

El expresidente Danilo Medina habló con la prensa a la salida de la asamblea del Partido de la Liberación Dominicana en Hato Mayor y aprovechó para criticar al Gobierno por las “dificultades” que atraviesa la población.
El expresidente Danilo Medina habló con la prensa a la salida de la asamblea del Partido de la Liberación Dominicana en Hato Mayor y aprovechó para criticar al Gobierno por las “dificultades” que atraviesa la población.
Agenda. Ejecutivo promete la construcción del Mirador del Yaque y saneamiento de cañadas; realizará hoy LA Semanal desde Arroyo Gurabo. P.10
La institución llamó a redoblar los esfuerzos para que cada niño crezca con sus derechos plenamente garantizados, acceso a una educación de calidad y servicios de salud. P.5 UNICEF DICE EL 63 % DE NIÑOS DE LA RD SUFRE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA POLÍTICA P.6
Explica aumento del precio del oro constituye un evento positivo; las exportaciones se incrementaron de US$1,122 MM en 2023 a US$1,461 en 2024, un crecimiento de 30 %. P.12
ESPECIAL P.18-26
Innovaciones en cardiología dan mejores diagnósticos
En el Día Mundial del Corazón elCaribe trae un especial con opiniones de especialistas sobre avances en el área
SALUD P.6 EL GOBIERNO AFIRMA TRIPLICA ATENCIÓN EN MEDICINA ALTO COSTO
El actual presupuesto de acceso a medicamentos es de RD$7,313,861,754, lo que permite cubrir a 7,400 pacientes, tres veces la cantidad atendida en 2020
IDEAS P.13
El Banco Popular realiza un Challenge para empleados
El enfoque este año estuvo basado en el diseño de iniciativas para lograr una banca más humana y eficiente
DESEMPEÑO P.8
Por bajas calificaciones el Minerd interviene Bahoruco
Educación trabajará de manera integral para elevar los aprendizajes en 40 mil estudiantes de la demarcación
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
DIPLOMACIA
Petro y la ONU
La revocación del visado a Gustavo Petro, anunciada por el Departamento de Estado, sorprendió a muchos, pues este participaba en la Asamblea General de la ONU. Al Departamento de Estado no le gustó que instara a soldados de ese país “a desobedecer órdenes”.
9:00 A.M. Reunión del Consejo Nacional de Seguridad. Palacio de la Policía Nacional.
9:00 A.M. RP autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Paraninfo Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD.
9:00 A.M. Encuentro Regional: Certificación de Saberes y Profesionalización del Trabajo de Cuidado. Sede infotep.
9:30 A.M. Rueda de prensa de la Confederación Patronal (Copardom) y representantes de varios sectores productivos, en el salón empresarial, Torre AIRD, Av. Sarasota
10:00 A.M. Rueda de Prensa del Partido de la Liberación Dominicana. Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
4:00 P.M. LA Semanal Luis Abinader. Arroyo Gurabo, Santiago.
7:00 P.M. Continuación del torneo de Baloncesto Superior del Distrito Nacional. Palacio del Voleibol Ricardo -Gioriver- Arias.
FRÍO
Evento: RD será la sede de la próxima edición de la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano el principal espacio de diálogo del sector marítimo de la región.
FOGARATÉ
LAS LLUVIAS CAÍDAS… Las lluvias caídas… Las lluvias caídas… En los diarios, en la televisión, en la radio, por todos lados: Las lluvias caídas… A tención: la lluvia es lluvia porque cae, siempre cae. Por eso es lluvia… (Las lluvias de ayer, de antes y antes, de siempre, han sido lluvias porque siempre han caído)… Sé que lo expresan, como muchas cosas, sin pensarlo. Pero, por favor, redactores y jefes de redacción, comentaristas, locutores, corrijan eso, que da vergüenza… “Las lluvias inundaron”… “Las lluvias causaron ) daños”… las lluvias esto y lo otro… (Es obvio que cayeron).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
Las Fuerzas Armadas de Rusia se han hecho con el control de más de 200 localidades del este de Ucrania en lo que va de año, según el Ministerio de Defensa.
TIBIO
Venezuela: La ONG venezolana Provea califica de “ejecución sumaria” los ataques de Estados Unidos en el mar Caribe, donde mantiene un despliegue naval.
REPÚBLICA DOMINICANA favorece la solicitud del Estado de Palestina para ser miembro de la ONU. La solución de dos Estados la hemos apoyado desde la primera resolución 181 (II), de noviembre de 1947. Leyó bien: desde 1947. Sin embargo, fue una gran incoherencia del país escuchar impasible a Netanyahu proclamar ante la Asamblea General que jamás aceptará la existencia del Estado Palestino. Se acepta que por cortesía o diplomacia RD no se retirara del salón cuando 77 países lo hicieron al momento de comparecer el primer ministro de Israel, pero nuestra delegación quedarse y escucharlo decir que continuará el genocidio y la guerra a otros países, es asentir o refrendar. Quizá lo único que justifique esta indignidad, es que RD no desea problemas con los juegos pesados de Trump.
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera válida la petición del presidente de Transición de Haití, quien reclama actuación inmediata de la comunidad internacional?
Sí: 100 VOTOS 97.09%
No: 3 VOTOS •2.91%
Salud: La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología aclaró que el paracetamol es el analgésico y antipirético de primera línea durante el embarazo.
NO QUIERO SER repetitivo, pero los problemas de país son los mismos. La lista está igual desde hace años. Estoy haciendo el esfuerzo de ver el lado bueno de las cosas. Me voy a poner optimista porque estoy cansado de ser portador de las malas noticias. La subida en la tasa del dólar es buena, porque beneficia al turismo y a todos los cambiadores. Ya los padres no tienen que buscar dinero para llevar a su hijo al colegio, en la escuela pública le entregan los materiales y le dan desayuno. La salud está cubierta en el subsidiado de Senasa. El país coge préstamos porque le prestan y es solvente. Este país es un paraíso.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que la calidad de vida de los dominicanos se ha deteriorado en la gestión del PRM, como asegura el expresidente de la República, Danilo Medina?
Sí / No
OPERATIVO
Detienen motociclistas que transportaban a 18 haitianos irregulares
El Ejército de República Dominicana (ERD) interceptó a cinco motociclistas dominicanos que transportaban a 18 nacionales haitianos en condición migratoria irregular, durante un operativo de interdicción realizado en los sectores La Ciénega y Los Arroyos, de Dajabón. Los detenidos fueron identificados como, Ariel Natanael González Bueno conducía una motocicleta marca Eco Speed CG150, que transportaba 4 haitianos, Ángel Gabriel Franco Estévez, con igual cantidad de indocumentados. En el operativo fueron detenidos, además, Yunior Gutierre Jiménez, con 4 migrantes haitianos, Yeuris Herarte, también con 4 haitianos y Fernando Antonio Valdez Galán, con otros 2 extranjeros en condición migratoria irregular.
800,000
Agentes de la DNCD se incautaron 800,000 gramos de distintos narcóticos, durante operativos conjuntos y de interdicción, realizados en septiembre.
“LA SITUACIÓN EN GAZA ES UN INFIERNO EN LA TIERRA Y UNA PESADILLA HUMANITARIA”
Johann Wadephul MINISTRO DE EXTERIORES ALEMÁN
29 de septiembre de 1780. Nace en Santiago de los Caballeros, Antonio Delmonte y Tejada. Historiador y abogado, provenía de una familia con buena posición económica, lo que, unido a su inclinación por el estudio desde temprana edad, le permitió ingresar a la universidad a los diecisiete años
MAL CLIMA
Las recientes lluvias afectaron a 1,021 viviendas y 5,615 personas fueron evacuadas, según el informe del COE
FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do
Las lluvias intensas registradas el pasado viernes por el paso de una activa onda tropical provocaron desastres en varios sectores del país. Sin embargo, uno de los momentos más dramáticos se vivió en el ensanche Ozama, donde familias completas enfrentaron el horror del colapso de sus viviendas mientras intentaban refugiarse de la tormenta.
Todo comenzó alrededor de las 11:00 de la mañana, cuando dos familias permanecían dentro de sus casas, ubicadas en una zona baja cerca del río Ozama. Mientras el agua caía con fuerza, la parte de atrás de una de vivienda se desplomó.
“Estaba trabajando cerca y mi niña me llamó llorando, desesperadamente, que la casa se estaba derrumbando”, narró Lorena Fernández, madre dos menores de 12 y 6 año, quien corrió bajo la lluvia para llegar a su casa y salvar a sus hijas.
Todo ocurrió de manera repentina. No hubo grietas, avisos ni crujidos. Solo un estruendo seco y brutal que desató el pánico en la comunidad. Eran horas de lluvia cuando la parte trasera de una vivienda colapsó sin previo aviso sobre otra casa ubicada justo debajo, en la calle Costa Rica esquina calle 17 #78, Ensanche Ozama, del municipio Santo Domingo Este.
CAASD
Sistemas Isa Mana y Duey, afectados por las lluvias, ya comenzaron a operar
Angi Paola Jiménez y su hijo de apenas tres años, quedaron atrapados en el baño de su humilde vivienda al momento del derrumbe.
Debido a que las lluvias han disminuido solo permanecen en alerta verde tres provincias: Duarte, Santiago y Dajabón”
“Ese día como estaba lloviendo decidí acostarme con el niño. De repente me paré para ir al baño. Ahí mismo decidí bañarme con él... en ese mismo instante se escuchó ese estruendo y todo se volvió como en un lugar que no conocía”, narró Angi.
Sin entender aún lo que estaba sucediendo, comenzó a gritar desesperadamente llamando a su madre, mientras los escombros la rodeaban sin dejarle salida. Su hijo, aterrado, no paraba de llorar.
“Comenzaron a llegar los vecinos y uno de ellos me decía: ‘Pásame el niño por este hueco, pásamelo’, cuenta Angi. Solo cuando logró salir con ayuda de los vecinos y ver los restos de la vivienda sobre la suya, comprendió la magnitud del desastre al ver que la parte trasera de la casa de arriba se había desplomado sobre la suya.
La rápida intervención de residentes y miembros del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 evitó una tragedia ma-
yor. Al lugar también acudieron representantes del ayuntamiento, quienes entregaron una ayuda con alimentos básicos.
Sin embargo, la escena al día siguiente aún mostraba las huellas del colapso, enseres domésticos atrapados bajo los escombros, estructuras inestables y una madre removiendo lo poco que le quedó. Angi Paola ahora se refugia en casa de su madre, pero vive con la incertidumbre de qué va a pasar con ella.
Lluvias continuarán disminuyendo Para hoy, el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet), vaticina que las precipitaciones en gran parte del país continuarán disminuyendo.
Según la entidad, las lluvias seguirán siendo limitadas, restringidas a chubascos dispersos en Peravia, San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia,
Sin embargo, durante la tarde, los efectos locales asociados al calentamiento diurno, la orografía y el viento cálido del sureste provocarán aguaceros dispersos, tronadas aisladas y ráfagas de viento en localidades de La Vega, Santiago, Santiago Rodríguez, Independencia, Elías Piña y Monte Cristi.
Para el martes, seguirán disminuyendo significativamente las lluvias producto de la incidencia de un sistema de alta presión, el cual estará limitando las formaciones de nubes significativas. l
Casi medio millón sin servicio agua potable
De acuerdo con el informe #4 emitido por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), las recientes lluvias han provocado 1,021 viviendas afectadas, 5,615 personas evacuadas y desplazadas, 21 comunidades incomunicadas y tres puentes y carreteras afectados. Hay 26 personas ubicadas en un albergue.
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), explicó que aún permanecen 48 acueductos y uno de forma parcial, fuera de servicio, afectando el suministro de agua potable a 491,445 usuarios en diversas regiones del territorio nacional. Mientras que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que dos los sistemas, Isa Mana y Duey, que fueron afectados por las lluvias, ya comenzaron a operar, brindando el suministro de agua a habitantes del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. Las autoridades explicaron que la interrupción en el servicio se debe principalmente a la alta turbidez en las fuentes de agua, desbordamientos de ríos y daños en infraestructuras.
Más de 300 familias del distrito municipal Puerto Viejo, en Los Negros, provincia Azua, fueron asistidas con raciones de alimentos de primera necesidad entregadas por la Fundación Refidomsa, como parte de su compromiso de apoyar a las comunidades más vulnerables impactadas por las recientes lluvias. La jornada de solidaridad tuvo lugar en los sectores Los Tabiques, El Caño y El Me-
di, donde la fundación distribuyó alimentos a las familias que enfrentan dificultades. El operativo estuvo encabezado por Sabrina Andújar, directora de la Fundación Refidomsa, acompañada por Sanya González, coordinadora de Comunicaciones, e Ileana Ortiz, coordinadora administrativa, en representación de Samuel Pereyra, presidente del Consejo de Administración.
PAÍS
El organismo llama a garantizar los derechos de niños y niñas. FUENTE
PROTECCIÓN. Al conmemorarse hoy el Día Nacional de los Derechos de la Niñez, Unicef hizo un llamado a redoblar esfuerzos para que cada niño y cada niña en el país crezcan con sus derechos plenamente garantizados: con acceso a una educación de calidad, servicios de salud, protección y espacios de participación.
“Los datos reflejan que aún persisten desafíos críticos como la violencia intrafamiliar, las uniones tempranas, el embarazo adolescente, entre otros problemas que afectan el desarrollo integral de la niñez y de la adolescencia”, alerta Unicef.
Entre las problemáticas que persisten y que amenazan el pleno ejercicio de los derechos de la infancia, destaca que el 63.5 % de los niños y niñas de 1 a 14 años sufre algún tipo de violencia en el hogar, alcanzando un 70 % en los más pequeños de 3 a 4 años.
“En este Día Nacional de los Derechos de la Niñez reafirmamos que cada niño y niña en el territorio dominicano debe crecer protegido, con acceso a educación, salud y oportunidades para desarrollarse plenamente. No podemos normalizar la violencia ni las desigualdades que aún afectan su presente y limitan su futuro”, afirmó Anyoli Sanabria, representante interina de Unicef.
En cuanto al trabajo infantil: aunque la tasa bajó de 6.7 % en 2014 a 3.8 % en 2019, un 16.8 % de los niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela rea-
liza trabajos peligrosos, destacó Unicef. Respecto al suicidio en adolescentes, el organismo sostiene que a pesar del alto subregistro en este tema, entre 2017 y 2022 se registraron 174 casos de suicidios en menores de edad, y los adolescentes de 15 a 17 años son el grupo de mayor riesgo.
Por otro lado, Unicef resalta que el país tiene una de las tasas más altas de uniones tempranas, junto con embarazos adolescentes en toda América Latina y el Caribe. La tasa de fecundidad adolescente continúa siendo de 77 por cada 1,000 jóvenes de 15 a 19 años.
De acuerdo con la entidad, estos datos evidencian la urgencia de fortalecer las políticas públicas, aumentar los recursos para la protección infantil y promover una cultura de respeto a los derechos de la niñez en toda la sociedad.
Ante este panorama, Unicef reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el Estado y la sociedad civil para fortalecer las políticas públicas y aumentar la inversión en protección.
“Cada niño y niña en República Dominicana merece crecer en un entorno de amor, respeto y oportunidades. No podemos permitir que la violencia ni las desigualdades sigan truncando sus sueños”, recalcó la representante interina.
Según los datos del X Censo de Población y Vivienda, la niñez y la adolescencia representan casi un tercio (31.7 %) de la población nacional; y, tal como refiere la Constitución, su bienestar es un asunto de Estado y una responsabilidad colectiva. l DIANA
RODRÍGUEZ
Los medicamentos de alto costo son financiados por el Gobierno. F.E.
SALUD. El doctor Carlos Sánchez, director de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, precisó que en agosto de 2020, el presupuesto de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) apenas alcanzaba los RD$2,786,696,976, destinados a cerca de 2,500 pacientes.
Sostuvo que en contraste, para el presente año el presupuesto de la institución asciende a RD$7,313,861,754, lo que permite cubrir a 7,400 pacientes, es decir, tres veces la cantidad atendida en 2020.
En ese sentido, informó que el presupuesto invertido durante el año 2025 en tratamiento oncológico para pacientes asciende a RD$2,273,184,325.06, con lo cual se cubren 1,222 pacientes activos, de los cuales 254 fueron ingresados en este mismo año.
El responsable de Alto Costo dijo además que todos los pacientes activos, que ya iniciaron su tratamiento con enfermedades oncológicas y cualquier otra patología de las que son atendidas por esa dirección, tienen garantizado su tratamiento de por vida y que en sus almacenes reposa el tratamiento hasta el año 2026.
Atribuyó a intenciones políticas y desinformación las denuncias hechas contra el programa de medicamentos.
De su lado, el Programa de Medica-
OPOSICIÓN. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), denunció que los compromisos asumidos por dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) para garantizar la reelección presidencial generaron un clima de impunidad.
Su vicepresidente Héctor Guzmán afirmó que los escándalos de co-
PLD. El expresidente Danilo Medina tildó de nefasta la actual gestión del Gobierno del PRM y lo acusó de ofrecer cifras “maquilladas y manipuladas”, sobre todo en lo relativo a los informes dados de que han reducido la pobreza.
“Lo cierto es que el único Gobierno que se dedicó a reducir la pobreza en República Dominicana es el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana”, dijo el presidente del PLD durante su intervención en la asamblea de dirigentes en Hato Mayor.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
¿Te estás puyando?
Ementos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) ejecutó más de RD$52,170 millones en compras públicas, en procesos desarrollados con altos estándares de transparencia.
Entre agosto de 2020 y junio de 2025, la institución realizó 1,208 procesos de adquisición de medicamentos esenciales, de alto costo y productos misceláneos, todos realizados en estricto apego a la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas.
El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico ejecutó más de RD$52,170 millones en compras públicas, en procesos desarrollados en los pasados cinco años. l elCaribe
Desde su creación, el Programa de Medicamentos de Alto Costo ha proclamado como objetivo garantizar que ningún paciente elegible se quede sin tratamiento. En la práctica, cumplir con esa meta ha implicado enfrentar un crecimiento vertiginoso de la demanda, evaluar los resultados clínicos alcanzados y asegurar que el modelo sea financieramente sostenible a largo plazo.
rrupción que han salido a la luz en los últimos años tienen un denominador común: el esfuerzo reeleccionista. “Aquí todo tiene un origen, señores, todo tiene un origen y es la campaña por la reelección presidencial. Se le dio mano suelta a funcionarios para ganar la reelección. Y a muchos hasta se les fueron las manos y los pies”, aseguró.
Al referirse al desfalco millonario recientemente descubierto en el Servicio Nacional de Salud (Senasa), revelado por periodistas de investigación, Guzmán lo calificó como un hecho doblemente criminal. institución vital y segundo, porque en la campaña pasada se usaron los carnés de Senasa como instrumento político”, dijo. l elCaribe
Citó que en la gestión que presidió hubo una reducción de los niveles de pobreza de un 50 por ciento.
Medina agregó que el país está pasando por una situación de dificultades: “Este país tiene serios problemas; las condiciones materiales de existencia se han deteriorado. El país está sumido en el abandono y la pobreza”, apuntó.
Exhortó a los presentes a exhibir los logros y conquistas de los Gobiernos peledeístas para sintonizar con lo que dice la gente, que con “el PLD se vivía mejor”. Medicamentos
Medina también calificó de “criminal” el abandono del gobierno de Luis Abinader del programa de medicamentos de alto costo, considerado fundamental para la protección de las familias más vulnerables del país.
Señaló a que dicho programa no fue creado “al azar” ni de manera improvisada, sino como respuesta a la realidad de cientos de dominicanos y dominicanas que enfrentan enfermedades catastróficas como cáncer, ACV, diabetes o arteriosclerosis y que, sin apoyo estatal, no pueden costear los tratamientos necesarios. “Nosotros vivimos la experiencia de cientos de familias que, cuando un miembro sufría una enfermedad catastrófica, si era pobre, simplemente fallecía; y si no lo era, la enfermedad arrastraba a toda la familia a la pobreza, obligándoles a vender sus bienes y a vivir en la miseria”. l elCaribe
l paso hacia una candidatura presidencial (no incluye a quienes se inscriben a ver qué pescan en el río revuelto), es una de las decisiones más serias para cualquier ciudadano, dentro o fuera de la política partidista. La historia, antigua y reciente, está escrita con figuras de gran relevancia en el escenario nacional, para solo quedarnos en el plano local, que seducidas por el éxito que han cosechado, algunos fuera de la política partidista, se embarcan en proyectos presidenciales y terminan en grandes fracasos. En el marco de un proyecto presidencial, un aspecto que toma cada vez más relevancia es la imagen. Primero con la llegada de la televisión y en este siglo, las redes sociales. La importancia de la imagen en la política ha sido un tema ampliamente estudiado porque tiene componentes relevantes para lograr el objetivo de conquistar a los votantes, en lo sociológico, psicológico y lo comunicacional.
Los funcionarios del Gobierno pagan buenos asesores y a juzgar por la historia de cinco años en el poder, le dan mucha importancia a la imagen. Ahora lo que está de moda y tiene ocupado a medio gobierno, y el que no está se suma desde que se entera, es aplicarse medicamentos para adelgazar. Fármacos como Ozempic, Mounjaro, Wegovy, Saxenda, ajenos para la mayoría de la población, son populares en los pasillos de las oficinas gubernamentales y lugares favoritos de los funcionarios y dirigentes del PRM. Además del nombre de los fármacos y los médicos que se los aplican, lo otro que está en boga es la pregunta: ¿Te estás puyando?
Pero no hay regla sin excepción, mientras unos están preocupados por adelgazar y recurren a distintos tratamientos, a la alcaldesa del Distrito y cabeza de uno de los proyectos presidenciales más fuertes del PRM, Carolina Mejía, se le están notando unas libritas más.
La dama, de fino gusto al vestir y figura de modelo, en los últimos tiempos ha llamado la atención por el aumento de peso. Hay todo tipo de comentarios en este asunto de la imagen en el PRM. Algunos han dicho que las libritas de más de Carolina son parte de los cambios para su proyecto. Según esa teoría, en la sociología del votante dominicano, estilos como el de la Bachelet o la Merkel, serían más exitosos. l
TIC. El director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, reveló que la institución ha recibido más de 5 mil denuncias de bullying cibernético, un problema creciente que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes del país.
El funcionario anunció el lanzamiento de una campaña nacional de concientización, que iniciará en los próximos 45 días, con el objetivo de prevenir y combatir el acoso digital en todas sus formas.
La iniciativa será presentada formalmente mañana en el marco de la Feria del Libro, durante un evento en el Teatro Nacional, y contará con el respaldo de la primera dama de la República, Raquel Arbaje, quien presentará el proyecto “Cuenta Cuentos”.
Esta campaña educativa busca empoderar a los niños y niñas para que identifiquen señales de alerta ante el ciberacoso, brindándoles herramientas para tomar el control frente a estas situaciones. Según explicó Gómez Mazara, los menores dominicanos permanecen hasta ocho horas diarias conectados a internet, lo que los expone no solo al bullying digital, sino también a diversas formas de abuso, incluyendo el de índole sexual.
“Ustedes saben el nivel de denuncia
que tenemos con el tema de los bullyings y la sinvergüencería con que lo están haciendo a los niños y niñas… Yo, por un tema de discreción y no violar la ley, no lo puedo decir”, expresó el funcionario. Además de abordar el tema del ciberacoso, Gómez Mazara expresó su preocupación por el alto nivel de desinformación que circula en las redes sociales. Dijo que el 62% de los contenidos en plataformas digitales es falso, y el 70% de las personas lo comparten, en un país donde el 88.5% de la población tiene acceso a internet, en una población total de 10.3 millones de habitantes. Instó a los partidos políticos a que se ciñan a ofrecer informaciones con datos verdaderos para no contribuyan al establecimiento de narrativas que nada tienen que ver con la realidad. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
Si vendes cigarros ilegales, puedes buscarte un lío
les educativos por parte de la empresa Philip Morris Dominicana, que serán distribuidos en colmados y en pequeños negocios.
INICIATIVA. El Gobierno lanzó la campaña nacional “Si vendes cigarrillos ilegales, puedes buscarte un lío feo”, con el objetivo de combatir el comercio ilegal.
La iniciativa es del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) junto a la Procuraduría General de la República, ProConsumidor, Asocigar y el Ceccom.
El ministro Ito Bisonó destacó que la lucha contra el comercio ilícito: “No solo se libra en operativos y decomisos; también se gana en los colmados, en los drinks y en la conciencia ciudadana. Esta campaña busca que cada comerciante se convierta en un defensor de la legalidad.”
La campaña empieza con un primer foco en cigarrillos, dado que es el producto de mayor trasiego en el país. Solo en la jornada de lanzamiento se incineraron 7,328,801 unidades, con lo que el total histórico supera los 102 millones de cigarrillos decomisados.
La primera etapa de la campaña se realiza con el apoyo de ProConsumidor y Asocigar, y con la donación de materia-
“Hoy República Dominicana es reconocida en la región por dos pilares fundamentales: la voluntad del Estado y la alianza público-privada. Por eso, nos honra ser parte de esta lucha, cada vez con más compromiso en beneficio del país”, expresó Andrés Espinal, director de Asuntos Corporativos de Philip Morris Dominicana, Centroamérica & Caribe.
“Con esta nueva campaña, seguimos uniendo esfuerzos en la lucha contra el comercio ilícito”, al tiempo que destacó el arduo trabajo que el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes ha venido desarrollando, en conjunto con otros organismos del Estado y la misma industria, con el fin de erradicar el comercio ilegal en el país, y sus daños colaterales, como es la inseguridad ciudadana y la reducción de recaudos”, dijo. l elCaribe
El ministro Ito Bisonó. FUENTE EXTERNA
Los hombres deben tomar control de su salud prostática
DR.-DAVID SAMADI
Especial para elCaribe
Caballeros, actúen: programen una prueba de PSA esta semana. Cada tres minutos, un hombre escucha las palabras que nadie quiere oír: ‘Usted tiene cáncer de próstata’. Esos hombres son nuestros padres, esposos, hermanos, hijos, amigos, vecinos y colegas. Septiembre es el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Próstata, un momento clave para que los hombres aprendan sobre esta enfermedad, se realicen pruebas y apoyen a quienes están en riesgo”. Gracias a una mejor detección temprana y a los avances en tratamientos, las muertes por cáncer de próstata han disminuido casi un 50%. Sin embargo, con más de 313,000 nuevos casos y casi 36,000 muertes esperadas en 2025, la acción sigue siendo imprescindible. Para dimensionarlo: 313,000 casos nuevos cada año equivale a llenar aproximadamente 4,000 estadios de hockey con personas recién diagnosticadas, lo que subraya la urgencia de enfrentar este problema de salud.
El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres estadounidenses, pero no tiene por qué ser así.
Si se detecta a tiempo, las tasas de supervivencia son cercanas al 100%. La concientización y las decisiones proactivas de salud salvan vidas.
Datos clave de la Sociedad Americana Contra el Cáncer:
•El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en hombres de EE. UU.
• Aproximadamente 1 de cada 8 hombres en Estados Unidos será diagnosticado con cáncer de próstata a lo largo de su vida.
• Los hombres afroamericanos enfrentan un mayor riesgo: alrededor de 1 de cada 3 será diagnosticado con cáncer de próstata en su vida.
• Un diagnóstico temprano ofrece una tasa de supervivencia a cinco años cercana al 100%.
Las decisiones de estilo de vida importan
Si bien existen factores de riesgo que no se pueden cambiar, como los antecedentes familiares o la raza, los hombres pueden adoptar pasos importantes en su vida diaria para reducir la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata.
Esta enfermedad compleja no tiene por qué apoderarse de la vida de un hombre.
Los hombres que toman decisiones conscientes respecto a su alimentación, ejercicio y estilo de vida pueden reducir significativamente su riesgo y proteger su salud futura”.
Hábitos protectores de la próstata recomendados
• Optar por una alimentación saludable. Incorporar más alimentos que protejan la próstata, como tomates, brócoli, productos de soya y pescado. Por ejemplo, comenzar el día con una tortilla de tomate y espinaca en lugar de un desayuno de comida rápida. Para el almuerzo, cambiar un sándwich graso por un salteado fresco de soya y vegetales. A la hora de la cena, elegir pescado a la parrilla en lugar de una pasta cremosa.
• Hacer ejercicio de manera regular, procurando al menos 30 minutos la mayoría de los días.
• Mantener un peso saludable para reducir el riesgo.
• Dejar de fumar para disminuir la probabilidad de cáncer. l
Urólogo oncológico y cirujano robótico, con formación en oncología y en prostatectomía radical robótica.
Ante malas notas, el Minerd intervendrá
DESEMPEÑO. El Ministerio de Educación (Minerd) elaboró el “Proyecto de Formación Continua y Acompañamiento Integral”, con el cual intervendrá la Regional 18 de Educación (Bahoruco) en este año escolar, para elevar los aprendizajes en más de 40 mil estudiantes de esta demarcación.
La intervención responde a los resultados arrojados por la evaluación diagnóstica del tercer grado de primaria del año 2023 y de las pruebas nacionales de secundaria de 2024, que sitúan a los alumnos de esta provincia con uno de los niveles educativos más bajos.
El referido informe fue ampliamente abordado en elCaribe en la edición del pasado 19 de septiembre bajo el título: “Alumnos de Bahoruco con bajo desempeño en todas las pruebas”.
En el comunicado institucional, el Minerd sostiene que la Regional 18 de Educación (Bahoruco) representa una oportunidad de mejora en la calidad de la educación, dada la baja cantidad de estudiantes con un nivel satisfactorio en primaria y secundaria.
“Será una intervención modélica que sirva de referente en transformación escolar, la cual impactará a 40 mil 299 estudiantes de 234 centros educativos de
los municipios Neiba, Tamayo, Villa Jaragua, Jimaní y Duvergé”, destaca el ministerio. La propuesta diseñada por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), el Instituto de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) y la Dirección de Supervisión de la Gestión Educativa del Minerd contempla elevar el desempeño pedagógico, el liderazgo escolar, la gestión institucional y la participación social y familiar.
Proyecto involucra a todos actores
El proyecto contempla acciones directas hacia 746 docentes administrativos, 2,941 docentes y más de 4,000 familias, para un total de 7,687 actores clave para transformar la calidad de la educación y el servicio educativo en estas comunidades.
Se verificarán indicadores asociados a criterios como el cumplimiento de actividades planificadas versus actividades realizada y la participación de los actores en las actividades. l DIANA RODRÍGUEZ
OBJETIVO
Procuran un impacto real en los aprendizajes
Se trata de un abordaje sistémico e integral de la formación continua, en procura de lograr un impacto real en la transformación de la cultura y la práctica de enseñanza, de liderazgo y gestión, y de participación social de todos los actores. Esta propuesta busca, además, sentar las bases para la sostenibilidad en la implementación de las políticas educativas priorizadas.
Proyecto impactará a 40 mil estudiantes de 234 centros educativos. FUENTE EXTERNA
Aumentan salario a médicos de ARS de los maestros
ACUERDO. El Colegio Médico Dominicano (CMD) logró un aumento salarial de un 25% para todos los médicos que trabajan con la Administradora de Riesgos de Salud para Maestros (ARS SEMMA).
Este aumento quedó establecido a través de las firmas del acuerdo entre el presidente del Colegio Médico Do-
minicano (CMD), Waldo Ariel Suero; y el director ejecutivo de la ARS SEMMA, Luis René Canaán. También incluyó la firma del delegado médico de los hospitales de SEMMA, el doctor Mike Danny Amparo.
En ese sentido, se acordó que todos los médicos de los hospitales SEMMA de Santo Domingo y Santiago que tienen un salario fijo, recibirán un incremento salarial de un 25% a partir del próximo mes de octubre de este año, manteniendo los incentivos.
En enero del 2026 recibirán un nuevo aumento salarial, cuyo monto será consensuado entre el CMD y SEMMA; acorde a la disponibilidad financiera de esta última institución. l elCaribe
TRABAJO. El número de trabajadores y empleadores formales creció durante el primer semestre de este año informó ayer el Ministerio de Trabajo.
Eddy Olivares Ortega, ministro de Trabajo, destacó el desempeño positivo reportado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que reflejó un crecimiento sostenido tanto en el número de trabajadores como de empleadores en comparación con el mismo período de 2024.
“Se trata de cifras que muestran un aumento constante de trabajadores formales de enero a junio de 2025 al sumarse más de 287,000 nuevos cotizantes, lo que representa un crecimiento interanual cercano al 13 %”, señaló el ministro de Trabajo en un comunicado.
Olivares refirió que esa tendencia reafirma el fortalecimiento de la formalización laboral y la ampliación de la cobertura del sistema de seguridad social.
En ese mismo orden, el ministro señaló que los empleadores también registraron un comportamiento favorable, lo que se refleja en el hecho de que entre enero y junio de 2025 se contabilizaron entre 3,000 y 4,000 empresas adicionales respecto a 2024.
Destacó que en junio de 2025 la cifra de empleadores fue de 106,021, superior a los 103,833 del mismo mes del pasado año 2024. La leve baja entre mayo y junio de 2025 fue positiva en relación con el año pasado y no afecta la tendencia positiva global, ya que en términos interanuales se mantiene un crecimiento sólido y sostenido.
No es por mes
Olivares agregó que, conforme a la TSS, para las estadísticas se deben tomar en cuenta periodos de tiempo razonables, no de un mes a otro, debido a que los empleadores se pueden atrasar o tener acuerdos de pago, por lo que, por ejemplo, pueden producirse varios pagos en un mismo mes.
Refirió, además, que la proyección conduce a que este año será mejor que el pasado, tanto en suma de dinero como en cantidad de cotizantes, lo que se aprecia en el hecho de que en los primeros nueve meses del 2025 han sido pagadas 30,000 facturas más que en 2024.
Enfatizó resultados reflejan un fortalecimiento integral del sistema de seguridad social. l elCaribe
AYUDA. La Dirección de Desarrollo Social Supérate asumió nuevas responsabilidades administrativas y de servicio al ciudadano a raíz de la reciente fusión con la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS).
Así lo informó la dirección general de operaciones durante un taller de fortalecimiento institucional,
donde se explicaron los nuevos alcances de la dirección.
“Entre las nuevas funciones se destaca la gestión de nóminas de los programas de subsidios sociales, que incluye la recepción, validación, carga y emisión de pagos. Esta ampliación de competencias permite una mayor supervisión y control en la entrega de ayudas, reforzando la transparencia en los procesos”, refirió la entidad.
Explicó, además, que entre las nuevas responsabilidades asumidas se amplía el catálogo de subsidios sociales, sumando aquellos que eran gestionados por la ADESS. Se encargará de la administración de entregas, reemplazos, bloqueos y activaciones de tarjetas. l elCaribe
SANTIAGO. En un acto que las autoridades locales calificaron como “histórico”, el presidente Luis Abinader anunció este fin de semana un paquete de obras emblemáticas para Santiago, entre las que se destacan el remozamiento del Hospedaje Yaque, la construcción del proyecto Mirador del Yaque (conocido como New York Chiquito) y otros saneamientos integrales como cañada del Embrujo I.
El mandatario recordó que desde su campaña política asumió el compromiso de rescatar el Hospedaje Yaque, espacio tradicional de abasto y comercio en la ciudad, al que definió como un clamor de décadas de la población.
“Este mercado tiene una gran importancia económica no solo para los pequeños y medianos comerciantes, sino también para los agricultores de toda la re-
GESTIÓN URBANA
Alianza estratégica Alcaldía y Gobierno
El alcalde de Santiago, Ulises Rodríguez, valoró la visita presidencial como un momento decisivo para el futuro de la ciudad, y destacó que el Hospedaje Yaque es el corazón de la economía popular de Santiago, pues concentra la mayor parte de los alimentos que abastecen a la población. “Por años este mercado estuvo abandonado, a pesar de su importancia social y sanitaria, hoy el presidente Luis Abinader cumple y trabajar junto a la Alcaldía, y podremos anunciar al país que será construido el gran Hospedaje Yaque, con una infraestructura de tres niveles que transformará el espacio en un centro comercial”.
SANTIAGO. Un trágico accidente ocurrió la madrugada del pasado sábado en esta ciudad, en la avenida Hispanoamericana, donde tres adolescentes perdieron la vida y otros cinco resultaron gravemente heridos aún se encuentran ingresados en diferente centros de salud.
gión del Cibao, que vienen a vender aquí sus productos, les dije que lo íbamos a hacer y hoy cumplimos con esa promesa”, expresó Abinader.
El proyecto de reconstrucción del Hospedaje Yaque junto con el proyecto Mirador del Yaque (conocido como New York Chiquito) contempla una inversión de 658 millones de pesos, mediante el presupuesto complementario aprobado recientemente, de los cuales el 80 % es para la construcción del mercado, el diseño será consensuado con comerciantes y actores sociales, con el objetivo de garantizar la inclusión de pequeños, medianos y grandes suplidores.
Abinader explicó que la obra tendrá un plazo estimado de ejecución hasta el primer trimestre del 2027, siempre que las licitaciones y contratistas avancen con eficiencia. “Queremos un mercado moderno, seguro y digno, pero sobre todo inclusivo, que dé respuesta a la importancia social y económica de este espacio para toda la región”, enfatizó. El presidente dijo que la creación del Mirador del Yaque, en el área conocida como “New York Chiquito”, un espacio urbano que será transformado en parque con conexión Wi-Fi y zonas de esparcimiento, es una iniciativa busca devolverle valor turístico y comunitario a la ribera del río Yaque, tradicionalmente ocupada por pequeños negocios informales y viviendas en mal estado. Asimismo, se pondrá en marcha el saneamiento de la cañada del Embrujo I, obra considerada de gran impacto ambiental y social por los riesgos de insalubridad que representa para las comunidades aledañas. “Estamos apostando a obras que dignifican la vida de la gente,” puntualizó Abinader.
LA Semanal desde Santiago Como parte de su agenda en la ciudad, el presidente Abinader encabezará hoy su acostumbrado encuentro con los medios de comunicación, “LA Semanal”, en una edición especial desde el proyecto Arroyo Gurabo. Se esperan más detalles sobre los plazos y características técnicas de los proyectos, con estas iniciativas, reafirma Santiago como el principal motor de desarrollo del Cibao. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
El vehículo una camioneta Mitsubishi blanca, placa L-334781, donde iban ocho jóvenes de entre 16 y 18 años, quedó totalmente destruido, las víctimas fatales son Diego Armando Crisóstomo y Mauricio Tavárez Libre, ambos de 17 años, y Diego Rodríguez, de 16 años. Los sobrevivientes son cinco jóvenes, uno de los cuales está en estado delicado, Diego Valerio, de 18 años, único mayor de edad. Fuera de peligro están Mauricio Gonzalo González, de 17 años, Luis Sebastián Vicente Corona, de 16 años. Marco Gabriel Hernández Abreu, de 17 años, Marcos Andrés Bello Espaillat, de 17 años. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
MONTECRISTI. Una comisión técnica de alto nivel investiga el incendio que destruyó por completo la centenaria Villa Doña Emilia, joya arquitectónica de estilo victoriano levantada en 1895 en esta ciudad.
La investigación está encabezada por el general Alexis Moscat, intendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, junto a sus homólogos de Montecristi, San Víctor en Moca y Guayubín, además de miembros del Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía Dicrim, a solicitud de las autoridades. Moscat explicó que se trata de un proceso minucioso y coordinado, en el que todas las instituciones participantes realizan levantamientos paralelos en la zona para establecer con precisión el origen del fuego y aclaró además que los bomberos junto a técnicos de Edenorte, han descartado la hipótesis de un cortocircuito, debido a que la villa no contaba con servicio eléctrico instalado. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
se asoma a un cierre del Gobierno
WASHINGTON. El cierre del Gobierno Federal en EE.UU. a partir del miércoles se antoja casi inevitable ante el choque entre demócratas y republicanos, encabezados éstos por el presidente Donald Trump, que considera inaceptables las exigencias de la oposición para apoyar un presupuesto adicional.
El Congreso tiene hasta las 23.59 de este martes para aprobar un nuevo presupuesto federal o una medida de financiación temporal para evitar que se paralicen labores de las agencias Federales consideradas no indispensables.
Los republicanos presentaron el pasado 19 de septiembre un presupuesto provisional que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero este resultó rechazado en el Senado porque su mayoría es insuficiente y requiere de al menos siete votos demócratas para la aprobación del proyecto de ley.
Para apoyar la extensión de financiación del Partido Republicano los demócratas han exigido que se prorroguen los subsidios de la ley para el cuidado asequible de la salud (Obamacare) que expiran a final de año, así como la reversión de los recortes al programa Medicaid que resultaron de la gran ley de recortes presupuestarios y fiscales que se aprobó el pasado julio.
Debido a que el actual receso en el Congreso dura hasta el 30 de septiembre, solo queda la opción de que el Senado pueda votar y aprobar un presupuesto provisional ese último día antes del cierre.
Sin embargo, las posibilidades de evitar el cierre se consideran casi nulas dadas las profundas divisiones entre ambas bancadas, por lo que se da por hecho que el Gobierno Federal no tendrá fondos para mantener activas todas sus funciones a partir del miércoles. En caso de falta de financiación, la ley exige que las diferentes agencias del Gobierno pongan en excedencia a los empleados que consideren no esenciales. l EFE
JERUSALÉN. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró eque trabaja en un plan de 21 puntos para poner fin a las hostilidades en Gaza junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que aún no está terminado.
Estamos trabajando en ello. Aún no está finalizado, pero estamos trabajando con el equipo del presidente Trump, de hecho, en estos momentos. Y espero que podamos llevarlo a cabo”, declaró Netanyahu un día antes de reunirse con el mandatario estadounidense en la Casa Blanca.
“Queremos liberar a nuestros rehenes. Queremos acabar con el dominio de Hamás y desarmarlos, desmilitarizar Gaza en el nuevo futuro que se está preparando tanto para Gaza como para los israelíes y para toda la región”, añadió el líder israelí.
Trump lleva días asegurando el acuerdo entre Israel y Hamás. l EFE
VATICANO. El papa lamentó que “la miseria de pueblos enteros, azotados por la guerra y la explotación” se encuentre “a las puertas de la opulencia” y advirtió que a veces “el beneficio pisotea la caridad”.
“Cuántos Lázaros mueren frente a la avaricia que olvida la justicia, el beneficio que pisotea la caridad, a la riqueza ciega frente al dolor de los necesitados”, expresó el pontífice, que hizo referencia a la parábola de Lázaro durante su homilía con motivo del Jubileo de los Catequistas, celebrada en la Plaza de San Pedro ante más de 35,000 fieles. Una situación “muy actual” y que, según afirmó, “nada parece haber cambiado a lo largo de los siglos”. “El hombre que vive en la abundancia, en cambio, no tiene nombre, porque se pierde a sí mismo, olvidándose del prójimo. Está disperso en los pensamientos de su corazón, lleno de cosas y vacío de amor. Sus bienes no lo hacen bueno”, relató León XIV. l EFE
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
El precio del oro cerró el viernes en US$3,775 la onza. Luego del estancamiento de los años 2013-2019, cuando osciló entre US$1,161 y US$1,411/oz, el oro subió a una nueva meseta de US$1,800 durante los años 20212023. A partir de 2024, la tendencia alcista parece converger a una dinámica exponencial que se acentúa en 2025, producto de la incertidumbre y volatilidad que ha generado la nueva política comercial de EE. UU., la inconformidad de la Casa Blanca con la “lentitud” de la FED para reducir la tasa de interés y el deseo del Ejecutivo de trabajar con una Reserva Federal menos independiente.
El aumento del precio del oro constituye un evento positivo para nuestra economía. Las exportaciones de oro aumentaron de US$1,122 millones en 2023 a US$1,461 en 2024, para un crecimiento de 30%. De mantenerse la tendencia de los primeros ocho meses de este año, las exportaciones de oro podrían cerrar el año en US$2,400 millones, un aumento de 64%. Esto reduciría el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Adicionalmente, generaría un aumento inesperado en los ingresos fiscales aportados por la minería del oro, fundamentalmente, los aportados por Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC). En efecto, los impuestos pagados por PVDC correspondientes a la Renta Neta de Fundición (RNF), el Impuesto sobre la Renta Corporativo (IsR), el Impuesto sobre Beneficios Netos designado como Participación de las Utilidades Netas (PUN) y el Impuesto Mínimo Anual (IMA), han pasado de US$132 millones en eneroagosto de 2024 a US$326 millones en enero-agosto de 2025, para un crecimiento de 147%.
En el marco de la renegociación del Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM) que tuvo lugar en septiembre de 2013, se incluyó una nueva figura impositiva, el Impuesto Mínimo Anual (IMA). Este tenía como objetivo asegurarle al Estado tomar beneficios del aumento en el precio del oro en el mercado internacional, más allá de lo que se generaría con la RNF, el IsR y el PUN. Las tasas del IMA, listadas en el Anexo 14 de la Segunda Enmienda al CEAM, establecen que estas seguirán una tendencia alcista con el precio del oro, comenzando con 1.35% cuando el precio del oro oscila entre US$800 y US$849.99/oz, y llegando a 32.55% cuan-
do el precio del oro supera los US$3,000/ oz. El “espíritu de ese impuesto”, tal y como su nombre lo indica, es que independientemente de la suma del IsR y del PUN finalmente pagados a la DGII, si esta no es igual o superior al monto del IMA (tasa del IMA multiplicada por el valor de las exportaciones de metales), la DGII cobraría la diferencia como IMA. Durante el período 2013-2025, las informaciones disponibles indican que la DGII ha cobrado IMA en los años 2013, 2014, 2015 y 2018. En los años restantes de la serie, el monto recaudado por el IMA ha sido cero, lo que dejaría entrever que la suma del IsR y el PUN pagado fue igual o superior al IMA. Los expertos fiscales indican que lo anterior se debe a que en la Segunda Enmienda al CEAM se estableció que “las tasas de IMA para cada año del Período de Actualización relevante (las “Tasas del IMA Aplicables”) serán las tasas que, multiplicada por los Ingresos Brutos de Minerales, produciría un monto igual a 90% de la suma de (A) el impuesto sobre la renta establecido en la Sección 8.3 y (B) las obligaciones impositivas correspondientes al PUN conforme se dispone en la Sección 8.4, en cada caso, según las proyecciones en el Modelo Financiero para el Período Actualizado para el año relevante. Las Tasas del IMA Aplicables se determinarán bajo un esquema progresivo (a mayor precio, mayor tasa), para cada precio de oro entre US$800 por onza y US$3,000 o más por onza en incrementos de US$50 por onza usando el mismo Modelo Financiero para el Período Actualizado para cada escenario de precio del oro.”
No se sienta mal si el texto le resulta incomprensible. La realidad es que esa redacción parece ser la razón del porqué en varios de los años transcurridos luego de la renegociación del CEAM en 2013, se tiene que la suma del IsR y el PUN, al dividirse por el valor exportado, arroja una tasa efectiva de impuestos sobre los ingresos brutos de exportación inferior a la tasa del IMA aplicable dado el precio promedio del oro en ese año, situación que se verificó en 2014, 2018, 2019, 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025. Visto lo anterior, convendría que el Ministerio de Hacienda y Economía y la DGII se reúnan con PVDC para tener un mejor entendimiento de estas diferencias. De ahí podría salir una redacción más comprensible que le devuelva al IMA el espíritu que parece haberse extraviado, lo que aportaría cuantiosos recursos fiscales para potenciar la inversión pública. En lugar de los US$286 millones pagados de IsR y PUN en enero-agosto de 2025, el Gobierno habría cobrado US$436 millones con el 32.55% del IMA que aplica cuando el precio del oro es US$3,000 o más por onza. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
El clima de inversión se ha beneficiado de reformas legales recientes, como la Ley No. 163-21, cita el Departamento de Estado. K.MOTA
PANORAMA. La República Dominicana continúa mostrando un desempeño positivo en su sector financiero y en la capacidad de atraer inversiones, con un sistema bancario sólido y oportunidades para la expansión de empresas locales y extranjeras.
Según los datos más recientes, el total de activos bancarios alcanzó los 62.4 mil millones de dólares en enero de 2025, un incremento del 10 % respecto al año anterior, equivalente al 54.5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento sostenido se acompaña de indicadores de solvencia altamente favorables, con un 17.4 %, muy por encima del mínimo requerido tanto por entidades locales como internacionales.
El Banco de Reservas (BanReservas), la entidad bancaria más grande del país, mantiene un liderazgo en depósitos y préstamos, impulsado en parte por la obligatoriedad de que los empleados del gobierno abran cuentas en la institución para recibir sus salarios. Aproximadamente un tercio de la cartera de préstamos del banco corresponde a entidades públicas, consolidando su papel como actor central en el financiamiento estatal y privado. Además, los principales bancos del país, incluyendo Banco Popular y Banco BHD, concentran cerca del 69.3 % de los activos del sistema financiero, reflejando la fortaleza del sector bancario dominicano.
MÁS DETALLES
Mercado laboral y el tipo de mano de obra del país
Fortaleza
El mercado laboral ofrece una fuerza de trabajo de más de cinco millones de personas
El clima de inversión se ha beneficiado de reformas legales recientes, como la Ley No. 163-21, que promueve la emi-
Según el informe, la aprobación de la Resolución 416-23 en 2023, aunque temporal, ha fortalecido los procesos de contratación pública mediante el uso obligatorio del portal electrónico de la Dirección General de Contrataciones Públicas, lo que contribuye a reducir riesgos de irregularidades. El mercado laboral ofrece una fuerza de trabajo de más de cinco millones de personas, con un 65.5 % de participación y una distribución donde los servicios concentran el 56.4 % de la actividad económica, seguidos por industria, construcción y agricultura. El informe indica que pese a la disponibilidad de mano de obra, existe escasez de trabajadores calificados y técnicos, especialmente en sectores que requieren educación especializada. La participación de trabajadores haitianos indocumentados sigue siendo relevante en áreas como la construcción y la agricultura, aunque el Gobierno ha intensificado medidas de control migratorio y regularización laboral. En materia de inversión extranjera, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) abrió una oficina regional en Santo Domingo en 2024, con la que respalda proyectos de financiamiento a pequeñas y medianas empresas.
INICIATIVA. El Banco Popular Dominicano celebró la cuarta edición del Challenge Popular para empleados, una maratón de cocreación de ideas dirigida a sus colaboradores.
El enfoque este año estuvo basado en el diseño de iniciativas que conjugan la inteligencia artificial y los datos para lograr una banca más humana y eficiente, tanto de cara a los clientes como a los propios empleados de la organización financiera.
sión de acciones por empresas públicas y privadas en la Bolsa de Valores de la República Dominicana. Esta legislación, que complementa la Ley No. 249-17, establece incentivos como la exención del impuesto del 1 % para compañías que emitan nuevas acciones durante los primeros tres años y la reducción al 15 % del impuesto sobre las ganancias de capital derivadas de la venta de acciones listadas en bolsa. Estas medidas buscan fortalecer la participación del sector privado en la revitalización de la economía nacional y aumentar la liquidez en los mercados de capitales locales. Según el informe “Declaraciones de Clima de Inversión 2025” del Departamento de Estado de Estados Unidos, la República Dominicana mantiene un sistema de cambio de moneda flexible, con libre convertibilidad del peso, y sin restricciones significativas para inversores extranjeros en la transferencia y repatriación de capitales. La supervisión y regulación del sistema financiero se encuentra a cargo del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, garantizando transparencia en la operación de entidades nacionales y extranjeras. Bancos estadounidenses operan principalmente en servicios corporativos, mientras que algunas entidades extranjeras ofrecen servicios de banca minorista.
El sector energético también refleja un control estratégico del Estado sobre recursos clave. Tras la adquisición de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) en 2021, el gobierno dominicano se convirtió en accionista único de Refidomsa. Esta empresa concentra más del 60 % del mercado de productos petroleros, especialmente diésel y gasolina para vehículos. En 2024, el Estado destinó más de 277 millones de dólares en subsidios para estabilizar los precios del combustible, y garantizar disponibilidad y precios razonables para los consumidores.
El reporte cita además los avances alcanzados en gobernanza y transparencia, factores que impactan directamente la confianza de inversionistas. La administración del presidente Luis Abinader ha reforzado la fiscalización y la lucha contra la corrupción, mejorando la posición del país en el Índice de Percepción de la Corrupción. l elCaribe
Un total de 232 colaboradores, desde el nivel de oficial hasta subgerentes, concursaron en esta cuarta edición, para lo cual se les capacitó previamente en la metodología design thinking, con el objetivo de que estructuraran adecuadamente sus propuestas. Posteriormente, un panel de ejecutivos de distintas áreas de la institución financiera evaluó a diez equipos finalistas, asesorados por mentores de la organización.
Durante el encuentro, la señora Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento, expresó que esta maratón de ideas “no solo impulsa el talento interno, sino que reafirma el compromiso del banco con la transformación digital, la innovación constante y la creación de valor desde adentro”.
El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, estuvo presente en la ceremonia de premiación, en la cual se otorgaron premios en metálico a los tres equipos ganadores y a la mención especial. El primer lugar fue alcanzado por el equipo de Arisneudy Santana, Juan Ubiera, Maireny Salas, Natanael Decena y Víctor Montás; en segundo lugar, resultaron Ariel Alexander Méndez, Ashley Classe, Miguel Laurencio, Óscar Camacho y Yessica Recio; mientras que el tercer lugar lo obtuvo el grupo conformado por Adriany Labour, Brian Salomón, Daniela Caballero, Nicole Sepúlveda y Vantroi Morillo. l elCaribe
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EL HECHO DE QUE EL CORAZÓN haya sido tomado desde el comienzo de los tiempos como el centro vital del cuerpo humano, posiblemente llevó a creer que gobernaba los sentimientos más profundos, como el amor o la tristeza, la esperanza y el dolor.
El Día Mundial del Corazón se celebra el 29 de septiembre desde que en el año 2000 la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), seleccionara esta fecha para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.
Hoy día la ciencia ha demostrado que los sentimientos se originan en el cerebro y que todas las pulsiones conductuales, y las capacidades, son regidas por este órgano, mientras que el corazón es un músculo hueco que bombea la sangre por todo el organismo, y es tal su importancia que, cuando deja de funcionar, la gente se muere, de ahí que necesita cuidados especiales porque es uno de los pocos órganos que nunca dejan de trabajar, desde el primer día de vida hasta el último.
El hecho de que alrededor de veinte millones de personas mueran cada año en el mundo por problemas cardiovasculares, cifra que podría trepar a 23 millones en 2030, es un dato aterrador que debiera llevar a todas las sociedades a tomar conciencia sobre el cuidado que merece la salud cardiovascular.
Los enemigos del corazón son el estrés, combinación de situaciones de ansiedad y angustia por problemas laborales, familiares y sociales, junto con el sedentarismo, es decir la falta de actividad física, a lo que se suman agravantes como el consumo de alcohol, de tabaco, de comidas ultra procesadas con abundante contenido de grasas y carbohidratos, exceso de dulces y la falta de sueño.
Una manera de celebrar este día del corazón es comenzar por disminuir el consumo de harinas, azúcares y bebidas azucaradas, caminar todos los días si es posible, eliminar las frituras y las grasas y reemplazarlas por frutas y verduras, acudir periódicamente al cardiólogo y, finalmente, asumir que cuidarse es la mejor manera de aspirar a una vida en plenitud y libre de enfermedades crónicas.l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Un lector me preguntó sobre mis preferencias literarias y pidió algunas recomendaciones de lectura. Como es natural, mis preferencias han cambiado con el tiempo. Mi pasión primera por la poesía dio paso a la novela y en la actualidad, cuando mis ocupaciones lo permiten, me in-
clino por los temas históricos y biográficos, más a tono con las exigencias de mis labores de investigación sobre el pasado reciente de nuestro país.
Dado el giro actual del conflicto entre las naciones, le incluyo el estudio del norteamericano Richard Pipes titulado “Historia del comunismo”, un examen riguroso de la historia de la extinta Unión Soviética, desde la revolución de 1917. En esta obra imprescindible se describen los oscuros períodos conocidos como el Gran Terror y la colectivización, que costaron más de 20 millones de vidas. Analiza también la Segunda Guerra Mundial, para terminar con el estrepitoso declive del régimen y su caída definitiva, que puso fin a la llamada Guerra Fría. Es importante conocer la obra del periodista paquistaní Ahmed Rashid titulada “Los talibán”. Es un estudio acerca
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Una vez, hace ya un tiempo, escribí sobre aquellos hábitos que las personas asumen para conseguir una figura esbelta, una piel y un pelo saludable. Para lograrlo, cambian de manera categórica la forma de comer y hasta de dormir. Una membresía en el gimnasio es parte innegociable de sus gastos mensuales.
Son inagotables los recursos a disposición de las personas para rejuvenecer su imagen y mantener su cuerpo en la forma deseada.
El dinero se busca hasta debajo de las piedras para alcanzar el objetivo deseado. Es una constante que se ha intensifi-
EDITORA DEL CARIBE
cado con los años. Cada vez es más importante lucir bien y parecer que se tiene la vida perfecta o al menos sin problemas. Quienes son más conscientes de la importancia de gozar de una buena salud, saben que la belleza es algo que va desde adentro hacia afuera y por eso, cuidan su alimentación y recurren a hábitos saludables. Adoptan un estilo de vida diferente en procura de alargar sus años y conservar parte de la vitalidad de la juventud.
Ni hablar de los procedimientos quirúrgicos con que cada día arriesgan la vida y la salud millones de personas en el mundo. Nada importan los múltiples testimonios de secuelas dolorosas, ni los reportes de muertes por mala práctica médica o por un mal seguimiento post operatorio. Para verse bien, hacen de todo. No ignoran consejos, ni escatiman en gastos, lo prueban todo, pero olvidan lo esencial: Su yo interior. Su alma, aquello que dejan entrar en su corazón y que termina dañándolos y haciéndolos capaces de dañar a otros.
Pero del mismo modo en que se esmeran en cuidar y mantener su apariencia, mayor debería ser su esfuerzo en man-
DIRECTOR
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
del movimiento integrista del islam más radical, responsable de los hechos trágicos del 11 de septiembre. Rashid ha informado por años sobre la realidad afgana para diversos periódicos y agencias occidentales y es probablemente uno de los escasos periodistas y escritores que han tenido la oportunidad de entrevistar personalmente a líderes de ese grupo terrorista.
Se trata de un libro de sumo interés, necesario para entender las interioridades de uno de los más graves conflictos que afecta a la humanidad y que con toda seguridad la seguirá afectando por algún tiempo. Más ahora con las consecuencias de los fatídicos hechos del 7 de octubre, en que fueron asesinados más de 1,400 personas de 45 nacionalidades durante un ataque terrorista de Hamás a Israel.l
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
tener salud espiritual.
Así como adquieren suplementos dietéticos y vitaminas, procuran alimentos saludables y se someten a incontables procedimientos estéticos, pasan largas horas en el gimnasio ejercitando sus cuerpos, también deberían procurar alimentos saludables para el alma con la ventaja de que estos no tienen ningún costo pero sí son de gran valor.
Para empezar el día, no hay nada mejor que un desayuno cargado de agradecimiento y optimismo para pasar un día completo de paz interior y ser más tolerantes con los semejantes.
El almuerzo debe estar acompañado de empatía, solidaridad, amor y comprensión de los demás, eso sin duda proporcionará la capacidad de perdonar los errores y fallas de los otros y de sí mismos.
Para la cena, justo antes de irse a la cama, dar gracias por el día que termina, pedir por el bienestar y la felicidad de los demás, ayudará a la felicidad y bienestar propio.
De lo que se trata es de alimentar el alma con los mejores sentimientos para liberarla del odio y de los pensamientos negativos y destructivos. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
MARINO BERIGÜETE
Politólogo.
m.beriguee@gmail.com
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebró su 80 aniversario como quien conmemora un viejo rito que, por repetido, se ha convertido en espectáculo: las banderas alineadas, los delegados en sus butacas, los intérpretes encerrados en cabinas de vidrio, los aplausos que estallan por obligación y, sobre todo, la liturgia de los discursos, cada uno más solemne que el anterior, como si las palabras, por sí solas, pudieran conjurar las miserias de la humanidad. António Guterres
abrió la sesión con la gravedad de un sacerdote que anuncia el Apocalipsis: habló de un mundo atrapado en una “era de perturbación temeraria y sufrimiento implacable”, planteó dilemas morales –¿será el futuro de leyes o de fuerza bruta, de cooperación o de sálvese quien pueda?– y, aunque nadie podía reprocharle la lucidez de las preguntas, lo cierto es que todo sonaba a eco de lo ya escuchado mil veces, a retórica impecable que se desmorona apenas los delegados abandonan el salón.
Los temas fueron los habituales: migración, cambio climático, igualdad de género, inteligencia artificial, paz y seguridad, reforma de la ONU, derechos humanos. Un catálogo de urgencias que todos aplauden en abstracto y todos incumplen en la práctica. La Asamblea, en teoría, debería ser la conciencia del planeta; en la realidad, es un teatro donde cada jefe de Estado recita su libreto ideológico para consumo interno, convencido de que lo importante no es convencer al mundo, sino alimentar a su propio público.
Latinoamérica, siempre dispuesta al
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Motivante evento salido de la creatividad del inquieto empresario constancero, Carlos Matías Quesada (Carlucho), propietario del Restaurant Moncarlo, de la laboriosa ciudad de Constanza. Concurso gastronómico que se torna en fiesta de la ciudad y donde se da cita muchísima gen-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
EL PRESIDENTE LUIS ABINADER suele responder a críticas de la oposición sobre cifras económicas, burocracia gubernamental, corrupción, inseguridad ciudadana, etc., resaltando que las estadísticas oficiales son ratificadas por organismos internaciona-
dramatismo, aportó lo suyo. Petro apareció en chacabana, un gesto calculado para escandalizar al protocolo, y habló como quien declama en una plaza pública: acusaciones, denuncias, profecías, todo envuelto en un tono de redentor. Lula siguió el mismo camino, Boric se sumó con menor intensidad, y, en el extremo contrario, Trump y Milei levantaron la bandera del nacionalismo y del mercado absoluto, proclamando que la única salvación está en la soberanía intransigente y en la demolición de todo proyecto multilateral. Los extremos, como siempre, se necesitaban: el populismo de izquierda legitimaba al populismo de derecha y viceversa, en una simbiosis de dogmas que deja poco espacio para la sensatez.
En ese escenario, voces como la de Luis Abinader pasaron inadvertidas. Su discurso, correcto, pero faltó emoción, no alcanzó el tono épico que exige ese podio donde lo que se premia no es la mesura, sino la capacidad de convertir una causa en espectáculo. La ONU no es un lugar para tecnicismos: es una tribuna que exige visión,
relato, hasta un poco de teatralidad, si se quiere ser escuchado entre tanto ruido.
El resultado de la jornada fue la confirmación de lo que ya intuíamos: la ONU es un espejo deformado del mundo, un foro que nació para consagrar el derecho internacional y que hoy se ha degradado en escenario de resentimientos, lágrimas y proclamas ideológicas. Gaza y Haití fueron invocados con patetismo, Israel señalado con cólera, la economía global retratada como una máquina rota. Nada nuevo bajo el sol. Lo que falta no son diagnósticos, sino la voluntad de escapar del guion, de dejar de convertir la tribuna en un mitin.
El mundo que tenemos está mal, y lo sabemos. Aquí, en el Caribe, lo sensato no es dejarnos seducir por la retórica ni esperar que esas ceremonias cambien el curso de la historia, sino prepararnos, con serenidad y con coraje, para un siglo que será implacable. Porque la Asamblea nos recordó, una vez más, que el futuro no pertenecerá a quienes mejor hablen, sino a quienes se atrevan a actuar.
Demuéstreme que estoy equivocado…l
te de todo el accionar local y nacional. El Reto de la Paella, en su tercera versión, proyecta a esa ciudad de las alturas de la cordillera Central, como centro gastronómico especializado en la paella valenciana y la marinera, que con la creatividad criolla le añade otras variedades que, aunque no premiadas, aumentan el acervo del concurso sumando componentes locales sin perder la esencia paellera. Dieciocho chefs concursantes se presentaron en esta 3ra versión y el público “devoró” su producción y pudo apreciar los “toques” particulares con que cada uno dotó de personalidad propia su plato, producidos en grandes “paelleras”, con laborioso afán de ser la mejor. Loable esfuerzo que posiciona a esa Suiza Dominicana en el menú de la elaboración del plato español, impulsado en esa zona por la migración de ciudadanos de ese país en el año 1955. A pesar de que
los acuerdos datan del 1939 cuando la Guerra Civil española, es en el 55 cuando llega el mayor número de inmigrantes, que consolida el valle de Constanza como una zona agrícola productiva con positiva influencia y diversidad agrícola, desde hace 70 años. A ese flujo humano le acompañaron migraciones destacadas de japoneses y de húngaros. Estos últimos no permanecieron con los otros dos. Gallegos, castellanos, canarios, catalanes, valencianos y con estos su plato regional por excelencia: la paella. Esto el 20 de septiembre, en coincidencia con el Día Internacional de la Paella, iniciativa valenciana para destacar el origen como una marca regional. Apreciamos en esta versión, una íntima fusión entre autoridades locales, organizadores y público, donde se dieron cita chefs de todo el país, para ser evaluados por un jurado adonde concurren criollos y españoles, que
valorizan técnicas, presentación y sabor en una sana competencia culinaria que definen experiencias, válidas para versiones futuras. Sin dudas, Carlucho Matías se anotó “una pata” al iniciar y mantener vivo un evento multitudinario que proyecta a Constanza como destino turístico gastronómico, con su clima ideal y la calidez de la gente. Fanny Ramírez, de Santo Domingo obtuvo el primer lugar en la Valenciana y Ronald Sánchez, de Manabao, Jarabacoa, el primero en la Marinera y otros en los 2dos y 3ros lugares en ambas categorías. Como todo evento, acumula experiencias para hacerlo mejor cada vez y como toda iniciativa mayor crea críticas que deben servir de “sazón” a los organizadores, con frases cuyo eco debe sonarle en los oídos: “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”, atribuida erróneamente al Quijote de Cervantes. l
les vinculados. Pero el informe 2025 del Departamento de Estado de EE. UU. sobre clima de inversión en República Dominicana, demoledor, revela una grieta profunda: licitaciones amañadas, clientelismo en ministerios, inseguridad ciudadana y trabas burocráticas siguen minando la confianza de inversionistas. No basta con exhibir crecimiento económico si la institucionalidad se percibe débil. Sin real profesionalización del Estado y transparencia, el país se promociona como destino de inversión, pero se vive como terreno incierto. Esperemos a ver la reacción. l
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
HEMOS SIDO desafiados de muchas maneras y en varias oportunidades a ser una mejor versión, esa que deja pasar lo mejor de nosotros y de nuestro entorno a través de nuestro ser. Y sabemos que estamos bajo influencias y cosmovisiones que
presionan nuestra esencia y hasta pueden golpearla rudamente. Se requiere de gran coraje, determinación e identidad para hacerlo, por ello debes ser paciente pero muy constante cuando te estás convirtiendo en alguien que no has sido antes, para ser el transeúnte que pasa de la rama seca a los húmedos aires del bosque, donde la mente de oruga cruza el inalámbrico horizonte, debe discernir por ella misma y escoger entre montones. Sí, transicionar es dejar atrás, disfrutando tanto la inestabilidad como las certezas del vuelo. l
EURI CABRAL
euricabral07@gmail.com
El merengue es la música y el baile que identifica a la República Dominicana. Como parte consustancial de la nacionalidad dominicana, el merengue ha estado presente de manera directa e indirecta en todos los procesos históricos importantes que ha vivido nuestra nación. Esa presencia importante del merengue en la historia dominicana le permitió romper el cerco social que le tendieron las clases dominantes desde sus inicios y recorrer una ruta permanente de éxitos y penetración en las grandes masas hasta alcanzar la categoría de ritmo nacional e internacional, sin perder su esencia como el género más popular de la nación. El aporte patriótico del merengue se observa desde sus propios orígenes, pues si bien es cierto que no existe una fecha exacta ni un acontecimiento especifico que pueda determinar con exactitud su origen, no es menos cierto que una de las versiones que pretenden explicar su nacimiento se refiere a un hecho patriótico de gran significación en la lucha por la independencia nacional de 1844.
El merengue jugó un importante papel patriótico en medio de la intervención militar estadounidense de 1916. En ese momento, se readecuó para evitar
que, en algún momento, las autoridades interventoras pudiesen haber dado la orden de que se ejecutaran los ritmos norteamericanos solamente y que la música nacional dominicana fuera desterrada de las fiestas tradicionales.
El dictador Rafael Leonidas Trujillo le dio la responsabilidad patriótica al maestro Luis Alberti de convertir al merengue en una música de salón. El maestro Alberti cumplió al pie de la letra el encargo del dictador: El merengue pasó de repente de ser un muchacho callejero de los barrios pobres a pasearse con donaire en todo el país. De esta manera, Trujillo convirtió el merengue en una música de Estado y en una parte importante del engranaje ideo-político con que mantuvo dominado el país. Independientemente del ropaje nefasto del trujillato, durante los treinta años de la dictadura el merengue jugó un papel nacionalista porque se mantuvo como uno de los símbolos más importantes y representativos del sentir dominicano.
A raíz ajusticiamiento del dictador Trujillo, en mayo de 1961, el merengue vivió un momento difícil. En ese instante, la figura de Johnny Ventura, emerge como un bastión patriótico para enfrentar esta nueva oleada. Con Johnny el merengue empieza nuevamente a jugar un rol patriótico.
A finales de la década de los setenta, un nuevo fenómeno musical foráneo arrastra a la juventud dominicana, encarnado en parte por Jhon Travolta, Los Bee Gees y Michael Jackson. En ese momento surge otro líder merenguero que teniendo el ritmo nacional como vanguardia, va a enfrentar con éxito esta nueva penetración. Se trata de Wilfrido Vargas, que vendría a consolidar la presencia del merengue, poniéndolo a tono con
la nueva situación que vivía la República Dominicana y el mundo.
A mediados de la década de los 80 entra a escena un músico que vendrá a significar una transformación radical del merengue y que llevara este ritmo a consolidarse como una música internacional. Se trata de Juan Luis Guerra y 4-40.
Con Juan Luis el valor de la patria, del merengue y el orgullo dominicano alcanzan dimensión universal.
En la década de los 80, el merengue, sin perder su gran sentido patriótico como reforzador de la nacionalidad, se convirtió también en un medio de acumulación de capitales para muchos músicos, en una fuente importante de empleo para una gran parte de la población y asume un gran papel patriótico ante en la gran comunidad dominicana que se habían establecido en Nueva York y en otras ciudades norteamericanas. Uno de los grandes aportes patrióticos del merengue está en haber mantenido unido a su patria a millones de dominicanos que emigraron a otras latitudes en búsqueda de mejores condiciones de vida, pero que jamás olvidaron que tienen una música que los identifica, los enorgullece y hace que nunca olviden el suelo donde nacieron ellos o sus padres. El merengue ha estado presente en la toda la historia de nuestra nación. En el inicio de la República y sus luchas por consolidarse, en las luchas por Restauración, en lase finales del siglo XIX, en la primera intervención militar, durante el Trujillato, en el período de democratización de la nación, en la guerra de Abril y en la segunda intervención militar de 1965, en la gran comunidad de compatriotas que viven en otras naciones; en todos esos procesos aportando un sentido patriótico con su ritmo, su alegría y su esperanza. l EN VOZ ALTA
Un amor de “Bumble”
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Para una generación Bumble, es una simple palabra, pero para otra es la salvación, ha sido su pasaporte a una nueva vida, al lado de la persona que soñaron o por lo menos deseaban. Es justo lo que sucedió con Yadira y Geraldo, dos jóvenes profesionales, con sueños, proyectos y gustos afines. Para ellos la pandemia fue una oportunidad, a la que le sacaron mucho provecho. Mientras muchos estaban desgastados por las abrumadoras reuniones por Zoom, ellos decidieron
inscribirse en Bumble, y comenzar la aventura. De tanto dar a la izquierda, un día sin muchas expectativas Geraldo encontró lo que pensó podía ser el amor de su vida. Con un simple deslizamiento hacia la derecha, sus vidas tomaron un giro inesperado. La chispa se encendió a través de la pantalla, y las horas se convirtieron en días de conversaciones profundas y risas compartidas.
La plataforma informó que en medio de la pandemia de coronavirus, experimentaron un aumento de un 10.9 % en usuarios activos mensuales en el último trimestre de 2020. Geraldo y Yadira fueron parte de esa estadística.
El pasado 17 de septiembre, el encantador pueblo de Todi, en Umbría fue el escenario de una historia de amor que desafió las adversidades del tiempo y la distancia. Geraldo y Yadira, unidos por el destino y una conexión virtual, celebraron su boda en un entorno que parecía sacado de un cuento de hadas. La boda en Todi fue un reflejo de su
LA TRIBUNA
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos, Jacobo Ramos, valoró como positivo el discurso del presidente Luis Abinader en la asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) donde reiteró a la comunidad internacional para que intervengan ante la inseguridad que se registra en Haití.
Asimismo, Ramos manifestó que que hay insistir en el tema haitiano en ese escenario de Naciones Unidas, el mandatario lamentó que el país vecino esté controlado por los grupos armados, sobre todo Puerto Príncipe, la capital. “Todos sabemos de Haití con el tema de las bandas que existe en ese país, el abandono que ha sufrido de la comunidad internacional y la República Dominicana y el presidente de manera coherente ha mantenido la idea de desarrollar una campaña con el objetivo de que se logre la seguridad en Haití”.
Similar posición tiene Silvio Ureña, secretario general de la Federación Dominicana de Trabajadores Portuarios, quien saludó la decisión del gobernante de plantear la necesidad de intervenir el vecino país. “Somos nosotros los que hemos cargado con Haití durante muchos años y creemos que hay buscarle una salida definitiva para que puedan vivir en paz los hermanos de la República de Haití”.
viaje: íntima, con solo sus seres más cercanos, amigos que marcaron etapas de sus vidas y familiares de ambos lados, pero rebosante de amor. El paisaje de colinas verdes y edificios históricos sirvió como telón de fondo perfecto para un día que marcó el inicio de su vida juntos. Su historia no solo es un testimonio del poder del amor, sino, -y aunque yo misma no lo creía- también de la eficacia de las plataformas digitales en tiempos de crisis. Geraldo y Yadira demuestran que, incluso en los momentos más oscuros, el amor puede florecer, y que, a veces, un simple deslizamiento puede cambiarlo todo. Su historia es un faro de esperanza para todos aquellos que buscan conexiones auténticas, que parecen no llegar, en un mundo cada vez más virtual. Lo valioso en este nuevo transcurrir será tener siempre presente que el amor es paciente, bondadoso, no envidioso, ni egoísta, y más que eso, que el amor todo lo puede. ¡Felicidades a los esposos bumbles! l
De igual manera, el vicepresidente de la Federación Nacional de los Transportistas, Carlos Arias, consideró que la comparecencia en la ONU de Abinader representa la valentía de los dominicanos en procura de reclamar una solución para Haití.
Lo cierto es, que la situación del vecino país de Haití, cada día se torna más difícil, no hay institucionalidad, seguridad, las pandillas controlan 90% la capital y aumenta la violencia. Esta situación de colapso de Haití representa un peligro para nuestro país.
Es importante destacar que históricamente nuestro país ha sido el más solidario con los vecinos haitianos, a pesar de las situaciones que atravesamos en los diferentes órdenes, siempre hemos contribuido en materia de salud, educación, fuente de empleo con los haitianos.
En conclusión, no se observa desde la comunidad internacional acciones concretas para resolver la crisis haitiana, la ONU, OEA y ONG nacionales e internacionales solo hablan y no actúan, Ya basta de palabras queremos hechos concretos. Exigimos acciones contundentes de la comunidad internacional para auxiliar a Haití.
Por tales razones, todos los dominicanos, debemos gritar como consigna de país, ¡Que la solución del problema de Haití, no está en República Dominicana! l
GENTE
www.elcaribe.com.do
PREVENCIÓN
Objetivo del Día Mundial del Corazón
Cada año, en el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), la Federación Mundial del Corazón moviliza a su red global para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV). El objetivo es prevenir millones de muertes prematuras y pedir a los gobiernos que den prioridad a la salud cardiovascular equitativa. Este año el lema es: “Cada latido importa. No te pierdas nada”, que resalta la importancia de cuidar la salud cardiovascular para disfrutar plenamente de la vida y la conexión con el mundo que nos rodea.
“LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES COMIENZA CON PEQUEÑOS PASOS DIARIOS”.
ANÓNIMO
MORTALIDAD
Principal causas de muerte en el mundo
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. En solo una década, las muertes por enfermedad cardiovascular casi se han duplicado. Más de 6.5 millones de personas mueren cada año por enfermendades cardiovasculares, y muchos millones más quedan lidiando con las consecuencias. 1 de cada 5 muertes prematuras son causadas por enfermedades cardiovasculares.
Le devolvió a Rafael González la oportunidad de vivir con normalidad tras enfrentar hipertensión y diabetes
MILENA HERAZO milena.herazo@gmail.com
¿Qué tienen en común Elton John, cantante británico; Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos; y Rafael González, conductor de carros y dominicano? Ellos son pacientes que usan marcapasos.
Como nos explica Rafael González, de 67 años, un marcapasos llega a la vida de un hombre por muchos motivos, entre ellos, enfermedades asociadas como la hipertensión y la diabetes.
El caso de este hombre ocurrió silenciosamente y fue avanzando hasta que fue diagnosticado. Recuerda que la diabetes fue lo primero que le alertó sobre su salud y que, posteriormente, alrededor de los 48 años, la hipertensión comenzó a desarrollarse.
“No me sentía nada, fui a verme al médico de casualidad… la primera cosa que sentí fue la diabetes”, explica. La hipertensión, junto con la diabetes, “vienen caminando de la mano, silenciosamente, y cuando vienes a ver, pues, ya está bastante avanzada”.
El giro en su historia llegó tras una recaída que lo llevó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Su cardióloga, la doctora Rosario Rodríguez, detectó una insuficiencia cardíaca que requería la colocación de un marcapasos. Rafael relata el proceso: “Me hicieron unos estudios, me metieron en UCI, me pusieron un marcapasos ambulatorio… y al día siguiente me montaron mi marcapasos. Hasta ahora tengo ya 14 años viviendo con este
CUANDO TOCA
“La enfermedad no perdona a nadie”
pequeño dispositivo electrónico”. El primer encuentro con la realidad del marcapasos vino con incertidumbre y preocupación económica. “Cuando me dijeron que tenía que ponérmelo, pensé: ‘bueno, he oído que esas cosas valen millones’”. Sin embargo, gracias a un buen seguro, el procedimiento se realizó pronto, y pudo reincorporarse a su vida con normalidad.
González, abuelo de dos niños, comenta que la vida con marcapasos es para él “normal, ni me acuerdo de que lo tengo”. Continúa con sus actividades habituales, incluyendo trabajo físico y ejercicio, algo que reconoce fue posible gracias al apoyo médico y al cuidado de su salud con el seguimiento adecuado.
Sobre el mantenimiento del marcapasos, comenta que debe acudir periódicamente a chequeos especializados.
Rafael continúa haciendo labores físicas, y demuestra que el marcapasos no limita su día a día
“Me manejo con la doctora Rodríguez, mi cardióloga de cabecera en el Centro Médico Moderno. Voy a chequearme el aparato cada año o cada seis meses en el Instituto Dominicano de Cardiología, dependiendo de lo que me indiquen”.
Rafael tiene que seguir una dieta especial y toma anticoagulantes para mantener la sangre fluida. Usa aspirina y medicamentos para la hipertensión, no toma nada relacionado con el marcapasos y disfruta de su vida.
Para los hombres que creen que los problemas cardíacos “solo le pasan a los otros”, Rafael tiene un mensaje: “Eso son cosas que le vienen a la vida a cualquiera... la enfermedad no perdona a nadie... al que le toque tiene que creer que la vida sigue y que puede vivir feliz”.
Su mensaje para quienes enfrentan la necesidad de este dispositivo es claro y esperanzador: “Cuando le digan que necesita un marcapasos, que no vaya a pensar que el mundo se le va a acabar... Al contrario, la vida comienza en ese momento. Es como un auxiliar que ayuda a que el corazón mantenga su frecuencia... no está siempre prendido, solo cuando es necesario”. Asimismo, destaca la importancia de mantener el ánimo: “Emocionalmente siempre he estado bien. No me puse triste, siempre he seguido con mi mismo ánimo y alegría”. Reafirma que gracias al marcapasos ha seguido viviendo plenamente. l
Claudia Almonte
CARDIÓLOGA
EN CEMDOE
JESSICA BONIFACIO
FOTO: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA
La cardiología en República Dominicana sigue avanzando gracias a la incorporación de herramientas tecnológicas que facilitan diagnósticos más tempranos y tratamientos más efectivos. Desde la digitalización de los expedientes clínicos hasta la cirugía robótica, pasando por la inteligencia artificial y el monitoreo remoto, los avances médicos están transformando la atención cardiovascular. Estos cambios no solo permiten intervenciones más precisas y menos invasivas, sino que también impulsan la prevención, mejoran la adherencia a los tratamientos y elevan la expectativa de vida de los pacientes.
l ¿Cómo han cambiado las herramientas de diagnóstico en los últimos años?
l En República Dominicana, las herramientas de diagnóstico en salud han cambiado de forma significativa en los últimos años, esto gracias a la adopción de nuevas tecnologías y mejoras en la infraestructura médica en cardiología . Algunos avances como digitalización de los expedientes o historial clínico, la telemedicina, imágenes avanzadas computarizadas, incorporación de inteligencia artificial, biología molecular y genéticas, son dispositivos que ayudan al control , diagnóstico y tratamientos que mejoran las expectativas de vida.
dado de la salud cardiovascular?
l El diagnóstico temprano e imágenes avanzadas, medicina personalizada y biomarcadores, tratamientos mínimamente invasivos, terapias farmacológicas innovadoras, digitalización y monitoreo remoto, además de la prevención y enfoque integral.
l ¿Qué papel juegan la inteligencia artificial en la prevención de enfermedades cardiovasculares?
l Juega un papel novedoso en predicción de riesgos mediante programas piloto con IA en hospitales privados. Además, permite la detección temprana de anomalías cardíacas con sistemas de imágenes digitales avanzados y monitoreo remoto en pacientes con hipertensión y diabetes a través de telemedicina.
l ¿Cómo está impactando la cirugía robótica en las intervenciones cardíacas?
La cardiología, vive un proceso de modernización con IA, telemedicina y cirugía robótica
l La cirugía robótica en cardiología nos permite intervenciones mínimamente invasivas con mayor precisión y menor riesgo. Los pacientes presentan menos dolor, menos complicaciones y recuperación más rápida. Facilita el acceso a zonas complejas del corazón que son difíciles con cirugía convencional.
l ¿Qué aportan los dispositivos portátiles (wearables, relojes inteligentes) en la monitorización de pacientes con riesgo cardiovascular?
Imágenes avanzadas, biomarcadores y medicina personalizada permiten detectar a tiempo las enfermedades cardiovasculares”.
La cirugía robótica y las terapias mínimamente invasivas reducen riesgos y aceleran la recuperación”.
Los retos persisten: desigualdad, costos y capacitación médica limitan el alcance de estas tecnologías”.
viles y la telemedicina en el seguimiento del tratamiento?
l Una mejor comunicación directa médico-paciente, mayor adherencia al tratamiento, monitoreo continuo de actividad física, presión arterial.
l ¿Cuáles son los principales retos éticos o de acceso que plantea la incorporación de estas nuevas tecnologías?
l Desigualdad al acceso, dependencia tecnológica, capacitación médica, costo...
l ¿Cuáles son sus recomendaciones?
l Hacer evaluación periódica
l No minimizar síntomas
l Control de factores como el peso, glicemia, colesterol
l No fumar
l Realizar actividad física 150 minutos semanales
l Si ha tenido trastorno hipertensivo de embarazo , o diabetes gestacional o está en la menopausia debe hacer evaluaciones anualmente con el debido control de sus factores
l ¿Cuáles considera que son los principales avances recientes en el cui-
l Monitorean en tiempo real la frecuencia cardíaca, oximetría, presión arterial, arritmias, control remoto de nuestros pacientes .
l ¿Cómo influyen las aplicaciones mó-
l Adherirse al tratamiento propuesto por su médico; no suspenderlo sin previa notificación.
l Si ha tenido cáncer y está recibiendo quimioterapia o radioterapia debe consultar con cardiología. l
El cardiólogo Smaley Abreu revela que una problemática creciente son las complicaciones cardíacas en jóvenes
PATRICIA CRUSSET
Especial para elCaribe
Al comenzar con todo lo concerniente a los cuidados del corazón, se hace imprescindible responder a la principal pregunta que realizan los pacientes en consulta de cardiología: ¿cuál es más importante, la alimentación, el ejercicio o el descanso? La respuesta es muy clara: estos son tres pilares esenciales y complementarios, dice Smaley Abreu, cardiólogo integral de adultos e internista ecocardiografista.
“Si ponemos un ejemplo, no hacemos nada realizando todos los ejercicios del mundo si al final del día comemos grandes cantidades de comida chatarra o alimentos ultraprocesados”, asegura Smaley, quien tiene su consulta en la Clínica Irmie, en Baní, Peravia.
Agrega que, por otra parte, podemos descansar bien, pero si no hacemos ejercicio ni cuidamos la alimentación, tampoco avanzamos. El equilibrio de estos tres elementos es lo fundamental para el cuidado del corazón.
De acuerdo con el cardiólogo e internista, las recomendaciones, no solo por su experiencia sino también por las entidades internacionales encargadas de fijar pautas en bienestar cardiovascular, son:
Descanso: dormir entre 7 y 9 horas, incluir técnicas de relajación y pausas activas durante el día, teniendo en cuenta que el estrés puede encasillarse en este apartado.
Ejercicio: un mínimo de 150 minutos por semana de actividad aeróbica moderada en adultos, combinada con ejercicios de fuerza al menos dos veces por semana.
Alimentación: basada en frutas, proteínas magras, vegetales, cereales integrales y baja en azúcares. Además, se recomienda reducir tanto el consumo de azúcares añadidos como de grasas saturadas.
“No podemos dejar de lado los chequeos médicos periódicos. Hacer una detección temprana de hipertensión arterial, aumento del colesterol y los triglicéridos, diabetes o una enfermedad cardíaca nos da la oportunidad de realizar intervenciones tempranas para evitar complicaciones graves”, advierte Smaley. Una persona sin ninguna condición debe realizarse, según lo recomendado desde el punto de vista cardiovascular.
Otra pregunta frecuente en el consultorio del cardiólogo Smaley Abreu es: ¿cuándo optimizar el descanso y si las
mujeres deben cuidarse más después de los 40 años por la salud cardiovascular? A lo que él responde que no debemos comenzar a cuidarnos después de los 40 años, sin importar el sexo; “esto debe empezar mucho antes. Descansar adecuadamente, dormir bien, gestionar el estrés y hacer ejercicios es beneficioso a todas las edades” apunta. Sin embargo, donde se han visto más beneficios es cuando se comienza entre los 20 y 25 años.
Hombres versus mujeres: diferencias en el corazón
Existen algunas diferencias fisiológicas y hormonales que hacen que las complicaciones cardíacas aparezcan de formas
cardíacos en el futuro.
El ejercicio como pilar
En cuanto al ejercicio físico, todos sabemos que es un pilar fundamental para la salud del corazón, pero no todas las actividades requieren la misma preparación. Smaley también recomienda una evaluación cardiológica antes de iniciar deportes de alta intensidad, competencias atléticas, levantamiento de pesas pesadas o actividades que impliquen esfuerzo extremo. Incluso algunas personas aparentemente sanas pueden tener anomalías congénitas o arritmias que se manifiestan únicamente ante un esfuerzo intenso.
Para actividades moderadas como caminar, nadar a ritmo recreativo o practicar yoga, generalmente no se requiere una evaluación exhaustiva. Aun así, siempre es importante escuchar al cuerpo y reconocer síntomas de alerta como dolor torácico, dificultad respiratoria inusual o palpitaciones.
En conclusión, la salud del corazón requiere atención constante y hábitos sostenibles. Comenzar desde joven, independientemente del sexo, es fundamental. Un corazón sano depende del equilibrio entre alimentación, actividad física y descanso, complementado con controles médicos regulares.
distintas en hombres y en mujeres. “Para entender este punto, debemos saber que los estrógenos en las mujeres funcionan como un efecto protector en la edad premenopáusica. Por esta razón, los hombres, en los estudios globales, tienden a presentar más infartos a edades tempranas que las mujeres. No obstante, el estilo de vida y los hábitos tóxicos en las mujeres están haciendo que estos datos comiencen a igualarse”, aclara el cardiólogo.
En República Dominicana, al igual que en otros países de Latinoamérica, la tendencia es que los hombres siguen teniendo más incidencia de infartos y complicaciones cardíacas en edades tempranas. Cuando la mujer entra en la menopausia, pierde la protección hormonal natural y las estadísticas se igualan.
Complicaciones en pacientes jóvenes
Smaley revela que una problemática creciente son las complicaciones cardíacas en pacientes jóvenes. “Lo vemos a diario en consulta: pacientes menores de 30 años hipertensos, diabéticos, con colesterol elevado, obesidad, arritmias e incluso infartos recientes. Esto se atribuye al estilo de vida actual”, añade el experto. Por mencionar algunos factores, tenemos el consumo de alimentos con exceso de sal, azúcares y grasas saturadas, el sedentarismo, el estrés crónico, el alcohol, el tabaco, las drogas, el vapeo, así como la contaminación ambiental. Prevenir a edad temprana es esencial para no tener problemas
Al implementar estos hábitos de manera consciente y constante, se puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida. “Como cardiólogo, mi consejo es no esperar a los 40 ni a tener algún síntoma para cuidar el corazón. La prevención temprana, la educación sobre hábitos saludables y la adherencia a un estilo de vida equilibrado son las herramientas más poderosas que tenemos para proteger nuestra salud cardiovascular a lo largo de toda la vida”, resume el experto. l
¡Cuidado con el ayuno intermitente!
En los últimos años, los ayunos intermitentes se han convertido en un tema de debate, no solo en el consultorio sino también en las redes sociales, porque pueden favorecer la pérdida de peso rápidamente. Para el cardiólogo e internista Smaley es importante saber qué tener en cuenta respecto a los cuidados del corazón. En pacientes sanos, el ayuno intermitente moderado puede ser beneficioso, no solo para bajar de peso, sino también para regular la glicemia y los niveles de tensión arterial, lo cual se explica por la reducción de peso. Sin embargo, no está recomendado para todas las personas. “Si tienes antecedentes de algún evento cardiovascular, ya sea infarto, arritmias o insuficiencia cardíaca, es prioritario conversarlo con tu médico. Hay que tener en cuenta que realizar ayunos extremos puede causar fatiga, palpitaciones, aumentar el estrés cardiovascular y generar desequilibrio de electrolitos. Por esta razón, recomiendo no hacerlo por moda, sino solo después de una evaluación médica previa”, puntualiza.
Factores como la edad avanzada, la obesidad y la diabetes incrementan el riesgo de complicaciones cardiovasculares en mujeres gestantes
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la principal causa de muerte materna en el mundo, y República Dominicana no escapa a esa realidad. La cardióloga y presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Vizmary Pineda, compartió con elCaribe que el embarazo representa una prueba de esfuerzo para el corazón de la mujer, capaz de destapar problemas que antes permanecían ocultos.
“El embarazo estresa al corazón. Se considera una prueba de esfuerzo fisiológico y un estrés, y eso hace que una mujer que tenga una enfermedad congénita, una enfermedad valvular de la que no tenía síntomas durante el embarazo, destape esos síntomas y se empeore”, reveló.
Pero además de las enfermedades cardiovasculares preexistentes, el embarazo en sí puede desencadenar una serie de condiciones que, en la actualidad, se conocen como eventos adversos del embarazo. Entre ellos, Pineda expresó que se encuentran la hipertensión gestacional, la preeclampsia, la diabetes gestacional, el retraso en el crecimiento intrauterino y el parto pretérmino. “Cuando una mujer presenta alguno de estos, se produce una inflamación de las arterias, lo que a su vez incrementa el riesgo cardiovascular a largo plazo, incluyendo infartos y accidentes cerebrovasculares”, indicó.
De acuerdo con la galena, una embarazada está en riesgo de desarrollar cualquier complicación cardiovascular. “Por ejemplo, los trastornos hipertensivos del embarazo, que van desde la hipertensión gestacional, que es simplemente la elevación de la presión después de las 20 semanas de gestación, o la preeclampsia, que es una forma severa de patología donde hay una hipertensión acompañada de daño a órganos importantes como el riñón, o el hígado”, añadió.
balanceada y control estricto durante el
Toda embarazada con palpitaciones, dolor torácico o falta de aire debe acudir a un especialista.
La cardióloga agregó que también existe el riesgo de hacer trombos en las piernas, en los pulmones... “Pero también está la miocardiopatía periparto, que es una forma de insuficiencia cardíaca que se ve en las últimas semanas de la gestación hasta el periodo postparto, los primeros tres meses, que son causa importante de muerte en muchos países”.
Otro aspecto relevante que mencionó Pineda, es que, en los últimos años, las mujeres se embarazan a edades más avanzadas. “Esto ha traído consigo un aumento de las gestantes con factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes e hipertensión. A esto se suma el uso cada vez más frecuente de técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fertilización in vitro, las cuales también están asociadas a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo”, dijo. Pineda sostuvo que es fundamental que toda mujer con factores de riesgo cardiovascular se someta a una evaluación preconcepcional antes de quedar embarazada. “Esta evaluación tiene como objetivo principal determinar la clase funcional de la paciente, cómo es la complejidad de su condición cardíaca, estratificar sus riesgos, y decidir el nivel de atención médica que necesitará durante la gestación”, compartió la cardióloga. Es decir, si puede ser atendida en un centro de primer nivel o si requiere manejo especializado en un hospital de tercer nivel, así como la frecuencia con la que debe acudir a sus controles.
Según los lineamientos internacionales, la doctora explicó que esta evaluación preconcepcional debe ser realizada por un equipo multidisciplinario denominado equipo cardio-obstétrico, conformado por cardiólogo, obstetra y otros
La presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Vizmary Pineda. F.E
TRANSFORMACIÓN
Los cambios vasculares en las embarazadas
La cardióloga explicó que el embarazo supone una sobrecarga natural para el corazón y para el sistema circulatorio de la mujer. “Los principales cambios al vascular van en tres sentidos: bajada importante de la presión arterial porque disminuye la resistencia vascular periférica, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento del gasto cardíaco”, precisó. Este conjunto de transformaciones fisiológicas provoca que “todo esto se incremente y haga que el corazón trabaje doble”, subrayó. La consecuencia es que lesiones valvulares pueden empeorar.
especialistas según la patología de base de la paciente, como nefrólogo o anestesiólogo. “Este equipo no solo evalúa la viabilidad del embarazo, sino que también define aspectos cruciales del seguimiento, incluyendo la forma y el momento del parto”, manifestó Pineda.
¿Qué factores de riesgo se deben detectar antes del embarazo?
Antes de un embarazo, Pineda destacó que es fundamental identificar una serie de factores de riesgo que pueden complicar el embarazo y afectar tanto a la madre como al bebé. Uno de los principales es la hipertensión arterial, ya que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar preeclampsia durante la gestación.
Otro factor clave es la diabetes, no solo porque puede ocasionar complicaciones maternas, sino porque también afecta al feto. “Las madres diabéticas tienen mayor probabilidad de tener hijos con cardiopatías congénitas. Por eso, es recomendable que a estos fetos se les realice un estudio como el doppler fetal o incluso un electrocardiograma intrauterino, que nos permita detectar posibles anomalías cardíacas antes del nacimiento”, señala la especialista.
Además, el colesterol elevado, el sobrepeso y un índice de masa corporal alto se asocian directamente con eventos adversos durante el embarazo. A estos se suman antecedentes familiares de preeclampsia, tanto en la madre como en hermanas, y la historia personal de arritmias o cardiopatías congénitas, que son malformaciones cardíacas con las que muchas personas nacen.
Prevención y hábitos saludables
Desde 2018, la Asociación Americana de Cardiología y la Asociación Americana de Ginecólogos y Obstetras, junto con la Sociedad Europea, han reforzado la importancia del abordaje multidisciplinario en las pacientes gestantes con cardiopatía. En cuanto a la prevención, la doctora Pineda dijo que el ejercicio es recomendable siempre que no exista contraindicación obstétrica. “La mujer embarazada, si no tiene contraindicación, puede hacer ejercicio. De hecho, se recomienda realizar ejercicio 30 minutos aproximadamente 5 veces a la semana para mantener el peso a raya y evitar trastornos como la hipertensión”, afirmó.
Esto suma la importancia de una alimentación equilibrada. “Se creía, y es un mito, que la embarazada debía comer por dos. Si bien las demandas metabólicas están aumentadas, se recomienda una dieta equilibrada, que evite los carbohidratos y los azúcares”, puntualizó. l
RIESGO. Las personas con lupus tienen hasta diez veces más riesgo de infarto que la población general, especialmente mujeres jóvenes.
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad compleja del sistema inmune, en la cual las defensas, en lugar de protegernos, atacan por error los propios órganos y tejidos sanos. Así lo explica la médica reumatóloga e internista Pamela Rosario.
“Dentro de sus múltiples manifestaciones, el corazón ocupa un lugar especial: no suele ser el primer órgano en afectarse, pero cuando lo hace, puede cambiar de manera significativa la evolución de quien vive con esta condición”, asegura Rosario, quien tiene su consulta en Servicios O. Frankemberg y en Fisiosalud. De acuerdo con su experiencia, ha podido observar cómo el corazón se convierte en un blanco silencioso de la inflamación.
La vigilancia médica hábitos saludables y tratamientos adecuados son claves para reducir el impacto.
El lupus afecta mayormente a mujeres en edad fértil, lo que explica que ellas sean quienes presentan con más frecuencia complicaciones cardíacas. “Sin embargo, resulta llamativo que, cuando la enfermedad se manifiesta en hombres, las complicaciones cardiovasculares tienden a ser más graves. Esto obliga a que su seguimiento sea todavía más cuidadoso y cercano”, exhorta Pamela Rosario. El corazón puede inflamarse en diferentes estructuras. La manifestación más común es la pericarditis, que se acompaña de dolor torácico y líquido alrededor del corazón. También puede aparecer miocarditis, una inflamación que afecta directamente al músculo cardíaco y que, en casos graves, provoca insuficiencia cardíaca. Otra manifestación, menos frecuente pero muy característica, es la endocarditis de Libman-Sacks, que compromete las válvulas y puede confundirse con infecciones cardiacas. A todo esto, se suma un riesgo aumentado de ateroesclerosis precoz, en la población con lu-
La reumatóloga internista Pamela Rosario. CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA
pus, lo que predispone a infartos a edades mucho más jóvenes que en la población general. Aunque con menor frecuencia, también pueden observarse arritmias e hipertensión pulmonar, lo cual demuestra que el abanico de complicaciones es amplio y amerita atención especializada.
“Aunque el corazón no suele ser el primer órgano en verse comprometido (pues el lupus habitualmente empieza con síntomas articulares, cutáneos o hematológicos), la afectación cardíaca puede estar presente desde fases tempranas y, en ocasiones, puede pasar inadvertida. Esto hace que, desde el diagnóstico, sea recomendable incluir una evaluación dentro del seguimiento rutinario del paciente”, dijo Rosario. l PATRICIA CRUSSET
Para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida
Existen medidas como control estricto y chequeos. “Mantener hábitos de vida saludables, como cuidar el peso, evitar el tabaco, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa, resultan clave para proteger el corazón. Incluso, medicamentos como la hidroxicloroquina, parte del tratamiento estándar del lupus, han demostrado tener un efecto protector adicional sobre la salud cardiovascular”, concluye Rosario.
ANIVERSARIO. JJ Electric celebró con orgullo sus 29 años de crecimiento y compromiso con el mercado dominicano, en un evento en el que su presidente y fundador, Juan José Castillo, junto a su esposa e hijos, agradeció a Dios la dicha de celebrar un año más de la empresa.
Al dirigirse a los invitados, Juan José Castillo también agradeció a su familia, así como a los colaboradores, sus clientes y por supuesto los distribuidores y suplidores por la confianza depositada en la empresa, en tanto afirmó: “Aunque estos 29 años han sido de duro trabajo y sacrificio, también nos han llenado de grandes satisfacciones”.
“A la verdad es que llegar a veintinueve años no es fácil, hay que pasar mucho trabajo para lograr las metas, pero aquí estamos, lo hemos hecho gracias a Dios y seguiremos trabajando hasta que él quiera”, manifestó el empresario, quien recordó los inicios de JJ Electric en 1996 en el sector de Villa Consuelo, donde aún se encuentra su casa matriz.
En ese sentido, el empresario expresó su satisfacción por la integración de sus hijos al cien por ciento en la empresa, y aseguró que con sus capacidades y habilidades como jóvenes: “Estoy seguro de que ellos van a hacer un buen trabajo que hará que JJ Electric siga creciendo”.
La celebración se realizó en el área de Ventas de la empresa, donde desde primeras horas de la mañana y en un ambiente festivo con música en vivo, y un menú variado de picaderas y bebidas, propietarios, familiares, clientes, colaboradores e invitados especiales disfrutaron de un ambiente lleno de energía y de satisfacción por un año más de servicio de JJ Electrc en el mercado dominicano. l MARÍA ESPERANZA PÉREZ
Crónica de doce horas en la plaza de la cultura, durante el pasado sábado, que fue realmente el primer día de este gran acontecimiento de las letras
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
El viernes fue un día perdido en la feria, debido a una indisciplina atmosférica. Ese día la lluvia sí detuvo todo. Fue lo más aconsejable, para evitar accidentes.
El sábado fue otra cosa. Doce horas después de abierta, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 era una realidad. A las 9:00 de la mañana del sábado el cielo estaba encapotado, pero sin lluvia. Si acaso un “jarineo” lírico. El público fluía, “allegro ma non tropo”. A las 11:00 de la mañana, Marino Berigüete y el director de la editorial Sial Pigmalión, el escritor Basilio Rodríguez, posaron al comienzo de la firma de libros, tanto del poemario “Tras la puerta”, del conocido autor dominicano, así como “Caminante del silencio”, del editor español, acerca de Antonio Machado, el poeta que murió en un pueblito costero francés llamado Colliure, donde vivía junto a su madre.
Basilio, que no Belliard, ha escrito un texto -dicho sea de paso-, que se mueve en las aguas del docudrama, lo pinta tan tangible que pudiera ser un filme. “Sombras de Argel” va sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel, que duró cinco largos años, de 1575 a 1580, y sobre el cual ha imaginado un relato tan posible como convincente. Basilio ha donado el relato para ser publicado por entregas en el suplemento Cultura de elCaribe.
Los libros con sus autores -Marino Berigüete y Basilio Rodríguez-, recibieron a decenas de personas interesadas, hasta la 1:00 de la tarde.
A la sazón había un movimiento creciente de personas, sol bueno y mar de
espuma (que diría Martí).
El domingo repitieron la convocatoria para firmar libros de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Sial Pigmalión tiene como lema “Una editora española con acento dominicano”. Desde hace 25 años tiende puentes a ambos lados del océano.
Para los infantes
A las 2:00 de la tarde fue la inauguración del Pabellón Infantil y de manera particular la exposición de la domínicoespañola Taína Almodóvar. Allí hablaron la escritora de textos para niños, entre los cuales se destaca “La caja de la esperanza”, Farah Hallal, así como el ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo y el niño Alberto Cuentacuentos, quien derrochó gracia y buen verbo en la presentación que hizo de la artista de la ilustración.
Entre el público se encontraba doña Fifa, la viuda del inmenso Johnny Ventura, quien estaba acompañada de su hija Ana Yahaira y de dos nietas, una de la
Feria, Cinemateca, René Fortunato
La Cinemateca Dominicana rinde homenaje al cineasta René Fortunato en el marco de la FILSD 2025, con una retrospectiva especial que exalta su legado en la historia audiovisual del país. La programación incluye los documentales Abril: La Trinchera del Honor, El Poder del Jefe I, La Herencia del Tirano, Bosch: Presidente en la Frontera Imperial y la película Patricia: El Regreso del Sueño. Estas obras serán proyectadas durante el evento cultural como parte de la agenda de la Cinemateca Dominicana. Este lunes 27, a las 11:00 am, en Cinemateca, se realizará un conversatorio sobre el libro de Fortunato Escritos Sobre Cine, a cargo del periodista José Rafael Sosa, quien compartirá reflexiones en torno a esta obra.
propia Ana y otra hija de Jandy.
Taína, de hecho, ilustró un libro para niños sobre El Caballo Mayor, sobrenombre artístico del gran merenguero.
Taína Almodóvar agradeció al ministro y también destacó la presencia de su propia madre, Mostró imágenes de cómo a los tres años se pasaba horas y horas intentando pintar garabatos en un papel con lápices de colores. Se refirió al papel que jugaron en su fantasía los cuentos que le leía su mamá cada noche y que en ocasiones se inventaba.
“No fue hasta el 2008 en Madrid, en mi primer trabajo como diseñadora gráfica, cuando me tocó trabajar nada más y nada menos que en una librería infantil. Creo que el destino y Dios se compaginaron en los caminos. Y me dije ¡Dios mío, yo puedo vivir de esto!”, expresó Almodóvar ante familiares, amigos, lectores, niños y prensa. Taína confesó que ella quería hacer literatura infantil también de calidad para República Dominicana. En 2014 hizo una maestría de literatura infantil. Y ahí sacó su primer proyecto. “En diez años puedo confesarles que he llorado más que reído, que he trasnochado más que dormido he enfrentado muchos meses también de incertidumbre económica… Pero todo esto ha merecido totalmente la pena”, reflexionó. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, agradeció la presencia de Taína y a través de este acto formalizó todas las actividades en este pabellón infantil. “Hemos configurado la feria del libro este año orientándola hacia la literatura infantil. La manera de crear conexiones con nuevas generaciones es a través de a literatura infantil y juvenil”. Se refirió así mismo a la necesidad de crear un pensamiento crítico, analítico, en las nuevas generaciones. “Y eso indefectiblemente pasa por tener una vinculación directa con el libro y la lectura”.
“Es esencial para nosotros construir nuevas generaciones de lectores, nuevas generaciones alrededor de la educación y de la formación. Ustedes -dijo Salcedo dirigiéndose a los escritores de literatura infantil-, tienen un rol estelar y protagónico en ese propósito. Y por eso deben contar y van a seguir contando, no solo con el sector privado, sino también con el Gobierno de la República Dominicana a través del Ministerio de Cultura; para que sus obras puedan seguir viajando y que ese proceso de internacionalización que estamos trabajando con la feria del libro, pueda también ayudar a la proyección del trabajo de ustedes que beneficiará a los más pequeños y consecuentemente al presente y futuro de la República Dominicana”.
La exposición de Taína Almodóvar que puede ser admirada por los visitantes de la feria, donde es muy posible que se encuentren a la propia autora de las ilustraciones: una domínico-española que está haciendo historia fuera de su patria.
El pabellón de Frank Moya Pons
A las 6:00 de la tarde -lloviznaba de nuevo a esa hora- estaba prevista la inauguración del Pabellón dedicado al que probablemente sea el intelectual vivo más importante de República Dominicana: Frank Moya Pons. En el primer piso de la Biblioteca Nacional Pero Henríquez Ureña fue cortada simbólicamente la cinta que declaraba abierta la muestra especial relacionada con la labor de investigación histórica del destacado historiador.
La concepción y montaje de la museografía mostrada estuvo a cargo -no podía ser de otra persona- de la escritora, feminista e investigadora dominicana Ylonka Nacidit Perdomo.
Moya Pons ha mostrado por estos días su lado humorístico. La noche de la inauguración de la feria en el Teatro Nacional, bromeó con el hecho de la dedicatoria, lo cual lo pone sobre aviso, porque no se piensa morir todavía y aspira a escribir muchas obras más.
En la inauguración de su pabellón Joan Ferrer, director de la feria, se refirió elogiosamente con las siguientes palabras:
“Frank Moya Pons es un historiador que pasará… a la historia”. Esto trajo una respuesta suya inmediata: “¡Tú ves que lo están anunciando!” Y la consabida carcajada general.
“Créanme que estoy impresionado por un lado y emocionado por otro. Impresionado por la elegante, limpia, rica y bien presentada ‘escenografía’ que tiene la exhibición de mis obras. Quiero realmente felicitar a Ylonka y su equipo, por un trabajo que no imaginaba que iba a merecer tanta calidad”, expresó Moya Pons.
metabolismo. Porque yo no puedo estar tranquilo”, dijo y provocó risas.
Frank Moya Pons confesó que el porqué de haber escrito tantos libros tiene que ver con el hecho de que trabajó con don Max Henríquez Ureña cuando tenía 20 años. “Y don Max creo que lo he dicho en algún sitio, me contrató para que yo fuera el mecanógrafo que le pasara el dictado de su columna diaria en en el Listín Diario, que se llamaba ‘Desde mi butaca’”. Explicó que don Max tenía una vocación pedagógica tan intensa que algunas veces él dejaba de dictarle la columna que iba a salir al otro día -por la cual le pagaba 100 pesos en 1964 para enseñarle cosas, para decirle cómo hacer cosas. “Y una cosa que él me dijo fue cuando yo le pregunté: ‘Don Max, ¿cómo es
INAUGURACIÓN
Pabellón: El poder de las buenas palabras
Seguridad La FIL SD cuenta con 500 efectivos enrolados en la seguridad del recinto ferial
“Y desde luego estoy emocionado por estas manifestaciones de amistad, de cariño, de adhesión y de respaldo, que he venido recibiendo por el Ministerio de Cultura, hoy dignamente dirigido por Roberto Salcedo”, expresó.
Insistió, como en la noche inaugural de la feria: “Lo único que he hecho en mi vida ha sido trabajar, trabajar, trabajar. Y no tanto por una virtud moral, sino por
La inauguración del Pabellón de las Buenas Palabras, en el tercer piso del Teatro Nacional (Sala Aída Cartagena Portalatín), al cual asistió el Ministro Salcedo, junto al viceministro Pastor de Moya, líder del comité organizador y Aquiles Julián, director de Literatura, ocurrió unos cuantos minutos después de lo previsto, debido a que antes se había inaugurado el Pabellón de Frank Moya Pons, que debió haberse hecho el día que no se suspendió la feria. “El poder de las buenas palabras es una iniciativa del Ministerio de Cultura, -expresó el ministro-, que desde el pasado mes de mayo hicimos una presentación en el Palacio de Bellas Artes y hemos iniciado un periplo en universidades, centros educativos, empresas privadas, medios de comunicación, promoviendo el poder de las buenas palabras, como una iniciativa que busca hacer descender los niveles de violencia y de intoleranacia que
La memorabilia incluida en la muestra en el Pabellón Frank Moya Pons ofrece un vistazo, no solamente a sus libros, textos, y unas pocas fotografías, sino también a su antigua maquinilla de escribir y a ediciones príncipe de algunas de sus obras más fecundas, como el muy popular Manual de Historia Dominicana, que ilustrara a generaciones de dominicanos de cómo había sido el pasado sobre el cual se levanta el hoy próspero.
La Editora Nacional acaba de publicar especialmente para la feria tres libros del catálogo de Frank Moya Pons, más otro nuevo que habla sobre la vida y la obra del escritor.
La noche se extendió más allá de la feria
Nan Chevalier fue el presentador del libro El oro de los días, del poeta Víctor Villegas (1924-2011). A su vez fue presentado por Rubén Lamarche, a cuya visión se debe una de las mejores selecciones de libros que se han logrado para las ferias del libro.
que usted puede producir tantos libros? Y él me dijo: Oh, pero muy fácil Frank, escribe una página al día, y al año tendrás 365 páginas’. Eso nunca se me olvidó. Obviamente no seguí el consejo, pero en promedio creo que de los 365 días del año, debo escribir por lo menos 250 o 300... Para escribir libros hay que escribir todo el tiempo. Y a escribir se aprende escribiendo”, sentenció. Otro consejo recibido de don Max, según el historiador, fue: “Cómo evitar que la abundancia de información me coma la atención y me paralice la producción. Qué hago con tantos libros. Y él me dijo: ‘¡Oh, muy sencillo, lee la mejor de los mejores! No te esfuerces en leer toda la literatura... escoge los mejores y de esos lee las mejores obras’”.
observamos en la sociedad”. Pavel Núñez, un intelectual de la canción, ofreció sus reflexiones en cuanto a la calidad de la manifestación de las palabras, en contrapunteo sabroso con el también excelente cantautor Janio Lora.
Pavel y Janio no evadieron temas ni asuntos, tanto de la subcultura actual como de la música de calidad. Asímismo reflexionaron sobre el rol de las técnicas de los versos en la música de autor.
La presentación del poemario contó con la presencia de familiares del finado y muy querido poeta dominicano.
Chevalier, quien leyó su propia introducción al libro, no pudo ocultar lágrimas cuando se refirió a quien reconoció como su querido maestro.
Después del lanzamiento del libro de Villegas, en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional se presentaba con sus ocurrentes improvisaciones el humorista Rafael Bobadilla, una de las figuras del humor de mayor popularidad actualmente.
Recomendaciones para el lunes 10:00 am. El universo narrativo de Marcio Veloz Maggiolo: magia, mitos, voces, por Tulio Cordero y José Guerrero. Pabellón de las Buenas Palabras.
11:00 am. Los fiez jalones de la cultura dominicana, por Rafael Peralta Romero, Pabellón Biblioteca Abierta (3er piso Biblioteca Nacional)
11:00 am. Conferencia La promoción de la lectura en niños y jóvenes, por la vicepresidenta Raquel Peña, Auditorio Juan Bosch, Biblioteca Nacional
3:00 pm .Coloquio Visión y misión de la literatura infantil, por Nelia Barleta, ;artitz Florentino, Carmen Esteva de Marranzini, Rita Díaz Blanco, Rosanna Rivera, Lidia Martínez de Macarulla y Avelino Stanley. Pabellón Biblioteca Abierta.
4:00 pm. Presentación del libro La poesía: diez miradas dominicanas, con mateo Morrison, Rosa Silverio, Basilio Belliard y Danilo Manera, Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, TN).
5:00 pm Charla El universo de la literatura infantil: la importancia de la lectura en edades tempranas, por Rafael Rodrìguez Pérez (Río de Oro Ediciones) Pabellón del Ensayo Transparente.
6:00 pm. Coloquio Narrar la enfermedad: la rebelión del cuerpo, por Marina Perezagua (España) y Héctor Abad Faciolince (Colombia), con Argénida Romero, en Pabellón del Ensayo Transparente.
6:00 pm. Coloquio sobre el libro Tras la puerta, de Marino Berigüete. Museo de Historia Natural. l
www.elcaribe.com.do
SAN FRANCISCO DE MACORÍS Inefi inicia hoy Juegos Escolares Nacionales
San Francisco de Macorís. Con las competencias en judo, así como baloncesto, fútbol sala, fútbol 11, balonmano y voleibol, en la rama femenina, arrancan este lunes los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales 2025 que se celebrarán hasta el 12 de octubre en San Francisco de Macorís. La cita multideportiva, en la que tomarán parte algo más de cuatro mil atletas, es organizada por el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi). “Estamos listos para iniciar con el principal evento escolar deportivo del país. Los Juegos son una celebración del esfuerzo y el talento de nuestros estudiantes, que han trabajado con mucho empeño para clasificar y poder participar en esta versión”, dijo el director ejecutivo del Inefi, Alberto Rodríguez. El judo, que se celebrará en el Club Máximo Gómez de San Francisco de Macorís, entregará las primeras medallas este lunes en shai (pelea). Los combates preliminares se llevarán a cabo desde las 8:00 de la mañana, y desde las 3:00 de la tarde serán las reyertas por las preseas en las diferentes categorías.
Alberto Rodríguez.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
XFC / Artes Marciales
Los Rojos de Cincinnati lograron el último comodín de la Liga Nacional tras quedarse cortos los Mets de Nueva York
Los 12 equipos que van a play off de las Grandes Ligas quedaron definidos en la última jornada
Los Marlins vencieron a los Mets este domingo 4 por 0, en una blanqueada que encabezó el lanzador dominicano Edward Cabrera, con un trabajo de 5.0 innings de 2 hits y 7 ponchados para eliminarlos de competencia.
Los Mets buscaban una victoria para clasificar via wild card, igualmente los Rojos de Cincinnati, que pasan a postemporada , pese a haber perdido ante Milwaukee 4 por 2.
En la Liga Nacional, las series de wild card tendrán a los Dodgers de Los Ángeles que recibirán a Cincinnati, y los Cachorros de Chicago a los Padres de San Diego.
En la Liga Americana, Toronto ganó su juego l ante Tampa Bay para asegura la División Este de la Liga Americana. Los Yanquis también vencieron a Baltimore, pero clasificaron para el wild card, pese a que quedan con igual marca de Toronto, 94-68, porque los Azulejos ganaron su serie particular a los Yanquis.
Los Guardianes de Cleveland quedaron empatados con Detroit, pero ganaron la División Central. Los Tigres pasan a la
serie de wild card y enfrentarán precisamente a Cleveland. Los Yanquis, de su lado, se medirán en casa ante los Medias Rojas de Boston, otro club de wild card.
Las series de wild card empiezan este martes, cada una de 3 juegos, todas en el estadio sede, de acuerdo con los récords y posición de cada quien.
Quedan sembrados Seattle y Toronto, en la Americana, y en la Nacional Filadelfia y Milwaukee.
Histórica remontada
El 4 de julio, después de que los Guardianes perdieron por octava vez durante su seguidilla de 10 derrotas, los jugadores permanecieron en la cueva del Progressive Field y observaron la celebración de los Tigres.
4-0
Americana por segunda temporada consecutiva y 13ra en la historia de la franquicia, culminando quizás la mayor remontada en la historia del béisbol. Cleveland llegó a estar hasta 15 juegos y medio detrás de Detroit por el primer lugar de la división, tan recientemente como la mañana del 9 de julio. Según el Elias Sports Bureau, ese es el mayor déficit que un equipo ha superado para terminar primero en su división (desde 1969) o liga (antes de 1969). Los Bravos de 1914 (15 juegos atrás) tenían el récord anterior.
LOS MARLINS VENCIERON A LOS METS ESTE DOMINGO 4 POR 0
La temporada de los Guardianes había tocado un nuevo punto bajo, pero Slade Cecconi declaró que podían canalizar esos tiempos difíciles y convertirlos en algo grandioso.
Todo lo que hicieron fue hacer historia en el béisbol. Con la derrota de los Tigres por 4-3 ante los Medias Rojas el domingo, los Guardianes se aseguraron el título de la División Central de la Liga
Ohtani rompe marca
Shohei Ohtani rompió su propio récord de la franquicia de los Dodgers -y su marca personalcon su jonrón 55 del año en el cierre de la temporada regular el domingo en el TMobile Park, al castigar al zurdo de los Marineros Gabe Speier con un bambinazo en solitario en el séptimo inning. Shawn Green había tenido la marca de más jonrones en una temporada para los Dodgers con 49 hasta que Ohtani conectó 54 el año pasado. Ohtani igualó esa cifra nuevamente el jueves, cuando pegó su cuadrangular 54 en Arizona. l MLB
Horford se une a
NB.A El agente libre Al Horford se comprometió verbalmente a firmar un contrato multianual con los Golden State Warriors, según le dijo el agente Jason Glushon a ESPN.
Tras pasar siete de los últimos nueve años con los Boston Celtics, incluyendo la temporada 2023-24 que les permitió ganar el campeonato de la NBA, Horford inicia su 19no. año en la liga como el nuevo pívot titular de los Warrior Horford era el principal objetivo de los Warriors como pívot al entrar en la agencia libre en julio, debido a que el jugador de 39 años se planteaba jugar para Golden State o retirarse. Horford es uno de los pocos agentes libres que han estado esperando la decisión de Kuminga, pero el domingo decidió comprometerse con un contrato multianual.
Horford, que ha encestado más de 100 triples en cada una de las últimas tres temporadas, con un 41% de acierto en triples, se considera el complemento ideal para el trío de los Warriors: Stephen Curry, Jimmy Butler III y Draymond Green. Ofensivamente, los Warriors creen que su tamaño, su capacidad de apertura, su pase y su instinto defensivo mejorarán significativamente su posición de pívot.
Horford tuvo un 46% de efectividad en tiros de campo permitidos defendiendo aislamientos la temporada pasada, el séptimo mejor de la NBA, según GeniusIQ. También defendió la sexta mayor cantidad de aislamientos en la temporada 2024-25, y sigue siendo uno de los mejores hombres altos con la capacidad de cambiar de jugador.Es uno de los cuatro jugadores con 900 triples encestados y 1,300 tapones en la historia de la NBA, junto con Rasheed Wallace, Brook López y Clifford Robinson.
Joel Embiid
No hay una fecha definitiva para el regreso de la estrella de los Sixers de Filadelfia, Joel Embiid, tras su cirugía de rodilla Embiid afirmó sentirse “bastante bien”, pero que trabaja día a día y va cumpliendo con los requisitos a medida que avanza hacia su regreso. l elCaribe
Juan
Báez, en ofensiva entre varios jugadores.
TORNEO. El campeón vigente Mauricio Báez se apoyó en los hermanos Suero para vencer 84-82 a la escuadra de Los Prados, en la continuidad de la serie regular del TBS Distrito 2025.
Los Suero desplegaron su acostumbrada tórrida ofensiva para combinar 39 puntos, encabezada por el hermano menor Juan Miguel, que anotó 21, más seis rebotes y tres asistencias, y el mayor Gerardo contribuyó con 18 encestes y cuatro capturas.
También aportaron a la causa mauriciana fueron los importados Tony Farmer con 13 unidades, seis atrapadas y dio cinco pases de balón, y Jaquar Lighfoot coló nueve.
Por Los Prados, Eddy Mercedes (Chiquito Irving) consiguió un doble-doble y muy cerca de la tripleta al encestar 21 puntos, atrapar 10 rebotes y repartir seis asistencias, B.J Fizgerald 17, William Cruz 16 y Daytone Jennings tuvo 14 dígitos y nueve capturas.
Con esta victoria, el conjunto de Villa Juana pasa a comandar el grupo A con récord de 2-1, en su segunda al hilo, mientras que los pradendes caen por debajo 1-2, en el choque efectuado en el Pabellón de Voleibol Ricardo -Gioriver- Arias, del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, sede oficial del evento deportivo capitalino.
Juegos de hoy
El TBS Distrito 2025 dará continuación este lunes con los partidos pospuestos del pasado viernes y que serán la sexta fecha de celebración de partidos de la serie regular y en esta ocasión correspondiente al grupo B.
Tales encuentros se mantienen en el mismo horario.
A las 7:00 de la noche, se miden los clubes El Millón y Bameso, y a las 9:00, San Lázaro ante Rafael Barías.
El certamen de este año está dedicado al Inmortal del Deporte Dominicano Evaristo Pérez, exmiembro de la selección nacional de baloncesto y exjugador denla escuadra de San Carlos. l elCaribe
El onceno naranja llegó a 18 puntos y quedó como único puntero. Salcedo se mantuvo con 15. Moca y Atlético empatan
Un golazo de Javier Roces definió el partido y el Cibao FC le quitó el invicto a Salcedo FC al imponerse 1-0, para quedarse solo en la cima de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), en la jornada 8 disputada la noche del sábado en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Con el triunfo, Cibao FC llegó a 18 puntos (sumó 3 a los 15 que tenía) y quedó como único puntero. Salcedo FC se mantuvo con 15.
El tanto decisivo cayó al minuto 61: Roces soltó un zambombazo que entró como un misil en la portería visitante, dejó sin respuesta al arquero Cristian Severino y desató la euforia de la afición naranja que abarrotó el estadio.
Salcedo FC “vendió cara” la derrota y se mantuvo insistente sobre el arco rival, pero Miguel Lloyd volvió a erigirse en una pared, atajó cada intento que llegó a su territorio.
En la primera mitad, Cibao FC su-
frió la baja por lesión de Walter Acuña al minuto 39, ingresando Wilman Modesta en su lugar. Cerca del descanso, Jean Carlos López estuvo a punto de abrir el marcador con un potente zapatazo que se estrelló en el poste izquierdo de Severino. El 0-0 se mantuvo hasta el entretiempo.
El complemento comenzó sin cambios y con máxima paridad, hasta que Roces rompió el cerrojo con su definición. Ya en la recta final, al minuto 89, los lo-
cales realizaron un triple movimiento: entraron Ángel Pérez, Gonzalo Alarcón y Julián Gómez por Rivaldo Correa, Omar de la Cruz y Carlos “Caballo” Ventura. Moca FC y Atlético Pantoja empate Un gol de penal anotado por Gustavo Ascona selló un empate 1-1 entre el Moca FC y el Atlético Pantoja. En el juego del domingo Jarabacoa FC venció al Atlético San Cristóbal 3-0 para culminar la jornada 8. l AGENCIAS
PERDIDA DE PLACA No.
K2399138, Motocicleta X-1000, Modelo XROAD200, Color negro, año 2022, Chasis TBLYCMLE7N0C49338, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE PLACA
AA82428,AUTOMOVIL
PRIVADO KIA,AÑO 2020,COLOR GRIS,CHASIS 3KPF24AD6LE182229 A NOMBRE DE MIGUEL ANGEL DE JESUS CAMBERO
PERDIDA DE PLACA No.
A632053, Automóvil Privado KIA, modelo RIO LX, color rojo, año 2015, chasis KNADM412BF6411907, a nombre de NEIVI ANTONIO DE LA ROSA MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA No. G516387, JEEP HYUNDAI, modelo SANTA FE SE 4X2, color BLANCO, año 2019, chasis 5NMS23AD4KH102412, a nombre de MABEL IRENE PEREZ HENRIQUEZ
PERDIDA DE MATRICULA No.G478938, HIUNDAI, modelo CANTU, color ROJO, año 2020, chasis MALC281CBLM595701, a nombre de NANCY PEREZ
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta TVS, modelo SPORT ES 100, color negro/rojo, año 2023, placa K2370054, chasis MD625MF58P1AD0668, a nombre de EMELSON GABRIEL MARTINEZ ZAYAS.
PERDIDA DE PLACA No. K0602007, de la motocicleta marca HONDA, Modelo C70 , año 1980, color ROJO/CREMA, Chasis No. C70-6214772, a nombre de RAMON ORLANDO MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No. AA49714, Automóvil Privado DAIHATSU, modelo MIRA ES, color gris, año 2019, chasis LA350S-0103457, a nombre de MARYLAND MOTORS SRL. RNC 132105249.
PERDIDA DE MATRICULA
MOTOCICLETA MARCA: SUPER SOCO, MODELO: TC MAX, AÑO: 2023, COLOR: NEGRO, PLACA: K2624515, CHASIS: LYSTCM221P1001068, PROPIEDAD DE: HECTOR EDUARDO ZAYAS LOPEZ
PERDIDA DE PLACA NO.K0196847,motocicleta prvada SUZUKI,MODELO AX100,AÑO 2008,COLOR NEGRO,CHASIS LC6PAGA1680816942 A NOMBRE DE JULIO CESAR HERRERA BAEZ
PERDIDA DE PLACA No.
A929088, del automóvil privado marca HONDA, Modelo CIVIC EX-T, año 2016, color BLANCO, , Chasis No. 19XFC1F36GE004595, a nombre de JUAN CLEMENTE JAZMIN SOLON
PERDIDA DE PLACA No. AA37451, Automóvil Privado HONDA, modelo ACCORD SPORT, color gris, año 2016, chasis 1HGCR2F50GA115060, a nombre de AQUINO AUTO MALL SRL.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR ROJO AÑO 1994 PLACA N532216 CHASIS JF061117426 A NOMBRE DE JOSE MARTE BRITO
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo ESCAPE XLS 4X2, Color blanco, Año 2012, placa G430643, Chasis 1FMCU0C71CKA77555, a nombre de BASILISA MARTINEZ SORIANO.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta VIRGO, modelo C90, color verde, año 2017, placa K1217519, chasis LDLXCFLA2H1026307, a nombre de DANIEL BURGOS RAVELO, Ced. 229-0030564-4.
PERDIDA DE PLACACARGA DAIHATSU,AÑO 2006,COLOR BLANCO,PLACA L212738,CHASIS JDA00V11600019884 A NOMBRE DE CRISTIAN DANERYS ESTEPAN NOBOA
PERDIDA DEPLACA CARGA TOYOTA, año 2006, color GRIS, placa L268415, chasis 3TMLU42N66M007140, a nombre de LUIS MANUEL ANTONIO AMEEQUITA MATA
PERDIDA DE PLACA.NO,L152787,Chasis YB3U7A6A6JB415566,Marca VOLVO,Modelo 71SFE7,Color BLANCO,Año 1988, a nombre de ALLIN AMAURIS GUERRERO LARA,Ced.003-0081677-4
PERDIDA PLACA motocicleta, Marca Z3000, MODELO CG 150, 2020, Negro, Placa K0048658, Chasis LBEJLX22TLA194472, Prop. Fernando De Jesús Lagares
PERDIDA DE PLACA No. A812194, del vehículo marca HYUNDAI, Modelo SONATA año 2012, color GRIS, Chasis No. KMHEU41MBCA823089 a nombre de EDDY JUNIOR ECHAVARRIA KING
PERDIDA DE MATRICULA Jeep VOLVO, modelo XC-40, Color blanco, Año 2020, Placa G479520, Chasis YV1XZ16ACL2177962, a nombre de KATHERIN SIMONE DURAN MORALES.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga JAC, modelo HFC1040K, color blanco, año 2007, placa L242257, chasis LJ11KCAB976002946, a nombre de ROGER DELVA.
PERDIDA DE CHAPA
NO.G331981,JEEP TOYOTA,AÑO 2015,COLOR BLANCO,CHASIS JTEBU4JR505226938 A NOMBRE DE RUBERT AUGUSTO ALCANTARA HERNANDEZ
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga DONGFENG, modelo EQ5021XXYF, color blanco, año 2012, placa L315658, chasis LGK132K72C9J0048, a nombre de JUNIOR SANTANA.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K0386239,Chasis C50-0729460,Marca HONDA,Modelo C50,Color VERDE,Año 1984, a nombre de ANGEL HARRY JOSEPH VALERIO UREÑA,Ced.095-0006176-8
PERDIDA Matricula Jeep, Marca Suzuki, Modelo JB420TL ACAW6CD, 2007,Dorado, Placa G162765, Chasis JS3TD54V874114658., Prop. Oscar Ernesto moreta
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A86632,Chasis LA300S1258648,Marca DAIHATSU,Modelo MIRA ES,Color PLATEADO,Año 2015, a nombre de RAMON PERALTA JAQUEZ,Ced.031-0334989-7
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A430965,Chasis 1HGCG6670WA101222,Marca HONDA,Modelo ACCORD EX,Color AZUL,Año 1998,a nombre de ANDREA CABRERA CRUZ DE RODRIGUEZ,Ced.096-0019041 -8
PERDIDA DE MATRICULA
CARGA MARCA: CHEVROLET, MODELO: COLORADO W/T 2WD, AÑO: 2018, COLOR: BLANCO, PLACA: L481582, CHASIS: 1GCHSBEA0J1182997, PROPIEDAD DE: ISMAEL RUIZ ROSA
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, modelo SX2, color negro, año 2021, placa K1997472, chasis LLCLGM302ME100145, a nombre de BRAULIO ONAN FERNANDEZ TAVAREZ.
PERDIDA PLACA motocicleta, Marca Z3000, MODELO CG 150, 2021, Negro, Placa K0034423, Chasis LBEJLX23TMA198123, Prop. Fernando De Jesús Lagares.