elCaribe 27 Octubre 2025

Page 1


País retorna hoy a normalidad tras la tormenta; sigue la alerta roja en sur

Balance. Docencia y labores se reanudan en todo el territorio nacional excepto en Barahona, Independencia, Pedernales y Bahoruco. P.11

VULNERABILIDAD P.8

Familias claman por auxilio del Gobierno

Decenas de familias en barrios del Gran Santo Domingo temen a crecidas de cañadas tras el paso de Melissa y que se desencadene un brote de enfermedades como dengue o malaria. Algunas perdieron enseres y electrodomésticos .

ANÁLISIS P.16

ANDY PROPONE DOS OPCIONES ANTE LA CESANTÍA LABORAL

Primera: trabajador y empleador se mantendrían en sistema actual, si uno de los dos decide permanecer en él. Segunda: si acuerdan traspasarse a un sistema de seguro de desempleo, ambos deberán acordar que pago de cesantía corresponda a la fecha del traspaso

AVIACIÓN P.17

Arajet inaugura su nueva ruta a Orlando Sanford

Los vuelos Punta Cana–Orlando Sanford operarán tres veces por semana; es el cuarto destino a Estados Unidos

Las condiciones de los centros penitenciarios son una de las expresiones más graves de violación de derechos fundamentales, según la Defensa Pública. Hay hacinamiento extremo y falta de acceso adecuado a servicios de salud. P.12-13

VOTACIÓN P.18

Candidatos de Milei ganan en elecciones de Argentina

El presidente dice tendrá 101 diputados 20 senadores y que ahora comenzará “la construcción de la Argentina grande”

LEY SUSTANTIVA P.6

Constitución de Abinader cumple hoy su primer año

En la reforma se le colocó un “candado” a la reelección y se dispuso que procurador general sea designado por el CNM

Sistema partidos de RD atraviesa momento de más fragilidad 50 años

POLÍTICA. La alta abstención en las últimas elecciones y la desafección hacia las organizaciones políticas van en aumento mientras que las agrupaciones que dominan el escenario son las últimas en formarse, FP y PRM. P.4-5

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CLIMA

Los incontrolables

Mientras el país estuvo en alerta máxima por Melissa, en algunos barrios se realizaron “teteos” y cherchas durante las noches. La chercha ocurrió en Capotillo, Los Mina, Simón Bolívar… La Policía y los organismos de seguridad se habían integrado a los operativos de los organismos de emergencia, por lo que la vigilancia estaba disminuida.

AGENDA

10:00 A.M. Jornada Gratuita de Concientización sobre Planificación Patrimonial y Sucesoral. Hotel Intercontinental, Salón Factory. Churchill.

11:00 A.M. Rueda de prensa del COE. Sede.

11:00 A.M. Reunión Consejo Seguridad Nacional. Palacio de la Policía Nacional.

1:00 P.M. Almuerzo con motivo del 62 aniversario del Idecoop. Hotel Mariott Santo Domingo.

7:00 P.M. Leones del Escogido vs Gigantes del Cibao, en el estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís.

7:30 A.M. Toros del Este frente a Tigres del Licey, en el estadio Quisqueya Juan Marichal.

7:30 A.M Águilas Cibaeñas contra Estrellas Orientales, en el estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Honor: La Universidad Europea del Atlántico otorgó reconocimientoar Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, por su gestión y liderazgo.

FOGARATÉ

“Bandera dominicana”

ESTOY CANSADO DE oír a algunos malos dominicanos hablar mal del arro-habichueli-carne, como si no fuera el más excelso producto de la historia patria. Oh, si hasta hay gente que niega que hoy o ayer comieron arro-habichueli-carne. Esos son generalmente de derecha. Los de izquierda aducen razones contestatarias, por la carestía de la vida. Pero la verdad es que hay toda una ofensiva negatoria de la identidad dominicana. Protesto y confieso que no hay cosa mejor que una buena “Bandera Dominicana”, especialmente si hay concón revuelto en el caldero de la salsa...

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

130

El Pentágono recibió una donación de 130 millones de dólares por una persona anónima para pagar a las tropas durante el cierre de Gobierno federal.

TIBIO

Oposición: Johnny Pujols, secretario general del PLD, advirtió sobre los notables retrocesos en la gestión de Gobierno del PRM, en comparación con las del PLD.

DAN DE QUÉ HABLAR

Retorno a la rutina

EN LAS PRIMERAS HORAS de hoy, lunes, es mucha la gente que retornará al mundo de los vivos y caerá en la cuenta de que tendrá que volver a su rutina y esperar por otra tormenta. Durante esta pausa fueron muchas las familias que se las ingeniaron en sus hogares y con creatividad sobrellevaron los días de lluvia; otras, en cambio, acumularon angustia y estrés, en especial las que malviven en los barrios más vulnerables y ahora esperan la mano amiga de un Gobierno acostumbrado a dar aunque no le pidan. En la tarde LA Semanal, que nunca manca, nos dirá que sí, que hemos vuelto a lo mismo, incluido el inmancable bla, bla, bla de los políticos, a los que se agradece haberse recogido por un rato.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted acertada la decisión de prohibir transportar ciudadanos haitianos en el transporte público?

Sí: 94 VOTOS •55.62% No: 75 VOTOS •[44.38%

CALIENTE

Maduro: El presidente acusó a Estados Unidos de ejercer a diario una “guerra psicológica” sobre su país, en referencia al despliegue militar.

SÍNTESIS

Tres temitas

PRIMERO, HAY que prestar atención a la verja perimetral fronteriza porque a pesar de la seguridad y la visita del ministro de las Fuerzas Armadas hay haitianos que están cortando la malla ciclónica para cruzar. Segundo, no es necesario entrarle a bombazo a Tito Hernández, un hombre del Gobierno y del PRM por reclamar el aumento a las pensiones de un grupo de agrónomos, cuando el presidente autorizó el aumento de pensiones a un grupo mayor de médicos. Tercero, Rolando GonzálezBunster y los Vicini son los mayimbes de la energía y acaban de decir que las distribuidoras del Estado tienen pérdidas anuales de más de dos mil millones de dólares. Eso no lo aguanta nadie.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que la respuesta del Gobierno ante el huracán Melissa fue la más adecuada?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

ELÍAS PIÑA

Ejército ocupa cigarrillos de contrabando

El Ejército de República Dominicana (ERD) informó que una de sus patrullas ocupó un cargamento de cigarrillos de procedencia extranjera en una vivienda abandonada ubicada en el municipio de Pedro Santana, provincia Elías Piña. Según el comunicado de la institución, el operativo fue ejecutado por soldados adscritos a la Fortaleza General José María Cabral, perteneciente a la 3ra. Brigada de Infantería del ERD, donde fueron decomisadas 27 cajas de cigarrillos marca Capital y 48 paquetes adicionales, un total de 1,398 paquetes, cada uno compuesto por 10 cajetillas de 20 unidades, lo que equivale a 279,600 cigarrillos. La mercancía fue localizada en el patio de la vivienda y trasladada posteriormente a la sede de la 3ra. Brigada de Infantería.

847,000

En octubre la Dirección Nacional de Control de Drogas ha sacado de las calles más de 847,000 gramos de distintos narcóticos.

“HACEMOS NUESTRO EL SUFRIMIENTO Y LA ESPERANZA DE LOS NIÑOS, MADRES Y PADRES VÍCTIMAS DE LA GUERRA”

Papa León XIV

SUMO PONTÍFICE

PERSPECTIVA POLÍTICA

Sistema partidos en momento más frágil en 50 años

Fuerzas dominantes, el PRM y la FP, son las más nuevas, pero todavía no tienen raíces fuertes en la sociedad

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

ELos estudios del comportamiento del electorado hablan de un declive. FUENTE EXTERNA tiempo, el país asiste hacia un cambio del modelo político, debido a que el liderazgo fuerte que le queda al país es Leonel Fernández con posibilidades de volver al poder, pues el expresidente Danilo Medina está inhabilitado para el cargo de presidente, lo mismo que el presidente Luis Abinader, líder del PRM, también quedará jubilado en 2028 para volver al Ejecutivo.

encuesta Gallup, muestran que el 30% de los votantes no se identifica con los partidos políticos.

27 de octubre de 1864. El Gobierno Provisional otorga un plazo de 30 días a los dominicanos en Haití, dos meses a aquellos en las Antillas y Costafirme, y noventa días a los que se encuentren en los Estados Unidos, Europa y América del Sur, para realizar su registro y manifestación de apoyo ante las autoridades gubernamentales.

l sistema de partidos políticos, a pesar de que cuenta con 34 organizaciones, tres de ellas mayoritarias, experimenta su momento más frágil en casi 50 años, debido a que, según las encuestas y la alta abstención en las últimas elecciones, la desafección hacia las agrupaciones políticas va en aumento, mientras que los partidos que dominan en el escenario son los dos últimos en formarse, la Fuerza del Pueblo (FP) y el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), pero ambas organizaciones tienen amplios desafíos para tener raíces fuertes en la sociedad.

Adicionalmente, con el declive del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), las tres organizaciones que lideraron la política en casi medio siglo, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) quedan fuera del escenario.

Tomando en cuenta la dependencia que han tenido los partidos políticos de liderazgos fuertes para sostenerse en el

Según la encuesta de cultura democrática, publicada por el Ministerio de Economía en 2024, los partidos están en el nivel más bajo, menos de 20%, de confianza en la población. Mientras que otros estudios del mercado electoral como la

Requisitos

SISTEMA. Las leyes y sentencias han flexibilizado los requisitos para reconocer y mantener nuevos partidos.

34 partidos

TRES MAYORITARIOS. El sistema político tiene 34 partidos, pero de ese grupo solo 3 lograron más del 5% de votos en 2024.

Adicionalmente, en las elecciones de 2020 y de 2024, la abstención fue superior al 44%, lo que ha causado preocupación. De hecho, la Junta Central Electoral (JCE) producto de esa realidad, encargó un estudio cualitativa al Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), para desentrañar las causas que dispararon el ausentismo en las urnas, especialmente en las votaciones de 2024.

¿Sobrevivirá el PRM sin Luis en la boleta?

En el contexto de los partidos y sus líderes, el presidente del PLD, Danilo Medina, no ha tenido mayor éxito en mantener fuerte al partido morado como líder, básicamente por su limitación de poder encabezar la boleta electoral. Habría que ver qué ocurre con el PRM, cuando Abinader no sea fuente de poder a partir de 2028. Hasta ahora, solo el PRD sobrevivió a la salida de su líder, el profesor Juan Bosch, en 1973. En ese caso, el relevo ya estaba identificado en el fallecido líder histórico del partido blanco, José Francisco Peña Gómez.

El PLD resistió la primera transición del liderazgo cuando su ideólogo y fundador de la organización, el profesor Juan Bosch salió del escenario para las elecciones de 1996 y el relevo estuvo representado en la figura de Leonel Fernández. Sin embargo, la organización no logró éxito cuando al presidente Medina le tocó pasar la antorcha del poder en 2020, lo que provocó una división en la organización y el inicio de su declive. El PRSC no sobrevivió a la falta de su líder, el fallecido expresidente Joaquín Balaguer.

En el caso específico del partido de gobierno, aún no tiene raíces profundas en la sociedad dominicana como la que tenía el PRD, organización que desplazó del escenario electoral, es decir el perredeísmo era un sentimiento en amplios segmentos de la población, lo que el PRM todavía no ha logrado, con poco más de diez años de existencia.

Con esa realidad, el PRM se enfrenta a la prueba que pocos partidos han logrado superar con éxito, escoger la candidatura presidencial cuando su líder ya no puede encabezar la boleta. El PRSC enfrentó ese desafío en 1996, cuando la Constitución prohibió la reelección y Balaguer no pudo volver a presentarse. El partido rojo, el que más ha gobernado el país, cayó en tercer lugar en esas elecciones a pesar de que controlaba el poder.

El PLD logró pasar la prueba en 2012, cuando Fernández no pudo presentarse de nuevo a la reelección, pero se quemó en el segundo intento en 2020.

El presidente Abinader, el líder dominante del PRM desde que ese partido estaba en oposición, ha dicho que no se inclinará por ninguna de las precandidaturas de su partido porque se mantendrá como un árbitro para garantizar la unidad, pero que una vez definida la boleta, se sumará a la campaña de 2028.

Un ejercicio similar hizo Leonel Fernández en 2012 cuando se le presentó la misma coyuntura que tiene ahora Abinader, pero a diferencia del PRM, en el PLD se sabía que sin la intervención de Fernández, la candidatura estaba servida para Danilo Medina. Ese no es el contexto del PRM, la neutralidad de Abinader en el proceso interno no deja claro en quién recaería la candidatura.

A pesar de que el PRM ha sido el proyecto político más exitoso del país porque logró conquistar el poder apenas a cinco años de su fundación y en cuatro años consolidó y amplió su dominio, al punto de convertirse en el proyecto con mayor poder acumulado en la historia democrática, no menos cierto es que la organización necesita fortalecer sus raíces en la sociedad y para esos fines enfrenta el primer reto con su obra de gobierno. En este aspecto, el PRM necesi-

UN RETO

ta ponerle sello propio a su paso por el poder, lo que podrá evaluarse al concluir dos períodos consecutivos en 2028.

FP, fortalezas y debilidades Para la FP, a seis años de ser fundada, su principal reto es crear una marca más allá de su líder, Leonel Fernández. El partido verde ha logrado colocarse como la segunda fuerza electoral del país en solo dos elecciones, un éxito político que nadie discute, pero tampoco entra en debate que esa organización necesita traspasar el sentimiento leonelista hacia la organización. La organización necesita desarrollar sentido de pertenencia y apego hacia ella, como ocurrió con el PRD y el PLD, distinto al PRSC.

La organización concluyó recientemente su primer congreso para la elección de autoridades y en el discurso de cierre de la primera etapa del proceso de

PLD, historia y marca, pero sin candidato

El PLD tiene el gran reto de mantenerse como un partido fuerte en el sistema político. Con 52 años que cumplirá el 15 de diciembre de este año, la organización tiene historia, marca, una gran obra de gobierno construida durante 20 años y fuertes estructuras en todos los rincones del país. Sin embargo, la organización tiene retos fundamentales que debe resolver para mantenerse en la competencia electoral, identificar la candidatura presidencial y lidiar con el daño a la marca que le generan los casos de corrupción, que aunque han bajado en la opinión pública, siguen en los tribunales pendien-

tes de fallo. Sobre el primer reto, hasta ahora, ninguna organización política en la historia democrática del país, ha tenido éxito electoral presentando una candidatura diferente en cada elección. A pesar de eso, el PLD ha recorrido ese camino en las elecciones de 2020, cuando postuló a Gonzalo Castillo y en 2024, cuando presentó una oferta distinta, Abel Martínez. Ahora, la organización tiene una lucha interna por la boleta presidencial que lo llevó a los tribunales, donde se detuvo el intento por adelantar la elección de la candidatura presidencial a pesar de que la ley de Partidos lo prohíbe.

renovación interna, Fernández definió la FP como una organización progresista y por lo planteado en su discurso, está convencido de la necesidad de que desarolle identidad propia.

“No somos de derecha, ni de extrema derecha, ni populistas, somos una organización progresista, que cree en el progreso, creemos en la prosperidad del pueblo dominicano, y esa organización progresista es también democrática, democrática hacia dentro y democrática hacia fuera, somos un partido, que aunque joven, tiene sus raíces en la historia dominicana; seguimos el ideario de Juan Pablo Duarte, el heroísmo de los restauradores, de los que lucharon en la revolución de 1965, creemos en el pensamiento y las ideas de nuestro padre espiritual en la Fuerza del Pueblo, el profesor Juan Bosch”, expuso Fernández.

En ese mismo discurso, Fernández instó a la dirigencia de la organización a marcar la diferencia para que pueda desarrollarse como marca. “Tenemos que marcar la diferencia empezando por la moral, empezando por la ética, por la transparencia, por la rendición de cuentas, por ahí empieza la diferencia con otras organizaciones políticas”, expuso. Concluidos los procesos internos, varios dirigentes de la FP, como el secretario general, Antonio Florián y el miembro de la Dirección Política, Dionnis Sánchez, han reconocido que la principal debilidad de la organización es que no cuenta con liderazgo local fuerte.

Una prueba de esa debilidad es que en las pasadas elecciones, la FP quedó en el tercer puesto de la votación en el nivel municipal, superada por el PLD. Igualmente, en el nivel congresual, a nivel de votación, fue casi un empate técnico con el partido morado, pero logró un amplio margen en el nivel presidencial.

La FP necesita fortalecer su liderazgo local para una mejor batalla electoral. ARCHIVO El PLD busca una candidatura que lo mantenga a flote, pero se le hace tarde. ARCHIVO

Se cumple hoy un año de la reforma constitucional #40

El 27 de octubre del 2024 se promulgó la cuadragésima reforma constitucional. F.E.

LEYES. Este lunes se cumple un año de la promulgación de la cuadragésima modificación hecha a la Constitución de la República Dominicana, en la que se modificó la forma de elegir al titular de Procuraduría General de la República y se reforzaron los mecanismos para modificar los períodos de gobierno.

En la pieza promovida y promulgada por el presidente Luis Abinader, se dispuso que el procurador o procuradora general sea designado por el Consejo Nacional de la Magistratura, órgano del cual se le excluyó e incluyó la representación del presidente del Tribunal Constitucional.

contra la cláusula que impide que Abinader pueda optar por un nuevo período presidencial en virtud de que algunos doctrinarios consideran que se está frente a una nueva Constitución.

PUCMM

reafirma la importancia de los asuntos corporativos

ACADEMIA. La Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en su campus de Santo Domingo, concluyó exitosamente la 5ª Jornada de Comunicación Corporativa PUCMM 2025, realizada de manera virtual el 22 y 23, debido al impacto de la tormenta Melissa.

Con el título “Corporate Affairs: Asuntos corporativos como pilar de la sostenibilidad institucional”, el evento se consolidó como un espacio clave de intercambio y actualización para profesionales, directivos, investigadores y estudiantes del sector, con una nutrida agenda de expertos nacionales e internacionales.

La doctora Ana Bélgica Güichardo, directora de la Escuela de Comunicación, destacó el apoyo al evento de las empresas e instituciones en el área de comunicación corporativa.

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

¿Es suficiente un buen gobierno para retener el poder?

El PRM ha desarrollado una narrativa que repiten todos sus dirigentes y colaboradores, se concentrará en hacer un buen gobierno porque será su principal carta ante el electorado para retener el poder. Con ese argumento, los funcionarios que tienen proyectos presidenciales se han mantenido en sus cargos y afirman que llegado el momento saldrán del tren gubernamental para dedicarse en cuerpo y alma a conquistar la candidatura del PRM.

Independencia

Sin embargo, esa instancia podría ser declarada inadmisible en virtud de que en junio de este mismo año, mediante la sentencia 407-25, esa alta corte ratificó el criterio de que no puede declarar inconstitucional la Constitución como también lo estableció la sentencia 352-18 donde el anterior Pleno ratificó lo que también había establecido la Suprema Corte de Justicia en 1995, cuando tenía a su cargo el control de constitucionalidad.

Se dispuso que el procurador/a y siete de sus adjuntos sean electos por el CNM

La abogada Maribel Reyes recordó que la Constitución número 40 trajo la reducción del número de representantes que integran la Cámara de Diputados, la unificación de las elecciones y la designación del procurador general y siete de los 14 procuradores adjuntos.

“Ninguna modificación a la Constitución podrá versar sobre la forma de gobierno establecida en e l artículo 4 de esta Constitución, que deberá ser siempre civil, Republicano, democrático y representativo. Tampoco podrá versar sobre las reglas de elección presidencial establecidas en el artículo 124 de esta Constitución”, reza el artículo 268

De igual modo, en él dejó establecido que como presidente electo en mayo del 2024, nunca más podrá optar a la reelección presidencial y vicepresidencial.

Impugnación ante el TC

En agosto pasado, el Tribunal Constitucional dejó en estado de fallo un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Ángel Moreta y José Carela de la Rosa

“El conocimiento de la presente acción directa en inconstitucionalidad supone determinar la posibilidad de declarar una disposición de la propia Constitución como inconstitucional, lo cual es contrario al objeto de control definido por el constituyente en el artículo 184 de la Constitución”, refiere la sentencia TC/404/25. l HOGLA ENECIA PÉREZ

REGLA

La Consitutción no es inconstitucional

La abogada Reyes y el jurista Ramón Emilio Núñez coinciden en establecer que el TC no declarará inconstitucional la carta magna tanto por los precedentes como por el tipo de norma del cual se trata.

“La Constitución, como norma fundamental, se encuentra en la cima del ordenamiento jurídico, y el Tribunal Constitucional tiene el mandato de garantizar su supremacía, no de anularla”, explicó Reyes.

“Este es un símbolo de resiliencia de la academia que procura mantener un nivel de excelencia en estudio de la Comunicación Estratégica, y muestra de ello es la gran asistencia que hemos tenido”, dijo la doctora Güichardo.

Un momento cumbre del cierre fue el reconocimiento a las mejores prácticas de las empresas en Comunicación Corporativa e institucional.

Los premiados fueron: en la categoría Reputación el premio otorgado por el público lo obtuvo QIK Banco Digital Dominicano S.A. mientras que Sostenibilidad Social fue para el Consorcio Energético Punta Cana - Macao, CEPM.

Durante la actividad, se reconoció el esfuerzo del docente de comunicación corporativa destacado del año, galardón que otorgan los estudiantes por medio de votación, que este año recayó en la docente Atabeira Estrella, en tanto que, la Personalidad del Año de la Comunicación Corporativa fue para Luis Martín Gómez, por sus aportes relevantes a la gestión efectiva y ética de la comunicación corporativa e institucional. l elCaribe

Pero, ¿es suficiente un buen gobierno para un partido mantenerse en el poder? La respuesta a la pregunta es que para un gobierno que genere descontento social es imposible que su partido gane las elecciones. El ejemplo que mejor respalda esa afirmación ocurrió en 2004, con la crisis económica del gobierno de Hipólito Mejía que sacó al PRD del poder.

Sin embargo, aunque es un componente esencial, determinante, pero no es lo único y para muestra dos botones. Para muchos opinadores, de los cinco gobiernos que hizo el PLD, el mejor fue el periodo 19962000. Sin embargo esa organización perdió las elecciones congresuales y municipales de 1998 y luego las presidenciales, en 2000. El segundo ejemplo, para muchos Danilo Medina ha hecho los mejores gobiernos de la historia reciente, a pesar de eso, el PLD perdió las elecciones en 2020.

Además del buen gobierno, una organización en el poder necesita entender y construir una filosofía partido-gobierno-sociedad. También, requiere entender que con cualquier candidato no se gana. El PRM, además de concentrarse en el buen gobierno, debería empezar a trabajar para identificar con quién podría retener el poder.

La historia política del país enseña con claridad cuál es el tipo de dirigente que prefiere la población para la Presidencia de la República y también cuáles perfiles no garantizan éxito electoral.

Los precandidatos también deberían tenerle menos amor al presupuesto público y más ambición de poder porque nadie ha construido un proyecto presidencial exitoso desde un cargo público. l

Luis Martín Gómez.

PAÍS

Cientos de familias perdieron sus ajuares en sectores impactados por las lluvias.Crecida de

“Cuando vi la hora de la verdad me amarré a mis dos hijos y salí”
Familias impactadas piden ayuda social del Gobierno. Temen que las lluvias traigan brotes de enfermedades

Fotos:

Con las lluvias y vientos del huracán Melissa, vino también el desaliento de cientos de familias que hoy no tienen una cama seca donde dormir ni un techo seguro donde resguardarse.

“Yo tenía a la niña durmiendo encima de mí y ella fue que me despertó, me dijo papi, agua. Cuando yo vi la hora de la verdad tuve que amarrarme a mis dos hijos, y pasar por encima de esa construcción, subirme por ese callejón con ellos amarrados, y para venir a sacar el otro, me tiré ahí y la cañada me iba a llevar”, narra Rufino Osorio, residente en Villa Marina, en el kilómetro 9 de la autopista Duarte, Distrito Nacional.

Mostrando el único abrigo que pudo salvar de las escorrentías, dijo: “Aquí lo perdimos todo, a mí me queda un pantalón y un poloché. No sabemos lo que vamos a hacer, yo mismo no sé lo que voy hacer”, expresa.

Las aguas de Melissa también afectaron la motocicleta en la que se gana el sustento de su familia. “Mi motor se dañó con el agua y ya no tengo la forma de buscarle el pan a mis hijos”, agrega.

De acuerdo con la dirigente comunitaria Marcelina Féliz, hasta ayer se trabajaba en un levantamiento para cuantificar las familias que resultaron impactadas en el sector Villa Marina por los efectos de la tormenta. No obstante estima que el número podría su-

viviendas.

toridades. “Aquí no tenemos calles, estamos abandonados en este sector. Todo está inundado, estamos huérfanos. Recientemente nos hicieron un puentecito y esta es la hora en que todavía ese puente no lo han terminado”, expresó Bolívar Medina, miembro de Junta de Vecinos Orlando Martínez.

Como consecuencia de las abundantes lluvias, en el sector El Caliche de Los Ríos, Distrito Nacional, varios inquilinos y propietarios se vieron en la necesidad de dejar sus casas provisionalmente para salvaguardar su vida. No obstante, cuentan que las pérdidas en enseres y electrodomésticos arrastrados por las aguas son significativas.

“En mi casa se me ahogó todo. Yo fui a trabajar porque soy sereno y cuando llegué a mi casa a acostarme veo que se me ahogó todo, un plasma, mi cama, todo. Aquí disque arreglaron esa cañada y todo el tiempo es lo mismo”, manifestó el joven Luis Rosario, residente en El Paseo de La Gracia de Dios, Los Ríos.

Algunos residentes se muestran inconformes con el trabajo de readecuación y canalización de la cañada que atraviesa el sector, obra que fue realizada por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo hace casi dos años.l

TRABAJOS

Caasd intervendrá la cañada de El Caliche perar el centenar de hogares. “Muchas casas inundadas, muchas personas en las calles sin tener donde dormir. Yo pido a la Caasd, al Gobierno, que nos den auxilio, porque esta cañada es lo que más nos afecta”, precisa.

Preocupa posibles brotes tras lluvias Los residentes de esta localidad temen que estas aguas desencadenen brotes de enfermedades y aumenten el riesgo de contraer dengue o malaria.

El mismo temor asalta a los moradores de La 800, en Los Ríos, Distrito Nacional, donde la crecida de la cañada que lleva este mismo nombre es el dolor de cabeza de cientos de familias en esta localidad.

“Hasta que no pase una tragedia grande que lamentar, no le van a hacer caso a uno”, advierte el joven Rafael Reyes, quien ha sido testigo de varios desbordamien-

tos en los últimos años. Además de riesgo de inundaciones esta cañada también representa un foco de contaminación y una incubadora de enfermedades debido a que en esta descargan las aguas residuales de una parte de la vecindad. Además es el vertedero más cercano de los vecinos más inconscientes.

En condiciones similares, residentes de La Lila, en Los Tres Brazos, y en El Dique, Ensanche Ozama, en Santo Domingo Este, expresaron que afortunadamente en estas localidades no se han reportado víctimas mortales a causa de las lluvias. Sin embargo manifestaron su disgusto con el Gobierno central. Afirman que pese a estar calificadas como zonas vulnerables ninguna entidad gubernamental los ha visitado en los últimos días.

En el caso particular de La Lila, los comunitarios denunciaron que las lluvias han evidenciado el abandono de las au-

Rafael Rodríguez, presidente de la Junta de Vecinos Fuerza y Unión El Caliche de Los Ríos, Distrito Nacional, atribuye gran parte del problema a los altos volúmenes de sedimentos y basura, sumados a la gran cantidad de agua que se vierte desde otros sectores en este cuerpo de agua.

No obstante, informó que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) realiza aprestos para en los próximos días iniciar la segunda etapa de readecuación de la cañada.

“Incluso ya se tasaron 79 viviendas que se van (serán demolidas), y en la próxima semana se les va a empezar a pagar a los propietarios para comenzar la demolición para continuar con este trabajo” explicó.

cañada en La 800 causó daños importantes a
Residentes en Villa Marina dicen que el desborde de cañada les dio el susto de sus vidas.

PAÍS

Melissa: el nuevo rostro del riesgo climático en el Caribe

OSCAR GUEDEZ

Especial para elCaribe

La tormenta tropical Melissa, ahora convertida en un raro y peligroso huracán, no es solo un fenómeno meteorológico peculiar. Su desplazamiento lento, comportamiento errático y estructura desorganizada reflejan un patrón emergente en los ciclones tropicales, vinculado al cambio climático.

Para República Dominicana y Haití, países vecinos con vulnerabilidades compartidas, Melissa sigue siendo una amenaza directa e indirecta que exige acción urgente.

Con velocidades de apenas 2 a 11 km/h, Melissa se clasifica como una tormenta de traslación lenta. Este tipo de sistemas prolonga las lluvias intensas, aumenta el riesgo de inundaciones y satura los suelos, pero genera otros impactos, por ejemplo, la falta de acceso al agua potable que sufre más de un millón de personas, por la salida de operación de 56 acueductos.

La ciencia climática confirma que este tipo de tormentas se está volviendo

más común. Estudios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indican que el calentamiento global altera los patrones de viento en altura, reduciendo la velocidad de los ciclones.

Además, las temperaturas oceánicas más cálidas intensifican y desorganizan estos sistemas desde sus fases iniciales.

Ejemplos recientes como Harvey (2017) y Dorian (2019) evidencian esta tendencia, pero también hemos visto tormentas como Isaías y Laura que en 2020 afectaron a RD y tuvieron una estructura desordenada, como Melissa.

En República Dominicana, Melissa ha causado inundaciones en provincias como Barahona, Peravia y Monte Plata, deslizamientos de tierra en zonas montañosas y frecuentes interrupciones eléctricas. Aunque no se han reportado colapsos de infraestructura, las autoridades se mantienen en alerta. La suspensión de clases y labores en zonas bajo alerta roja ha sido clave para transmitir la gravedad del peligro.

En Haití, Melissa ya ha cobrado una víctima mortal. Las lluvias causaron inundaciones, deslizamientos y pérdidas agrícolas. La situación allí se agrava por la crisis sociopolítica marcada por violencia, desplazamientos y precariedad sanitaria.

Más de 1.4 millones de personas viven en campamentos improvisados, lo que dificulta cualquier respuesta efectiva ante desastres naturales.

La vecindad con Haití implica riesgos indirectos para República Dominicana. Los desplazamientos internos podrían transformarse en flujos migratorios transfronterizos, presionando servicios públicos y generando tensiones sociales. Ade-

más, la falta de infraestructura haitiana convierte a República Dominicana en punto logístico para la asistencia internacional, con implicaciones económicas y diplomáticas.

Las condiciones sanitarias de Haití y República Dominicana también aumentan el riesgo de brotes de enfermedades como dengue y leptospirosis.

Melissa, por tanto, debe ser vista como una advertencia, un recordatorio de que no basta con activar protocolos de emergencia, sino que se requiere una reforma estructural en la gestión del riesgo climático: fortalecer infraestructura hídrica y eléctrica, invertir en ciencia meteorológica y modelos predictivos, mejorar los cuerpos de socorro, fortalecer la gobernanza climática y establecer planes binacionales de contingencia.

La educación climática comunitaria también es esencial para construir resiliencia local.

Los medios de comunicación deben adoptar un enfoque más profundo y colaborativo, vinculando estos fenómenos con el cambio climático y sus implicaciones geopolíticas.

Porque Melissa no es solo una tormenta, es un síntoma de un sistema climático en transformación que desafía fronteras y modelos tradicionales. Para República Dominicana, es una oportunidad, dolorosa pero necesaria, de repensar su relación con el clima, el modelo de desarrollo y el futuro. l

De regreso al trabajo y escuela, excepto en cuatro provincias

CLIMA. Las provincias Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia permanecen bajo alerta roja y por consiguiente mantienen las suspensiones de labores y docencia, pero el resto del país retornará a la normalidad con las debidas precauciones.

Así lo informó el presidente de la República, Luis Abinader, al concluir la reunión ampliada de los organismos de emergencia, en la que participaron directivos municipales y ministros del gobierno por el paso por el Caribe del ahora huracán Melissa, categoría 4.

“A partir de esta tarde y del día laborable de mañana, el país en su gran proporción, con excepción de esas cuatro provincias que hemos mencionado debe de ir entrando ya a la normalización de todas sus actividades”, dijo Abinader al destacar el trabajo de los organismos de socorro y la población, en sentido general.

Los Ministerios de Educación, Trabajo y Administración Pública emitieron en la tarde de ayer las resoluciones estableciendo las ordenanzas para el retorno laboral en las comunidades en alerta amarillas, según las recomendaciones hechas por las autoridades competentes.

Cambios de Melissa

La directora del Instituto Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, explicó que el fenómeno atmosférico se estará desplazando hacia Jamaica en el día de hoy y saldrá el martes para afectar la parte sureste de Cuba por lo que el miércoles estaría en el Atlántico. Por la lentitud que tenía Melissa, las previsiones eran que estaría varios días sobre Jamaica pero al aumentar sus vientos y velocidad de traslación, el panorama cambió.

Explicó que el huracán Melissa, que durante varios días presentó un comportamiento desorganizado, se ha fortalecido, manteniendo vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora, a 167 kilómetros al sur de Kingston, Jamaica, y se desplaza lentamente hacia el Oeste a una velocidad de 7 kilómetros por hora.

“Ese desplazamiento tan lento es lo

que ha permitido que nosotros hayamos percibido las lluvias que se han presentado en el territorio nacional (…) Esa es la situación meteorológica en relación con este sistema que tuvo tanta incertidumbre, al principio, con relación a la trayectoria que iba a definir”, concluyó Ceballos.

En esas circunstancias, el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general retirado Juan Manuel Méndez, informó que en alerta amarilla permanecen las provincias San José de Ocoa, Samaná, Dajabón, Azua, Monte Plata, Elías Piña, Peravia, La Altagracia, San Juan, Montecristi, Santo Domingo, San Cristóbal y el Distrito Nacional.

En tanto que en alerta verde están Monseñor Nouel, La Vega, Sánchez Ramírez, San Pedro de Macorís, La Romana, Hato Mayor, María Trinidad Sánchez, Santiago, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, Espaillat, El Seibo y Duarte.

El general Méndez informó las cifras preliminares de afectaciones y desplazamientos ocasionados por el paso del hoy huracán Melissa en el país, explicó que hasta el momento, 735 viviendas resultaron afectadas, lo que ha generado el desplazamiento de 3,765 personas.

Actualmente, cuatro albergues permanecen activos, donde se atiende a 77 personas, mientras que 48 comunidades continúan incomunicadas debido a las fuertes lluvias.

AGUA

Visita a presas para evaluar condición

En horas de la mañana de ayer, el presidente Abinader supervisó las presas de Hatillo, Monción, Taveras y Rincón para verificar los niveles de sus embalses, ante los pronósticos de que las lluvias del huracán Melissa, categoría cuatro, afectaría la región norte del país a partir. Anunció que en los próximos días supervisará las presas del Sur e insistió en que se toman todas las previsiones de lugar en las provincias Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa.

En cuanto a los servicios básicos, se reportan 51 acueductos afectados hasta las 2:00 de la tarde del domingo, de los cuales 46 están fuera de servicio y cinco presentan afectación parcial, dejando sin suministro a 542,027 usuarios.

En la infraestructura vial, se registra

una carretera, dos puentes y un camino vecinal afectados . El presidente Abinader informó que se brindará asistencia a los trabajadores del sector informal que vieron interrumpidas sus actividades durante los días de emergencia. l HOGLA ENECIA PÉREZ

El presidente Luis Abinader encabezó la reunión de ayer en el Palacio Nacional

PAÍS

DGSPC%DINAIA%CAPLPIs%Total Condenados8,78335.41%12439.49%7412.44%8,981 Prevenos16,01864.59%19060.51%52187.56%16,729 Totales24,801100%314100%595100%25,710

CondiciónJuridíca

CondenadosPrevenosTotales

SegregacióndelapoblacióndelSistemaPenitenciarioDominican

*Fuentedelainformación: InformediariodelosCentrosCorreccionales.

Estado: el principal violador de la dignidad humana en las cárceles

El sistema penitenciario dominicano se encuentra completamente colapsado, según la Defensa Pública

FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do

Apesar de los compromisos constitucionales que obligan al Estado dominicano a proteger la dignidad humana, las condiciones de los centros penitenciarios del país continúan siendo una de las expresiones más graves de violación de derechos fundamentales, especialmente hacia la población privada de libertad.

La Constitución de la República, en su artículo 8, establece como función esencial del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona y el respeto a su dignidad. Más aún, el artículo 38 consagra que “la dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable”, y su protección constituye una responsabilidad esencial de los poderes públicos.

Sin embargo, la realidad en las cárceles dominicanas dista mucho de ese mandato constitucional. Según el Informe de 2023 de la Comisión de Cárceles de la Defensa Pública, las condiciones en las que viven miles de personas privadas de libertad en el país violan de manera sistemática sus derechos más básicos.

“No hay baño adecuado: todas tus necesidades la haces en un hoyo. La comida que dan es como si fuera para perros. Cuando se va el agua, el olor es insoportable. Si no tienes dinero para pagar el alquiler de una cama, debes esperar a que

todos se bañen y se duerman para poder ocupar un espacio en el piso… incluso en el mismo baño. Yo le exhorto a la gente que nunca haga nada malo, porque estar ahí es un verdadero infierno”, así describió su experiencia un hombre que estuvo tres meses en prisión preventiva en la celda C-5 de La Victoria.

El informe de la Defensa Pública documenta situaciones alarmantes como hacinamiento extremo, falta de acceso adecuado a servicios de salud, alimentación deficiente, falta de agua potable, condiciones sanitarias precarias y ausencia de programas de reinserción efectiva. Estas carencias, lejos de garantizar la dignidad de las personas, las exponen a tratos degradantes e inhumanos.

servatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerados (ODHGV), sostuvo que cuando el Estado permite condiciones infrahumanas —como el hacinamiento, la falta de atención médica o la ausencia de programas de reinserción— incurre en violaciones de derechos humanos y en incumplimiento de los tratados internacionales que ha suscrito, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.“Privar a alguien de libertad no significa despojarle de su dignidad ni de sus derechos fundamentales”, afirmó Meccariello.

El defensor recordó que el artículo 40 de la Constitución de la República Dominicana establece que toda persona privada de libertad debe ser tratada con el respeto debido a la dignidad humana, un mandato que, aseguró, el Estado tiene la obligación de garantizar.

El informe del 2023 de la Defensa Pública hace un llamado a las autoridades responsables, incluida la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y el Poder Ejecutivo, a asumir con seriedad y responsabilidad la transformación del sistema penitenciario, bajo una visión de derechos humanos, dignidad y reintegración.

Mientras tanto, 24,805 personas permanecen privadas de libertad en el país. De este total, 8,787 (equivalente al 34.41 %) han sido condenadas, mientras que 16,018 (un 64.59 %) se encuentran en prisión preventiva. Todas ellas continúan viviendo en condiciones que, según la propia Constitución dominicana, no deberían existir bajo ningún poder del Estado.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, expresó que en el país existen centros de privación de libertad que se han convertido en verdaderos “cementerios de hombres vivos”, debido a la extrema sobrepoblación que presentan.

Mencionó como ejemplos las cárceles del 15 de Azua, San Juan de la Maguana, Barahona y La Victoria, donde las condiciones de hacinamiento vulneran gravemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

Mientras que el titular de la Defensa Pública describió a elCaribe un panorama de “insalubridad, falta de medicinas, ausencia de ventilación y celdas lúgubres y oscuras, con las paredes llenas de hongos”.

“Privar a una persona de libertad no significa despojarla de su humanidad. Las cárceles dominicanas deben ser centros de rehabilitación, no espacios de castigo extremo donde se normalizan condiciones inaceptables”, expresó el titular de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín.

Diversos organismos nacionales e internacionales han reiterado que la situación carcelaria del país requiere una reforma estructural y urgente, que garantice no solo el respeto a los derechos humanos, sino también el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la República Dominicana en esta materia.

Manuel Meccariello, director del Ob-

Según explicó, muchas personas viven y duermen “sobre heces fecales y orina”, mientras el hacinamiento alcanza niveles alarmantes de hasta un 500 %. “En espacios diseñados para 20 personas hay más de 100. ¿Cómo puede sobrevivir una persona así?”, cuestionó.

Sostuvo que no existen servicios médicos adecuados y no se dispone de medicamentos en los dispensarios médicos de las cárceles. Lo más alarmante, según Valentín Santos, es que algunas cárceles no cuentan con médicos permanentes que puedan atender emergencias.

Diversos estudios de los principales problemas carcelarios actuales revelan que, lamentablemente, el sistema penitenciario dominicano no proporciona las herramientas necesarias para la rehabilitación y reeducación de los condenados.

El hacinamiento en las cárceles es uno de los mayores problemas. F.E.

No se cumple el fin de la pena

El juez Rafael Armstrong Báez García, de la Primera Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, advirtió sobre la profunda crisis del sistema penitenciario de la República Dominicana, al señalar que las cárceles no cuentan con la capacidad ni las condiciones necesarias para cumplir con su función de reinserción social.

“Tenemos un sistema carcelario deficiente, que no tiene capacidad de respuesta para dar tratamiento penitenciario, que es lo que manda la ley”, expresó el magistrado.

El juez criticó la práctica “punitivista y prisionizante” que predomina en el sistema de justicia penal, la cual —dijo— busca llevar a prisión todos los casos, incluso aquellos que podrían resolverse mediante mecanismos alternativos.

“Hay casos que pueden tratarse con una salida alternativa al proceso sin necesidad de judicializarlo o con algún tipo de mecanismo que no sea la privación de libertad del ciudadano”, puntualizó el magistrado.

Armstrong subrayó que distintos sectores aún conciben la pena únicamente como castigo, sin entender el enfoque de la penalogía moderna, que la concibe como una sanción regeneradora. “La naturaleza del encierro es la corrección de las personas para conectarlos con el principio constitucional de la reinserción social, como lo establece el artículo 40.16 de la Constitución”, explicó.

Asimismo, hizo un llamado a los jueces a aplicar las penas de manera racional, tomando en cuenta las condiciones indignas en las que se cumplen las condenas en el país. “Ejecutar 40 o 60 años de prisión en esas condiciones atenta contra la dignidad de la gente y contra sus derechos fundamentales”, sostuvo al referirse al aumento de la pena en el nuevo Código Penal.

El director de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín Santos, coincidió con las declaraciones del juez Rafael Armstrong Báez García sobre la crisis del sistema carcelario dominicano, asegurando que en las actuales condiciones no se cumple con el verdadero propósito de la pena.

Valentín Santos explicó que la finalidad de las sanciones penales va más allá del castigo e “incluye la regeneración, rehabilitación, reeducación, reformación y reinserción social de las personas privadas de libertad”.“La pena debe preparar al ciudadano para reinsertarse en la sociedad y evitar que vuelva a delinquir. Pero con las condiciones infrahumanas en las que cumplen sus condenas, eso es imposible”, expresó.

El titular de la Defensa Pública advirtió que el trato que reciben los internos en los centros penitenciarios genera resentimiento, odio y sentimientos de maltrato, lo que alimenta un ciclo de violencia y reincidencia.

“¿Cómo tú crees que no puede haber reincidencia cuando a un privado de libertad lo tratan como un animal dentro de la cárcel?”, cuestionó de forma enfática durante una entrevista concedida al periódico elCaribe

Valentín Santos coincidió con el juez Armstrong Báez en que es urgente una transformación estructural del sistema penitenciario, enfocada en la dignidad

En algunos centros los internos tienen que hacer sus necesidades en un hoyo.

humana y en políticas efectivas de reinserción social.

En esta primera entrega de una serie especial de tres sobre el sistema penitenciario dominicano, se presenta un resumen detallado de las condiciones actuales en las que operan los 21 centros penitenciarios que aún pertenecen al modelo tradicional, también conocido como el viejo modelo carcelario.

La Vega: comida con gusanos

El Centro de Privación de Libertad Concepción de La Vega, parte del viejo modelo carcelario, aloja a más de 1,800 internos en condiciones deplorables. El informe detalla que los alimentos servidos incluyen arroz con gusanos y vegetales podridos. Las raciones de carne y aceite han sido reducidas drásticamente. El dispensario médico está contaminado por excrementos de palomas y carece de privacidad, medicamentos y personal.

Cotuí: dormir en el suelo

El Centro de Palo Hincado enfrenta uno de los peores casos de hacinamiento: 200 internos duermen en el piso. La falta de camas obliga a improvisar hamacas o dormir sobre cartones. Las cifras son alarmantes: más de 600 internos enfermos, incluidos 280 con hipertensión, 140 con diabetes, 6 con VIH/ SIDA y 3 con tuberculosis sin aislamiento. Los espacios para reflexión funcionan como baños, dormitorios y zonas de castigo al mismo tiempo..

Menores en riesgo

El Centro Máximo Antonio Álvarez con capacidad para 75 jóvenes, alberga 41 menores bajo condiciones indignas. Las camas son estructuras de concreto con delgados colchones. Todos duermen juntos, sin privacidad. La recreación es ca-

los baños están llenos de heces, y los internos duermen sobre inodoros. En Salcedo, las celdas impiden la entrada de luz natural y solo 104 de los 155 internos tienen camas. El resto duerme en el piso o sobre ropa vieja.

La Victoria: la más sobrepoblada Diseñada para 2,103 internos, La Victoria aloja más de 7,000 personas. Los pasillos se han convertido en dormitorios para los llamados “Ranas”, internos sin colchones ni goletas.

Las enfermedades abundan: 204 con VIH/Sida, 110 con tuberculosis, 151 hipertensos, 34 diabéticos, 83 asmáticos. La insalubridad y el hacinamiento convierten este centro en una bomba de tiempo sanitaria.

Baní y Higüey: castigos inhumanos En Baní, celdas con 70 a 115 internos presentan una mezcla de humedad, hacinamiento y enfermedades. La celda de reflexión aloja a 12 internos con tuberculosis que no están aislados.

En Higüey, los baños de la celda de castigo consisten en simples agujeros en el suelo, sin agua ni papel higiénico. Internos duermen sobre heces y comparten espacio con plagas.

si inexistente: solo un aro de baloncesto. El entorno es insalubre: agua estancada, maleza, plagas de ratones, serpientes y mosquitos rodean el recinto, poniendo en riesgo la salud de los adolescentes.

Sgo Rodríguez: la cárcel sin médicos Diseñada para 23 personas, En el 2023 albergaba a 137. Los internos construyen sus propias “goletas” de dos niveles para dormir. No hay comedor; los alimentos son servidos en el suelo. La salud está totalmente abandonada: no hay personal médico, y solo una voluntaria, la doctora Daisy Méndez, atiende urgencias desde el hospital local cuando es avisada.

Baños convertidos en dormitorios

Con capacidad para 86 hombres, Monte Cristi aloja 240 internos, muchos de ellos durmiendo en patios, pasillos o incluso dentro del baño común. La insalubridad es total: colchones deteriorados, olores fétidos, y estructuras colapsadas evidencian la miseria del lugar. Los haitianos, que conforman una gran parte de los internos, suelen ser los más afectados.

SFM: enfermedades sin control

El hacinamiento y la promiscuidad elevan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. No existen protocolos claros para visitas conyugales, lo que facilita incluso el ingreso de trabajadoras sexuales. Casos de gonorrea, sífilis, VIH y afecciones cutáneas proliferan, al igual que enfermedades graves como tuberculosis o fístulas no tratadas

Samaná, Nagua y Salcedo

En Samaná, más de 267 presos viven en condiciones para 120. La falta de camas obliga a muchos a dormir en el suelo. En Nagua, la sobrepoblación alcanza un 485%. Celdas de 6x4 metros albergan hasta 76 personas. El calor es extremo,

El Seibo y San Juan: poca rehabilitación En El Seibo, las goletas son tan pequeñas que los internos no pueden ponerse de pie. Aunque el lugar se mantiene relativamente limpio, el espacio es muy limitado. En San Juan, con capacidad para 150, el centro alberga a más de 500 personas. A pesar de la reducción reciente, aún persiste la sobrepoblación, la falta de programas de regeneración y el abandono estatal.

Neyba, Barahona y Pedernales: plagas En Neyba, 310 internos enfrentan mosquitos, malos olores y aguas residuales en sus celdas de castigo. Las picaduras son visibles en la piel de los internos, que además no tienen camas ni colchones.

Barahona presenta un cuadro similar: basura, ausencia de camas e higiene, contaminación ambiental y enfermedades por falta de atención médica.

En Pedernales, los internos improvisan refugios con telas para protegerse de la lluvia. El hacinamiento y la presencia de una cañada con aguas negras contribuyen a una alta proliferación de plagas.

Azua y 19 de Marzo: el colapso En Azua, una celda de reflexión carece de luz eléctrica, camas y condiciones higiénicas. Los internos viven rodeados de desechos fecales y plagas nocturnas.

El Centro 19 de Marzo, con capacidad para 40 personas, alberga 261. Muchos duermen en pasillos, cartones o simplemente en el suelo. No hay médico disponible, solo un psiquiatra. Este centro representa la precariedad del modelo penitenciario tradicional dominicano.

En las siguientes entregas, se analizarán las diferencias con el nuevo modelo penitenciario, de acuerdo al Informe de 2023 que emite la Comisión de Cárceles de la Defensa Pública. El informe del 2024 no fue analizado debido a que se encuentra en un proceso de diseño y no ha sido publicado por la Defensa Pública. l

Muchos privados de libertad improvisan camas para poder dormir. FUENTE EXTERNA
F. EXTERNA

Supervisan puentes en Línea Noroeste

Autoridades supervisan puentes en Castañuelas y Guayubín. CHARLI MARTIN

MONTECRISTI. La gobernadora provincial Leissa Cruz Polanco, el alcalde de Castañuelas Wilton Álvarez y representantes del Ministerio de Obras Públicas realizaron un amplio recorrido de supervisión por los puentes sobre el río Yaque del Norte en Castañuelas y en Guayubín.

La jornada preventiva incluyó evaluaciones estructurales, monitoreo de niveles de agua y la verificación de puntos críticos aledaños a los afluentes del Yaque, con el objetivo de garantizar la seguridad de las comunidades ribereñas.

La gobernadora Leissa Cruz Polanco explicó que, aunque las condiciones actuales del río se mantienen estables, la vigilancia es constante para actuar de forma oportuna ante cualquier eventualidad y reiteró que la prevención es la mejor herramienta.

“Hasta ahora todo se mantiene normal. Estamos monitoreando los niveles del río, no hay sedimentos ni desbordamientos. Esta supervisión es parte de las medidas preventivas para proteger a la población, por lo que estamos en comunicación directa con los alcaldes, y los organismos de emergencia, también visitaremos el puente de Palo Verde y el río en Las Matas de Santa Cruz para verificar que todo esté en

Aclaran sobre escombros en el Liceo de Yásica

PUERTO PLATA. Las autoridades dieron respuesta luego de la denuncia realizada por el director del Liceo de Yásica, Winston Martínez, sobre montones de escombros dejados en el entorno de la escuela.

Aclararon que la situación se debe a un proceso de mantenimiento aún en curso.

Justicia plantea uso

de tecnología sin perder esencia

SANTIAGO. A pesar de la modernización tecnológica que desarrolla paulatinamente el Distrito Judicial de esta ciudad, autoridades proponen no perder la esencia y la cercanía humana.

El procurador de la Corte de Apelación del Distrito Judicial de esta localidad, Juan Carlos Bircann, destacó la importancia de la digitalización de procesos, sin embargo, espera que esto no sustituya métodos tradicionales como las audiencias presenciales.

Comunidades de Mao exigen carretera

MAO. La situación de abandono de la carretera que comunica a la comunidad de Higüerito, en Peñuelas, con diversas zonas rurales del distrito municipal de Amina, ha vuelto a encender las alarmas entre residentes, productores agrícolas y autoridades locales.

orden”, agregó la funcionaria.

El alcalde de Castañuelas Wilton Álvarez aseguró que el municipio se encuentra preparado y en alerta preventiva ante el desagüe controlado estimado entre en cien metros cúbicos por segundo desde las presas de Tavera y Monción, por lo que recordó que Castañuelas es una zona históricamente vulnerable cuando el río Yaque del Norte eleva su caudal, por lo que mantener vigilancia en los puentes es fundamental.

“Estamos tranquilos, pero vigilantes coordinación, desde hace varios trabajando unidos, para garantizar la seguridad de la población”, señaló Álvarez. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

OBRAS PÚBLICAS

Realiza inspección técnica de los puentes

El encargado del MOPC explicó que se realizaron inspecciones técnicas visuales y medición de niveles para determinar el comportamiento del río y las condiciones de los puentes de Castañuelas y Guayubín. “Por ahora no se registran daños estructurales visibles ni cambios significativos en el caudal, continuaremos con la vigilancia permanente para actuar en caso de algún aumento”.

Martínez había advertido que la acumulación de materiales representaba un riesgo para la seguridad de estudiantes y personal docente, además de dificultar el desarrollo de las actividades.

Ante la situación Basilio González, director regional de Educación en Puerto Plata, y Alexis Sosa, director regional Cibao Norte de Infraestructura Escolar, explicaron que los escombros correspondían a los trabajos de reparación de filtraciones en el techo del plantel, donde fue sustituida la lona asfáltica.

“Los escombros que se mostraron en la denuncia fueron retirados una vez concluidas las labores principales de impermeabilización”, señalaron las autoridades. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

“El derecho es una ciencia social, de humanidades, la era digital, virtualidad y fiscalización no puede olvidar el factor humano que es la materia prima de la justicia, un juez es persona, al igual que el imputado y fiscal, ese debate cara a cara en un tribunal físicamente donde se estudian recíprocamente no debe ser sustituido por imágenes”, comentó.

Algunas de las innovaciones que se están desarrollando son la digitalización de documentos, con un código QR disponible para escanear y que implica usar los avances tecnológicos disponibles para procesar y manejar casos de forma más ágil; aunque debido a la brecha digital y desconocimiento, para algunos usuarios resulta tedioso. “No todas las personas tienen acceso ni habilidades tecnológicas, aunque tengan internet por falta de conectividad o recursos, en nuestro caso, es necesario un plan de formación digital para jueces, fiscales y abogados, con lenguaje accesible y metodología razonable para manejar con seguridad y destreza”, enfatizó Bircann.

Este camino a la modernidad se ve afectado por desafíos como la conectividad deficiente en muchas zonas, pobre acceso a tecnología o habilidades para usarla, abogados de mayor edad con dificultad para adaptarse y el riesgo de despersonalización de la justicia si se abusa de lo virtual. Tras la pandemia, herramientas como Zoom, Teams y WhatsApp ayudaron a la realización de audiencias virtuales.

“La clave es la credibilidad del sistema, que el software y los procedimientos no puedan ser manipulados, debe existir transparencia en cada proceso y equidad en la aplicación de tecnología”, manifestó. l MARÍA TEJADA LORENZO

Con las lluvias recientes, el camino se ha vuelto intransitable, generando trastornos sociales y económicos, ya que la carretera —de aproximadamente cinco kilómetros de extensión— se convierte en un lodazal con los aguacero y los vehículos quedan en algunas ocasiones varados, estudiantes no pueden llegar a las escuelas y productores agrícolas ven imposibilitado el traslado de sus cosechas.

Nelson Fernández destacó contactos con legisladores y funcionarios provinciales para empujar la obra: “Esta es una carretera corta, no es una inversión imposible para el Gobierno”. l J. A. RODRÍGUEZ

Gremio ofrece autobuses para emergencias

SANTIAGO- El presidente de la Federación Regional de Trabajadores del Transporte de la Región Norte (Fetranreno) y del Consorcio Dominicano del Transporte, Gervasio de la Rosa, dispuso sus unidades para apoyar cualquier operación de emergencia que requiera el Gobierno ante los efectos del huracán Melissa.

Además Gervasio de la Rosa dijo que el sector choferil de la zona norte mantendrá el servicio de transporte público sin aumentos en los precios, pese a las dificultades, el dirigente explicó que el sector transporte confía en la buena voluntad del presidente Luis Abinader para que sea reactivado el subsidio que venía otorgándose a las diferentes rutas interurbanas.

De la Rosa informó que, a raíz de las lluvias, la movilidad de pasajeros ha caído, manteniendo las unidades operando apenas en un 60% a 70 % de su capacidad habitual. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Juan Carlos Bircann, procurador de la Corte de Apelación. CHARLI MARTIN
Gervasio de la Rosa. CHARLI MARTIN

CIUDAD

Piden fortalecer cuerpos bomberos

Distrito Industrial Haina-Nigua

SEGURIDAD. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina) advirtieron sobre la urgencia de fortalecer los cuerpos de bomberos del Distrito Industrial Haina-Nigua.

Esta es una zona que concentra gran parte de la producción nacional y donde operan decenas de empresas de alto impacto económico.

Al ser entrevistado por Moisés González, en el programa Despertar Nacional, el presidente del CONEP, Celso Juan Marranzini, expresó que el sector privado respalda en su totalidad el llamado de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur para fortalecer los cuerpos de bomberos de esa zona. “Nosotros respaldamos en su totalidad este llamado que hace la Asociación de Haina y valoramos su disposición de apoyar a que estos bomberos se fortalezcan”. “El fortalecimiento del cuerpo de bomberos en el Distrito Industrial de Haina es clave y determinante; forma parte de ese plan de desarrollo que debemos impulsar para garantizar la seguridad en la zona y consolidar a Haina como un centro productivo cada vez más fuerte para todo el país”, afirmó Marranzini.

Juan Tomás Díaz, presidente del Grupo Haina, agradeció al ministro Ito Bisonó y a todo el equipo del MICM por el apoyo continuo brindado a la AIEHaina, destacando que con iniciativas como el Plan Unificado de Emergencias, el Estudio de Oferta y Demanda Técnico-Profesional y el nuevo Plan de Comunicación e Identidad Institucional, se avanza hacia una industria más innovadora, sostenible y humana.

Por su parte, el presidente de AIEHaina, Napoleón Rodríguez, sostuvo que la Asociación Empresarial e Industrial de Haina está en disposición de apoyar al Gobierno en la creación y fortalecimiento de un cuerpo de bomberos que responda a las necesidades específicas del Distrito Industrial Haina-Nigua. l elCaribe

Celso Juan Marranzini, presidente del CONEP, ofrece detalles.

DINERO

La sagrada cesantía

Luego de publicar el 2 de septiembre del año pasado el artículo “Que la pacten el trabajador y el empleador”, algunos amigos economistas a quienes aprecio y respeto me recomendaron no volver a tocar el tema que abordé en esa ocasión: el derecho de cesantía. Me señalaron que la cesantía es una conquista sagrada y que, en consecuencia, nunca debería ser tocada ni con el pétalo de una rosa en el marco de una verdadera reforma laboral. Por alguna razón, esa veneración de la cesantía, nos hace recordar otra de similar intensidad y que se mantuvo por casi 40 años como el más sagrado de los tótems económicos que hemos venerado, adorado y defendido los dominicanos en nuestra historia económica: la paridad del peso con el dólar.

En el caso de la sagrada paridad del peso, no importaba que esta constituyese una barrera para el crecimiento de las exportaciones, el desarrollo de las zonas francas y el surgimiento del turismo, o que operase como un subsidio a las importaciones de bienes y servicios. Quienes se atreviesen a plantear que el peso estaba sobrevaluado y que el país se beneficiaría con un sistema de tasa de cambio flexible y única, lo que implicaba “modificar” la paridad original fijada en 1947 con la creación del Banco Central (BCRD), tendrían que hacer frente a una junta de inquisidores monetarios conformada por abogados, economistas y empresarios que se beneficiaban del peso sobrevaluado. La junta era receptora de la acusación de conspiración contra el peso elaborada por el procurador fiscal cambiario de turno con sentencia pre-redactada para desacreditar y descalificar a los osados que atentaran contra el tótem sagrado de la paridad. El temor a la inquisición monetaria caló tanto que muy pocos economistas del país todavía mantienen en su diccionario el término “devaluación”, prefiriendo recurrir a otros menos políticamente incorrectos como “modificar”, “deslizar”, “sincerar” o “ajustar” la tasa de cambio. El 23 de enero de 1985, el tótem fue demolido con la devaluación del peso dominicano en el mercado oficial y la unificación de las tasas múltiples al nivel que determinara el mercado libre o paralelo de divisas. La “destrucción creadora” del tótem de la paridad del peso y el dólar se convirtió en uno de los pilares fundamentales del conjunto de reformas estructurales que allanaron el camino al crecimiento y progreso económico de la nación durante las últimas cuatro décadas. En el proceso de discusión y concertación de la nueva generación de refor-

mas estructurales que necesita la economía dominicana, el tótem de la cesantía laboral, me atrevería a decir, se erige con la misma majestuosidad que lo hizo la paridad cambiaria en el pasado. Atentan contra la paz social y deben abjurar públicamente ante el tribunal de la inquisición laboral quienes incurran en la afrenta de proponer una modificación al sistema de auxilio de cesantía. Deben pedir perdón, como lo hizo Galileo Galilei cuando fue juzgado por la Inquisición, quienes se atrevan a plantear una modificación de esa conquista que se inició bajo la dictadura de Trujillo con la Ley 167 de 1944; se intensificó en el Código de Trabajo de 1951; se modificó luego a través de la Ley 4988 de 1958; de nuevo a través de la Ley 5603 de 1961; y una vez más en la Ley 207 de 1984; hasta que, finalmente, quedó grabada en las tablas de mármol del Código de Trabajo de 1992.

Con el perdón de mis amigos economistas, no me parece sensato que permanezcamos de brazos cruzados frente a una conquista, auxilio o derecho basado en principios morales y sociales que todos defendemos pero que, sin proponérselo, ha erosionado la capacidad del sector formal privado de crear empleos y expandido la participación del sector público y del sector informal en la absorción de empleo en el país. Si ajustamos el dato poblacional de 10,878,267 habitantes que sirve de base a la muestra de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del BCRD al nivel de 12,593,516 para corregir por la subestimación del censo de 2022, mantenemos invariable la tasa de desocupación oficial y reconocemos que cualquier incremento de la población ocupada derivado de la corrección de la subestimación poblacional solo puede tener lugar en el sector informal, se puede comprobar que entre 2000 y 2025, mientras las tasas de crecimiento anual promedio del empleo en el sector público y en el sector informal fueron de 4.73% y

2.72%, respectivamente, la correspondiente al sector formal privado fue de apenas 1.49%. Con el ajuste para corregir la subestimación poblacional tendríamos que, en 2025, los ocupados en el sector formal equivaldrían al 44.7% del total de ocupados, de los cuales 31.2% corresponden al sector formal privado y el 13.5% a los empleados del sector público. El sector informal, por su parte, emplea al 55.3% de toda la fuerza laboral ocupada del país. ¿Han mejorado esos indicadores con relación a los de 25 años atrás? No. En 2000, el sector formal empleaba el 47.7% del total de ocupados, correspondiendo el 39.8% al sector formal privado y el 7.8% a los empleados en el sector público. El sector informal, por su parte, empleaba al 52.3% del total de la fuerza laboral ocupada. Respeto el derecho que tienen mis colegas economistas y mis amigos que han consagrado su vida al derecho laboral de plantear que contamos con el mejor Código de Trabajo de la región. Me atrevería a plantear, sin embargo, que ninguno de nosotros nos sentimos complacidos con los resultados de una institucionalidad del mercado de trabajo que ha fomentado el aumento del empleo informal y sustentado un aumento mucho menor en el formal empujado, en gran parte, por el boom que ha exhibido el empleo en el sector público. Cruzarse de brazos frente a estos resultados no parece ser una actitud razonable. Lo que hemos propuesto es una reforma donde el trabajador y el empleador, sin ninguna interferencia del Gobierno ni de los líderes sindicales y empresariales, tengan libertad absoluta de decidir el sistema de protección ante el despido al que desean acogerse. La primera opción que ofrecería la reforma es que ambos, el trabajador actualmente empleado y el empleador, se mantendrían en el sistema actual de auxilio de cesantía, si uno de los dos, sin importar quién sea, decide que desea permanecer en él. Debe explicarse al trabajador, sin embar-

go, que el sistema actual no garantiza la concesión del auxilio de cesantía como un derecho permanente sino como un activo contingente que se realiza, si y solo si, el empleador despide al trabajador sin causa. Debe explicársele además que, al alcanzar la edad de retiro de 60 años, ese activo contingente desaparece pues el trabajador comenzará a recibir, a partir de ese momento, la pensión que resultará de los aportes y la rentabilidad acumulados de los fondos previsionales en su cuenta de capitalización individual. La segunda opción que ofrecería la reforma que proponemos es que en caso de que los dos, el trabajador y el empleador, acuerden traspasarse a un sistema de seguro de cesantía o desempleo que descansaría en un aporte mensual que el empleador realizaría al fondo que se crearía, ambos deberán acordar el pago de la cesantía que corresponda a la fecha del traspaso, teniendo en cuenta ambos que el monto acordado podría ser inferior al 100% del estimado del pago de cesantía, dado que esta, en primer lugar, es un pasivo contingente del empleador, no un pasivo real que tendrá que pagar y, en segundo lugar, que el empleador, en lo adelante, contribuirá mensualmente con un porcentaje del salario del trabajador para alimentar el fondo que sustentará el seguro de cesantía o de desempleo. Quienes ingresen al mercado laboral formal a partir de la fecha de aprobación de la nueva reforma, serían enrolados al sistema de seguro de cesantía o de desempleo. En consecuencia, no tendrían la opción de ingresar al sistema actual de auxilio de cesantía a no ser que el empleador y el nuevo trabajador lo acuerden en el contrato de trabajo que enviarían, para fines de registro, al Ministerio de Trabajo. Está de más decir que el proyecto de ley de reforma del Código de Trabajo deberá incluir el Sistema de Seguro de Cesantía o de Desempleo que se ofrecería como alternativa a los trabajadores y empleadores, siguiendo las normas y los parámetros de los mejores sistemas de seguro de cesantía vigentes en la región. No estamos proponiendo una reforma radical o inhumana. En ningún momento se laceran los activos contingentes de cesantía acumulados por el trabajador. La reforma plantea ofrecer un abanico de opciones para que el trabajador y el empleador, sin la intervención del Gobierno ni de líderes sindicales o empresariales, escojan libremente lo que desean. Después de los 81 años cumplidos por el sistema de auxilio de cesantía que tenemos en el país y vista la penosa dinámica de nuestro mercado laboral, consideramos que ha llegado el momento de que el Gobierno pondere una reforma que promueva la necesaria flexibilidad que requiere nuestro mercado laboral. La que hemos presentado ofrece una ruta para que la paz social no se sustente en la expansión creciente de la informalidad laboral y del empleo público, sino sobre el dinamismo de un mercado laboral formal liberado de las trabas que les impiden pagar mejores salarios.l

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

Semana Competencia abordará los desafíos de la economía digital

EVENTO. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) celebrará, del 27 al 31 de octubre en el Hotel Sheraton, la tercera edición de la Semana de la Competencia, con una agenda centrada en temas de actualidad que impactan la economía global.

La Semana de la Competencia 2025 contempla un amplio programa de actividades que incluye paneles con expertos nacionales e internacionales, el lanzamiento de publicaciones y aplicaciones, así como encuentros técnicos con diversos sectores, con el objetivo de compartir experiencias y estrategias que contribuyan a garantizar mercados más abiertos, competitivos e innovadores en el país.

Acto

gestión de los recursos públicos.

El martes, Día Nacional de la Competencia, se presentará la rendición de cuentas correspondiente al período octubre 2024-octubre 2025 con los principales logros y resultados de la gestión.

Este acto contará con la presencia del viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, Ramón (Monchy) Pérez Fermín. Asimismo, se pondrán a disposición de la población el chatbot y la App ProCompetencia, herramientas digitales que permitirán al público realizar denuncias, dar seguimiento a los casos que lleva a cabo la institución y acceder de manera ágil y directa a diversos servicios.

Este será un espacio para debatir el impacto del auge de las grandes plataformas digitales

La jornada empezará con el panel “Transparencia, compras públicas y competencia: una sinergia necesaria” con la participación de la presidenta del Consejo Directivo de ProCompetencia, María Elena Vásquez Taveras; el consultor en Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mario Umaña; Rolando Díaz, miembro del Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia de Paraguay; Juan Luis Crucelegui, exjefe de los Servicios jurídicos y de la Asistencia Técnica en Políticas de Competencia y de Protección del Consumidor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad); y Alejandro Ibarra, investigador del Centro de Derecho de la Competencia de la George Washington University.

Posteriormente se realzará el lanzamiento de la “Guía para la Prevención y Detección de la Colusión en los Procesos de Contrataciones Públicas”, una herramienta que contribuirá al fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en la

Arajet inaugura su nueva ruta a Orlando Sanford, cuarta en EE. UU.

PUNTA CANA. Arajet inauguró ayer su nueva ruta entre el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) y el Aeropuerto Internacional de Orlando Sanford (SFB), para convertirse en la única operación internacional activa en dicho aeropuerto estadounidense.

La ruta Punta Cana–Orlando Sanford operará tres veces por semana, los martes, viernes y domingos, y permitirá a los viajeros conectar desde Florida Central con seis importantes ciudades de América Latina: Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile, Ciudad de México, Córdoba y Lima.

“Lanzar esta ruta en Orlando Sanford es un momento histórico que nos llena de orgullo, al seguir conectando el continente con el mejor valor del mercado y un servicio de clase mundial”, expresó Manuel Luna, Chief Communications and External Affairs Officer de Arajet. “Florida se ha consolidado como uno de nuestros mercados más fuertes en Estados Unidos, y esta nueva ruta refuerza el éxito alcanzado en Miami, brindando más opciones y conveniencia a las comunidades latinas en todo el estado.”

Durante el acto inaugural, el Cónsul General de la República Dominicana en Orlando, Domingo Rosario, destacó la importancia del vuelo: “Nos complace recibir este vuelo inaugural de Arajet, que fortalece los lazos entre la República Dominicana y el estado de la Florida. Agradecemos el respaldo del presidente Luis Abinader y su visión de impulsar la conectividad aérea dominicana”.

“Reconstruye tu crédito”: Un gran programa desde el Banco Popular

BALANCE. El Banco Popular informó que su programa de inclusión financiera “Reconstruye tu crédito” ha logrado registrar, desde su lanzamiento en mayo, a más de 4,000 clientes, que obtienen un acceso responsable a financiamiento y un acompañamiento en temas de educación financiera.

El miércoles se realizará una “Sesión Técnica sobre Libre y Leal Competencia para Legisladores” en el Congreso Nacional y un “Taller especializado en Derecho de la Competencia para jueces” con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico y jurídico en materia de derecho de la competencia. l elCaribe

JUEVES Y VIERNES

Congreso internacional sobre mercados digitales

El jueves y el viernes se desarrollará el “Primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Competencia, Mercados Digitales y Libre Competencia”, donde especialistas locales y extranjeros abordarán temas de vanguardia como las plataformas digitales y su vinculación con la competencia, la inteligencia artificial, la gobernanza digital, la convergencia regulatoria y la visión estratégica para una República Dominicana más competitiva hacia 2036.

Por su parte, Nicole Martz, presidenta del Aeropuerto Internacional de Orlando Sanford (SFB), celebró la llegada de la aerolínea dominicana. “Estamos encantados de dar la bienvenida a Arajet como nuevo socio aéreo. Este vuelo inaugural marca un capítulo fantástico para nosotros, no solo al sumar una aerolínea vibrante a nuestra red, sino también al reconectar nuestra comunidad con el mundo”, dijo. l elCaribe

Ejecutivos de la aerolínea Arajet celebran el anuncio. F.E.

Entre los principales beneficios que ofrece el programa se encuentra el Préstamo Reconstruye, un crédito respaldado por la garantía de una cuenta o un depósito a plazo. Este préstamo permite a los clientes obtener hasta el 100 % del monto que tienen invertido. Asimismo, a partir de los 12 meses de permanencia en el programa, los usuarios pueden solicitar la liberación de su garantía, proceso que está sujeto a una evaluación de crédito. El producto también cuenta con una tasa preferencial, lo que lo hace más accesible para quienes buscan estabilizar su situación financiera. Desde el lanzamiento de “Reconstruye tu crédito”, el Banco Popular ha logrado generar una cartera de préstamos, cuyo balance supera los RD$200 millones. Además del acceso al préstamo, los participantes del programa ingresan a la Academia de Finanzas con Propósito (www.finanzasconproposito.edu.do), con múltiples cursos gratuitos de finanzas personales, entre ellos, uno de los más recientes sobre cómo manejar las deudas. También en este portal web pueden utilizar herramientas y plantillas que apoyan su administración financiera.

Durante esta etapa inicial del programa, más de 500 personas han participado en webinarios educativos con expertos en finanzas personales. El Popular, además, ha integrado la campaña educativa a más de 1,180 cajeros automáticos y pantallas de turnos en sus sucursales. El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, subrayó la importancia del programa, que refuerza el compromiso del banco con la educación y la inclusión financieras. l elCaribe

El Banco Popular de una institución de mucho prestigio en el país. F. EXTERNA

INTERNACIONALES

Los candidatos de Milei ganan las legislativas

BUENOS AIRES. La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino, Javie Milei, ganó ayer las elecciones legislativas con el 39 % de los votos, mientras que la peronista Fuerza Patria y sus aliados obtuvieron el 29.4 %, según datos oficiales.

Con el 95.6 % de los votos escrutados, LLA ganó en las provincias y territorios más importantes de Argentina, como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y obtuvo una inesperada victoria en la provincia de Buenos Aires, donde había sido aplastado por el peronismo en los comicios provinciales de septiembre pasado.

En Buenos Aires con el 96% escrutado la diferencia era 0.66%.

La participación en esta elección fue del 67.85 %, la más baja desde el retorno de la democracia en Argentina, en 1983. Con estos números, el oficialismo se encamina a alcanzar el objetivo de un tercio de la Cámara Baja trazado por el propio Gobierno con el fin de sacar adelante sus proyectos de reforma y contrarrestar los intentos de la oposición para bloquear

decretos presidenciales.

En el Senado, La Libertad Avanza triunfó en seis de los ocho distritos que renovaban escaños en la Cámara Alta. Sin embargo, seguirá sin tener el tercio necesario para poder defender sus leyes vinculadas al plan de ajuste y vetar reformas impulsadas por la oposición.

Milei dijo que ahora tendrá 101 diputados y 20 senadores (tenía 37 diputados y 6 senadores).

El resultado trae alivio al gobierno que llevó a Milei a pedir un rescate financiero al presidente estadounidense, Donald Trump, quien había condicionado su apoyo al resultado electoral.

“Argentina grande”

Milei consideró que el Gobierno pasó “el punto bisagra” y comenzará ahora “la construcción de la Argentina grande”.

“Hoy claramente ha sido un día histórico para la Argentina”, señaló Milei desde el búnker de LLA en la ciudad de Buenos Aires, donde celebró, junto a su equipo. Adelantó que llamará a dialogar a los gobernadores para llevar adelante las reformas acordadas en el Pacto de Mayo de 2024. l EFE

Trump se reúne con Lula Da Silva y firma acuerdos

KUALA LUMPUR. El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó varios pactos comerciales durante su participación en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Kuala Lumpur.

El presidente de EE.UU. anunció primero el que consideró un “acuerdo histórico” entre Camboya y Tailandia, que mantienen una disputa fronteriza de décadas y cuyos ejércitos se enfrentaron el pasado julio en la frontera que comparten los dos países. Con medio centenar de muertos, el conflicto ya se saldó entonces con un alto el fuego mediado por Trump.

“Esta es una de las ocho guerras que mi Administración ha terminado en solo ocho meses”, presumió Trump al anunciar los que llamó “Acuerdos de Paz de Kuala Lumpur”.

El presidente de EE.UU. anunció en paralelo varios acuerdos comerciales con la ASEAN, incluyendo dos con Tailandia y Camboya, durante la misma ceremonia de paz entre ambos países. También firmó un acuerdo con Malasia que permite a la nación norteamericana ampliar su

acceso a las tierras raras del país, cuando Washington busca nuevas fuentes de suministro debido a las restricciones a las exportaciones de este mineral por parte de China.

Reunión con Lula

Trump y Lula mantuvieron asimismo una reunión en los márgenes de la cumbre, posibilidad que habían anticipado tanto EE.UU. como Brasil en los últimos días y que no fue confirmada hasta este mismo domingo, en medio de tensiones por el arancel del 50 % de Washington a Brasilia. Tras el encuentro, el presidente brasileño dijo en su cuenta de X que la reunión había sido “excelente” y anticipó que sus equipos se reunirían de manera “inmediata” para continuar las negociaciones. l EFE

Trump y Lula reunidos en Kuala Lumpur.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Caricom como zona de paz

LOS PRIMEROS EN PRONUNCIARSE a principios de septiembre para defender a América Latina y el Caribe como una zona pacífica y contra el despliegue naval de EE.UU., fueron 23 países de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Ahora son diez exmandatarios de la Comunidad del Caribe (Caricom) que expresan su preocupación por las tropas, barcos nucleares y aeronaves estadounidenses en la zona, que amenazan la seguridad y bienestar de sus habitantes.

También piden que cesen las operaciones militares, con el fin de prevenir que la región caiga en conflictos generados desde afuera y preserve sus principios de que el Caribe es una zona de paz.

América Latina y el Caribe como Zona de Paz fue proclamada en la II Cumbre de la Celac celebrada en La Habana, Cuba, en enero de 2014, por los 33 países integrantes que suscribieron una histórica proclama en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y la soberanía de los Estados.

Estos pronunciamientos surgen en momentos en que, de manera unilateral, fuerzas estadounidenses bombardean embarcaciones de presuntos narcotraficantes, lo que viola el derecho internacional y hasta la soberanía de los países, porque los presuntos narcos debieran ser apresados y conducidos ante autoridades judiciales para ser juzgados.

Apoyamos el espíritu de lo dicho por los diez expresidentes del Caricom, como hicimos en su momento con el documento de los 23 países de la Celac.

La República Dominicana debe tomar nota de ambos pronunciamientos y mantenerse distante de todo cuanto implique el uso de la fuerza, así como privilegiar los espacios de integración y cooperación regionales y en ningún caso asumir agendas, no importa quién las patrocine, ajenas al diálogo y la diplomacia.

Nada debe impedir que América Latina y el Caribe continúen siendo zona de paz, sobre la base del anhelo legítimo sus pueblos de preservarla y consolidarla mediante la promoción de relaciones amistosas entre los Estados, con el compromiso de resolver cualquier controversia a través del diálogo y medios pacíficos, como lo establece el Derecho Internacional.l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La realidad que se quiere enterrar

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Existen 23 países árabes y 55 musulmanes. Y un solo estado judío. La población musulmana sobrepasa los 2,000 millones y la judía apenas unos 20, casi ocho en Israel, seis en Estados Unidos y el resto en otras naciones. Los musulmanes imponen el Corán a la fuerza y abogan abiertamente por imponer sus leyes en el resto del mundo. Los judíos prote-

MI TIEMPO

gen su fe y no es una religión expansiva ni evangelizadora.

En el estado judío cerca del 20% de la población es de ascendencia árabe, con un partido político con representación en el gobierno, el Parlamento, el comercio y en todas las actividades de la vida del país. En ninguna nación predominante islámica un judío ocupa posición en las esferas de poder.

En Jerusalén, la capital de Israel, existen muchas mezquitas, entre ellas dos de las más importantes del mundo. La de Al-Aqsa, que es la mayor; y la Mezquita de Omar, desde cuya cúpula, según la tradición coránica, Mahoma ascendió al cielo al morir montado en una criatura mítica llamada Buraq, con forma de caballo alado, en un viaje desde La Meca a Jerusalén. En los países musulmanes no existen sinagogas.

En los años 70 del siglo pasado, la población libanesa era mayormente cris-

Aún estás a tiempo

EVELYN IRIZARRI

Periodista

Todos hemos escuchado a alguien más decirnos que nunca es tarde para lograr nuestros propósitos.

Sin importar lo complicados que sean nuestros proyectos, ni todo lo que necesitemos hacer o dejar de hacer para realizarlos, nunca debemos pensar que se nos acabó el tiempo y tomar eso como un pretexto para detenernos.

Es cierto que hay plazos que deben cumplirse, que hay tiempos cruciales que

debemos respetar, pues es la única forma de ir agotando el paso a paso de nuestras metas.

Pero son solo eso, pasos, parte del todo, no la totalidad.

Podemos sentir que al final de una de esas etapas, no cumplimos con nuestras tareas, pero siempre habrá otro inicio y con él otra oportunidad para completar nuestros deberes. Así que no hay razón para rendirse ante las adversidades.

La vida misma es como un libro, con múltiples capítulos, donde cada capítulo, a veces, en sí mismo constituye una historia con todos sus elementos, cargada de sentimientos, buenos y malos, llena de alegrías y también de sufrimientos, pero siempre, de manera inevitable, con un final.

Muchas veces otro capítulo nos lleva a rememorar capítulos anteriores, pero nunca a repetirlos.

Como en la guerra, hay que librar mu-

A pesar de todas esas realidades, para la izquierda, la ONU y gran parte de la prensa Israel es la amenaza a la paz del Medio Oriente”

tiana (católica maronita), en casi un 80 por ciento. Hoy apenas alcanza el 10 %, con una influencia política en completo descenso en comparación con el dominio y control de la mayoría musulmana. Israel es un pequeño territorio que cabría en una parte de la geografía de la República Dominicana que solo tiene 48,000 kilómetros cuadrados.

A pesar de todas esas realidades, para la izquierda, la ONU y gran parte de la prensa internacional, Israel es la amenaza a la paz del Medio Oriente, donde solo ocupa menos del uno por ciento (1 %) de la geografía regional. l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

El tiempo que tenemos para alcanzar metas y realizarnos en todos los aspectos va de la mano de nuestras vidas”

chas batallas antes de declarar un ganador. Es por eso que debemos eliminar la percepción de que nuestro tiempo se acaba, no lo hace, no mientras estemos vivos y sigan vivos nuestros sueños.

Ni la edad, ni las limitaciones económicas, ni una agenda llena de actividades y compromisos deberían ser un impedimento para lograr, realizar y comenzar a planear para el futuro.

El tiempo que tenemos para alcanzar metas y realizarnos en todos los aspectos va de la mano de nuestras vidas. Así que mientras sigamos vivos nos sobrará tiempo para seguir luchando y para lograr todo cuanto nos propongamos siempre y cuando trabajemos para lograrlo. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333

Premio Nacional de Literatura

MARINO BERIGÜETE

Politólogo.

m.beriguee@gmail.com

En estos días en que se aproxima el fallo del Premio Nacional de Literatura, conviene recordar que no hay honor más alto que el que nace del mérito, ni degradación más triste que la que se disfraza de consenso. Los premios, cuando son verdaderos, encarnan una forma de justicia: la que reconoce en la palabra escrita un esfuerzo intelectual, una disciplina estética y una hue-

LA TRIBUNA

lla espiritual en la cultura. Pero cuando el voto se contamina de cabildeo, de simpatías personales o de cuotas institucionales, el galardón deja de ser un reconocimiento para convertirse en un trámite. El jurado del Premio Nacional de Literatura está compuesto por representantes de universidades, del Ministerio de Cultura, la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación Corripio. Hasta aquí, la estructura parece sensata. Pero el espíritu de un premio no se define por su reglamento, sino por la integridad de quienes lo ejercen. Por eso, es urgente recordar a las universidades que su voto no puede responder a intereses de grupo ni a compromisos políticos. Las universidades deben votar por la calidad literaria, por la obra que ensancha el idioma, que renueva la sensibilidad, que deja una marca en el espíritu de los lectores. No por el nombre más popular, ni por el escritor que tiene más padrinos, ni por el que ha sabido moverse mejor en-

tre los pasillos del poder cultural. El Ministerio de Cultura, por su parte, debería revisar su papel en este proceso. El voto no puede ser un simple acto administrativo. Si de verdad aspira a fortalecer la cultura, su voto debe representar un criterio estético, un juicio técnico, una valoración del aporte real del autor a la literatura. No se trata de apoyar a quien convenga, sino a quien engrandezca la lengua y la memoria del país. La cultura no es propaganda, ni puede ser manejada con la lógica políticas. Lo mismo cabe decir de la Academia Dominicana de la Lengua. Su voto, más que un gesto formal, debería ser una defensa del idioma. La Academia no está ahí para agradar a nadie, sino para custodiar el lenguaje con el que pensamos, amamos y escribimos. Que su voto sea, entonces, un homenaje al rigor, al estilo, a la claridad del pensamiento expresado en palabras justas.

Y finalmente, está la Fundación Corri-

pio, que ha sido décadas la garante del premio. En un país donde tantas instituciones se degradan por la improvisación o la conveniencia, la Fundación Corripio ha mantenido un respeto inusual por la continuidad y el prestigio cultural. Ese legado, que don Pepín Corripio deja a sus hijos, debe preservarse con celo. Porque el día en que este premio pierda su autoridad moral, la literatura dominicana perderá uno de sus pocos espacios de legitimidad.

Los premios literarios no son infalibles, pero pueden ser justos si quienes los otorgan tienen conciencia de que no votan por un amigo, sino por una obra. De ese voto depende no solo el nombre del galardonado, sino la credibilidad del país ante su propio idioma.

La historia no recordará los nombres de los jurados, pero sí recordará el valor o la miseria de sus decisiones. Por eso, este año, más que nunca, el Premio Nacional de Literatura debe ser un acto de justicia y no de conveniencia. l

De nuevo el río Tireo y su densa problemática (1)

CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com

La dramática condición de la particular cuenca del río Tireo, ha sido tema recurrente de mis artículos y las últimas expresiones de su grito ambiental, me mueven a exponerlo nueva vez. No soy ecologista, ambientalista o técnico en esas artes de las especialidades del campo y lo hago como simple ciudadano con preocupación activa y viva voz. Cada vez que está pe-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

No otro lunes

TRAS CINCO DÍAS del ciclón Melissa impactar nuestro territorio, hubiéramos esperado vuelta a la cotidianidad, genralmente. No es así. Como el sistema se mantenía casi estacionario al sur del país, intensificaba lluvias, vientos y riesgos de

culiar vía de agua hace una creciente, y ocurre cada vez con más frecuencia e intensidad, pone de manifiesto las presiones a que está sometida su cuenca y la grave degradación, con lógica amenaza del sostenimiento de su estabilidad ecológica y su dificultad de servicios ambientales. Esta cuenca forma parte del sistema hidrográfico de la Cordillera Central, constituyendo parte esencial del suministro de agua potable, riego agrícola y de los ecosistemas naturales con influencia en Bonao y otros puntos. En las últimas décadas, a partir de la declaración de utilidad pública del ’78, de terrenos de montaña con ángulo pronunciado, para proyectos de Reforma Agraria, hoy inexistentes y en manos privadas, que dan origen a los terrenos que en la actualidad se dedican a la producción de papas y hortalizas. Este cambio de uso de suelo ha provocado una brutal condición de disminución dra-

mática de la cobertura boscosa, con escasa intervención de los gobiernos y sus entidades, provocando que más del 40% del área de montaña se haya transformado, afecta la infiltración, la natural regulación hídrica y perturba las aguas nacientes en su cuenca alta. La longitud del río es de unos 15 km y su cuenca abarca unos 60.3 km2, con altura máxima de 2,200 mt sobre el mar, una altura mínima de 1,050 s.n.m. y una pendiente entre 7 y 10%, que desemboca en la Presa de Pinalito, descargando agua turbia, arena y lodo, pesticidas y mucha basura controlable. La tremenda erosión ocasionada por las lluvias, ante terrenos desnudos con pronunciada pendiente, arrastran enormes volúmenes de sedimentos hacia el cauce principal y sus afluentes, ocasionando llenado de canales de riego, pérdida de fertilidad de los suelos, deterioro de la calidad del agua y finalmente la sedimentación del em-

balse de Pinalito, adonde desembocan sus aguas La enorme contaminación con agroquímicos, fertilizantes y pesticidas sin ningún control técnico, contribuye a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas sumadas a las aguas residuales domésticas, sin tratar, con puntual participación de haitianos, que afectan la salud pública y la biodiversidad acuática. Una expansión urbana desordenada con asentamientos no planificados y la idea de que “lo del Estado es de quien lo cierre”, se establecen en los 30 metros que corresponden el río o muy cerca de sus riberas históricas, espacios que el Tireo reclama en cada crecida, y pone en riesgo vida y “mejoras”. Complejo problema que requiere el abordaje de múltiples instituciones y un verdadero proyecto de manejo, liderado por el Ayuntamiento de Tireo y su Alcalde, Paul Piña, a la cabeza. l

inundación. Diez provincias, incluido Distrito Nacional, están en alerta roja. Las autoridades recomiendan no cruzar ríos ni cañadas, evitar desplazamientos y mantenernos informados. Se prevé suspensión de clases y labores en zonas vulnerables. Tenemos que insistir en la prevención. Al escribir este artículo en nuestro país Melissa dejaba una persona muerta y otra desaparecida. Cuidemos a los más frágiles, mantengamos la solidaridad, sigamos los boletines oficiales. La naturaleza llama a la prudencia y acción colectiva. l

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Latidos y distancias

JESÚS NO HABLÓ de unidad, pero oró fervientemente “que fuésemos uno” (Juan 17) porque no se trata de hablar a los hombres sino rogar a Dios por ellos. Porque hay quienes duermen en la misma cama pero sus corazones sueñan a millas de

distancia, sus manos se entrelazan y hasta sus cuerpos, pero sus latidos nunca se unen... Hay quienes han visto tanto lo bueno y lo malo en su mundo, que saben demasiado sobre lo vivido, pero no entienden para qué nacieron. Necesitan respirar hondo para sentirse vivos, porque no conocen la seda de un suspiro mecido en la presencia de Dios. Así pues, estamos aquí, a la distancia de una verdad incómoda para dar un giro conveniente a una vida plena. Nuestras distancias son directamente proporcionales a la condición de nuestro corazón para con Dios. l

LA TRIBUNA

“Si quieres cambiar el mundo, arregla tu cama”

El título de este artículo es tomado de un discurso dado el 17 de mayo de 2014, por William H. McRaven, almirante de la Marina de Estados Unidos, para motivar a los estudiantes que ese día se graduaban en la Universidad de Texas. Esas palabras de motivación luego se convirtieron un libro que alcanzó la categoría de bestseller.

La historia personal del almirante McRaven es realmente impresionante. Se graduó de periodismo en la Universidad de Texas, Austin, en 1977 y ese mismo año ingresó a la marina estadounidense, logrando desarrollar una exitosa carrera, hasta llegar a ser el comandante del Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (SOCOM), cargo que ejerció del 2011 al 2014. El almirante McRaven fue quien organizó y dirigió la famosa Operación Neptuno, acción con la cual se logró apresar y ejecutar a Osama Bin Laden, responsable del criminal atentando contra las torres gemelas de Nueva York.

En su discurso ante los estudiantes de la Universidad de Texas, el almirante McRaven, le expresó que no deben estar motivados solamente por hacer grandes cosas, pues los logros importantes de

EN VOZ ALTA

la vida están compuestos por muchos pequeños detalles que debemos hacer diariamente. En ese orden, les dijo lo siguiente: “Si haces tu cama cada mañana, habrás cumplido con la primera tarea del día. Te dará un pequeño sentimiento de orgullo y te animará a hacer otra tarea, y otra, y otra. Al final del día, esa tarea completada se habrá convertido en muchas tareas completadas. Hacer la cama también reforzará la idea de que las pequeñas cosas de la vida importan. Si no puedes hacer bien las pequeñas cosas, nunca harás bien las grandes. Y, si por casualidad tienes un día miserable, llegarás a casa y encontrarás una cama hecha, que tú hiciste, y una cama hecha te dará el aliento de que mañana será mejor”.

Para el almirante McRaven lo esencial es poner atención las pequeñas tareas, a las pequeñas cosas cotidianas en la vida, como arreglar bien nuestras camas, para que eso se convierta en un logro, en un visión de disciplina y de éxito. En su discurso, y luego en su libro, él establece diez lecciones esenciales para que todos los estudiantes las apliquen en su vidas y puedan cambiar el mundo. Él les dice que si quieren cambiar el mundo:

1- Comiencen el día arreglando sus camas

2- Busquen a alguien que les ayude a remar para avanzar

3- Midan a las personas por el tamaño de sus corazones, no por el tamaño de sus aletas

4- Hagan siempre un esfuerzo más y sigan avanzando

5- No tengan miedo del fracaso

6- A veces, tendrán que deslizarse de cabeza frente a los obstáculos

7- No se acobarden ante los tiburones que quieren devorarlos

Ecos de Inspiración

EMELYN BALDERA

emelynbaldera@gmail.com

La plataforma Mujeres que Inspiran inicia un nuevo paso, se trata de la puesta en marcha del programa “Ecos de Inspiración” que se estrena en Puerto Plata, a propósito de que una de las ganadoras de la primera entrega del Premio Mujeres que Inspiran, específicamente Rosa García Crespo, una mujer con un profundo amor por la educación y el servicio, es de este lugar. Ella nos ha inspirado a empezar en esta hermosa ciudad de la costa norte de nuestro país. Rosa es hija de Celeste Cres-

po y de Ulises García Saleta. Tuvo una linda infancia dentro de una familia revolucionaria, por lo que a temprana edad despertó sus intereses por hechos sociales y del Estado, con ideales patrióticos y anti-trujillista, de espíritu pro-democrático, por lo que siendo aún una adolescente participó en la guerra de abril del 65.

Su ejemplo y entrega a cada una de las causas que ha asumido a lo largo de su vida la hicieron merecedora del reconocimiento que otorga la plataforma desde el 2024 a mujeres excepcionales. Ella no estará sola, junto a ella estará la doctora Liddy Kiaty, ganadora de la categoría Mujer Líder del Año del PMQI 2025. Ella tiene una historia que sin dudas merece ser contada al igual que la de Rosa García. Es médico, docente universitaria, autora y consultora en innovación social, salud digital y desarrollo comunitario, se ha consolidado como una figura respetada y admirada en el ámbito de la salud en la República Dominicana, no solo por sus conocimientos clínicos, si-

8- Deben ser lo mejor que puedan en los momentos oscuros

9- Aférrense de la esperanza y ofrézcanla a los demás

10- Nunca, nunca, nunca se rindan Estas reflexiones del almirante McRaven se convirtieron en una especie de manual de éxito para los futuros marineros de Estados Unidos, y para una gran parte de los universitarios que logran una carrera en academias de esa nación. Su libro, que es una ampliación de su discurso ante los estudiantes, ha vendido millones de copias y ha sido referencia para muchos universitarios de todo el mundo. El almirante McRaven sintetiza de forma magistral su mensaje con estas palabras: “Empieza cada día con una tarea completada. Busca a alguien que te ayude en la vida. Respeta a todos. Ten en cuenta que la vida no es justa y que fracasarás a menudo. Pero si te arriesgas, das un paso al frente en los momentos más difíciles, enfrentas a los agresores, animas a los oprimidos y nunca, jamás, te rindes; si haces estas cosas, la próxima generación y las siguientes vivirán en un mundo mucho mejor que el actual. Y lo que comenzó aquí ciertamente habrá cambiado el mundo, para mejor.”

Valoro estas enseñanzas y este gran mensaje del almirante William H. McRaven. Solo me atrevo agregar un pequeño detalle que, desde mi humilde punto de vista, es el elemento principal para poder caminar en la vida con un propósito claro y con la firmeza para enfrentar todas las adversidades. Ese detalle, sencillo pero altamente significativo, es poner a Jesús como elemento central de nuestra vidas, y así podremos lograr nuestras metas y ser puentes de bendición para otros. l

LA TRIBUNA

Compras públicas sostenibles y valor por dinero en RD

MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com

En los últimos años, nuestro país ha dado pasos trascendentales hacia la construcción de un sistema de compras públicas moderno, transparente y orientado al desarrollo sostenible. Lo que antes era un simple procedimiento administrativo para adquirir bienes y servicios, hoy se perfila como una herramienta estratégica del Estado para impulsar la innovación, proteger el medio ambiente, dinamizar la economía local y fortalecer la confianza ciudadana. El punto de partida de esta evolución se encuentra en el Decreto No. 617-22, el cual, en su artículo 1, declara de interés nacional la promoción de las compras públicas sostenibles e inclusivas. Este instrumento consagra una visión avanzada del gasto público: la contratación no solo debe satisfacer necesidades institucionales, sino también generar beneficios sociales y ambientales tangibles, reduciendo el impacto ecológico y potenciando el bienestar de las comunidades.

Posteriormente, el Reglamento No. 42623 marcó un nuevo hito al introducir el concepto de valor por dinero. Inspirado en las mejores prácticas internacionales de la OCDE, el Banco Mundial y la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), este enfoque redefine la noción de eficiencia estatal. Ya no se trata del “menor precio”, sino de la combinación óptima entre costo, calidad, riesgo y sostenibilidad.

no por su profundo compromiso con las causas sociales y el bienestar de las comunidades más vulnerables. Aunque es joven, su trayectoria es reflejo de una medicina ejercida con vocación, sensibilidad humana y una visión transformadora. Estas dos mujeres representantes de diferentes generaciones, estarán compartiendo con los que acudan el sábado 8 de noviembre al salón principal del Museo Gregorio Luperón de Puerto Plata, en una conferencia que se propone inspirarnos. Es así como Ecos de Inspiración, en esta primera entrega presenta “De sueños a realidades”, una oportunidad de seguir impulsando a más mujeres y jóvenes a seguir adelante, a no rendirse ante los obstáculos que la vida nos presenta día tras día. La promesa es que Ecos de Inspiración llegue a diferentes lugares del país, porque hay que apostar a que las nuevas generaciones puedan transformar sus sueños en realidades, como lo han hecho estas grandes mujeres. ¡La ruta inspiradora comenzará pronto! l

Este proceso de transformación culmina con la promulgación de la Ley No. 47-25, que deroga la antigua Ley No. 340-06, sustituyendo una visión meramente procedimental por un marco legal proactivo, estratégico y sostenible. La nueva ley no solo amplía su objeto y alcance, sino que integra principios de sostenibilidad, inclusión, desarrollo local, innovación, gestión digital, integridad y valor por dinero, elevando así el estándar ético y técnico de la gestión pública.

Sin embargo, más allá del avance normativo, el verdadero desafío está en la práctica. La República Dominicana aún enfrenta retos estructurales que impiden que esta revolución normativa se traduzca plenamente en resultados tangibles. Persisten brechas institucionales, técnicas y culturales que deben ser superadas con decisión política y compromiso ético.

En síntesis, hemos avanzado de manera firme hacia la profesionalización y sostenibilidad del sistema de compras públicas. Pero aún queda un paso crucial: cerrar la brecha entre la norma y la realidad, entre lo que está escrito y lo que se vive en la práctica. “La contratación pública no es solo un acto administrativo: es una decisión política, moral y social que refleja cómo un Estado invierte en el bienestar de su gente”. l

SALUD

ChequéateRD alcanza

124 mil tamizados

El Programa para la Detección Oportuna de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata, desarrollado por el Servicio Nacional de Salud (SNS) junto a la Oficina de la Primera Dama ha impactado a 124 mil personas desde su puesta en marcha en 2021 hasta septiembre de 2025. La iniciativa es respaldada por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa). Durante la actividad, encabezada por la primera dama Raquel Arbaje y el director del SNS, doctor Mario Lama, se destacó la importancia del programa como una herramienta efectiva para reducir la mortalidad por cáncer en el país.

“SIGUE A TU CORAZÓN, PERO LLEVA CONTIGO A TU CEREBRO”.

Alfred Adler

MÉDICO Y PSICOTERAPEUTA AUSTRIACO

PROMOCIÓN

IDCP celebra promoción de médicos residentes

El Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel (IDCP) celebró la Quincuagésima Quinta promoción de médicos residentes de post-grado en Dermatología y Venereología y la Vigésimo Octava de Cirujanos Dermatólogos. El director general doctor Víctor Pou dijo: “Nuestros egresados llevan sus conocimientos por todo el país, contribuyendo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la piel”.

ESTILO: SALUD MENTAL

Semiramis Medina

PSICÓLOGA CLÍNICA

Cuando el cambio de estación influye en el estado de ánimo

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es una forma de depresión recurrente que aparece de otoño a invierno

Aunque en nuestro país no se viven estaciones marcadas como en los países del norte, sí se experimentan ciertas variaciones en el clima, las lluvias y la temperatura, especialmente entre los meses de septiembre a diciembre, aseguró a elCaribe la terapeuta Semiramis Medina. “Estos cambios en otras regiones donde el efecto climático es más drástico, pueden influir en el estado de ánimo porque afectan los ritmos biológicos y hormonales del cuerpo, que responden directamente a la exposición solar y al nivel de actividad diaria”, dijo la psicóloga clínica, quien tiene consulta en el Centro Vida y Familia.

“Estos cambios pudieran en algunos casos activar emociones como la nostalgia o la melancolía, las cuales no son necesariamente patológicas, sino parte del ciclo natural de adaptación”, afirmó. l ¿En quiénes suele ser más intenso? l Estas reacciones tienden a ser más intensas en quienes presentan algún tipo de vulnerabilidad emocional previa, como un trastorno del estado de ánimo, un proceso de duelo o incluso estrés acumulado. El contexto particular de cada persona y la etapa del ciclo vital en que se encuentre también influye en su respuesta a los cambios estacionales. Lo que está pasando en tu vida a nivel general, tu realidad, tus recursos internos y externos. Por ejemplo, los últimos meses del año vienen acompañados de la ilusión por los encuentros navideños, compartir con la familia y el aumento de ingresos. Pero también, y depende del contexto de cada quien, el cambio de estación vincula al dolor de una pérdida, la preocupación por las compras navideñas. Es decir, en nuestro país, más que una realidad climática, el cambio estacional se trata de otros aspectos.

l ¿Qué factores inciden?

l La menor exposición solar, por ejemplo, durante los días nublados o lluviosos provoca una disminución en la producción de serotonina, neurotransmisor relacionado con el bienestar, y un aumen-

to de melatonina que induce al sueño. Esto puede generar en algunos casos una sensación de fatiga, somnolencia y tristeza leve. Sabemos que en RD predomina el calor; el cambio de estación, por otro lado suele ser una bocanada de esperanza por la brisa navideña que puede influir positivamente en el estado de ánimo.

l En el caso del otoño, se habla de la llamada “melancolía otoñal”. ¿El dominicano vive este cambio drástico?

l El otoño ha sido asociado con la transición, el envejecimiento y la pérdida, lo cual refleja una necesidad de pausa y reflexión. Por otro lado, existe un concepto clínico que también se relaciona con los cambios estacionales. El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es una forma de depresión recurrente que aparece generalmente en los meses de otoño e invierno, cuando la exposición a la luz solar disminuye. En el caso nuestro, no tenemos ese cambio drástico, lo cual nos aleja de esa experiencia traumática de estar a bajas temperaturas sin exposición al sol por varios meses. En el caso del TAE no se trata simplemente de una tristeza por el clima o de la inclinación a la reflexión de la melancolía otoñal, sino de un cambio más profundo en el estado de

ánimo, la energía y la motivación, que afecta el funcionamiento cotidiano. l . ¿Qué porcentaje aproximado de la población lo puede experimentar?

l El TAE clínico, es decir, cuando los síntomas cumplen criterios de depresión mayor con patrón estacional afecta aproximadamente entre 1 % y 10 % de la población mundial.

l ¿Cuáles son las principales señales de que una persona está atravesando un cambio emocional asociado al otoño?

l Más que grandes cambios, podemos experimentar consecuencias emocionales y conductuales. Las emociones no son buenas ni malas, son respuestas psicofisiológicas que no representan necesariamente algo que tenga que ser resuelto a prisa. Así que, sentirse un poco más reflexivos, nostálgicos e incluso tristes no siempre es signo de alarma. Es importante no patologizar estas experiencias, sino entenderlas como una respuesta de adaptación. Sin embargo, si los síntomas tales como el cansancio, tristeza, alteraciones en el sueño o la alimentación persisten por más de dos semanas o afectan el funcionamiento diario, se recomienda buscar apoyo psicológico. l

La psicóloga clínica Semiramis Medina.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

De cómo los premios Billboard reniegan de la calidad músical

PREMIOS. La negación de la negación es una de las leyes de la dialéctica. Se supone que esta ley debe dar vueltas de tuerca para el avance de la música. En el caso de los Billboard, los premios y la propia revista, parecen renegar de su historia.

El grave dilema de la revista Billboard es lo lejos que está el mercado de la calidad. Como nunca antes estuvo en ningún momento del desarrollo de la civilización humana.

Es cierto que han cambiado los gustos y los paradigmas, pero son mayormente basados en la incultura musical y en el facilismo conceptual, rayano con el analfabetismo. Es como si en el 2000 a la humanidad la hubiese reseteado Hitler redivivo.

En la historia los mayores enemigos de la música han sido la supresión y el control por parte de regímenes opresivos (como las dictaduras), las luchas internas y rivalidades entre artistas, la degradación del gusto musical por la comercialización y la industria; y el streaming que ha impulsado la idea de que la música es gratuita o casi gratuita, que afecta el modelo de negocio tradicional basado en la venta de discos.

La realidad es que si fuese por Billboard no deberían existir escuelas de música ni conservatorios. A ese principio se apega muy bien el concepto emitido por aquel comunicador que un día dijo en el muy escuchado programa radial El Zol de la Mañana que “la ópera se inventó porque antes no había micrófonos, y como ya existen, la ópera no tiene razón de existir”.

El origen de Billboard fue, obviamente, la publicidad. La revista nació en 1894, a fines del siglo XIX. A inicios del siglo

Casa de Bad Bunny y Casa de Alofoke: dinero o paradigma

REALITY. Lo logrado por Bad Bunny y quienes lo rodean con la residencia de conciertos reciente en Puerto Rico, movió la economía de la isla. La Casa de Alofoke 2 mueve la calidad de entrega, con participantes variopintos que le otorgan una mayor pegada nacional e internacionalmente.

foke, se dedicaba a vender viandas en un puestecito de un estrecho habitáculo, donde entre plátanos y yucas, arreglaba abanicos.

Su intelgencia natural le ha llevado a estar donde está. Y acaba de dar un paso trascendente en su vida.

Si La casa Alofoke 1 tuvo como ganadora a Marileidy Concepción (Crusita) y a más de 1.5 millones de dispositivos que siguieron la transmisión en vivo a través de Youtube su última noche. en total registró más de 328 millones de vistas durante un mes. Crusita recibió el gran premio de un millón de pesos en efectivo y una yipeta Mercedes Benz.

XX comenzó a dar espacio a entretenimiento y a centrarse más en la música. Su momento más importante fue la publicación de su primera lista de popularidad musical en 1940, que derivó en las famosas listas de éxitos, como el Hot 100 que se lanzó en 1958. Estos rankings de popularidad han sido cruciales para la industria musical y claro, también para establecer la influencia de Billboard a nivel mundial. En 1994 comenzó a entregar premios con el objetivo de honrar a los artistas más populares de la música, basándose en datos de ventas, streaming, radio y giras. Los Premios Billboard de la Música Latina, en particular, se centran en reconocer y celebrar a los artistas más influyentes de la música latina a nivel mundial... no por su calidada necesariamente.

¿Quién es más influyente? El más influyente no quiere decir que sea el que más va a trascender. Basado en ese axioma: ¿Cuál es más influyente, Bad Bunny o Juan Luis Guerra? l ALFONSO QUIÑONES

PRINCIPIOS

Los mayores enemigos de la música hoy día

La falta de conocimiento sobre la música, enemigo para el desarrollo de nuevos talentos y de la industria.

La arrogancia lleva a la competencia insana, al menosprecio de otros artistas y a la resistencia a las críticas.

La presión social y el estrés actual son un obstáculo para la creatividad y para la expresión artística musical.

La falta de innovación y repetición de fórmulas predecibles: otro escollo para la creatividad y la evolución musical.

La residencia de conciertos de Bad Bunny “No Me Quiero Ir de Aquí”, se realizó entre julio y septiembre en el Coliseo José Miguel Agrelot en San Juan, Puerto Rico. El evento de promoción de su sexto álbum de estudio, “Debí Tirar Más Fotos”, incluyó 31 fechas y fue considerado un hito histórico, con una duración más larga que cualquier otra residencia musical en la isla. De hecho su impacto económico pudo haber sobrepasado los 700 millones de dólares. Unas 460 mil personas, en total, asistieron a esas 31 funciones. Y unas 750 personas trabajaron cada noche en el Coliseo, mientras se vendieron unos 16 millones de dólares en bebidas y alimentos. Entre otras cifras.

Todo había estado precedido de unas coordenadas que se lanzaban por las redes y cuando las buscaba habían imágenes que que indicaban señales de lo que iba a ser el disco, luego salieron guaguitas plataneras anunciando la residencia, todo pensado con detalles que llevarían al resultado esperado.

Se sabe que la música de Bad Bunny es de corta duración, casi siempre musica desechable. Pero es un disco sin dudas innovador en cuanto a estrategia, desde su misma concepción, que fusiona reggaetón con plena, salsa con aires urbanos, y más. Un álbum que eliminó las barreras entre lo folclórico y lo que está de moda. En fin, es una propuesta para estudiar en la industria musical.

La casa de Alofoke 2

Otra propuesta para estudiar la da Santiago Matías, quien es despreciado por unos y adorado por otros, pero eso no quita que es un fajador que antes de ser Alo-

La Casa Alofoke 2 ha sido, rápidamente, un boom, no solo en República Dominicana, sino en otros países de Latinoamérica. Solo así se logra que entre uno y dos millones de celulares estén conectados con el reality cada día.

¿Cuál ha sido la estrategia?

Una puesta en escena mejor definida que la anterior, en cuanto a escenografía, con espacios para logos de marcas patrocinadoras, etc. Pero lo más impactante fue el inicio con una figura tan querida como Charityn Goico. Eso fue un inteligente imán. Y el gran palo ha sido sorprender con figuras de distintos países y niveles, que abarcan desde las clases A y B a las C y D del marketing. Con esto abarca un nivel muchísimo más amplio de la población que puede entrar al setraming. Cuentan de algunas consultas médicas donde tienen conectado el directo del reality para que los pacientes no se desesperen. En fin, circo contra las dolinas. l ALFONSO QUIÑONES

ESTUDIO

Algunas observaciones sobre los realitys

La segunda temporada apuesta por un elenco diverso local e internacional, desde el humor, la música, el deporte, la moda y el mundo digital. Demuestra que los nativos digitales preefieren contenidos en vivo con dinamismo y conflictos duros.

También que la ausencia de contenidos serios y profundos, al alimentar el facilismo, dan el espaldarazo a programas donde el ser humano esté dispuesto a ganar... cueste lo que cueste.

Bad Bunny recibe el premio de Artista Latino del Siglo XXI, ¿de verdad? F. EXTERNA
Genio Si Billboard hace una encuesta Mozart perdería frente a Bad Bunny
Charityn Goico y Santiago Matías en el estreno de La Casa Alofoke 2. FUENTE INSTAGRAM

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Sean Nolin será abridor hoy de Estrellas

El zurdo Sean Nolin será el lanzador abridor de las Estrellas frente a las Águilas Cibaeñas, cuando se reanude hoy el torneo de Lidom, el cual ha estado sin actividad desde el martes pasado, debido a las condiciones climáticas desfavorables para la celebración de partidos, por la tormenta Melissa. El choque tendrá lugar en el Estadio Tetelo Vargas. Comenzará a las 7:30 p.m. Se trata de un juego reasignado, pospuesto por lluvia el martes pasado. El martes (7:30 p.m.), las Estrellas visitarán a las Águilas en el Estadio Cibao. Su lanzador abridor será el zurdo Ennie Romero. El miércoles (7:30 p.m.), se medirán de nuevo Estrellas y Águilas, en el Estadio Tetelo Vargas. Los anfitriones tendrán en el montículo a Esmil Rogers, en el inicio del desafío. Las Estrellas tendrán día libre el jueves. Volverán a jugar el viernes (7:00 p.m.) en San Francisco de Macorís, donde llevarán al montículo a Oscar de la Cruz, desde la primera entrada. El equipo de la enseña verde lidera el torneo con récord de 4-1, en su mejor inicio de temporada desde la campaña 2017-2018.

EN LA TV

CDN DEPORTES 7:00 A.M.

Programa / Revista Deportiva

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Somos Deportes

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 10:00 P.M.

Programa / Chiringuito

BALONCESTO

Los Prados pierde, pero avanza en TBS

Cayó ante San Carlos y se ubicó entre los clasificados en el Grupo A de la justa distrital. Mauricio Báez también

se impuso

Los clubes San Carlos y Mauricio Báez triunfaron en la jornada dominical que reanudó las acciones del TBS Distrito 2025, y puso fin a la serie regular, tras varios días de suspensión por el paso de la tormenta Melissa y las intensas lluvias.

San Carlos doblegó 98-91 a Los Prados, mientras que el Mauricio hizo lo propio con Huellas del Siglo, 87-70, en los encuentros celebrados en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriber Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Las victorias sancarleñas (8-2) y mauricianas (6-4), ocupantes del primero y segundo lugar, provocaron la clasificación, junto a ellos, del club Los Prados (46), en tercero, a la Fase de Eliminación, y se completan las tres plazas disponibles del grupo A, en el último día de la serie regular de la justa distrital, y se quedó fuera Huellas del Siglo (3-7).

El grupo B ya está definido con San Lázaro, Bameso y Rafael Barias, y eliminado El Millón. Cada grupo, A y B, otorga tres plazas a la Fase de Eliminación, y arrastran su misma foja obtenida en la ronda regular.

En el partido que ganó San Carlos su mejor anotador lo fue Juan Guerrero con

23 puntos, seguido del refuerzo norteamericano Tyran De Latibeaudiere con 21 tantos y tomó siete rebotes, Jayson Valdez aportó 19 encestes, atrapó nueve balones y repartió otros siete, y Eddy Polanco terminó con 16. Por Los Prados, el refuerzo puertorriqueño Ángel Matías anotó 25 puntos, el refuerzo estadounidense BJ Fiztgerald 18 unidades más seis rebotes y cuatro asistencias, William Cruz coló 15 dígitos y dio siete pases, Jeffrey Abreu 11 y Carlos Pérez 10.

Por su lado, en el choque ganado por el Mauricio, el líder ofensivo lo fue el refuerzo francomacorisano Luismal Ferreiras con un doble-doble de 16 puntos y 12 rebotes, Juan Miguel Suero 16, Gerardo Suero y el refuerzo norteamericano Michael Warren tuvieron 15 cada uno.

victoria del club San Lázaro sobre El Millón, 99-96. Núñez logró completar cifras dobles en puntos con 27 y en rebotes 13, secundado por Yeickson Montero, quien aportó 21 tantos y capturó nueve balones, y Edgar Tejeda tuvo 18 encestes, cuatro atrapadas y siete asistencias.

23

PUNTOS ENCESTÓ JUAN

GUERRERO EN EL TRIUNFO DE SAN CARLOS

Por los eliminados de Huellas, Anphernee Acevedo marcó 20 puntos, tomó siete rebotes y otorgó seis asistencias, Miguel Brito 14 y Leandro Cabrera cerró con 12 y seis capturas.

San Lázaro terminó con 8-2 Ángel Núñez continúa causando estragos con su bestial ofensiva para comandar la

También sobresalieron el refuerzo santiagues Victor Liz con 10 puntos, seis rebotes y repartió nueve asistencias, y Anderson Mirambeaux coló 10. En el revés, Andrés Fulgencio anotó 31 puntos, atrapó nueve rebotes y otorgó cinco asistencias, Enmanuel Martínez tuvo 18 tantos, nueve capturas de balón y dio seis pases, y el debutante refuerzo de Santo Domingo, Ezequiel Pérez 15.

Los lazareños, dirigidos por el veterano técnico Julio César Javier (Ayata) quedaron al frente del grupo B con un impresionante registro de 8-2, misma foja que los líderes del grupo A, San Carlos, para ser los únicos equipos con esa cantidad de victorias y derrotas. Junto al combinado de Jobo Bonito avanzaron a la Fase de Eliminación los clubes Bameso y Rafael Barias, quedándose excluidos los millonarios (1-9). l elCaribe

Sean Nolin. F.E.
Luismal Ferreiras, del club Mauricio Báez, organiza una ofensiva marcado por Leandro Cabrera, de Huellas del Siglo. F.E.

MENÚ DEPORTIVO POLIDEPORTIVA

Manfred dice MLB está ‘vigilante’ ante apuestas deportivas

CASO. El comisionado Rob Manfred dijo que la prioridad número uno de las Grandes Ligas de Béisbol “es proteger la integridad del juego” y que la liga ha estado “realmente vigilante” en medio de crecientes preguntas sobre la capacidad de los deportes profesionales para controlar las consecuencias de la legalización generalizada de las apuestas deportivas.

Tras los arrestos esta semana del base de los Miami Heat, Terry Rozier, y del veterano jugador y entrenador de la NBA, Damon Jones, por su presunta participación en apuestas fraudulentas, las ligas deportivas han luchado por mantener la fiabilidad competitiva en un entorno propicio para la corrupción.

Dos lanzadores de los Guardianes de Cleveland, los dominicanos el cerrador Emmanuel Clase y el abridor Luis Ortiz, siguen bajo investigación de la MLB después de que una firma de integridad en apuestas detectara múltiples apuestas sospechosas en junio.

“No pedimos la legalización de las apuestas deportivas”, dijo Manfred antes del segundo partido de la Serie Mundial el sábado por la noche. “Llegó, y ese es el entorno en el que operamos. Ahora no tenemos muchas opciones al respecto, y si va a cambiar -en general- probablemente la única forma de que suceda es a través del gobierno federal”.

El gobernador de Ohio, Mike DeWine, ha pedido la prohibición de las microapuestas -como las apuestas sobre si un solo lanzamiento sería bola o strike, como supuestamente fue el caso de Ortiz y Clase- y MLB se ha comunicado con DeWine sobre el asunto.

“Lo más importante que podemos hacer es asegurarnos de contar con sistemas que nos permitan acceder a los datos, lo que nos permite determinar si hay alguna anomalía”, dijo Manfred. Si bien la liga “está trabajando a toda velocidad” para concluir la investigación sobre Clase y Ortiz, Manfred afirmó que no espera una resolución a corto plazo. l ESPN.COM

Rob Mamfred dijo que la investigación de Ortiz y Clase “marcha a toda velocidad”.

El licenciado Gilberto García, presidente de la Federación Dominicana de

La Fedojudo montará Panam cadete y Open del Caribe de Judo

JUSTA. El presidente de la Federación Dominicana de Judo (Fedojudo), Gilberto García, informó la celebración en el país de la Copa Panamericana Cadete y el Open del Caribe de Judo los días 1 y 2 de noviembre en la Base Aérea de San Isidro.

García manifestó que se trabaja en la organización de los eventos de judo, en los cuales tomarán parte delegaciones de 15 países. El dirigente deportivo indicó que la Copa Panamericana Cadete de Judo está incluida dentro de los eventos a tomar en cuenta para la clasificación a los Juegos Olímpicos de la Juventud que tendrá lugar en el 2026 en Dakar.

El presidente de la Fedojudo agradeció al Mayor General Piloto Floreal Suárez Martínez, comandante de la Fuerza Aérea Dominicana, por dar las facilidades para la celebración de los citados eventos en la Base Aérea de San Isidro.

“Ambos torneos apuntan a llevarse a cabo con gran éxito. Todos los equipos de la federación están trabajando en sus respectivas áreas”, señaló el titular de la Fedojudo. La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el día sábado 1 de noviembre, a las 3:00 de la tarde, mientras que las competencias preliminares se realizarán desde las 9:00 de la mañana, y las finales a partir de las 4:00 de la tarde.

Entre las personalidades que han sido invitadas para la apertura del torneo se encuentran el presidente del COD, el ingeniero Garibaldy Bautista; el ministro de Deporte Kelvin Cruz, y Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi); Luis Mejía, presidente de Centro Caribe Sports; Felipe Vicini, titular de Creso, y José P. Monegro, presidente comité organizador Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, así como instituciones que siempre han dado el apoyo a la Fedojudo.

El Open del Caribe de Judo se realizará el domingo 2 de noviembre, en el mismo escenario. l elCaribe

JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS

SALIDAS DE LOS ABRIDORES DE HOY CONTRA SU RIVALES

M SCHERZER

Judo. F.E.

Cibao FC y Salcedo FC se impusieron en torneo LDF

Con la victoria del onceno de la provincia Hermanas Mirabal se ubican en la cima de manera momentánea. Otros dos partidos fueron cancelados

Los oncenos de Salcedo FC y Cibao FC ganaron ayer sus respectivos partidos por la fecha 11 de la fase regular del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026).

Los de la provincia Hermanas Mirabal derrotaron tres goles por uno al Atlántico FC de Puerto Plata en el estadio Leonel Plácido de dicha ciudad.

Los goles de Salcedo fueron convertidos todos por el goleador Daniel Jamesley, quien anotó triplete para el triunfo de los visitantes. El tanto de Atlántico fue obra del veterano Darly Batista. Con la victoria Salcedo FC llegó a veinticuatro puntos y es líder momentáneo del torneo. Atlántico es séptimo con doce unidades.

De su parte Cibao FC ganó tres goles por uno al Atlético Vega Real en el esta-

dio Cóndor de la provincia La Vega. Los tantos cibaeños fueron de Carlos Ventura, Julio Murillo y del argentino Walter Acuña. Por el Atlético Vega Real anotó Jean Dieulemps.

Cibao FC llegó a veintidós puntos y es tercero y La Vega se mantiene ocho unidades y es noveno en la tabla.

Ante la ausencia del capitán Miguel Lloyd, el Director Técnico Junior Scheldeur colocó en la portería a Edwin “Gato” Frías y como suplente al prometedor guardameta Elián Beras.

Completó el onceno inicial con Julio César Murillo, Kleimar Mosquera, Edwarlyn Reyes, Ernesto “Che” Trinidad, Omar De la Cruz, Leonardo Villalba, Wilman Modesta, Rivaldo Correa, Carlos “Caballo” Ventura y Yunior Peralta.

Hoy y mañana se realizarán los partidos reasignados por el paso de la tormenta Melissa. Hoy será el enfrentamiento entre los universitarios de O&M FC y Delfines del Este a las cuatro de la tarde. En tanto que mañana, el Atlético San Cristóbal será local ante el club Atlético Pantoja a las seis de la tarde.

Jarabacoa y Moca empatan Los oncenos representativos de Jarabacoa FC y Moca FC empataron a un gol por bando en el estadio Junior Mejía de Jarabacoa en el inicio de la jornada once de la fase regular de la LDF.

Los primeros minutos del encuentro fueron intensos y dominados por los mocanos, pero a partir del minuto veinte en adelante el juego favoreció al conjunto

local. Fruto del buen juego de Jarabacoa FC llegó el gol de Anier Rojas al treinta y siete para irse al descanso con ventaja de un gol por cero.

En la segunda mitad el libreto cambió, ya que los aurinegros de Moca fueron superiores en todo momento. El empate de los visitantes ocurrió tras un buen centro frontal del capitán Dabas para que anote de cabeza el ariete Gustavo Ascona al cincuenta y siete.

A partir del empate el partido se tornó muy luchado y con gran intensidad de ambos equipos.

Al 66 fue expulsado por Moca el mediocampista Jhonny Parima. Al final fue división de puntos en la montaña que deja abierta la clasificación a la liguilla para ambos clubes. l elCaribe

Lunes

LEGALES

Legales

PERDIDA DE PLACA K2023823, MOTOCICLETA HONDA, Color AZUL,Año 1994, Chasis, JF451105570, a Nombre de JUAN AURELIO SOTO ARIAS.

PERDIDA DE MATRICULA del automóvil privado marca HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, año 2014, color BLANCO, Placa No. A917729, , Chasis No. KMHEC41LBEA6685500, a nombre de NESTOR BENJAMIN MEJIA BAEZ

PERDIDA MATRICULA Vehículo De Carga, Marca Mazda, B2200, 1987, Dorado, L061410, chasis JM2UF3110H0528718, Prop. Arsenio Hernández García

PERDIDA MATRICULA Jeep, Marca Toyota, RAV-4 4X2, 1997, Morado, G170880, chasis JT3GP10V9V7012789, Prop. Andy Rubén Estévez Guzmán

PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: KIA, modelo: K5, año: 2011, placa: A728752, chasis KNAGN415BBA041650, color: BLANCO, motor o serie: 041650, propiedad del Sr. HEWRY ALVAREZ MENDEZ.

PERDIDA MATRICULA Motocicleta, Marca Honda, HA02, 1984, Gris, K0388062, chasis HA021625797, Prop. Vinicio Duran

PERDIDA DE MATRICULA DEL AUTOMOVIL PRIVADO, HYUNDAI, SONATA N20, 2011, GRIS, PLACA A684250, CHASIS KMHEU41MBBA806566, PROP. DE ANDRISLEYDA GARCIA COLLADO.

PERDIDA DE PLACA. NO.L280116,Chasis KMFZBX7BAAU554121,Marca HYUNDAI,Modelo CAMION H100,Color BLANCO,Año 2010,a nombre de PROCESADORA DE EMBUTIDOS HERMANOS TAVERAS SRL,RNC.1-02-34493-2

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 850373416 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ANA LOREN ANGARITA HATTON, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1805895-7, certificado número 850373416 expedido en fecha 8 de julio de 2025 por el monto de (RD$862,337.30) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA No. L195239, Veh. Carga DAIHATSU, modelo DELTA, color rojo, año 1999, chasis V11608375, a nombre de IMPORTADORA CAPITAL PRIMA SRL, RNC

PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA LONCIN COLOR BLANCO AÑO 2019 CHASIS LLCLGL300KA102619 A NOMBRE DE ESMANUEL NOLASCO CORNIEL.

PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO ISUZU COLOR BLANCO AÑO 1987 PLACA L529204 CHASIS JALE5W160H7901688 A NOMBRE DE FELIX MARIA BERROA PEREZ.

SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 793705815 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JENIFER RUIZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 023-0158068-0, certificado número 793705815 expedido en fecha 23 de octubre de 2015 por el monto de (US$20,917.03) más intereses generados a la fecha.

PERDIDA DE PLACA. NO.L280119,Chasis KMFZBX7BAAU554113,Marca HYUNDAI,Modelo CAMION H100,Color BLANCO,Año 2010,a nombre de PROCESADORA DE EMBUTIDOS HERMANOS TAVERAS SRL,RNC.1-02-34493-2

PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga FORD, modelo F150, color rojo vino, año 2006, placa L307639, chasis 1FTRF14W36NA73871, a nombre de MINIER ALMONTE AUTO IMPORT S.A.

PERDIDA DE PLACA Del vehículo marca: TAURO, modelo: FENIX 105R-MD, placa: K2251045, año: 2020, color: NEGRO, chasis: TARXCHLG0LS010364, propiedad de la Sra. INGRID POLO GARCIA.

PERDIDA DE PLACA No. I062924, Autobús Privado HYUNDAI, modelo H-1, año 2011, color blanco, chasis KMJWA37HABU378010, a nombre de FERNANDO JOSE BRADOR TORRES.

PERDIDA DE PLACA K1255233, MOTOCICLETA LONCIN, Color NEGRO,Año 2016, Chasis, LLCLPP209GE106130, a Nombre de JOSE ANDRES DIPRE MATEO

PERDIDA DE MATRICULA.Placa K1627404,Chasis TARPCM503HC007355,Marca TAURO,Modelo CG 200,Color ROJO,Año 2017, a nombre de VICTOR MANUEL DOMINGUEZ MORALES,Ced.031-0142431-9

PERDIDA DE PLACA No. L144754, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color blanco, año 2002, chasis V11613065, a nombre de IMPORTADORA CAPITAL PRIMA SRL, RNC 1-32-87989-9.

PERDIDA DE MATRICULA.Placa A045649,Chasis JT2AE83E3G3365592,Marca TOYOTA,Modelo COROLLA,Color GRIS,Año 1886, a nombre de DANIEL EZEQUIEL PERALTA GRULLON,Ced.031-0375532-2

PERDIDA MATRICULA Automóvil Privado, Marca Honda, Odyssey, 1995, Verde, A105066, chasis JHMRA1849SC005490, Prop. José Elias Oviedo Guzmán

PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA marca HONDA, Modelo C90 año 1994, color VERDE, chasis HA022515108, placa N9099436, a nombre de ARMON OSIRIS NUÑEZ SALOME.

PERDIDA DE PLACA No. G352301, Jeep HYUNDAI, modelo SANTA FE SPORT 2WD, color gris, año 2013, chasis 5XYZT3LB4DG024783, a nombre de ONESDYS SAMBOY FELIZ, Ced. 224-009771-3.

Lunes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.