde la tecnología y la comunicación se integren de manera estratégica. Habrá mayor presencia de pantallas LED y recursos audiovisuales inmersivos que convertirán el recorrido en una experiencia dinámica y memorable. “También se ha dado un rol central a agencias de comunicación, firmas publicitarias y al manejo de influencers, con el objetivo de amplificar el alcance de las marcas”, informa Rodríguez. Puntualizó que, la venta de boletas en línea, las rifas digitales y la plataforma Expo Cibao Virtual son parte de la estrategia para extender la experiencia más allá del espacio físico.Las redes sociales son el eje central de la campaña de comunicación de Expo Cibao 2025. La estrategia incluye contenidos interactivos, experiencias virtuales en 3D, dinámicas con influencers y activaciones digitales que invitan a vivir la feria antes de llegar al Parque Central.
“Con el soporte de la plataforma Expo Cibao Virtual y el catálogo digital de expositores, aseguramos un alcance que trasciende fronteras”, finaliza Rodríguez.
Impacto económico y social
Expo Cibao no se limita a ser una exhibición: es un dinamizador económico que genera empleos temporales, impulsa a suplidores y colaboradores, y multiplica oportunidades de negocios. “Esperamos generar alianzas estratégicas, promover la inversión en Santiago y en toda la región del Cibao, y fomentar las exportaciones”, enfatiza Rodríguez. El compromiso con la sostenibilidad también tiene espacio en esta edición. La feria ha incorporado prácticas de montaje responsable, utilizando materiales reutilizables y estands modulares. Asimismo, se motiva a las empresas a adoptar criterios sostenibles, desde empaques reciclables hasta la reducción del plástico.
“Expo Cibao no es solo una exhibición comercial: es un punto de encuentro empresarial y comunitario, una vitrina de oportunidades y un reflejo de la diversidad productiva del Cibao y de Santiago. Este 2025 reafirmamos que las marcas con voz y propósito son las que impulsan la economía, promueven la innovación y construyen confianza en el mercado”, destacó la gerente de Mercadeo y Eventos.
Boulevard Gastronómico
El ya tradicional Boulevard Gastronómico regresa ampliado y renovado, de acuerdo a lo informado por la gerente de Mercadeo de la cámara, quien dijo que, en esta ocasión incorporará más restaurantes locales, food trucks y comercios de emprendimiento gastronómico, con propuestas que combinan lo tradicional con lo moderno.
“El público podrá degustar un menú más variado que incluirá desde platos emblemáticos hasta tendencias culinarias innovadoras. Será un punto de encuentro ideal para vivir experiencias de sabor y descubrir nuevos talentos de la cocina local”, afirma Rodríguez.
La asistencia esperada supera los 150,000 visitantes durante los cinco días de feria. Para garantizar comodidad y seguridad, se implementará señalización clara, zonas de descanso, estacionamientos más prácticos, accesibilidad para personas con discapacidad y un flujo ágil de entrada y salida al recinto ferial
Rodríguez resalta que, aunque los parqueos seguirán siendo gratuitos, este año habrá un cambio importante, ya que sustituyeron a los parqueadores tradicionales por un equipo de seguridad privada, con el objetivo de ofrecer mayor confianza y tranquilidad a todos los asistentes.
Hasta hace poco, hablar de inteligencia artificial (IA) sonaba a ciencia ficción. Hoy, sin embargo, forma parte de nuestra vida cotidiana y es espectacular de la manera en que las marcas la están aprovechando para conectar con sus clientes. El marketing, es sin lugar a duda ese campo donde la creatividad y los datos se entrelazan y la IA ha llegado como un socio estratégico capaz de ofrecer precisión, velocidad y nuevas formas de entender al consumidor. La pregunta ya no es si las empresas deberían usarla, sino cómo hacerlo de manera inteligente y ética.
COLABORACIÓN ··· Isaac Ramírez, Experto en Tecnología @isaacramirez
5 ventajas que la IA pone sobre la mesa
Aquí tienes 5 aspectos que la IA está transformando en las empresas que buscan crecer en mercados cada vez más competitivos:
• Personalización en tiempo récord: La IA analiza comportamientos y preferencias en segundos, generando mensajes, recomendaciones y ofertas diseñadas casi a la medida de cada cliente. Esto no solo aumenta la tasa de conversión, también construye lealtad, al cliente percibir que recibe algo diseñado para él.
• Automatización eficiente: La IA ha ido haciendo que vaya quedando en el pasado esa imagen de un equipo de marketing desbordados por correos y DMs en redes sociales. Hoy, sistemas inteligentes basados en IA como Make, Zapier, n8n, pueden perfectamente automatizar tareas repetitivas, como contestar preguntas frecuentes, cotizaciones, integrarse con chat y redes sociales, por ejemplo: Si un cliente escribe por WhatsApp, el flujo guarda su mensaje y datos en
el CRM, y dispara una respuesta automática con información básica o un menú de opciones. Liberando a los profesionales para enfocarse en la estrategia y la creatividad.
• Predicción de tendencias: Mediante machine learning, la IA se convierte en un radar que permite anticipar cambios en el mercado y en la conducta de los consumidores. Docenas de aplicaciones de IA combinan por ejemplo escucha social (para saber qué dicen de ellos y de ti) con análisis de contenido (para ver qué publican y cómo les funciona) esto permite tener una visión 360° de tu entorno competitivo. Para las marcas, esto significa moverse con ventaja frente a la competencia.
• Segmentación precisa: Identificar nuevos nichos y audiencias ya no es cuestión de meses de investigación. Los algoritmos inteligentes detectan patrones escondidos que abren nuevas oportunidades.
• Experiencias más fluidas: Chatbots y asistentes virtuales están disponibles las 24 horas, resolviendo dudas y acompañando al cliente en todo el proceso de compra.
La IA no está para reemplazar, esta para potenciar
Aunque su potencial es enorme, la inteligencia artificial no es una varita mágica y conlleva también desafíos:
• Datos como base: El éxito de una implementación de IA depende su efectividad de la cantidad y calidad de la información disponible. Datos incompletos, sesgados o incorrectos pueden arruinar una campaña.
• Creatividad insustituible: La IA procesa y predice, pero le falta la chispa de la experiencia e intuición humana, esa capacidad de contar historias que realmente conecten y conmuevan a tus clientes.
• Inversión inicial: Normalmente se muestran los éxitos de implementar IA, lo que no te cuentan es que incorporarla bien puede ser costoso, especialmente para pequeñas empresas que quizá deban evaluar con cuidado cuándo y cómo dar el salto.
• Privacidad en juego: Trabajar con datos de usuarios implica una responsabilidad ética enorme. La transparencia no solo permite conservar la confianza del consumidor; analizar cuidadosamente las herramientas y procesos a emplear es fundamental para evitar errores que podrían dañar la reputación de la empresa y romper el vínculo de confianza con los clientes
• Ritmo del cambio: La innovación avanza a tal velocidad que muchas empresas apenas logran adaptarse cuando ya surge la siguiente actualización. En un entorno así, depender de una sola herramienta o estrategia es arriesgarlo todo; diversificar y mantenerse flexible es la clave para no quedarse atrás.
7 aplicaciones que ya están en marcha y que los clientes están disfrutando
Lejos de ser un concepto lejano, la IA ya impulsa áreas concretas que las marcas ya están implementando cada día para crecer:
1
3 2 4
Chatbots inteligentes en páginas web y apps ofrecen soporte inmediato 24/7
Recomendaciones personalizadas en e-commerce como si fuera magia, te sugieren “justo lo que buscabas”.
Campañas publicitarias auto optimizadas que ajustan creatividades y presupuesto en tiempo real.
Monitoreo de redes sociales mide al instante el impacto que tiene las iniciativas y el sentimiento que generan hacia una marca.
5
Producción de contenidos ágil: textos, videos o imágenes generados con herramientas de IA, hacen que las tormentas de ideas por ejemplo pasen a una nueva dimensión, mostrando de forma casi instantánea como quedaría una idea ejecutada en varios contextos, simplemente increíble
Estudios de mercado expresos: Herramientas permitan analizar grandes volúmenes de datos y entrar insights en días, no semanas.
6 7
Análisis predictivo que anticipa tendencias y comportamientos para tomar decisiones estratégicas antes que la competencia.
La inteligencia artificial no viene a quitarle el lugar al marketing humano, sino a complementarlo. Su fuerza está en la precisión de los datos, pero la magia sigue estando en la creatividad, la empatía y la visión estratégica que solo las personas pueden aportar. Quienes logren equilibrar ambas dimensiones no solo se posicionarán mejor en el mercado, también estarán un paso adelante en la construcción de marcas más auténticas, cercanas y relevantes.
En la era donde ¨si no lo subes, nunca sucedió¨, las redes sociales han pasado de ser simples plataformas de interacción personal a convertirse en poderosas vitrinas de exposición pública para marcas, líderes y empresas. Hoy más que nunca, el contenido que una organización coloca en sus redes no solo comunica, sino que construye reputación y genera percepciones sobre su identidad. En este escenario, surge la pregunta del millón: ¿reflejas la empresa real o lo que quiere parecer? Las redes sociales como ¨espejo corporativo¨, se han convertido en una extensión estratégica de las empresas, por ello, deben ser coherentes con la misión, los valores y la cultura organizacional.
COLABORACIÓN ··· Grisbel Medina R. Consultora de comunicación empresarial
Con Facebook, X, Instagram y LinkedIn, las empresas encontraron un canal directo y masivo para llegar a sus audiencias: clientes, colaboradores, inversionistas, comunidades y medios de comunicación. Hoy, las redes funcionan como escaparates digitales donde exhiben logros, campañas, acciones de responsabilidad social, productos, líneas de condolencias y, cada vez más, el lado humano –y hasta divertido- de las organizaciones. Pero estas vitrinas no son inofensivas. Lo que las empresas muestran no solo comunica su narrativa,, también invita a la observación crítica. Los seguidores evalúan no solo lo que se dice, sino lo que se omite, cómo se responde, qué se repite y, sobre todo, si lo mostrado es cónsono con la realidad.
¿Publicamos lo que realmente vivimos?
Uno de los errores más comunes en la gestión de redes corporativas es convertirlas en “escaparate idealizado”, donde se publica lo bonito, lo políticamente correcto o lo aspiracional, sin respaldo en la cultura real de la empresa. Esta desconexión juega en contra ante usuarios cada vez más informados, exigentes y críticos, quienes detectan rápidamente cuando hay distancia entre la lindura del ¨post¨ en Instagram y la realidad. Por ejemplo, una organización que habla de inclusión en sus redes, pero cuya plantilla no refleja diversidad, corre el riesgo de ser señalada por incoherencia. Una empresa que presume sostenibilidad, pero no tiene prácticas verdes internas, se expone a cuestionamientos públicos. Y en tiempos donde la transparencia y la autenticidad son activos reputacionales, anótelo, no hay margen para simular.
El contenido que se publica debe, por tanto, ser reflejo auténtico de la vida diaria de la empresa. Las redes no deben maquillar, sino traducir. No deben exagerar, sino amplificar lo que realmente sucede en el corazón de la organización.
Cuando el contenido es coherente con la misión, se genera confianza. Las audiencias perciben integridad y compromiso genuino. Y esta conexión emocional fortalece la reputación corporativa.
Uno de los mayores aportes de las redes sociales es que no son unidireccionales. No se trata solo de hablar, sino de dialogar. Las empresas deben escuchar a sus públicos, recoger inquietudes, responder con transparencia y mejorar continuamente. ¡Ah! y asumir el error cuando se equivoca. Y, como el espejo no miente, más allá del alcance y los “likes”, su verdadero valor radica en la posibilidad de reflejar, en tiempo real, la identidad profunda de las empresas. Para lograrlo, es necesario que exista una conexión honesta entre lo que se comunica y lo que se vive internamente. Las redes deben ser un espejo limpio, sin distorsiones, que muestre con claridad quién es la empresa, en qué cree, cómo actúa y hacia dónde va. Ante saturación de contenido y la duda digital, la coherencia es el mayor diferenciador corporativo. Y en ese camino, las redes no son solo canales de comunicación: son, más que nunca, el reflejo público del alma de la empresa.
En la República Dominicana, la mesa familiar representa unión y tradición. Consciente de esa realidad, Dikesa SRL ha construido, desde 2003, una historia de crecimiento y confianza, llevando productos de calidad a los hogares dominicanos y consolidándose como un actor clave en la industria alimenticia. Dentro de ese trayecto, Producto Modelo se ha convertido en una de sus principales apuestas, acompañando a las familias con el mismo compromiso de excelencia y formando parte esencial de la mesa dominicana.
La historia de Dikesa es también la de su fundador, Edwin Kenichi Mukai, un joven visionario que, con apenas 25 años, decidió transformar su experiencia en el sector arrocero en un proyecto empresarial con propósito. Inspirado en los valores de trabajo y responsabilidad aprendidos junto a su padre en Dajabón, Mukai inició distribuyendo arroz en camiones por Santiago y ciudades vecinas. Dos décadas después, ese sueño ha crecido hasta consolidarse como una empresa formalmente establecida, que hoy da empleo directo a más de 80 familias y cuenta con marcas reconocidas en el mercado nacional.
Desde sus inicios, Dikesa ha tenido una misión clara: distribuir productos frescos y de calidad, garantizando entregas puntuales y competitivas, asegurando a la vez la rentabilidad de la empresa. Su visión es ambiciosa: llevar productos de la empresa a cada mesa dominicana. La permanencia en el mercado se explica también por su cultura corporativa, basada en principios como la responsabilidad, el compromiso, la pasión al servir, el trabajo en equipo, el mejoramiento continuo y la adaptación al cambio. Estos valores han guiado cada decisión estratégica y se han convertido en la base del vínculo de confianza que mantiene con clientes y consumidores.
La historia de Dikesa es testimonio de un crecimiento constante y estratégico. En 2010 la empresa adquirió su primer local en La Vega, lo que permitió organizar sus oficinas y ampliar la capacidad de almacenamiento. Un año más tarde incorporó los primeros equipos molineros, y en 2013 sumó máquinas seleccionadoras que elevaron significativamente la calidad del arroz. En 2016 dio un nuevo paso con la construcción de una nave moderna y la renovación de equipos, aumentando su capacidad productiva. Al año siguiente, la formalización como Dikesa SRL abrió la puerta a cumplir con los más altos estándares legales y comerciales del país. En 2018, la compañía adquirió su primera máquina envasadora, lo que le permitió diversificar presentaciones y fortalecer su entrada al mercado de supermercados. La innovación se mantuvo como una constante. En 2020 se incorporó el azúcar a la línea de productos, en 2022 llegaron nuevas presentaciones de granos bajo la marca Modelo, y recientemente la empresa sumó sardinas a su portafolio, conquistando a los consumidores y reforzando su posicionamiento en el mercado nacional.
Proyección hacia el futuro
Tras más de dos décadas de crecimiento, Dikesa avanza con la misma visión que inspiró su origen: ampliar su portafolio, consolidar su presencia en supermercados y explorar mercados internacionales, sin perder la esencia que la distingue.
La fortaleza de la empresa se sustenta en la tradición familiar que le dio origen y que permanece presente en su gestión diaria. El liderazgo de Edwin Kenichi Mukai, junto al apoyo constante de su esposa Orfelina Abreu y la implicación de toda su familia, ha permitido que valores como la responsabilidad, la disciplina y el
compromiso se mantengan vivos en cada decisión estratégica, fortaleciendo la cultura corporativa y la confianza de sus clientes. Como destaca la señora Abreu, parte de este éxito radica en mantener un equilibrio entre la gestión de la empresa y la vida familiar, transmitir a sus hijos el valor del esfuerzo y la constancia, y vivir cada momento con gratitud y enfoque; principios que también se reflejan en la manera en que Dikesa opera día a día. Y es que, como ella misma afirma, “la mujer no solo edifica el hogar, sino también la empresa”, una visión que reafirma el carácter integral de la compañía y su proyección hacia el futuro.
El desarrollo de la moda en Santiago combina tradición, creatividad y proyección internacional, colocando a la ciudad en el mapa del diseño dominicano.
Por ··· Wendy Almonte Foto ··· Fuente externa
El surgimiento de nuevos diseñadores como Cfor2 Studio, que han vestido figuras internacionales; la consolidación de marcas locales como ANA+MARIA y Camila, que visten a personalidades importantes del país; y la aparición de nuevas promesas como Jimena Guzmán García, ganadora de la prestigiosa escuela italiana Polimoda con su colección Bajo Mundo, evidencia el crecimiento y la consolidación del mundo de la moda en Santiago.
Además, esta ciudad ha experimentado una evolución notable en la forma de vestir de sus habitantes. Combina estilos clásicos con propuestas más arriesgadas, y tanto diseñadores consagrados como emergentes han logrado proyectar la moda local más allá de sus fronteras. Este dinamismo ha dado lugar a un ecosistema creativo donde la innovación, la identidad cultural y la calidad artesanal se valoran tanto como las tendencias globales.
Miguel Estévez, estilista de figuras nacionales e internacionales, destaca que el santiaguero siempre ha sido de los mejores vestidos del país y que en los últimos años se ha observado un giro hacia propuestas más modernas y arriesgadas.
Entre los diseñadores que sobresalen menciona a Cristopher y Christian, de Cfor2 Studio, quienes han revolucionado la moda desde Santiago; a ANA+MARIA, una marca familiar que ha elevado el estilo de la mujer dominicana; y a Rafael Rivero, referente del romanticismo clásico.
Lo que distingue al talento santiaguero, según Miguel, es la lealtad hacia las clientas, la entrega y la calidad. “Aunque hemos avanzado en la valoración del trabajo a medida, aún necesitamos que se reconozca más lo que vale cada prenda hecha por manos locales. Lo realmente exclusivo es llevar una pieza local de
“El santiaguero desde siempre ha sido de los mejores vestidos del país, y en los últimos años hemos visto una evolución en los estilos, dejando atrás los looks totalmente clásicos para dar paso a propuestas más arriesgadas, tanto en hombres como en mujeres”, considera Estévez.
calidad al extranjero, no necesariamente comprar una marca mundial”, afirma.
El estilista también resalta el rol de los profesionales de la moda —estilistas, modelos y figuras públicas— en impulsar la industria, proyectando a los diseñadores y fortaleciendo la relación cliente–estilista–diseñador. Eventos como Santiago Merengue Fashion Week, Procigar y La Gran Cata son claves, aunque Miguel señala que los santiagueros siempre aprovechan cualquier oportunidad para lucirse.
Entre los talentos emergentes que identifica con potencial están Brenny Sants (diseñadora), Jhissel Concepción (estilista) y Pura María Hidalgo (beauty blogger). Respecto a los gustos actuales, asegura que los santiagueros buscan un balance entre tendencias globales y el estilo clásico. Además, destaca la importancia de las redes sociales para internacionalizar la moda local y apunta que Santiago necesita más apoyo de consumidores y más eventos que permitan exhibir el talento de la ciudad.
Desde una perspectiva fresca, Karla Abreu, directora creativa de Camila, entiende que la moda santiaguera está viviendo un momento de expansión y despertar creativo.
“Nuestra Ciudad Corazón se ha convertido en un escenario vibrante donde conviven tradición y modernidad, lo artesanal y lo tecnológico, lo local y lo cosmopolita”, afirma.
Para Abreu, la mujer santiaguera ha sido un motor clave en esta transformación: exigente, contemporánea y orgullosa de sus raíces, ha inspirado propuestas más conscientes, creativas y sofisticadas. Esta dinámica, asegura, está impulsando un ecosistema creativo en evolución que trasciende la indumentaria, donde la moda se convierte en un vehículo para expresar cultura, construir comunidad y generar impacto económico real.
“Hoy la moda en Santiago ya no se limita a vestir, sino a expresar una cultura y a posicionar nuestra ciudad como un referente de innovación, elegancia y estilo en República Dominicana”, enfatiza.
Con una trayectoria de décadas en la enseñanza y formación de diseñadores y modelos, Irina de Fernández conoce de primera mano los cimientos sobre los que se ha levantado la moda en Santiago. Fundadora de la reconocida Irina Modistil en 1970 y de la Escuela de Diseño y Modelaje Laié en 1984, su visión permite entender cómo la moda santiaguera ha estado vinculada desde siempre a la elegancia y la distinción social.
“Santiago se ha caracterizado por su exclusividad en el vestir desde finales del siglo XIX, con espacios como el Centro de Recreo y el Club Santiago, donde las grandes fiestas de gala imponían elegancia y creatividad. En esa época, modistas locales como la destacada Cecilia Cotiña vestían a damas y caballeros con piezas únicas”, recuerda Fernández, al destacar una tradición que marcó generaciones.
Según explica, en la segunda mitad del siglo XX, la creación de escuelas como Irina Modistil, Altos de Chavón y Laié contribuyó a consolidar una plataforma académica que formó a decenas de diseñadores y modelos. Gracias a ello, la moda santiaguera se integró a escenarios nacionales como Premios Soberano, Premios Casandra, o Elegante Noche, dando visibilidad a talentos que vestían a las principales figuras del país.
Fernández considera que Santiago sigue siendo un motor creativo que debe fortalecerse con apoyo estatal, financiamiento para emprendedores y un mayor impulso a la producción local.
El programa, coordinado por el Comité de Jóvenes de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, ofrece formalización, asesoría, capacitación y un espacio en Expo Cibao. A continuación los emprendedores beneficiados dan testimonio de su impacto.
Expo Cibao Emprende se ha convertido en un espacio de impulso para jóvenes innovadores de la región del Cibao, brindándoles la oportunidad de dar a conocer sus proyectos, recibir acompañamiento y formalizar sus emprendimientos dentro del marco de la feria Expo Cibao.
La iniciativa, que es coordinada por el Comité de Jóvenes de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, busca integrar propuestas con potencial de crecimiento económico y social. De acuerdo con lo informado por Emmanuel Durán, presidente del Comité de Jóvenes de la Cámara de Comercio, el programa se organiza cada año como un concurso que inicia con la selección de alrededor de 18 propuestas. De estas, se eligen un máximo de ocho, que reciben un acompañamiento integral en el marco expositivo de Expo Cibao.
“Se trata de emprendimientos con no más de dos años de creados, preferiblemente de la región del Cibao, que presenten innovación y diferenciación, además de un plan o modelo de negocio. También evaluamos el tamaño del mercado al que buscan llegar y el impacto social y ambiental de la propuesta”, explicó.
Durán sostiene que los beneficios para los seleccionados son amplios. En primer lugar, participan en Expo Cibao de manera gratuita, con un stand para exhibir sus productos y servicios. Quienes aún no están formalizados reciben apoyo para completar ese proceso, además de asesoría especializada. También participan en cursos, capacitaciones y actividades organizadas por el Comité de Jóvenes, beneficios que se extienden durante todo un año, hasta la próxima edición de la feria. Con esta, es la quinta versión del programa que en las cuatro ediciones anteriores ha acompañado a 22 emprendimientos. Las propuestas abarcan sectores tan diversos como la producción agrícola, la cosmética, la alimentación, la tecnología, la automatización de procesos industriales y residenciales, así como las energías renovables.
“El impacto ha sido notorio, las marcas han logrado exponer sus productos, establecer vínculos con la membresía de la Cámara y recibir apoyo de empresas aliadas. Algunos emprendedores han accedido a procesos de formalización, mientras que otros han crecido lo suficiente como para ser invitados como tutores en universidades, lo que evidencia la sostenibilidad alcanzada por varios de estos proyectos”, afirma Durán.
El acompañamiento no se limita a la feria. A través de la Cámara de Comercio, los emprendedores reciben formación en temas de formalización, impuestos y gestión empresarial, a través de talleres del FOREM, unidad educativa de la entidad que aglutina a los comerciantes.
“Los integramos como si fueran miembros de la Cámara durante ese periodo, motivándolos a que, una vez formalizados, se conviertan en socios activos”, destacó el presidente del Comité de Jóvenes.
Durán reconoció que el principal desafío del programa ha sido motivar a más jóvenes a participar. “Muchas veces no se sienten animados, por lo que hemos trabajado en campañas de asesoramiento y motivación. Otro reto es que algunas propuestas, aunque aparentan ser innovadoras, resultan ser réplicas de otras, y lamentablemente debemos descartarlas”, explicó.
La visión de Expo Cibao Emprende es clara: crecer y escalar a nivel nacional.
“Aunque la Cámara de Comercio se debe a Santiago, creemos que, con apoyo estatal, el programa puede convertirse en una plataforma de alcance nacional para impulsar más emprendimientos y fortalecer el ecosistema emprendedor del país”, afirmó.
una experiencia transformadora
Para Pamela Valentín, creadora de Sangría La Abuela, participar en este programa representó un punto de inflexión en su trayectoria como emprendedora. “Mi experiencia en Expo Emprende fue maravillosa, realmente es una gran oportunidad para cualquier emprendedor que esté buscando un espacio en la sociedad y presencia en Santiago”, expresó.
La oportunidad de formar parte del programa le permitió mirar su proyecto con una nueva perspectiva. “Pude ver mi negocio en un siguiente nivel y obtener herramientas para fortalecer la marca y llevarla más allá”, afirmó.
Sostiene que, durante la feria, su producto alcanzó mayor visibilidad, al tiempo que compartió aprendizajes con otros emprendedores seleccionados. Destacó que uno de los mayores aportes fue descubrir que, aun dentro de un mismo sector, cada propuesta tiene un valor único. “Aprendí de todos mis compañeros de Expo Emprende, de las diferentes maneras de comercializar nuestros productos, y confirmé que cada persona o cada proyecto tiene su valor agregado y diferenciación”, comentó.
Convencida del valor de la experiencia, Pamela no duda en calificarla como un antes y un después para ella y su marca: “Expo Emprende ha sido una de las mejores experiencias para mí como persona y uno de los mejores escenarios para Sangría La Abuela. Estaré siempre agradecida con el Comité de Jóvenes por la oportunidad brindada”.
Su mensaje para otros jóvenes emprendedores es de motivación y valentía:
“Participen en esta maravillosa oportunidad; es el espacio perfecto si lo que estás buscando es dar a conocer tu marca. Parte del crecimiento de un proyecto está en la capacidad de su representante para arriesgarse y participar en nuevos escenarios, aunque estos impliquen un reto”.
un impulso hacia la profesionalización
Para Stephanie Jiménez Grullón, de Dulcitos Doña Rosa, Expo Cibao Emprende fue una experiencia enriquecedora que combinó retos y aprendizajes. Asegura que la feria le permitió mostrar la dedicación que hay detrás de cada uno de sus postres, conectar directamente con el público y validar su propuesta en un escenario de mayor alcance.
Para ella, la participación en el programa marcó un paso firme hacia la profesionalización de su marca, ya que, gracias a la exposición, logró ampliar su red de contactos, reforzar su visión de crecimiento y confirmar que sus productos tienen potencial de expansión. “Expo Cibao me ayudó a dar un paso hacia adelante y a confiar más en el alcance de mi emprendimiento”, expresó.
Además de visibilidad, obtuvo aprendizajes valiosos, tales como la importancia de cuidar la presentación de la marca, la preparación previa para un evento de esta magnitud y la necesidad de escuchar en vivo la retroalimentación de los clientes para mejorar cada detalle.
“Expo Cibao Emprende brinda visibilidad, contactos, aprendizajes y, sobre todo, confianza en uno mismo, elementos esenciales para mostrar un proyecto con orgullo y descubrir nuevas formas de crecer”.
“Expo Cibao Emprende es una plataforma que abre puertas reales, brinda visibilidad, conecta con personas que valoran el esfuerzo y ayuda a crecer tanto en ventas como en experiencia”, sostiene.
ALL NATURAL un legado convertido en emprendimiento
De profesión mercadóloga, Daniela Rodríguez decidió emprender junto a su hermana Ariela Rodríguez, bioanalista de formación. Ambas crearon la marca “Daniella Molina All Natural”, dedicada a productos orgánicos de aromaterapia para el cuidado de la piel. La iniciativa nació como un tributo a su madre, quien las inspiró desde niñas con exfoliantes caseros y un estilo de vida de cuidado natural.
La participación en Expo Cibao Emprende 2024 marcó un antes y un después en la historia de la marca. Daniela califica la experiencia como extraordinaria, pues le permitió dar a conocer su emprendimiento, conectar con clientes potenciales y comprobar de primera mano la acogida del público. La demanda superó todas sus expectativas, ya que llegó a quedarse sin existencias durante la feria.
Asegura que el impacto fue inmediato y medible. Sus ingresos aumentaron en un 65% durante el evento, alcanzó mayor visibilidad y, hasta la fecha, mantiene clientes fijos que conoció en la feria. Para ella, esta participación no solo representó un crecimiento en ventas, sino también un salto en el posicionamiento de la empresa.
Otro de los grandes aportes fue el aprendizaje. Daniela destaca la importancia de la preparación previa, la innovación constante y la buena presentación de los productos como claves para captar la atención y generar confianza en los consumidores. Además, las relaciones estratégicas establecidas en el marco del evento continúan dando frutos en la expansión de su negocio.
“Expo Cibao Emprende es más que una exposición: es una plataforma de aprendizaje, networking y crecimiento. Es la oportunidad perfecta para validar un proyecto, ampliar la red de contactos y darle al emprendimiento la visibilidad que necesita para escalar al siguiente nivel”, sostiene.
Para Ronald Alberto, de Domastic, la experiencia de participar en Expo Cibao Emprende fue “sumamente enriquecedora”, ya que le permitió dar a conocer su proyecto en un espacio donde convergen ideas innovadoras, empresarios y aliados estratégicos.
“Fue una oportunidad única para validar mi propuesta de valor y recibir retroalimentación directa del ecosistema emprendedor”, afirmó.
El impacto en el desarrollo de su empresa ha sido evidente. La visibilidad obtenida permitió posicionar Domastic como una solución real a problemas de alto consumo energético y seguridad. Además, la exposición en Expo Cibao Emprende le abrió puertas a nuevas alianzas, potenciales clientes y contactos clave que hoy fortalecen el crecimiento de su proyecto. Entre las oportunidades más valiosas, Ronald resalta el haber podido conectar con expertos, inversionistas y otros emprendedores, quienes aportaron ideas significativas para optimizar su modelo de negocio. También aprendió la importancia de comunicar con claridad la propuesta de valor, estructurar mejor el plan de crecimiento y mantener un enfoque constante en la innovación.
De mamografías gratuitas a la sensibilización sobre autismo y esclerosis múltiple, diversas iniciativas cambian la realidad de miles de dominicanos, combinando cifras, historias humanas y esperanza.
Desde la prevención del cáncer de mama hasta la inclusión de personas con discapacidad y la promoción de la salud mental, Santiago se ha convertido en un escenario de campañas con impacto social, lo que se evidencia en miles de ciudadanos que han sido beneficiados por programas que combinan educación, prevención y visibilización. Durante la última década, iniciativas como “Porque Te Quiero”, de la Corporación Zona Franca, han movilizado a miles de mujeres con estudios gratuitos de mamografía, educación y
apoyo comunitario. En paralelo, campañas de sensibilización sobre esclerosis múltiple, discapacidad visual, salud mental y autismo han generado conciencia social, promovido inclusión y transformado la percepción pública de estas condiciones. Cada una de estas acciones combina cifras con experiencias humanas. Desde marchas vivenciales que muestran los desafíos de los pacientes hasta jornadas comunitarias de integración, las campañas no solo educan, sino que conectan con la sociedad de manera emotiva, construyendo un camino hacia la prevención, el respeto y el bienestar colectivo.
Cáncer
En 2024, la Corporación Zona Franca de Santiago (CZFS) celebró una década de compromiso con la prevención del cáncer de mama a través de la campaña “Porque Te Quiero”, un esfuerzo que reunió a cerca de mil trabajadoras del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM) en la formación del tradicional Gran Lazo Humano. El evento marcó “Una década de conciencia rosa”, reforzando la importancia de la educación y la detección temprana como las principales armas contra esta enfermedad.
Desde su inicio, “Porque Te Quiero” ha impulsado acciones educativas, respaldando a comunidades y ha realizado miles de estudios gratuitos en la sede de MĒDICA, alcanzando en 2024 más de 15,000 mamografías y sonomamografías practicadas sin costo.
El radiólogo, Marcel Morel, resaltó que esta década de labor simboliza un compromiso sostenido con la vida. “Porque te quiero, una década de conciencia rosa, representa la batalla constante contra el cáncer de mama. La prevención y la detección temprana son las mejores armas”, sostuvo, reconociendo la relevancia de la iniciativa en la salud pública dominicana.
A lo largo de estos diez años, la campaña se ha consolidado como un ejemplo de responsabilidad social empresarial, sumando el apoyo de instituciones del sector asegurador y empresas aliadas que han contribuido a expandir su alcance.
“Crear un entorno laboral y social más seguro y saludable es nuestra responsabilidad. Me enorgullece ser parte de esta misión que no solo cuida de nuestros colaboradores, sino también de sus familias”, afirmó Miguel Lama, presidente del consejo directivo de la CZFS.
“De Rojo por la Mujer”
La Fundación Dominicana de Obesidad y Prevención Cardiovascular (FUNDO) impulsa cada año la campaña “De Rojo por la Mujer”, una iniciativa que busca crear conciencia sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la población femenina y la detección temprana de factores de riesgo.
El doctor Samuel Ramos, vicepresidente de FUNDO, destacó durante el lanzamiento de la pasada versión que la organización mantiene un compromiso permanente de educar y acompañar a las mujeres en el cuidado de su salud. “Cada año trabajamos para recordar que la prevención es la clave para salvar vidas”, afirmó.
La doctora Rafaelina Concepción, coordinadora de la campaña, resaltó que “De Rojo por la Mujer” inspira a las mujeres a hacer cambios en su estilo de vida. “Nuestra lucha contra la enfermedad cardiovascular incluye llevar a las mujeres conocimientos y soporte para estar conscientes de su vulnerabilidad y riesgo, y al mismo tiempo empoderarlas en el control de sus vidas”, expresó.
A través de charlas educativas, foros, actividades físicas y jornadas de chequeos médicos, FUNDO refuerza cada año su compromiso de orientar a la mujer dominicana en la protección de su salud cardiovascular, consolidando esta campaña como un referente nacional en la promoción de hábitos preventivos.
“Nuestra lucha contra la enfermedad cardiovascular incluye llevar a las mujeres conocimientos y soporte para estar conscientes de su vulnerabilidad y riesgo, y al mismo tiempo empoderarlas en el control de sus vidas”.
Visibilizando lo invisible
José Manuel Paulino Cocco, colaborador de Renacer, de la Fundación Dominicana de Esclerosis Múltiple y de Fundación Neurocrecer, resalta que la comunicación ha sido clave para visibilizar una condición que por años fue poco conocida en el país.
Las campañas de Renacer han tenido como eje central la cercanía humana y la representación real de quienes viven con la condición. “Tratamos de presentarnos no como personas que sufren la enfermedad, sino como pacientes que muestran que hay vida a pesar de los síntomas”, señaló Paulino, quien junto a su esposa, también diagnosticada, administra la página de Instagram Emnamorados, un espacio donde comparten su experiencia como pareja y cuidadores mutuos.
Entre las actividades más llamativas se encuentra la marcha
“Da la vuelta por mí”, en la que los asistentes pueden experimentar de forma vivencial algunos de los síntomas que enfrentan los pacientes. Con el uso de lentes que distorsionan la visión o guantes que limitan la motricidad fina, los participantes comprenden de primera mano la complejidad de realizar tareas cotidianas. Estos eventos, además de generar cobertura mediática, han servido de trampolín para amplificar el mensaje en diferentes plataformas.
En el caso de la Fundación Neurocrecer, con sede en el HOMS, la campaña “Un paso a la vez” ha marcado un precedente en el acompañamiento a pacientes de esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y neuromielitis óptica. La entidad ofrece grupos de apoyo, terapias y asistencia para diagnósticos tempranos, ya que —como señala Paulino— “mientras más temprano se detecta la esclerosis múltiple, más llevadero es el estilo de vida”. Actualmente, Renacer tiene inscritos unos 800 pacientes y se estima que en el país podrían existir alrededor de 2,000 diagnosticados, cifra que resalta la necesidad de mantener activas estas campañas de comunicación con impacto social.
“Nosotros los pacientes hacemos campañas de concienciación para crear sensibilidad, dar a conocer la enfermedad y que ya no se vea como algo tan raro. Hoy día hay una cantidad significativa de pacientes diagnosticados”, explicó, recordando que además de la difusión en redes sociales, han impulsado gestiones para que la esclerosis múltiple sea reconocida dentro del catálogo de enfermedades de alto costo.
“La campaña nació tratando de dotar de bastones a todas las personas con discapacidad visual y ha sido bastante amplia, involucrando tanto a figuras públicas como a la comunidad de personas ciegas”, explicó.
Jorge Luis Almonte, colaborador en Santiago de la Fundación Francina Hungría, destaca el alcance de la campaña “Bastón Blanco”, iniciativa que ha transformado la percepción social sobre la discapacidad visual en el país. El impacto comunicacional de esta campaña radica en la creatividad y el compromiso de los participantes. Personalidades como Pavel Núñez, Cheddy García, Francisco Sanchís y Nahiony Reyes se han sumado a la causa, protagonizando videos y actividades que se difunden masivamente en redes sociales y programas de televisión. En palabras de Almonte, “cada año, para la presentación de la gala del bastón blanco, se realiza un video con estas figuras, y ellos mismos lo transmiten porque se sienten comprometidos con la causa”.
Las experiencias vivenciales han sido otro punto fuerte. Almonte recuerda el caso del presentador Francisco Sanchís, quien caminó vendado en un lugar donde es ampliamente reconocido. “La gente lo saludaba, lo reconocía, pero él no podía identificar a nadie. Eso impacta mucho porque permite comprender las barreras que enfrenta una persona ciega en su vida cotidiana”, señaló.
En sus diez años de ejecución, la campaña ha logrado entregar más de 7,000 bastones blancos, verdes y rojos, adaptados a las necesidades específicas: blancos para personas ciegas, verdes para quienes tienen baja visión y rojos para casos de sordoceguera. Además, cada octubre se organiza la Jornada Nacional de Bastón Blanco, que se replica en distintas partes del país, consolidando la iniciativa como un referente de inclusión y comunicación con impacto social en la República Dominicana.
Inclusión continua
La Fundación Luz y Esperanza por el Autismo, creada en 2010 en Santiago por un grupo de padres, ha dedicado sus esfuerzos a la atención, inclusión y desarrollo integral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de campañas anuales de sensibilización —como “El autismo no termina a los 18 años”—, la entidad ha logrado visibilizar las necesidades de adolescentes y adultos con esta condición, promoviendo su inclusión educativa, social y laboral.
Bajo la coordinación de Jermis Martínez, la fundación atiende a más de 150 familias de manera directa y ha consolidado redes de apoyo con instituciones públicas y privadas. Entre sus proyectos más ambiciosos está la construcción de un centro de terapias especializado, concebido para ampliar los servicios y garantizar un espacio accesible y adaptado al aprendizaje, la inclusión y el bienestar de las personas con TEA.
Dentro de sus campañas más representativas se encuentra el “Día Azul”, una jornada de sensibilización que convierte espacios públicos en escenarios de inclusión y encuentro comunitario. “Queremos mostrar que nuestros niños crecen, se convierten en jóvenes y adultos, y necesitan espacios para desarrollarse. La inclusión no termina en la infancia”, subrayó Martínez, destacando que esta iniciativa busca romper barreras y mantener activa la conversación sobre respeto e integración social en la República Dominicana.
“Queremos mostrar que nuestros niños crecen, se convierten en jóvenes y adultos, y necesitan espacios para desarrollarse. La inclusión no termina en la infancia”.
La Fundación Juntos por una Razón, creada por la comunicadora y psicóloga clínica Brenda Sánchez en 2009, ha evolucionado de un proyecto personal de servicio a un espacio organizado que conecta causas y voluntades solidarias. En 2023, su hija, Prenda Frías, también psicóloga clínica y con especialización en sexología y terapia de parejas, se unió formalmente a la iniciativa para lanzar la campaña “Primero Yo”, un movimiento que busca poner la salud mental en el centro de la conversación social.
“Primero Yo” nace de la convicción de que no se puede dar lo que no se tiene. La campaña invita a detenerse, mirarse y cuidarse, reivindicando el autocuidado como un acto de responsabilidad y amor propio. “Ponerse en primer lugar no es egoísmo; es un acto de responsabilidad y amor hacia quienes nos rodean”, subraya la iniciativa, que propone un cambio cultural donde la salud mental se vea como una prioridad y no como un lujo.
La campaña responde a una realidad preocupante: en América Latina y el Caribe, el 7,3% de la población sufre trastornos de ansiedad, mientras que la depresión en adolescentes de 10 a 19 años representa casi el 50% de los problemas de salud mental en ese rango de edad. El suicidio es ya la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años, lo que convierte la iniciativa en un llamado urgente. Según la Fundación, la falta de atención adecuada alcanza al 73,9% de quienes padecen depresión, lo que refleja la magnitud de la brecha en la región.
Con “Primero Yo”, Brenda Sánchez y Prenda Frías buscan encender una conversación necesaria en la República Dominicana y ofrecer recursos para promover el bienestar emocional.
La ciudad se consolida como destino médico de excelencia, con hospitales de alta tecnología, infraestructura complementaria y un ecosistema urbano en transformación.
Santiago de los Caballeros se ha consolidado como líder en turismo de salud en la República Dominicana, convirtiéndose en la capital del turismo médico del país. Este crecimiento refleja un sector que combina innovación médica, atención especializada y conectividad internacional. Los avances de los hospitales privados, el respaldo de la diáspora y la expansión de servicios complementarios han colocado a la ciudad entre los principales destinos médicos del Caribe y Latinoamérica.
La ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido en el sector salud, con hospitales que incorporan tecnología de punta, certificaciones internacionales y especialidades médicas de alta complejidad. Este desarrollo ha convertido a Santiago en un polo atractivo para pacientes nacionales e internacionales, interesados en procedimientos que van desde la cirugía plástica hasta tratamientos cardiovasculares y oncología de vanguardia.
Además, la expansión urbana y la mejora en la infraestructura turística han creado un entorno favorable para el turismo de salud. Aeropuertos con vuelos directos a mercados clave, aumento en la oferta hotelera, accesibilidad vial y espacios para congresos y actividades culturales refuerzan la capacidad de la ciudad para atender a visitantes con necesidades médicas y acompañantes, consolidando a Santiago como un destino integral y competitivo.
Referente médico regional
Sobre este crecimiento y posicionamiento de Santiago como capital del turismo médico, el doctor Daniel Rivera, senador por Santiago y exministro de Salud, resaltó la importancia de la ciudad como polo estratégico. Según explicó, los avances de los hospitales privados, la especialización de los profesionales y la inversión en tecnología han sido factores determinantes para consolidar el turismo de salud en la región. Además, destacó el papel de la diáspora y de la infraestructura complementaria, aspectos que, a su juicio, refuerzan la competitividad de Santiago frente a otros destinos del Caribe y Latinoamérica. La República Dominicana se encamina a recibir más de 11 millones de turistas en 2025, superando su propia población de 10,7 millones de habitantes. En este contexto, el turismo de salud emerge como un segmento de gran relevancia, que podría representar entre un 10% y un 15% de los visitantes internacionales, según estimaciones del sector. Al respecto, el doctor Daniel Rivera expresó que “Santiago se posiciona como el principal referente del turismo médico en el país, con avances que lo colocan ya como número uno en el Caribe, segundo en Latinoamérica y entre los 20 destinos más importantes del mundo en este renglón”.
Aunque Santo Domingo suele concentrar el discurso oficial sobre turismo médico, Rivera informó que la realidad es otra: los principales centros de salud privados se encuentran en Santiago. Entre ellos destacó el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), pionero en cirugía robótica en el país y con servicios de alta complejidad en urología, oncología y cardiología; la Unión Médica del Norte, que cuenta con más de 600 médicos especialistas, modernos edificios hospitalarios y un helipuerto para traslados aéreos desde la costa norte; así como la Clínica Corominas y el Instituto Materno Infantil, que disponen de unidades avanzadas en pediatría, neonatología y cuidados intensivos.
En cuanto a los servicios más demandados, el doctor Rivera mencionó la cirugía plástica y estética, con costos hasta un 70% más bajos que en Estados Unidos; la odontología, especialmente aprovechada por la diáspora durante sus viajes familiares; procedimientos cardiovasculares, como cateterismos, cirugías coronarias y cuidados intensivos especializados; ortopedia y traumatología, vital en un país con alta incidencia de accidentes; oncología y tratamientos de alta complejidad; y maternidad y neonatología, con unidades modernas de cuidados críticos.
Sobre el papel de la diáspora dominicana, Rivera enfatizó que quienes residen en Estados Unidos y Europa constituyen un motor importante del turismo de salud, ya que muchos viajan para someterse a cirugías plásticas, tratamientos odontológicos o procedimientos médicos de alta especialidad.
“El atractivo radica en costos significativamente más bajos, reducción de listas de espera frente a sus países de residencia y atención médica más cercana y personalizada”, dijo.
No obstante, advirtió que el principal desafío sigue siendo garantizar la calidad y seguridad de los servicios médicos. Explicó que el intrusismo, especialmente en cirugías plásticas realizadas en centros no habilitados, ha generado muertes y amenaza con dañar la imagen internacional del país. Para enfrentar estos riesgos,
Rivera informó que el proyecto de ley de turismo de salud busca obligar a clínicas y médicos a contar con habilitación del Ministerio de Salud Pública y acreditaciones internacionales, regular las tarifas para evitar abusos contra pacientes extranjeros, establecer un Consejo de Desarrollo del Turismo de Salud encargado de promover y supervisar la actividad, y exigir personal médico y de enfermería con dominio del inglés para atender pacientes internacionales.
Al afirmar que el futuro de Santiago en turismo de salud luce prometedor, Rivera subrayó que la apertura de nuevas clínicas como HEMA, la ampliación de la infraestructura hotelera, la modernización del transporte urbano y la alta especialización médica a fianzan su liderazgo regional. Además, recordó que la ciudad ya ha demostrado capacidad de respuesta en situaciones críticas, como durante la pandemia de COVID19, cuando sus hospitales privados sostuvieron servicios que incluso en Santo Domingo colapsaron. El reto ahora, dijo, es “mantener estándares internacionales, regular la práctica médica y fortalecer la confianza del paciente extranjero”. De lograrse, Santiago no solo será reconocida por su historia y cultura, sino también como uno de los destinos más sólidos de turismo de salud en América Latina.
“En conjunto, Santiago cuenta con más camas hospitalarias privadas que la capital y una red de más de 1.500 especialistas en diversas ramas”. Doctor Daniel Rivera.
Innovación y salud
El crecimiento y posicionamiento de Santiago como destino de turismo de salud no sería posible sin la visión y consolidación de sus principales centros médicos. En este sentido, el doctor Rafael Sánchez Español, fundador del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) y presidente del Consejo de Administración, ha sido un actor clave en la transformación de la ciudad en un polo estratégico del turismo médico, aportando innovación, tecnología y estándares internacionales que fortalecen la competitividad regional.
Sánchez Español recuerda que la medicina del país enfrentaba grandes dificultades en la década de los noventa, lo que motivó la creación de un centro con estándares internacionales, que a 17 años de su inauguración, se ha convertido en un centro maduro, completo, donde hay 36 departamentos que son pilares en el ejercicio de la profesión médica.
Subrayó que el HOMS ha desarrollado una medicina basada en evidencia,
combinando tecnología con conocimiento humano, y enfatizó que “es más importante el recurso humano que la tecnología. El esfuerzo humano es determinante en su conocimiento para brindar calidad en el ejercicio de la profesión”.
Para Sánchez Español, la institución marcó un antes y un después en la medicina dominicana. “El hospital vino a dar algo así como el inicio de la revolución que está pasando en el país, de la memoria en sentido general de la medicina. El HOMS ha trillado un camino de 17 años con un éxito incuestionable y ya hace 14 años que somos miembros de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud”, recordó.
En cuanto al turismo de salud, Sánchez Español destacó que se consolidó sobre tres bases fundamentales: primero, con una medicina segura basada en evidencia. Segundo, con la importación de conocimiento. Tercero, con la calidad y calidez que se brinda la medicina en este hospital. Asegura que eso es apreciado y se ha posicionado como una marca nacional e internacional. Y hoy están disfrutando de eso: mayor flujo de pacientes, mayor identificación con el hospital.
El fundador del HOMS recordó también que la cirugía robótica llegó a Santiago gracias a su hospital, incluso antes de que otros especialistas la introdujeran. Explicó que la tecnología fue traída de Intuitive Surgical, realizando alrededor de 100 cirugías robóticas inicialmente. Además, relató su colaboración con el doctor David Samadi en Nueva York, a quien invitó a Homs, se co-apoyan; él va al hospital y hace muchas cirugías.
Pacientes internacionales se hospedan directamente en el hospital, mientras que otros lo hacen en el HOMS Wellness Center & Hotel junto a sus familias. Sánchez Español destacó que esto constituye un aporte significativo al desarrollo del turismo de salud, ya que atrae a personas de cualquier lugar con necesidades médicas o de negocios, quienes encuentran en la ciudad un espacio donde recibir atención especializada y alojamiento adecuado.
En cuanto a la infraestructura complementaria, el doctor resaltó la importancia del HOMS Wellness Center & Hotel, que cuenta con un área diseñada específicamente para la atención médica ambulatoria, “sin que los visitantes se mezclen con los huéspedes regulares”. A su juicio, esta infraestructura ha sido un éxito y “manda una señal de que apostamos a Santiago y al desarrollo del turismo de salud”.
El especialista destacó también cómo el HOMS ha dinamizado la actividad en la ciudad, ya que tiene otras áreas que producen mucha presencia, citando el salón de conferencias que es el más moderno del país, con un auditorio repleto de tecnología para dar conferencias de empresarios, médicas, internacionales, familiares y de otras índoles.
En cuanto al crecimiento del hospital, Sánchez Español recordó que cuando comenzó contaba con 20 camas. Hoy dispone de 408 camas, con un 80% de ocupación. Subrayó que el hospital está acreditado internacionalmente, lo que proporciona un sello de seguridad a todos los procesos médicos que se realizan en la institución.
“El hospital vino a dar algo así como el inicio de la revolución que está pasando en el país, de la memoria en sentido general de la medicina. El HOMS ha trillado un camino de 17 años con un éxito incuestionable y ya hace 14 años que somos miembros de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud”.
Doctor Rafael Sánchez Español.
Sobre los servicios más demandados, mencionó que la cirugía plástica lidera las solicitudes. “Es increíble la cantidad de pacientes que vienen al país, no solamente a Santiago, buscando mejorar su figura. Y eso es una industria en evolución del antiaging, de la juventud eterna, del tratamiento para el cerebro, para recuperar funciones cerebrales”. Sánchez Español indicó que el hospital cuenta con una unidad dermatoplástica que garantiza seguridad integral a los pacientes.
Asimismo, detalló que en el HOMS se realizan procedimientos de alta complejidad: “Un día cualquiera, usted encuentra que están haciendo una cirugía de cáncer de próstata por robot, o un cateterismo, un trasplante renal de donante cadavérico, o una cirugía de escoliosis. En fin, hay todo un acontecer tecnológico del hospital a disposición de la población”.
Entre esas innovaciones, mencionó la tecnología HIFU, utilizada en pacientes con Parkinson: “La enfermedad de Parkinson no se cura con la tecnología, pero quita el principal síntoma, que es el movimiento involuntario de las manos
y las extremidades. Es una cirugía sin abrir el cerebro, que permite mandar al cerebro, donde hay una lesión, ondas de ultrasonografía que, para decirlo de alguna manera, queman la lesión y curan al paciente”.
El doctor destacó la relevancia de las alianzas internacionales, con países desarrollados para intercambiar conocimientos e “importar conocimientos”, citando el ejemplo del Centro de Gastroenterología y Hepatología, abierto en colaboración con el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, y alianzas con hospitales en Colombia y Chile para cirugía cardíaca y robótica.
“Aquí se hace de todo en cirugía robótica. No solo cáncer de próstata: cirugía de estómago, de hígado, de pulmones, de riñones, de páncreas, de intestinos”. Sánchez Español resaltó que el intercambio genera un retorno invaluable, pues permite que los especialistas locales se capaciten directamente con expertos internacionales: “Eso se llama importar conocimiento”.
Ramón Paulino, presidente del Clúster Santiago Destino Turístico, destacó que la ciudad ha mostrado un crecimiento notable en su sector salud, evidenciado en la expansión de modernas edificaciones médicas y en la adquisición paulatina de propiedades alrededor de centros como la Unión Médica del Norte, la Clínica Corominas, el Instituto Materno Infantil y el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), además de nuevos proyectos como el Hospital Especializado de Medicina Avanzada (HEMA). Sin embargo, aclaró que este dinamismo no se ha traducido aún en un desarrollo estructurado del turismo de salud. A su juicio, solo el HOMS ha dado un paso significativo en este sentido, al obtener la Acreditación Canadá.
Explicó que las acreditaciones son un requisito fundamental para abrirse a los mercados internacionales, pues el turismo médico sin eso carece de viabilidad real. En contraste, señaló que el sector oficial no ha mostrado un interés claro en impulsar esta modalidad turística, ni en Santiago ni en el resto del país, atribuyendo esta ausencia a la complejidad de garantizar estándares de calidad y seguridad para pacientes internacionales. “Hasta hoy nunca he visto ningún tipo de publicidad de la República Dominicana como destino de salud, y eso es porque el sector no se ha preparado para eso”, puntualizó.
En cuanto a estadísticas, reconoció que no existen datos claros ni consolidados sobre la cantidad de pacientes atendidos en este renglón. No obstante, subrayó que una parte importante de los usuarios proviene de las islas cercanas del Caribe y, en gran medida, de la diáspora dominicana que busca servicios médicos de calidad en su tierra natal; y que incluso sin una estructura formal y organizada, ya existe un flujo relevante de usuarios internacionales. Precisamente
por eso, desde el Clúster impulsan la creación de una Mesa de Turismo de Salud, con el objetivo de sentar las bases de un desarrollo estratégico.
Respecto a los países emisores, insistió en que la diáspora dominicana en Estados Unidos es clave, ya que, los largos tiempos de espera en ese sistema de salud resultan determinantes.
“Un paciente con una dolencia que no puede esperar se desespera cuando le informan que su cita médica será dentro de dos o tres meses. Eso lo motiva a buscar alternativas en su país de origen, donde encuentra atención más rápida, médicos de prestigio y costos más competitivos”, explicó.
Entre las iniciativas en curso, Paulino resaltó la constitución de la Alianza de Turismo de Salud de Santiago (ATSS), que agrupa médicos, odontólogos, centros de salud, universidades y actores turísticos con el respaldo del Clúster.
Según dijo, esta plataforma nace como espacio articulador entre el sector privado, el público y la academia, con el fin de coordinar proyectos estratégicos y establecer una hoja de ruta para consolidar a Santiago como destino confiable y sostenible. Sus propósitos incluyen la acreditación internacional de clínicas, la formación continua de talento humano, la creación de protocolos de atención para pacientes internacionales y la integración de la oferta médica con experiencias culturales y turísticas.
Para consolidar a Santiago como destino de salud, consideró fundamental avanzar en acreditaciones, capacitación de personal, inversión en tecnología médica y fortalecimiento de la infraestructura turística. No obstante, valoró que “lo más importante era lograr la unificación del sector salud en torno a una visión compartida, y ese paso ya se ha dado con la creación de la Alianza de Turismo de Salud de Santiago”.
En cuanto a la promoción, fue enfático: “De nada serviría contar con centros médicos de alto nivel, profesionales capacitados y servicios complementarios adecuados si el mercado internacional no tiene conocimiento de esta oferta”. Confió en que, muy pronto, Santiago será incluido de manera oficial en las campañas de promoción del país. Paulino considera que, a partir de la creación de la ATSS, se puede afirmar con seguridad que la ciudad tiene todo el potencial para convertirse en el hub del turismo médico de la República Dominicana y del Caribe.
Servicios complementarios y alojamiento: clave para el turismo médico
Los entrevistados coinciden en que el turismo de salud en Santiago no depende solo de la calidad de los hospitales, sino también de su entorno urbano. La infraestructura hotelera ha crecido con cadenas internacionales, hoteles boutique y proyectos vinculados a clínicas, lo que garantiza comodidad y seguridad a pacientes y acompañantes.
La conectividad también juega un papel importante. La cercanía del Aeropuerto Internacional del Cibao y la accesibilidad vial facilitan el traslado de visitantes, mientras que la ciudad se abre cada vez más a la gastronomía, la cultura y los convenios con hoteles y servicios turísticos adaptados al sector.
El doctor Rivera subrayó la infraestructura que respalda este crecimiento. Recordó que el aeropuerto recibe más de 1,3 millones de pasajeros al año, con vuelos directos a Estados Unidos, Europa y el Caribe. A esto se suman más de 2.800 nuevas camas hoteleras, proyectos como el Hotel Santiago y hoteles conectados a clínicas como el HOMS.
También destacó la ampliación vial y la construcción del Monorriel, que mejorarán la movilidad, así como la apertura de la ciudad a congresos internacionales y al turismo gastronómico, complementos clave de la oferta médica.
Para Sánchez Español, el turismo médico y el de placer se fortalecen cada año por las bondades de la ciudad. Mencionó su belleza, la hospitalidad de la población, la cercanía del aeropuerto a los hospitales y el crecimiento sostenido en las últimas décadas. “Santiago es un pueblo desarrollándose... hoy podríamos decir que Santiago es una metrópoli”, afirmó.
En tanto que Paulino agregó que la llegada de cadenas como Marriott, Curio, Hilton y Hampton refuerza la oferta hotelera, aunque reconoció que la preparación de estos alojamientos para pacientes aún está en construcción.
En cuanto a los servicios complementarios, destacó la demanda de transporte adaptado, adquisición de medicamentos, menús especializados, telecomunicaciones, acompañamiento profesional, intérpretes y enfermería privada. Algunas clínicas y hoteles ya ofrecen facilidades básicas, mientras empresas de transporte y guías exploran paquetes culturales ajustados a pacientes y acompañantes.
“Se trata de un mercado en formación, pero con un enorme potencial de encadenamiento productivo”, Ramón Paulino, presidente del Clúster Santiago Destino Turístico.
Expo Cibao no solo se vive entre stands y exhibiciones. Cada día, el recinto ferial se transforma en escenario para la música, la creatividad y la diversión. El público acude a disfrutar de presentaciones artísticas y culturales que aportan frescura y entretenimiento a la exhibición multisectorial.
ESPACIO CREATIVO
La feria contará con áreas temáticas dedicadas al arte y la innovación. Entre ellas se destaca el Laboratorio Creativo, previsto para el viernes, que ofrecerá un enfoque práctico sobre branding, marketing y comunicación de marca.
ARTESANÍA
También habrá actividades culturales con acento en la sostenibilidad y un espacio para artesanos locales, donde podrán exhibir y comercializar sus productos. Esto se llevará a cabo en el Hangar.
ACTIVIDADES INFANTILES
Las mañanas y tardes estarán dedicadas al público más joven. El viernes, Baldom presentará la Mañana Infantil en el Hangar; el sábado habrá juegos y dinámicas de la Asociación La Nacional y una tarde recreativa organizada por la Asociación Cibao, ambas en el mismo espacio. Estas iniciativas convierten la feria en un escenario inclusivo donde toda la familia encuentra opciones de entretenimiento.
RITMO TROPICAL
El miércoles, tras el acto inaugural, en el área de exhibición, la apertura artística estará a cargo de Ritmo Tropical, agrupación que combina merengue, salsa y otros géneros bailables que encienden la pista desde el primer acorde.
MANUEL MANERRA
El jueves 2, a las ocho de la noche en el Hangar, subirá al escenario Manuel Manerra, compositor, arreglista, productor y músico, con una propuesta que mezcla sensibilidad y técnica. Su presencia suma calidad interpretativa y un repertorio cuidadosamente trabajado.
TRIBUTO A MARC ANTHONY
El viernes 3, bajo la producción de Eddy Vásquez, de Tributo By Torres, se rendirá homenaje a Marc Anthony, con energía y fidelidad al estilo del salsero, recreando los grandes éxitos del artista.
CAROLIN RODRÍGUEZ –
TRIBUTO A SHAKIRA
El sábado 4, a las ocho de la noche en el Hangar, será el turno de Carolin Rodríguez, quien hará un tributo a Shakira. Su puesta en escena revive la fuerza vocal y el carisma de la artista colombiana, con un recorrido por sus canciones más icónicas.
FRANK GREEN
El domingo 5, a las ocho de la noche en el Hangar, el cierre artístico estará a cargo de Frank Green, un showman que mezcla pop-rock con notas de jazz y humor en escena. Reconocido por su estilo bohemio y versátil, pondrá el broche final a la semana de actividades.
ESPACIOS RADIALES EN VIVO
El viernes 3 de octubre se transmitirán en vivo varios programas desde la feria: de 7:00 a 10:00 de la mañana, el programa Los Hijos de Tuta; seguido, de 12:20 a 1:00 de la tarde, por El Sapo en la Sopa, ambos desde el Hangar.
La feria combina la exhibición comercial con charlas, conferencias y paneles que enriquecen a los asistentes con temas de marca, comunicación, liderazgo y desarrollo personal.
Además de ser una plataforma de exhibición comercial, Expo Cibao 2025 ofrece un programa académico diseñado para aportar conocimiento y formación a empresarios, profesionales y al público en general. Cada año, este componente educativo se integra a la feria como un espacio de reflexión y aprendizaje que en esta edición se articula bajo el lema: “Marcas con Voz, Empresas con Propósito”. Paralelo a la muestra de productos y servicios, los visitantes podrán participar en charlas, conferencias y paneles que en esta ocasión abordan temas de comunicación, liderazgo, emprendimiento y compromiso social.
Nieves Sosa, directora del Centro de Formación
Empresarial (FOREM) de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, explicó que estas actividades forman parte esencial de la feria.
“El programa académico dentro del marco de Expo Cibao consiste en una serie de charlas y conferencias dirigidas al público en general, mediante las cuales enriquecemos y educamos en base al tema que desarrollamos cada año”, indicó.
La ejecutiva subrayó que en esta edición se contará con la participación de profesionales nacionales e internacionales en áreas clave, y de igual manera, ponen a disposición sus salones de conferencias para que las marcas puedan exponer sus temas y así puedan contribuir al enriquecimiento del programa.
Sosa detalló que el programa formativo inicia el jueves 2 de octubre a las 10:00 de la mañana con la conferencia “Gestión de las relaciones públicas y capitalización de la comunicación”, a cargo de Grinseldy Ceballos y Yokarla Rodríguez, encargada de Comunicaciones y Gerente de Mercadeo de la cámara, respectivamente.
* La jornada académica continúa a las once de la mañana con el tema “Cobertura de eventos masivos”, impartida por Josué Parra. En la tarde, a las 3:00, se desarrollará la charla “Influencer de 0 a 100”, a cargo de Yadira González, José Zapata y Santy Domínguez.
* A las 4:00 de la tarde será impartida la charla “Quiero ser Youtuber”, a cargo de Ariel Pérez –3Peso–; y a las 5:00 pm cerrará el día la conferencia “Marcas con voz, empresas con propósito”. Todas estas actividades se realizarán en el salón de conferencias.
* En tanto que, el viernes 3 de octubre la agenda formativa continuará a las 10:30 de la mañana, con una duración de dos horas, con la ponencia
“Transformación digital en etiquetado: de código de barras a soluciones 2D con GS1”, a cargo de Elba Gerania Pérez.
* En la noche, a las 7:00, se presentará la conferencia “Toma de decisiones para líderes en mercados volátiles”, impartida por Pablo Amez, igualmente en el salón de conferencias.
El sábado 4 de octubre, la jornada formativa se abrirá a las 10:00 de la mañana con la conferencia “Mediaciónarbitraje: caminos colaborativos para la resolución de disputas en materia societaria”, a cargo de José Luis Taveras Martínez y Francisco González, que se extenderá hasta el mediodía.
* A las 3:00 de la tarde, Shaira Castillo, de Fuente de Luz, ofrecerá la charla motivacional “Conversando con tu “yo” del futuro”. El cierre del programa será a las 6:00 de la tarde con el panel “Invierte, emigra y protege tu visa”, que reunirá a especialistas como Erika Reyes, Yudith Féliz, Sabet Cruz, Johanna Gómez, Publio Peláez, Timothy Tubbs, Roberto Cruz y Humberto Díaz”.