


Jueces. Voto calificado de Abinader habría inclinado balanza para no ratificar jueces de la Suprema. Participación Ciudadana y juristas critican decisión
SANTIAGO P. 10
Expo Cibao cierra con más de 100 mil visitas
ENCUENTRO P.6
Gobernador de BC recibe visita presidente de TSE
Héctor Valdez Albizu tuvo la visita del presidente del Tribunal Superior Electoral Ygnacio Pascual Camacho
Dauhajre insiste en que se revise el contrato de Pueblo Viejo
ECONOMÍA. Economista pide coraje al Gobierno para convertir la minería en sector clave junto a la construcción y el turismo. P.14
LABORAL P.15
Reunión de la OIT aboga por garantizar derechos
En la Declaración de Punta Cana, los participantes en la cumbre llaman a propiciar entornos laborales seguros
DOCUMENTO. P.6 JCE firma el contrato para la nueva cédula
La empresa EMDOC suplirá equipos, materiales y servicios para el documento de identidad y electoral
TRANQUE P.15
CIERRE DE GOBIERNO DE EE.UU. AMENAZA EMISIÓN DATOS CLAVE SOBRE EL DESEMPEÑO ECONOMÍA
Entra en su sexto día la parálisis que amenaza ahora la difusión de nuevos datos de la balanza comercial, tras aplazar los índices de empleo y desempleo, en un escenario sin perspectivas de acuerdo en el Senado.
Al culminar el evento de diez días, se anunció que se registraron más de 700 mil visitantes, y ventas por más de 75 millones de pesos. P 19
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
POLICIAL
Apodos que no son tales
La Policía anuncia que busca a tres hombres por un hecho determinado. A cada uno de ellos los identifica con su nombre y su alias, pero resulta que en los tres casos, el alias es el mismo nombre.
DENUNCIA
Video de Pesqueira
A propósito de la Policía, el vocero de la institución, Diego Pesqueira, entró ayer a la lista de figuras públicas cuya imagen se usa para un video manipulado con inteligencia artificial por gente con intención de estafar a incautos.
9:00 A.M. Diálogo Seguridad social y salud mental. Paraninfo Dr. Andrés Avelino García, Facultad de Humanidades UASD.
9:30 A.M. Ofrenda floral en honor a Tony Barreiro. Estatua de Juan Pablo Duarte, Alma Mater UASD.
10:00 A.M. Concentración de varias organizaciones frente al Palacio Nacional con motivo del Día Mundial de Hábitat.
10:00 A.M. Rueda de prensa de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria. Calle Moisés García No. 17.
3:00 P.M. ProDominicana ofrece detalles sobre la Feria Comercial China–República Dominicana 2025, en la sede de la entidad.
FRÍO
Obra: Con los auspicios de la UASD, el psicólogo clínico Amaury Ramírez Rodríguez puso en circulación el libro “Mujer: Sanar Desde Adentro”.
FOGARATÉ
HOY, ORGULLOSA PRIMERA CAPITAL DE AMÉRICA, debo decirte nuevamente que te amo. A pesar de la violencia de tu piel de asfalto. Te amo. A pesar del cemento que rompe tu breve cintura vertical. Te amo. A pesar del humo que invade tu verde cabellera. Te amo. A pesar del olvido intencionado de tu propia historia. Te amo. A pesar del publicitario neón que ofende tus piedras centenarias. Te amo. A pesar de los gritos consumistas que hieren tu conciencia en los tejados. Te amo. A pesar del llanto y la miseria. Te amo. A pesar de tu absurdo desbordamiento de opulencia. Te amo…Hoy, Santo Domingo mía (no de ningún Guzmán), quiero decirte nuevamente que te amo.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
En la Tecno Feria “Aprende y Emprende”, los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) certificaron a 140 jóvenes y adultos en distintas áreas tecnológicas.
TIBIO
SDN: El diputado nacional Ramón Raposo asegura que los apagones y la delincuencia tienen a los munícipes de Santo Domingo Norte con el “grito al cielo”.
SIN ENTRAR A CONSIDERAR los merecimientos del presidente Abinader para el Premio Nobel de la Paz, el hecho de que lo solicite una figura de la talla y fama mundial como el chef José Andrés, es en sí un honor y digno de tomar en cuenta, contra lo que conspira que no se atienden solicitudes personales y que las nominaciones están cerradas desde el mes de enero. El premio se anunciará este viernes 10, aunque es mejor no batir mucho el tema porque Donald Trump adelantó que negárselo a él sería un “insulto” para EE.UU. Gran trance para los miembros del Comité Noruego del Nobel al volverse tan común la adopción de represalias. ¿Oslo corre el riesgo de ser castigado con aranceles, o alguien podría perder la visa estadounidense?
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que los actores clave del gobierno de Abinader deberían defender públicamente la gestión y no dejar al presidente solo en su defensa?
Sí: 121VOTOS •76.58%
No: 37VOTOS •23.42%
CALIENTE
CNM: La decisión del órgano de no ratificar a tres jueces de la SCJ ha causado revuelo, sobre todo por la forma en que habría terminado la votación.
EL INFORME “Declaraciones de Clima de Inversión 2025: RD”, hay que analizarlo por partes. El documento borra de un tirón los piropos que Marcos Rubio le ha dado al presidente Abinader. El informe advierte de que existe la percepción de corrupción generalizada, falta de competencia técnica dentro del Gobierno, lo que es una crítica directa, y lanza un dardo envenenado, de que “frecuentemente” las licitaciones públicas no se redactan ni ejecutan de forma competente, y que algunas se organizan de manera intencional para favorecer a empresas con conexiones políticas. El gobierno que conteste, solo diré que la persona encargada de verificar que eso no ocurra, es un hombre de la embajada americana.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted acertada la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura de no ratificar a varios jueces de la Suprema Corte de Justicia?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
DIRECTOR DE LA CAASD
Realiza verificación técnica de acueductos
El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe (Fellito) Suberví, encabezó un recorrido de supervisión por los sistemas Haina-Manoguayabo e Isabela, donde constató los trabajos de readecuación de ambas infraestructuras para beneficiar a más de 3.7 millones de dominicanos. Suberví puntualizó que estas acciones forman parte del Plan Zona, una iniciativa que tiene la finalidad de optimizar la producción, abastecimiento y distribución de agua potable a la población del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. En ese sentido, explicó que, las intervenciones beneficiarán alrededor de 3.7 millones de habitantes.
que la evaluación de los magistrados Pilar Jiménez, Manuel Alexis Read y Moisés Ferrer, no significa un concurso de oposición ni un agotamiento del periodo que constitucionalmente debe permanecer un juez en ese cargo.
Igualmente, sugirió que en el proceso se respete la carrera judicial, la dignidad de los magistrados y la independencia judicial.
El Partido Frente Amplio realizó su quinta caminata protesta en el municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, contra el alto costo de la canasta básica.
“EN EL PROCESO DE LA VACATIO LEGIS PUEDEN INSERTARSE MODIFICACIONES AL NUEVO CÓDIGO PENAL”
Hermógenes Acosta, EX JUEZ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
6 de octubre de 1970. El presidente Joaquín Balaguer recibió el informe del procurador Marino Ariza Hernández sobre el asesinato de Amín Abel Hasbún. Como resultado, fueron suspendidos varios agentes vinculados al allanamiento, entre ellos Tucídides Martínez, ayudante del fiscal del Distrito.
El presidente de la República tiene un voto calificado que usó y así inclinó la balanza para la decisión del órgano
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Apesar de las expectativas de que en esta ocasión el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) estaría liberado de inclinación política por estar mayoritariamente controlado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) distinto a lo que había ocurrido desde el 2006, la decisión del órgano de desechar tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que fueron evaluados para continuar en el cargo, ha traído viejos cuestionamientos al CNM por supuesta inclinación hacia figuras vinculadas al partido que controla y el presidente de la República. Lo ocurrido en el inicio de evaluación de los jueces de la SCJ que tiene otra etapa prevista para abril de 2026, crea una perspectiva sobre el futuro de nueve magistrados que serán sometidos a evalua-
ción en este periodo constitucional, incluido su presidente, Luis Henry Molina. En abril de 2026, un total de nueve jueces pueden optar por someterse a la evaluación del CNM.
En la votación del pasado viernes, el presidente de la República y del Consejo tuvo que recurrir a su voto calificado para lograr el desempate y la salida de la SCJ de dos jueces que lograron cuatro votos a favor para continuar y cuatro en contra para no ser ratificados. La Ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura otorga al presidente de la República la potestad de emitir un voto de desempate cuando ocurran esos casos.
“Las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura serán válidas con el voto favorable de por lo menos cinco de sus miembros presentes en la reunión. En caso de empate decidirá el voto calificado del presidente”, reza el artículo 14 de la Ley 1-25 que modificó la ley 138-11.
La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) había advertido al CNM
De su lado, Participación Ciudadana y otras entidades que forman parte de la Red de Observadores por la Institucionalidad emitirán un comunicado conjunto sobre la decisión del CNM, pero adelantan que les genera preocupación que si los magistrados evaluados cumplieron con los requisitos a pesar de eso no fueron considerados para continuar en el Poder Judicial.
En ese sentido, Leidy Blanco, coordinadora general de Participación Ciudadana, dijo que el CNM debe publicar lo antes posible las actas contentivas de la evaluación a fin de que la ciudadanía pueda tener conocimiento de la razón por la que los magistrados evaluados no fueron tomados en cuenta para continuar en la SCJ.
En tanto, los abogados Francisco Álvarez y Olivo Rodríguez, criticaron la decisión.
“Lamentable decisión del Consejo Nacional de la Magistratura, esperaré el acta para ver como justificaron lo injustificable. Abinader ha seguido los pasos de Leonel y Danilo, convirtiendo la designación de los jueces de la Suprema Corte en un tema político-partidario, como lo demuestra la votación en el CNM”, escribió Álvarez en sus redes sociales.
“Que siga el entierro de la institucionalidad, una clase política miope, de todos los colores, no solo la oficial”, expuso Rodríguez, quien además criticó el papel de la Finjus.
De su lado, el dirigente del PLD, Francisco Javier García, advirtió al PRM sobre acciones en el CNM que debilitan la institucionalidad.
“El Consejo Nacional de la Magistra-
tura sorprendió a la sociedad, tras evaluarlos, anunciando la separación de las funciones de estos jueces del máximo órgano de justicia del país “como si se tratase de una sanción, cuando en realidad el buen desempeño hay que felicitarlo y reconocerlo”, expuso.
La evaluación de desempeño de los jueces de la SCJ está establecida en el artículo 181 de la Constitución.
“Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiera la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia”, apunta.
Para hoy, el CNM convocó para iniciar la selección de cuatro jueces de cinco magistrados de la SCJ que serán elegidos en esta etapa, así como los integrantes del Tribunal Superior Electoral (TSE), cinco magistrados y sus suplentes, cuyo periodo culminó en julio de este año.
Las vacantes en la SCJ corresponden al puesto que dejó Napoleón Estévez, que renunció a su condición de juez de la SCJ para ir a la Presidencia del Tribunal Constitucional, así como el puesto del magistrado Blas Blas Rafael Fernández, que renunció a someterse a la evaluación porque ya cumplió la edad de 75 años.
Las tres vacantes restantes corresponden a los jueces evaluados el pasado jueves, Jiménez, Ferrer y Read Ortiz. l
¿Cómo fue la votación de los consejeros?
De ocho miembros que tiene el CNM, cuatro votaron para que continúen dos magistrados en la SCJ. A favor se pronunciaron los representantes de la segunda mayoría del partido Fuerza del Pueblo (FP), el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo. También, los representantes de la SCJ, Luis Henry Molina, presidente de ese órgano y Nancy Salcedo, jueza de la SCJ y secretaria del CNM. En contra de la continuidad de los magistrados, votaron los consejeros Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados; Ricardo de los Santos, presidente del Senado; Napoleón Estévez, presidente del Tribunal Constitucional y el presidente Abinader, que además preside el CNM. Ese empate para los magistrados Pilar Jiménez y Moisés Ferrer, provocó que el presidente Abinader usara su voto calificado para que ambos magistrados quedaran fuera de la alta corte. En la historia de más de 30 años del CNM, en pocas ocasiones el presidente de la República ha tenido que usar su voto calificado para decidir.
RUTA. Las postulaciones para los que aspiran a llegar a la Alta Corte serán recibidas hasta el 21 de este mes.
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) continúa a partir de hoy, con aires de cambios en la Suprema Corte de Justicia, con la apertura de un proceso de postulación para quienes deseen aspirar a ser miembros de la Alta Corte.
El síndrome de nuevas figuras hacia el alto tribunal se refleja en la apertura de inscripción y postulación propia de jueces aspirantes, miembros de la comunidad jurídica y representantes del Ministerio Público que procuren ocupar las plazas abiertas.
La decisión se produce luego de la no confirmación de los presidentes de la Primera y Tercera Salas de la SCJ, Pilar Jiménez Ortiz y Manuel Alexis Read Ortiz, respectivamente, y del magistrado de esa instancia Moisés Ferrer Landrón, en el marco de sus evaluaciones de desempeño, tras haber transcurrido 7 años desde sus designaciones, de conformidad con la Constitución.
De acuerdo con el reglamento 1-25 del CNM, las cartas motivadas de personas e instituciones interesadas en presentar propuestas de candidaturas de terceros se recibirán hasta el 16 de octubre, mientras que las postulaciones propias podrán ser presentadas hasta el 21 de los corrientes.
Los expedientes serán recibidos a partir de este lunes 6 de octubre, en la secretaria general del CNM, ubicada en el primer piso del edificio que aloja la SCJ, en el Centro de los Héroes, de lunes a viernes, en horario de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
La Ley del CNM le da la prerrogativa para convocar a los candidatos a jueces que llenarán las vacantes para ser evaluados en los diversos aspectos que establezca su reglamento. “Todos los ciudadanos que reúnan las condiciones señaladas en la Constitución de la República podrán ser candidatos a integrar el Tribunal Constitucional, o la Suprema Corte de Justicia o el Tribunal Superior Electoral”, estipula el artículo 13 de la norma. El artículo 14 señala que la presentación de candidaturas será absolutamen-
Proceso de evaluación de diciembre del 2023
La escogencia se produjo dentro de un universo de 40 candidatos sometidos a una evaluación pública para llenar esas cinco vacantes.
Con anterioridad, el 22 de enero del 2021, el CNM agotó un proceso de evaluación en un universo de 60 postulantes y escogió como jueces constitucionales a Eunisis Vásquez Acosta, Manuel Ulises Bonnelly Vega, José Alejandro Vargas y María del Carmen Santana.
El CNM lo integran el presidente Luis Abinader, quien también lo preside; Ricardo de los Santos, presidente del Senado; Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados; Napoleón Estévez Lavandier, presidente del TC; Omar Leonel Fernández, senador; Rafael Tobías Crespo, diputado; Luis Henry Molina, presidente de la SCJ, y la jueza de ese tribunal y secretaria del organismo, Nancy Salcedo Fernández.
te libre, y se podrá realizar tanto por organizaciones cívicas e instituciones, así como por personas físicas, dentro de los plazos, y de acuerdo con las formalidades establecidas en el reglamento del CNM. Asimismo, estipula que someterá a vistas públicas las candidaturas y tendrá la facultad de indagar todas las circunstancias que considere oportunas para recabar la opinión de instituciones, organizaciones cívicas y de ciudadanos.
Para la designación de los jueces de la SCJ, el CNM seleccionará las tres cuartas partes de sus miembros de los magistrados que pertenezcan al Sistema de Carrera Judicial, y la cuarta parte restante los escogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del MP.
La convocatoria del organismo es para llenar las vacantes, producto de la no confirmación, de Jiménez Ortiz, Alexis Read Ortiz y Ferrer Landrón, designados el 19 de julio del 2017.
Además cubrir las plazas dejadas por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, y la de Blas Rafael Fernández Gómez, actual miembro del Consejo del Poder Judicial (CPJ), que se acogió al retiro voluntario. Concluido el proceso para llenar las vacantes en la SCJ, el CNM tendrá que abocarse a abrir el proceso para elegir a los cinco miembros y suplentes del Tribunal Superior Electoral (TSE), quienes cumplieron su período constitucional de cuatro años. Luego quedará abierta nueva vez otra jornada de evaluación de once jueces de la SCJ que cumplirán su período de siete años el 4 de abril del 2026.
El órgano constitucional con potestad para elegir a los jueces de las Altas Cortes deberá evaluar públicamente al SCJ, presidente Luis Henry Molina, para decidir o no su permanencia en el cargo por otros siete años.
Asimismo, deberán ser evaluados los jueces Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Samuel Arias Arzeno, Nancy Salcedo Fernández, Justiniano Montero, Anselmo Bello Ferreras, Vanessa Acosta Peralta, Frank Soto Sánchez, Francisco Antonio Jerez Mena, María Garabito Ramírez y Rafael Vásquez Goico, designados el 4 de abril de 2019.
El magistrado de la Segunda Sala de la SCJ, Francisco Ortega Polanco, cumple su período de siete años en el 2028. Conforme con el reglamento, los jueces de la SCJ que opten por no someterse a la evaluación de su desempeño deberán comunicarlo formalmente al CNM y los resulten separados como resultado de dicho proceso, permanecerán en sus funciones hasta la juramentación de los magistrados que los sustituirán.
La última evaluación de postulantes del CNM fue realizada el 12 de diciembre del 2023 y concluyó con la designación por un período de nueve años de los magistrados del TC, Estévez Lavandier, Fidías Aristy, Sonia Díaz Inoa, Army Ferreira y Amaury Reyes Torres. l FEDERICO MÉNDEZ
Los servidores del Estado abordaron la importancia de la institucionalidad. F.E.
ENCUENTRO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió la visita de cortesía del presidente del Tribunal Superior Electoral, doctor Ygnacio Pascual Camacho.
El encuentro es con la finalidad de desarrollar puntos en común sobre la importancia del marco jurídico como factor esencial de estabilidad, que la inversión extranjera directa (IED) estima de gran importancia a la hora de elegir el destino de sus recursos.
Valdez Albizu expresó que “mi dilatada experiencia a la hora de departir sobre los intereses de corporaciones internacionales que visitan el BCRD para evaluar la seguridad y la conveniencia de sus inversiones en la República Dominicana, me ha demostrado que la paz social, unida a un marco jurídico estable y garantista de la ley, inciden de manera esencial en sus decisiones a la hora de elegir finalmente a nuestro país como destino de su capital”.
Encuentros con otras entidades El gobernador compartió que “casi cada mes nos visitan representantes de sociedades como JPMorgan, Bank of America, Citi Group, Goldman Sachs o Morgan Stanley, entre tantos otros, que evalúan y valoran la estabilidad macroeconómi-
ca, el clima social y jurídico de nuestra nación. Por ello, les insisto como uno de mis principales argumentos es que deben continuar eligiendo a República Dominicana por su estabilidad y su constatado régimen de derechos asentados”.
Valdez Albizu destacó que “la institucionalidad es, en sí, una ventaja competitiva poderosa, de modo que todo esfuerzo destinado a reforzarla repercutirá en el crecimiento y el bienestar social, a través de nuevas inversiones de origen externo”.
El gobernador recibió la Memoria de Gestión del TSE 2021-2025 y entregó al titular del órgano extrapoder una Pinacoteca del BCRD. l elCaribe
BANCO CENTRAL
Afianzador legítimo del sistema financiero de RD
Ygnacio Pascual Camacho resaltó el papel del BCRD como “afianzador legítimo del sistema financiero de la República Dominicana, repuntando en la región por su carácter innovador, a la vez que prudente, lo que conforma un pilar que, junto al marco jurídico electoral, es motivo de atención tanto para inversores como para instituciones internacionales”.
ACUERDO. La Junta Central Electoral (JCE) y el consorcio adjudicatario de la licitación pública internacional JCE-CCCLPI-2024-0001, EMDOC, firmaron el viernes el contrato para suplir equipos, materiales y servicios para la renovación de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral.
Por parte de la JCE firmó su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; mientras que en representación del consorcio EMDOC rubricaron Franklin Geovanny Ciprián Goodin y Bernardo Antonio Pérez Díaz, acto en el que estuvieron presentes el miembro titular del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises; el secretario general, Sonne Beltré Ramírez; así como también el presidente del consorcio EMDOC, José Alberto Lisac.
La notario actuante para la legalización de las firmas de las partes suscribientes fue la doctora Ana María Hernández.
“La idea de este acto es formalizar el inicio del proyecto de la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad Electoral”, sostuvo Jáquez Liranzo, al dirigir unas palabras tras la firma del contrato entre las partes.
Desde la favorabilidad al Estado El presidente de la JCE destacó lo trascendental de la firma del contrato, por lo que conlleva el mismo para que los dominicanos y dominicanas puedan tener un documento seguro y acorde a los nuevos tiempos, y señaló que el documento, que consta de 14 páginas, fue debidamente analizado desde el punto de vista técnico, jurídico, tecnológico, institucional y desde la favorabilidad al Estado, aprobado por el Pleno, órgano facultado por la Constitución y como lo establece la Ley 20-23.
EMDOC es un consorcio integrado por las empresas GSI Internacional Inc, IQtek Solutions, Muhlbauer, Ultra Tech, Veridos. l elCaribe
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
EEl dirigente político Carlos Amarante Baret denunció el abandono que, a su juicio, sufren los dominicanos residentes en el exterior por parte del actual gobierno del Partido RevolucionaAmarante
rio Moderno (PRM).
Estas declaraciones fueron durante el lanzamiento oficial de la nueva organización política AVANCEMOS en la ciudad de Nueva York.
POLÍTICA. El dirigente de oposición criticó que el consulado de Nueva York solo ha servido para hacer ricos a políticos amigos de los presidentes.
Amarante acusó al Gobierno de haber utilizado a la diáspora dominicana “solo para llegar al poder con falsas promesas”, y lamentó que, pese a su valiosa contribución a la economía nacional, “reciben a cambio uno de los peores servicios consulares del mundo”.
El exministro de Educación resaltó que que los dominicanos enviaron en remesas 10,756 millones de dólares el año pasado, equivalente a la mitad del presupuesto del 2024 y que a pesar de eso no reciben servicio de calidad.l elCaribe
El contrato es para suplir materiales, equipos y servicios para la nueva cédula. FE
n la FP el dolor de cabeza ahora es a quién van a dejar fuera de la Dirección Política porque hay cinco en la lista de “los que no se pueden quedar”, pero solo dos puestos aprobados por la Dirección Central. Hay quienes han planteado que lo más probable es que se haga una nueva reunión de la Dirección Central para sumar tres nuevas vacantes y premiar a dirigentes meritorios con un espacio en el máximo organismo. La último palabra sobre el tema la tiene el líder de la organización, Leonel Fernández, con un historial de buscar salidas salomónicas que beneficien a todos sin perjudicar a nadie. La lista de los que entrará a la Dirección Política por cuota la encabeza José Miguel Soto Jiménez, que desde el 2023 se unió a Fernández con su proyecto V República. Las cualidades del exsecretario de las Fuerzas Armadas no es necesario resaltarlas pues son de conocimiento de todo el país y la FP gana si lo incluye en su máximo órgano. Mariano Germán, un político discreto y leal al expresidente Fernández. Además de sus condiciones profesionales y técnicas, Germán tiene fama a lo interno de la FP de diseñar planes electorales y estratégicos que han beneficiado a la organización. A propósito de eso, en las pasadas elecciones, se supo que el veterano político diseñó un plan electoral y que uno de los colaboradores de Fernández lo plagió y se lo presentó como propio. Germán se habría enterado y desde entonces el supuesto plagiador ha corrido más que Félix Sánchez. El galardonado escritor y dirigente destacado de la FP en el Distrito, Daniel Beltré, también está en la lista, igual que Diómedes Núñez Polanco y Emigdio Sosa, que se postuló a uno de los diez cargos por votos y quedó en el puesto once.l
ACTO. La Procuraduría General de la República (PGR) bautizó con el nombre “La libertad que nos une” su Desfile por la Inclusión que realizó el pasado sábado dentro de la Semana de la Moda del RD Fashion Week 2025.
Esto con el propósito de resaltar el valor del esfuerzo por la reinserción social, la empatía y la aceptación individual a plenitud. Durante el evento, la procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, lanzó Liberty RD, una marca que será gestionada por la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).
La iniciativa tiene el objetivo de lograr un mayor posicionamiento, reconocimiento social y mercadeo más efectivo de los productos elaborados por las per-
sonas privadas de libertad y cuyo beneficio económico va directamente a los internos y a sus familiares.
En esta décimo sexta edición de RD Fashion Week, 120 personas estuvieron en pasarela, mostrando las creaciones de 20 diseñadores del sistema penitenciario, promoviendo así la visibilidad y el empoderamiento de personas con discapacidades, niños en situación de riesgo, personas size plus, adultos mayores, adolescentes en conflicto con la ley penal y privados de libertad.
“Liberty RD” servirá para apoyar la comercialización de productos elaborados por privados de libertad integrados a los distintos planes formativos y de trabajo desarrollados por la DGSPC en coordinación con instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional (EVFFAA). La procuradora encabezó la apertura del stand de productos Liberty RD, acompañada de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; del director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos; de la directora de Derechos Humanos y de la Unidad de Reinserción Social del Ministerio Público, Danissa Cruz; así como de la diseñadora Melkis Díaz, creadora e impulsora del RD Fashion Week, y de Noelia García de Pereyra. Luego pasó al área del desfile celebrado en el hotel Marriott Piantini, del Distrito Nacional. Los comunicadores Miralba Ruiz y Manuel Meccariello condujeron el desfile junto a la presentadora Amelia Brea Bermúdez. El evento, que integró a diversas fundaciones que trabajan por el bienestar y la superación de personas que requieren cuidado y atención diferenciada, celebró la dignidad humana, la inclusión y el inquebrantable espíritu de la resiliencia, como resaltó Reynoso en su discurso antes de que empezara la pasarela. l elCaribe
Del total, participaron 29 del sistema penitenciario
La Procuraduría General de la República organiza el Desfile por la Inclusión, a través del Departamento de Derechos Humanos y la Unidad de Reinserción de Repatriados, que encabeza la fiscal Danissa Cruz Taveras.
Yeni Berenice
Recordó que la mayor gloria no está en nunca caer, sino en siempre levantarse
De acuerdo al comunicado de prensa remitido a este medio, de las 120 personas en pasarela, participaron 29 modelos del sistema penitenciario (Rafey, Najayo y Caipaclp) y 63 modelos (fuera del sistema) de poblaciones vulnerabilizadas.
En la actividad participaron miembros de la Dirección Central de la Policía de Turismo (Politur), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) y el Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (Caipaclp).
El presidente Luis Abinader encabeza la inauguración del nuevo hotel, reafirmando el compromiso con el desarrollo turístico. F.E.
RD$2,000 MM para
ANUNCIO. El presidente Luis Abinader y el ministro de Deportes, Kelvin Cruz, anunciaron este domingo la histórica inversión de dos mil millones de pesos, provenientes de los fondos recuperados de los casos de corrupción sometidos y condenados, en obras de infraestructura deportiva en esta provincia y en 27 municipios del país.
Abinader dijo que habrá más inversiones de esos fondos a deporte, salud y cultura, y explicó que el compromiso del jefe de Estado llegará a cada rincón del país. Precisó que esa es una primera parte de 3 millones “y que bueno que fondos que tienen ese origen se empleen en deportes” para que los jóvenes aprecien las buenas conductas y el dinero del Estado.
“Por eso construiremos 25 techados
El Infotep abre un nuevo centro en Jarabacoa
EDUCACIÓN. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) inauguró el Centro Tecnológico Mario Nelson Galán ubicado en el municipio de Jarabacoa, de la provincia La Vega.
El nuevo centro tiene como objetivo acercar la capacitación técnicoprofesional a una de las zonas de mayor
DEPORTES
Destaca remozamiento de obras deportivas
Kelvin Cruz destacó varias remodelaciones deportivas, incluyendo el estadio de béisbol de San Juan de la Maguana y el complejo deportivo de San Pedro de Macorís, que abarca canchas, pabellones, campos de juego, pista de atletismo, y villas para atletas. Expresó su alegría y agradecimiento al presidente Abinader por permitir que el Ministerio de Deportes sea “una herramienta de cambio”. También detalló la futura construcción de la nueva Arena de La Vega con capacidad para más de 4,500 fanáticos. La inversión incluye la remodelación del estadio de béisbol de La Vega.
Funcionarios del Gobierno encabezaron la apertura del edificio formativo. F.E
ENCUENTRO. Tras lograr la aprobación de importantes medidas con miras al fortalecimiento de normativas más efectivas y justas en favor de los consumidores de los cinco continentes, concluyó la conferencia mundial de protección de los derechos del consumidor celebrada en Santo Domingo con la participación de delegaciones de más de 80 países.
nuevos en municipios que aún no cuentan con este tipo de instalaciones deportivas y llevaremos el impulso del desarrollo deportivo a demarcaciones clave”, aseguró Cruz.
Destaca clima de inversión Mas temprano, el presidente Luis Abinader inauguró el hotel W Punta Cana, Adult All-Inclusive, que tuvo una inversión de 160 millones de dólares. Durante el evento, Afirmó que República Dominicana es el mejor lugar de Latinoamérica para invertir, destacando el impacto positivo de estas inversiones en el turismo y la economía, especialmente porque este proyecto se inició durante la pandemia de COVID-19. Dijo que en los últimos años las cadenas hoteleras norteamericanas han crecido en República Dominicana, situando al país como el segundo con más inversión estadounidense de América Latina, solo superado por México. Frank Elías Rainieri, presidente y CEO de Grupo Puntacana, resaltó el apoyo del Gobierno dominicano al turismo nacional, destacando el liderazgo y la resiliencia del sector. Por su parte, el ministro de Turismo, David Collado, celebró la llegada de W Hotels al país, resaltando que el turismo dominicano vive su mejor momento, compensando la disminución de visitantes estadounidenses con la llegada de sudamericanos y la recuperación del mercado europeo. l elCaribe
crecimiento económico, turístico y residencial.
El acto fue encabezado por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien afirmó que la inauguración del plantel representa mucho más que la apertura de una nueva infraestructura, al constituirse en un símbolo del proceso de transformación institucional y expansión territorial que ha experimentado el Infotep durante los últimos cinco años.
En ese orden, el director del Infotep, Santos Badía, aseguró que la apertura es más que un edificio, ya que se trata de una respuesta al sueño de los jóvenes de tener oportunidades reales de crecimiento. l elCaribe
El acto de clausura fue encabezado por el presidente de la Red Internacional de Protección y Aplicación de la Ley de Consumo y director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, explicó que durante las jornadas de trabajo los grupos técnicos de los diferentes países discutieron temas estratégicos para el fortalecimiento de las normativas individuales de cada nación.
Dijo que igualmente, se trataron propuestas para reforzar la estructura de la entidad global y fomentar la incorporación de países que aún no forman parte del organismo mundial que preside la República Dominicana.
Apuntó que se reconoció la urgencia de mecanismos coordinados de alertas y resolución de disputas internacionales, dado el aumento del comercio electrónico global y los riesgos asociados y se abordó la propuesta para que el español sea reconocido como segundo idioma oficial dentro del organismo.
Señaló, además, que se presentaron técnicas innovadoras para monitoreo de mercados, investigaciones forenses y análisis de datos, “destacándose el rol de la tecnología en mejorar la eficiencia y alcance de las agencias en favor de la protección de los consumidores”.
Explicó que los representantes de las agencias gubernamentales de protección al consumidor de Italia, Polonia y otras naciones presentaron la iniciativa del uso de la Inteligencia Artificial en monitoreo de mercados, análisis de quejas, detección de fraudes y otros aspectos en materia de consumo, entre otras. l elCaribe
En el cónclave se aprobaron varias propuestas. F.UENTE
CONCIENCIACIÓN. Con el propósito de visibilizar la alta incidencia de los trastornos mentales en la población dominicana y motivar una respuesta efectiva y humana desde la sociedad y el Estado, la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo realizó ayer la tercera edición de la caminata “Un Paso por la Salud Mental”.
La concurrida caminata cerró la Semana por la Salud Mental 2025, organizada durante diez días, con un promedio de 75,000 personas impactadas a través de un amplio programa compuesto por más de 1,080 actividades, que incluyó jornadas médicas, trabajo de campo, talleres y charlas de promoción de la salud, desplegadas en más de 360 vicarías, zonas pastorales, parroquias, movimientos católicos, voluntariados y centros de salud de la Red de la Pastoral, en diversos puntos del país.
más salas de intervención hospitalaria, sustentado en los cuatro ejes propuestos por la entidad eclesial.
Aboga humanizar la salud mental Ayala Adames abogó por “humanizar la salud mental, eliminando estigmas y prejuicios; garantizar el acceso asequible a los medicamentos, porque no es justo que una familia tenga que elegir entre alimentarse o comprar un tratamiento indispensable para la estabilidad de un ser querido.
De igual forma, apeló por incluir la cobertura de salud mental en la Seguridad Social, para asegurar la continuidad en los tratamientos; e integrar la atención primaria en salud mental con acompañamiento cercano desde el primer nivel de atención.”
Urgencia Católicos afirman es impostergable asumir trastornos en las acciones del Estado
Desde 2022 y hasta la actualidad, la Pastoral de la Salud ha ofrecido 12,054 consultas psiquiátricas y 23,037 en psicología, con 4,783,210 servicios integrales brindados.
NERYS GARCÍA
Miembro del Consorcio de Educación Cívica de PUCMM
El Día Mundial de la Salud
Mental se celebra el 10 de octubre de cada año. Esta fecha se estableció para aumentar la toma de conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y así movilizar esfuerzos y recursos en apoyo a este importante componente de la experiencia humana. Esta es una fecha que nos invita a hacer una reflexión sobre la importancia de atender este, que es un aspecto de la vida humana, que merece la misma atención que cualquier condición médica, como pueden ser las enfermedades cardiacas o de otros órganos vitales, ya que constituye un pilar esencial para el bienestar integral de las personas.
En los últimos años se ha observado un aumento considerable de casos en nuestro país, que es muy preocupante. El deterioro de la salud mental no tiene límites. Podemos observar muchas personas deambulando por las calles sin recibir el tratamiento ni la asistencia adecuada. Esta es una situación que pasa desapercibida y es asumida como normal por una parte de la población, cuando en realidad constituye un problema de salud pública que no debe ser ignorado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de noviembre de 2022, de acuerdo con la redacción de National Geographic, define la salud mental como un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, los ayuda a desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y así contribuir a la mejora de su comunidad. Se trata de un derecho humano fundamental, base del desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
La salud mental no solo influye en la capacidad individual de tomar decisiones y establecer relaciones, sino que también determina la manera en que nos constituimos y damos forma al mundo en que vivimos. l
El encuentro inició con la bendición a cargo del padre Abraham Apolinario, vicario de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Santo Domingo.
Durante las palabras centrales, sor Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud, reiteró el llamado impostergable de asumir los trastornos mentales como prioridad en las políticas públicas, con el incremento presupuestario y la inclusión de
Las estadísticas evidencian un aumento sostenido en la atención a pacientes con trastornos mentales, cuyas manifestaciones comienzan desde la niñez y se mantienen en la etapa adulta, con mayor prevalencia en personas jóvenes y adultas.
Entre los diagnósticos más frecuentes continúan predominando la depresión, la esquizofrenia, los trastornos de conducta y la ansiedad. l D. QUEZADA
Cientos de santiagueros asistieron al último día de la 38 edición de la feria Expo Cibao 2025, que contó con la presencia de la vicepresidenta Raquel Peña. RICARDO FLETE
EXPO CIBAO. La 38 edición de la feria Expo Cibao 2025 cerró de manera exitosa con la asistencia de unos 100 mil visitantes y un intercambio comercial que supera los 200 millones de pesos.
El último día de feria contó con la presencia de Raquel Peña, vicepresidenta de la República, quien hizo un recorrido en apoyo a los pequeños, medianos y grandes empresarios que exhiben sus productos, innovaciones y ofertas en el Parque Central de Santiago.
Peña, quien cada año reafirma su compromiso con el ecosistema comercial de la región Norte, afirmó que el evento es una apuesta al desarrollo económico y productivo del país, al acercar las marcas y sus productos a la población y generar nuevas oportunidades de inversión y empleo.
go, destacando la calidad de los productos y la innovación de las empresas participantes.
Recorrido
E nel recorrido, la vicemandataria estuvo acompañada por la gobernadora provincial, Rosa Santos; el senador de Santiago, Daniel Rivera; Luis Campos Jorge, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, entre otras autoridades locales y empresariales.
Evento La exhibición fue un espacio dinámico para la innovación y el networking
“Este es un espacio para mostrar lo que somos en toda esta región, no solo en Santiago. Mostrar todo lo que podemos brindar: nuestras marcas, el comercio y nuestra industria”, expresó Peña, al tiempo que destacó que el Gobierno, encabezado por el presidente Luis Abinader, continuará respaldando al Cibao para que siga creciendo y siendo orgullo para el país y el mundo.
La vicepresidenta recordó que no se ha perdido ninguna edición de la feria y que, aunque no pudo participar en la apertura por compromisos institucionales previos, “no hay mejor forma de disfrutar la Expo Cibao que rodeada del entusiasmo de los feriantes y la alegría de los visitantes”.
Durante su recorrido por las distintas casetas, Peña valoró la organización y logística del evento realizado por la Cámara de Comercio y Producción de Santia-
SANTIAGO. En las denuncias interpuestas por los padres y esposas de los cinco hombres muertos a tiros por los agentes del Dicrim, en el sector la Barranquita de Santiago, aseguran que se trató de ejecuciones extrajudiciales.
En los relatos de dos familiares de las víctimas aseguran que estos se encontraban en la barbería en calidad de prestamistas y otro como cliente.
Elena Mercedes Estévez Castillo, madre del barbero Vladimir Valerio Estévez, propietario de la barbería Valerio Baber Shop, ubicada en la avenida Olímpica, Plaza Valerio en La Barranquita, relata a las autoridades que su hijo se encontraba en su negocio cuando fue acribillado por los agentes.
Mientras que Martha Andrea Peralta Martínez en su denuncia asegura que su pareja Elvis Antonio Jiménez Rodríguez (Delvis) se encontraba en la barbería de Vladimir Valerio Estévez, buscando un dinero que le debían, en virtud de que se dedicaba a ser prestamista.
Eslaini Argentina del Carmen Agramonte Núñez denunció que su esposo, Julio Alberto Gómez, prestamista, fue baleado por agentes de la Policía Nacional el 10 de septiembre, mientras cobraba un dinero a un cliente llamado Vladimir Valerio Estévez.
SANTIAGO. Una madre y sus dos hijos murieron la noche del sábado tras ser impactados por una descarga eléctrica en el interior de su vivienda en el sector San Miguel del municipio de Esperanza, provincia Valverde.
La mujer fue identificada como Zunilda Díaz, mientras que los nombres de los hijos no han sido ofrecidos por las autoridades. El hecho es atribuido a un cortocircuito, debido a las intensas lluvias registradas en la zona.
Al lugar se presentaron unidades del sistema de emergencia 9-1-1, del cuerpo de bomberos de la Esperanza y agentes de la Policía Nacional.
En otro hecho, un hombre murió calcinado tras el camión que conducía incendiarse al registrarse un accidente en el municipio de Villa Bisonó. La identidad de la víctima es desconocida y sus restos permanecen en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) en Santiago. l MIGUEL PONCE
Previo a su visita al recinto ferial, Peña sostuvo un encuentro con el comité organizador y personalidades del sector empresarial, donde se abordaron temas estratégicos para el desarrollo de la provincia. Entre ellos, la mejora de la oferta académica pública para fortalecer la formación técnica y acelerar la capacitación de jóvenes para el mercado laboral.
Durante el diálogo también se trataron proyectos de alto impacto, como la construcción de la Carretera del Ámbar, entre otros. l MIGUEL PONCE
COMERCIO
Impacto económico de la Feria en Santiago
Fernando Puig, director ejecutivo de la Cámara de Comercio dijo que tan solo el domingo acudieron 20 mil visitantes, una gran parte para comprar los productos expuestos por las 170 empresas que se reunieron en los terrenos del Parque Central de Santiago. Esta vez el movimiento comercial se estima que fue de 200 millones de pesos.
A pesar de las lluvias registradas, los santiaguenses continuaron brindando apoyo a la feria.
Bernardo Ramón Peña Tavárez, padre de Edward Bernardo Peña Rodríguez, indicó que su hijo se encontraba cortándose el pelo en la barbería Valerio Baber Shop, y allí se presentaron varios miembros de la Policía Nacional.
El 10 de septiembre, a las 2:22 de la tarde, cinco individuos (Edward Bernardo Peña Rodríguez, Carlos Enrique Guzmán Navarro, José Vladimir Valerio Estévez, Elvis Antonio Martínez Rodríguez y Julio Alberto Gómez) perdieron la vida en un supuesto enfrentamiento con la Policía Nacional.
Según el expediente, algunos de ellos estaban a punto de concretar una transacción de armas de fuego de alto calibre en un centro comercial. y al notar la presencia policial intentaron emprender la huida. l MIGUEL PONCE
Agentes policiales imputados de homicidio en el caso de Santiago. RICARDO FLETE
Limbert de León. ARCHIVO
SANTIAGO. Los restos del camarógrafo y reportero del programa de José Gutiérrez, Limbert de León serán sepultados en la mañana de este lunes en el cementerio de El Ingenio en Santiago.
De León, de 60 años de edad, falleció tras al parecer sufrir un ataque cardíaco que provocó que perdiera el control del vehículo en el que se desplazaba e impactara árboles, en la avenida Víctor Espaillat Mera, próximo al Aeropuerto Internacional Cibao.
Los restos fueron expuestos desde las 10:00 de la mañana del domingo en la funeraria Blandino, donde acudieron compañeros y amigos.
De León fungía como coordinador del programa de televisión que José Gutiérrez transmite por CDN, canal 37 y de los dos programas radiales “En la mañana y en La Tarde”, que se transmite por la emisora La Monumental FM. También laboró para varios medios. l MIGUEL PONCE
La empresa ampliará sus operaciones de logística con una inversión superior a los 760 millones de dólares
GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
La empresa DP World Dominicana planea crear 50,000 empleos para 2045 mediante una inversión de más de 760 millones de dólares para transformar el Puerto Multimodal Caucedo en un centro logístico global. Esta iniciativa incluye la expansión de zonas francas, la modernización de la infraestructura portuaria y la incorporación de tecnologías sostenibles, posicionando a República Dominicana como un eje clave para el comercio internacional y generando oportunidades de crecimiento inclusivo.
Durante una visita guiada a sus instalaciones en el Puerto Multimodal Caucedo, periodistas de distintos medios conocieron de primera mano los planes de expansión, sostenibilidad y desarrollo humano que la empresa proyecta para las próximas décadas.
Una de las principales apuestas de la empresa es la inversión de US$760 millones en el Puerto Multimodal de Caucedo. Esta modernización permitirá duplicar la capacidad portuaria del país, posicionando a República Dominicana como un centro logístico clave en el Caribe y América Latina.
Además, se destinarán US$380 millones al desarrollo del parque de zonas francas “DP World Economic Zones”, que atraerá empresas de manufactura avan-
zada, comercio electrónico y servicios especializados.
DP World es una empresa global de logística, especializada en operaciones portuarias, servicios marítimos, zonas francas y soluciones de cadena de suministro. Fundada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, DP World opera en más de 75 países y gestiona más de 90 terminales portuarias alrededor del mundo.
Un puerto que mueve más que carga DP World Dominicana opera el 69% de la carga portuaria nacional y maneja más de 2.5 millones de TEUs al año. Pero detrás de esas cifras hay una visión que trasciende la eficiencia operativa. Actualmente, la empresa cuenta con 2,300 colaboradores, de los cuales 905 residen en Boca Chica, el municipio que alberga el puerto. Durante la visita, los representantes de la empresa compartieron que la expansión del puerto y el desarrollo del parque de zonas francas DP World Economic Zones —con una inversión proyectada de US$380 millones— permitirá duplicar la capacidad operativa y atraer nuevas industrias. Esto se traducirá en empleos formales, capacitación técnica y oportunidades para jóvenes, mujeres y comunidades históricamente excluidas.
Mediante este programa DP World Dominicana se ha beneficiado a más de 5,900 jóvenes entre 2020 y 2025.
En 2024, la empresa fue recertificada con el Sello Igualando RD en categoría oro, convirtiéndose en la primera organización del sector logístico y portuario en recibir esta distinción.
Esta certificación reconoce las políticas inclusivas de adquisición de talento, la habilitación de salas de lactancia, y el desarrollo de programas focalizados para mujeres.
DP World Dominicana tiene como objetivo integrar a más de 2,192 colaboradoras en la empresa para 2024, con un crecimiento constante en los años subsiguientes.
Sostenibilidad como eje transversal Durante el recorrido, los periodistas también conocieron los avances en sostenibilidad y descarbonización. DP World ha incorporado 50 vehículos eléctricos de transferencia interna, grúas 100% eléctricas, y una planta solar con capacidad proyectada de 5,120 kW, que cubrirá más del 50% del consumo energético operativo para 2030. Estas acciones están alineadas con la estrategia global “Nuestro Mundo, Nuestro Futuro”, que prioriza tres áreas de enfoque: mujer, educación y agua.
Uno de los pilares del compromiso comunitario de DP World Dominicana es el programa Visión Futuro, una iniciativa que ha beneficiado a 5,956 niños, adolescentes y jóvenes entre 2020 y 2025.
Este programa, desarrollado en colaboración con actores públicos, privados y de la sociedad civil, está dirigido a jóvenes de entre 11 y 24 años en situación de vulnerabilidad. Sus cinco componentes (educación, inserción laboral, empoderamiento de la mujer, redes juveniles y prevención de embarazos) buscan transformar el potencial individual en ciudadanía activa.
Los gerentes de DP World Dominicana, aseguran que la empresa ha impactado positivamente a la comunidad de Boca Chica, beneficiando a 2,000 jóvenes con retención escolar, capacitando a 805 personas en habilidades técnico-vocacionales, involucrando a 1,655 adolescentes en programas de prevención de embarazos, apoyando a 388 jóvenes emprendedores y fortaleciendo a 1,108 participantes a través de redes juveniles.
Mujeres que lideran el cambio
En un sector históricamente dominado por hombres, DP World Dominicana ha iniciado una transformación profunda en la composición de su fuerza laboral.
A través de programas de formación técnica como el de operadoras de montacargas y conductoras de vehículos portuarios (ITVs), la empresa ha certificado y contratado a decenas de mujeres del municipio.
Además, ha establecido alianzas con organizaciones como Verde Profundo, Fondo Agua Santo Domingo y MAREDR para restaurar ecosistemas marinos, reforestar microcuencas y garantizar acceso sostenible al agua potable. Entre los logros ambientales, se destacan la plantación de más de 21,500 árboles en la microcuenca del Río Brujuelas y la restauración de 400 manglares en la Bahía Arrecifal de Boca Chica. Además, se ha logrado una reducción de 8,700 toneladas de CO2 anuales gracias al uso de energías limpias.
Boca Chica como zona de influencia DP World no solo opera en Boca Chica: vive en Boca Chica. Su zona de influencia incluye comunidades vulnerables donde la empresa ha invertido más de RD$84 millones en infraestructura social entre 2020 y 2024. Estas inversiones incluyen la readecuación de mercados, entrega de útiles escolares, jornadas de salud, y proyectos de agua y saneamiento. l
DP World busca cambio social en Boca Chica
En el 2022, un estudio de DP World Dominicana en Boca Chica reveló graves deficiencias en educación, seguridad y salud sexual, con más del 30% de jóvenes analfabetos y el 50% de las mujeres con experiencias de violencia sexual. En respuesta, el programa Visión Futuro ha beneficiado a más de 5,900 jóvenes entre 2020 y 2025, fortaleciendo la educación, capacitación, emprendimiento y empoderamiento femenino, consolidándose como un modelo de desarrollo inclusivo. A pesar de los desafíos, Boca Chica conserva un gran potencial por su ubicación estratégica, su playa de aguas mansas y su historia cultural.
Ejecutivos del Banco Popular durante el evento anual Banca 360°. F.E
En el encuentro participaron clientes empresariales y corporativos. F.E
NEGOCIOS . El Banco Popular Dominicano, como parte de su modelo de atención integral Banca 360°, realizó un encuentro con clientes empresariales y corporativos enfocado en las decisiones estratégicas necesarias para acelerar la evolución digital en las empresas.
El evento, titulado “Metamorfosis Digital – Reinventando el Futuro Empresarial”, reunió a cerca de 200 clientes, quienes participaron en conferencias y paneles sobre transformación digital, liderazgo estratégico y gestión del cambio.
Aforo
versos sectores desde su lanzamiento, incluyendo banca corporativa, grandes pymes, instituciones y turismo.
Estrategias para liderar la transformación
Durante su intervención, el señor Robinson Bou, vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión, destacó la visión del banco hacia una atención híbrida, que combina la innovación tecnológica con la cercanía humana.
Cerca de 200 clientes estuvieron en las conferencias y paneles de transformación
La actividad fue encabezada por el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, junto a los señores Luis Espínola, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales, y Robinson Bou, vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión.
Desde su creación, los encuentros Banca 360° se celebran anualmente, han impactado a más de 2,000 clientes de di-
“Nos encontramos en una era donde los negocios deben reinventarse constantemente. Por eso, desde Banca 360°, ofrecemos un modelo de atención que va más allá de lo bancario, con un equipo de expertos y soluciones financieras personalizadas”, expresó.
En este sentido, se indicó que la aplicación BIZ, la aplicación móvil para empresas, ya cuenta con más de 32,000 usuarios afiliados. Esta plataforma permite realizar pagos de nómina e impuestos, transferencias internacionales, autorizaciones múltiples y cambios de divisas, todo de forma segura y eficiente desde cualquier lugar. l elCaribe
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
Esa ha sido la pérdida de ingresos del Estado dominicano durante 2018 - agosto 2025 luego de la conversión del Impuesto Mínimo Anual (IMA) que se aplicó a Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC) en un adefesio impositivo irrelevante. Esta conversión se verificó a partir del 1ro. de enero de 2017, cuando el IMA fue redefinido como “tope” equivalente al 90% de la suma del Impuesto sobre la Renta Corporativo (ISR) y el Impuesto sobre Beneficios Netos designado como Participación de las Utilidades Netas (PUN). Esa transformación ha impedido que el Estado dominicano se haya beneficiado de los aumentos en los precios del oro en la proporción que había establecido el IMA que, hasta diciembre de 2016, operó como lo que era y debió haber sido siempre: un impuesto mínimo determinado como porcentaje de los ingresos brutos de exportación de oro y demás metales extraídos por PVDC.
En 2018, si se hubiese aplicado la tasa del IMA que correspondía al precio de cada embarque de PVDC, la cual arrojó un promedio ponderado de 17.17%, el Estado dominicano habría recibido US$228 millones de impuestos, excluyendo la Renta Neta de Fundición (RNF). Producto de la metamorfosis que sufrió el IMA, la cual evaporó el calificativo de mínimo, la tasa efectiva de tributación (TET = ISR + PUN como % de los ingresos brutos de exportación) fue de solo 9.75%, pues el Estado solo cobró US$129.5 millones. En un santiamén, el Estado perdió casi US$100 millones. En 2019, la tasa promedio ponderada del IMA que habría correspondido aplicar fue de 19.72%; sin embargo, la TET apenas llegó a 10.89%. De nuevo, el Estado dejó de recibir US$125.5 millones. En el período 2022-2024, la pérdida de ingresos fiscales provocada por la migración del IMA desde la geografía de los “impuestos mínimos” al desierto de los “gravámenes topes absurdos”, se tornó gigantesca: US$618 millones. Mientras las tasas de IMA que habrían correspondido aplicar en 2022, 2023 y 2024 fueron 25.01%, 26.34% y 29.54%, respectivamente, las TETs pagadas por PVDC apenas alcanzaron 12.61% en 2022, 6.85% en 2023 y 13.39% en 2024, muy por debajo de las tasas del IMA que hubiese tenido que pagar PVDC si, a partir de 2017, la condición de impuesto mínimo del IMA no hubiese sido decapitada. En los primeros ocho meses de este DINERO
año, el Estado dominicano habría cobrado US$432.9 millones si el IMA hubiese operado como todos los impuestos cuyo calificativo de “mínimo” implica que es el monto “mínimo” a pagar. El Estado, sin embargo, tuvo que conformarse con los US$286 millones que pagó PVDC por concepto de ISR y PUN en enero - agosto de 2025. Como se observa, el IMA solo sirve para ser enmarcado junto a las demás figuras impositivas totalmente improductivas de nuestro sistema tributario. En otras palabras, si la TET correspondiente a enero-agosto de 2025, ascendente a 21.36%, se mantiene durante todo el año, PVDC terminaría pagando unos US$475 millones de un total de ingresos brutos por exportaciones de US$2,225 millones en 2025. Si el IMA hubiese retenido su característica de impuesto “mínimo”, el Gobierno habría percibido ingresos fiscales de PVDC por US$721 millones (excluyendo la RNF), al aplicarse una tasa promedio ponderado de IMA de 32.41% determinada por el precio promedio de exportación del oro en 2025, muy por encima de la TET de 21.36% que PVDC terminará pagando sobre los ingresos brutos de exportación.
¿Podemos hacer algo? Claro que sí. Lo primero sería, en caso de que no se haya hecho, contratar los servicios de firmas expertas que colaboren con las autoridades fiscales en la revisión intensa y profunda de: (1) los costos de venta de los años 2018-2025 reportados por PVDC; (2) los gastos de depreciación anuales y acumulados a partir de la reducción acordada en la inversión de US$4,477.4 millones a US$3,795.5 millones al 31 de diciembre de 2012 durante la negociación del Gobierno dominicano y PVDC del 2013, al no reconocerse pérdidas operativas netas y/o intereses capitalizados por PVDC por un total de US$681.9 millones; (3) verificación de que los gastos financieros son compatibles con la reducción acor-
dada por las partes de la tasa de Libor (6 meses) + 9.90% que estaba cobrando PVDC a Libor (6 meses) + 3.00%; y (4) la reducción en los costos de energía inducidos por la migración de la planta de generación Quisqueya I, propiedad de PVDC, de fuel oil a gas natural. Simultáneamente, el Gobierno dominicano, dada (1) la distorsión que se originó a partir del 1ro. de enero de 2017 con la migración del IMA desde la geografía de los impuestos “mínimos” a la geografía de los tributos “inconsecuentes”; (2) el aumento extraordinario de los precios del oro en el mercado mundial, el cual cerró en US$3,880/oz el pasado viernes, muy por encima de los US$3,000/oz que en 2013 se plasmó como precio casi inalcanzable para conformar la tabla del IMA, y que ahora se proyecta que alcanzaría US$5,000/oz en el futuro cercano; y (3) la necesidad urgente que tiene el Gobierno de mejorar la sostenibilidad de sus finanzas evitando, por el momento, una reforma tributaria que reduzca sensiblemente la demanda agregada y profundice la desaceleración económica, debe invitar a PVDC a una necesaria negociación que tenga como objetivo racionalizar el IMA que se estableció en la Resolución No. 144-13 que aprobó la Segunda Enmienda del 5 de septiembre de 2013, al Acuerdo Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros del 25 de marzo de 2002. El objetivo a perseguir por el Estado dominicano debe ser la restauración de la tabla de las TASAS DEL IMA INICIAL APLICABLES, eliminando el término INICIAL, borrando el período “Nov. 2012-2016” establecido en la tabla y ampliando los rangos de precios hasta US$10,000/oz, con incrementos en la tasa del IMA de 0.15 p.p. por cada US$50/oz, de manera que la tasa alcance 38.55% cuando el precio llegue a US$5,000/oz y 53.55% cuando alcance US$10,000/oz.
La incertidumbre generada por la in-
conformidad de la actual Casa Blanca con la independencia de la FED; su coqueteo con las criptomonedas de todo tipo, incluyendo las “stablecoins”; las evidencias de que el dólar y el sistema de pagos de Occidente pueden ser utilizados como armas económicas; la volatilidad de la política comercial estadounidense y uso de los aranceles como instrumentos de presión política; la evidente imposibilidad de los demócratas y republicanos de sentarse para acordar una reforma integral de los gastos e ingresos fiscales del Gobierno General que desacelere de manera significativa el crecimiento de la deuda pública y la colocación masiva de bonos del Tesoro de EE. UU.; y las crecientes tensiones geopolíticas, llevan a pensar que los bancos centrales del mundo irán poco a poco reduciendo la participación del dólar y aumentando la del oro en sus reservas internacionales, dada la ausencia, por el momento, de una moneda con capacidad para desplazar al dólar como moneda de reserva. Todo lo anterior apunta a que un precio de US$10,000/oz que hoy luce descabellado, antes de que termine esta década, podría exhibir una exuberante melena.
Finalmente, el Gobierno dominicano debe tener el coraje, el convencimiento y la capacidad de comunicación que se requiere para convencer al pueblo dominicano de que la minería, si nos lo proponemos, podría convertirse en uno de los tres sectores que más aporten al PIB, junto con la construcción y turismo. En Chile, con 11.7%, es el sector con mayor participación en el PIB; en Perú, con 11.8%, es el segundo que más aporta. No comprendemos el porqué a República Dominicana le toma tanto tiempo arrancar los proyectos en el sector minero. Entre la fecha de solicitud de concesión presentada por la canadiense Goldquest y la fecha de entrega de los términos de referencia (TdR) para realizar el estudio de impacto ambiental de su proyecto de minería subterránea en San Juan, al Gobierno dominicano le tomó 104 meses. Goldquest tiene como principal socio minero a Agnico Eagle, la principal empresa minera de Canadá y la segunda empresa productora de oro del mundo después de Newmont. La también canadiense Unigold, luego de presentar a final de febrero de 2022 a la Dirección General de Minería la solicitud de concesión, sigue a la espera de los TdR para el estudio de impacto ambiental de su proyecto a cielo abierto (open pit) en Neita-Sur y subterráneo en Candelones. Si queremos ingresar con credibilidad al mapa minero mundial, debemos cambiar la “Burocracia 104” que ahoga a la minería por una “Burocracia 06”. Esto nos permitiría alcanzar la meta de duplicar el PIB entre 2025 y 2036. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
Participantes en la Vigésima Reunión Regional Americana de la OIT. F. EXTERNA
PUNTA CANA. Gobiernos, empleadores y trabajadores de Las Américas acordaron consolidar una cultura de prevención y garantizar el derecho fundamental a un entorno laboral seguro y saludable mediante el diálogo social.
Este consenso se alcanzó durante la Vigésima Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Punta Cana, del 1 al 3 de octubre de 2025 en Punta Cana, lo que marcó un hito en el diálogo social continental.
sivas y sostenibles. La Declaración de Punta Cana, reitera el compromiso de los Estados y actores sociales con la libertad sindical, la negociación colectiva, la erradicación del trabajo infantil y la equidad de género, considerándolos esenciales para construir sociedades democráticas, inclusivas y resilientes. El documento insta a fortalecer los marcos legales, las instituciones laborales y el diálogo social para garantizar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos con dignidad y participación activa.
RD elogiada
Cumbre
Bajo el lema “Democracia, paz, trabajo decente y diálogo social”, el encuentro reunió a más de 300 delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de toda América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de definir una hoja de ruta compartida para enfrentar los desafíos del mundo laboral en la región.
El encuentro reunió a más de 300 delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores
La República Dominicana fue elogiada por su organización y liderazgo institucional en un evento donde el presidente Luis Abinader, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, y el ministro de Trabajo dominicano, Eddy Olivares Ortega, encabezaron la ceremonia inaugural. También asistieron ministros de trabajo de más de 20 países, líderes sindicales y representantes empresariales. l GENRRIS AGRAMONTE
CIERRE. La extensión del cierre de Gobierno en EE.UU., que este domingo entra en su quinto día sin perspectivas de acuerdo en el Senado, amenaza ahora la difusión el próximo martes de nuevos datos de la balanza comercial estadounidense, tras el aplazamiento de los índices de empleo y desempleo la semana pasada.
Entidades federales como el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) y el Buró de Análisis Económico (BEA) han paralizado sus funciones desde el miércoles 1 de octubre, tras la falta de compromiso entre congresistas republicanos y demócratas para aprobar nuevos presupuestos que financien la Administración Central en el nuevo año fiscal.
Ambas agencias advierten que sus sitios web “no están siendo actualizados” debido al cierre federal, que se mantendrá al menos hasta el lunes, cuando están programadas nuevas votaciones en la Cámara Alta, en receso este fin de semana.
Debido a esto, es muy probable el aplazamiento el martes del informe del BEA sobre la balanza comercial de EE.UU. en agosto con respecto a sus socios comerciales, clave para entender los efectos de la subida de aranceles impuesta por el presidente, Donald Trump, tras su regreso al poder en enero.
PAPA. El papa León XIV afirmó este domingo que los inmigrantes “no pueden y no deben encontrar el estigma de la discriminación” a su llegada a un lugar o puerto seguro, durante la misa del Jubileo de los misioneros y migrantes.
“Hermanos y hermanas, esas barcas que esperan avistar un puerto seguro en el que detenerse y esos ojos llenos de angustia y esperanza que buscan una tierra firme a la que llegar, no pueden y no deben encontrar la frialdad de la indiferencia o el estigma de la discriminación”, sostuvo el pontífice
León XIV presidió este domingo una misa en la Plaza de San Pedro del Vaticano, con miles de peregrinos, entre inmigrantes y refugiados, llegados de decenas de países de todo el mundo.El pontífice estadounidense, durante muchos años misionero en Perú, explicó que la misión permite llevar la fe a “aquellos que viven una historia difícil y herida” como los inmigrantes. l EFE
Durante tres días de sesiones plenarias, paneles temáticos y reuniones bilaterales, se abordaron temas clave como la transformación digital, la transición ecológica, la informalidad laboral, la protección social y la equidad de género.
El resultado fue la adopción por consenso de la Declaración de Punta Cana, documento que formaliza los compromisos asumidos por los Estados y actores sociales para el período 2026–2029.
Uno de los puntos más destacados fue el consenso en torno a la defensa de los derechos laborales fundamentales, incluyendo la libertad sindical, la negociación colectiva, la eliminación del trabajo infantil y la promoción de la igualdad de género. Estos principios fueron reafirmados como pilares esenciales para construir sociedades más justas, inclu-
REUNIÓN
Piden convertir acuerdos en políticas públicas
La Vigésima Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),concluyó con un llamado a la acción: convertir los compromisos de la Declaración de Punta Cana en políticas públicas concretas, con seguimiento técnico, indicadores de avance y participación activa de los actores sociales. La OIT se comprometió a acompañar este proceso con asistencia técnica, monitoreo regional y espacios de diálogo permanente
El pasado viernes, el BLS no publicó, como esta previsto, los datos del empleo y la tasa de desempleo de septiembre, seguidos muy de cerca por la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre política monetaria, lo cual podría complicar el monitoreo a menos de un mes de su próxima reunión sobre tipos de interés, el 28 y 29 de octubre. Este escenario coincide con un período delicado para la principal economía mundial, que se encuentra en un estado de incertidumbre debido a la guerra arancelaria del presidente republicano y a un mercado laboral que muestra signos de desaceleración. Una suspensión prolongada de las funciones de estas agencias, incluida la recopilación de información. l EFE
El Gobierno de EE.UU. permanece cerrado, mientras espera por el Congreso.
León XIV durante misa del Jubileo.
Venezuela advierte sobre agresión
ADVIERTEN. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, asegura que “casi el 100 % de la población venezolana rechaza cualquier forma de agresión extranjera”.
”Casi el 90 % de toda la población de Venezuela está dispuesta a defender con sus propios recursos y con su propio esfuerzo a la patria venezolana”, aseveró este sábado desde la plaza Bolívar de Caracas en el contexto de los ejercicios militares especiales que transcurren en el país.
Rodríguez resaltó la respuesta firme y digna del pueblo frente a la amenaza militar estadounidense, que ha inventado “estupideces, mentiras y calumnias” para “promover una forma de agresión” en su contra.
Venezuela ha establecido un plan general para garantizar que “cada palmo” del territorio nacional esté protegido, dijo Rodríguez. l EFE
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
EL HÁBITAT es el lugar donde las personas viven y desarrollan sus actividades cotidianas, lo que incluye la casa y el entorno, aunque en las últimas décadas es cada vez mayor el número de personas que abandonan sus lugares de origen por conflictos armados, por el accionar de bandas criminales, por desastres naturales o fenómenos como la gentrificación, esto es, cuando grupos económicos se apoderan de sectores urbanos o rurales y encarecen los alquileres, lo que obliga a la gente de menores recursos a mudarse.
En 1985 la ONU proclamó el primer lunes de octubre como Día Mundial del Hábitat, para garantizar que las ciudades se desarrollen de forma sostenible y asegurar a todos los ciudadanos su derecho a una vivienda digna.
Hay un proceso lento en la mayoría de los países del tercer mundo de éxodo interno desde los campos a las ciudades en busca mejores condiciones de vida, pero esto genera enormes problemas, como la aglomeración de gente pobre en barrios marginales, sin luz ni agua potable, sin servicios básicos, lo que termina creando bolsones de pobreza donde fácilmente crece la delincuencia.
Se calcula que en estos sectores marginales distribuidos en todo el mundo residen 1,100 millones de personas, y aunque el derecho a una vivienda digna figura en casi todas las constituciones, la concentración de la propiedad urbana torna casi imposible ese derecho y, cuando se trata de planes manejados por el Estado, las maniobras políticas y la corrupción casi siempre desnaturalizan el propósito de esas construcciones.
En nuestro país observamos ese panorama, con gente arrinconada al borde de ríos, arroyos y cañadas, en casuchas de zinc o de tablas, lo que ensancha la ciudad y acaba por crear lugares con nombres chuscos, sin calles, sin escuelas y sin asistencia sanitaria. El Día Mundial del Hábitat debiera ser una jornada de reflexión para toda la sociedad, para exigir a los gobiernos soluciones orientadas al desarrollo y a evitar el éxodo rural, respuestas a las necesidades habitacionales de los sectores vulnerables y, sobre todo, que el derecho a una vivienda sea una posibilidad real en vez de una promesa vacía. l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Si algo podemos aprender de nuestra propia experiencia histórica y de la ajena, es que el declive de una nación suele tener un punto de partida, difícilmente localizable en el tiempo. Y eso hace en extremo difícil frenar la decadencia. Pasa a menudo cuando las sociedades abandonan la custodia de lo esencial, porque esa amnesia hace olvidar el justo lugar y el momento en que, tradiciones y valores se van sin que nos percatemos de ello.
MI TIEMPO
Cuando el fervor patriótico se impuso sobre la tiranía e iniciamos la construcción de un estado de derecho y respeto a las libertades ciudadanas, el ruido alrededor no permitió observar que con la destrucción de símbolos de la dictadura, con cada caída de una valla, letrero, busto o emblema del viejo régimen, echábamos a rodar, sin darnos cuenta, o tal vez por negligencia, valores propios de nuestra esencia. Cosas tan sencillas y de tan alto valor en el diario y duro trajinar, como la cortesía, el respeto a los mayores, el amor a los símbolos patrios, el cuidado de la naturaleza y la observancia de las reglas que hacen posible una armónica y respetuosa convivencia.
Y lo que es peor, nada hicimos y aún no hacemos para recuperar lo que haría de nosotros una mejor sociedad y un punto firme de partida hacia el futuro que aguarda por nosotros. Así lo vimos, impasible, como si nada importara, y hoy pagamos el precio. El descuido hi-
Pasa a menudo cuando las sociedades abandonan la custodia de lo esencial, porque esa amnesia hace olvidar el justo lugar y el momento en que, tradiciones y valores se van sin que nos percatemos de ello.”
zo que el proceso comenzara en nuestras escuelas, luego pasara al hogar y así perdimos el control de nuestras calles. Al observar cómo el ideal colectivo convierte en virtual adoración de altares casi confesionales a figuras populares que a diario llenan las páginas de nuestros diarios y espacios de radio y televisión, tortura pensar que estemos en camino, como dijera el mariscal Petain de la Francia ocupada por los nazis, que “el espíritu del placer destruya lo que tanto cuesta construir con el espíritu del sacrificio”. l
¿Cuánto valen los sueños?
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Todos hemos escuchado la expresión que reza que soñar no cuesta nada. Y así parece. La gente sueña, anhela y desea y muchas veces piensa que por el solo hecho de hacerlo, todos esos sueños, deseos y anhelos se harán realidad. Nada, ni nadie podrá impedirlo y se tiene voluntad. Pero en realidad, los sueños y anhe-
los son más bien el plan, el proyecto de lo que se quiere lograr.
Es el diseño de lo que se desea construir. Solo eso. Nada más.
Después es necesario pasar a la acción a los hechos para traducir lo soñado a la vida real. Esta es la parte más difícil y complicada. Es donde debe mostrarse el verdadero empeño en alcanzar lo deseado. Es cuando debe reunirse toda la fuerza y valor para no fracasar en el intento.
Viéndolo así, entonces, soñar no cuesta. Es gratis y es una manera de escapar de una realidad desfavorable. Aveces se trata de pensarse y verse en un lugar distinto al habitual, sin problemas ni preocupaciones, con salud y con todo aquello de lo que se carece y que a mayor esfuerzo realizado, más inalcanzable se va tornando. El precio comienza a pagarse conforme crece la determinación por hacer
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos
(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
esos sueños realidad, pues es también sabido que el éxito cuesta y que cada cosa que uno desea en la vida tiene un precio y un valor y es precisamente lo más valioso lo que mayor sacrificio conlleva y por eso, que suele ser lo más amado y aquello por lo que uno sería capaz de cualquier cosa por conseguir y por no perder.
Para soñar, ciertamente no hay límites. En los sueños la gente es quien le gustaría ser, hace lo que desea hacer y dice todo lo que despiertos jamás dirían. Sin embargo, es muy alto el precio que se debe pagar para cumplir los sueños, para traer a la vida real el mundo ideal de fantasías que regalan los sueños. Es verdad, nunca será igual, pero con trabajo duro y sacrificio se puede crear una realidad lo más cercana a aquella en la que solo se puede vivir durante las plácidas horas del sueño. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809)
MARINO BERIGÜETE
Politólogo. m.beriguee@gmail.com
El domingo 5 de octubre concluyó en Santo Domingo la Feria Internacional del Libro, el acontecimiento cultural más importante del Caribe, dedicada este año al historiador Frank Moya Pons y a la literatura infantil. Terminar una feria es siempre un acto de balance: lo que queda no son los discursos oficiales, sino la impresión viva que se lleva el público. Y esta vez, el saldo fue sorprendentemente positivo, sobre todo en un país donde el escepticismo suele acompañar cualquier ges-
tión cultural del Estado.
Participé en varias actividades y en todas encontré auditorios repletos. Hacía años que no veía una organización tan eficiente. Cada jornada ofrecía decenas de conferencias, lecturas y presentaciones, pero lo más admirable no fue la abundancia, sino el fervor del público: familias enteras recorriendo los pabellones, niños descubriendo los libros como quien abre un tesoro, jóvenes atentos, preguntando, discutiendo. En una sociedad donde la lectura compite con tantas pantallas y distracciones, ese entusiasmo es, por sí solo, una victoria.
Lo que más me sorprendió fue la madurez con que se manejó la feria. En este terreno, donde la gestión cultural suele ponerse a prueba, el ministro Roberto Ángeles demostró que no basta ocupar un cargo: hay que ejercerlo con inteligencia y sensibilidad y una buena gerencia pública. La cultura no se improvisa ni se administra como una aduana. Exige visión, respeto por los creadores y la convicción profunda de que los libros no son un lujo, sino una necesidad. Roberto y su
equipo, esta vez, estuvieron a la altura. El gobierno, tan criticado en otros frentes, halló en esta feria un punto luminoso. Durante diez días, miles de personas pudieron acercarse a los escritores, conversar con ellos, descubrir libros que de otro modo habrían pasado inadvertidos. Ese contacto directo entre autor y lector, tan natural en países de larga tradición lectora, aquí sigue siendo una rareza. Y quizá por eso mismo, cuando ocurre, adquiere un valor excepcional. Hay que cuidarlo, repetirlo, multiplicarlo. Pero conviene hacer un llamado a los alcaldes de Santo Domingo. La feria no debería ser solo un asunto del Ministerio de Cultura, sino de toda la ciudad. Santo Domingo Este supera el millón de habitantes; el Distrito Nacional bordea el millón, y Santo Domingo Oeste se aproxima a esa cifra. En conjunto, más de tres millones de ciudadanos que merecen sentirse parte de esta fiesta del libro. ¿Por qué no utilizar el metro, los autobuses, el teleférico como vehículos de promoción a la feria del libro? ¿Por qué no establecer rutas gratuitas hacia la fe-
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Motivante evento salido de la creatividad del inquieto empresario constancero, Carlos Matías Quesada (Carlucho), propietario del Restaurant Moncarlo, de la laboriosa ciudad de Constanza. Concurso gastronómico que se torna en fiesta de la ciudad y donde se da cita muchísima gente de todo el accionar
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
DE CHATGPT NOS SERVIMOS ahora para todo tipo de cosas: hacer el trabajo más productivo, aprender a programar, planificar viajes, obtener información, hacer consultas médicas, componer, etc. Y hay algunos que están pasándose de
local y nacional. El Reto de la Paella, en su tercera versión, proyecta a esa ciudad de las alturas de la Cordillera Central, como centro gastronómico especializado en la paella valenciana y la marinera, que con la creatividad criolla le añade otras variedades que, aunque no premiadas, aumentan el acerbo del concurso sumando componentes locales sin perder la esencia paellera. 18 chefs concursantes se presentaron en esta 3ra versión y el público “devoró” su producción y pudo apreciar los “toques” particulares con que cada uno dotó de personalidad propia su plato, producidos en grandes “paelleras”, con laborioso afán de ser la mejor. Loable esfuerzo que posiciona a esa Suiza dominicana en el menú de la elaboración del plato español, impulsado en esa zona por la migración de ciudadanos de ese país en el año 1955. A pesar de que los acuerdos datan del 1939 cuando la
Guerra Civil española, es en el ‘55 que llega el mayor número de inmigrantes, consolidando el valle de Constanza como una zona agrícola productiva con positiva influencia y diversidad agrícola, desde hace 70 años. A ese flujo humano le acompañaron migraciones destacadas de japoneses y de húngaros. Estos últimos no permanecieron con los otros dos. Gallegos, castellanos, canarios, catalanes, valencianos y con estos su plato regional por excelencia: la paella. Esto el 20 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Paella, iniciativa valenciana para destacar el origen como una marca región. Apreciamos en esta versión, una íntima fusión entre autoridades locales, organizadores y público, adonde se dieron cita chefs de todo el país, para ser evaluados por un jurado adonde concurren criollos y españoles, que valorizan técnicas, presentación y sabor en
ROSAS PARA EL ALMA
ria, para que incluso quienes viven en los barrios más alejados puedan asistir? La cultura, con presupuestos tan exiguos, no puede depender de la buena voluntad: necesita voluntad política y sentido de pertenencia.
Ojalá la experiencia no se limite a la capital ni a una cita anual. Que haya ferias regionales, en Santiago, La Vega, Barahona, San Cristóbal; en todo lugar donde el libro aún parece un objeto remoto. Solo así podremos formar ese ciudadano libre, crítico y responsable que el país necesita: que piensen por cuenta propia y no se deja arrastrar por la propaganda ni los discursos huecos.
Porque la verdadera obra de un gobierno no son solo los puentes ni las carreteras —tan útiles como transitorias—, sino el hombre y su pensamiento. Un país se mide por la solidez de sus instituciones, sí, pero también por la vitalidad de su cultura. Y en ese terreno, gracias a la Feria del Libro del 2025, el gobierno de Abinader puede apuntarse, con justicia, un punto positivo en su gestión.
Demuéstrame que estoy equivocado. l
una sana competencia culinaria que definen experiencias, válidas para versiones futuras. Sin dudas, Carlucho Matías, se anotó “una pata” al iniciar y mantener vivo un evento multitudinario que proyecta a Constanza como destino turístico gastronómico, con su clima ideal y la calidez de la gente. Fanny Ramírez, de Santo Domingo obtuvo el primer lugar en la Valenciana y Ronald Sánchez, de Manabao, Jarabacoa, el primero en la Marinera y otros en los 2dos y 3ros lugares en ambas categorías. Como todo evento, acumula experiencias para hacerlo mejor cada vez y como toda iniciativa mayor crea críticas que deben servir de “sazón” a los organizadores, con frases cuyo eco debe sonarle en los oídos: “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”, atribuida erróneamente al Quijote de Cervantes. Felicitaciones a todos los que tuvieron que ver con este sonado éxito. l
la raya, cometiendo el error de olvidar que tratan con una máquina, e “intimar” con ella, usarla como psicólogo y terapeuta, contarle su vida y pedirle ayuda para sus problemas personales Craso error. Chatgpt se nos presenta como “inteligente”, pero no es “inteligente” nada, sino una máquina, lo más probable programada para respondernos lo que queremos oír, o sea, “ comprendernos”. Eso implica riesgo de salud mental y de privacidad. Cuidado con “antropomorfizar” las herramientas de inteligencia artificial. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
ALGUNAS PERSONAS entraron a tu vida y a tu mundo felices, porque estaban saliendo de ese lugar, ese entorno donde no podían seguir… entre los tuyos y junto a ti volvieron a construir y parecían estar a gusto, progresaron, resplandecieron,
se expandieron y con el tiempo, se fueron como si nada, como si nunca…
Hoy, después que la vida los favoreció o Dios los bendijo, los vemos y parece que nunca estuvieron, que lo vivido no fue real, que crecieron en otra parte, por otros medios y ni gratitud ni afecto nos unen. Fuimos una temporada, “lo que el viento se llevó” aunque dejó dudas, dolor y lecciones.
Entraron a nuestras vidas para salir de su mundo y salieron de nuestro mundo buscando una vida que ya no podíamos ofrecerle. l
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
Una de las grandes expectativas creadas por el presidente Luis Abinader cuando asumió el poder, fue su propuesta de una reforma policial integral, moderna y ajustada a la realidad. En un momento llegó a afirmar que el proceso de transformación de la Policía “es una realidad imparable que nos ha de llevar a un órgano mucho más cercano a la gente, respetuoso de la Constitución y las leyes, y hecho para servir”. Sin embargo, cinco años después la reforma policial ha dado muy pocos resultados, y cada día se ven más situaciones donde agentes caminan por el sendero totalmente contrario a los deseos del presidente Abinader. El caso más reciente, que muestra con crudeza los pocos resultados de esa reforma, fue la actuación criminal de una patrulla en La Barranquita de Santiago, que dejó como resultado cinco personas muertas de forma sumaria y sin tener en cuenta reglas, leyes o limitaciones. De acuerdo al expediente levantado por la procuraduría, los once agentes policiales acusados de la muerte de cinco hombres el pasado 10 de septiembre en una plaza comercial del sector La Barranquita, “ejecutaron a las víctimas
EN VOZ ALTA
de manera directa y premeditada”. El expediente establece que “los policías llegaron a bordo de tres vehículos —un Mazda, un Honda Civic y un KIA K5 2013—, se posicionaron frente a la entrada de la plaza y, sin mediar palabras, abrieron fuego contra los cinco hombres, quienes se encontraban en el área”. Sin mediar palabras, sin investigar nada, sin darse cuenta que habían varias personas que no tenían nada que ver con el presunto tumbe de drogas que provocó eso. Y para culminar su abuso, la patrulla les quitó los celulares y amenazó a las personas que fueron testigos y filmaron el crimen. De los cinco asesinados, dos eran jóvenes trabajadores, propietarios de la pequeña barbería. Casos como ese nos llevan a reflexionar sobre el rumbo que lleva la reforma policial. Y es que, desde un primer momento la ruta que tomó el mandatario para desarrollar ese proceso de transformación policial fue incorrecta, o por lo menos no adecuada, en cuanto a su conducción global. Aunque en el plano teórico buscó profesionales e intelectuales muy bien preparados , en la conducción administrativa y operativa de ese proceso colocó a un asesor español lleno de soberbia y prepotencia.
Ese asesor, con un ego desbordado y muy malos pasos prácticos, irrespetó y maltrató a todo el mundo, a policías, a ex jefes de la policía, a comunicadores, a ministros, incluso al propio presidente, ya que en un acto estuvo a punto de dejar de pies al mandatario porque la silla principal de la actividad entendió que era para él. Con ese asesor español la reforma policial se estancó y se retrasó. Otro error del presidente Abinader fue no crear una comisión asesora de ese proceso, donde
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
El caso de las muertes ocurridas el 10 de septiembre en Santiago, donde cinco personas perdieron la vida durante un “operativo policial”, ha levantado una ola de indignación en la sociedad. La calificación del hecho como una ejecución extrajudicial por parte del director de Persecución del Ministerio Público, Wilson Camacho, exige no sólo una profunda investigación, sino también una respuesta contundente y ejemplar por parte de las autoridades.
Los informes forenses del Inacif aportan evidencias que son innegables: las víctimas no dispararon armas de fuego ni tenían sustancias controladas en su organismo. Además, los proyectiles que causaron sus muertes provienen de las armas de los policías involucrados. Esta información es crítica y debe ser el punto de partida para que el Ministerio Público actúe con la seriedad que la situación demanda y la sociedad merece.
Las familias de las víctimas y la sociedad merecen respuestas claras y justas. La aplicación de la ley debe ser uniforme y sin distinciones. No puede haber impunidad, y los agentes que hayan incurrido en conductas delictivas deben rendir cuentas, y tener claro que toda acción tendrá consecuencias.
La denuncia de un uso excesivo de la fuerza en un supuesto operativo que, según las evidencias, no fue un enfrentamiento legítimo, lo que pone de manifiesto la necesidad de reformar prácticas y protocolos dentro de las instituciones policiales. Prácticas que de-
estuvieran los ex jefes de la policía, pues la experiencia de ellos podría ayudar a resolver situaciones muy especiales de esa institución. Por el contrario, esos ex jefes policiales fueron marginados, humillados y denigrados por quienes llevaban el proceso de reforma policial. Para mostrar a la población que está interesado en impulsar la reforma, todos los lunes el presidente encabeza la reunión de la plana mayor de la policía en el palacio de la institución. Pero eso es un espectáculo, un show, una exhibición de fuegos artificiales, que no se traduce en una acción directa que pueda dar resultados en la transformación de la mente y el accionar de más de 35 mil efectivos policiales. Manejar cifras e informes sin sustento, hablar mucho y hacer poco, no ayuda a transformar la institución. Si bien es cierto que ha habido aumentos significativos en los salarios de los policías, eso por sí solo no garantiza mucho, pues la reforma debe tener un criterio global que conlleve a mejorar las condiciones materiales de los policías, al mismo tiempo que se impulsa la formación en valores, se les enseña a actuar correctamente en cada situación, se les prepara técnicamente y se dotan de todos los instrumentos necesarios, garantizando que puedan enfrentar con entereza e integridad todas las tentaciones de la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico. Presidente, usted aún tiene tiempo para impulsar una verdadera, integra y exitosa reforma. Pero debe desandar muchos pasos dados hasta hoy y tomar la ruta correcta. Es mi humilde deseo, que Dios le proporcione la orientación y la firmeza necesarias para tomar las decisiones que deben ser tomadas. l
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
La promulgación de la Ley No. 74-25, no es simplemente un acto legislativo: es el resultado de más de veinte años de debates apasionados, de confrontaciones entre posturas doctrinales y de reclamos sociales que exigían una reforma integral. Agosto de 2025 quedará inscrito en la historia jurídica nacional como el momento en que el país dio un paso firme hacia la modernización de su régimen punitivo.
Estos principios encuentran su anclaje en el artículo 2 de la Ley No. 74-25, y constituyen la prolongación natural de tres grandes fuentes normativas: la Constitución dominicana, los tratados internacionales de derechos humanos y la Ley No. 76-02, que instituye el Código Procesal Penal, reformado por la Ley No. 50-15. Se trata, pues, de un entramado que refuerza la coherencia del sistema jurídico y proyecta al derecho penal hacia un horizonte más garantista y humano.
Dentro de este marco, se identifican principios universales que son comunes a la mayoría de los sistemas penales de América Latina: el principio de legalidad, que impide sancionar sin ley previa; el principio de culpabilidad, el principio de proporcionalidad de la pena, que exige equilibrio entre delito y sanción; y el principio de dignidad humana, que impide la aplicación de castigos inhumanos o degradantes.
bieron quedar en el pasado, sobre todo, cuando este Gobierno, ha invertido esfuerzos y dinero en una reforma policial, a la que apostamos y que debió comenzar a generar resultados positivos. Hay que actuar para prevenir abusos y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Casos como este nos hacen preguntar, si ha valido la pena la inversión en la reforma policial, incluyendo la capacitación a estas fuerzas del orden que se ha implementado. La sociedad dominicana está atenta y exige justicia. El Ministerio Público debe cumplir su deber de investigar a fondo y aplicar la ley sin reservas. La transparencia y la justicia no son sólo demandas de los ciudadanos, sino un imperativo moral que debe guiar todas las acciones del Estado, así como lo ha señalado en innumerables veces el propio presidente Luis Abinader. La única forma de restablecer la confianza es asegurando que las víctimas no sean olvidadas y que se haga justicia, sin excepción. l
Ademas, hay que sumar principios de connotación garantista, herederos de la influencia alemana en el derecho penal latinoamericano: el principio de mínima intervención, el principio de lesividad, y el principio de favorabilidad. Estas garantías actúan como límites frente a un poder punitivo que, si no encuentra frenos, puede convertirse en herramienta de abuso.
De igual manera, la Ley No. 74-25 incorpora principios de enfoque constitucional y de derechos humanos, tales como el principio de humanidad, el principio de personalidad de la pena, el principio de resocialización, y el principio de non bis in idem. En conclusión, los principios rectores de la Ley No. 74-25 reflejan una evolución hacia un derecho penal garantista y constitucionalizado. Se trata de un texto legal que integra la tradición del derecho penal clásico, las influencias del pensamiento alemán y español, y los compromisos internacionales asumidos por la República Dominicana. No obstante, su eficacia dependerá de la capacidad de jueces, fiscales y defensores para interiorizar y aplicar estos principios, garantizando que el sistema penal responda no solo con rigor, sino también con humanidad, racionalidad y respeto por la dignidad humana. l
CREADORES DE CONTENIDO
HONOR busca a su próximo embajador
HONOR, marca global líder en IA para dispositivos y ecosistemas, anuncia su participación en el Festival de Creadores de Contenido y la búsqueda de su próximo embajador de marca. Durante el festival, que se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el Centro de Convenciones Sambil, los asistentes podrán interactuar directamente con la marca a través de experiencias inmersivas, retos creativos y dinámicas en redes sociales. “Ante el crecimiento exponencial de jóvenes creadores de contenido que están transformando la manera en que se comunican las ideas, las tendencias y la tecnología, en HONOR abrimos un espacio diseñado para ellos”, expresó Moisés Abreu, Marketing Manager de HONOR República Dominicana. La convocatoria está dirigida a jóvenes apasionados por la tecnología, la creatividad y la comunicación, quienes se enfrentarán a diferentes dinámicas que pondrán a prueba su autenticidad.
ENCUENTRO
Lilliam Fondeur anuncia
charla “Recicladas”
La ginecóloga-obstetra Lilliam Fondeur ofrecerá la charla “Recicladas, reinventando los síntomas de la menopausia”, un espacio de reflexión que busca transformar la manera en que se perciben los cambios propios de la menopausia. La disertación tendrá lugar el 9 de octubre de 2025 a las 6:00 de la tarde en el Restaurante Bottega Fratelli, en un ambiente que fomentará el diálogo abierto y la participación activa de las asistentes. “La charla ‘Recicladas’ representa una valiosa oportunidad para derribar mitos, compartir conocimientos y acompañar a las mujeres en la construcción de una nueva mirada sobre el ciclo vital”, expresó Fondeur.
La FILSD está certificada como Marca País República Dominicana
EL CARIBE
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) cerró sus puertas con un balance positivo, alcanzando una cifra récord de más de 75 millones de pesos en ventas de libros, un incremento de más de un 30% con respecto al año pasado.
Este resultado consolida a la feria como el evento literario más importante de la República Dominicana y de toda la región del Caribe, destacó anoche en su balance el Ministerio de Cultura.
Durante el acto de clausura, el ministro Roberto Ángel Salcedo, anunció que la vigésima octava edición de la feria se celebrará del 24 de septiembre al 4 de octubre de 2026, reiterando el compromiso de la cartera que dirige de fortalecer el sector editorial y fomentar la lectura.
La FILSD 2025 registró una asistencia multitudinaria y un récord histórico de alrededor de 650 actividades, entre conferencias, charlas, presentaciones de libros, coloquios, recitales, talleres, pro-
yecciones cinematográficas y obras teatrales. Una vez más, la feria se consolidó como punto de encuentro para autores, editores, gestores culturales, libreros y lectores de todas las edades.
El acto de clausura, celebrado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, contó con la presencia del viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer; y el historiador Frank Moya Pons, autor homenajeado de esta edición, además de escritores, expositores, libreros y colaboradores del Ministerio de Cultura.
Salcedo informó que, a través del programa Bono Libro, se distribuyeron gratuitamente 11,045 ejemplares a estudiantes como parte del esfuerzo por democratizar el acceso a la lectura.
La feria estuvo dedicada a la literatura infantil, con un énfasis especial en la promoción de la lectura entre niños y jóvenes.
En el Pabellón Infantil se realizaron 70 actividades, incluyendo talleres, cuentacuentos y experiencias educativas. Asimismo, la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica fue la invitada de honor, reafirmando la vocación in-
ternacional del evento.
Ene sta edición participaron representantes de 19 países, 165 autores invitados, nueve directores de ferias y más de 370 sellos editoriales. Además, asistieron decenas de miles de estudiantes de más de 620 centros educativos del país, quienes disfrutaron de una programación diseñada para ellos en coordinación con el Ministerio de Educación.
La estructura del evento incluyó cinco pabellones de exhibición y venta, otros cinco de carácter temático y siete auditorios, además de espacios especiales, como la Sala de Negocios, la III Feria de Libros Antiguos y de Ocasión, el Oasis Lúdico y áreas dedicadas a la bibliodiversidad y al cómic, esta última con gran acogida del público, como ya es tradicional.
El programa Multiplicando Letras reunió a 68 gestores y talleristas de 30 provincias, quienes participaron en 127 actividades de formación e intercambio. Por su parte, la Sala de Negocios celebró 93 reuniones profesionales con la participación de 29 editoriales internacionales de siete países, consolidándose como un espacio estratégico para la articulación del sistema editorial dominicano.
Durante los días de feria se presentaron 130 libros y se ofrecieron 12 conferencias, 106 charlas, 72 coloquios, 39 recitales, 16 obras de teatro, 44 talleres, 40 proyecciones de cine y seis paneles, además de múltiples muestras artísticas.
En materia de ventas, el libro “Boss”, de Eva Muñoz, fue el más demandado, con más de 1,500 ejemplares firmados por la autora en un acto multitudinario sin precedentes. En tanto, entre las publicaciones de la Editora Nacional, la obra “La otra historia”, de Frank Moya Pons, fue la de mayor acogida.
Salcedo expresó su satisfacción por los resultados alcanzados, destacando la organización, la amplia participación del público y el fortalecimiento del sector editorial dominicano.
La FILSD continúa proyectándose como una plataforma de integración cultural y un referente regional de la industria creativa y del quehacer literario. l
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Sanmartín vestirá franela del Licey
Los Tigres contrataron los servicios del lanzador Reiver Sanmartín como refuerzo, para la venidera temporada de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana.Sanmartín es un relevista zurdo de 29 años que pertenece a los Rojos de Cincinnati.
“Estamos contratando a un lanzador experimentado con capacidad para enfrentar situaciones de alto riesgo, le brinda profundidad y aptitud a nuestro dirigente, por lo que encaja perfecto en el diseño de la organización”, aseguró Audo Vicente, VP de operaciones y gerente general.
El nativo de Cartagena, cuenta con cuatro años de experiencia en Grandes Ligas con el conjunto de Ohio. El 27 de septiembre del 2021, se convirtió en el vigésimo primer colombiano en debutar en MLB y en el primero en ganar un juego en su debut.
En el verano del 2025, Sanmartín tuvo récord de siete victorias y dos derrotas, lanzó 67 entradas y un tercio con efectividad de 2.67 y WHIP de 1.23. Ponchó 55 bateadores y transfirió 18.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito
BÉISBOL
el triunfo la tarde de ayer.
Toronto volvió a castigar al equipo neoyorquino por segundo día seguido y sigue comandando la serie divisional
l novato Trey Yesavage estableció un récord de postemporada para los Azulejos al ponchar a 11 en cinco entradas un tercio sin hit, el dominicano canadiense Vladimir Guerrero Jr. conectó el primer Grand Slam de postemporada en la historia del equipo y Toronto venció ayer 13-7 a los Yankees de Nueva York para tomar una ventaja de 2-0 en la SDLA. Daulton Varsho conectó dos jonrones entre sus cuatro hits de extra base, y Er-
hits y dos impulsadas, pero Toronto ganó por octava vez en nueve encuentros en casa contra New York. Los Azulejos tuvieron un récord de 2-4 en seis juegos en el Yankee Stadium, donde la serie se traslada para el Juego 3 el martes por la noche. Yesavage (1-0) fue seleccionado por Toronto con la selección número 20 el año pasado en el draft amateur. El derecho de 22 años ascendió a través de cuatro niveles de ligas menores esta temporada antes de unirse a los Blue Jays y lograr un récord de 1-0 en tres aperturas en septiembre.
Yesavage necesitó menos de cuatro entradas para superar el récord anterior de ponches en postemporada de Toronto, ocho, establecido por Dave Stieb, David Price (dos veces) y Juan Guzmán.
Conocido por su recta de dedos divididos de élite, Yesavage estableció un récord de los Blue Jays al ponchar a nueve bateadores de los Tampa Bay Rays en su debut el 15 de septiembre. Ocho de sus 11 ponches el domingo fueron con el splitter. Los otros tres fueron con rectas que alcanzaron las 96 mph.
La multitud de 44.764 luego rugió hasta que Yesavage salió para una ovación, levantando los brazos sobre su cabeza en la parte superior de los escalones del dugout. El zurdo de los Yankees, Max Fried (01), permitió siete carreras y ocho hits en más de tres entradas. Permitió siete carreras en 33 entradas y un tercio en cinco aperturas de septiembre. l AGENCIAS
nie Clement y George Springer también conectaron jonrones mientras Toronto alcanzaba cifras dobles en hits (15) y carreras por segundo juego consecutivo.
Los Azulejos conectaron tres jonrones entre sus 14 hits el sábado en una victoria de 10-1. Tienen más jonrones (ocho) que ponches (siete) en dos juegos.
Varsho se fue de 5-4 con dos dobles, anotó cuatro carreras y remolcó cuatro. Guerrero Jr. se fue de 5-3 y anotó dos veces.
Cody Bellinger conectó un jonrón y remolcó tres carreras, y Ben Rice tuvo dos
Integrantes del seleccionado de El Valle de los Juegos Escolares. F.E.
CIMA. La Zona El Valle, conformada por Azua y San Juan de la Maguana, dio una sólida demostración al ocupar el primer lugar en el torneo de lucha celebrado en el Club Máximo Gómez como parte de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales que se realizan en San Francisco de Macorís.
La Zona El Valle conquistó un total de nueve medallas de oro, tres de plata y una de bronce, para un total de 13 preseas, resultado que le valió escalar a lo más alto del medallero general de la cita multideportiva escolar.
El Valle escaló a la cima de la tabla general al llegar a 15 medallas de oro, nueve de plata y siete de bronce, para un total de 31 preseas, desplazando a la Zona Metropolitana II (Monte Plata y Santo Domingo), que pasó a ocupar el segundo lugar con 12 metales dorados, 14 de plata y 18 de bronce (44 en total).
El Higuamo (San Pedro de Macorís e Higüey) ocupa la tercera plaza, con 29 medallas, incluidas 10 de oro, cuatro de plata y 15 de bronce, en tanto que El Suroeste (Barahona y Neyba) está en el cuarto puesto con nueve metales dorados, 12 de plata y 15 de bronce (36).
El quinto puesto está en poder del Nordeste (Nagua y San Francisco de Macorís), que mejoró tres puestos al llegar a seis medallas de oro, cinco de plata y 13 de bronce, mientras que Cibao Sur (La Vega, Sánchez Ramírez) manda en la sexta posición, con cinco medallas de oro, cuatro de plata y 11 de bronce, y la Metropolitana I (Distrito Nacional, San Cristóbal) se apoderó del séptimo peldaño con cuatro oros, 10 platas y 16 de bronce.
El octavo lugar corresponde al Noroeste (Valverde Mao, Montecristi), que tiene tres oros, cuatro preseas de plata y tres de bronce, mientras que Cibao Norte (Santo Domingo, Puerto Plata), figura en el noveno lugar con dos medallas de oro, cuatro de plata y siete de bronce. l elCaribe
TORNEO. El escolta Victor Liz encaminó al club San Lázaro a adueñarse del primer lugar del grupo B con el triunfo sobre Los Prados, 100-82, en el primer partido de la doble cartelera de la décima fecha de competición en el 49 TBS Distrito 2025, efectuado en el Palacio de Voleibol Ricardo -Gioriver- Arias, sede oficial.
Liz, refuerzo de Santiago de los lazareños, anotó 24 puntos y atrapó cinco rebotes en 31:43 minutos de acción, pese a que no estuvo muy efectivo desde el arco de tres al lanzar de 11-3, pero lo hizo 9-5 de campo y perfecto de libre (5-5).
Su actuación promovió a la escuadra de Jobo Bonito a anclarse en la cima del grupo B con récord de 4-1, y primer equipo en arribar a esa cantidad de victoria, seguido de Bameso (3-2), mientras que Los Prados se ubica 2-3, en el grupo A.
A Liz le secundaron el refuerzo mocano Anderson García con un doble-dobles de 15 puntos más 11 rebotes, y agregó cinco asistencias, seguido de Edgar Tejeda con 13 encestes, seis capturas de balón y repartió otros ocho, Adonnecy Bramah tuvo 12 y Yeickson Montero 11.
Por los pradenses, el debutante refuerzo boricua encestó 34 puntos con ocho rebotes, el refuerzo norteamericano Francis Fitzgerald logró cifras dobles de 19 dígitos más 11 rebotes con siete asistencias, y Eddy Mercedes 14.
Juegos de mañana
El TBS Distrito 2025 se reanuda mañana con dos partidos más en la quinta fecha de la fase intergrupos, y onceava en general, de la serie regular del total de 20 jornadas.
A las 7:00 de la noche, se enfrentan los clubes El Millón (1-4) y San Carlos (3-2), y a las 9:00, se miden Huellas del Siglo (1-4) y Bameso (3-2).
El certamen de este año está dedicado al Inmortal del Deporte Dominicano Evaristo Pérez, ex miembro de la selección nacional de baloncesto y exjugador de la escuadra de San Carlos. l elCaribe
Victor Liz se dirige a la canasta en una ofensiva sobre Kelvin Ramírez, de Los Prados. F.E.
JUEGOS DE MAÑANA EN LAS GRANDES
El representativo de Delfines del Este superó siete goles por uno al Atlético San Cristobal en el estadio del Parque del Este. En tanto que en el Panamericano de San Cristóbal los universitarios de O&M y Moca FC empataron a dos goles en los partidos de cierre de la jornada nueve de la LDF 2025-2026.
Los goleadores de Delfines del Este fueron Richerly de los Santos con tres dianas, Yonier Hurtado, Esmailin Segura, Eliader Dorlus y un gol en propia me-
ta de Harold Sanon. El único gol para los del sur fue de Kensy Guerrero. El duelo entre omeyanos y mocanos terminó con empate a dos tantos.
La O&M se puso en ventaja con gol del extremo Herald Franzety al veintidós, pero cuando estaba por terminar la primera mitad apareció Gustavo Ascona para igualar las acciones. Tras el reinicio del partido Moca se puso adelante al sesenta y ocho con gol del defensor José Junior Francisco. Pero la alegría le duro po-
co al conjunto aurinegro y la O&M empató al setenta y cinco por medio del central Julen Olasagasti. Finalmente fue reparto de puntos en San Cristóbal. La tropa dorada ahora suma trece puntos y Moca cuenta con doce. Delfines del Este llegó a doce puntos y el Atlético San Cristóbal se mantiene con dos unidades.
Pantoja gana el clásico El club Atlético Pantoja superó tres go-
les por uno a Cibao FC. El partido fue realizado en el estadio Panamericano de San Cristóbal.
El primer gol de los guerreros de Pantoja fue obra de Louka Bertrand tras una gran asistencia de Luis Espinal al minuto 13.
Cuando se terminaba la primera mitad llegó el segundo de Pantoja , marcado por Gerard Lavergne desde el punto penal para irse al descanso con ventaja de dos goles. l elCaribe
Legales
PERDIDA DE PLACA No. K2186057,AÑO 2009,MOTOCICLETA PRIVADA LIDFIRE,COLOR ROJO,CHASIS LCS5BHX73A5WF0200 A NOMBRE DE FABIONEL RAMOS COMERCIAL SRL
SE hace de público conocimiento la pérdida de los cheques de administración No. 5496133 y 5496134 de fecha 09 de septiembre del 2025 por un monto de Cuatro Millones Cinco Mil Cuatrocientos Treinta y Siete pesos con Ochenta y Dos centavos (RD$ 4,005,437.82) y Dos mil quinientos con cero centavos (RD$ 2,500.00) propiedad de Miguel Antonio Alvarez Hazim cedula 093-0018822-5.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 850408592 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CLELIA ANGELICA DA SILVA GARCIA , portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1512224-4, certificado número 850408592 expedido en fecha 9 de julio de 2025 por el monto de (RD$3,358,881.80) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No.
AA12953, Automóvil Privado HONDA, modelo FIT HYBRID FWD, color BLANCO, año 2017, chasis GP51222553, a nombre de MARIA DE LOS ANGELES ZAPATA DE FERNANDEZ
PERDIDA DE CHAPA No. AA38656, Automóvil Privado , color negro, año 2020, chasis 3JBVNAV48LK001664, a nombre de HILARIO SEVERINO.
PERDIDA DE MATRICULA No. G106645, MARCA SUZUKI , modelo VITARA, color ROJO, año 1999, chasis JS3TD62V3X4100787 , a nombre de SANTIAGO DOÑE BAEZ
PERDIDA DE PLACA No. A490745, AUTOMOVIL PRIVADO TOYOTA, Color GRIS, Año 2001, Chasis EP910434654, a nombre de ANDY RAFAEL MATEO NIN
PERDIDADE PLACA.NO.A602454,Chasis KMHTC61CBDU125585,Marca HYUNDAI,Modelo VELOSTER,Color ROJO,Año 2013, a nombre de LILISBETH GUTIERREZ ALBINO,Ced.402-1909329-7
PERDIDA DE MATRICULA De la motocicleta marca: YAMAHA, modelo: JOG 50 3KJ, año: 1994, placa: K0534414, chasis: 3KJ8089356, color: GRIS, propiedad de la Sra. NATIVIDAD DE LA CRUZ MARTINEZ.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO SUZUKI, modelo FORENZA, Color AZUL, Año 2008, Placa A650036, Chasis KL5JD56Z08K750399, a nombre deDEYVI SANCHEZ YNOA
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 849644885 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de MARIANELA S CORAZON ABREU ESTEVEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0106031-7, certificado número 849644885 expedido en fecha 4 de junio de 2025 por el monto de (RD$141,289.83) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PMATRICULA MOTOCICLETA HERO,modelo ECO 125 ,color NEGRO,año 2022,plca K2218246,chasis MBLJAR171N9S03676 A NOMBRE DE RICHARD RAMIREZ ORTIZ
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L141293,Chasis JM2UF3130L0871796,Marca MAZDA,Modelo B2200,Color ROJO,Año 1990, a nombre de B G CARIBBEAN ACUTICO S.R.L,RNC.130790558
PERDIDA DE PLACA No. K1838598, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color rojo, año 2020, chasis MD2A76AY0LWC47332, a nombre de VICTOR MANUEL SANTOS DE LA ROSA, Ced. 005-00500973-2
PERDIDA DE PLACA No. L416668, Veh. Carga SCANIA, modelo R460A6X4, color blanco, año 2018, chasis 9BSR6X400J3907891, a nombre de J. FORTUNA CONSTRUCTORA SRL.
PERDIDA Matricula Volteo, Marca Mack, Modelo Dm685sx, 1977, Amarillo, Placa,S006827, Chasis DM685SX34354., Prop. Raymundo José Figueroa.
PERDIDA DE MATRICULA
automovil privado NISSAN, modelo NV100, color BLANCO, año 2018, placa I120228, chasis DR17V-255436, a nombre de WILLMY OSCAR WILLMORE CEPEDA
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado NISSAN, color rojo, año 2000, placa A443423, chasis 1N4DL01A1YC188527, a nombre de DOLORES ERCILIA REYNOSO
PERDIDA DE PLACA
MOTOCICLETA HERO,modelo ECO 125 ,color NEGRO,año 2022,plca K2218246,chasis MBLJAR171N9S03676 A NOMBRE DE RICHARD RAMIREZ ORTIZ
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, modelo ESCAPE XLS 4X2, placa G296193, Chasis 1FMCU0C7XAKA88440, Año 2010, Color gris, a nombre de MARIA DE LOS ANGELES VELASQUEZ ACEVEDO.
PERDIDA DE PLACA No. K1940777, de la motocicleta, marca NIPPONIA, Modelo NR 150C, año 2014, color BLANCO , Chasis No. XF1NR150CET000994, a nombre de SANTOS DE LA ROSA MORENO
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA, Marca ROYAL ENFIELD, Modelo HIMALAYAN 450, Chasis No. ME3TKKGT6SK000226, Placa No. K2680305, a Nombre de JUAN MANUEL SANCHEZ VELASQUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa N819519,Chasis LC6PAGA11C0039644,Marca SUZUKI,Modelo AX100,Color NEGRO,Año 2012,a nombre de FELIX ROSIAS,Ced. 223-0074352-7.
PERDIDA DE PLACA No A749335, automovil privado,HYUNDAI, color BLANCO, año 2012, chasis KMHEU41MBCA788811, a nombre de EDWIN JAVIER MENA
PERDIDA DE MATRICULAPLACA NO. G130363,MARCA HONDA,MODELO PILOT ,AÑO 2005,COLOR PLATEADO,CHASIS 2HKYF1853H902109 A NOMBRE DERUBECINDO VALERA BELTRE
PERDIDA DE PLACA No. L385136,CARGA MITSUBISHI FUSO , Modelo CANTER (FE85CG6L), Color BLANCO, Año2018, Chasis FE85CGA55529 a nombre de ANAURYS IMPORT SRL
PERDIDA DE PLACA No. L169436, Veh. Carga TOYOTA, modelo PICK UP, color gris, año 1990, chasis JT4VN93C6L5010091, a nombre de JOSE LUIS DE LOS SANTOS CONTRERAS, Ced. 001-1928920-5.
PERDIDA de matrícula, MOTOCICLETA, marca MERCEDES BENZ, año 2017, color BLANCO, chasis 4JGED6EB6HA060535, placa G516654, a nombre de ALTAGRACIA MATELIS DIEULA
PERDIDA DE PLACA No. K0052250, Motocicleta LONCIN, color NEGRO, año 2022, chasis LLCLXHUO2NA501113, a nombre de MOTO REPUESTOS NERIANNY & CHAN SRL, RNC 131860796
PERDIDA DE PLACA No. F019523, Remolque BROSHUIS, modelo TRAILER, color negro, año 2003, chasis XL975C5GC3H007100, a nombre de J FORTUNA CONSTRUCTORA SRL.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA BAJAJ , PLACA K2349320,COLOR NEGRO,AÑO 2022,CHASIS MD2A76AX5NWG48756 nombre de AS ALL SERVICE SRL SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 834261042 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de RICHAR MEDINA JEAN , portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 226-0005920-2, certificado número 834261042 expedido en fecha 7 de junio de 2023 por el monto de (RD$220,765.56) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE CHAPA No.
L498287, Veh. Carga TOYOTA, modelo LITEACE, color silver, año 2018, chasis S402U-0023352, a nombre de CARTALI AUTO IMPORT SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2350421, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 125, color negro, año 2022, chasis MD2A76AX4NWJ49007, a nombre de GUSTAVO ANTONIO CARRION GARCIA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 125, color negro, año 2021, placa K0061128, a nombre de KERVIN ESTEVAN ZOQUIER BAUTISTA, Ced. 00117876631.
PERDIDA DE CHAPA No. L037541, Veh. Carga TOYOTA, modelo LN166L-PRMSS, Año 2003, color blanco, Chasis JTFDE626800082171, a nombre de FRANKLIN FRANCISCO.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA KTM,COLOR NARANJA,AÑO 2019,PLACA K1761550,CHASIS VBKJPJ405KC298447 A NOMBRE DE ISMEL JOSE FRIAS GONZALEZ
PERDIDA DE MATRICULA vehículo de carga marca MITSUBISHI, modelo K74TCENDFL6, año 2002, color ROJO VINO/GRIS, Placa No. L282364, Chasis No. MMBJNK7402D000863,a nombre de GEORGE RICHARDSON DOWDYE
PERDIDA DE PLACABAJAJ,NO. K1619860,COLOR NEGRO,AÑO 2018,CHASIS MD2A76AY0JWJ48679 A NOMBRE DE JOEL VALVERDE PANIAGUA
PERDIDA DE PLACA Autobús
Privado MITSUBISHI, modelo VAN, año 1987, color marron, placa I036533, chasis JA4FN44LXJA000441, a nombre de RAFAEL ANTONIO SOSA VILLA.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA CE, color gris, año 1994, placa A306624, chasis JT2AE09B7R0066836, a nombre de a nombre de WILTON DE LA ROSA GOMEZ.
elCaribe, Lunes 6 De Octubre De 2025
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 767357981 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CARMEN GUZMAN, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0743102-5, certificado número 767357981 expedido en fecha 1 de junio de 2011 por el monto de (RD$155,657.40) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K2627695, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 125, colro negro,a ño 2024, chasis MD2A76AX2RWH47556, a nombre de INVERSIONES TAVAREZ PEÑA SIRL, Ced. 131258719.
PERDIDA DE CHAPA No. G491811, Jeep FORD, Año 2013, color gris, Chasis 1FMCU0G94DUA41716, a nombre de NICOLAS TEJADA, Ced. 071-0027956-6.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA N20, color blanco, año 2011, placa A714449, chasis KMHEU41MBBA797374, a nombre de MERCEDES ELIZABETH VOLQUEZ HURTADO.
PERDIDA DE PLACA Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA CE, año 1987, color azul, placa A216814, chasis JT2AE82EXH3507374, a nombre de RAFAEL ANTONIO SOSA VILLA.
PERDIDA DE PLACA NO.K00522446 MOTOCICLETA MARCA LONCIN,COLOR NEGRO,AÑO 2022,CHASIS LLCLXHUO4NA501100, A NOMBRE DE MOTO REPUESTOS NERRIANNY Y CHAN SRL
AVISO: CAMBIO DE NOMBRE DE EMBARCACION Se hace de público conocimiento, que se le está cambiando el nombre al Bote de pesca de nombre “PRINCESS MELISSA”, de 68.8 pies de eslora, matricula No. BP-P23-857PP, propiedad de la Cia. A&B SEAFOOD, S.R.L., representada por la señora DOMINGA BAEZ, para que en lo adelante se haga figurar con el nombre de “LA LEÑA”, en vez del primero.
PERDIDA DE PLACA motocicleta privada HONDA, modelo CRF-250, color ROJO, año 2007, placa K1881336, chasis JH2ME11257M300197, a nombre de ISMAEL MORILLO SUERO
PERDIDA DE PLACA.NO. K0249090,Chasis C509920263,Marca HONDA,Modelo C50,Color AZUL,Año 1984,a nombre de JOSE AGUSTIN RODRIGUEZ CEPEDA,Ced.402-5781172-5
PERDIDA DE PLACA No. K0030585, Motocicleta YAMAHA, modelo YS125M, color negro, año 2007, chasis LAWPEJA027B006049, a nombre de JUAN MERCEDES NUÑEZ, Ced. 001-0224089-4.