

![]()


Confianza. Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, valora el dinamismo del crédito y la expansión de los activos bancarios. P.18
La región Norte con RD$358,132 MM en sistema financiero de RD
Leonardo Aguilera, presidente del Reservas, afirma en Santiago que el área con mayor dinamismo fue el consumo de bienes y servicios con RD$3,988 millones. P.17
CÁRCELES P.4-5
Internos con problemas mentales hacinados
Unos 331 privados de libertad con problemas psiquiátricos se encuentran recluidos en el sistema penitenciario
CRISIS P.20
La ofensiva estadounidense ha destruido 14 botes mientras el presidente Trump dice que se libra una guerra como nunca contra traficantes de drogas
JUSTICIA P.6
Dominicana logra mayor índice de Estado Derecho
Word Justice Project dice Poder Judicial se ubica entre los 16 países mejor posicionados de 32 América Latina y Caribe
CULTURA P.8
Juan Luis, Patrimonio
Musical y Poético del país
Cancillería destaca que el artista ha elevado la música de República Dominicana a dimensiones extraordinarias

MELISSA DEJA TRES MUERTOS Y DAÑOS CUANTIOSOS EN JAMAICA
Mientras el huracán azotaba a Jamaica, cientos de cubanos fueron evacuados de Playa Siboney a lugares seguros en el extremo oriental de la isla. Se prevé toque tierra entre Granma y Santiago de Cuba. P.21
www.elcaribe.com.do
COMENTARIO
Revuelo por Petro-tuit
”Huracanes que defienden el Caribe”, escribió Gustavo Petro en las redes, como comentario a una imagen del impacto causado por Melissa en Jamaica. Las críticas no se hicieron esperar, a lo que el presidente colombiano respondió que “el sistema de huracanes del Caribe es lo que lleva agua” a estos territorios.
ACTO
Apagón local en evento internacional
Un apagón obligó a hacer una pausa corta pero incómoda, en el diálogo sobre políticas públicas en el sector transporte que se desarrollaba ayer con la presencia del presidente Luis Abinader e invitados internacionales. La interrupción duró menos de un minuto, aunque algunos sintieran que fueron horas…
8:00 A.M. XVI Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa. Sede de Funglode.
9:30 A.M. Sexagésima quinta graduación ordinaria de UNIREMHOS. Casa San Pablo.
5:30 P.M. Acto de juramentación de la directiva de la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales. Sala de Fiesta del Hotel Barceló.
6:00 P.M. Lanzamiento de Expomóvil Banreservas 2025. Gran Salón CoopReservas, avenida John F. Kennedy, número 45.

FRÍO
Plan: El Mitur presentará en diciembre la Estrategia y Política Nacional de Turismo Sostenible, desarrollada con asistencia de ONU Turismo.
FOGARATÉ
¿PODRÍA ALGUIEN DECIRME cómo se llama, con nombre, apellidos, apodos, señas particulares, lugar donde trabaja, horas en que suele levantarse, vías por las que transita, horas en que regresa a casa, parientes más queridos, corpulencia, peso, talla, forma de caminar, número de cédula, pasaporte, número de la tarjeta con que paga sus impuestos y cualquier dato adicional que permita una rápida y efectiva localización del aborrecible personaje, siniestro conspirador, sádico impenitente, terrible malandrín que inventó -seguramente un prohijador de la autopenitencia infame- el saco y la corbata?
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

La UASD inició ayer los actos conmemorativos por el 487 aniversario de su fundación con el izamiento de las banderas Nacional y Universitaria
TIBIO
Medida: La Digesett habilitó un nuevo contraflujo en la Abraham Lincoln con el propósito de descongestionar el tránsito y optimizar la movilidad de la zona.
AL PRESIDENTE ABINADER le preguntaron por la publicación del acta del Consejo de la Magistratura de la sesión en la que no ratificaron a tres jueces de la Suprema Corte. Quedó en averiguar, pero imagina que se publicarán en cualquier momento. Esperemos pues ese momento, porque hay gente ansiosa por conocer el tipo de argumento de cada consejero, en especial el de los que votaron en contra y, especialmente, el voto calificado del presidente. Se rumora que no se han podido recoger todas las firmas por un supuesto desacuerdo con la redacción del texto. Interesante, además, sería conocer esos argumentos porque hay personas capacitadas que no quieren que las cojan de relajo y perder su tiempo “recitando” capacidades, para que a la postre salgan los “premiados” mediante acuerdos de aposento.
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que ha pasado el tiempo suficiente para publicación de las actas del Consejo Nacional de la Magistratura?
Sí: 76 VOTOS •93.83%
No: 05 VOTOS •6.17%
CALIENTE
Rechazo: El PLD restó credibilidad al informe de Agricultura sobre los daños de la tormenta Melissa y advierte sobre posibles “fines politiqueros”.
NO ES FÁCIL CONSTRUIR UN ARGUMENTO desde la oposición política, pero esa moda que impuso Trump de estar difundiendo versiones sin fundamento en redes sociales es perjudicial hasta para los partidos de oposición que lo hacen. La discusión pública debe ser sobre los hechos verificados. Decir que el gobierno de Abinader tiene vínculos con el narcotráfico es olvidar las figuras de Franklin Franco, Luis Horacio Cano, Figueroa Agosto, Florián Feliz, Arturo del Tiempo, Toño la Leña, Quirino y César el Abusador que no surgieron en este gobierno. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra, aquí ninguno puede criticar porque todos han hecho lo mismo.
JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY
¿Apoya usted que el Gobierno declare Emergencia Nacional por los daños de la tormenta Melissa?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
Digesett habilita nuevo contraflujo en la avenida Abraham Lincoln
La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) habilitó desde el lunes un nuevo contraflujo en la avenida Abraham Lincoln, con el propósito de descongestionar el tránsito y optimizar la movilidad en una de las zonas más transitadas del Distrito Nacional. El director de la Digesett, general Pascual Cruz Méndez, P.N., expresó que el nuevo carril, ubicado en la intersección de la Abraham Lincoln con José A. Aybar, en dirección sur–norte, permitirá que los conductores puedan girar a la izquierda hacia la avenida 27 de Febrero, contribuyendo a reducir los tiempos de espera y a mejorar la circulación vehicular durante las horas pico. Esta iniciativa fue implementada en coordinación con el Intrant.
1.6 MM
Seguridad Nacional anunció que alrededor de 1.6 millones de personas que se encontraban ilegalmente en Estados Unidos se han “autodeportado” este año.
“POR FIN ESTAMOS LIBRANDO UNA GUERRA CONTRA LOS CÁRTELES. ESTAMOS LIBRANDO UNA GUERRA COMO NUNCA”
Donald Trump
PRESIDENTE EE. UU.
29 de octubre de 1846. Por disposición del Consejo de Guerra, fueron fusilados en Las Matas de Farfán el teniente coronel Lino Peralta, jefe del segundo batallón del regimiento local, acusado de traición, y el soldado Bruno Sayas, de la compañía de caballería de Las Caobas, por haberse unido a las fuerzas enemigas.
Son 331 los privados de libertad con problemas de salud mental que están recluidos en el sistema penitenciario

FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do
Modesto Pérez, un interno del Centro de Privación de Libertad Concepción de La Vega, vive día tras día, semana tras semana y año tras año, en una situación de violación de derechos humanos dentro del sistema penitenciario dominicano.
A pesar de que su egreso del centro ya fue ordenado, Modesto continúa encerrado, viviendo en condiciones inhumanas y degradantes, sin recibir el tratamiento médico adecuado que su estado de salud mental requiere.
Durante una visita realizada en 2023 por la Defensa Pública, se constató que la celda de reflexión donde se encuentra el interno carece de ventilación, luz y condiciones higiénicas mínimas. El informe describe el lugar como oscuro y sucio, con una acumulación de in-
INTERNOS
Tienen que pagar para obtener medicamentos
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, explicó que internos denuncian tener que pagar para obtener sus medicamentos, incluso aquellos para enfermedades crónicas, “evidenciando una inaceptable mercantilización de la salud”. Dijo que la atención a la salud mental es insuficiente, a pesar de que el 20 % de la población reporta problemas y no existen programas adecuados para tratar adicciones. Además, persiste la peligrosa convivencia de internos con enfermedades infectocontagiosas (VIH, tuberculosis, hepatitis) con el resto de la población, sin medidas de separación ni prevención efectivas, una situación ya señalada por la CIDH en 1999 y confirmada por la ONDP en 2023.
sectos y mosquitos debido a la falta de mantenimiento y limpieza. En el área fueron halladas cuatro personas en condiciones inadecuadas, obligadas a convivir en un ambiente que atenta contra su salud y su dignidad humana.
Entre esos internos se encontraba Modesto Pérez, diagnosticado con una condición psiquiátrica severa. Según el informe, su trastorno lo lleva a hacer sus necesidades dentro de la celda y embadurnarse con sus propias heces, lo que genera un hedor insoportable y expone tanto a él como a los demás internos a un entorno totalmente insalubre.
Los defensores describen que las personas aisladas en esa área sufren un triple tormento: la pérdida de libertad, la soledad y el deterioro de su salud física y mental.
Ese centro penitenciario de La Vega alberga actualmente ocho internos diagnosticados con enfermedades mentales, pero no cuenta con un suministro regular de medicamentos psiquiátricos.
Las autoridades del penal reconocieron que los fármacos deben ser solicitados o llegan únicamente a través de donaciones, lo que deja a muchos pacientes sin tratamiento continuo. En el caso de Modesto, afirmaron que “ellos mismos gestionan los medicamentos”, aunque no se especifica si recibe atención psiquiátrica especializada.
Representantes de la Defensa Pública han expresado su preocupación por el caso, señalando que mantener a una persona con enfermedad mental en esas condiciones, pese a existir una orden de libertad, constituye una violación grave a los derechos fundamentales.
“A Modesto Pérez, en los dos últimos informes nosotros lo hemos sacado en la primera página para ver si el Estado se conduele de él”, señaló el director de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos durante una entrevista concedida a un equipo del periodico elCaribe.
Sin medicamentos, sin esperanza Modesto Pérez, solo es uno de las 331 personas privadas de libertad en el sistema penitenciario de la República Dominicana, que padecen problemas de salud mental, según datos registrados por el Informe del 2023, emitido por la Defensa Pública.
De esa cifra, 96 corresponden al sistema tradicional y 235 al llamado Nuevo Modelo Penitenciario, lo que revela que ni siquiera las cárceles reformadas han logrado garantizar atención adecua-
da a los internos con trastornos psiquiátricos.
De acuerdo con el titular de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, en la actualidad el número de internos con problemas de salud mental en el sistema penitenciario de la República Dominicana asciende a alrededor de 500 personas.
Valentín Santos denunció que en la República Dominicana cientos de personas privadas de libertad con trastornos mentales permanecen encarceladas sin recibir tratamiento adecuado, debido a la falta de centros especializados del Estado para su atención.
“Muchos de ellos cumplen condenas y no los sacan porque los consideran un peligro público, y en otros casos sus propios familiares no los quieren recibir. Entonces, ¿qué hacemos con ellos? ¿Los dejamos pudrir en una cárcel, hacerlo parte del hacinamiento cuando ya no es necesario? El Estado no tiene un lugar a dónde llevarlos”, expresó.
Valentín Santos criticó duramente las condiciones de encierro en las que viven las personas privadas de libertad, señalando que los espacios insalubres, el hacinamiento y la falta de atención psicológica o psiquiátrica agravan las enfermedades mentales y pueden incluso provocarlas.
“¿Cómo crees que una persona puede mejorar en esas condiciones? Es más, hasta el más sano de los sanos entra en depresión, ansiedad, esquizofrenia o paranoia en esas cárceles. Imagínate alguien que ya arrastra un trastorno mental”, afirmó.
El director de la Defensa Pública también cuestionó la falta de intervención preventiva del Estado en los casos de salud mental que derivan en tragedias.
Citó como ejemplo los recientes hechos que han conmocionado al país, como el caso de la doctora que decapitó a su hija y el del joven que hirió a varias personas y mató a una señora en su edificio, ambos con antecedentes de trastornos mentales.
“¿Qué ha hecho el Estado a través de la fiscalía? Meterlos presos. Pero lo que no se dice es si algún psiquiatra del Estado ha ido a evaluar a esa gente para prevenir que algo así vuelva a ocurrir. No. Es más fácil esperar a que una persona con problemas mentales cometa un hecho trágico para entonces apresarla, en lugar de prevenir y salvar vidas”, subrayó.
Una deuda del Estado con la salud El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Manuel María Mercedes, denunció que en las cárceles dominicanas más de 500 personas privadas de libertad padecen enfermedades mentales, sin recibir atención médica adecuada ni condiciones humanas para vivir.

Mercedes afirmó que muchos de estos internos deberían ser entregados a sus familias para que reciban el cuidado digno que el Estado no les garantiza, permitiéndoles “morir conforme a las normas que un ser humano merece morir”. “Lo que pasa es que aquí, como la mayoría de los privados de libertad provienen de sectores de escasos recursos, como son pobres, hay que dejarlos que se pudran ahí”, denunció
El presidente de la CNDH calificó como “ilógico e inaceptable” el proyecto de las autoridades penitenciarias de crear pabellones para enfermos mentales dentro de los mismos recintos carcelarios, lo que, a su juicio, perpetuaría el maltrato y la falta de atención especializada.
“Lo que se debe construir es un gran centro de privación de libertad exclusivo para personas con trastornos mentales, donde puedan recibir las atenciones conforme a su condición y no ser tratados como criminales”, enfatizó Mercedes.
El presidente de la CNDH recordó que el propio Código Penal dominicano establece que las personas con trastornos mentales no deben ser juzgadas ni encarceladas, ya que carecen de la capacidad para responder por sus actos.
“Aquí hay privados de libertad que están totalmente en estado de locura, que no pueden responder ante la justicia. Sin embargo, por el hecho de lo que han cometido o por la presión mediática, prefieren enviarlos a prisión en lugar de brindarles tratamiento psiquiátrico”, señaló.
Sin programas de rehabilitación”
El reconocido especialista en salud mental, Dr. José Miguel Gómez, denunció la grave situación del sistema penitenciario dominicano, donde internos con trastornos mentales carecen de programas de reinserción y rehabilitación social, pese a la presencia de algunos psiquiatras en el Inacif, la Procuraduría y algunas cárceles.
“El problema del sistema carcelario es que no tiene una estructura clara con
objetivos ni normas unificadas que permitan atender a pacientes con trastornos bipolares, esquizofrenia, alcoholismo o dependencia a drogas”, explicó el experto.
El doctor Gómez indicó que para atender adecuadamente a internos con problemas de salud mental se necesitan recursos propios, logística completa, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales, además de unidades especializadas de reinserción y rehabilitación dentro de cada centro penitenciario.
“Actualmente, esos pacientes no reciben ningún tipo de programa de rehabilitación social”, resaltó.
El especialista destacó que muchos internos reincidentes que podrían presentar trastornos de personalidad o psicopatía no están correctamente diagnosticados.
Explicó que esto dificulta que la justicia pueda implementar programas de atención adaptados a pacientes de larga estadía, quienes requieren estrategias específicas para convivir dentro del sistema penitenciario.
“Sin diagnósticos claros, estos internos permanecen en prisión sin tratamiento ni rehabilitación, y su condición se deteriora con el tiempo”, señaló el doctor Gómez.
El Dr. Gómez alertó que la mayoría de los internos en prisión preventiva presentan trastornos psiquiátricos y físicos que se agravan por la falta de atención, mientras algunos llevan más de cinco años sin ser juzgados ni procesados. Comparó que en otros países, cuando una persona es procesada y se determina que tiene un problema de salud mental, es trasladada a hospitales del sistema carcelario con programas especializados. “Aquí eso no existe”, explicó.
El especialista subrayó que el sistema dominicano no ha implementado modelos internacionales de unidades de salud mental ni programas de rehabilitación psicosocial, dejando a los internos en condiciones infrahumanas
Modelo tradicional
Los datos reflejan que en el modelo penitenciario tradicional aún prevalece la precariedad en la atención médica y psicológica.
Entre los principales centros con población psiquiátrica figuran: la cárcel de La Victoria, con 44 internos diagnosticados con enfermedades mentales, el mayor número dentro del sistema tradicional; Azua (15 de Azua), con 14 internos en esta condición; La Vega, con 8 diagnosticados; Barahona, con 8 casos; Neyba, con 6 internos; y San Francisco de Macorís, con 4 personas con condición psiquiátrica.
De igual forma El Seibo, 4 casos; San Juan de la Maguana, 3 casos; Palo Hincado (Cotuí), 2 enfermos mentales; Pedernales, 2 internos con trastornos y Operaciones Especiales, 1 privado de libertad medicado por enfermedad mental.
En total, 96 internos en los recintos del sistema tradicional viven con alguna enfermedad mental, muchos de ellos sin medicación constante ni seguimiento profesional, según se ha constatado en visitas de verificación de la Defensa Pública.
Centros de “nuevo modelo”
Aunque el Nuevo Modelo Penitenciario fue diseñado con un enfoque de rehabilitación, las cifras muestran que también enfrenta un déficit importante en atención de salud mental, con 235 privados de libertad diagnosticados con trastornos psiquiátricos.
Entre los centros de reclusión con mayor número de pacientes mentales se destacan: CCR El Pinito (La Vega) – 28 internos con enfermedades mentales; CCR Vista al Valle (San Francisco de Macorís) – 28 casos; CCR Najayo Hombres XVII – 26 internos con problemas mentales y 84 evaluaciones psiquiátricas recientes; CCR Valverde Mao (CCR IV) –24 pacientes con diagnóstico psiquiátrico, además de otros en tratamiento con medicación; CCR Najayo XX – 24 privados con condiciones psiquiátricas y CCR Najayo Mujeres – 22 internas con trastornos psiquiátricos y sin asistencia psiquiátrica estable.
De igual manera, en elCCR Monte Plata (VIII) se encuentran 14 internos con problemas mentales; en CCR Cucama (La Romana) – 12 personas con trastornos psiquiátricos, sin especialista disponible; CCR Bani Mujeres (XIII) – 10 internas con condiciones mentales; CCR Abierto Haras Nacionales / CCR Adultos Mayores (XIX) – 8 internos con trastornos; CCR Elías Piña – 6 internos sin atención psiquiátrica designada; Centro Ciudad del Niño – 7 adolescentes diagnosticados con enfermedades mentales y CCR Rafey Hombres (Santiago) – cuenta con departamento de psicología, pero carece de medicamentos suficientes y mantiene internos aislados por peligrosidad al no estar medicados. l

República Dominicana sube 11 posiciones y se coloca en el puesto 76 de 143 países evaluados respecto al estado de derecho. F.E.
JUSTICIA. La República Dominicana escaló once puestos en el índice Mundial de Estado de Derecho que realiza la World Justice Project (WJP), al pasar del puesto 86 al 76, inclusive.
Según los datos compartido por el Poder Judicial, RD registró el mayor avance mundial al lugar 76 entre 143 países y mejorar su puntaje general de 0,49 a 0,50, equivalente a un incremento del 2,1%. Al mismo tiempo, se ubica entre los 16 países mejor posicionados de los 32 que conforman América Latina y el Caribe.
Refirió que ese resultado refleja un fortalecimiento sostenido de las instituciones públicas, con avances significativos en siete de los factores evaluados por el índice, entre ellos los límites al poder del Gobierno, la justicia civil y la justicia penal.
Según el informe, uno de los mayores impulsos al progreso del país en el Índice proviene del fortalecimiento del sistema de justicia penal, que en 2025 registró mejoras significativas en el respeto al debido proceso, la no discriminación, la eficiencia procesal y la ausencia de corrupción.
MÁS
Gobierno abierto y transparencia
El informe que da el Indice del Estado de Derecho para este año 2025, también reconoce el papel del gobierno abierto y la transparencia judicial, que se consolidan como fortalezas estructurales gracias a la creación del Observatorio del Poder Judicial y de la Juriteca, plataformas que publican en tiempo real estadísticas y decisiones judiciales.
Estas herramientas, junto con la Política de Participación Social y el desarrollo de una Política de Datos Abiertos, han convertido a la justicia dominicana en un referente regional en materia de apertura institucional.
Se consideraron Los medios alternos para resolución de conflictos y reducción de mora judicial
El Poder Judicial destacó que esos datos consolidan una tendencia de fortalecimiento institucional gradual y consistente del país entre 2019 y 2025.
Sobre la WJP
Ese avance se asocia directamente a la implementación del sistema de gestión de casos en materia penal a nivel nacional, que ha permitido mayor trazabilidad de los expedientes, mejor control de plazos y reducción de la mora judicial. Para el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina, este resulta-
El World Justice Project (WJP) es una iniciativa internacional independiente que mide, mediante encuestas a ciudadanos y expertos, el grado en que los países aplican los principios del Estado de Derecho en la vida cotidiana. Sus indicadores abarcan la ausencia de corrupción, el acceso a la justicia, la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales, entre otros factores.
MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguete@gmail.com

Hdo “es una señal clara de que la República Dominicana avanza en el fortalecimiento de sus instituciones con base en hechos verificables”.
“El Índice del World Justice Project no es una competición, es una brújula. Nos muestra dónde estamos y hacia dónde debemos seguir caminando. La mejora de este año refleja el esfuerzo sostenido de jueces, juezas y servidores judiciales que han entendido que la justicia se construye cada día, con datos, con transparencia y con sentido humano”, afirmó el magistrado Molina.
Molina refirió que la mejora también refleja el trabajo coordinado de la Mesa Interinstitucional de Justicia Penal, integrada por el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República y la Oficina Nacional de la Defensa Pública, que ha impulsado mecanismo de interoperabilidad de intercambio de información, formación conjunta y mecanismos de seguimiento para garantizar decisiones más ágiles y coherentes.
Otro elemento es la percepción de la expansión de los métodos alternos de solución de conflicto, en especial la mediación y los acuerdos, ha contribuido a descongestionar los tribunales y fortalecer la confianza en la justicia.
Mejoras en materia civil En cuanto a la justicia civil, el informe subraya una evolución positiva en la agilidad de los procesos, la integridad judicial y la reducción de la percepción de corrupción, gracias a programas de eficiencia puestos en marcha por el Poder Judicial desde 2019 en los tribunales civiles, comerciales, y contencioso-administrativos.
La percepción de la consolidación de los mecanismos alternativos de resolución de disputas, como la mediación, el arbitraje y la conciliación, ha permitido ofrecer vías más rápidas y accesibles para resolver conflictos entre particulares y empresas.
Estas mejoras sectoriales reflejan un patrón común: mayor eficiencia, cooperación institucional y confianza en los procedimientos judiciales, factores que explican el avance de República Dominicana en los componentes del índice vinculados al ejercicio efectivo de la justicia. l elCaribe
ay hombres que no se detienen ni cuando el tiempo los llama. Mateo Morrison pertenece a esa estirpe de los que no conocen el reposo, de los que saben que la poesía no se escribe solo con palabras, sino con actos. En casi ochenta años de vida ha hecho del verso una casa y de la cultura dominicana, una patria compartida. No hay taller, festival o encuentro donde su nombre no aparezca como raíz o como semilla.
Fundó el Taller Literario César Vallejo, acaso la expresión literaria más antigua del Caribe, y allí, entre jóvenes con hambre de lenguaje, sembró el sentido de la palabra como compromiso y como oficio. Ha sido maestro de poetas antes que muchos descubrieran que la poesía también puede ser un destino. Su voz ha acompañado generaciones, su mano ha empujado libros, sueños, encuentros, certámenes, y su fe en la palabra ha sostenido la esperanza de quienes creen que escribir es todavía una forma de resistir.
La Semana de la Poesía, ese milagro anual que nos convoca a poetas dominicanos y extranjeros, es fruto de su terquedad luminosa. Porque Morrison no organiza: convoca. No gestiona: siembra. Es, en la historia cultural de este país, el más sagaz y persistente gestor que la poesía haya tenido. Su legado no es solo su obra, sino el eco que deja en los otros, la comunidad invisible que levantó con paciencia de jardinero.
Por eso, antes que el viento se lo lleve —porque el viento siempre termina llevándose a los mejores—, el Ministerio de Cultura debería crear el Premio a la Gestión Cultural Mateo Morrison, para que su espíritu no se disuelva en el aire, sino que siga caminando entre los poetas. Sería un modo de honrar no solo su nombre, sino su ejemplo: el del hombre que entendió que la cultura no es un privilegio de algunos, sino el aliento de todos.
Cuando el viento lo reclame, su imagen quedará suspendida entre las voces que ayudó a nacer. Y cada poema leído, cada verso escrito en un rincón de esta isla, será también una forma de pronunciar su nombre: Mateo Morrison, el que hizo del país un poema, y de la poesía, su destino.l


El presidente Abinader encabezó el Diálogo Regional en Política Transporte. J. ROTESTÁN
ENCUENTRO. Con una inversión este año de 2 mil millones de dólares para toda la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ejecuta diversos proyectos que buscan mejorar el transporte con opciones más sostenibles en momentos en que Latinoamérica y el Caribe exhiben altas tasas de motorización, agregado a los desafíos del cambio climático.
En el caso de la República Dominicana, el BID ejecuta una cartera de préstamos en los próximos cinco a seis años por US$840 millones de dólares.
Durante la apertura del Diálogo Regional de Políticas Públicas sobre Transporte 2025, organizado por el BID y el International Transport Forum (ITF) y que fue encabezado por el presidente Luis Abinader, se analizaron los retos que se enfrentan en la actualidad y las soluciones que se podrían ejecutar a fin de cerrar las brechas existentes en esta área.
Gobierno impulsa la mayor transformación de la movilidad en la historia del país, con obras que conectan comunidades, modernizan puertos estratégicos y desarrollan un sistema de transporte público integrado y sostenible.
El mandatario recordó que en los últimos años se han ejecutado acciones concretas como la rehabilitación de carreteras y caminos vecinales que han unido comunidades antes aisladas, así como la modernización de puertos estratégicos, entre ellos el de Manzanillo, con el apoyo del BID, que lo convierte en un nuevo eje logístico del Caribe.
Inversión El BID invierte en 2025 en la región US$2,000 MM destinado a proyectos transporte
El gobernante resaltó la integración de los sistemas Metro, Teleférico y Monorriel en Santo Domingo y Santiago, con el propósito de conformar una red de transporte público moderna, interconectada y sostenible. “Cada obra, cada inversión, es una apuesta por un país más competitivo, más integrado Pero también más sostenible y más verde”, afirmó. l DARIELYS QUEZADA
En el marco del encuentro, donde el país participó por primera vez como miembro pleno del ITF, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, citó que lograr mayor inversión en infraestructuras; hacer que los servicios de transporte lleguen a la población y a las empresas; cerrar la brecha y el rezago que hay entre el sector público y el privado para las inversiones y hacer que el transporte público sea asequible y de calidad, son los cinco principales retos que enfrenta la región en esta materia.
Asegura RD hace transformación
Al pronunciar el discurso principal en el acto de apertura de la actividad, el presidente Luis Abinader aseguró que su
En la región hay más de 60 proyectos en ejecución
La jefa de División de Transporte del BID, Ana María Pinto, resaltó que a pesar de todos los desafíos que existen en el mundo hay un consenso importante acerca del rol que juega el transporte en las políticas públicas. Informó que en la región actualmente hay ejecución más de 60 proyectos en ejecución, donde el BID impulsa temas de transporte eléctrico, resiliencia, corredores logísticos, reformas laboratorios y de atracción de inversión privada.
conocimiento. Expresó su gratitud a la República Dominicana por el privilegio de haber nacido en una tierra rodeada de música, la cual siempre ha sido su principal inspiración.
HOMENAJE. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) rindió un emotivo homenaje al músico y compositor dominicano Juan Luis Guerra, al declararlo formalmente “Patrimonio Musical y Poético de República Dominicana”.
El reconocimiento se llevó a cabo durante un panel de expertos que analizó la trascendental obra y trayectoria del artista.
El acto, que contó con la presencia de la primera dama, Raquel Arbaje, y destacadas figuras del ámbito cultural y diplomático, sirvió para celebrar el legado de un creador que ha llevado la identidad dominicana a los escenarios mundiales
El canciller Roberto Álvarez destacó la dimensión global de Juan Luis Guerra, destacando que su carrera de cuatro décadas ha elevado la música dominicana a “dimensiones extraordinarias”. Según Álvarez, el artista ha dotado al merengue y a la bachata de una “sofisticación poética y una versatilidad musical sin precedentes”.
Más allá de sus múltiples premios y distinciones, el ministro Álvarez recalcó la capacidad narrativa del artista. Valoró su talento para narrar, “con versos poéticos que seducen y cautivan la imaginación y el corazón, las vivencias cotidianas de nuestro pueblo: sus sueños de justicia social, su fe profunda, su alegría y sentido del humor inquebrantable”.
El homenaje se articuló alrededor de un panel moderado por el médico y ensayista Jochy Herrera. Los expertos invitados fueron Pedro Delgado Malagón (ingeniero, ensayista y escritor), Soledad Álvarez (ensayista y poeta), y César Muñoz (comunicador, músico y escritor).
Los panelistas se unieron en el reconocimiento del inmenso legado de Guerra, recordando cómo sus composiciones han resonado en el corazón de las personas y han elevado la imagen de la nación ante el mundo.
Por su parte, Juan Luis Guerra, visiblemente emocionado, agradeció el re-
El compositor concluyó con un mensaje de fe, al señalar: “Me gustaría concluir dando la gloria y honra al señor Jesús. Si de algo estoy seguro es que mis melodías, metáforas y todas mis canciones vienen de él”.
Acto de reconocimiento
La actividad del Mirex también sirvió como antesala a las celebraciones del Día Nacional del Merengue (26 de noviembre) y el Día Nacional de la Bachata (11 de diciembre), fechas que resaltan estos géneros como emblemas nacionales.
En este contexto, la música dominicana fue destacada como un poderoso instrumento de política exterior. La directora de Diplomacia Especializada del Mirex, María Alejandra Castillo de Rault, enfatizó el concepto de “poder blando”. Castillo de Rault señaló que el merengue y la bachata, ambos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, se han convertido en símbolos universales de identidad. Explicó que esta manifestación cultural “no impone, sino que conecta; no presiona, más bien provoca sentimientos de orgullo, de admiración. Inspira”.
Dijo que la música, y los ritmos nacionales, constituyen una de las “herramientas más poderosas de esta diplomacia: emociona y comunica sin necesidad de traducción”, fortaleciendo la imagen y la presencia dominicana en el ámbito internacional. l GENRRIS AGRAMONTE
Legado musical que eleva la imagen dominicana
El panel, moderado por Jochy Herrera y con la participación de Pedro Delgado Malagón, Soledad Álvarez y César Muñoz, destacó cómo la música de Guerra ha conmovido a las personas y ha elevado la imagen del pueblo dominicano.
Los panelistas, analizaron su habilidad para fusionar múltiples géneros musicales y su lírica, la cual aborda temas de crítica social, fe y metáforas poéticas.


La vicepresidenta Raquel Peña recibe el reconocimiento al presidente Luis Abinader de parte de la ministra de Interior, Faride Raful, y del director de la Policía, Ramón Antonio Guzmán.
RECONOCIMIENTO. La Policía Nacional celebró anoche la entrega de la “Medalla al Mérito Policial 2025”, en el auditorio del Instituto Policial de Educación Superior (IPES
El motivo fue reconocer a hombres y mujeres de la institución, así como a destacadas personalidades civiles y militares que han contribuido al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y al desarrollo institucional.
El acto fue encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; y el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, quienes integraron la mesa de honor.
El mayor general Guzmán Peralta llegó acompañado de su esposa, señora Ingrid Castro de Guzmán, presidenta de la Asociación de Esposas de Oficiales de la Policía Nacional (Aseopna), y miembros del alto mando policial. En la ceremonia participaron además autoridades civiles y militares, oficiales superiores y subalternos, e invitados especiales que se unieron para rendir homenaje a los hombres y mujeres del uniforme gris.
Categorías distintivas
Durante el desarrollo del acto, se presentó la Medalla al Mérito Policial en sus distintas categorías, otorgadas según la naturaleza del reconocimiento: Distintivo Verde, para personalidades e instituciones con aportes significativos a la institución; y Distintivo Tricolor (verde, blanco y azul), para miembros policiales con más de 20 años de servicio ejemplar.
Durante la ceremonia, la Medalla al Mérito Policial con Distintivo Verde fue al presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, reconocimiento que
fue recibido en su representación por la vicepresidenta Raquel Peña.
Asimismo, entre los galardonados con Medalla al Mérito Policial con Distintivo Verde se encuentran la ministra de Interior y Policía, Faride Raful; el ministro de Deportes, Kelvin Cruz; el presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara; el director de Desarrollo Provincial, Ángel de la Cruz Hernández; la presidenta de la Asociación de Esposas de Oficiales de la Policía Nacional (Aseopna), Ingrid Castro de Guzmán; y el neurocirujano José Joaquín Puello Herrera, por su destacada trayectoria profesional y sus aportes a la sociedad dominicana.
También fueron reconocidos con Distintivo Verde el alcalde de Santo Domingo Este, Dío Astacio; el alcalde municipal de Santa Cruz de El Seibo, Leo Francis Zorrilla Ramos; el mayor general (r) José Ramón Mota Paulino, exjefe de la Policía Nacional; el mayor general (r) ERD Juan Manuel Méndez García, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), entre otros. l elCaribe
Conmemora el Día de San Judas Tadeo
Con motivo del Día de San Judas Tadeo, patrón de la Policía Nacional, la institución conmemoró su labor, compromiso y entrega al servicio de la ciudadanía, fortaleciendo sus procesos de modernización y profesionalización en toda la República Dominicana. El mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director general de la institución, destacó los avances del proceso de transformación policial y del Nuevo Modelo de Servicio de Policía.


Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados. FUENTE EXTERNA
REACCIÓN. La Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados tiene pautado reunirse este miércoles, a las 9:00 de la mañana, para decidir el curso que dará a los cuatro proyectos de ley que buscan modificar el Código Laboral actual, siendo uno de ellos el aprobado por el Senado de la República.
Mélido Mercedes, presidente del equipo legislativo, recordó que la decisión se tomaría por la mayoría de votos de los comisionados, y reiteró que es probable que las cuatro iniciativas sean fusionadas, porque “todas tienen, prácticamente, casi el mismo contenido”.
ro ya casi todos los sectores han sido invitados y han dado su opinión”. Se refirió al tripartismo (los representantes de los trabajadores, los empleadores y el Ministerio de Trabajo) y otros juristas. Los abogados podrían reunirse con los diputados este jueves 30 de octubre, a las 2:00 de la tarde, según el titular de la Comisión.
En CD: Empresarios plantean ampliar a seis meses periodo de prueba
Soberanía El curso de las iniciativas se tomaría por la mayoría de votos de los comisionados
En referencia a lo planteado por el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), diputado Jacobo Ramos, de retirar las propuesta de ley de la Cámara y centrarse solo en la del Senado, Mercedes aclaró que eso es una decisión de los proponentes de esos proyectos.
“Es una propuesta hecha por él (Jacobo Ramos), que la comisión, en su momento oportuno, tendrá que decidir. Pero también hay que recordar que hay tres iniciativas propuesta de los honorables diputados y diputadas, y ellos tienen lo que se llama iniciativa legislativa, conforme al mandato de la Constitución... había que contar con el respaldo de ellos. Ellos tendrían que retirar la iniciativa planteada por ellos, para nosotros abocarnos específicamente a la iniciativa llegada del senado”, indicó.
Faltan solo juristas
El presidente de la Comisión Permanente de Trabajo explicó que el sector que falta por escuchar para socializar la reforma laboral son algunos juristas, “pe-
INICIATIVA. El pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) presentó ayer al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, un proyecto legislativo que modifica los artículos 5, 12 y 14 de la Ley 339-22, que habilita y regula el uso de los medios digitales en el Poder Judicial.
Los cambios buscan consolidar la digitalización como regla general para todos los trámites judiciales, incorporando herramientas como la firma digital y un sistema georreferenciado que garantice la trazabilidad y seguridad de las diligencias. También establecerá un marco más claro para el uso de audiencias virtuales, que permitirá a las partes optar por esta modalidad y otorgar al juez la facultad de decidir en caso de desacuerdo.
El pliego de ley, que tiene como objetivo mejorar la normativa actual, facilita la firma digital gratuita a los auxiliares de la justicia y el uso de la tecnología para erradicar las notificaciones en el aire y fortalecer la seguridad jurídica.
Las modificaciones buscan fortalecer el acceso a la Justicia, optimizar la gestión judicial y asegurar mayor seguridad jurídica en un entorno digital.
Cuatro elementos de modificación
El magistrado Luis Henry Molina explicó que la legislación busca modificar cuatro elementos de la Ley 339-22.
autenticidad, integridad y validez”.
El tercer punto que consigna el marco legislativo es la implementación de un sistema georreferenciado para documentar el lugar, la fecha y la hora de las diligencias de los alguaciles. Esto a fin de mejorar la seguridad jurídica, a través de la trazabilidad y la certeza en la ejecución de sus actos procesales.
El cuarto elemento busca facilitar a las partes el acceso opcional a audiencias virtuales y que en caso de falta de consenso sea el juez quien determine la modalidad, en atención a las circunstancias particulares del caso y la especialidad de la materia.
De acuerdo con Molina, si hay un algún tipo de diferencia entre virtual y presencial, el juez tendrá la autoridad de decidir cuál de las dos puede ser, e incentivar, incluso, que puedan ser híbridas (una parte presencial y otra virtual).
Logros de legislación vigente
Durante la visita, el presidente de la Suprema Corte de Justicia manifestó que el proyecto de ley forma parte de un esfuerzo por modernizar y optimizar el sistema judicial del país, adaptarlo a las exigencias tecnológicas actuales y mejorar la eficiencia en la administración de la justicia.
“Como manda la propia ley, su implementación ha sido progresiva, logrando hitos importantes como el registro de más de 23,000 usuarios en la plataforma de acceso digital, la tramitación de más de 112,000 solicitudes y la realización de 27,000 audiencias virtuales, lo que se ha traducido en ahorros para el sistema, sus usuarios y la sociedad”, dijo. l A. PAULINO
RICARDO DE LOS SANTOS
Al igual que en el Senado, el sector empresarial propuso a la Cámara de Diputados, a través de la Comisión Permanente de Trabajo, llevar a seis meses los tres de prueba laboral que establece el Código de Trabajo actual. El equipo de legisladores tiene pendiente dar lectura a las propuestas de los patronos, de acuerdo a Mélido Mercedes.
Los cuatro proyectos de ley a cargo del grupo de diputados no tocan la cesantía, tema que el empresariado insiste sea modificado. l ABED-NEGO PAULINO
INFORME FAVORABLE
Sería rendido ante el pleno en noviembre
El diputado Mélido Mercedes considera que al ritmo de trabajo que lleva la comisión que preside, va a rendir un informe favorable ante el pleno en el mes entrante de noviembre y a fin de que sea aprobado. “Lo importante es que todos los integrantes de la comisión estamos decididos a sacar el informe lo más rápido posible”, enfatizó, cónsono con las declaraciones de Alfredo Pacheco, presidente de la CD.
Uno de esos aspectos establece que la tramitación ante el Poder Judicial se realizará de manera digital, y mantendrá la garantía del acceso presencial en las sedes de la institución. Esto permite, de acuerdo con el representante de la SCJ, tener un mayor control de todo el proceso, porque todo ingresa de manera digital.
Ampliar el uso de la firma digital, es el segundo elemento. La nueva pieza busca ampliar las facilidades tecnológicas y normativas para el uso de la firma digital por parte de los auxiliares de la justicia y otros actores activos y pasivos del sistema. “Esto es vital para asegurar la
Recibe pieza para su trámite en el Congreso
Al recibir el proyecto de ley, el presidente del Senado se comprometió a presentar la pieza al Pleno de esa cámara para, de inmediato, remitir a la comisión correspondiente, para su estudio y ponderación.
Ricardo de los Santos expresó que con el depósito de la propuesta de ley, la Suprema Corte de Justicia hace uso de la facultad que le confiere el artículo 96 de la Constitución, de presentar iniciativas legislativas.

El proyecto legislativo modifica los artículos 5, 12 y 14 de la Ley 339-22. FUENTE EXTERNA

SESIÓN. El Senado aprobó por unanimidad en segunda lectura con modificaciones el Proyecto de Ley Orgánica del Código Procesal Penal, iniciativa presentada por los senadores Cristóbal Venerado Castillo, Omar Fernández, Félix Bautista y Antonio Manuel Taveras.
La pieza legislativa fue aprobada a unanimidad con una votación de 25 asambleístas presentes en la sesión ordinaria de este martes.
El presidente de la Comisión Permanente de Justicia del Senado, Antonio Taveras Guzmán, presentó al Pleno del Senado un informe detallado del proceso de modificación de varios artículos de la ley, y solicitó que el mismo fuera incluido en la Orden del Día.
Durante la presentación del informe el senador Taveras Guzmán dijo que el Código Procesal Penal, una vez devuelto a la comisión, fue objeto de algunas modificaciones relacionadas con la organización del título y las vistas, además, de la estructura de algunos artículos, aplicando la técnica legislativa lingüística en varias partes, y se introdujeron algunos cambios relativos a aspectos que no fueron conocidos en la primera discusión y que la comisión entendía necesario incluir.
Las modificaciones de esta normativa responden a la necesidad de la modernización de la justicia, en procura de mayor celeridad, transparencia y eficiencia de los procesos, estableciendo un sistema de definición de roles entre sus actores, con el fin de garantizar derechos fundamentales y el debido proceso judicial.
Según indica el informe presentado por la comisión, este proyecto busca estandarizar los criterios establecidos en la Ley 74-25, que instituye el Código Penal de la República Dominicana y que los tribunales, al aplicar esta ley, garanticen el cumplimiento de los preceptos de la Consti-

tución, tratados internacionales y sus interpretaciones por los órganos jurisdiccionales creados por estos.
El presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, felicitó a la comisión y al equipo técnico encargado de estudiar el Proyecto de Ley de Código Procesal Penal. “Quiero pedirle a la comisión que siga trabajando igual para que en la Cámara de Diputados puedan aprobarlo en el menor tiempo posible”.
Otras iniciativas
En otro orden, los senadores aprobaron en única lectura la resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, que disponga la construcción y el asfaltado de las calles, aceras y contenes de la urbanización Mirador Sur, de la sección La Otra Banda, provincia Santiago, por solicitud del senador Daniel Rivera.
De igual manera, se aprobó el Acuerdo entre la República Dominicana y el gobierno de la República de Guinea Ecuatorial sobre la supresión recíproca de visados para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, remitido por el Poder Ejecutivo. l elCaribe
Obra para las Lagunas de Nisibón, Higüey,
En única lectura se aprobó la resolución que solicita al presidente que disponga el acondicionamiento y asfaltado de la carretera que comunica los parajes de los sumideros y la tranquera, en las Lagunas de Nisibón, municipio de Higüey, provincia La Altagracia, iniciativa presentada por el senador Rafael Barón Duluc. Antes del inicio se guardó un minuto de silencio como muestra de solidaridad con Jamaica, país que afectado por el paso del huracán Melissa.



El presidente de la JCE y otros miembros y funcionarios recorren Estados Unidos. ARCHIVO
DOCUMENTO. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, afirmó ayer que el Pleno de esa institución “se opone radicalmente” al uso de otro documento que no sea la cédula de identidad y electoral para ejercer el derecho al voto.
Jáquez manifestó que la cédula de identidad y electoral es el único documento con rango constitucional y es el único habilitado para que los dominicanos y dominicanas puedan votar en las elecciones nacionales que se realizan en el país y en la comunidad dominicana en el exterior.
“Con todo el respeto que merecen los poderes del Estado, sobre todo el Poder Legislativo, la JCE se opone radicalmente al uso de otro documento que no sea la cédula de identidad y electoral para ejercer el derecho al voto. Es el único documento mencionado constitucionalmente, no se puede usar otro y esto es lo que vamos a apoyar”, expresó.
La respuesta se produjo ante la inquietud de dominicanos y dominicanas residentes en el exterior sobre el particular, durante la asamblea de presentación de propuestas de aspirantes a miembros de la Oficina de Coordinación de Logística Electoral (OCLEE), en esta ciudad.
En otro orden, Jáquez Liranzo también se refirió a interrogantes surgidas respecto al contrato de adjudicación de la nueva cédula.
En ese sentido, reiteró que el Pleno de la JCE garantiza que en la contratación no se vulnera en lo absoluto la identidad de los dominicanos.
“El software y los sistemas tecnológicos son creados y propios de la JCE y la data está blindada y nosotros les garantizamos que sus documentos están resguardados y les pertenecen constitucionalmente a la JCE”, expresó.
Recordó que el pleno realizó una rue-
da de prensa en la que se aclaró que el consorcio EMDOC, ganador de la licitación que se realizó con la participación de las organizaciones políticas, está integrado por una empresa dominicana, dos panameñas y dos alemanas, y su único papel en el proceso de renovación de la cédula, será proporcionar los materiales que serán utilizados.
El pasado fin de semana una comisión encabezada por Jáquez y los miembros titulares del Pleno, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán, coordinadora del Voto Dominicano en el Exterior; Samir Rafael Chami Isa, coordinador de la Comisión de las Juntas Electorales, así como el director del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda, escucharon la presentación de propuestas de aspirantes a miembros de la Oclee en Nueva York, Estados Unidos.
Durante una asamblea en la que participaron representantes de diferentes organizaciones políticas y civiles, así como también dominicanos y dominicanas interesados en pertenecer o proponer candidatos a integrar la Oclee de esa ciudad. l elCaribe
Diputado propuso se vote con pasaporte y licencia
El diputado de la Fuerza del Pueblo, Félix Michel, presentó un proyecto de ley para que se le permita a los votantes ejercer el sufragio con otros documentos como el pasaporte o la licencia de conducir. Para esos fines, el legislador propuso una modificación a la ley del Régimen Electoral y entre las medidas contemplaría que el votante que opte por utilizar un documento distinto a la cédula firme una declaración de compromiso de identidad.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Los partidos y sus dirigentes se preparan para la batalla en las urnas para el nuevo ciclo electoral, al menos así ocurre en las democracias occidentales que respetan las normas democráticas. La contratación de asesoría, especialmente internacional, es de las inversiones más cuantiosas de los dirigentes con posibilidad de encabezar proyectos políticos que tengan éxito electoral en la próxima elección.
Aunque los asesores son necesarios y sus aportes son fundamentales para que un proyecto político tenga éxito, no menos cierto es que hay lecciones básicas que no es necesario que vengan científicos de afuera a explicarlas.
Por ejemplo, las decisiones políticas basadas en la imposición, es seguro que pierden en las urnas. Ejemplos hay muchos y de los que están más frescos en la memoria hay dos que ocurrieron en 2024. Guillermo Moreno impuesto en el PRM para la senaduría del Distrito, derrotado en las urnas y la Alianza Rescate RD, una imposición a Danilo Medina, fue un fracaso. Igualmente, si una candidatura presidencial genera división, es un síntoma inequívoco de que esa no es la mejor opción para triunfar en las urnas. Varios botones, en 2011, Hipólito Mejía se le impuso a Miguel Vargas en el PRD, esa acción marcó la división del partido del jacho y su derrota en las urnas, en unas elecciones en las que el partido blanco arrancó ganando.
En el PLD, la salida de Gonzalo Castillo en 2020, primero dividió al sector danilista que lo sustentó y luego su imposición a Leonel Fernández, fraccionó al PLD. En 2011, Margarita Cedeño tenía mejores números en las encuestas que Danilo Medina, pero su imposición en el PLD, es seguro que provocaba una división, contrario a Danilo que representaba la unidad.
La carta del apóstol Pablo a los Romanos, invita a detectar a quienes generan división en un proyecto. “Mas os ruego hermanos que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido y que os aparteís de ellos. Porque tales personas no sirven a nuestro señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas, engañan a los corazones de los ingenuos”. A quien le sirva el sombrero, que se lo ponga. l

El
POLÍTICA. Los precandidatos del PLD coinciden en la necesidad de un acuerdo interno para adelantar la elección, pero hay diferencias sobre el método de elección de las candidaturas para las elecciones de 2028.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) conformó una comisión que integran el secretario general, Johnny Pujols y los miembros del Comité Político, Margarita Pimentel, Rubén Bichara, Andrés Navarro y Robert de la Cruz, con la finalidad de establecer un protocolo que defina el método de elección de la candidatura presidencial a mediados del próximo año.
La organización tendría que convocar al Comité Central para esos fines, un plan que ya fue detenido por una sentencia del Tribunal Superior Electoral y que solo podría ejecutarse con el consenso de todos los precandidatos.
El secretario general del PLD explicó que la comisión está elaborando un cronograma de trabajo a los fines de evaluar los temas sobre las candidaturas a cargos de elección popular.
Hasta el momento aspiran Francisco Javier García, Abel Martínez, Francisco Domínguez Brito y Charles Mariotti. Otros nombres que se mencionan son Margarita Cedeño, Gonzalo Castillo y Juan Ariel Jiménez.
Para definir el método de selección, los comisionados están concentrados en generar un consenso interno entre los aspirantes. Sobre ese tema, Domínguez Brito dijo que se inclina por primarias abiertas en octubre de 2027 porque la sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) impide adelantar el proceso. Consideró además que el protocolo no debe limitarse a la candidatura presidencial que debe incluir los niveles municipal y congresual. En tanto, Martínez, reiteró que el método debe tener el apoyo de todos los aspirantes y que el protocolo debe garantizar armonía e igualdad de condiciones para todos los competidores. l YANESSI ESPINAL

TURISMO. La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) entregó anoche el gran Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, a la periodista Katheryn Luna por su reportaje “Turismo inclusivo: una oportunidad de mercado donde RD no está del todo listo”, publicado en el periódico digital Acento.com.
Mientras que los periodistas de CDN Canal 37, Francisco Medrano y Karelyn Cuevas resultaron ganadores en el reglón Audiovisual.
La premiación valoró el material audiovisual en el que se exponen de manera cautivadora e informativa, todos los encantos y atractivos que hacen de “Montecristi, un lugar de interés para los visitantes”.
El reportaje sobre Montecristi fue la primera entrega y estreno de CDN Descubre, espacio diseñado para la plataforma de YouTube de CDN Canal 37.
Karina Jiménez del periódico Panorama, ganó en la categoría Periodismo Impreso con su reportaje “Un baile con sabor a Quisqueya: Guía de los mejores

lugares con ritmo y movimiento de la música cultural dominicana”.
Los participantes compitieron en las siguientes categorías: Fotografía, Turismo Regional, Arte y Cultura, Ecoturismo, Periodismo Digital, Gastronomía, Revista impresa y/o digital, Audiovisual, Periodismo de Opinión y Periodismo Impreso.
En el concurso participaron 54 periodistas que compitieron con 115 trabajos periodísticos provenientes de 41 medios.
Cada ganador recibió RD$50,000, la emblemática estatuilla de José Ignacio Morales “El Artístico” y un certificado de reconocimiento. Las menciones de honor fueron premiadas con diplomas.
“El compromiso con la verdad”
Sarah Hernández, quien encabeza la junta directiva de Adompretur, valoró el rol del periodista y la importancia de ejercer con sentido de responsabilidad profesional.
“Portar un carnet de Adompretur no nos hace periodistas. Lo que nos hace periodistas es lo que reconoceremos esta noche: el compromiso con la verdad, la coherencia y la pasión por contar historias que transforman. El Premio Epifanio Lantigua celebra precisamente eso: el periodismo que educa, orienta y construye”, resaltó
Asimismo, la vicepresidenta de Adompretur y directora del PEL 2025, Millizen Uribe, reflexionó sobre los retos que enfrenta el periodismo en la era digital, marcada por la desinformación y la automatización:
“Vivimos días duros para el periodismo profesional. Pero el camino no es rendirse: es volver al rigor, a la ética y a la profesionalización. Porque sin buen periodismo, no hay buen turismo”, enfatizó Uribe, al agradecer el trabajo de los 54 participantes que compitieron con 115 trabajos periodísticos provenientes de 41 medios. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
INFORME. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó ayer que 737 viviendas resultaron inundadas, 18 afectadas parcialmente y 2 destruidas por las lluvias de Melissa.
Además, se contabilizan 3,785 personas desplazadas y evacuadas, 48 comunidades incomunicadas, 4 carreteras y 2 puentes afectados. Un albergue permanece activo en el Distrito Nacional con 38 personas resguardadas.
En el área de servicios, el Inapa reportó 32 acueductos fuera de servicio, lo que afecta a más de 262 mil usuarios, mientras que el Ministerio de Salud Pública mantiene activa la vigilancia epidemiológica para prevenir brotes de enfermedades por exposición a aguas contaminadas.
En la provincia Barahona se registraron deslizamientos de tierra, caída de árboles y desbordamientos de arroyos, aunque sin mayores daños humanos. En tanto, en el municipio de Polo, las lluvias provocaron afectaciones parciales en el tendido eléctrico
El COE reiteró su llamado a la pobla-

ción a no descuidar las medidas de prevención, mantenerse alejada de los ríos y cañadas crecidas, y seguir las orientaciones de los organismos de protección civil.
La entidad señaló que las lluvias continuarán entre las próximas 24 y 72 horas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet), por lo que instó a no bajar la guardia . El organismo mantiene 4 provincias en alerta roja, 11 en alerta amarilla y 9 en verde, debido al alto riesgo de inundaciones urbanas y rurales, crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra. Las provincias en alerta roja son Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco. l elCaribe

PAÍS

Expertos durante el conversatorio
República
CONDICIÓN. A mediados del próximo año estaría instalado en la República Dominicana el primer centro de terapias asistidas por robots para niños dentro del espectro autista y otras condiciones que afectan el neurodesarrollo.
Se trata de una iniciativa de la psicóloga dominicana y logopeda Ángela Tejeda, radicada en Miami, quien participó ayer como panelista en el conversatorio “Autismo en República Dominicana 2025: Construyendo un enfoque integral para el futuro”.
El encuentro reunió a una comunidad de padres y madres con hijos dentro del espectro, que crean contenido de valor en medios y plataformas digitales, con la intención de abrir camino hacia la inclusión y la normalización del autismo.
El conversatorio se desarrolló en el marco de la celebración del segundo aniversario de “Azul Podcast”, un espacio de conversación, educación y esperanza sobre esta condición, dirigido por la comunicadora Sharmín Díaz.
Abordada por la prensa minutos antes de su presentación, la doctora Ángela Tejeda, quien además de especialista en este tipo de intervenciones es madre de una niña con este diagnóstico, se comprometió a instalar en Santo Domingo el primer centro de terapias que utiliza la robótica para interactuar con niños con autismo.
“Esto me nace de la pasión, porque hay mucha necesidad en nuestro país. No hay que ser ciego; de verdad es triste lo que los padres tienen que pasar: no hay escuelas, terapias… es difícil. Yo me com-
prometí a regresar a mi país y el centro va”, recalcó.
Este espacio ofrecerá en un solo lugar terapias del lenguaje, conductual y ocupacional.
“Así tengamos que entrenar a estudiantes de psicología, mi país se merece tener una voz, ser un país inclusivo y que estos niños puedan vivir aquí sin problemas para encontrar una escuela, un centro o un terapista”, señaló.
Tejeda es la ejecutiva principal del Early Intervention Program, en Miami.
“La tecnología, para que lo sepan, está más avanzada de lo que podamos imaginar. La inteligencia artificial es solo un mecanismo. Los robots interactúan con
SHARMÍN DÍAZ
“Comunicar sobre autismo es un sacrificio”
“Llevo 17 años en este camino, en mi país y de manera internacional, y debo decir algo importante: comunicar sobre el autismo es un sacrificio. No hay una recompensa física, sino espiritual. El autismo está presente en uno de cada 31 casos; es un problema real, y somos nosotros, los padres, quienes impulsamos los cambios”, expresó. En calidad de anfitriona, Sharmín Díaz sostuvo que a través de Azul Podcast se busca visibilizar, orientar y llevar esperanza a cientos de familias que conviven con esta condición.
“Hemos querido darles voz a esas familias que no la tienen: personas de a
EVENTO. La fundación Nido Para Ángeles invita a profesionales, instituciones, familias y público interesado a participar en la quinta edición del “Seminario Internacional Parálisis Cerebral: Oportunidades y Desafíos”.
El seminario se celebrará el próximo viernes 31 de octubre de 2025, en el Auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), de 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.
un niño a un nivel que muchas veces no se logra entre personas; esa conexión es tan natural que sorprende”, explicó.
Según la especialista, los robots no son solo tecnología, sino herramientas poderosas diseñadas para apoyar el desarrollo social, emocional y del lenguaje de los niños dentro del espectro autista. Trabajan áreas clave como la comunicación, la interacción social y la gestión emocional, adaptándose a las necesidades de cada niño mediante programas personalizados y captando su atención de manera natural, lo que facilita el aprendizaje y la conexión.
De acuerdo con Tejeda, existen investigaciones que evidencian resultados positivos en la interacción entre robots y niños con desafíos en el neurodesarrollo.
“Hay mucha gente que piensa: ‘¿Mi hijo va a hablar como un robot?’ No es así. Para eso están las terapias de lenguaje; hay miles de programas que ayudan a corregir conductas inapropiadas”, dijo.
El conversatorio contó con la participación de la activista Miriam Inkenbrandt Gima, conocida en las redes como La madre de Raquel, una adolescente dentro del espectro. l DIANA RODRÍGUEZ
pie, de Guachupita, Gualey, Pedernales, Barahona, La Vega, Santiago, San Carlos, lugares recónditos… gente que no puede pagar un centro, una terapia o una alimentación especial para sus hijos”, manifestó.
En ese contexto, el humorista Liondy Ozoria habló en nombre de cientos de familias en el país que no cuentan con los recursos necesarios para costear las terapias y tratamientos.
“Realmente ese es el punto que más lastima a los padres. Ya de por sí es difícil tener un niño dentro del espectro autista en casa, y encima hay que buscar cómo pagar una terapia. Todo esto sale muy caro. Cuando decimos en los medios que sobrepasan los 100 mil pesos, no exageramos: esa es la realidad que nos duele”, expresó.
El evento tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre organizaciones del sector discapacidad, fomentar la formación continua de los profesionales y difundir información actualizada y de valor para la población infantil y juvenil con discapacidad y sus familias.
Este año, el seminario contará con la participación especial de España como país invitado, destacando la experiencia de la reconocida Fundación Numen, a traves de una conferencia magistral titulada “Modelos de Intervención Especializados en Parálisis Cerebral y Tendencias Globales”, a cargo de la Lcda. Alicia Ibáñez.
En la tanda matutina, se llevará a cabo un panel de expertos que debatirá el tema: Justicia Social y Políticas Públicas.
Este panel abordará la urgencia de garantizar justicia social para las personas con discapacidad y sus familias, analizando el papel crítico de las políticas públicas, los modelos de atención multidisciplinarios y la intervención del trabajo social como pilares para el desarrollo y la equidad.
El panel reunirá a líderes y expertos en la esfera pública y económica, incluyendo al Dr. Jefrey Lizardo (Economista de alta experiencia y análisis estratégico), Gloria Reyes (Directora General de Supérate, autoridad en programas sociales) y al licenciado Alejandro López (Presidente de Adoptrasoc, voz clave del Trabajo Social). l elCaribe

La fundación Nido Para Ángeles invita al Seminario Internacional Parálisis Cerebral
PREVENCIÓN. Con el objetivo de fortalecer el compromiso nacional hacia la eliminación de la sífilis congénita, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de ITS, VIH y Hepatitis, realizó un diálogo técnico para conmemorar por primera vez en República Dominicana el Día Nacional de la Sífilis Congénita.
Con el lema “Un país libre de sífilis congénita es posible, si actuamos juntos”, el Ministerio de Salud reiteró su llamado a la colaboración para garantizar que ningún niño o niña nazca con una infección prevenible en el país.
Atallah reafirmó su compromiso de fortalecer las acciones de prevención, detección y tratamiento oportuno de esta infección durante el embarazo. Al tiempo que destacó la importancia de mantener los esfuerzos de vigilancia, diagnóstico oportuno y tratamiento en todos los niveles de atención, debido que esta enfermedad es totalmente prevenible, mediante tamizaje y chequeo a tiempo.
“La sífilis congénita es una enfermedad totalmente prevenible. Su elimina-
ción es un compromiso del Estado dominicano y una prioridad dentro de nuestras políticas de salud materno infantil”.
La doctora Mónica Thormann, encargada del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MSP, resaltó que la conmemoración marca un hito en el trabajo conjunto entre los programas y direcciones de la institución y subrayó la necesidad de fortalecer la educación, la prevención y la respuesta integrada para alcanzar la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis.l elCaribe

APORTES.. A solicitud de la primera dama Raquel Arbaje, El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) realizó una donación de equipos tecnológicos al Oncopediátrico Uniendo Voluntades.
El propósito es fortalecer su infraestructura digital y contribuir a una atención más humana, moderna y eficiente para los niños y niñas que enfrentan tratamientos oncológicos.
La iniciativa forma parte del compromiso de la primera dama con la mejora de los servicios de salud infantil y con la promoción de acciones que integren la tecnología al bienestar social.
El aporte incluye la instalación de una red cableada e inalámbrica (WiFi 6), estaciones de trabajo, equipos audiovisuales y sistemas de respaldo energético, que optimizarán los procesos médicos y administrativos, al tiempo que crearán espacios más cómodos y funcionales para los pacientes y sus familias.
La primera dama Raquel Arbaje manifestó: “Estos equipos vienen a optimizar el trabajo de nuestro personal médico y
administrativo, nos permiten dedicar más tiempo y energía a lo esencial: la atención y el cuidado humano. Además, harán que el tiempo de espera y de hospitalización de nuestros niños y niñas, y de sus familias, sea más placentero y llevadero. Recibo esta donación como una muestra de confianza en nuestro trabajo y en la misión del Pabellón Oncopediátrico ‘Uniendo Voluntades’, de ofrecer a nuestros niños y niñas con cáncer una atención de altísima calidad”.
Gómez Mazara destacó el sentido humano y transformador de la iniciativa: “Desde una institución pública, tiene la posibilidad de contribuir con este tipo de esfuerzos, se reafirma que la política sirve para servirle a la gente. Eso me hace sentir muy bien”. l elCaribe



SALUD. La Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) firmaron un acuerdo para la realización de actividades conjuntas en las áreas de docencia e investigación
El acuerdo, en beneficio del Sistema Dominicano de Seguridad Social y de la ciudadanía afiliada, fue firmado por
el director de la DIDA, Elías Báez y por la rectora interina de Intec, Alliet Ortega Rabassa, en presencia de la directora de Promoción y Capacitación de la DIDA, Julissa Magallanes y el coordinador de la Unidad de Investigación en el Área de Ciencias de la Salud del INTEC, Pedro Castellanos; quienes coordinarán la ejecución del mismo; así como de otros colaboradores de ambas instituciones.
Elías Báez, director de la DIDA, informó que los principales objetivos de dicho convenio son de fortalecer la producción
e intercambio de las informaciones y conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de la protección social de los Derechos a la Salud y Previsión Social de las personas y familias afiliadas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social; intercambiar informaciones en el marco de las disposiciones legales vigentes; desarrollar conjuntamente proyectos de investigación y estudios, así como de capacitación y formación sobre Seguridad Social, Protección Social de los Derechos a la Salud y Previsión Social, el Sistema Dominicano de Seguridad Social y los Derechos de los Afiliados y otras iniciativas que sean de interés para ambas partes.
Báez indicó que ambas entidades se comprometieron al desarrollo conjunto de programas académicos de grado, postgrado y formación continua, así como investigación y en el marco de la extensión, responsabilidad social, y otras actividades que contribuyan al fomento y desarrollo de las relaciones de cooperación, lo que calificó como muy importante.
Mientras que Alliet Ortega, rectora interina de INTEC, señaló que la educación y la investigación son pilares indispensables para consolidar un sistema de seguridad social fortalecido, justo y sostenible.
“Desde el INTEC asumimos este compromiso con plena convicción: generar conocimiento riguroso, formar profesionales con sentido ético y contribuir con investigaciones que orienten en la toma de decisiones públicas”. l elCaribe


SOCIEDAD. La Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS) junto a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europa y Expertise France realizó el Primer Diálogo Internacional sobre Políticas de Cuidado y Equidad.
El encuentro se realizó en el marco de la celebración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, con el fin de crear un espacio que permita el debate sobre los aportes de esta estrategia al desarrollo social y económico de República Dominicana.
En el evento realizado en el auditorio Manuel del Cabral, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la ex ministra de Salud y Asuntos Sociales de Francia, Marisol Touraine, expuso el tema central “Protección Social: desafíos y logros en América Latina”.
Durante su ponencia, Touraine coincidió con lo explicado por la directora de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, en cuanto a que “las políticas de cuidados, como todas las políticas sociales, no son políticas de asistencia, sino, más bien; son iniciativas dirigidas para facilitar la adaptación a la vida social, y las mismas definen un marco político y social más general y abarcador”.
En ese contexto, Gloria Reyes indicó que con este primer diálogo multisectorial el Estado dominicano trabaja en el fortalecimiento de esta política, la cual responde a esa necesidad de cuidados que tiene la población más vulnerable, como son los adultos mayores, niños con discapacidad y personas con algún tipo de dependencia. Además del planteamiento de una nueva economía en el país. “Este espacio es propicio para que los diferentes sectores noten que el país avanza en la construcción de una Política Nacional de Cuidados, iniciada en 2022 con la creación de la Mesa Intersectorial de Cuidados, la cual involucra a diez instituciones del Estado, y la implementación del piloto “Comunidades de Cuidados”, con pasantías en los centros del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE)”, explicó. l elCaribe

SANTIAGO. La región Norte alcanzó RD$358,132 millones en colocaciones dentro del sistema financiero nacional, y se consolida como la segunda demarcación económica más fuerte de la República Dominicana.
Los datos fueron ofrecidos por el presidente ejecutivo del banco de Reservas, Leonardo Aguilera, durante una eucaristía para celebrar los 84 años de fundación, oficiada por el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santiago, monseñor Andrés Amauri Rosario Henríquez.
Recordó que la primera expansión de Banreservas hacia el interior se dio precisamente en la región del Cibao, donde fueron abiertas tres de sus primeras cinco oficinas: en Santiago, La Vega y Puerto Plata en 1941.
Aguilera dijo que el Banreservas lidera con RD$135,415 millones, equivalente a un 37.8 % de participación de mercado, lo que representa un incremento de RD$11,336 millones respecto al mismo período de 2024.
“Hemos querido venir a Santiago para testimoniar gratitud a las 14 provincias del norte, esta región ha sido determinante en el crecimiento de Banreservas desde sus inicios y continúa siéndolo hoy, como motor productivo de la República Dominicana”, señaló Aguilera.
Dinamismo
Las áreas con mayor dinamismo fueron el consumo de bienes y servicios con RD$3,988 millones, la explotación agropecuaria y productiva con RD$3,624 millones, el comercio al por mayor y menor con RD$2,403 millones y otros sectores económicos clave con RD$1,560 millones.
“Estos resultados reflejan no solo un desempeño financiero sólido, sino también una relación de confianza con nuestros clientes y el dinamismo económico de esta región pujante”, expresó Aguilera.
El presidente ejecutivo también des-
SANTIAGO. El obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santiago, Andrés Amauri Rosario, demandó una Policía Nacional más humana, más ética y que sea cercana al pueblo.
Durante la homilía en una eucaristía en ocasión de celebrarse las fiestas del santo patrón de la Policía Nacional, San Judas Tadeo, en la catedral Santiago Apóstol el Mayor habló de valores necesarios como la integridad, disciplina, compromiso con los derechos humanos, respeto, lealtad.
Destacó que hay varios valores que son clave en el desempeño policial, como: la integridad, actuar con honestidad y transparencia moral en todas las circunstancias.
Entregan hombre buscado por trata de niños
SANTIAGO. Tras ser emitida una orden de arresto, se entregó ante la Policía Nacional el hombre que supuestamente ofreció pagar 20 mil pesos por una niña virgen de ocho años.
La semana pasada la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de La Vega que preside la magistrada Adaías Sánchez Collado emitió una orden de prisión contra Alexander Ramón Peña Henríquez, a solicitud de la fiscal titular de La Vega, Aura Luz García.
tacó que el fortalecimiento institucional de Banreservas se vincula estrechamente con la visión de desarrollo económico que impulsa el presidente Luis Abinader, con inversiones millonarias en proyectos que potencian la región norte como eje estratégico del país.
“No hablamos de un simple aniversario, hablamos de un compromiso con el desarrollo del país y con el bienestar de nuestra gente. Somos invencibles porque caminamos juntos”, subrayó Aguilera.
Fundado el 24 de octubre de 1941, Banreservas es la principal entidad bancaria de la República Dominicana y uno de los pilares del sistema financiero nacional. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
BANCO
Monseñor destaca vocación de servicio
En su homilía, monseñor Rosario Henríquez resaltó el valor espiritual de la gratitud, la solidaridad y la esperanza, elementos que dijo deben acompañar a toda institución con vocación de servicio.
“Por cada historia, por cada esfuerzo y por cada persona que ha sido parte de este camino, detrás de cada meta alcanzada hay manos, corazones y sueños”, expresó el obispo. Inspirado en el evangelio, el prelado recordó que la verdadera fortaleza no está solo en los números o en la solidez financiera, sino en actuar con ética, compasión y sensibilidad humana.
“Cuando en medio de las dificultades seguimos caminando con fe y esperanza, es ahí donde descubrimos la fuerza que nos sostiene. La gratitud abre el corazón y multiplica la bendición”, afirmó el cura católico.
A la eucaristía celebrada en la capilla del Perpetuo Socoro, en el campus Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra asistieron empresarios y personalidades.
Otro pilar destacado es la disciplina, que lleva a los agentes a cumplir rigurosamente con las órdenes y procedimientos establecidos por la institución. Un tercer valor es el servicio, que de acuerdo al obispo auxiliar se trata de vocación, ayuda y protección a la ciudadanía, priorizando el bienestar colectivo sobre los personales.
El cuarto pilar es el compromiso con los derechos humanos, que garantice el respeto y la protección de los derechos fundamentales de cada ciudadano en cada intervención policial. Un quinto valor es la responsabilidad, que dijo se trata en asumir las consecuencias de los actos propios que lleve a responder ante la ley y la sociedad.
El sexto pilar es el respeto, que tiene que ver con el trato digno a las personas, reconociendo sus derechos y sus deberes, lealtad a la institución que tiene que ver con fidelidad a la entidad.
Dijo que este día es un llamado para ser constructores de paz y una oportunidad para fortalecer la vocación. Recordó que la Policía Nacional está para servir en medio de la incertidumbre.
“En medio de los desafíos, tensiones y esperanza, su misión es proteger, acompañar y garantizar la paz”, expresó.
El director del comando Cibao Central de la Policía Nacional, general Juan Bautista Jiménez, destacó la labor desempeñada por los agentes para llevar seguridad. l MIGUEL PONCE

La Policía Nacional informó que Peña Henríquez fue entregado por el exministro de Salud Pública, Plutarco Arias. En un audiovisual se observa y escucha a un hombre solicitar a una mujer que le consiga una menor de edad, y manifestar de manera explícita su interés en una niña de entre ocho y 10 años, y expresó que “mientras más chiquita, mejor” y ofrecía una suma entre RD$15,000.00 y RD$20,000.00. l MIGUEL PONCE

Llevan ayuda a afectados por incendio
SANTIAGO. La gobernadora provincial de Santiago, Rosa Santos, entregó ayuda a las familias afectadas por un incendio en el sector de Baracoa, en Santiago.
La representante del Poder Ejecutivo llevó enseres del hogar tales como: estufas, tanques de gas, colchones, abanicos, raciones de alimentos, a cuatro familias afectadas por el siniestro. Rosa Santos, hizo un llamado a la población, para que tomen medidas preventivas, para no permitir las instalaciones de conexiones eléctricas irregulares, en las casas, a fin de evitar más incendios, y preservar las vidas y los bienes materiales.
Estuvieron presentes, Hamlet Rojas, director provincial del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), Silvio García, el comerciante Cheo Barceló y comunitarios.
En total fueron seis las familias afectadas por el incendio. l MIGUEL PONCE

En un entorno de estabilidad macroeconómica y precios controlados, la economía dominicana tiene ritmo positivo
MARTÍN
POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
En un entorno de estabilidad macroeconómica y precios controlados, la economía dominicana ha mantenido su ritmo de expansión en 2025, impulsada por una política monetaria prudente y por la solidez del sistema financiero. La inflación se ha sostenido dentro del rango meta por más de dos años consecutivos, mientras el producto interno bruto acumuló un crecimiento moderado, apoyado en el desempeño de sectores como la manufactura, el turismo y las zonas francas.
La recuperación de la demanda interna, el dinamismo del crédito y la expansión de los activos bancarios han reforzado la confianza de los agentes económicos y contribuido a preservar la estabilidad del peso frente al escenario internacional. Paralelamente, el flujo de divisas ha continuado registrando resultados favorables, sustentados en el buen comportamiento de las exportaciones, el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa, lo que garantiza una posición externa sólida y niveles adecuados de reservas internacionales.
Estos factores, junto a un sistema financiero bien capitalizado y en expansión, consolidan la posición del país como una de las economías más estables y fuertes de la región, con perspectivas de cerrar el año con crecimiento, baja infla-
ción y un marco regulatorio cada vez más fortalecido.
Así lo expuso ayer el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al pronunciar el discurso central del acto conmemorativo por el 78 aniversario de la institución, y realizó una completa exposición del comportamiento registrado en la economía de República Dominicana este año, de sus previsiones al cierre del año y las proyecciones de futuro.
En sus primeras consideraciones, el gobernador señaló: “Tras mantener sin cambios su tasa de política monetaria en los primeros ocho meses del año, el BCRD decidió reducirla 25 puntos básicos, situándola en 5.50 % anual, con el objetivo de apoyar la recuperación de la demanda interna en un entorno de baja inflación”.
Asimismo, indicó: “La Junta Monetaria aprobó un programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones, de los cuales se han colocado RD$66 mil millones, facilitando el acceso al crédito de empresas y hogares. Se adoptaron, además, medidas macroprudenciales para reforzar la estabilidad financiera frente a la alta volatilidad en los mercados”.
Valdez Albizu destacó: “Las medidas implementadas por la JM incrementa-
Se espera que la economía crezca en torno a 2.5 % en 2025, en línea con el promedio de América Latina, dijo Valdez Albizu
Recordó los recientes reconocimientos internacionales que ha obtenido, entre ellos el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Udima, en Madrid, y el premio de la revista Global Finance en Washington, que lo incluyó entre los gobernadores de bancos centrales más destacados del mundo.
Precisó que en un contexto de estabilidad de precios, “la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los últimos 29 meses, situándose en 3.76 % interanual en septiembre, una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina. A la vez, la inflación subyacente —que refleja mejor las condiciones monetarias— se ubicó en 4.35 % interanual. Las expectativas de inflación permanecen ancladas a la meta, lo que evidencia la credibilidad de los agentes económicos en la política monetaria”.
Según los datos que maneja el funcionario, “pese a las condiciones adversas prevalecientes en el escenario internacional, el producto interno bruto (PIB) real acumuló un crecimiento de 2.2 % en enero-septiembre 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año”.
“Se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público”, indicó.
ron la liquidez en el sistema financiero, favoreciendo la reducción de las tasas de interés, ubicando la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple en 6.6 % en lo que ha transcurrido en octubre 2025, por debajo del 10.3 % de octubre 2024. La tasa activa, por su parte, se redujo de 15.3 % a 13.9 % en igual periodo, e indica que continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Los préstamos privados en moneda nacional crecieron en torno a 9.0 % interanual, por encima del producto interno bruto nominal”.
Valdez Albizu, quien ha dirigido el BCRD por casi tres décadas, lo conoce “de cabo a rabo”. Ayer, en sus palabras frente al amplio auditorio que le escuchó, recordó que el Banco Central ha sido su hogar profesional por más de 50 años, y expresó gratitud al presidente de la República, Luis Abinader Corona, por la confianza depositada en él durante sus cinco años de Gobierno. “Su respaldo ha sido clave para preservar la autonomía y el buen funcionamiento del Banco Central, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país”, apuntó.
El gobernador también reconoció al personal de la entidad, desde los miembros de la Junta Monetaria hasta los equipos técnicos y de apoyo, por su compromiso con la excelencia. “El verdadero sentido del servicio público es el compromiso y la responsabilidad con la que asumimos los retos de cada día”, sostuvo, poco antes de escucharse uno de varios aplausos que recibió mientras exponía.
Dijo que los sectores que explicaron el crecimiento interanual en enero-septiembre fueron principalmente agropecuario (3.9 %), explotación de minas y canteras (3.7 %), servicios financieros (7.4%) y hoteles, bares y restaurantes (3.3 %). De manera particular, la actividad turística estuvo impulsada por una llegada vía aérea de 6.6 millones de turistas en enero-septiembre.
Al incluir los 2 millones de cruceristas que han llegado por vía marítima, el país recibió 8.6 millones de visitantes en el referido período, un incremento interanual de 2.7%. La manufactura local creció 1.7 % y la de zonas francas 1.8 %”.
Informó que las exportaciones totalizaron US$11,600 millones entre enero y septiembre (11.7 % interanual). l
OPERACIONES MEJOR ORGANIZADAS
Lo hecho en materia de política cambiaria y más
Héctor Valdez Albizu dijo que en cuanto a la política cambiaria, la Junta Monetaria adoptó medidas relativas a la exposición al riesgo cambiario-crediticio y a la ampliación del número de participantes en la Plataforma Electrónica de Divisas. Asimismo, se modificó el Reglamento Cambiario para que los intermediarios se adhieran al llamado Código Global FX, un conjunto de principios sobre buen comportamiento en el mercado cambiario, promovidos originalmente por el Banco Internacional de Pagos (BIS). Estas medidas contribuirán a organizar mejor y a eficientizar las operaciones cambiarias en la República Dominicana.

El organismo informó que el último año ha intensificado las supervisiones temáticas. F.E
ENFOQUE. La Dirección de Impuestos Internos (DGII) destacó ayer su labor como ente supervisor en la materia, su compromiso y participación en la lucha constante contra el flagelo del lavado de activos, lo que ha dado como resultado un aumento del cumplimiento de los sujetos obligados y procesos de sanción.
La DGII se refirió al tema al conmemorarse este 29 de octubre el Día Nacional de Prevención de Lavados de Activos.
La institución informó que durante el último año ha intensificado las supervisiones temáticas y monitoreos, enfocados en verificar el cumplimiento de obligaciones específicas establecidas en la normativa vigente, tales como la designación del Oficial de Cumplimiento, su registro ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la realización de auditorías externas independientes.
Lavado de Activos”, dirigido a los sujetos obligados bajo su supervisión.
Estas capacitaciones se han desarrollado de manera presencial en distintas zonas del país, priorizando aquellas donde se ha identificado un mayor crecimiento en el número de sujetos obligados, contribuyendo así al fortalecimiento del conocimiento y la correcta aplicación de lo establecido en la Ley 155-17 y sus normas complementarias, así como promoviendo una gestión más efectiva del cumplimiento.
Más cumplimiento
Del país
Estas capacitaciones se han desarrollado de manera presencial en distintas zonas
La DGII resalta que, gracias a estas medidas, se ha evidenciado un aumento significativo en los niveles de cumplimiento por parte de los sujetos obligados supervisados, en comparación con años anteriores. Este avance se traduce en una menor exposición de los sectores económicos al uso indebido por parte de quienes delinquen y de organizaciones criminales que buscan lavar dinero. l elCaribe
MADRID, ESPAÑA. La presidenta de la Cámara Santo Domingo, Lucile Houellemont, afirmó aquí que República Dominicana ofrece un entorno estable y competitivo para la inversión española por su crecimiento económico, paz social y seguridad jurídica.
Citó, además, las ventajas logísticas que permiten la ubicación geográfica, la infraestructura de puertos y aeropuertos y las facilidades de despacho aduanero. En una Jornada de Mercados Internacionales organizada junto a la Cámara de Comercio de Madrid en el marco de la Semana Dominicana en España (Sede), Houellemont resaltó la conectividad global que tiene el país y sus cinco acuerdos de libre comercio, que engloban cerca de 50 países y abren mercados preferenciales para llegar, libre de aranceles, a más de 800 millones de consumidores.
“Para las empresas españolas, República Dominicana representa una puerta de entrada estratégica al mercado caribeño y centroamericano, así como una plataforma idónea para el desarrollo de proyectos conjuntos y la expansión regional”, declaró.
Houellemont dijo que con un promedio de expansión del PIB superior al 5% anual y un marco macroeconómico sólido, el país ha demostrado resiliencia frente a los desafíos globales y una capacidad sostenida para atraer inversión extranjera directa (IED), en la que influyen también facilidades comerciales e incentivos fiscales sectorizados.
Al respecto, habló el fenómeno del nearshoring de relocalización de empresas que antes estuvieron en África, Europa y en China, especialmente en el sector de Zonas Francas, en el que hay 94 parques industriales y más de 850 empresas instaladas que generan 199 mil empleos directos, con exportaciones que entre enero y junio de este año supera-
ron los US$4,233 millones.
En la Jornada, el ministro de Industria y Comercio dominicano, Víctor Bisonó, presentó una visión general del entorno político y económico del país, así como las oportunidades de negocios y los sectores más atractivos para la inversión.
Asimismo, participaron el presidente de la Cámara de Madrid, Ángel Asensio; y el vicepresidente de la SEDE, José Maldonado Stark. La presentación de la experiencia empresarial española en República Dominicana estuvo a cargo de Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF-UDIMA.
En el encuentro, en el que participaron empresarios españoles y dominicanos, Houellemont también resaltó las soluciones para los empresarios que se ofrecen desde la Cámara Santo Domingo, como la Corte de Arbitraje y Resolución Alternativa de Conflictos y Digifirma, un sistema de firma digital cualificada con validez legal.
Conforme a los datos oficiales, entre enero y junio de este año, la inversión extranjera directa alcanzó los US$2,892 millones, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo período de 2024. De ese monto, US$560 millones provienen de inversiones españolas, con lo que se mantendrá junto a Estados Unidos como los principales inversionistas extranjeros en nuestro país. l elCaribe
Cámara más antigua de América Latina, de peso
Fundada en 1847, la Cámara de Comercio de Santo Domingo es la más antigua de América Latina. Es una institución sin fines de lucro que acompaña a las empresas de Santo Domingo durante todo su ciclo de vida. Conforme a la Ley 3-02, administra el registro mercantil en Santo Domingo. Ofrece los servicios de digifirma, corte de arbitraje y resolución alternativa de conflictos, rondas de negocios, misiones comerciales, y el directorio de empresas MujerEs. Realiza los eventos Hub y Crece, dirigidos a empresas exportadoras y mipymes, respectivamente.
“Como resultado de estas actuaciones y ante incumplimientos detectados, la DGII ha iniciado diversos procesos administrativos sancionadores, los cuales se encuentran en las etapas de instrucción, resolución y reconsideración”, señala la institución mediante un comunicado. Destaca que las acciones se desarrollan bajo un enfoque basado en riesgo, lo que permite focalizar los esfuerzos de supervisión en aquellos sujetos obligados que presentan mayores niveles de exposición o vulnerabilidad frente a posibles intentos de ser utilizados para el lavado de activos.
Asimismo, además de fortalecer las supervisiones, monitoreos y los procesos sancionadores, la DGII ha ampliado sus esfuerzos de capacitación a través del programa “Educar para Prevenir el
Y LA INTEGRIDAD
La transparencia, vista desde el compromiso
La DGII dijo que estos logros reflejan el compromiso con la transparencia, la integridad y la protección de los sistemas, reafirmando su rol activo en el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a prevenir los delitos financieros y a garantizar el desarrollo de una economía más segura y confiable”, apunta la entidad recaudadora. El Día Nacional de Prevención de Lavado de Activos busca promover la conciencia ciudadana.

En el encuentro, en el que participaron empresarios españoles y dominicanos, Houellemont resaltó las soluciones que ofrece la cámara para los españoles. F. EXTERNA

Los ataques contra lanchas en el Caribe y el Pacífico continúan. FUENTE EXTERNA
CARACAS.. El Gobierno de Estados Unidos realizó nuevos ataques contra embarcaciones en aguas internacionales del Pacífico, la undécima ofensiva desde el 2 de septiembre. EE.UU. argumentó que estos barcos transportaban narcóticos, sin proporcionar pruebas que respalden esas afirmaciones.
Hasta el momento son 57 las personas que han muerto en estos ataques en el Caribe y el Pacífico, que se han llevado a cabo sin procedimientos judiciales ni una declaración de guerra del Congreso de Estados Unidos.
El Gobierno de Trump mantiene un enfrentamiento creciente con los gobiernos de Venezuela y Colombia, con una escalada de declaraciones cruzadas entre Trump y el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y también con el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro.
Trump defiende los ataques
Petro acusa a EE.UU. de “crimen de guerra”
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este martes al secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, de cometer un “crimen de guerra”, luego de que este informara sobre una nueva operación contra cuatro lanchas que supuestamente transportaban droga en el Pacífico y que dejó al menos catorce muertos.
“Eso que hace señor Secretario of War es un crimen de guerra”, escribió Petro en X, donde compartió la publicación de Hegseth que anunciaba que el Ejército estadounidense había atacado el lunes esas cuatro embarcaciones “en aguas internacionales”, frente a las costas de Colombia.
Ofensiva Trump mantiene un enfrentamiento creciente con los gobiernos de Venezuela y Colombia
En Tokio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió, durante un discurso a tropas estadounidenses en Japón, los ataques que su país ha llevado a cabo contra embarcaciones en el mar Caribe y el océano Pacífico supuestamente cargadas de drogas.
“Los demócratas de la izquierda radical dijeron que solo estaban pescando. Bueno, los submarinos no pescan, ¿verdad? Ustedes saben más de submarinos que yo”, declaró a bordo del portaaviones USS George Washington, en la base naval de Yokosuka.
El mandatario contrastó esa acción con un reciente operativo internacional en el que participó la Armada colombiana y se incautaron casi ocho toneladas de cocaína cerca de Europa: “No matamos a nadie”, subrayó.
En otra publicación, Petro afirmó que Estados Unidos “ejerce fuertes presiones sobre los países del Caribe para que no asistan” a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que él encabezará en la ciudad caribeña de Santa Marta los próximos 9 y 10 de noviembre.
BRASIL. Río de Janeiro vivió ayer “escenas de guerra” tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, una de las más poderosas bandas del crimen organizado en Brasil, en el que murieron al menos 64 personas y 81 fueron detenidas, en la acción más letal en la historia de la ciudad.
El líder republicano insistió en que las fuerzas estadounidenses están destruyendo a embarcaciones diseñadas para traficar drogas y que cargan cantidades suficientes para “matar a 25,000 estadounidenses” de sobredosis. “Por fin estamos librando una guerra contra los cárteles. Estamos librando una guerra como nunca antes la han visto, y vamos a ganar esa batalla. Ya la estamos ganando en el mar”, apuntó Trump, quien también aseguró que va a detener la entrada de drogas “por tierra”. Durante las últimas semanas, Estados Unidos ha destruido una decena de lanchas y embarcaciones semisumergibles en el Caribe y en el Pacífico, cerca de las costas de Venezuela y Colombia, causando la muerte de varias personas.
Estas acciones han incrementado la tensión con ambos países y han suscitado denuncias de que Washington está realizando ejecuciones extrajudiciales.
El Pentágono anunció además el pasado viernes el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de la flota estadounidense, con el objetivo de reforzar el operativo militar iniciado en agosto en la región. Trump ha insinuado que las fuerzas estadounidenses podrían llevar a cabo próximamente ataques contra el narcotráfico dentro del territorio venezolano, bajo la acusación de que el Gobierno de Nicolás Maduro encabeza el llamado Cártel de los Soles, algo que Caracas niega rotundamente.
El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford.
“No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela”, indicó -en entrevista con EFE- el coronel de Infantería de Marina retirado y autor del análisis del CSIS, Mark Cancian. l EFE
El operativo movilizó alrededor de 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.
Según la Policía Civil, el objetivo del operativo, en el que también participaron miembros de la Fiscalía de Río, era detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción.
Las investigaciones adelantadas durante un año revelaron que el complejo de la Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista de esa organización criminal y que por estar ubicada cerca de autopistas se convirtió en “un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas”, según la Fiscalía.
De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos ocho agentes y tres civiles resultaron heridos de bala.
Las autoridades, además, decomisaron 93 fusiles de asalto y “una cantidad enorme de drogas”.
La violenta jornada ocurrió una semana antes de la visita a Brasil del príncipe Guillermo, heredero al trono del Reino Unido, quien participará en Río de la entrega del premio Earthshot, y del foro de Líderes Locales, evento previo a la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém en noviembre. l EFE


CLIMA. Las autoridades jamaicanas reportaron que el huracán Melissa, que disminuyó a categoría 3, horas después de tocar tierra en Jamaica, provocó tres muertos, daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos y daños cuantiosos al turismo.
Videos de usuarios en redes sociales y medios locales muestran el impacto de fuertes ráfagas de viento en Kingston, en el sureste, y en municipios del sur de la isla, que han provocado la caída del tendido eléctrico y han impactado techos de varias viviendas.
Asimismo, se han reportado inundaciones de carreteras y daños en varias instituciones hospitalarias como en el Hospital Infantil Bustamante, situado en Kingston, que debido a la caída de un poste eléctrico, ha quedado bloqueado el acceso al centro.
PREVENCIÓN
Haití suspende toda actividad por un día
que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo.
Por otro lado, el ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron “daños importantes” por Melissa.
Las instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.
Los daños en el Cornwall Regional Hospital se limitan a las dependencias del personal de enfermería, que fueron reconvertidas para otros usos.
El Ministerio afirmó que está coordinando activamente con la Autoridad Sanitaria Regional del Sur y los servicios de emergencia para estabilizar las operaciones.
El huracán Melissa es ahora de categoría 3, de un total de 5, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes.
Las rachas de viento máximas sostenidas son de alrededor de 205 kilómetros por hora, lo que lo mantiene como un huracán mayor (de categoría 3 o superior), y se desplaza a 13 kilómetros por hora hacia el noreste.
25,000 turistas en Jamaica Por su parte, el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, informó de que aproximadamente 25.000 turistas se encuentran actualmente en el país.
“La seguridad de nuestros visitantes es primordial. A través de los esfuerzos coordinados del Centro de Operaciones de Emergencia Turística (TEOC, por sus siglas en inglés) y de nuestros socios de la industria, estamos asegurando que todas las medidas necesarias estén en marcha para proteger y asistir a cada turista”, dijo el titular de turismo.
El ciclón, el más fuerte en lo que va de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Jamaica alrededor del mediodía (17:00 GMT) con vientos de hasta 295 kilómetros por hora (185 millas), que lo convirtieron en un huracán de categoría 5.
El director principal del Servicio Meteorológico, Evan Thompson, instó a la población civil a extremar las precauciones al salir al exterior. El Gobierno prevé que más de 50,000 personas serán desplazadas.
31 muertos en Gaza por nuevos bombardeos
JERUSALÉN. Al menos 31 personas murieron, entre ellas nueve niños y seis mujeres, en bombardeos israelíes en toda la Franja de Gaza, dentro de la oleada de ataques del Ejército israelí como respuesta a lo que el Gobierno califica de violaciones del alto el fuego de Hamás.
Según fuentes sanitarias y locales, cuatro de los muertos se produjeron en el bombardeo contra una vivienda en la ciudad de Gaza donde vivía la familia Al Banna; tres personas perdieron la vida por otro ataque aéreo que golpeó la casa de la familia Abu Hana; tres fallecieron en el campo de refugiados Al Shati; uno murió en el barrio Al Nasr y una niña también murió por un bombardeo contra un apartamento en la calle Al Jalaa, en el oeste de la ciudad En el norte del enclave, los ataques israelíes mataron tres personas en una escuela que servía de refugio, mientras que en el centro de la Franja a cuatro personas en el campo Musirat. l EFE

El papa rechaza todo tipo de discriminación
de la localidad de Black River.
Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de
El Gobierno haitiano anunció que hoy será día de paro en todo el país, tras el último informe emitido por las autoridades meteorológicas y las del sistema nacional de gestión de riesgos y desastres sobre los efectos en esta nación insular asociados al paso por el Caribe del huracán. “El Consejo Presidencial de Transición ya ha dado instrucciones al Gobierno, a todas las autoridades del sistema nacional de riesgos y desastres, así como a las autoridades municipales y policiales, sobre el apoyo que deben prestar a la población en todo el territorio”, indicó el comunicado oficial publicado en la página de Facebook de la Presidencia haitiana. De esta forma, las escuelas y el sector comercial, en particular, se verán afectados por esta declaración de día no laborable.
Cuba en alerta
El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba prevé que Melissa impacte en su extremo oriental como un huracán “extremadamente peligroso”.
Los efectos se temen devastadores. Las autoridades cubanas han advertido de que se trata de un sistema “extremadamente peligroso” por la probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.
En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o asegurado las condiciones de cerca de 650,000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios. Suponen cerca del 7 % de la población total. l EFE
CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV afirmó que la Iglesia católica “rechaza toda forma de discriminación o acoso por motivos de raza, color, condición de vida o religión” y de “antisemitismo.
Durante un acto con representantes de diversas religiones con motivo del 60 aniversario de la declaración ‘Nostra Aetate’, el pontífice subrayó que, seis décadas después, el mensaje de ‘Nostra Aetate’, el documento del Concilio Vaticano II que impulsó el diálogo y el respeto entre las confesiones, “sigue siendo muy relevante” y recordó que este “adopta una postura firme contra todas las formas de antisemitismo”.
“Sesenta años después, el mensaje de sigue siendo tan urgente como siempre”, subrayó durante el encuentro en el aula Pablo VI del Vaticano, y calificó la publicación del documento como “una semilla de esperanza para el diálogo interreligioso”. l EFE
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
REFERÍAMOS AYER un armamentismo nuclear sin control, con falsos “líderes” mundiales y grandes potencias imbuidas en “un infantilismo bélico”, tal señaló alguna vez el papa Francisco, que apuestan a la guerra como a un jueguito de Nintendo
No asoman mentes que puedan influir en acallar las armas y terminar con guerras insensatas, ni organismos con poder y autoridad suficiente para acometer esa tarea, principalmente porque la ONU, que sería la indicada, está cuasi secuestrada por su Consejo de Seguridad, con cinco miembros permanentes con derecho a veto que la convirtieron en una instancia inútil.
Precisamente el tema de esa escasa efectividad surgió el pasado 24 de octubre al conmemorarse la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países, para mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.
Un primer argumento para un nuevo rumbo en la ONU, es que esos cinco miembros permanentes son los que más guerras e intervenciones militares han promovido en los últimos sesenta años. Ese organismo necesita que más países estén representados en las estructuras de decisión, porque Asia y el Pacífico, donde habita más de la mitad de la población mundial, solo tiene un puesto permanente, y África, con 1,500 millones de personas, ni siquiera está, como tampoco inciden América Latina y el Caribe, lo que demuestra su escasa legitimidad.
En la pasada sesión de la 81 Asamblea General más de una voz tocó el tema; incluso, el secretario general António Guterres señaló lo pernicioso del Grupo de los Cinco: “…no solo se trata de justicia, sino también de resultados”, porque cuando uno de ellos ejerce su derecho al veto, cada acción se paraliza, lo que perjudica o pone en peligro millones de vidas.
Otra cuestión es que la mayoría de las decisiones y planes de la ONU no son vinculantes ni hay consecuencias para los estados que se comprometen y no cumplen, verbigracia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, supuestamente para alcanzarse en 2030.
La Carta de la ONU parece estar fuera de época, por lo que en cada aniversario hay menos motivos para celebrar y más razones para clamar por cambios. l

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Pretender que un gobierno pueda hacer bien todo lo hace o que por el contrario sea negativo cuanto realiza me parece irracional. Lo razonable es que tenga aciertos como también muchos errores. El balance sobre el desempeño depende en gran medida del nivel en que se le juzgue, pues el
pasivo social es mayor que la capacidad de un país para encarar o superar las enormes desigualdades existentes. Suele creerse que el problema radica en la comunicación, pero una buena comunicación necesariamente no surge ni se la mide en función de su volumen. Como todo en la vida, la saturación con ella puede tener un efecto contrario al que se persigue. Lo que vale e importa es la calidad, como en cualquiera otra actividad humana.
Por lo regular el cúmulo excesivo de información impide una buena recepción de los mensajes. La gente tiende también a sospechar de todo aquello que se le repite de manera brutal, cuando los beneficios que se promocionan no llegan en la medida en que se anuncian. Esa ha sido la experiencia histórica en el continente.
No se trata de si es buena o mala la comunicación oficial. Lo importante es que ella reconozca el derecho del público a estar bien informado de cuanto hacen los gobiernos.
En Hispanoamérica, debido a los grandes desequilibrios sociales, los planes asistenciales son indispensables para preservar la estabilidad política y propiciar el crecimiento económico y el desarrollo. Pero debido a las limitaciones propias de esas economías, no alcanzan a todo aquel que los necesita. La promoción excesiva de algunos programas puede llegar a surtir efectos contrarios a los anhelados debido a que en todas las redes de comunicación, sean públicas o privadas, existen orificios similares a los del tendido eléctrico, por donde se pierde una enorme cantidad de la energía servida.l

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com
Una encrucijada es, por definición, un lugar donde se cruzan dos caminos, pero también puede ser una disyuntiva, un dilema, e incluso, una emboscada. Referido al campo político, una encrucijada pudiera parecerse bastante a la situación que se le avecina al partido Fuerza del Pueblo de cara a las elecciones del año 2028, a pesar de estar situado, conforme el único parámetro válido en estos momentos, es decir, los resultados presidenciales del pasado 2024.
Entiendo oportuno recordar que en estos comicios, la fórmula presidencial obtuvo 19 puntos porcentuales por encima de la boleta principal del Partido de la Liberación Dominicana (29 a 10) y, por consiguiente, es lo que cuenta como referencia en la actualidad.
En tales condiciones, la FP tiene una ventaja relativa frente al partido morado, pero esa misma situación pinta como su mayor debilidad.
A lo que me refiero es que el partido verde tiene un candidato conocido, tal vez el más completo de los políticos actuales en la República Dominicana, esto es, el doctor Leonel Fernández; pero al mismo tiempo tiene un potencial aspirante con cierto nivel de simpatía y aceptación, el senador Omar Fernández.
Y es aquí la encrucijada: el doctor Fernández es presentado por su partido como la carta de triunfo para el 2028, pero tiene una importante tasa de rechazo que le genera un techo duro y difícil de romper.
Sin embargo, en la eventualidad de que la economía entrase en una seria crisis, la tasa de rechazo pasaría a un segundo plano. Pero eso no está dentro de las probabilidades en el corto plazo.
Aquí radica la primera dificultad para la Fuerza del Pueblo y sus aspiraciones de convertirse en gobierno a partir de agosto de 2028. Viene la otra: Omar Fernández recibe una buena porción de simpatía en algunos segmentos de la población, pero su juventud le hace inviable su hipotético proyecto presidencial de cara al próximo torneo electoral.
Del modo que muchos dicen que el país no está listo para ser gobernado por una mujer—no lo creo válido—tampoco lo está para entregar el destino nacional en manos de un muchacho.
El senador de la capital podrá lucir todo lo preparado que algunos dicen, pero le faltan tablas para asumir el gran desafío que representa gobernar un país tan complejo. Esto opino. l LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809)
CAMINANDO

PEDRO DOMÍNGUEZ pdominguez@dominguezbrito.com
El ajedrez y la vida: ¡Cuánto parecido! No olvidemos este dicho irlandés: “Cuando termina la partida de ajedrez, el peón y el rey regresan a la misma caja”. En el mundo del juego-ciencia ocurre todo aquello que alimenta la cotidianidad humana: amores, servicio y honradez, pero también odio, envidia y desinformación.
Recientemente murió el estadounidense Daniel Naroditsky, gran maestro de ajedrez, extraordinario competidor, considerado de los mejores comentaristas de ese deporte, con más de 800 mil seguidores. Su fallecimiento, aunque hasta el día de hoy se desconocen los reales motivos, ha desatado importantes debates, independientemente del aprecio y admiración que se le tenía.
Un excampeón mundial de ajedrez está en la mira: Vladimir Kramnik. Se señala que en el fondo fue responsable de lo ocurrido. Durante varios meses Kramnik publicó videos y comentarios que afirman que Naroditsky hacía trampas en partidas online. Destaco que nunca pudo probarlo. ¡Cuánta ligereza!
Sus imputaciones fueron rechazadas por la comunidad ajedrecística, incluso por parte de la élite mundial, como quizás el mejor jugador de toda la historia, el noruego Magnus Carlsen. En ese or-
den, Arkady Dvorkóvich, presidente de la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE, había intentado, sin resultado, convencer Krámnik de que cambiase el tono y el enfoque de sus denuncias contra Naroditsky.
Pero el daño estaba hecho. Los últimos momentos de Naroditsky quedaron registrados en una transmisión horas antes de su muerte, donde el genio influencer se comportaba de manera extraña cuando jugaba partidas rápidas desde su estudio en Charlotte, lo que preocupó a quienes lo miraban.
Sus amigos Oleksandr Bortnyk, otro gran maestro y Peter Giannatos, director del club de ajedrez local, acudieron a su hogar; y cuando le imploraron que apagara la cámara y se fuera a descansar, contestó. “El problema es que, desde lo de Kramnik, siento que si empiezo a jugar bien, la gente asume lo peor de mí”. Poco tiempo después Bortnyk halló

MARIBEL REYES MORILLO
EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ABOGADA CONSULTORA
El pasado 27 de octubre se cumplió un año de la aprobación de la Constitución número 40, llevada a cabo el 27 de octubre de 2024, en la que se modificaron los artículos 81, 166, 167, 171, 178, 179, 209, 268, 274, el artículo 278 como disposición general de la Carta Magna, además, se revisan y agregan 10 disposiciones transitorias.
¿Y qué trajo la Constitución número 40? La reducción del número de representantes que integran la Cámara de Di-
putados, la unificación de las elecciones y la designación del Procurador General de la República y 7 de los 14 procuradores adjuntos, además, una nueva integración del Consejo Nacional de la Magistratura.
De las modificaciones realizadas, la primera que vimos hacer uso los poderes del Estado fue la designación del Procurador General de la República a través de la nueva composición del Consejo Nacional de la Magistratura, mismo Consejo que se presta a elegir la integración del Tribunal Superior Electoral y la nueva composición de nuestra Suprema Corte de Justicia.
En la República Dominicana es imperante la necesidad de generar una independencia en las actuaciones jurídicojudiciales y que la lealtad a la Constitución y sus principios como instrumentos para la vida en sociedad sea el norte como Patria.
Respecto a la aprobación del artículo 274 que versa sobre el “periodo constitucional de los funcionarios electivos”, el cual, no fue un tema pasivo, con la creación de un nuevo párrafo II que versa: “En
caso de vacío en la línea sucesoral del nivel municipal la ley establecerá el mecanismo para llenar las vacantes”, enviando competencia a la ley, cuando exista una vacante que no establece un sustituto a nivel municipal, dicho párrafo podría interpretarse, y así sucedió en la Asamblea Nacional Revisora, como un otorgamiento de facultades a la “Ley”, para llenar un vacío que solo tiene facultad el electorado por voto directo. Sin embargo, por el transitorio séptimo, hasta 2032 no tendremos un panorama claro de los efectos democráticos al poder municipal. En cuando al transitorio décimo, en cual se prohíbe la reelección del actual Presidente de la República, hay que tomar en cuenta que la prohibición viene dada desde los cimientos de la Constitución del 2010, y que al ser elegido el presidente Luis Abinader bajo el mandato de la modificación constitucional de 2015, tenía prohibido la reelección presidencial; sin embargo con la modificación del 2024 se podría traer a colación el debate sobre la aplicación inmediata de la
el cuerpo sin vida de Naroditsky. No es la primera vez que Kramnik está involucrado en este tipo de hechos controvertidos. El gran maestro checo David Navara afirmó que casi “termina con su vida” luego de que Kramnik públicamente lo llamara “tramposo”.
La FIDE someterá a Kramnik ante su comisión de ética, estableciendo, correctamente, que “los mismos altos estándares que acompañan a los grandes logros también confieren la responsabilidad de defender los principios de equidad y respeto, y de ser embajadores del deporte”.
Este lamentable episodio es común en todas las esferas de una sociedad cada vez más complicada, donde algunos confunden libertad con libertinaje y se atribuyen el derecho de difamar, pretendiendo dañar reputaciones, sin tener idea de las consecuencias de sus irresponsables actos. Cuidemos nuestras palabras.l
Constitución y que una nueva Constitución prescribe los efectos jurídicos de la anterior. Sin embargo, como considera Bidart Campos: “La Constitución no es un documento subordinado a la voluntad política de los gobernantes de turno: su fuerza normativa obliga y vincula, y en consecuencia la totalidad del ordenamiento jurídico, es decir, las normas infraconstitucionales y los hechos, actos u omisiones, tanto de autoridades como de particulares, se encuentran compelidos bajo la supremacía constitucional”. Debemos recordar que la Constitución, como norma fundamental, se encuentra en la cima del ordenamiento jurídico, y el Tribunal Constitucional tiene el mandato de garantizar su supremacía, no de anularla. El Tribunal tiene la potestad de anular todos los actos emanados de los poderes públicos que contravengan la Constitución, sin embargo, ha sido criterio de la Alta Corte declarar la improcedencia de aquellas acciones directas que se encaminen a atacar cualquier articulado propio de la misma Constitución.l
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

EL CICLÓN MELISSA será particularmente recordado por varias peculiaridades. Una, que se formó súbitamente en el mismo Caribe, al sur de nuestro país, no al oeste de África, para entonces proceder a avanzar hacia el este y ser monitorea-
do, lo típico. Otra, haberse mantenido estacionario, por lo que la parálisis nacional que supuso fue más larga de lo usual, prácticamente una semana, y tercera, su carácter errático, que dificultó pronosticar su trayectoria y evolución. Solo faltaba que se alejara definitivamente, dejáramos de seguir bajo su campo nuboso y saliera el sol para dar por definitivamente terminado este trance meteorológico. Finalmente ha terminado el bache nacional impuesto por la tormenta.l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

TAN DISTANTE COMO la ráfaga de luz que ilumina la tierra pero no la toca, tan opuesto como tu primer pensamiento de tu última pisada, o como la espontaneidad de un niño de la reflexión de un genio; así muy bien que podrían estar tus suposi-
ciones de los planes que tiene para ti el Rey del universo. No hay distancias que limiten su voluntad, ni oponentes que bloqueen su mano, no existen apelaciones que varíen su decisión, tampoco tempestad que retrase su hora, ni incidente que cambie su designio, absolutamente todo fue considerado al planificar, aun antes que palpitara tu ser. Recuerda, su pulso no puede ser quebrado ni su brazo cortado, mucho más altos que tus caminos son los suyos, por tanto, no traces tu propia ruta, solo síguele. l
ABRAHAM MÉNDEZ ROSARIO angelmendezrosario@gmail.com
El oro, elemento químico que pertenece a los metales de transición representa actualmente cómo se encuentra la República Dominicana en el marco del proceso de “modernización” de la Ley Minera 146-71, que establece las directrices jurídicas para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de los recursos minerales en el territorio nacional con el objetivo primordial de que las comunidades cercanas a zonas de explotación reciban mayores beneficios directos de la actividad minera. De igual forma, el actual interés de los Estados Unidos de acercarse a fuentes cercanas y confiables de minerales críticos y energías limpias, para reducir su dependencia de China, a partir de que en el país hay riqueza (oro- tierras raras) y sostenibilidad, por lo tanto, Washington observa al Caribe como un aliado natural. Al mismo tiempo que China, por su parte, en una presunta estrategia de desdolarización, ha evidenciado una compra abundante de oro con el fin de fortalecer su propia economía, cuestión que desestabiliza las operaciones comerciales de EE. UU. Asimismo, el potencial minero de Quisqueya, lo posiciona frente a Canadá y Chile en el epicentro de la inversión en minería sostenible del continente.
En este sentido, este anteproyecto de ley puntualiza: la creación de un catastro minero electrónico, las actualizaciones de regulaciones para la atracción de mayores inversiones, regulación de la minería subterránea, así como las pautas ambientales en el marco de la otorgación de los permisos con las evaluaciones de impacto con menores tiempos burocráticos, y el desarrollo comunitario en zonas periféricas del área de exploración y extracción de los metales. También la importación de conocimiento, innovación, experiencia y tecnología basada en evidencia.
Sin embargo, lo más relevante en esta potencial relación “económica-diplomática”, entre ambos países, es que mientras Washington busca aliados confiables para asegurar los minerales que alimentan su economía tecnológica, la República Dominicana emerge como un milagro inesperado del Caribe. Actualmente, se ha colocado en el ADN dominicano, en los sectores económico, minero, político y de responsabilidad social, los estándares y marcos globales para la sostenibilidad y transparencia de los grupos productivos, como son la Global Initiative Reporting (GRI), los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), los ESG (Environmental, Social, Governance), los Estándares ISO, así como los indicadores de Gobernanza basados en la ren-

dición de cuentas, participación, transparencia, Estado de derecho, y marcos regulatorios, cuya estandarización es fundamental para la firma de acuerdos e interés de negocio para la Casa Blanca con cualquier aliado internacional. En un análisis de geopolítica-ambiental de la minería dominicana (oro, níquel, cobre y tierras raras), como socio estratégico de Washington, es de interés de seguridad nacional su alianza. Los Estados Unidos, de acuerdo con el informe anual del Mineral Commodity Summaries del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), muestra que la dependencia de Estados Unidos de los proveedores extranjeros para satisfacer sus necesidades de minerales críticos prácticamente no ha cambiado, representando vulnerabilidad estructural para satisfacer sus necesidades para tecnología, defensa, y energías limpias. De igual manera, en un informe de Statista, señaló que Estados Unidos, fue en un 80 % dependiente de importaciones netas para tierras raras y sus compuestos. Según informes del Gobierno dominicano, se calculan en 100 mi-
llones de toneladas los depósitos potenciales de tierras raras en el país (Perdernales, Bahoruco, entre otras localidades como Bonao y Cotuí). Mientras que EE. UU., solo en 2024, importó aproximadamente el valor económico de USD$ 170 millones en tierras raras.
En ese sentido, el presidente Donald Trump, en su lema de “America First- Let’s make America great again”, confía en los aliados cerca de Washington, por la reducción actual del riesgo geopolítico en las cadenas de suministro y los conflictos bélicos globales, así como la guerra arancelaria. Mientras que la República Dominicana expande sus exploraciones de oro y de tierras raras con apoyo técnico internacional, a través de la Empresa Minera Dominicana (EMIDOM), focalizada en los 17 elementos clave en la fabricación de tecnologías avanzadas, energías renovables y dispositivos electrónicos, cuestión que sitúa al país caribeño en la diana de alianzas estratégicas, con yacimientos de elementos como: Lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), samario (Sm), europio (Eu), gandolinio (Gd), terbio (Tb),
uranio (U), además del oro (Au) y el níquel (Ni), entre otros. “El Departamento de Energía de los Estados Unidos ha anunciado su intención de publicar convocatorias de financiación por un valor total de casi 1,000 millones de dólares para impulsar y ampliar las tecnologías de extracción, procesamiento y fabricación en las etapas clave de las cadenas de suministro de minerales y materiales críticos”, informaron en un comunicado de prensa el Departamento de Energía de EE. UU.
Además, la Casa Blanca, señaló en una nota de prensa, que “para contrarrestar la creciente influencia de China sobre los recursos minerales del lecho marino y garantizar que las empresas estadounidenses estén bien posicionadas para apoyar a los aliados y a socios interesados en desarrollar de manera responsable los minerales del lecho marino en áreas dentro de sus jurisdicciones nacionales”. No es para menos, pues Sarah Ryker, directora interina del Servicio Geológico Nacional, precisó: “Las industrias basadas en minerales contribuyeron con más de 4 billones de dólares a la economía estadounidense en 2024, y con esta metodología podemos identificar qué industrias pueden verse más afectadas por las interrupciones del suministro y comprender dónde las inversiones nacionales estratégicas o las relaciones comerciales internacionales pueden ayudar a mitigar el riesgo para las cadenas de suministro individuales”. Actualmente, EE. UU. tiene una sola mina de tierras raras en operación, Mountain Pass en California (MP Materials), aun así, se estima que Pekín controla en un 90 % la producción global. Sin embargo, la imposición de los aranceles entre ambos países, de bienes e importaciones, motivó al presidente Trump a firmar la orden ejecutiva que impulsa la industria minera y trabajar de cerca con aliados para “compartir recursos internacionales”.
Del mismo modo, la República Dominicana, se enmarca en el cumplimiento y mejora de la minería responsable, cuestión que en teoría es poética, pero en su práctica es la evidencia real del compromiso y la responsabilidad desafiante, sin embargo, las buenas prácticas en la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente del agua, y la remediación ambiental son una prioridad con un enfoque de producir riquezas sin la destrucción de los ecosistemas.
Entre ambos países debe existir una alianza que fortalezca y robustezca los beneficios estratégicos y de sostenibilidad centrados en los minerales esenciales. El impacto es descomunal, con un sentido de desarrollo social, estructural y económicamente viable. Para la República Dominicana, significa la diversificación de su economía, y que no dependa solo del turismo, sector que también tiene sus méritos; el aumento de la inversión extranjera con el desarrollo de industrias asociadas a la minería; generación de fuentes de empleos, así como la capacitación y formación de profesionales de estas áreas; desarrollo local en beneficio de la educación, la salud, la infraestructura, los servicios y el transporte. Mientras que, pa-
ra los Estados Unidos, los beneficios tangibles se apuntan hacia el suministro estable y cercano de minerales críticos para la producción doméstica de imanes para defensa, para componentes aeroespaciales, para la producción de baterías de vehículos eléctricos, y el desarrollo de electrónica de alta precisión por su conductividad y resistencia a la corrosión. Fortalecido por la proximidad geográfica que posee el país, con cadenas de suministro resilientes ante los conflictos bélicos, el acceso a minerales bajo normas y acreditaciones estandarizadas, además de la influencia diplomática positiva que significaría y la construcción de reputación internacional frente al liderazgo global en el marco de las relaciones internacionales subjetivadas por el dominio global de la geopolítica de los recursos naturales en los próximos 50 años.
Para muestra un botón, de acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en el Informe de la Economía Dominicana, de enero a junio 2025, “la producción de oro registró un incremento interanual de 5.1 %. Este resultado se sustenta principalmente en la expansión del 18.3 % en el segundo trimestre, la cual compensó la disminución del 8.1 % percibida en los primeros tres meses del año”. De igual manera, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, aseguró, en un evento del sector en marzo pasado: “La explotación de minas y canteras registró un PIB acumulado de 76,441 millones de pesos, con un crecimiento del 10 % respecto al mismo período de 2023”. En otro escenario, estimó que, al cierre del 2025, el sector minero aportará unos 30 mil millones de pesos, superando las estimaciones planteadas de 13 mil millones. l
GENTE
www.elcaribe.com.do

EMPRESA
Grupo Roble presenta
Aluna Piantini
Grupo Roble, empresa del conglomerado empresarial Grupo Poma, presentó Aluna Piantini, su primer proyecto residencial en el país junto a la firma de arquitectura y diseño Sánchez & Curiel. Su presidente ejecutivo Alberto Poma expresó desde El Salvador: “Desde nuestra llegada al país hace 22 años hemos desarrollado proyectos inmobiliarios innovadores por sus diseños contemporáneos”, mientras que Jorge Diaz, director regional de Grupo Roble dijo: “Aluna Piantini es nuestro primer proyecto residencial en esta ciudad, con espacios pensados para aprovechar la luz natural”.

CULTURA
REDI participa en Feria del Libro de Nueva York
La Red de Editoriales Independientes Dominicanas (REDI) participó por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Nueva York (FILNYC) celebrada en el John Jay College of Criminal Justice, bajo la organización del CUNY Mexican Studies Institute. “Estar presentes en un espacio tan importante como la FILNYC reafirma la vitalidad y profesionalización del movimiento editorial independiente dominicano”, expresó Mary Claudia, representante de Nuevas Tierras Ediciones, lo que marca un paso significativo para el fortalecimiento de la proyección internacional del sector editorial dominicano independiente.
ESTILO: DERECHOS Y CONFIANZA
Una organización que gestiona su riesgo de conducta protege tanto al cliente como a su propia reputación
MILENA HERAZO milena.herazo@gmail.com
En un mundo donde los mercados son más complejos y los productos más sofisticados, la relación entre los consumidores y las entidades financieras ya no puede limitarse a resolver quejas. La llamada protección 360 surge como un modelo integral que transforma la atención al cliente en un proceso continuo y proactivo.
Pamela Lee, presidenta del Comité Protección y Atención al Usuario de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Lidaapi) conoce muy bien el tema. El concepto de “protección 360” surge porque la atención al cliente tradicional —resolver quejas y reclamos— resultó insuficiente. Era un modelo reactivo: el usuario hablaba solo cuando ya había un problema.
“Hoy, la realidad es distinta. Los mercados son más complejos, los productos más sofisticados y la tecnología ha transformado la relación entre clientes y entidades. Por eso, la protección al cliente tuvo que evolucionar hacia un modelo integral que mire todo el recorrido del cliente”, indicó la abogada.
¿Y este concepto cómo se traduce en la práctica? La experta dice que significa que el usuario no solo debe ser atendido cuando levanta la mano. Con los nuevos cambios normativos en República Dominicana, el objetivo es cuidarlo desde el primer contacto: cuando recibe la publicidad, firma un contrato, usa el servicio e incluso cuando decide cerrarlo.
“Todo esto bajo un mismo hilo conductor: preservar la confianza. La protección 360 debe ser proactiva, transparente y continua. No se trata de esperar a que ocurra el daño, sino de anticiparse con productos comprensibles, información clara desde el inicio, procesos accesibles y canales efectivos para reclamar”, aseguró Pamela.
Relacionado con lo anterior, dentro de los desafíos que se encuentran actualmente está el riesgo de conducta: la posibilidad de que las prácticas de una entidad —o de sus colaboradores— generen un perjuicio al usuario. Esto incluye desde ventas engañosas, desinformación, información incompleta o trato inadecuado.
Entonces, ¿cómo mitigan las entidades esta situación? “Estableciendo controles

éticos en la comercialización, capacitando al personal para actuar con transparencia, y tener sistemas de supervisión que detecten patrones de incumplimiento antes de que escalen. Una organización que gestiona su riesgo de conducta protege tanto al cliente como su propia reputación”.
En este punto es importante analizar el rol del consumidor, el cual no está indefenso, ya que la normativa del país reconoce un catálogo de derechos muy concretos: recibir información clara y completa sobre cualquier producto o servicio, obtener orientación sobre cómo funciona lo que contrata, acceder a toda la documentación y ser
BENEFICIOS
Desafíos
Acerca de los desafíos actuales a los que se enfrentan los consumidores, la era digital ha traído beneficios enormes, pero también riesgos como robo de datos, productos ofrecidos en línea sin transparencia suficiente y plataformas que dificultan el ejercicio de los derechos del usuario. Por tal motivo, expresa Pamela, los reguladores se están adaptando con normas sobre ciberseguridad, protección de datos y verificación digital. Sin embargo, el reto está en equilibrar la innovación con la confianza: la tecnología debe ser un puente, no una barrera.
informado de cualquier cambio. Pamela explicó que la persona tiene derecho a reclamar sin costo, a recibir respuesta en plazos establecidos, a cancelar un producto por medios fehacientes, y a pedir correcciones si hay errores en su información. “Incluso puede solicitar mejoras en sus condiciones cuando el mercado lo permita”, indica.
Más allá de la letra del reglamento, lo importante es que el usuario sepa que tiene voz, que puede y debe ejercer estos derechos. “Reclamar no es un favor; es parte de la relación justa y equilibrada que debe existir entre una entidad y sus clientes”. l
¿Y cómo pueden las empresas integrar la ética y la empatía en sus políticas de cumplimiento? Lee lo explica a través del concepto denominado Compliance con Alma, mediante el cual transmite la idea de que el cumplimiento no puede ser solo un listado de reglas o sanciones. Necesita humanidad. Este concepto habla de integrar la ética, la empatía y el cuidado real por las personas en las políticas de cumplimiento, “porque al final, detrás de cada norma hay un propósito: proteger al usuario, al sistema y a la sociedad”.
Y finalmente, Pamela deja un mensaje: “Cuando las empresas cumplen con alma logran que la confianza no sea un discurso, sino una práctica diaria que transforma culturas”.

CINE. La tradición anual de presentar logros del cine dominicano en España, ha pasado a otro nivel. Durará hasta el 5 de noviembre.
El lunes en la noche en la capital española fue la gala inaugural de la XIV edición de la muestra “Todo Cine. Todo Dominicana”, organizada por la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, en colaboración con la Dirección General de Cine (DGCine) y con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) y el Consulado General Dominicano en Madrid.
tros creadores y la industria cinematográfica internacional. A través del cine mostramos quiénes somos, compartimos nuestras historias y reforzamos los lazos que nos unen como pueblos hermanos”, expresó el también destacado poeta.
rompa
MÚSICA. Kinito Méndez, “El Hombre Merengue”, lo vuelve a hacer y lanza en Navidad un tema que le da una vuelta de tuerca a su propio merengue “Que rompa la cama”.
Kinito es alegría, y su presencia es tan necesaria como sincera, tanto en los carnavales como en la Navidad. Y así se ha granjeado la simpatía de un pueblo que lo sigue y lo quiere, de alegría en alegría. Aún en los momentos más tristes u oscuros de su propia vida.
“Que rompa la Navidad”, el nuevo tema de “El Hombre Merengue”, es una versión de su más reciente éxito “Que rompa la cama” en una motivación de la Navidad, cargada del espíritu siempre familiar, festivo y esperanzador del pueblo dominicano.
hnny Ventura (2012), “El caso navideño” Ft Julian Oro Duro (2014); “Me da 3 Pito” Ft Miriam Cruz y Johnny Ventura (2015), “El envío navideño” Ft Krisspy (2021) y “Sabrosa Navidad” (2024).
Este duodécimo tema dedicado a las fiestas navideñas merece de por sí un álbum que reúna todos estos temas. Un álbum que lo atesore cada familia dominicana incluida la diáspora, para los encuentros familiares.
En esta ocasión, no podía ser de otro modo, la invitación de Kinito a celebrar la Navidad, es con su estilo alegre, festivo, contagioso, entregado, sincero y auténtico.
Kinito, autor y arreglista del tema, exhorta a vivir la Navidad al máximo, recordándonos que el tiempo pasa y que hay que aprovechar cada momento junto a los seres queridos.
Lo dominicano festivo
Tradición
La primera muestra de cine dominicano después de la Ley de Cine, se realizó en Madrid
La gala, celebrada en los emblemáticos Cines Capitol de la Gran Vía, tuvo un lleno total. El ministro de Cultura Roberto Angel Salcedo encabezó el acto junto al embajador dominicano en España, Tony Raful; el cónsul general en Madrid, José Marte Piantini; y la directora general de la DGCine, Marianna Vargas Gurilieva, entre otras personalidades.
La inauguración contó con la proyección de “Sueños Dorados”, un documental de Mariano Pichardo, sobre la destacada atleta olìmpica Marileidy Paulino. La producción recorre los inicios de la deportista en Nizao, hasta su consagración como medallista de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde rompió un récord mundial en los 400 metros planos femeninos con un tiempo de 48.17 segundos.
Durante su intervención, el embajador Tony Raful, destacó el valor de la muestra como un espacio de encuentro cultural y de cooperación internacional. “Esta muestra es mucho más que un ciclo de películas; es un puente entre la República Dominicana y España, entre nues-
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, felicitó a la Embajada y a los organizadores por mantener este espacio de difusión y resaltó “la importancia del cine como herramienta de transformación social, motor de identidad cultural y puente de colaboración entre la República Dominicana y España”. A su vez, Vargas Gurilieva, directora general de Cine, destacó que la muestra refleja la diversidad y la madurez del cine dominicano actual, con voces que se expresan en distintos formatos y géneros. Producciones como Olivia y las nubes, Pepe o Sugar Island reflejan la solidez y diversidad del cine dominicano, y cómo la República Dominicana continúa consolidándose como un referente regional en la creación cinematográfica. l elCaribe
Palabras de Marianna Vargas Gurilieva
“Títulos como Bajo el mismo sol y Amanece en Samaná evidencian las fructíferas coproducciones entre España y República Dominicana, lo que fortalece los lazos entre ambas industrias y promueve la colaboración internacional. Más de 50 producciones se han realizado entre República Dominicana y múltiples países, incluyendo España, desde la creación de la Ley de Cine, lo que confirma la fortaleza de nuestros lazos culturales y cinematográficos”
El handicap de Kinito en cuanto a temas navideños es extenso e importante. Comenzó con “El pronóstico” Ft Johnny Ventura (1993), “El vuelo 587” Ft Johnny Ventura (1995); “Con el mismo sabor navideño” (2002), “Aguinaldo navideño” Ft Frank Cruz (2005); “Me gusta aquí” Ft Johnny Ventura (2009), “Navidad sin aparato” Ft Johnny Ventura (2011); “De lo mío navideño” Ft Jochy Santos y Jo-
Música de Kinito Méndez en el cine
Nombre real: José del Carmen Ramírez Méndez (Padre Las Casas, Azua, República Dominicana, 18 de noviembre de 1963).
Música suya ha sido utilizada en los soundtracks de las películas: Kindergarten Cop (1990), el tema La manito; Nueba Yol 3 (1997), el tema El baile del Sua-Sua; y Hay un país en el mundo (2017), el tema Con la patria en la cabeza; Hasta la raíz (2017)
“Que rompa la Navidad” es un homenaje a las costumbres que hacen única la Navidad dominicana. Esa tradición no puede ser completa sin el regreso de los familiares ausentes, sin las risas alrededor de la sabrosa cena de Nochebuena, sin los abrazos al sonar de las 12 campanadas y la gozadera que anuncia la llegada de un nuevo año, y sin el agradecimiento a Dios de parte de un pueblo creyente. Con este tema, Kinito Méndez continúa preservando la esencia del merengue, como hace en cada una de sus producciones, incluso cuando fusiona el merengue con otros ritmos del folclor criollo.
Kinito Méndez, hoy por hoy, es uno de los pilares fundamentales del género que mejor define la dominicanidad. Y sin dudas es uno de los grandes embajadores de la música tropical.
“Que rompa la Navidad” ya está disponible en todas las plataformas digitales, lista para convertirse en el himno festivo que acompañará las fiestas de este 2025.
En el cine
Su música ha trascendido mundialmente desde la inserción de uno de sus temas en un filme muy popular a fines del siglo XX, exactamente en 1997, que contaba con Arnold Shwarsenegger en el protagónico, y la participación de Linda Hunt, Pamela Reed y Penelope Ann Miller, dirigido por Ivan Reitmann, donde sonó su conocido tema “La manito”. l ALFONSO QUIÑONES

Kinito Méndez, sin su música difícilmente se puede concebir la Navidad. ARCHIVO

Aprezio expande su presencia en el noreste del país
APERTURA. Una nueva tienda Aprezio abrió sus puertas en San Francisco de Macorís, lo que se traduce en la creación de 36 nuevos empleos directos y múltiples facilidades para los vecinos de la localidad.
Las instalaciones tienen una extensión de 900 metros cuadrados, en las que los visitantes podrán disponer de más de 3 mil productos, entre los que se encuentran abarrotes, productos frescos,
limpieza, cuidado personal y bazar.
“Esta sucursal busca, como cada instalación del Grupo Ramos brindar comodidad y soluciones a los vecinos, al mismo tiempo contribuir con el desarrollo integral de la región apostando a la mayor accesibilidad y al desarrollo sostenible”, expresó el líder de la tienda, Alfredo Inoa durante el acto de apertura.
Además, informó que el comercio contará con un sistema de iluminación y de climatización ecoamigable, así como parqueos para 60 vehículos y 75 motores para de esta forma los consumidores tendrán una experiencia de compra moderna y más favorable con el medio ambiente. Con esta apertura, el Grupo Ramos continúa su plan de expansión, que contempla más de 200 tiendas en todo el país al año 2030, incluidas Aprezio y Sirena. l elCaribe

llega al país con propuesta innovadora
SANTIAGO. Con una visión que combina diseño, funcionalidad y accesibilidad, Dyllu hizo su debut en el país como una marca creada para ofrecer soluciones dentro de la categoría de productos ferreteros.
La apertura se realizó en el Centro León Centro León de Santiago donde la marca, que apuesta por la innovación y la durabilidad busca posicionarse como una opción práctica, moderna y confiable para el consumidor dominica-
SANTIAGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) inauguró el Laboratorio Financiero Bloomberg, un espacio que ofrecerá datos financieros y noticias globales en tiempo real.
Jefferson Casta, gerente de cuentas de Bloomberg, expresó: “Bloomberg es la plataforma más poderosa de finanzas en el mundo que se abre pensando en los estudiantes, en su futuro, y en ofrecerles una herramienta que les permita
entrenarse y prepararse para los retos del mercado laboral”.
Casta explicó que este proyecto representa el inicio de una colaboración continua entre Bloomberg y la PUCMM para fortalecer las competencias analíticas y financieras de los estudiantes y de los docentes.
La profesora Cándida Muñoz, directora de la Escuela de Negocios de PUCMM Santo Domingo afirmó que este laboratorio formará profesionales con competencias analíticas y tecnológicas acordes a las exigencias actuales del mercado financiero.
El rector, reverendo padre Secilio Espinal, bendijo el laboratorio y destacó que este espacio se suscribe al compromiso institucional de promover la innovación, la investigación aplicada y la excelencia académica al servicio del país. l elCaribe

El reverendo padre Secilio Espinal encabeza el corte de la cinta que deja inaugurado el Laboratorio Financiero Bloomberg en compañía de miembros de la
APERTURA. Con más de dos décadas de trayectoria en el sector farmacéutico nacional, Faricomsa celebró un encuentro en el que presentó su nueva identidad visual, y compartió los planes de crecimiento que marcarán su próxima etapa de evolución.
plicaron sus ejecutivos durante la actividad en el AC Hotel by Marriott Santiago.
Asimismo, destacaron los proyectos de expansión territorial, el fortalecimiento de la línea cardiovascular y metabólica entre otras, y la incorporación de productos estratégicos que consolidan su liderazgo en estos segmentos.
A lo largo de sus más de 20 años, Faricomsa ha logrado una presencia sólida en todo el territorio nacional, con especial incidencia en el Cibao, el sur, el este y la capital, gracias al respaldo de una amplia red de médicos y farmacias aliadas.
no. “Todos sabemos que los últimos años han traído cambios duros. En ese contexto, solo hay dos caminos: esperar que las cosas cambien o liderar ese cambio. Y nosotros, como ferreteros dominicanos no vinimos aquí a ver pasar la historia, sino a escribirla”, expresó Carlos Iglesias, director general de Ferretería Bellón que funge como representante oficial de Dyllu en República Dominicana. Explicó el ejecutivo que, más que una línea de herramientas, Dyllu representa una nueva forma de crear, construir y transformar con propósito, una marca que se proyecta como una línea en constante expansión, que une estética, rendimiento y valor al ofrecer productos pensados para quienes buscan herramientas que los acompañen en cada proyecto, grande o pequeño. l elCaribe
Con este cambio, Faricomsa reafirma su compromiso con la innovación, el legado y el crecimiento, valores que la han distinguido desde su fundación en Santiago de los Caballeros en 2003, ex-
Uno de los momentos más esperados de la noche fue la ponencia del diabetólogo Carlos Félix Terrero, quien presentó la Fariglutida, un producto que Faricomsa planea introducir al mercado nacional a inicios de 2026. l elCaribe

www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Los Prados sorprenden a San Lázaro
El nativo Jefrey Abreu y el refuerzo BJ Fiztgerald comandaron el sorpresivo triunfo de ayer del club Los Prados, 9689, sobre San Lázaro, en tiempo extra, en la jornada inicial de la Fase de Eliminación del TBS Distrito 2025. El choque terminó en sus primeros cuatro períodos 78-78, pero en el complementario los pradendes sacaron provecho a las actuaciones de Abreu y Fiztgerald, principalmente, para dominarlo 18-11. Abreu logró su mejor actuación de por vida en el basket superior capitalino con 24 puntos, ocho rebotes y siete asistencias, mientras que el norteamericano Fiztgerald anotó sobre los 20 tantos (22) más siete balones atrapados. Por San Lázaro, Victor Liz marcó 22 puntos con nueve rebotes, Anderson Mirambeaux cerró con un dobledoble de 19 unidades con 10 pelotas atrapadas. Los Prados subió un escalón en el casillero de victorias y ahora su foja es de 5-6, y por su parte, la escuadra de Jobo Bonito registra 8-3 y detiene su fecha de triunfo en tres.

CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Somos Deportes
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito

Para las Águilas Cibaeñas fue su tercera victoria de manera seguida. F.E.
Superaron a las Estrellas Orientales, Gigantes del Cibao y Toros del Este en una noche de tres encuentros de Lidom
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do
Por primera vez desde el pasado domingo 19 de este mes, no se jugaba una jornada completa de tres partidos en el torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026. La razón de que eso sucediera fue el paso de la tormenta tropical Melissa, que llevó a la suspensión un total de 19 partidos. Anoche eso quedó atrás. Las Águilas Cibaeñas, los Leones del Escogido y los Tigres del Licey salieron airosos al de-
El equipo de Santiago tras estar debajo en el marcador 10-8, fabricó un rally de siete carreras en el cierre del octavo episodio una por sencillo de Adael Amador; dos por inatrapable de Juan Lagares y otras cuatro por hit consecutivos de Webster Rivas, Ángel Genao, Steward Berroa y Andretty Cordero. El lanzador ganador fue el relevista Jean Carlos Henríquez (1-0), mientras que el revés recayó en Patrick Weigel (1-1).
Gigantes siguen sin ganar
Los Leones se adjudicaron su tercera victoria en línea tras superar a los Gigantes, que elevaron su mal inicio de temporada en 0-5. Juniro Lake y Martín Maldonado comandaron el triunfo escarlata al conectar de cuadrangular cada uno.
Para Lake fue su jonrón número 38 en su carrera en el torneo de béisbol otoñoinvernal. Lake desapareció un cutter del abridor Daniel Mengden a 365 pies por el jardín izquierdo, en conteo de 1-1, con un out y dos hombres en circulación en la segunda entrada. Por su parte, Maldonado castigó al mismo Mengden con una recta de cuatro costuras en cuenta de 0-1, sin outs, enviándola a 381 pies en el tercer episodio.
La victoria fue para Luis Guerrero (G, 1-0) y el revés para Grant Gavin (1-1). Lawlar y Adames guian al Licey Un doble de Jordan Lawlar y otro de Cristhian Adames encabezaron un ataque definitivo de seis vueltas para darle el triunfo a los Tigres del Licey ocho carreras por dos sobre los Toros del Este. Ambos equipos, gracias a su pitcheo, mantenían el juego sin un claro favorito, hasta que al llegar el noveno capítulo el Licey varió la historia. Lawlar y Adames encabezaron el rally del Licey (4-1). Cada uno disparó un doble para empujar dos vueltas ante unos Toros (2-4) que no reconocen la victoria en su hogar en tres presentaciones.
Wander Suero tiró un octavo perfecto y se llevó la victoria y R.J. Alaniz cargó con la derrota. l
rrotar a las Estrellas Orientales 15-10; Gigantes del Cibao 7-5, y Toros del Este 8-2 en partidos celebrados en los Estadios Cibao, Quisqueya Juan Marichal y Francisco Micheli, respectivamente. El triunfo de las Águilas, la tercera en forma consecutiva, les permite afianzarse en la primera posición, ahora con marca de 5-1, a medio juego del Licey (4-1) y a juego y medio de las Estrellas (4-3), estos últimos que sufrieron su tercer revés de manera seguida para bajar al tercer lugar del torneo que lleva especial dedicatoria al inmortal de Cooperstown don Juan Marichal y en el que se disputa la Copa Banreservas.


Shane Bieber lanzó cinco y un tercio de entradas ante los Dodgers para su segundo triunfo
JORNADA. Los Azulejos de Toronto se recuperaron anoche de una derrota en 18 entradas al imponerse en Los Ángeles por 6-2 a los Dodgers en el cuarto juego de la Serie Mundial que ha quedado igualada en 2-2.
SUMARIO:
ERRORES: G. Sánchez 2 en el 4to y 6to, L. García en el 6to QUEDADOS EN BASES: Gigantes (5), Escogido (5) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Gigantes (0), Escogido (3) JONRONES: J. Lake 1 (1) a D. Mengden en el 3ro, M. Maldonado 1 (1) a D. Mengden en el 3ro, J. Rojaa 1 (1) a G. Gavin en el 5to DOBLES: H. Alberto 1 (1) a G. Gavin en el 5to ELEVADO DE SACRIFICIO: J. Lake en el 8vo, A. Canario en el 8vo BASES ROBADAS: J. Lake 1 (3) en el 4to, C. Prieto 1 (2) en el 5to, L. García 1 (1) en el 7mo
SORPRENDIDO EN BASES: E. González en el 5to, S. Brito en el 5to DOBLES JUGADAS: Gigantes (1) en el 6to, Escogido (0). INTERFERENCIA: G. Sánchez en el 6to GOLPEADOS: A. Peña por W. Rodríguez BASES POR BOLAS INTERCIONAL: R. Guduan a Y. Navarro en el 8vo
GIGANTES IL H C CL BB P EFE
D. Mengden
Y. Rivera
Birlingmair
Guduan
Estrellas
SUMARIO: ERRORES: E. Romero en el 1ro, E. Ángeles en el 1ro, R. Castro en el 2do, Á. Genao en el 4to, R. Delgado 2 en el 7mo QUEDADOS EN BASES: Estrellas (11), Águilas (10) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Estrellas (6), Águilas (7) DOBLES: E. Ángeles 1 (2) a R. Wynne en el 2do, W. Rivas 1 (2) a L. Moreno en el 3ro, Á. Genao 1 (1) a L. Moreno en el 3ro, JC. Escarra 1 (1) a L. Moreno en el 4to, J. Lagares 1 (2) a F. De La Cruz en el 6to, R. Tapia 1 (1) a C. Espinal en el 7mo ELEVADO DE SACRIFICIO: M. Sanó en el 8vo TOQUE DE SACRIFICIO: R. Castro en el 2do BASES ROBADAS: S. Berroa 2 (2) en el 1ro y 2do DOBLES JUGADAS: Estrellas (2) en el 2do y 5to, Águilas (0). WILD: E. Romero en el 2do, R. Rodríguez en el 9no BALK: E. Romero en el 2do GOLPEADOS: M. Sanó por R. Wynne en el 2do, I. Munguia por J. Hernández en el 7mo, Ad RodríguezporD.Castilloenel8voBASESPORBOLASINTERCIONAL: E. Jean a L. Taveras en el 5to, OTRAS OBSERVACIONES: Webster Rivas fue cantado out en el 7mo por no salir a batear en su turno
ESTRELLAS
Hora del primer pitcheo:
Hora del último pitcheo:
El quinto juego transcurrirá este miércoles en el Dodger Stadium, pero pase lo que pase, los Azulejos se han asegurado el derecho a llevar la serie al mejor de siete a territorio canadiense.
La ofensiva canadiense encontró ayer, por fin, la fórmula para descifrar los lanzamientos al abridor Shohei Ohtani y le propinó su primer revés como lanzador en una Serie Mundial.
El dominicano Vladimir Guerrero Jr. conectó hoy un cuadrangular de dos carreras y fue el principal estilete de los Azulejos. Con su primer jonrón en una Serie Mundial, Guerrero Jr. estableció una nueva marca para los Azulejos: siete vuelacercas en la postemporada. Con dicho batazo, Guerrero llegó a siete cuadrangulares en esta postemporada, rompiendo el récord de todos los tiempos de vuelacercas de por vida en playoffs/Serie Mundial para un jugador de los Azulejos, marca que compartía con su compatriota José Bautista y Joe Carter (seis cada uno). Y claro, Guerrero lo hizo en una sola postemporada, a la vez que Bautista lo logró en dos y Carter en tres.
Además de ser el nuevo líder de Toronto en jonrones de por vida en postemporada, Guerrero también ha puesto este mes una nueva marca de hits en una época de playoffs/Serie Mundial con 26, superando los 22 del Salón de la Fama Paul Molitor (21 en 1993). Y con su estacazo, el quisqueyano empató a Molitor por la mayor cantidad de empujadas en una sola postemporada, 13, también en 1993.
Ohtani (0-1), quien en el kilométrico partido del lunes estableció varias marcas de postemporada al llegar a las bases
en las nueve ocasiones que tomó el bate, hoy fue atacado con seis indiscutibles y cuatro anotaciones en seis episodios, en los que recetó seis ponches y cargó con la derrota. l AGENCIA

ACTO. La pesista Crismery Santana recibió ayer la medalla de plata correspondiente a la modalidad del envión de las competencias de pesas de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en San Salvador en el 2023.
La presea fue entregada por el ingeniero Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), durante una breve ceremonia celebrada en el salón Juan Ulises García Saleta del organismo olímpico.
“Me siento feliz y sorprendida. Ese año fue muy sentida para mí, porque tenía molestias en mi pierna derecha, lloré mucho porque no era el resultado que esperaba, pero el juego limpio me permite ahora recibir mi medalla”, comentó Santana. “Ahora me siento bien, adaptada al peso y con ganas de dar lo mejor en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026”.
Mientras, el presidente del COD, ingeniero Garibaldy Bautista, consideró que el cambio de medalla es un reconocimiento para la atleta Crismery.
“Es un premio al trabajo, al esfuerzo y la dedicación. Se hace justicia al juego limpio”, destacó Bautista, quien resaltó el empeño de Centro Caribe Sports, entidad gestora de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
DISTINCIÓN. La pesista Yudelina Mejía será destinataria de un reconocimiento especial por parte del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.
La notable atleta será galardonada por la hazaña que recién acaba de conseguir en el Mundial de Halterofilia celebrado en Forde, Noruega, donde se convirtió en la primera dominicana, sin
JORNADA. Los guerreros de Pantoja golearon 5-0 al Atlético San Cristóbal en el partido de cierre de la jornada once de la fase regular del torneo de liga de la LDF. El encuentro se realizó en el estadio Panamericano de San Cristóbal.

En el acto de intercambio de la medalla también estuvo William Ozuna, presidente de la Federación Dominicana de Pesas. La variación de las medallas se produce en la modalidad del envión, donde a la cubana Marifélix Sarría le fue retirada la presea dorada tras fallar en el control de dopaje en la prueba de la categoría más de 87 kilos.
Sarría había ganado el oro con 152 kilos. Ese metal dorado pasó a la venezolana Naryury Pérez, quien ocupó el segundo peldaño en la especialidad con 149 kilos, y la plata pasó a la quisqueyana Crismery Santana, quien levantó 152 kilos, marca válida originalmente para el premio de metal de bronce. l elCaribe
SUSTANCIA
Marifélix Sarría dio positivo a boldenona
Tras el positivo de Sarría, la Comisión Médica de Deportes de Centro Caribe informó que la atleta presentó violaciones a las normas antidopaje del organismo deportivo regional, tras analizar los resultados de la muestra de orina tomada el 27 de junio del 2023. Los resultados indicaron uso de esteroides anabolizantes boldenona, una sustancia prohibida por la comisión médica.
importar el género, que gana una medalla de oro en un campeonato universal. Mejía no sólo ganó el oro al dominar la modalidad de arranque con 122 kilos, sino que agregó dos medallas de plata al levantar 149 en envión y totalizar 271 kilos. Ella será homenajeada en ocasión del 59 Ceremonial de Exaltación del Pabellón de la Fama que se realizará el domingo 16 de noviembre en el auditorio de la institución, ubicada en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. El acto de inmortalización el 16 de noviembre comenzará a las 10:00 de la mañana y será dirigido por Guzmán, el empresario y deportista Manuel Estrella, que es el presidente de Honor y Rafael Damirón, secretario del Pabellón de la Fama. l elCaribe
El primer gol de Pantoja fue convertido por Gerard Lavergne al veintisiete. Doce minutos más tarde apareció el versátil Louka Bertrand para poner el dos a cero e irse al descanso con ventaja. En la etapa complementaria arreció la lluvia sobre el Panamericano, pero esto no detuvo la maquinaria de los guerreros que anotaron tres goles en el segundo tiempo.
Los tantos de los capitalinos en el segundo tiempo fueron de Yordi Álvarez, Luis Espinal y Louka Bertrand. Luego de 11 jornadas, Pantoja es líder con 25 puntos, le sigue Salcedo con 24, Cibao 22, O&M 17, Delfines y Moca 14, Atlántico y Jarabacoa 12, Atlético Vega Real 8 y San Cristóbal 2. l elCaribe

HIPISMO. El caballo Grace From Above (1) ganó el Clásico Fanático Hípico en el Hipódromo Quinto Centenario, donde el pool de 6 pagó RD$2,332,00 por partes, más las partes de cinco.
Con cinco ganadores, el pool de 6 tuvo un dividendo de RD$128.00. El pool de 5 (Pick 5) pagó RD$1,955.00. El monto apostado al pool de 6 fue RD$2,041,552.00. Grace From Above (1) resistió el empuje afuera del favorito Team Captain (3), al cual dominó por media cabeza; y de Lee Alejandro (2), por la parte interna, para ganar la prueba. El pupilo de Moisés Alou, entrenador y propietario, registró tiempo de 1:47:05 en los 1,700 metros de la importante carrera, guiado sabiamente por el jinete Jesús Frías. Un millón de pesos fue repartido entre los 250 aficionados que acertaron al pool de 6. Cada aficionado recibió RD$4,000.00 pesos adicionales como premio adicional, por disposición de la Comisión Hípica Nacional. l elCaribe
VIGILANCIA. El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, anunció un plan de seguridad para el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, con la finalidad de mejorar la experiencia de los usuarios cotidianos y de los visitantes a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
Cruz hizo el anuncio durante un acto realizado en la parte frontal del Ministerio de Deportes, en compañía de José P. Monegro, presidente del Comité Organizador de Santo Domingo 2026; Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano; y del coronel Omar Tapia Rivas, director de Seguridad de Miderec.
El ministro Cruz presentó una brigada compuesta por 12 agentes, que patrullarán en modernas motocicletas por las calles internas del principal pulmón deportivo del país, con el objetivo de salvaguardar las instalaciones.
“Se trata de 12 motores nuevos que utilizaremos de manera gradual en función de las necesidades”, manifestó.
El Plan de Seguridad del Centro Olímpico incluye el cambio de todas las verjas perimetrales, en un trabajo coordinado con el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived); la instalación de 89 luminarias, a cargo de Miderec; y el personal motorizado destinado al cuidado de los usuarios y las instalaciones deportivas.
Cruz aclaró que muy pronto se anunciarán sendos planes de seguridad para los otros dos grandes clústeres deportivos del país: el Parque del Este, en Santo Domingo Este, y La Barranquita, en Santiago. Al hacer uso de la palabra, Monegro elogió la iniciativa de Miderec de reforzar la seguridad en lo que definió como “un parque urbano-deportivo de gran utilidad para las personas del Gran Santo Domingo que acuden simplemente para recrearse”.
Este plan de seguridad viene a complementar el remozamiento del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, el cual sobrepasa los 50 años de existencia y será el clúster principal de Santo Domingo 2026. l elCaribe
FÚTBOL P.31
Los Guerreros ganaron 5-0 en la última jornada de la fecha 11 del torneo de LDF
BÉISBOL P.28-29
Lograon anoche su tercera victoria consecutiva al superar a los Toros 7-5

BALONCESTO P.28
Derrota a San Lázaro en la Fase de Eliminación del Superior Distrital

El equipo de Toronto venció anoche a los Dodgers para igualar la Serie Mundial 2-2. Vladimir Guerrero Jr. fue vital en el triunfo con jonrón de dos carreras. P.29
Miércoles 29 De octubre De 2025 www.elcaribe.com.do


PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA No.A218509, Modelo CAMRY D X, color ROJO, año1991, chasis 4T1SV21E0MU315701, a nombre de VIRGILIO ALBERTO MARTINEZ ALMONTE
PERDIDA DE MATRICULA CARGA DAIHATSU, ModeloHIJET, Color blanco, Año 2006, Placa L338157, ChasisS200P0047959, a nombre de ENMANUEL CEBERINO
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color BLANCO, Año 2015, Placa A826322, Chasis KMHEC41LBFA669362, a nombre de ADONIS MIGUEL VENTURA CEPIN
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado KIA,MODELO PICANTO,AÑO 2013,COLOR BLANCO,PLACA A592170,CHASIS KNABE511BDT351058 A NOMBRE DE JOSE PILIA MORENO DUARTE
PERDIDA DE PLACA DE LA MOTOCICLETA, HARLEY DAVIDSON, XL 1200R SPORTSTER, 2001, GRIS; PLACA K2071700, CHASIS; 1HD1CGP121K128912, PROP. DE JUAN JIMENEZ MINAYA..
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado HONDA, Modelo CIVIC EXL, Color NEGRO, Año 2011, Placa A735662, Chasis 2HGFA1F9XBH529510, a nombre de DIANA MERCEDES UREÑA GONZALEZ
PERDIDA de Matricula de Motocicleta, MARCA Suzuki, MODELO AN125HK, AÑO 2005,COLOR Rojo, PLACA K1283768, CHASIS LC6TCJC96508801278, PROP. Gabriel EliaMelo Rojas.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta Z3000, modelo CG150, color rojo, año 2019, placa K1770020, chasis LBEJLX14TKA120670, a nombre de ANTONIO FRIAS RODRIGUEZ
PERDIDA DE PLACA No. I062924, Autobús Privado HYUNDAI, modelo H-1, año 2011, color blanco, chasis KMJWA37HABU378010, a nombre de FERNANDO JOSE BRADOR TORRES.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 783252786 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CANDIDA PEGUERO RIVERA, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 023-0070718-5, certificado número 783252786 expedido en fecha 3 de diciembre de 2013 por el monto de (RD$381,918.79) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: TOYOTA, modelo: RAV-4 4X2, año: 2002, placa: G109187, chasis: JTEGH20V920077821, color: DORADO, motor o serie: 077821, propiedad de la Sr. JAHIEL YOSELIN SUAREZ MERCEDES.
PERDIDA DE MATRICULA del vehiculo tipo JEEP marca MITSUBISHI, año 2004, color AZUL, Placa No. G139438, Chasis No. 4A4MN41S84E097111, a nombre de JORGE LUIS FUENTES ECHAVARRIA
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, color naranja, año 2017, placa L420797, chasis 5TFCZ5AN017X075729, a nombre de FLAVIO ARISTOTELES JIMENEZ CABRERA.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP GRAND CHEROKEE LAREDO , color NEGRO, año 2012, placa G416263, chasis 1C4RJEAG6CC182657, a nombre de MARIA ISABEL SANCHEZ DE LOS SANTOS
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HONDA COLOR GRIS AÑO 2001 PLACA A507897 CHASIS MB41000686 A NOMBRE DE KENG LEONEL LENCILLE JOSE
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO SUBARU, modelo SAMBAR, color gris, año 2015, placa L393569, chasis S321B0007339, a nombre FLOR MARIA MATOS DE RIVERA
PERDIDA DE MATRICULA JEEP
PERDIDA DE MATRICULA Jeep LEXUS, colro negro, año 2015, placa G403783, chasis JTJJM7FX9F5106574, a nombre de SCOTT DAVID BASHAW.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep CHANGAN, modelo CS55, Año 2015, color negro/rojo, placa G560307, Chasis LS5A3DEE9NA941212, a nombre de SILVANA SANTANA FELIZ.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP HONDA , Color BLANCO, Año 2019, Placa G539696, Chasis 7FARW1H54KE016903, a nombre de MILDRED ALTAGRACIA ORTEGA
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUPER TUCAN, modelo V150, color NEGRO, año 2022, placa K0930508, chasis HZ2TCAKC6NZ000221, a nombre de MOTORS SRL
PERDIDA DE PLACA No. K0065510, de la motocicleta marca TAURO, Modelo BZ PLUS, año 2022, color AZUL/NEGRO, Chasis No. LZRF1F104N1001680, a nombre de JEAN ANICET DIT ANIS
PERDIDA DE MATRICULA VOLTEO JMC , color BLANCO, año 2022, placa S021525, chasis LEFYCC23NHN10002, a nombre de INVERSIONES EL MILLON SRL
PERDIDA DE PLACAvehiculo de CARGA ISUZU,PLACA L109927,AÑO 2002,COLOR AZUL,CHASIS JAATFR54H27124469 A NOMBRE DE LEONARDO GUERRERO DE LOS SANTOS
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo ACCORD LX, año 2016 color gris, placa A981733, chasis 1HGCR2F34GA063589, a nombre de VIULQUI TINEO ACOSTA.
PERDIDA DE MATRICULA No.K1896821, Motocicleta YAMAHA, Modelo JOG, Color GRIS, Año 1994, Chasis 3KJ8027097, a nombre de ANAURA ESTHER CRUZ HOLGUIN
PERDIDA DE MATRICULA Autobús Privado BLUEBIRD, año 2008, color amarillo, placa I104423, chasis 1BAKFCPA08F252793, a nombre de BAVARO MONUMENTAL SRL.
PERDIDA DE PLACA: NO. N9091164,Chasis 463-124085,Marca YAMAHA,Modelo RS100,Color ROJO,Año 1986,a nombre de LUIS MODESTO ESTEVEZ UREÑA,Ced.036-0021050-8
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA YAMAHA , Modelo RX-S, Color NEGRO, Año 2003, Placa NYG649, Chasis MH33HB0082K267250, a nombre de VALERIO ESPIRITUSANTO

PERDIDA DE MATRICULA: Placa L449970, Chasis 8AJKB3CD401640028,Marca TOYOTA,Modelo HILUX 4X4, Color BLANCO,Año 2022,a nombre de CARLOS MANUEL CABRAL VELOZ, Ced.001-0070419-6
HONDA,MODELO: CRV EX-L,AÑO 2018,COLOR NEGRO,PLACA G615603,CHASIS FARW1H89JE028876
PROPIEDAD DE: MARIELYS
RODRIGUEZ GUZMAN
PERDIDA DE PLACA : NO.K1147182, Chasis HA022810418, Marca HONDA, Modelo C90 HA02, Color AZUL,Año 1994, a nombre de NOEL JIMENEZ PERALTA,Ced.402-4243973-1
PERDIDA DE MATRICULA VEHICULO DE CARGA RAM , color BLANCO, año2013, placa L398105, chasis 2C4RRGAG5DR732380, a nombre de FUNERARIA PUERTA DIVINA SRL
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, color blanco, año 2003, placa L224373, chasis S200P0007344, a nombre de EFIGENIO RAMIREZ DE LA CRUZ.
PERDIDA DE MATRICULA
CARGA NISSAN, Modelo FRONTIER SV, Color negro, Año 2012, Placa L374727, Chasis 1N6AD0ER6CC449280, a nombre de MIGUEL
CASTILLO PEREZ Y/O NORELYS DEL CARMEN RAMIREZ VEGAS
PERDIDA DE PLACA No. NSA359, Motocicleta HONDA, Modelo C70, Color gris, Año 1974, Chasis C70-3027480, a nombre de ACTUALIZACION DE DATOS PROPIETARIO REQUERIDO.
PERDIDA DE PLACAautomovil privado TOYOTA,modelo COROLLA CE,COLOR GRIS, AÑO 1997, PLACA A 306499,CHASIS AE1100012470A NOMBRE DE JUAN BAEZ COSS
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
marca JEEP, Color gris, Año 2017, placa G649424, Chasis 1C4PJMCB6HW666188, a nombre de DOLORES MARITZA MEJIA ORTIZ.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
TOYOTA, modelo GC2701, color blanco, año 1998, placa g027542, chasis JT111GJ9500082781, a nombre de IRIS CESARINA CORREA BATISTA.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, Color blanco, Año 2011, placa L376008, Chasis S200P0142394, a nombre de GUERDIE DUBUISSON.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo CIVIC LX, Color rojo vino, Año 1991, placa A166080, Chasis 1HGED3654ML009787, a nombre de WILSON ANTONIO GREEN GREEN.
PERDIDA DE PLACA No. K2695661, Motocicleta BAJAJ, modelo BOXER BM150, color negro, año 2025, chasis MD2A21BX5SWD47299, a nombre de JOSE RAFAEL VALERIO FERMIN.

PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, modelo CRV-EXL FWD, color negro, año 2023, placa G773184, chasis 7FAR53H7XPE003315, a nombre de ISMAEL HERNANDEZ MERCEDES.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo ESCAPE XLT 4X2, Color gris, Año 2009, Placa g312906, Chasis 1FMCU03G59KC12867, a nombre de BRANYI ENMANUEL PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO FORD, color azul, año 2013, placa A833731, chasis 1ZVBP8EM1D5280385, a nombre de AMAURY ACOSTA CISNERO
PERDIDA DE MATRICULA JEPP TOYOTA, Modelo 4RUNNER, Color NEGRO, Año 2014, Placa G311891, Chasis JTBU5JR3E518846, a nombre de JOSE ANTONIO ROJAS MARTINEZ
PERDIDA DE CHAPA No. L070880, Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, color blanco, año 1996, chasis S100P049707, a nombre de RICARDO MERAN MERAN, Ced. 001-1744681-8.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO HONDA, color BLANCO, año 2012, placa I083532, chasis 5FNRL5H98CB067983, a nombre de SANTO ARIDY CASTILLO SOTO
PERDIDA DE PLACA No. I121399, Autobús privado CHRYSLER, Color blanco, Año 2019, Chasis 2C4RC1EG8KR541607, a nombre de KEILA PEGUERO
PERDIDA DE PLACA No. A665122, Automóvil Privado HYUNDAI, Modelo: Y20, Año: 2012, Color: blanco, Chasis:KMHEC41LBCA438224, Pasajeros:5, Puertas 4, Propietario:Avigail Luis Pérez Gil
PERDIDA DE MATRICULA: Placa A276171,Chasis 2T1AE09E9PC037097,Marca TOYOTA,Modelo COROLLA DX, Color GRIS, Año 1993, a nombre de RAFAEL ROJAS,Ced.031-0276091-9
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta X-1000, modelo CG-150, color rojo vino, año 2014, placa K0328897, chasis TBL15P107EHH56097, a nombre de ALEXIS ALEXANDER SORIANO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep CHEVROLET, modelo CK10706, color negro, año 2011, placa G246630, chasis 1GNSK6E07BR122343, a nombre de JOSE GABRIEL JAQUEZ VASQUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA No. L146252, VEHICULO DE CARGA DAIHATSU, Modelo V118L HY, Color ROJO, Año 1999, Chasis V11812827, a nombre de DARIO NICOLAS HERNANDEZ ORTIZ
































































