
CULTURA P.5
Abre Feria del Libro en honor a Moya Pons

CULTURA P.5
Diplomacia. Ante la Asamblea General, Laurent Saint-Cyr llama a la comunidad internacional a intervenir en su país y que el silencio no es opción. P.13
FUNCIONALIDAD. Más de 1.5 millones de usuarios acceden a los servicios en línea. P.16
ENESTA EDICIÓNDE elCaribe
CLIMA P.10
La intensa lluvia continúa hoy por una onda tropical
Permanece potencial inundaciones; un muerto en Yamasá
SEDE P.12
CAOS EN NY EN LA SEMANA DE LAS NACIONES UNIDAS
Incremento de seguridad y continuo movimiento de gente y vehículos complican Manhattan, donde está el organismo
POLÍTICA P.8
El PRM tiene las “reglas” claras, falta el candidato
Otro reto es si sector HM conservaría la Secretaría General
www.elcaribe.com.do
ONU
La triple queja de Trump
Las quejas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por incidentes ocurridos antes y durante su comparecencia en la ONU pasaron de lo anecdótico, porque el mandatario ha formalizado el asunto. La queja no se ha quedado en las redes sino que ha enviado una carta en la que denuncia lo que él llama un “triple sabotaje”. Y es que a su queja por las averías en la escalera eléctrica y el telepromter le ha agregado un supuesto fallo en el sonido.
9:00 A.M. Presentación de resultados de las Pruebas Nacionales 2025, en el piso 12 del edificio Monseñor Agripino, PUCMM campus S.D.
9:00 A.M. Reconocimiento Mujer Negocios BHD. Hotel El Embajador, a Royal Hideaway, Salón Embajador I y II.
9:00 A.M. Rueda de Prensa de La Coordinadora Nacional de la Salud. Doctor Delgado 207.
9:00 A.M. Jubileo de la Pastoral Educativa, desde Santuario de Shoenstarr de La Victoria.
10:00 A.M. Inauguración del Stand del MESCyT en la Feria Internacional del Libro 2025 Plaza de la Cultura.
7:00 P.M. Apertura de la III Feria del Libro de Colección. Paraboloide de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
FRÍO
Aviación Civil: RD participa en el 42º Periodo de Sesiones de la Asamblea de la OACI, que se desarrolla en Montreal, Canadá hasta el 3 de octubre.
SI REPÚBLICA DOMINICANA es el país más próspero del Caribe y Centroamérica; si tiene un gobierno bien preparado frente al problema haitiano; si acoge a un millón de trabajadores haitianos baratos en la agropecuaria y la construcción (y hasta en la industria turística); si tiene una frontera con Haití bien protegida; si cuenta con más de cien mil soldados y policías para repeler una invasión haitiana; si su Gobierno cuenta con gran apoyo, hasta de sus opositores… Ante esta realidad, que los dominicanos se encarguen de la solución haitiana...(Eso pensaban muchos miembros de la ONU, mientras escuchaban a Luis Abinader).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
El Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP) graduó a 275 docentes del Programa Nacional de Inducción 2024-2025.
TIBIO
Migración: La DGM informó que el pasado miércoles, Día de las Mercedes, fueron detenidos 1,197 haitianos en condición irregular en territorio dominicano.
HAY QUE INVESTIGAR si noviembre de 2024 de Santiago Hazim es el mismo mes y año que menciona Luis Abinader para decir que su gobierno tomó la iniciativa sobre el fraude en Senasa. De ser así, Hazim ciertamente habría enterado de la irregularidad en ese mes al Ministerio Público, y quizá el noviembre al que se refirió Abinader en LA Semanal sea precisamente el mismo y misma iniciativa que ahora anuncia el exdirector. Importante precisar fechas, porque el 30 de junio 2025, antes de trascender noviembre 2024, para Abinader el rumor de la quiebra de Senasa era un infundio, pero hacía siete meses tenía las pistas del mal olor. ¿Por qué, entonces, la acusación al PLD y a la FP? ¿O es que en noviembre no le contaron la historia completa?
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted positivo que una mujer pueda ocupar la Secretaría General de la ONU, tal como destacó el presidente Luis Abinader?
Sí: 107 VOTOS •76.43% No: 33 VOTOS •[23.57%
ONU: Laurent Saint-Cyr, presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití pide actuar de forma “fuerte e inmediata” ante la crisis que sufre su país.
EL PRESIDENTE DEBE ENTENDER que existe una acumulación de problemas sin resolver que son una olla caliente. Lo fiscal, lo eléctrico, la educación y la fuga de cerebros al extranjero, la moneda, obras públicas, salud, el narco y el juego, migración y Haití, la presa Monte Grande, la carretera del ámbar, y la agenda de EE.UU. están en el aire. Tenemos 5 años sin embajador de EE.UU. en RD. Y para colmo, el presidente hace acciones que solo benefician a Leonel, al tener diez aspirantes de su partido en fila de espera, lo que aumenta la incertidumbre. El presidente necesita recursos, pero mantiene unos planes sociales altamente costosos que dan comida a diario a 3 millones de dominicanos.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted válida la petición del presidente de Transición de Haití, quien reclama una actuación inmediata de la comunidad internacional ante la crisis en su país? Sí / No
PANORAMA www.elcaribe.com.do
ACTIVOS
Ministerio Público incauta bienes de la Operación Discovery 3.0
La Dirección General de Persecución del Ministerio Público realizó, conjuntamente con la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, la Fiscalía de Santiago y la Policía Nacional, seis incautaciones de propiedades de lujo adquiridas por el imputado Bernardo Taveras Vélez, miembro de la red desmantelada con Operación Discovery 3.0. Las incautaciones se realizaron en el Distrito Nacional y en Punta Cana como parte de la recuperación de activos obtenidos por la estafa cometida por la red contra decenas de adultos mayores en Estados Unidos, la cual fue desmantelada con la Operación Discovery 3.0, el pasado 12 de agosto, con la realización de 34 allanamientos.
La pieza busca que las operaciones cesáreas estén justificadas y garantizados los derechos de la mujer
El Ejército detuvo a 48 nacionales haitianos con estatus migratorio irregular, que eran transportados en dos yipetas en Valderde.
“LO QUE HACE ISRAEL EN GAZA NO ES UNA AGRESIÓN, ES UN CRIMEN DE GUERRA”
Mahmud Abás PTE. AUTORIDAD PALESTINA
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
E26 de septiembre de 1897. El Ayuntamiento de Santo Domingo nombró general Gregorio Luperón al antiguo callejón de don Juan Dionisio Ledesma, en honor al héroe de la Restauración. El callejón estaba ubicado entre la actual Isabel la Católica, la calle Hostos y la plazoleta Núñez de Cáceres.
n la Cámara de Diputados depositaron un proyecto de ley “de parto responsable”, para que las operaciones cesáreas estén justificadas por motivos médicos y se establezcan, garanticen y promuevan los derechos de las mujeres al momento de ser sometidas a cualquier procedimiento ginecológico, o sean asistidas durante el trabajo de parto, el parto y el postparto.
Con ello se busca proteger la integridad física y psíquica de las embarazadas, y erradicar “y sancionar” cualquier manifestación de violencia gíneco-obstétrica que alteren las condiciones adecuadas con las que deben contar las mujeres al momento de ser examinadas o de dar a luz.
La pieza consagra una serie de derechos para la mujer embarazada, como lo
VIOLENCIA GÍNECO-OBSTÉTRICA es obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas.
Infracciones del personal de salud son penalizadas
El personal de la salud, sea de recinto público o privado, que cometa infracción a los preceptos de esta ley será juzgado como autor de violencia obstétrica, de acuerdo a la normativa.
A los culpables de violencia obstétrica, según la gravedad de la acción u omisión cometida, se le aplicarán las sanciones del artículo 309-3 del Código Penal, sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudieren incurrir. Las violencias obstétricas se clasifican en leves y graves.
es el derecho al parto natural, en procura de que se respete el tiempo y proceso biológico y se eviten, en lo posible, prácticas invasivas y suministro de medicación cuando no esté debidamente justificado. El pliego de ley aclara que este derecho “jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer”. La propuesta legislativa fue introducida al Congreso Nacional el pasado 17 de septiembre, por el diputado Wandy Batista, presidente de la Comisión Permanente de Justicia del ala congresual. En otros países, como México, Argentina y Venezuela, la iniciativa es llamada “ley contra la violencia obstétrica”, según dijo el legislador al conversar con elCaribe.
Otros derechos de la mujer encinta consignados en el proyecto son: a controlar su propia reproducción, que incluye la libertad de elegir “dónde parir, cómo y con quién”; a estar “acompañada” durante el trabajo de parto, parto y post parto, por una persona de su confianza y
elección; a recibir una adecuada orientación para preparar su parto y vivirlo como un acontecimiento “natural” y gratificante; y “a asumir las posiciones que desee” en su trabajo de parto y período expulsivo.
De igual manera, derecho a ser tratada con respeto por parte del equipo de salud que le asiste, de modo personal e individualizado, que se procure garantizar un adecuado grado de intimidad durante el proceso asistencial, según las condiciones del lugar del parto; entre otros derechos. Wandy Batista explicó que una de las cuestiones que más ilustran una posible violencia obstétrica en el país, es el hecho de la cantidad de partos por cesáreas que se realiza, que es alrededor de un 85%, contrario a la media del mundo, que es de un 15% (el 85% restante corresponde a partos naturales).
Padres podrán presenciar parto
Otra novedad del proyecto de ley, es que el padre del que está por nacer tiene derecho a participar del parto, siempre y cuando la madre lo autorice a ingresar, y a ser informado sobre la evolución y estado de su hijo y de prestar su consentimiento informado y expreso sobre el parto, cuando la madre se encuentre impedida de manifestar su voluntad al respecto. Se recuerda que en los hospitales públicos del país solo se permite el ingreso de la mujer embarazada al momento del parto.
Violación gíneco-obstétrica
Son actos de violencia gíneco-obstétrica “obligar a la mujer a parir en posición supina (acostada sobre la espalda, boca arriba) y con las piernas levantadas”, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical; “practicar el parto por vía cesárea” cuando existen condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer; y no atender oportuna y eficazmente las emergencias gineco-obstétricas.
También “alterar el proceso natural del parto cuando”, de no ser necesario, se aplican técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer; obstaculizar el apego del recién nacido con su madre, sin causa médica justificada; y proferir insultos, burlas, malos tratos físicos y cualquier tipo de violencia psicológica a la mujer embarazada desde el trabajo de parto hasta el postparto.
La violencia gineco-obstétrica es la que se ejerce contra la mujer -por el personal de salud que la evalúe ginecológicamente o de manera obstétrica, asistiéndola en el parto-, y que se expresa en un trato “deshumanizado, abuso de medicación y patologización innecesaria de los procesos naturales”, que trae como consecuencia, la pérdida de su autonomía y la capacidad de decidir libremente ‘sobre su cuerpo, su sexualidad y reproducción’, entre otras”. l
LUTO. El presidente Luis Abinader declaró de duelo oficial este viernes 26 de septiembre a raíz del fallecimiento de Guillermo Caram, destacado economista y político dominicano que desempeñó importantes funciones públicas en el Estado y asumió altas responsabilidades en el sistema de partidos de la nación.
La decisión está contenida en el decreto 559-25, que instruye además al Ministerio de Defensa a rendir los honores militares correspondientes.
Caram, quien falleció este jueves 25 de septiembre, se desempeñó como gobernador del Banco Central de la República Dominicana entre septiembre de 1989 y 1990. Previamente, en 1986 fue designado secretario técnico de la Presidencia y en 1989 fue designado Secretario de Estado de Finanzas.
En 1968 fue elegido regidor del Ayuntamiento del Distrito Nacional y como tal, designado presidente de la Comisión de Obras Públicas y Planificación.
Durante su periodo al frente del Banco Central 1989-1990 gestionó la crisis de inicio de 1989-1990, cuando la economía estaba afectada por un proceso de hiperinflación que coincidió con la Guerra en el Golfo Pérsico que a la vez disparó los precios de los combustibles.
El presidente del PRSC, Federico Antún, dijo que Caram fue uno de los primeros dominicanos que se destacaron en cuanto a la formación democrática cristiana. “Fue un hombre íntegro que desempeñó las posiciones más relevantes en el país y nadie podía decir que maltrató a alguien, ni que se favoreció, ni que actuó incorrectamente. Siempre actuó en defensa de los mejores intereses del país”, indicó. l elCaribe
LIBRO. Con la literatura infantil y juvenil como protagonista, fue inaugurada este jueves la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD), en una ceremonia celebrada en el Teatro Nacional Eduardo Brito.
El evento, que se extenderá hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, busca sembrar el hábito lector desde edades tempranas como base para formar ciudadanos libres y conscientes.
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó el acto inaugural y destacó que “en cada niño que lee hay un adulto libre, consciente y capaz de construir un mejor futuro”, y subrayó que leer es “un acto de fe y esperanza”.
La XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 rinde homenaje al historiador dominicano Frank Moya Pons, cuya prolífica obra ha sido clave para comprender la historia nacional.
Moya Pons expresó su agradecimiento por la dedicatoria del evento y valoró profundamente el reconocimiento a su trayectoria. Destacó la importancia de mantener viva la memoria histórica y literaria de la nación, subrayando que el conocimiento del pasado es esencial para comprender el presente y construir un futuro más sólido. Su intervención reafirmó el papel de la historia como herramienta de conciencia ciudadana y como fundamento de la identidad cultural dominicana.
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, destacó que esta edición “trasciende lo literario para convertirse en un ejercicio de ciudadanía, memoria y futuro”, y anunció importantes innovaciones que fortalecen el alcance cultural del evento: la creación de una Sala de Negocios orientada a internacionalizar a los autores dominicanos, el lanzamiento del programa “Multiplicando Letras” para descentralizar la oferta cultural en todo el país, y el fortalecimiento del Bono Libro como herramienta para dinamizar la cadena de valor editorial y fomentar el acceso a la lectura.
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, también participó en la ceremonia, afirmando que “el libro y la lectura son el alma de las ciudades”.
Actividades
La FILSD 2025 contará con más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, talleres, charlas y conferencias. Participan 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, consolidando el evento como el mayor encuentro literario del país.
Como invitado de honor, la Red de Ferias y Festivales Literarios de América Latina tendrá un pabellón especial, promoviendo el intercambio cultural regional.
Durante el acto inaugural, se entregó el reconocimiento “Toda una vida dedicada al libro” al librero y consultor cultural Isael Pérez Rodríguez, por su destacada labor en la promoción de la literatura.l GENRRIS AGRAMONTE
David Collado participó en varias actividades. F.E.
PARÍS, FRANCIA. El Ministerio de Turismo de la República Dominicana (Mitur) culminó su participación como país anfitrión en IFTM Top Resa 2025 con resultados tangibles, lo que asegura la expansión del turismo francés hacia el país. La delegación pública y privada, liderada por el ministro David Collado, se centró en una agenda de negocios orientada a resultados, para capitalizar el impacto de este mercado genera.
La delegación oficial del Ministerio de Turismo concretó exitosamente más de 50 reuniones de alto nivel, lo que resultó en una expansión histórica de la conectividad aérea y la consolidación de alianzas comerciales y de prommoción clave para el turismo. Entre los logros más destacados se encuentra el acuerdo con Air France para reiniciar la ruta directa ParísPunta Cana en enero de 2026 con 3 frecuencias semanales y el incremento de vuelos a 9 frecuencias semanales con Air Caraïbes, que además iniciará operaciones hacia Samaná, lo que traerá un incremento consolidado de +40% en la conectividad de Francia hacia la República Dominicana en el 2026, por lo que se esperan más de 200 mil turistas franceses en ese año, con un impacto estimado de divisas netas entrantes al país por más de 230 millones de dólares, RD$2,318 millones en impuestos, y 22,929 empleos.
nuevos como Miches, y el resurgir de Puerto Plata, además de la promoción de circuitos multidestino. Nos vamos con el compromiso firme de nuestros socios para seguir creciendo juntos”.
La presencia dominicana fue reforzada por una delegación de 30 empresas co-expositoras, incluidas cadenas hoteleras, DMCs, turoperadores, líneas aéreas y parques de aventura, que calificaron esta edición como la de mayor volumen de negociación en la historia de su participación, un testimonio del éxito de la estrategia país. Se estima que ocurrieron más de 600 reuniones de negocios privadas durante la feria entre estas empresas dominicanas y aliados de la cadena de valor internacional europea.
Vuelos Se reafirmaron los acuerdos con los turoperadores más importantes.
Se reafirmaron los acuerdos con los turoperadores más importantes de Francia, como Fram Karavel, NG Travel y Exotismes, lo que garantiza un flujo constante de visitantes. Finalmente, se fortalecieron los canales de distribución al consolidar alianzas con redes de agencias líderes como Carrefour Voyages y Havas Voyages, que asegura una robusta presencia del destino en el mercado francés. La participación de República Dominicana también incluyó la presencia en mesas redondas sobre turismo sostenible, lujo y nuevos productos, posicionando al país como un líder innovador en la región del Caribe.
PROYECTO. La titular de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, junto al ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, inauguró ayer el Centro de Superación Comunitaria Supérate (CSCS) en Pedernales.
La edificación, cuyo terreno es una donación del Patronato para el Desarrollo de la provincia de Pedernales, cuenta con un área de construcción de 486 metros cuadrados, y representó una inversión aproximada de 30 millones de pesos, de los cuales 250 mil euros fueron aportados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
Durante su discurso, Reyes destacó los esfuerzos de la gestión del presidente Luis Abinader, enfocados en dejar un legado positivo en la lucha contra la pobreza, dirigidos en la formación y educación como herramientas para superar la vulnerabilidad económica y la pobreza en el país.
La directora de Desarrollo Social Supérate resaltó, asimismo el respaldo de la AACID, a quienes calificó de grandes aliados, por su contribución a que más de 5,300 familias que reciben algún aporte de la DDSS “ahora contarán con un espacio moderno y cómodo para protagonizar su autonomía. Miren, los Centros de Superación Comunitaria son la sombrilla que ha protegido a cientos de familias en nuestro país”.
Explicó que los CSCS han brindado apoyo desde madres solteras que aprendieron un oficio y emprendieron, hasta jóvenes que obtuvieron su primer empleo, tras haber adquirido nuevas habilidades.
En ese sentido, Reyes hizo un llamado a la comunidad para que se beneficien al máximo de las capacitaciones y “aprovechen la experiencia y el conocimiento de las facilitadoras y facilitadores y conviertan esos aprendizajes en nuevos ingresos, en parte de sus vidas”. l elCaribe
MARINO BERIGÜETE Politólogo.
NEl ministro de Turismo, David Collado, resumió el éxito de la misión: “Nuestra estrategia en Francia fue clara: convertir el interés en compromisos firmes, y salimos no con promesas, sino con un plan de trabajo definido. Cada reunión se tradujo en acciones concretas para fortalecer la conectividad y potenciar tanto destinos consolidados como Punta Cana, Samaná y Bayahíbe, destinos
El mercado francés ha movilizado 98 mil turistas durante enero-agosto 2025, con altos niveles de satisfacción (83%) y alta intención de repetición de su visita (86%). El turista francés es un turista activo y explorador, donde 3 de cada 4 (73%) realiza actividades fuera de su alojamiento, por encima del promedio de turistas que visitan el país, y el 44% visita dos o más destinos dentro de la República Dominicana. Es por esto por lo que la República Dominicana apuesta a seguir el desarrollo del mercado francófono. l elCaribe
Autoridades inauguran obra de un costo aproximado de 30 millones de pesos.
o soy periodista. Y lo digo con el respeto que se le debe a una vocación que, cuando se ejerce con dignidad, es una forma de heroísmo. Últimamente, desde que publico columnas, me han presentado en foros, charlas y programas como “el periodista fulano”, y cada vez que escucho esa palabra usada conmigo, me incomoda. Me incomoda como a un pianista aficionado que, por tocar en una fiesta, lo llamaran concertista. No, no es lo mismo. Yo escribo. Eso es todo. Escribo como quien mira por la ventana y trata de entender el mundo que pasa frente a sus ojos. Aprendí a escribir leyendo a Faulkner, y a Borges. Con ellos comprendí que la literatura no es un espejo, sino un cuchillo: uno que corta y revela lo que hay debajo de las formas. Después leí a Sartre y entendí que no basta con mirar, que hay que tomar partido. Que escribir también es una manera de elegir. Pero el periodismo es otra cosa. El periodista no se limita a pensar; investiga. No se contenta con opinar; contrasta. No lanza frases; denuncia, incomoda, ilumina. El periodista tiene una brújula ética que le exige precisión, contexto, responsabilidad. No puede permitirse el lujo de la metáfora confusa ni del adjetivo fácil. Yo, en cambio, escribo desde la libertad del que no tiene que demostrar nada, más allá de una convicción íntima y a veces, admito, una cierta rabia. Los periodistas de verdad —los buenos, los valientes— como Miguel Guerrero, hacen una labor imprescindible en estos tiempos en que el poder miente con descaro y las redes sociales repiten esas mentiras con entusiasmo. Son ellos los que, con su terquedad y su rigor, nos recuerdan que no todo es espectáculo, que la verdad no es un trending topic sino una conquista diaria. Yo no soy uno de ellos. Soy un escribidor. Uno que, como decía un viejo maestro, apenas sí sabe poner en orden sus obsesiones. Escribo sobre lo que me inquieta, sobre lo que me parece injusto o absurdo, sobre lo que quisiera que fuera distinto. Lo hago desde el margen, desde la sombra, con la certeza de que alguien, tal vez, lo leerá y pensará: “yo también lo veo así”. No es periodismo. Es otra cosa. Tal vez menos útil. Tal vez más libre. Pero no por eso menos necesaria. Demuéstreme que estoy equivocado…l
El PRM definió dos años antes normas para elegir las candidaturas de 2028.
PARTIDOS. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) definió con tiempo las reglas internas para la selección de las candidaturas a cargos de elección popular para las elecciones de 2028, será mediante primarias cerradas, una decisión que resta pasar por el cedazo del Comité Nacional.
Sin embargo, la escogencia de la candidatura presidencial se mantiene como una incógnita y el principal reto del partido oficial para retener el poder.
Desde su fundación, el PRM ha escogido la candidatura presidencial mediante primarias cerradas, pero el estatuto no lo establece y deja la decisión del método de elección a la Dirección Ejecutiva y debe ser ratificada por el Comité Nacional.
“En cada proceso de elección interna de los candidatos a cargos de elección popular, la Dirección Ejecutiva le presentará una propuesta de modalidad de elección al Comité Nacional, quien decidirá al efecto”, establece el párrafo del artículo 146 de los estatutos del PRM.
Durante el seminario del pasado fin de semana, el partido oficial definió que el método de elección de las candidaturas a cargos serán las primarias cerradas. “La elección de candidatos a cargos electivos en 2027 será realizada por primarias, con padrón cerrado, asegurando un proceso democráticamente ordenado y participativo”, informó el partido oficial. El PRM también tiene definida la presidencia de la organización a partir del próximo año, en la figura de su líder el presidente Luis Abinader, quien tendría un papel de árbitro en las primarias de octubre de 2027.
Sin embargo, de cara a la renovación no se sabe si la secretaria general quedará bajo el control del sector de Hipólito Mejía, que la mantiene desde la fundación de la organización. Al cargo aspiran
varios dirigentes entre ellos el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco y se mencionan nombres como el del actual secretario nacional de organización, Deligne Ascención, de Gloria Reyes y Jean Luis Rodríguez.
De esos aspirantes el más cercano a Mejía es Rodríguez, pero hasta el momento el grupo de Hipólito no ha mostrado interés en ese cargo. Carolina Mejía, que en 2026 cumplirá ocho años corridos como secretaria general del PRM, tiene un proyecto presidencial para 2028, por lo que no continuará en ese cargo.
El artículo 166 de los estatutos del PRM prohíben al presidente y secretario general de la organización aspirar a la presidencia o vicepresidencia de la República mientras ocupen el cargo, aunque renuncien.
“El presidente y el secretario general del Partido no podrán aspirar, aunque renuncien previamente, a la Presidencia y Vicepresidencia de la Republica antes del término del mandato para el cual hayan sido elegidos o designados”, establece el referido artículo. l YANESSI ESPINAL
Mecanismo para elegir a las autoridades en 2026
El presidente Abinader no se ha referido al tema de su posible presidencia del PRM, pero no ha mostrado objeción a la propuesta. Aunque el partido oficial definió el método de elección de candidaturas mediante votaciones internas, no ha dicho el mecanismo de selección de las nuevas autoridades a mediados del próximo año. En 2022, el PRM hizo ese proceso mediante asamblea de delegados y el Comité Nacional ratificó las decisiones.
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Padrón crearía conflicto PRM
El PRM, a través de su página web ha puesto en marcha el proyecto verifícate con la finalidad de definir los miembros que participarán en las primarias de 2027. Para las elecciones del pasado año, el PRM depositó una lista de más de tres millones de inscritos y en las primarias de octubre de 2024, votó más de un millón en ese partido.
Obviamente que la lista de votantes será una fuente de conflicto a lo interno de ese partido. Tres millones es un padrón muy grande y difícil para los precandidatos que su fortaleza es interna. El PRM no podrá alegar una reducción porque para fines de percepción eso le afectará y si en 2023, votó un millón, será complicado decir que ahora son menos que ese número. Para las primarias de 2019, el padrón fue inferior al millón 296,483 inscritos y votaron 382 mil 385 personas.
De manera muy anticipada, la Dirección Ejecutiva del PRM en un retiro el pasado fin de semana informó que decidió que sus candidatos a cargos de elección popular serían elegidos en primarias cerradas.
Esa decisión todavía tiene que pasar por la aprobación del Comité Nacional que, de acuerdo a los estatutos del partido oficial, es el organismo calificado para decidir la modalidad de elección de las candidaturas a cargos de elección popular, pero la propuesta la hace la Dirección Ejecutiva.
A más de uno de los que se dedican a conocer las interioridades de los partidos políticos, le sorprendió la decisión.
La razón es que el PRM se vacunó con tiempo porque había dirigentes que aspiran a la candidatura presidencial promoviendo primarias abiertas, que se aprobara que todo el que no esté inscrito en el padrón de otro partido, se le permitiera votar en la elección de los candidatos del partido oficial en las primarias de 2027.
OPOSICIÓN. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) exigió al Partido Revolucionario Moderno (PRM) responder al emplazamiento realizado por la Junta Central Electoral (JCE), sobre la prohibición de realizar actos y declaraciones proselitistas antes del periodo legal de campaña.
El secretario de Asuntos Electorales del PRD, José Juan Zapata, denunció que el partido oficialista se mantiene en desacato frente al órgano electoral. “El PRM agotó el plazo que la JCE le otorgó mediante acto de alguacil el pasado 30 de agosto, y al día de hoy sigue sin responder. La Junta fue clara: tenían diez días para contestar y depositar ante su Secretaría las constancias correspondientes. Ese plazo venció el 12 de septiembre. Estamos a 25 de septiembre y el silencio se mantiene”, explicó.
La intimación de la JCE se fundamentó en que es un “hecho manifiestamente notorio” que dirigentes del PRM han realizado actos, pronunciamientos y demostraciones políticas con fines proselitistas, valiéndose de sus posiciones oficiales y difundiéndolos en medios y redes sociales, en abierta violación a las leyes 33-18 y 20-23.
Zapata subrayó que fue el PRD quien depositó las pruebas que llevaron a la JCE a intimar al PRM y que este silencio prolongado representa un desafío abierto a la autoridad electoral y un golpe directo a la equidad democrática.
“Nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados. Los principales afectados somos los partidos de oposición y muy particularmente el PRD, porque mientras se violan las leyes, los dirigentes oficialistas buscan comprar nuestra militancia desde ahora”, advirtió.
El dirigente recordó que otros partidos, como el PLD, han acatado decisiones similares del Tribunal Superior Electoral, lo que contrasta con la actitud evasiva del PRM.
El PRD llamó a la JCE a hacer cumplir su propia intimación. l elCaribe
El PRM cerró con tiempo esa posibilidad, especialmente porque todavía está fresca la memoria la experiencia del PLD en 2019, que sin razón aparente decidió cambiar el modelo de primarias cerradas por primarias abiertas lo que provocó la división que le finalmente lo sacó del poder en 2020. En el PRD, ahora PRM, el padrón fue la fuente de la eterna división, la última en marzo de 2011. l José Juan Zapata, secretario de Asuntos Electorales del PRD. F. E.
ILÍCITO La autoridades informaron ayer de la incautación de más de dos toneladas de materia prima utilizada para la fabricación de medicamentos irregulares, suficiente para producir el equivalente a 11.7 millones de dosis.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, informó que es la primera vez que en el país se asegura un volumen de esta magnitud, incautados en diversos operativos, lo que marca un avance estratégico.
La destrucción de los productos se realizó durante un acto encabezado por el ministro de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, la Procuraduría General de la República y representantes de las demás entidades públicas y privadas que conforman la Mesa de Ilícitos. Las mercancías y productos fueron incautados en diversos operativos realizados por el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM)..
Además de las dos toneladas de Materia Prima, también fueron incineradas 11,161,396 unidades de medicamentos; un total de 7,328,801 unidades de cigarrillos; 9,479 unidades de estimulantes sexuales; 13,480 botellas de alcohol y 1,886 litros de clerén adulterado, para un total de 30 millones 265 mil 042. Todos estos productos incautados e incinerados representan un grave riesgo para la salud de la población y una amenaza para la economía formal del país.
Datos de incautaciones
Con esta jornada, el Gobierno supera los 155 millones de unidades de productos ilícitos destruidos desde 2021, con un valor estimado de RD$6,850 millones, según datos del Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM).
“Hoy presentamos resultados concretos. Solo en medicamentos, hemos frenado la fabricación de más de 11.7 millones de unidades adulteradas gracias a la incautación de dos toneladas de materia prima,” afirmó el ministro Bisonó.
Destacó, además, el posicionamiento internacional del país en la lucha contra los ilícitos.
“Estos medicamentos incautados son resultado de una labor coordinada entre fiscales especializados y autoridades sanitarias. Hoy nos acompaña la magistrada Dalia Collado como muestra de nuestra presencia nacional” explicó la procuradora adjunta Isis de la Cruz.
El ministro recordó que los cigarrillos y sus derivados siguen siendo el producto más incautado en el país. Con la jornada de hoy, el acumulado histórico de destrucción de tabacos asciende a 102,107,265 unidades desde 2021, lo que
representa cerca del 90 % de los decomisos más recientes realizados en operativos de inteligencia.
El ministro de Defensa reafirmó el compromiso de las Fuerzas Armadas en la vigilancia fronteriza y el combate al contrabando: “Nuestro lema es cero tolerancia con los ilícitos”. Para enfrentar este fenómeno, durante el acto también se presentó la nueva campaña de prevención contra el comercio ilícito de cigarrillos. La campaña, desarrollada en alianza con ProConsumidor y la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar), cuenta con el apoyo del sector privado, especificamente, la empresa Philip Morris que donó los primeros materiales educativos. l elCaribe
Participación Ciudadana valoró el inicio de las pesquisas por el Ministerio Público. F.E.
DENUNCIA. Participación Ciudadana (PC) aboga por una investigación completa, profunda y transparente sobre los hechos de corrupción administrativa denunciados en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), que involucre también a los operadores del sector salud, pública y privada implicados.
En una rueda de prensa, la entidad civil valoró el inicio de las pesquisas por parte del Ministerio Público, sumado a los esfuerzos de investigación de la Unidad Antifraude de la Contraloría General y la Cámara de Cuentas.
Sin embargo señaló que por los datos aportados en investigaciones periodísticas y por las versiones de técnicos y profesionales vinculados a la seguridad social, el caso no solo implica a Senasa, sino a un conjunto de operadores del sector salud, público y privado, cuyas actuaciones deben ser profundamente indagadas por los órganos de investigación. “Por ello exigimos consecuencias sobre aquellos que resultasen responsables sin importar cargos, afinidades políticas o rol público o privado” recalcó el organismo.
amparo de reglas claras y supervisión rigurosa, pero a su vez para que la Procuraduría General de la República actúe con esmero y el Poder Judicial haga frente a la impunidad.
La institución expresó que los hechos denunciados en diferentes medios de comunicación por los periodistas de investigación y la oposición, y con ello; la adopción de una resolución por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas, contra uno de los procesos de Senasa, calificado de irregular, demuestran que el cuidado de los recursos de los contribuyentes es una tarea constante que trasciende gobiernos.
Sin importar cargos “Exigimos consecuencias sobre aquellos que resultasen responsables”, PC
“Nos preocupan los contratos ya difundidos que muestran una clara intención desde este órgano público de privatizar servicios en detrimento de la salud pública, especialmente la red de atención primaria que, conforme a los datos estatales, cuenta con las condiciones para asistir a los ciudadanos/as que así lo demanden”, subrayó. l DIANA RODRÍGUEZ
PROBLEMAS FINANCIEROS
Sostiene irregularidades provocaron el déficit
CLIMA. Desde la madrugada de ayer, la onda tropical número 38 ha comenzado a incidir activamente sobre el territorio nacional, lo que provocó abundante nubosidad y lluvias de gran intensidad, principalmente en las regiones este, noreste y norte del país.
Para hoy se espera que la humedad remanente continúe provocando lluvias moderadas a fuertes desde la madrugada en provincias como Barahona, Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal, Santo Domingo, Monte Plata, Hato Mayor y San Pedro de Macorís. Durante la tarde, se prevé el desarrollo de aguaceros acompañados de ráfagas de viento y tormentas eléctricas en localidades como La Romana, Samaná, María Trinidad Sánchez y San Juan, entre otras, las cuales se mantienen bajo niveles de alerta emitidos por las autoridades meteorológicas.
Elevan alertas para provincias Ante el panorama meteorológico, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elevó ayer (6:00 p.m.) a 10 las provincias en alerta amarilla, incluido el Distrito Nacional, mientras que otras siete permanecen en alerta verde. Provincias en alerta amarilla: María
Trinidad Sánchez, Samaná, Monte Plata, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, El Seibo, La Romana, La Altagracia, Santo Domingo y el Distrito Nacional Provincias en alerta verde: San Juan, Sánchez Ramírez, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal, Pedernales y Barahona
Colapsa puente y deja un fallecido En medio de las intensas lluvias, se reportó la muerte de una persona tras el colapso del puente que comunica al municipio de Yamasá con el distrito municipal de Don Juan, en la provincia Monte Plata.
El siniestro ocurrió cuando un camión cargado de materiales intentaba cruzar la estructura, la cual cedió, provocando que el vehículo cayera al río. El conductor, identificado como Pablito Díaz, falleció en el acto. Su cuerpo fue recuperado por miembros de la Defensa Civil alrededor de las 2:30 de la tarde de este jueves. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
Indomet dice habrá mal clima mañana sábado
El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que para mañana continuarán lluvias dispersas, tormentas eléctricas y ráfagas de viento hacia la costa Caribeña. En la tarde, aguaceros moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, y luego en las primeras horas de la noche las precipitaciones se concentrarán hacia la zona fronteriza.
Pide en la ONU unir
Participación Ciudadana saludó la decisión del Poder Ejecutivo de remitir sus hallazgos al Ministerio Público y confía en que este órgano documente y persiga cualquier acto reñido con la Ley para que no prevalezca la impunidad en un sector tan sensible y de vital importancia para los afiliados y toda la ciudadanía.
Desde su óptica, lo ocurrido en Senasa constituye una invaluable oportunidad para que el gobierno examine sus políticas públicas en materia de salud, mancomune los esfuerzos de las distintas instituciones y gestione los procesos al
La organización cívica sostuvo que en los hechos alrededor del Senasa se evidencian irregularidades originadas en graves deficiencias de gestión y falta de mecanismos de transparencia, prácticas corruptas y clientelares, las cuales han provocado un déficit financiero de varios miles de millones, así como demoras en la entrega de medicamentos y en los pagos a las prestadoras de servicios de salud, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.
MEDIDAS. El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, pidió a los gobiernos y organismos internacionales fortalecer la cooperación para enfrentar a enfermedades no transmisibles (ENT) y de salud mental.
Durante la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el ministro precisó
que estas enfermedades exigen acciones urgentes, entre ellas reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT, disminuir el consumo de tabaco y ampliar el acceso al control de la hipertensión. Sobre la salud mental pide impulsar entornos saludables, atención primaria con salud mental integrada y financiamiento internacional que apoye las intervenciones costo-efectivas de la OMS. Indicó, que las ENT y los trastornos de salud mental causan más de 43 millones de muertes cada año, entre ellas 18 millones prematuras.
Instó a los países a unir esfuerzos y acciones para que el 2030 sea recordado como el año en que el mundo eligió la vida y el bienestar mental. l elCaribe
Múltiples calles son cerradas y se refuerza la seguridad en todo Manhattan, el centro de la ciudad de Nueva York
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
En medio de la logística de la semana de alto nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que cada año reúne a 193 Estados miembros y a miles de delegaciones del mundo para abordar los desafíos globales en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se configura una dinámica especial en la Gran Manzana.
Para muchos, la realización de los periodos de sesiones de la Asamblea General de la ONU es una gran oportunidad, sobre todo para los países poder expresarse y alzar su voces ante una gran plenaria. Sin embargo, la concentración de estas miles de personas cada septiembre en la ciudad con Nueva York, que de manera normal es complicada por la cantidad gente que conviven y hacen vida en ella, es beneficiosa para algunos sectores, pero traumático para otros por una serie de aspectos.
Durante la semana de alto nivel, que este año se efectúa desde el 23 al 27 de septiembre, todo comienza a ser distinto. Mientras turistas, residentes y ciudadanos trabajan y se encuentran en su agitada normalidad, múltiples calles son cerradas y se refuerza la seguridad en todo Manhattan, que es el centro de la ciudad de Nueva York. De hecho, los que viven aquí reciben notificaciones que piden evitar, si no es tan necesario, movilizarse por Manhattan.
“Cualquiera que intentara viajar por el centro de Manhattan sobre el suelo el
lunes probablemente vio más tráfico y escuchó más bocinas de coches de lo habitual. Eso se debe a que es el primer día de la 80a Asamblea General de las Naciones Unidas, y con más de 150 presidentes y primeros ministros en la ciudad, la seguridad es difícil. Los neoyorquinos lo conocen como la época de tráfico más concurrida del año. El lunes marcó el inicio de la Asamblea General anual de las Naciones Unidas, también es decir, la manía del estancamiento”, rezan publicaciones en medios locales.
Mientras que el Comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DOT), Ydanis Rodríguez, publicaba una lista de días de atasco, incluida la semana de la Asam-
blea General de las Naciones Unidas, advertiendo que los conductores deben esperar extensos cierres de calles y retrasos en todo Manhattan.
“El Departamento de Educación de Nueva York alienta encarecidamente a los neoyorquinos y visitantes por igual a utilizar los medios de transporte que no sean de conducción, especialmente en estos días. Los neoyorquinos pueden elegir entre una variedad de opciones de transporte disponibles, incluyendo líneas de tren regionales, el sistema metropolitano y autobús 24/7, ferrys, ciclismo y caminar”, recomienda el comisionado.
Policías por doquier
Policías instalados por doquier dan ins-
trucciones a los transeúntes y paralizan el tránsito para dar paso a los vehículos que transportan a esos jefes de Estados y delegaciones de todo el mundo con altos niveles de protección. Esto, se traduce en una mayor congestión vehicular que de por sí es uno de los desafíos de esta ciudad que atrae a gente de todo el mundo. Así, las sirenas de los vehículos y las ambulancias coexisten con la prisa de la gente que camina de un lado para otro hacia sus destinos.
Hoteles, bares y restaurantes a tope y dinamizan economía
Un sector que se ve altamente beneficiado durante estos días es el de hoteles, bares y restaurantes, puesto que la gran cantidad de personas que se encuentra de paso aquí dinamiza la economía local con los hospedajes, su alimentación e incluso, tomando algunos tragos con compañeros y amigos tras las largas jornadas de trabajo.
También el sector transporte se ve envuelto en esta dinámica. Los tradicionales taxis amarillos, los de las aplicaciones, las grandes compañías que alquilan paquetes para grupos grandes y el tren, que es el más usado porque con este se evita el tráfico y traslada a lugares más lejanos a un precio más asequible, no paran de trabajar.
Delegaciones van y vienen
Ya en el área central, específicamente en en el barrio Turtle Bay de Midtown Manhattan, las delegaciones van y vienen. Representantes de los gobiernos de los países y los mismos periodistas de todas las naciones entran y salen, van y vienen cargando sus equipos de trabajo y haciendo los reportes a sus respectivos medios de comunicación o Estados.
En la zona se ve de todo. Puestos de ventas e incluso protestas, tal como se vio en esta ocasión a grupos contra Israel y dando apoyo a los palestinos.
Todo esto coincide con una de las épocas preferidas por todos por el clima, que es el otoño. No se encuentra el frío con temperaturas muy bajas ni el sofocante calor de verano, en la cual las temperaturas suben de manera exorbitante.
Con una brisa fresca y algunas lluvias, cerrará este 30 septiembre todo lo que respecta al 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU 80), con la espera de un nuevo septiembre para los neoyorquinos. l
NACIONES UNIDAS. El presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), Laurent Saint-Cyr, llamó, ante la Asamblea General de la ONU, a la comunidad internacional a actuar de manera “fuerte e inmediata” ante la grave crisis que sufre su país.
En un discurso en el que denunció la dramática situación por la que atraviesa Haití, donde la mitad de la población sufre de inseguridad alimentaria, señaló que “el silencio no es una opción”.
En Haití “miles de niños son privados de su derecho a la educación, los jóvenes viven sin esperanza, mujeres y niñas son violadas, los médicos huyen y las vidas son sacrificadas”, apuntó Saint-Cyr, quien expresó la necesidad de crear las condiciones de seguridad para celebrar las aplazadas elecciones generales.
El líder haitiano reivindicó que la población de Haití “quiere la paz” y que esta es “la necesidad más urgente del pueblo” y la razón por la que las fuerzas del
Laurent Saint-Cyr
orden y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) libran “una lucha sin cuartel”.
Saint-Cyr criticó que de los 2.500 efectivos requeridos y prometidos en la MSS solamente están sobre el terreno un millar de miembros.
“Su coraje y nuestros propios recursos no han podido contener la crisis de seguridad” por lo que, su Gobierno ha aumentado en un 40 % el presupuesto de las fuerzas de seguridad y reclutado nuevas promociones, reforzado los efectivos
y las adquisiciones de material y equipamento.
Haití, denunció, “se encuentra en el epicentro de una amenaza regional inédita, redes criminales poderosas buscan desestabilizar el país y dominar las economías de nuestro espacio común”.
“La nueva línea de combate está en Haití, se encuentra en nuestra casa, en Haití, si fracasamos afrontarlos en nuestro territorio, será ilusorio pensar que se puede impedir un desborde regional”, agregó el mandatario interino de la isla.
En este punto, Saint-Cyr expresó su apoyo al proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos para transformar la MSS en Haití, liderada por Kenia, en una fuerza para combatir a las sangrientas bandas armadas.
La MSS fue aprobada en 2023 y entró en acción en 2024, para apoyar a la Policía Nacional de Haití, y en la actualidad está conformado por mil efectivos, la mayoría de ellos kenianos.
Sin embargo, según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados durante los primeros seis meses del año y totaliza 4.026 asesinatos en este lapso. Además, la violencia ha provocado el desplazamiento interno de más de 1,3 millones de personas.
La nueva misión propuesta por Estados Unidos estaría compuesta por 5,500 efectivos y estaría facultada para enfrentar por la fuerza a las pandillas. l EFE
DIPLOMACIA. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, intervino por videoconferencia en la Asamblea General de la ONU para reivindicar el papel de aquella como administradora de Gaza una vez concluya la ofensiva de Israel, excluyendo a Hamás del gobierno.
“Estamos dispuestos a asumir la plena responsabilidad de su gobernanza (la de Gaza) y a garantizar su seguridad. Hamás no tendrá un papel que desempeñar como parte de la gobernanza”, aseveró el líder palestino. Durante su intervención, Abás reivindicó la propuesta de la Declaración de Nueva York, aprobada por los estados participantes en la reciente conferencia para la solución de los dos estados y adoptada por la Asamblea General y que consiste en el desarme de Hamás y su exclusión del Gobierno de Gaza en favor de la ANP. “Tendrán que deponer las armas y entregárselas a la Autoridad Palestina”, dijo el presidente palestino. l EFE
SANTIAGO. El municipio de Santiago de los Caballeros sumará 114 nuevas habitaciones hoteleras con la inauguración y puesta en funcionamiento de hotel Hampton by Hilton Santiago de los Caballeros.
La apertura oficial del hotel se produjo ayer jueves y se trata de una moderna propiedad ubicada en la calle R.César Tolentino esquina con la emblemática calle Del Sol, a pasos de tiendas, restaurantes y atracciones locales como el Monumento a los Héroes de la Restauración.
Los ejecutivos de Square Santiago SAS, empresa que regentea el hotel informó que las instalaciones cuentan con 114 habitaciones y promete elevar el estándar de hospitalidad en la región del Cibao.
Desde el pasado año 2024 a la fecha, con la inauguración de otros tres nuevos hoteles, Santiago ha adicionado más de 600 nuevas habitaciones hoteleras.
Entusiasmo
Alvar Ojeda, gerente general expresó que los llena de entusiasmo abrir Hampton by Hilton en Santiago de los Caballeros y presentar la cultura de servicio distintiva de Hamptonality en la Ciudad Corazón”.
“Con nuestro compromiso absoluto de brindar una experiencia de satisfac-
Policía apresa a “El Mago” atracó anciano 82 años
SANTIAGO. La Dirección Cibao Central de la Policía Nacional informó que arrestó a uno de dos hombres acusados de atracar y golpear en plena calle a un anciano de 82 años.
El detenido fue identificado como José Alejandro Mora Cruz (El Mago), el individuo que se hizo viral en redes sociales tras ser captado por una cá-
Iglesia
SANTIAGO. Por motivo de los 72 años de fundación de la diócesis de Santiago de los Caballeros, fue celebrada una eucaristía en la catedral Santiago Apóstol El Mayor, presidida por el arzobispo metropolitano, monseñor Héctor Rafael Rodríguez.
Durante su homilía, monseñor agradeció a Dios por este aniversario e invitó al nuevo obispo auxiliar y párroco del referido templo, Andrés Amauri Rosario, a seguir construyendo la iglesia con compromiso, fidelidad y anunciar el evangelio con pasión de servir.
CZFS presenta la versión 11 “Porque Te Quiero”
SANTIAGO. La Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) presentó ladécimo primera versión de su emblemática campaña “Porque Te Quiero” durante el conversatorio “Cuidarnos También es Hablarlo”.
Durante la actividad dos mujeres que han enfrentado el cáncer de mama, Gendy Muñoz y Joselyn Sánchez, compartieron sus historias de vida con profunda emoción y valentía.
ción total a nuestros huéspedes, buscamos establecer un nuevo referente en la industria de la hospitalidad de la región del Cibao”, dijo Ojeda.
El hotel ofrece desayuno buffet en cortesía, conexión a Internet WiFi sin costo y una tienda treap shop con refrigerios y bebidas abierta las 24 horas.
Las habitaciones están equipadas con colchones premium exclusivos y tecnología inteligente que permite conectarse a plataformas como Netflix.
En el noveno piso, los huéspedes podrán disfrutar de un rooftop bar y piscina con vistas panorámicas al icónico monumento de la ciudad de Santiago de los Caballeros. l MIGUEL PONCE
EXPANSIÓN
Dicen hotel tiene presencia en países
Hampton by Hilton, includo Hampton Inn y Hampton Inn & Suite, es la franquicia hotelera número uno durante 16 años consecutivos según Entrepreneur. Con más de 3,100 propiedades en 43 países y territorios, la marca se distingue por ofrecer habitaciones modernas, desayuno caliente gratuito y un servicio auténtico respaldado por la Garantía 100% Hampton.
mara de seguridad mientras despojó de sus pertenencias a un hombre con discapacidad. El hecho ocurrió en la calle Penetración, del sector de Villa María detrás de un reconocido centro de salud en la entrada de esta ciudad.
Tras su apresamiento, Mora Cruz usó como argumento para golpear al anciano de que es una persona que se dedica a realizar “ensalmes” y prácticas de brujería, y alegó que la víctima lo habría contactado para supuestamente curarse de una dolencia, y luego se negó a pagarle cinco mil pesos por el ritual. En esas circunstancias, expresó que se produjo un forcejeo que derivó en el robo. Mora Cruz confesó había cumplido 20 años de prisión. l J.AD. RODRÍGUEZ
“Este aniversario nos invita a mirar atrás, fijarnos en lo que está ocurriendo ahora en el presente y abrazarlo con pasión, miremos el futuro con la esperanza de seguir trabajando en la instauración y renovación del Reino de Dios siempre con la obediencia al Espíritu y la disponibilidad”, agregó el religioso.
La diócesis fue creada en 1953 por la Bula “Si Magna et Excelsa” fechada el 25 de septiembre, año XVI de su Santidad San Pío XII. La Catedral fue la iglesia dedicada a Santiago Apóstol el Mayor.
“Este acontecimiento de arribar a los 72 años de Diócesis, como inició y fundada por el papa San Pío XII, tiene mucho significado para nuestra iglesia, luego cumplirá como Arquidiócesis”, expresó el padre Regino Collado, encargado de la Pastoral Arquidiocesana de Comunicación.
El 14 de febrero de 1994 fue elevada a la categoría de Arquidiócesis , por el santo padre Juan Pablo II cuando erigió a Santiago como sede metropolitana de la nueva provincia eclesiástica, que comprendería las diócesis de Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Mao, Montecristi y Puerto Plata. En la actualidad la Arquidiócesis de Santiago comprende los territorios de las provincias de Santiago, Espaillat (Moca) y San José de las Matas.
Está integrada por 14 zonas pastorales, 93 parroquias, 16 cuasi parroquias, 837 sectores y 25 pequeñas comunidades eclesiales. La diócesis es una porción del pueblo de Dios, cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperación del presbítero. l MARÍA TEJADA LORENZO
En sus testimonios, Muñoz y Sánchez, citaron la importancia de contar con una red de apoyo familiar y comunitario; la necesidad de respaldo económico ante tratamientos costosos y el valor de la fe en el proceso.
En tanto que el coach emocional, Santiago Morel, recomendó asumir el presente como un regalo, ejercitarse y bajarle a la prisa. La campaña reafirma el compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres que forman parte del (PIVEM) y su entorno. l MIGUEL PONCE
Incendio afecta varias viviendas en barrio Santiago
SANTIAGO. Un incendio registrado la mañana del jueves afectó al menos a cuatro viviendas en el improvisado barrio Nueva York Chiquito.
Las casas fueron levantadas a escasa distancia de la ribera del río Yaque del Norte y estaban habitadas por igual número de familias.
Julio José Ogando Durán relató que pudo rescatar a sus dos hijos al notar que las llamas afectaron parcialmente su vivienda.
Debido a que el camino para llegar hasta las casas fue improvisado con neumáticos, los bomberos que acudieron en auxilio para apagar el incendio, solo pudieron llegar hasta un corto tramo con sus mangueras.
“Estamos esperando que la gobernación provincial acuda en nuestra auxilio porque somos familias de escasos recursos económicos”, apunta Ogando Durán. Narró que algunos de los ocupantes salieron huyendo. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. La tercera etapa de saneamiento del arroyo de Gurabo comprende la construcción de canchas para la práctica de fútbol y cascadas, en lo que en el pasado constituyó un espacio de hacinamiento.
La intervención permitirá que sectores enclavados en el llamado Hoyo de Bartola, como El Ciruelito, Los Santos, Las Cayenas, cuenten con espacios recreativos.
Sin embargo, en sectores como La Terracita no ven con la misma alegría el proceso de intervención de aproximadamente cuatro kilómetros, debido a que varias viviendas se ven expuestas al colapso por los trabajos que llevan a cabo las empresas contratistas en la intervención del arroyo de Gurabo.
Carolina Peñaló dijo que al menos cuatro casas fueron demolidas en el proceso, pero hay otras que corren peligro el riesgo a desplomarse en cualquier momento.
Piden evaluación
“Lo que queremos es que vengan y evalúen en las condiciones en que quedaron estas casas con los trabajos de remoción de tierra para lo del saneamiento del arroyo y así puedan constatar nuestra realidad”, expresa Peñaló al
hablar con reporteros de elCaribe.
En el caso del Hoyo de Bartola, por años, esta zona se vio afectada por los altos niveles de contaminación, con montones de basura que iban a parar a la fuente acuífera, puentes improvisados de madera para poder comunicarse. En su lugar, ahora cuenta con una cascada, cerca de donde construyen la cancha de fútbol, pasarelas adecuadas.
Las empresas contratistas trabajan en el desalojo de varias familias en viviendas que representan mayor peligro a los deslizamientos de tierra. l MIGUEL PONCE
La obra beneficiará a 900 mil personas
La obra pretende impactar la vida de más de 900,000 personas en las comunidades La Javilla-Puchulo, Callejón de la Jagua, Las Cayenas, Zaida, Las Mercedes, Radiocentro, Los Ciruelos Abajo, La Terraza Abajo, Villa Esperanza, Hoyo de Puchula, Miraflores II, Los Santos Abajo, Los Solares y Hoyo de Bartola. El proceso total es de 4.2 kilómetros, desde el río Yaque del Norte hasta atravesar unos 80 metros más allá de la avenida Estrella Sadhalá.
El evento es mucho más que una conferencia; es un espacio para la creación de alianzas.
EVENTO. Este noviembre, la innovación tecnológica será la protagonista en la República Dominicana con la llegada de Boostcamp 2025.
El acontecimiento, diseñado para ser un catalizador del ecosistema local, reunirá a emprendedores tecnológicos, inversionistas y corporaciones que buscan impulsar su crecimiento a través de la innovación. Hasta la fecha, en República Dominicana existen esfuerzos como Boost, Enlaces, Venture Do y CREE Banreservas, enfocados en invertir capital en emprendimientos de base tecnológica, sin embargo, el ecosistema sigue creciendo y es importante integrar a nuevos actores exponiéndolos al potencial local y conectándoles con aquellos que tienen más experiencia invirtiendo en este activo.
corporaciones y startups. En lugar del modelo tradicional de inversión, este enfoque permite que las empresas establecidas se conviertan en los primeros clientes de innovaciones disruptivas, acelerando tanto su adopción como su desarrollo en el mercado.
Enfoque La agenda del evento destaca la importancia de la colaboración entre tres actores clave.
Actualmente Boost ha invertido en 10 startups. En ese sentido, el Boostcamp tiene como objetivo estrechar la colaboración local entre emprendimientos de base tecnológica, potenciales inversionistas y corporativos con miras a fomentar el crecimiento económico a través del fomento de emprendimientos tecnológicos. Este año, la agenda del evento destaca la importancia de la colaboración entre estos tres actores clave. Para profundizar en este modelo, participará Kamay Ventures / Overboost, un fondo de inversión y una gestora de venture client de origen argentino. Fundada junto a corporaciones de la talla de CocaCola América Latina, Grupo Arcor y Bimbo, Kamay Ventures compartirá su experiencia en la integración de la innovación dentro de grandes empresas. El concepto de “venture client”, que se explorará en el evento, es una evolución natural en la relación entre grandes
La región está en un momento de crecimiento. En 2024, las startups latinoamericanas atrajeron 4.5 mil millones de dólares en 751 operaciones de inversión, según la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (Lavca). Esta cifra subraya la creciente confianza en el talento tecnológico regional, abriendo oportunidades para los emprendedores dominicanos. El alcance de Boostcamp 2025 se expandirá a nivel regional. Además de fortalecer los lazos con los participantes de Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica y Panamá del año anterior, esta edición sumará a representantes de México y Argentina, consolidando su posición como un punto de encuentro clave. l elCaribe
VISIÓN
Soluciones globales con talento de territorio local
“Nuestro enfoque es conectar el talento local que está creando soluciones globales con corporaciones dominicanas, para que no tengan que buscarlas en otras latitudes”, afirma Ana Abreu, gerente de Programa de Boost Acceleration Camp. Boost Acceleration Camp ha apoyado al ecosistema de startups dominicanas a través de programas de mentoría, comunidad e inversión. Durante este tiempo, ha impulsado 10 inversiones en empresas de tecnología.
La ABA destaca valor de reforzar cultura prevención de
ENFOQUE. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) advirtió sobre los nuevos retos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en la evolución de los ciberdelitos.
Entre esos retos citó, en especial, los deepfakes, que se han convertido en un mecanismo de fraude y desinformación en distintos países, incluida la República Dominicana. La ABA aseguró que la IA, utilizada en beneficio de las mejores prácticas, fortalece la detección de ataques y la protección de sistemas. Sin embargo, también ha facilitado a los ciberdelincuentes técnicas ofensivas más sofisticadas, como intentos de fraudes mediante videos y audios falsos que imitan la imagen y voz de figuras públicas, expuso.
Resaltó la circulación en el país de videos manipulados con IA, en los que se falsifica la voz e imagen de personalidades de alto perfil, con el fin de promover inversiones fraudulentas. “Este tipo de incidentes no solo afecta la reputación institucional, sino que también genera incertidumbre en la población y pone en riesgo la estabilidad económica de la ciudadanía”, planteó.
Entre las claves para distinguirlos, el gremio citó detalles como parpadeos irregulares, inconsistencias en el cuello y la cara, duración corta del video y origen dudoso. Indicó que también es imporante verificar sombras, luces y sincronización audiovisual, para poder cuestionar la credibilidad de un audiovisual.
En un documento de prensa recordó que, entre enero y junio de 2024, el Centro de Ciberseguridad registró más de 139 millones de intentos de ciberataques a nivel local, un dato que refleja la creciente exposición del país a amenazas digitales. La ABA identificó entre otras amenazas más relevantes, a nivel global, los ataques de día cero, que explotan vulnerabilidades desconocidas en software o sistemas antes de que los desarrolladores puedan solucionarlas. l elCaribe
La ABA reiteró su compromiso de educar a la ciudadanía en materia de prevención.
45% de depósitos a plazo del Banco Popular es por canales digitales
FUNCIONALIDAD. El Banco Popular Dominicano informó que un 45% de todos los depósitos a plazo realizados por sus clientes ya se efectúan a través de los canales digitales de la organización financiera.
Es una evidencia de la preferencia de los usuarios por esta funcionalidad que inició hace apenas seis meses, en febrero de 2025. Según los datos de la entidad bancaria, las aperturas digitales de depósitos a plazo superan las 32,000 a la fecha. Adicionalmente, el 70% de los clientes que cuentan con un depósito a plazo digital han incrementado sus balances de ahorro en el Banco Popular tras realizar este tipo de depósito.
Estos datos reflejan la confianza de los usuarios en las soluciones tecnológicas que ofrece la entidad financiera para gestionar sus ahorros de manera segura, conveniente y ágil. Actualmente, más de 1.5 millones de usuarios digitales acceden a los servicios del Popular, respaldados por un ecosistema en constante evolución. Solo en 2025, la entidad lanzó más de 65 nuevas funcionalidades en sus aplicaciones móviles y otros canales digitales, lo que representa un incremento de 33% frente al año anterior.
Entre estas innovaciones se destacan la nueva tarjeta débito digital disponible en la App Popular, el aumento de límites de tarjetas de crédito en línea, un nuevo proceso de adquisición con productos de crédito que permite afiliar clientes con tarjeta o préstamo desde el inicio, así como el despliegue de un nuevo Internet Banking con funcionalidades ampliadas. Asimismo, el banco lanzó su API Portal, un nuevo ecosistema pionero en banca nacional que permite a otras aplicaciones de terceros conectarse entre sí de manera segura y controlada. El presidente ejecutivo de la entidad bancaria, Christopher Paniagua, remarcó el compromiso del banco con la innovación, e indicó: “El Popular mantiene su liderazgo en la transformación digital del sistema financiero nacional”. l elCaribe
la
VANGUARDIA. El presidente ejecutivo del Banco de Reservas, doctor Leonardo Aguilera, afirmó este jueves que la institución financiera adopta medidas rigurosas y controles cada vez más estrictos para enfrentar los riesgos y las amenazas que el lavado de activos representa para el sistema bancario nacional.
Al encabezar el “Tercer Congreso contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo” que realiza Banreservas, Aguilera dijo que el Banco se mantiene a la vanguardia de estándares internacionales y las rigurosas prácticas regionales que salvaguardan el sistema financiero.
ción Financiera Internacional (GAFI), el movimiento ilegal de dinero representa entre el 2% y el 5% del PIB mundial, con flujos anuales que superan los 800 mil millones de dólares”, citó.
Aguilera refirió que este 2025, el auge de criptomonedas ha diversificado los riesgos e impulsado innovaciones en detección que persiguen establecer fuertes mecanismos de control para minimizar la posibilidad de que el crimen organizado utilice los bancos para enmascarar sus operaciones ilegales.
Planteamientos:
“Este 2025, el auge de criptomonedas ha diversificado los riesgos”.
“Para Banreservas, como referente en el ámbito nacional y regional, es una prioridad asumir la responsabilidad de liderar acciones que promuevan el comportamiento ético en la sociedad y refuercen nuestra gobernanza en la mitigación de riesgos asociados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo”, manifestó.
El ejecutivo bancario puntualizó que el lavado de activos proveniente de actividades ilícitas es un delito global que amenaza la integridad del sistema financiero y es considerado en las legislaciones de la mayoría de los países como una conducta sancionada, siendo quizás la más compleja, minuciosa, especializada y de difícil detección.
En su discurso de apertura del Congreso, el doctor Aguilera resaltó que la República Dominicana se encuentra entre las más de 200 jurisdicciones que han adoptado las recomendaciones y evaluaciones mutuas para medir este marco regulatorio de cumplimiento. “Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo de Ac-
que avanza en la etapa final de su ciclo combinado
SITUACIÓN. La planta de generación SIBA Energy se encuentra ejecutando un procedimiento técnico especializado, esencial para concluir la construcción de su ciclo combinado.
Se trata del soplado de vapor de agua, una maniobra destinada a la limpieza final de las tuberías del sistema, que se realiza una sola vez durante la vida útil de la instalación.
Este proceso puede generar sonidos más elevados que los habituales en la operación regular; sin embargo, no representa ningún riesgo para la comunidad ni para la operación segura de la central. Los trabajos forman parte de la fase final de desarrollo de la termoeléctrica, que próximamente incrementará su capacidad de generación neta con la entrada en operación del ciclo combinado. Esta expansión permitirá aprovechar el calor residual de las turbinas para producir energía adicional sin requerir combustible extra, lo que aumenta significativamente la eficiencia de la planta y optimiza su desempeño ambiental.
y funcionarios.
Indicó que Banreservas ha adoptado y seguirá tomando una serie de medidas para robustecer los mecanismos de prevención del lavado de activos procedentes de actividades ilícitas. Añadió que estas medidas le permiten al banco estar varios pasos por delante de los delincuentes para impedir que el crimen organizado utilice la institución financiera para blanquear capitales. Durante el evento organizado por Banreservas se dictaron varias conferencias. l elCaribe
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD
Ponencias que fueron dictadas y los asistentes
Además, se dictó la ponencia “Del dato al riesgo: cómo la inteligencia artificial transforma la prevención del lavado de activos”, por el director general de Beyond Risk, Oscar Moratto, y “Cultura de cumplimiento en el sector público: prevención de lavado de activos y buenas prácticas desde la gestión gubernamental”, a cargo del director general de Compras y Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel. La actividad contó con la presencia de funcionarios.
La primera fase del proyecto empezó sus operaciones en febrero de 2023, con una capacidad de 190 MW en ciclo abierto. Construida en tiempo récord de 10 meses, la planta está integrada por doce turbinas a gas natural, con capacidad de operar de manera alterna con diésel e hidrógeno. Con este hito, SIBA Energy reafirma su compromiso de seguir aportando energía confiable, eficiente y sostenible al desarrollo de la República Dominicana.
Sobre la firma
La rápida capacidad de arranque de SIBA Energy, junto a su flexibilidad para operar en bloques, le permiten responder eficazmente a la creciente demanda de electricidad en el país. Asimismo, complementa con potencia firme la generación renovable y ofrece energía de respaldo durante mantenimientos programados o eventuales contingencias en otras centrales. l elCaribe
Los trabajos forman parte de la fase final de desarrollo de la termoeléctrica. F.E.
NEGOCIOS. El Banco Lafise presentó su nuevo producto, la tarjeta de crédito Mastercard Black Lafise, que ofrece beneficios como descuentos en compras, restaurantes y agencias de viaje y con la que amplía su oferta de servicios.
Otras ventajas son bono de bienvenida: el usuario recibe 5,000 puntos al acumular RD$400,000 en consumos durante los primeros tres cortes, exoneración de anualidad: al cumplir la meta de facturación anual de RD$2,400,000, puede disfrutar la tarjeta sin costo de emisión anual. Además, Before Boarding ilimitado al comprar un boleto aéreo.
El gerente general de la entidad, Brian Paniagua, expresó que es parte de la innovación continua y de la misión de servir cada vez mejor a los clientes y hacerles la vida más cómoda. Puede ser solicitada de forma digital, en una plataforma de respuesta inmediata.
“Una tarjeta premium, que ofrece amplia ventajas y es de aceptación mundial, en alianza con Mastercard, una compañía conocida por su excelencia. Estamos contentos de hacer esto. Es parte de la celebración de los 40 años de Lafise, en 11 países en toda Centroamérica y 12 años en República Dominicana”, expuso.
Anunció dentro de los planes de expansión una sucursal en Punta Cana, Higüey y otros productos y servicios, con los que ampliarán su catálogo, siempre apegados a la innovación tecnológica con trato humano, cercano.
En tanto, José Hermida, vicepresidente de Medios de pago, aseguró que con este producto fortalecen el ecosistema de bienestar en el país y que priorizan que los usuarios vivan una experiencia que los acompañe en cada etapa de su vida, “desde una cena con amigos hasta el inicio de un viaje soñado”. Manifestó que la Mastercard Black Lafise es la muestra más reciente del compromiso de la organización en acompañar a sus tarjetahabientes en los momentos importantes de su día a día. l elCaribe
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
LA EDICIÓN XXVII de la Feria Internacional del Libro, inaugurada anoche en la Plaza de la Cultura y que estará abierta al público hasta el 05 de octubre, dedicada en esta entrega al laureado historiador Frank Moya Pons, es un acontecimiento cultural que recibimos con júbilo porque convierte a los libros, al menos durante unos días, en objetos preciados y valorados.
Importante porque el libro, como vehículo de educación en valores, de difusión de la cultura y de enseñanzaaprendizaje, recibe esta valoración especial de toda la sociedad, aunque creemos que se necesitan otros incentivos, entre ellos una adecuada legislación para que los jóvenes puedan publicar sin tantas dificultades económicas y una Editora Nacional estatal, para que la lectura tenga una presencia permanente en la formación de nuestros niños y jóvenes.
El objetivo de esta feria, que reconocerá además a la Red de ferias y festivales literarios de Hispanoamérica y que pondrá énfasis en la literatura infantil, es lograr una mayor visibilidad, presencia y promoción internacional de la literatura dominicana, y posibilitar el contacto de los lectores y público en general con escritores consagrados, tanto nacionales como extranjeros.
La presencia confirmada de 75 escritores que integran talleres literarios del interior del país, en iguales condiciones que los invitados especiales, más la presencia del novelista y ensayista francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008, realzan la trascendencia de esta feria, porque Le Clézio es una de las figuras más reconocidas de la literatura contemporánea.
Ojalá que en esta nueva versión, como acontece año tras año, se corrijan detalles y cuestiones organizativas que la hagan más dinámica y ágil.
Deseamos que la feria sirva al propósito de fomentar el hábito de la lectura en nuestros niños y jóvenes, que los incite a descubrir que cada libro es una puerta que se abre a la imaginación, a la aventura, al descubrimiento de nuevos saberes y que fomenta el diálogo creativo entre culturas, que es la mejor manera de edificar un futuro de paz y de progreso. l
“El espíritu del placer” (2 de 2)
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
El desarrollo no es ni puede ser un proyecto de corto plazo. Se necesita de mucho esfuerzo y dedicación, de una fuerte vocación de entrega y de servicio para alcanzarlo. Pero es preciso acometer la tarea de ir en su búsqueda de una vez y para siempre.
“El espíritu del placer”, al que me refería ayer, pudiera estar impidiéndonos abordar esa faena, cada vez más lejana a juzgar por los temas que dominan el debate entre los partidos, con una muy pronunciada tendencia al ataque personal y una ausencia notable de los temas más acuciantes de la realidad dominicana e internacional. El país logró hace dos décadas un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos y Centroamérica. Este paso ha sido fundamental para la estabilidad de la economía. Las tendencias prevalecientes en las relaciones entre los estados, en un mundo globalizado en el que cada día se acortan las distancias y desaparecen las fronteras, lo hizo y hace indispensable. De manera que desembarazarnos de la tendencia a lograrlo todo con un mínimo de esfuerzo, debería ser una de las
grandes prioridades en materia de actitudes colectivas. Evidentemente no se trata de una meta a lograrse en el plazo inmediato. Pero en la medida en que nos fijemos objetivos más allá del ámbito de una o dos administraciones gubernamentales, estaremos dando pasos hacia la conquista del futuro.
Admito que el sacrificio no es una virtud que practiquemos con entusiasmo. Sin embargo, con demasiada frecuencia solemos caer en la tentación que el “espíritu del placer” nos pone en el camino. No ha de resultar extraño entonces que en períodos particularmente difíciles de nuestra historia, reciente y lejana, hayamos presenciado la destrucción de lo que logramos construir con enormes recursos y con la entrega de gente que supo, en su momento, ofrecer lo que el país le exigió. l
CARLOS NINA GÓMEZ carlosninagomez@yahoo.com
Desde hace decenas de años, en Repúbica Dominicana opera un organismo (adscrito al Estado) con el siguiete nombre: Comisón Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
Su función, por lo que se ha visto en la práctica, ha sido ineficiente. La historia así lo certifica.
Tenía en agenda escribir un trabajo en el que me proponía poner a prueba -especie de un examen de selección múltiple- a esta Comisión Nacional de Espectáculos Públicos.
Pero además buscaba darle una especie de respaldo solidario a la gestión del
colega José Antonio Aybar quien en esos días -primera semana de junio- había sido designado presidente de la institución gubernamental.
Pero vaya negativa coincidencia: Aybar, casi al mismo tiempo, había puesto su renuncia. Su presidencia duró menos de tres meses.
Aybar, veterano periodista con casi 33 años en ejercicio, justificó su dimisión. Se supo por lo reseñado en la prensa nacional.
Se publicó: “El comunicador sostuvo que su renuncia se originó en la presunta retención de fondos de las cuentas operativas de la institución por parte del Ministerio de Cultura. Dijo que solicitó en dos ocasiones la devolución de los recursos, pero fueron negadas”.
Historia: En la época en la que la señora Zaida Ginebra de Lovatón -es lo que se afirma- era presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, ese organismo realizaba una labor “estupenda y responsable porque tenía el necesario apoyo del Estado”.
En el 2023 escribí que esa institución -entonces presidida por el locutor y mejor amigo Josep Báez-, tenía que hacer-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
se sentir y frenar la vulgaridad protagonizada por gente que asiduamente violenta las reglas que tienen que cumplir los medios electrónicos. Uno de los objetivos que busca concretar la institución estatal -hay que remachar sobre el particular-, según lo que se lee en sus reglamentos, es “garantizar y velar por la moral social, evitando que se lleven a cabo espectáculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan la moral, las buenas costumbres, principios y normas”.
José Antonio Aybar, al ocupar el cargo de presidente de la institución (que más que un órgano estatal es una entelequia), hizo todo el esfuerzo posible para realizar el trabajo decente y profesional que se había trazado, pero no lo dejaron. El reglamento 824 -que hace tiempo está obsoleto- “es el marco legal para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, organismo encargado de regular y autorizar los espectáculos públicos y las emisiones de radio y televisión”.
Con la renuncia de Aybar, la institución ha quedado acéfala, pero hasta que no pase el examen, ¡seguirá siendo una entelequia! l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
TURISMO
QUITERIO CEDEÑO
mquiterio@cicom.do
Una de las buenas noticias de la semana es la decisión del Senado de la República de reconocer los aportes de Ernesto Veloz al desarrollo del turismo. Primero como ejecutivo hotelero en los primeros años de Verón Punta Cana, y luego como presidente de la Asociación de Hoteles del Este (Asoleste), durante más de dos décadas.
Conozco su recorrido desde sus primeros años. Cuando él llegó a Punta Cana como ejecutivo del proyecto Costa Bávaro. Desde los años setenta he segui-
ALMAPLASTIA
do de cerca el desarrollo de la región. Desde niño conocía el litoral desde Juanillo hasta Miches, pasando por Punta Cana, Bávaro, El Cortesito, El Macao, Uvero Alto, Boca de Maimón, Nisibón y Playa Esmeralda ( Miches). Estaba convencido de que podía convertirse en una joya turística
En Asoleste, ernesto Veloz comenzó como miembro. Mostró sensibilidad y dedicación a un proyecto institucional de valor para el desarrollo de ese hermoso litoral, cuyo promisorio futuro entendió desde que llegó desde Santo Domingo con su título de administrador de Empresas. Pronto entró en la directiva y después pasó a la presidencia.
Casi una década después de servir en Costa Bávaro, al inicio de los años noventa, se integró al Grupo Puntacana, una empresa pionera en el desarrollo turístico en la zona y promotora de Asoleste. Empezó como ejecutivo de proyectos inmobiliarios y hoteleros, luego de integrarse a una de las empresas más emblemáticas del desarrollo del turismo de la región Este y de nues-
tro país.
En su nueva casa recibió apoyo para seguir como presidente de la asociación, posición en la que ha sido reelegido con el voto de todos sus integrantes y dirigentes desde 2002, y asume como actividad paralela a sus responsabilidades en la empresa a la que sirve. Ha sido un trabajador sin vacaciones en los afanes por los temas del turismo y de la región, a nivel nacional por su participación en la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de la República Dominicana (Asonahores).
Ernesto ha desempeñado otras funciones importantes en el ámbito turístico y comunitario. Presidente del Clúster Turístico de la provincia La Altagracia, que congrega a los sectores público y privado para promover un desarrollo turístico sostenible.
También incursionó en la gestión pública como regidor del Distrito VerónPunta Cana (Concejo Municipal). Todo al mismo tiempo, sin apartarse de sus responsabilidades en Asoleste y en Asonahores, y desde ese cargo participó en
la toma de decisiones estratégicas para el turismo.
Parece que fue ayer, porque los días, meses y años pasan rápido cuando se asumen responsabilidades que obligan a estar presente y atento, día a día, al curso de los acontecimientos regionales, nacionales, del Caribe, de América y del mundo, que inciden en el turismo, actividad que se ha convertido en ficha estratégica para quienes se “sientan” a la mesa de las decisiones del turismo y del país.
Reconocimientos como el del Senado, no resuelven los retos personales, familiares, profesionales, laborales, de las organizaciones en las que participamos, de la región, del país… sí, pero en cambio aportan energía para seguir viviendo porque nos dicen que, más allá del espacio social propio, hay organizaciones, personas, comunidades y líderes que valoran lo que se hace. Sé que esto es lo que siente Ernesto Veloz, ya en los años finales de su carrera profesional. ¡Muy bien Ernesto, mereces lo del Senado y mucho más! l
JISSELL ESPINAL
Coach y Psicóloga Social jissellespinal@gmail.com@gmail.com
Nos pasa más de lo que admitimos. Nos quedamos en un lugar donde ya no somos felices, insistimos en un negocio que no da frutos o seguimos viendo una película abu-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
“Ministra”
COMO NOSOTROS, Albania está aquejada de tendencia a corrupción en adjudicación de contratos públicos y decidió apostar a la inteligencia artificial como solución. Nombraron una “ministra” generada por IA, “Diella”, que se encargará de
rrida solo porque ya pagamos la entrada. ¿La razón? Una pequeña trampa de la mente llamada falacia del costo hundido.
Este sesgo ocurre cuando, en vez de decidir en función de lo que nos conviene hoy y mañana, nos aferramos a lo que ya invertimos en el pasado. Como si el tiempo, el dinero o la energía entregados fueran cadenas que nos impiden dar un paso atrás y cambiar de rumbo.
El problema es que lo gastado ya no vuelve. Lo que sí está en nuestras manos es elegir mejor hacia adelante. Sin embargo, emocionalmente no es fácil. Abandonar un proyecto, una relación o una meta que nos costó esfuerzo se siente como una derrota, como reconocer que nos equivocamos. Y pocas cosas nos pesan tanto como admitir un error.
Piensa en la persona que mantiene un negocio porque “ya puso demasiado dinero”, aunque cada mes sea una sangría. O en quien sigue en una relación que no le aporta nada porque “ya son muchos años juntos”. Incluso en lo cotidiano caemos: obligarnos a terminar un libro que no disfrutamos solo porque ya leímos la mitad. En todos esos casos, el precio verdadero no está en lo que dejamos atrás, sino en lo que seguimos perdiendo por insistir.
¿Por qué caemos en esta trampa? Por tres razones muy humanas: no queremos que se note el desperdicio, buscamos justificar la decisión inicial y sentimos con más intensidad el dolor de perder que la esperanza de ganar. Todo esto nos hace persistir en cami-
ROSAS PARA EL ALMA
nos que ya no tienen sentido.
Salir de ahí requiere un cambio de enfoque: mirar hacia el futuro y no hacia el pasado. Una pregunta útil es: “Si comenzara hoy desde cero, ¿volvería a elegir lo mismo?” Si la respuesta es no, quizá sea momento de soltar.
Aceptar que los costos hundidos no se recuperan nos libera. Significa reconocer que lo que entregamos tuvo valor en su momento, pero no debe definir nuestras próximas elecciones. Al final, la vida se mueve hacia adelante, y lo sensato es tomar decisiones que construyan bienestar, no que honren pérdidas.
Soltar lo que ya no sirve no es rendirse. Es, en realidad, un acto de valentía. Porque elegir el futuro por encima del pasado es elegirnos a nosotros mismos. l
licitación de contratos. “No duerme, no cobra ni tiene intereses personales ni familiares”. Para expertos, sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Dudan que sea solución, pues, argumentan, “Diella”, como todo sistema de IA, depende totalmente de la calidad de los datos, si están sesgados o no, y fiabilidad del modelo en que se base. Bueno, no tan sencillo, pero Albania ha lanzado en todo caso su iniciativa tecnológica. A ver quién más se anima a hacerlo también. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Evítate el choque
LA ALTA velocidad puede llevarnos a no poder evadir obstáculos, a obviar lo realmente valioso, ni poder aquilatar o discernir lo que requiere observación… Nos roba el relax, la madurez, la precisión. Pensar es el arte del buen análisis, no
pensar sería lo opuesto, el choque seguro ante los obstáculos de la vida, el recorrido sin la experiencia, la observación sin discernimiento, el resultado sin alma, la información sin comprensión, la oración repetitiva sin fe convertida en un rosario de ansiedades. ¿De qué sirve darle el frente a la agenda y la espalda a Dios? Por otra parte, ¿Qué es todo lo que puedes ver, recibir, lograr, en una sola conexión con Dios? ¿Cuánta sed se apagaría, cuántas tentaciones sucumbirían? Dime… ¿Cuál es la “calidad” de una vida sin Dios? l
GENTE www.elcaribe.com.do
POESÍA Noche de poesía
El Nocciola Dessert Bar & Restaurant será sede el próximo 2 de octubre a las 12:00 am de una Noche de Poesía, respaldada por ron Brugal. Un encuentro íntimo, donde la protagonista es la poesía. Con su voz, Elliott Martínez y Carla Soto (Coesia) darán vida a sus versos escritos y otros, de autores emblemáticos. Una nueva oportunidad para la poesía en la voz de jóvenes. Solo capacidad para 50 personas. Entradas a RD$600 por Tix.do
ESTA MUJER ES MÍA MÍOS SON SUS AFECTOS Y SUS LÁGRIMAS SU AMOR, SU JUVENTUD SU CARNE, SU TRISTEZA...
Raúl Rivero
POETA CUBANO 1945-2021
MÚSICA Festival Playero 2025
El verano se despide por todo lo alto, con una noche explosiva frente al mar en el icónico Pearl Beach Club, de Punta Cana, con lo mejor de la música tropical en una sola experiencia. Presentaciones en vivo de Los Hermanos Rosario y de Urbanda. DJs invitados: Eduardo de León, DJ Diony. La fiesta se inicia este sábado 27 de septiembre, a las 7:00 de la noche. La entrada general cuesta RD$3,000, por Tix.do
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
La Feria Internacional del Libro, tradicional vitrina de la cultura dominicana, fue inaugurada la noche de este jueves con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y del ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo.
El evento cumbre del sector cultural del país contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición. Entre sus más de 600 actividades destacan 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios, muchas de ellas dirigidas a niños y jóvenes.
HOMENAJE
Frank Moya Pons, en especial
Literatura infantil
La feria está dedicada temáticamente a la literatura creada para niños y adolescentes
Para garantizar la seguridad, las entradas y salidas estarán controladas con detectores de metales e inspecciones visuales. Está estrictamente prohibido el acceso al recinto con armas de fuego, armas blancas u objetos cortopunzantes.
El sábado 27 de septiembre, a las 6:00 pm, presentación colectiva de varias reediciones de sus libros más emblemáticos, entre ellos “La otra historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, junto con la “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez. La FILSD incluye un pabellón exclusivamente dedicado a su vida y obra. Allí se proyectará de manera recurrente el audiovisual “Frank Moya Pons: historiador intergeneracional del siglo XX”, casi todos los días, a las 3:00 pm. También se presentará en seis ocasiones la película “Isla de dos Repúblicas” (2021), dirigida por Héctor Luis Montás y escrita por el propio Moya Pons, lo que consolida la relación entre historia y cine.
Prohibido entrar con bebidas alcohólicas, envases de vidrio ni propaganda política o religiosa ajena al evento, así como la presencia de vendedores ambulantes y vehículos no autorizados.
Más de 500 efectivos forman parte del operativo de seguridad, incluyendo las Fuerzas Armadas (ERD, ARD, FARD), Policía Nacional, Policía Preventiva, Departamento de Investigaciones Criminales, Policía Escolar, Policía Municipal, Politur y las agencias de inteligencia del Estado, así como de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
Su misión será mantener un ambiente controlado y seguro para las familias, prevenir incidentes mediante vigilancia en todo el perímetro e instalaciones y ofrecer respuestas rápidas ante cualquier eventualidad.
La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) velarán por el orden y la fluidez vehicular en las vías aledañas a la Plaza de la Cultura, garantizando la seguridad peatonal y el acceso organizado a los parqueos habilitados.
El perímetro externo del recinto ferial abarcará las avenidas Máximo Gómez, César Nicolás Penson y Pedro Henríquez Ureña, donde se realizarán patrullajes preventivos y controles de acceso. Dentro de dicho recinto se llevarán a cabo rondas continuas, con especial atención a la zona infantil y a los pabellones.
Emergencias y parqueos
En caso de eventualidades, se dispondrá de unidades de la Defensa Civil, del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional y de la Dirección de Atención de Emergencias Extrahospitalarias (DAEH).
Los asistentes contarán además con más de 1,300 espacios de estacionamiento distribuidos en instituciones como la Universidad APEC, Unibe, Bellas Artes, el Estadio Olímpico, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la propia Plaza de la Cultura.
Con este dispositivo integral, los organizadores, junto a los organismos de seguridad, movilidad y emergencia, garantizarán un entorno confiable para que el público disfrute plenamente de la principal cita literaria del país, que este año rinde tributo a la memoria histórica, a la literatura infantil y al intercambio cultural latinoamericano. l
MÚSICA
Por primera vez en República Dominicana, Caifanes en un show sin precedentes. Una banda mexicana de rock alternativo, cuya música ha sido considerada como una de las más innovadoras e influyentes en el rock latinoamericano del siglo XX. Activa de 1987 a 1995, y de 2011 hasta la actualidad, 2 de sus canciones (“Antes de que nos olviden” y “Será por eso”) están consideradas dentro de las 100 mejores del rock mexicano. Cinco más entre las 120 más representativas del rock hispano.
LUGAR: TEATRO LA FIESTA
HORA: 9:30 PM
FECHAS: 26 DE SEPTIEMBRE
PRECIO: SUPER FAN ZONE RD$15,000; FRONT STAGE BLACK RD$12,500; FRONT STAGE PLATINUM RD$9,000; SPECIAL GUEST RD$6,500
PREMIUM PLAZA RD$5,000; PLATEA RD$4,000
BALCON RD$3,000
DANZA CONTEMPORÁNEA Edanco
Continúa el festival internacional de danza contemporánea, bajo la dirección de Patricia Ortega. La programación incluye 26 y 27 de septiembre, a las 8:30 p.m. Compañía Nacional de Danza Contemporánea (República Dominicana) y el 28 septiembre, 7:00 p.m. Fundación Popular Danzante (Fundapop), institución que celebra sus 45 años de existencia (República Dominicana). Las boletas están disponibles en Tix.do (para algunas funciones específicas) y cada día de función en el Palacio de Bellas Artes. Viernes: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y día de funciones hasta las 8:30 de la noche. Sábado y domingo disponibles de 3:00 p.m .a 8:30 p.m. Excepciones domingo 28 de septiembre y 5 de octubre, de 3:00 pm a 7:00 pm.
LUGAR: PALACIO DE BELLAS ARTES
HORA: 8:30 PM
FECHAS: 26, 27 Y 28 DE SEPTIEMBRE
PRECIO: RD$300
MÚSICA Fernando y Toño
Dramedia de Laurent Baffie, adaptada al español por Julián Quintanilla, bajo la producción general de Gianni Paulino, con la dirección de Indiana Brito, cuenta con las actuaciones de Exmin Carvajal, Henssy Pichardo, Patricia Muñoz, Erlyn Saúl, Cindy Galán, Yesmín Cabrera y la propia Gianni. Con el Dr. Cooper, coinciden seis personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
LUGAR: TEATRO LOPE DE VEGA
HORA: 8:30 PM (DOM. 6:30 PM)
FECHAS: VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE
PRECIO: RD$1,800; ALTURA RESTRINGIDA RD$1,080
El Mayimbe, don Fernando Villalona, y Toño Rosario, se presentan en un fiestón único en producción de MBE Group, en el Teatro La Fiesta. Merengue del clásico, siempre vigente y siempre vanguardista, lo cual quiere decir, para todos los tiempos.
LUGAR: TEATRO LA FIESTA
HORA: 9:00 PM
FECHAS: 27 DE SEPTIEMBRE
PRECIO: (UEPA TICKETS)
FRONT STAGE RD$12,000; SPECIAL GUEST
RD$8,500; VIP RD$6,500; GENERAL RD$4,500; BALCON RD$3,000.00
TEATRO MUSICAL
Querido Evan Hansen
Un adolescente ansioso que no desea nada más que encajar. El problema es que, en su intento por integrarse, no contó toda la verdad. Ahora, debe renunciar a una vida que nunca soñó tener. A medida que los acontecimientos se complican y la verdad sale a la luz, Evan se enfrenta a un ajuste de cuentas consigo mismo y con todos los que lo rodean. una experiencia cargada de risas, emociones profundas y música inolvidable, con una partitura original de Benj Pasek y Justin Paul (ganadores del Oscar por The Greatest Showman) y un libreto escrito por el talentoso Steven Levenson.
LUGAR: S. MANUEL RUEDA, ESC. BELLAS ARTES
HORA: 7:00 PM
FECHAS: 27 SEPTIEMBRE
PRECIO: PLATEA (A-L) RD$4,045, PLATEA (M-X) RD$3,380, BALCON RD$2,615
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
La Bienal Nacional de Artes Visuales constituye, desde hace décadas, una de las plataformas más significativas para la creación en la República Dominicana. Cada edición concentra propuestas y debates que reflejan no solo el estado del arte dominicano, sino también las preguntas que acompañan a nuestra vida cultural.
Como todo espacio vivo, la Bienal se transforma en un terreno de diálogo, a veces de tensiones, donde confluyen generaciones, lenguajes y sensibilidades diversas. En esa convergencia surgen inevitablemente interrogantes sobre cómo se definen los criterios de selección, qué disciplinas logran mayor visibilidad y de qué modo se reconoce la riqueza de propuestas que nacen tanto en la capital como en las provincias.
Lejos de ser un obstáculo, estas discusiones pueden entenderse como el pulso natural de un ecosistema artístico en cre-
cimiento. Que los artistas cuestionen, opinen y participen es señal de vitalidad; lo importante es que ese intercambio se traduzca en aprendizajes y en la consolidación de un espacio cada vez más inclusivo y representativo.
Otro aspecto que suele acompañar a la Bienal es la dualidad entre lo contemporáneo y lo tradicional. La pluralidad de estilos y enfoques no debería verse como oposición, sino como oportunidad de ampliar horizontes. La memoria artística del país y las búsquedas más experimentales pueden convivir, enriqueciéndose mutuamente.
La Bienal, en definitiva, es mucho más que un concurso o una exposición temporal. Se trata de un espejo en el que el arte dominicano se contempla a sí mismo, con sus luces y sus sombras. Su fuerza radica precisamente en la posibilidad de convocar, de reunir y de abrir espacios para nuevas formas de creación.
Quizá el verdadero desafío no sea eliminar las tensiones, sino aprender a gestionarlas como parte de un proceso que, edición tras edición, sigue construyendo la historia visual de la República Dominicana. Lo que sí es inmediato es revisar la normativa en materia cultural y que, en el caso concreto de la BNAV pase a ser un comité permanente donde se investigue, se eduque y se promueva la producción nacional.l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Es una miniserie épica construida como precuela de la serie “Yellowstone”, que cuenta la historia de una familia en un viaje hacia el oeste norteamericano, ambientada en el año que le da nombre. Nos muestra la dura vida de los inmigrantes europeos, sus conflictos y el peso de sus decisiones al enfrentarse a otra vida y otros desafíos. Quien haya leído “Las aventuras de Huckleberry Finn”, de Mark Twain, encontrará demasiadas coincidencias con el viaje de Huck, un niño rebelde que escapa de su padre abusivo y de la vida que le imponen. Se une a un tal Jim, esclavo fugitivo que busca su libertad. Como en la miniserie también se enfrentan a peligros, engaños, dilemas morales, se cuestionan las normas sociales y racistas de la época. La novela y la miniserie exploran temas como la amistad, la injusticia, la libertad y la identidad. Entonces, son viajes épicos por territorios hostiles. En la novela, los hechos ocurren antes de la Guerra Civil y en 1883, post-Guerra Civil. Como Huck, la protagonista es Elsa Dutton, joven que representa la esperanza y el cambio. El estilo visual/literario de la miniserie es de una cinematografía épica, con ambientación histórica certera. Novela y miniserie retratan de cuerpo entero el desarraigo y la búsqueda de li-
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Cbertad. Y aquí está nuestro enfoque: la libertad, poseer su propia tierra y una vida digna. Esa narrativa de esperanza contrasta con la dura realidad de sus países de origen, donde enfrentaban pobreza extrema, represión política, guerras, hambrunas y una estructura social que les negaba la movilidad social y la dignidad humana. Igual a lo que sufren los dominicanos en su tierra y cualquier latino o caribeño como los haitianos. La libertad buscada es de justicia social y autodeterminación. Lo que no dice la serie es que esa migración sin transformación ética y social del individuo y su entorno tiende a reproducir las mismas cadenas en esas nuevas tierras, quizás mayores, como vemos a la luz del día de hoy. Las intensas migraciones de entonces fueron consecuencia directa del capitalismo industrial. Y se reprodujeron tanto la acumulación de capital de pocas manos como nunca y el despojo de tierras comunales y, como ahora, la proletarización forzada empuja a millones a buscar trabajo en la promesa de libertad que, bien vista, es una ilusión: los inmigrantes enfrentan condiciones laborales brutales, discriminación étnica… 1883 nos recuerda que, sin justicia social, la tierra prometida es otro escenario de sufrimiento. Una miniserie profundamente política que muestra cómo se perpetúa la desigualdad. En Netflix. l
HHHHH GÉNERO: miniserie histórica. DURACIÓN: 10 episodios.
on escritores del país y naciones hermanas hemos comentado que la calidad de la literatura dominicana, la poesía en particular, no cuenta con una efectiva difusión en la bibliografía internacional, lo que podría comenzar a cambiar con la creación del Premio Hispanoamericano de Poesía José Mármol, en honor a uno de los exponentes del género con mayor proyección universal, de los nacidos en la patria de Duarte en las últimas generaciones. Agradecemos al propio Mármol su invitación a la actividad en la que se anunció la convocatoria al primer concurso para la entrega del Premio, celebrada el pasado miércoles, 17 de los corrientes, por la editorial española Valparaíso Ediciones y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, entidades auspiciadoras de la iniciativa, encabezada por sus directivos Rafael Peralta Romero y Fernando Valverde, en presencia del laureado poeta dominicano.
Peralta Romero, reconocido poeta y periodista, considera que el certamen, abierto desde el día del anuncio a los participantes para ser entregado el 15 de diciembre de este año, es “motivo de satisfacción”, junto al hecho de fungir la entidad que dirige como “punto de apoyo para un premio internacional que se anuncia desde la República Dominicana y que lleva el nombre de un valioso escritor nuestro”.
Valverde, destacado poeta y profesor universitario nacido en Granada, España, la tierra del gran Federico García Lorca, en 1980, entiende que Mármol, Premio Nacional de Literatura 2013 y Premio de Poesía Casa de América 2012, “es un referente para la poesía hispanoamericana, una voz que los nuevos poetas reconocen y siguen, un maestro literario que ha obtenido reconocimiento en todas las latitudes de la lengua”.
Hemos observado en medios digitales e impresos, así como en diversas plataformas digitales las bases del concurso y los detalles sobre la composición del jurado, lo que entendemos llega con facilidad a los poetas del continente hispanoparlante, de manera que la participación garantice una vasta participación, para bien del país, que en tiempos anteriores brilló con nombres como Juan Bosch y Pedro Henríquez Ureña.l
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
Cada feria del libro es un acontecimiento cultural que, durante unos días, convierte a los libros en objetos deseados, sometidos al mimo que equivale a pasar de mano en mano, hojeados y ojeados y, en algunos casos, la gente los compra. Muchos escritores, noveles o consagrados, la aprovechan para poner a circular sus obras y ocasionalmente, más por el azar que por el interés que puedan despertar sus publicaciones, consiguen vender unos cuantos ejemplares.
Ocurre que las ferias del libro se parecen a los conciertos masivos, son espectáculos a los que la gente acude en tropel no para escuchar a los artistas, sino para demostrar con su presencia multitudinaria la bulla ensordecedora que es capaz de generar ante el escenario.
Los contrasentidos son muchos y variados; en un mundo que ya no lee, la gente acude en masa a la feria del libro solamente para ver, para recorrer, en muy pocos casos para comprar y casi siempre, los libros que se compran van a parar a estantes donde dormirán un largo sueño hasta que alguna vez, con un poco de suerte, comiencen a ser leídos.
Personalmente recuerdo una feria de hace varios años, mucho antes de la pandemia, cuando Ecuador fue el país invitado. Acudí con la esperanza de encontrarme con obras de los grandes escritores y poetas de ese país, como Alfonso Barrera, Jorge Carrera Andrade, Guido Jalil, pero no… no había nada de estos ilustres autores, cuando le pregunté a la responsable de la delegación, una muchacha tan bella que parecía una modelo, descubrí que ella tampoco los conocía y la impresión que me dio fue que la lectura ni siquiera figuraba entre sus aficiones. Sin embargo, lector incorregible al fin, suelo acudir durante los últimos días, cuando el flujo de gente ya ha disminuido, y recorro los estantes donde aparecen ejemplares viejos, con la esperanza de encontrar alguna gran novela olvidada, un poemario antiguo de hojas amarillentas, un libro de relatos parecido tal vez a los que poblaron mi infancia de viajes y aventuras en paisajes lejanos… Al fin de cuentas, las ferias están para que cada cual revuelva y desacomode en busca de lo que espera encontrar… a veces hay suerte, y la felicidad aparece impresa y sin fecha de vencimiento.l
MUESTRA. La Alianza Francesa de Santiago inauguró la exposición Fotomar, una muestra que reúne las obras ganadoras del Premio franco-alemán de fotografía documental dedicado a la conservación marina.
La muestra presenta las series de los tres fotógrafos galardonados en esta primera edición: Eladio Fernández, quien presentó “La tragedia rosa”, que denuncia la situación de los flamencos del
Caribe en cautiverio ilegal; Giovanni Alvarado exhibe “El Caribe que el sargazo se robó”, un retrato de los estragos ecológicos y sociales que genera el sargazo en las playas dominicanas, en tanto que Francesco Spotorno muestra “Duritos: Entre el mar y la necesidad”, que presenta una mirada a la pesca del caracol en Samaná y sus impactos en las comunidades costeras y en el ecosistema marino.
Claire Labat, directora de la Alianza Francesa de Santiago resaltó la importancia del mensaje de esta exposición, y consideró que con iniciativas como Fotomar la institución cultural refuerza su compromiso con la conciencia sobre la protección del medio ambiente, en sintonía con los proyectos que impulsan las embajadas de Francia y Alemania en República Dominicana. l elCaribe
APERTURA. Con una propuesta inédita creada por las doctoras Gisselle Escaño y Estrella Martínez que combina medicina estética, dermatología y nutrición en un solo lugar, Neovita abrió sus puertas en Punta Cana.
“La apertura de Neovita representa un sueño hecho realidad: ofrecer en un solo lugar todo lo que nuestros pacientes necesitan para verse y sentirse mejor, con tratamientos respaldados por ciencia y excelencia médica”, afirmó la
doctora Gisselle Escaño durante sus palabras de apertura.
En ese sentido, informó que este espacio ofrece un enfoque único en la región, con planes personalizados que se enfocan en la salud física, clínica y estado emocional, complementado con tratamientos antiaging y de medicina estética no invasiva de última generación.
De igual forma, la doctora Martínez destacó: “Queremos que cada persona que cruce nuestras puertas viva una experiencia única donde la salud, la estética y el bienestar se integren en armonía para transformar su estilo de vida”.
Asimismo, precisó que la propuesta de Neovita ofrece diversas especialidades médicas con expertos en nutrición infantil, deportiva, psico-nutrición, obesidad, medicina estética antiaging y longevidad, dermatología, entre otros. l elCaribe
AUGE
El turismo de cruceros
El turismo de cruceros vive un momento histórico. República Dominicana, a través del Ministerio de Turismo, firmó un acuerdo con la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), que coloca al país entre los cinco destinos estratégicos más importantes para el turismo de cruceros en la región. En el primer semestre del año, 1,630,915 pasajeros ingresaron al país vía marítima. Este flujo aporta a hoteles, operadores turísticos, guías, restaurantes, comercios y transportistas, generando un encadenamiento productivo que beneficia a las comunidades receptoras.
“UN VIAJERO SABIO NUNCA DESPRECIA SU PROPIO PAÍS”.
Mirada hacia el 2028
Los planes de turismo para República Dominicana para el 2028 se centran en alcanzar la meta de recibir 14 millones de visitantes, impulsada por proyectos clave en Pedernales, Punta Bergantín y Miches, con el objetivo de fortalecer la economía y la infraestructura del país y de estas zonas turísticas específicas.
Con proyectos como el nuevo centro de convenciones, el propósito es sumar valor a la propuesta turística
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
El Día Mundial del Turismo, que se celebra este 27 de septiembre, encuentra a República Dominicana en su mejor momento. Este escenario lo recibe con cifras récords de visitantes, un flujo económico envidiable y proyectos estratégicos que buscan diversificar la oferta.
En los primeros seis meses de 2025 llegaron 6,145,008 visitantes, un 3 % más que en el mismo período del año anterior. Eso significa 185,166 turistas adicionales, un incremento que reafirma la confianza internacional en el destino caribeño.
El país se posiciona entre los cinco destinos más estratégicos para el turismo de cruceros en el Caribe.
Para fin de año, las proyecciones apuntan a superar los 12 millones de visitantes y un impacto económico superior a los 21,000 millones de dólares, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Esto equivale al 15.8 % del Producto Interno Bruto nacional, lo cual confirma que cada avión lleno y cada crucero que toca puerto dominicano se traduce en divisas, empleos y desarrollo.
El Caribe en auge
El despegue dominicano se enmarca en una tendencia regional. El WTTC estima que, para 2025, el turismo aportará 86,000 millones de dólares al PIB caribeño, lo que representará el 18.2 % de la economía regional. En empleo, la industria generará más de 3 millones de puestos de trabajo, es decir, el 16.1 % del total regional.
El turismo de negocios
República Dominicana dio un paso hacia la diversificación de su oferta turística con la construcción del Centro de Convenciones y Exposiciones de Santo Domingo, en los terrenos del antiguo Hotel Santo Domingo. El anuncio, realizado por el presidente Luis Abinader, marca el inicio de un proyecto que promete transformar la capital en un punto de encuentro internacional.
Esta obra representa una apuesta estratégica para atraer congresos, ferias y grandes eventos que movilizarán a profesionales de distintos sectores y procedencias. Su desarrollo abrirá las puertas a un turismo de negocios con alto impacto económico, capaz de generar nuevas inver-
siones, dinamizar la ciudad y posicionar al país como un referente en la región en materia de eventos y convenciones.
Malecón renovado
Otro proyecto que suma atractivo es la renovación del Malecón de Santo Domingo Este con una inversión superior a los 600 millones de pesos y entrega prevista para diciembre. El proyecto incluye más de seis kilómetros de senderos peatonales, paradores fotográficos, zonas verdes, estacionamientos y plazas que buscan atraer tan-
En empleo, la industria generará más de 3 millones de puestos de trabajo, es decir, el 16.1 % del total regional.
El país cerrará 2025 con más de 12 millones de visitantes.
Durante el primer semestre llegaron 6,145,008 visitantes, un 3 % más que en el mismo período de 2024.
to a locales como a visitantes.
Los hitos de 2024
El camino hacia este presente exitoso tuvo su punto de partida en 2024, un año que marcó hitos para el sector. Por primera vez, el país superó los 11 millones de visitantes, lo que representó un crecimiento del 9 % con respecto a 2023. Esa llegada masiva de turistas generó más de 10,000 millones de dólares en divisas brutas y sostuvo cerca de 750,000 empleos directos e indirectos en toda la cadena productiva, desde la agropecuaria hasta la construcción.
En infraestructura, 2024 dejó más de 50 proyectos aprobados bajo la ley de Confotur, que sumarán 2,800 nuevas habitaciones a la oferta nacional en los próximos 18 meses. Además, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) se lanzaron nuevas Marcas Destino: Miches, Samaná, la Costa del Ámbar y Santiago, con propuestas que van desde el turismo de aventura hasta el de convenciones y salud.
Punta Bergantín
La diversificación también se refleja en Puerto Plata, donde el proyecto Punta Bergantín se convierte en símbolo de un nuevo ciclo. Allí se anunciaron hoteles de marcas internacionales como además de un parque temático acuático. l
Entre montañas, ríos y playas, los turistas encuentran en el ecoturismo una forma de redescubrir el país
JESSICA BONIFACIO
Fotos: Johnny Rotestán y Fuente externa jbonifacio@elcaribe.com.do
Cada vez más turistas buscan experiencias que vayan más allá del turismo de sol y playa. Actividades como el senderismo, el kayak, el ciclismo de montaña, el buceo, el camping y las visitas a parques y reservas naturales se han convertido en alternativas muy populares.
Lejos de ser una tendencia pasajera, el ecoturismo se ha convertido en una apuesta estratégica de República Dominicana para diversificar la oferta turística del país. El ecoturismo no solo promueve la aventura y el contacto directo con la naturaleza, sino que también tiene un impacto en las comunidades rurales y su economía , generando oportunidades sostenibles para quienes viven en las zonas más remotas.
En el marco del Día Mundial del Turismo 2025, que se celebra mañana 27 de septiembre bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”, se resalta el poder del turismo como agente de cambio posi-
Rutas para hacer del senderismo una aventura
tivo. Esta celebración pone en evidencia cómo el turismo, bien gestionado, puede impulsar economías, fomentar sociedades más justas y proteger el planeta.
“El ecoturismo ha crecido de manera notable, respondiendo al interés cada vez mayor de los turistas por vivir experiencias auténticas y sostenibles en contacto con la naturaleza”, afirmó Anabel Vargas, quien pertenece al equipo de la agencia de viajes Emely Tours. Además, aseguró que el país es un destino diverso, competitivo y en constante crecimiento, capaz de satisfacer los intereses los perfiles de los viajeros.
Por otro lado, Erika Sordo, directora Senior de Marketing y Comunicaciones de Viva Resorts by Wyndham, consideró que el ecoturismo es una tendencia muy positiva que responde al creciente interés de los viajeros por experiencias auténticas y responsables, y contribuye a la preservación de nuestros recursos naturales, asegurando que futuras generaciones puedan también disfrutar de ellos.
“La excursión a Isla Saona es una de las más elegidas por nuestros huéspedes, quienes valoran la belleza natural del Parque Nacional Cotubanamá y, al mismo tiempo, aprecian que la actividad se realice bajo parámetros de conservación y respeto al entorno”, puntualizó Sordo. l
República Dominicana ofrece algunas de las rutas de senderismo ideales para quienes buscan aventura y contacto con la naturaleza. Entre las zonas más destacadas están: Pico Duarte. Con 3,098 metros, es el punto más alto del Caribe y una de las rutas más desafiantes del país. Po rotro lado, el Sendero de la Virgen: Situado en la Cordillera de Bahoruco, en Barahona, el acceso combina un recorrido en vehículo y una caminata por selva tropical hasta llegar a la cueva. Asimismo, está el Mogote de Jarabacoa. Esta icónica montaña de 1,563 metros ofrece una buena experiencia. Y por último, los Charcos de Nizao. En San Cristóbal, esta ruta combina caminatas y baños en pozas y cascadas de agua cristalina.
5 parques nacionales para vivir el ecoturismo
Camping para conectar con la naturaleza
PARA EXPLORAR MANGLARES Y RÍOS
Actividades: ¿Buceo, kayak o ciclismo?
Desde cabalgatas a producciones de cacao
Contamos con una red de parques nacionales ideales para el ecoturismo. En el Parque Nacional Los Haitises (entre Hato Mayor, Monte Plata y Samaná) se realizan tours en bote, senderismo, observación de aves y exploración de cuevas taínas. El Parque Nacional Jaragua (Pedernales) ofrece playas vírgenes como Bahía de las Águilas, snorkel, camping y avistamiento de flamencos. El Parque Sierra de Bahoruco (entre Pedernales, Barahona e Independencia) es ideal para senderismo y observación de flora endémica. En el Parque Lago Enriquillo e Isla Cabritos (Independencia y Bahoruco) se observan cocodrilos, iguanas y petroglifos. Y, en el Parque Monte Cristi se disfruta de Cayo Arena, manglares y vistas desde El Morro.
El camping en República Dominicana ha crecido como una forma de vivir el ecoturismo en contacto directo con la naturaleza. El país ofrece múltiples destinos ideales para acampar en montañas, playas y bosques. Lugares como Valle Nuevo en Constanza, Pico Duarte, Presa de Palomino en San Juan, Cachote en Barahona, y la Ciénega en Jarabacoa brindan experiencias con clima fresco. En Samaná, Playa Rincón atrae con su vegetación exótica y Pedernales brindan una aventura frente al mar. Estos espacios permiten realizar senderismo, observación de aves, fogatas o snorkel, convirtiéndose en oportunidades para compartir con seres queridos.
Vivir el ecoturismo a través de actividades como el buceo, el kayak y el ciclismo permite descubrir la naturaleza desde perspectivas únicas. El buceo abre las puertas al mundo marino, con arrecifes y especies en lugares como Bayahíbe, Sosúa y la Bahía de las Águilas. El kayak, en cambio, invita a remar entre ríos y lagunas, como en Los Haitises, la Laguna Dudú o el río Yaque del Norte, combinando aventura y tranquilidad. Por su parte, el ciclismo de montaña y de ruta es ideal en Constanza, Jarabacoa y la Cordillera Central, donde los paisajes retan y motivan al explorador. Estas actividades ofrecen la oportunidad de conectar más con el medio ambiente.
El ecoturismo en República Dominicana está en auge gracias a experiencias que mezclan deporte, naturaleza y cultura local. Las cabalgatas permiten recorrer montañas, ríos y playas en lugares como Santiago, Jarabacoa la Sierra de Bahoruco, mientras que las costas de Punta Cana y Bayahíbe ofrecen paseos a caballo junto al mar. A la par, en otras provincias y municipios los viajeros pueden disfrutar de un turismo agrícola que acerca a las producciones locales. En Constanza, los cultivos de fresas invitan a conocer su siembra y degustación; en Salcedo, San Francisco de Macorís y Gaspar Hernández con las rutas de cacao la oferta ecoturística, integra aventura, sostenibilidad y tradición.
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
EQUIPO
Rojas Jr. y Adames lideran entrenamientos de los Tigres Licey El jardinero Mel Rojas Jr. y el utility Cristhian Adames sobresalen entre los nombres que se integraron a los entrenamientos de los Tigres del Licey en las instalaciones de la International Prospect League, ubicadas en el municipio de Guerra. El torpedero de los Cachorros de Chicago, Cristian Hernández, también se sumó a las integraciones de los 24 veces campeones, el utility de los Astros de Houston, Yamal Encarnación y el torpedero de los Orioles de Baltimore, Elis Cuevas. Ya se habían integrado al campamento azul los lanzadores César Valdez, Albert Abreu, Jairo Asencio, Ulises Joaquín, Dany Jiménez, Ovis Portes, Elison Joseph, Reidis Sena, los receptores Maxwell Romero y Jommer Hernández, el jugador del cuadro Domingo Leyba y el jardinero Luis Barrera. El capataz del Licey, estuvo acompañado de un nutrido grupo de coaches como Héctor Borg, José Umbría, Anderson Hernández, Carlos Lugo, Manny Aybar, Fidel Peña y César Cabral.
Jugadores se ponen en forma.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito
Jugadores y entrenadores de los Leones del Escogido en el primer día de entrenamiento de los campeones. F.E.
Brito, Lake, Cordero, Valdez, Denyi Reyes, Iván Armstrong y Diógenes Almengó comienzan a ponerse en forma
ELCARIBE elcaribe@elcaribe.com.do
Enfocados en el objetivo de levantar una nueva corona, los Leones del Escogido iniciaron sus entrenamientos oficiales, con los jardineros Sócrates Brito, Junior Lake y Franchy Cordero que lideran a un grupo
de 26 jugadores. “Los muchachos se mostraron contentísimos de estar aquí. Eso es lo que uno quiere ver, que haya ese compromiso. Ellos están claros con la meta que tenemos de volver a ser campeones”, declaró Carlos Peña, el gerente general de los campeones nacionales y del Caribe. “Nosotros no nos escondemos del hecho de que el año pasado fuimos campeo-
nes, pero entendemos que eso ya pasó. Este es un año de nuevos retos y tenemos que enfrentarlos de la mejor manera”, siguió diciendo.
Junto con Brito Lake y Cordero, también se presentaron los lanzadores Phillips Valdez, Denyi Reyes, Diógenes Almengó, Iván Armstrong, y Rodolfo Martínez.
“El tener todas estas piezas temprano, estos veteranos de la liga, es tan importante porque ellos son los que dan el ejemplo. Me encanta que no tuvimos que pedirles que vinieran, ellos lo hacen por su cuenta y es una tremenda señal”, expresó el ejecutivo rojo.
Se siente la vibra
La primera práctica escarlata fue pilotada por Tony Díaz, asistente del dirigente Alex Cintrón. Díaz seguirá al frente mientras Cintrón completa su labor con los Astros de Houston en las Grandes Ligas.
Carlos Peña “Los muchachos se mostraron contentísimos de estar aquí. Eso es lo que uno quiere ver”
“La vibra fue excelente. Todo el mundo estuvo muy contento y con ánimo de estar aquí. Para ganar el campeonato, que es nuestra meta, hay que empezar a ganar un día a la vez y creo que al concluir la jornada de hoy hemos ganado la práctica uno”, apuntó Díaz. Junto con Díaz también estuvieron los coaches Ramón Santiago, Jorge Mejía, Hiram Bocachica, Eduardo Núñez, Guadalupe Jabalera y Hatuey Mendoza, entre otros. l
JORNADA. Shohei Ohtani igualó su récord personal con su cuadragésimo cuarto jonrón, y los Dodgers de Los Ángeles aseguraron su duodécimo título de la División Oeste de la Liga Nacional en 13 años al aplastar 8-0 a los Diamondbacks de Arizona.
Freddie Freeman conectó dos vuelacercas. El jonrón de Ohtani cayó en la piscina de Chase Field detrás de la pared entre el jardín derecho y el central para una ventaja de 6-0 en la cuarta entrada. El batazo de dos carreras le permitió al astro japonés llegar a 101 impulsadas.
Azulejos 6, Medias Rojas 1
Daulton Varsho dio un grand slam en la victoria del club de los Azulejos Toronto por 6-1 sobre los Medias Rojas para darle al equipo canadiense un triunfo importante en la recta final y mantenerse empate en la cima del Este de la Americana con los Yankees de Nueva York.
Yankees 5, Medias Blancas 3
Los Yankees de Nueva York dispusieron 5-3 de los Medias Blancas de Chicago y se mantienen empate en el primer lugar de la división Este de la Liga Americana.
Carlos Rodon (18-9) lanzó seis entradas de tres carreras y tres relevistas completaron el triunfo.
Aaron Judge bateó de 3-2 y mantiene un promedio de .330. Recibió dos bases por bolas.
Tigres 4, Guardianes 2
Jahmai Jones inició el juego con un jonrón y los Tigres de Detroit rompieron una racha de ocho derrotas consecutivas, al vencer 4-2 a los Guardianes de Cleveland, con quienes comparten otra vez el liderato de la División Central de la Liga Americana.
Detroit y Cleveland tienen un récord de 86-73 con tres juegos por disputar.
Astros 11, Atléticos 5
Christian Walker conectó un jonrón e impulsó tres carreras para respaldar una sólida apertura del dominicano Framber Valdez, y los Astros de Houston se impusieron 11-5 a los Atléticos para romper una racha de cinco derrotas consecutivas.
Mets 8, Cachorros 5
Los Mets de Nueva York vencieron 8-5 a los Cachorros de Chicago, victoria que le permitió mantenerse un juego por encima de los Rojos de Cincinnati en la lucha por el último comodín de la Liga Nacional.
Rojos 2, Piratas 1
NUEVA YORK. El presidente de la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM), licenciado Vitelio Mejía, exhortó a los dominicanos residentes en los Estados Unidos, a respaldar la Serie del Cibao, que durante tres días jugarán las Águilas Cibaeñas y los Gigantes del Cibao en el estadio Citi Field.
Batting 2B - D Dingler (21) HR - J Jones (7, 1st inning off P Messick,
on, 0 out), W Pérez (13, 1st inning off P Messick, 0 on, 1 out), R Greene (36, 4th inning off P Messick, 0 on, 0 out) RBI - J Báez (53), J Jones (19), W Pérez (43), R Greene (111) 2-out RBI - J Báez Runners left in scoring position, 2 out - K Carpenter, Z McKinstry, R Greene 2 Team LOB – 9 Running CS - Z McKinstry (5, 2nd base off M Festa)
Kwan
Daulton Varsho
Ernie Clement 2B/3B
Correa
Caratini
Jesús Sánchez RF
Cam Smith PH/RF
Zach Cole CF
Taylor Trammell LF
Mauricio Dubón SS
TOTALES
El jardinero derecho Noelvi Marté le robó a Bryan Reynolds un jonrón que empataba el juego en la novena entrada, y los Rojos de Cincinnati derrotaron 2-1 a los Piratas de Pittsburgh. l AGENCIAS Isiah Kiner-Falefa 2B
Batting 2B - Z Cole (1), J Altuve (24), M Dubón (21), C Correa (29)
HR - C Walker (24, 8th inning off S McGough, 0 on, 0 out) RBI - J
Altuve 2 (77), M Dubón (33), C Correa 2 (52), V Caratini (45), C Walker 3 (85), I Paredes 2 (53) 2-out RBI - C Correa, C Walker
Runners left in scoring position, 2 out - V Caratini 4, C Smith 2 Team LOB – 9 Running SB - M Dubón (3, 1st base off J Ginn) Fielding E - J Altuve
ATHLETICS TB C H CE BB P AVG
Shea Langeliers BD 5 1 4 0 0 1 .271
Jacob Wilson SS
JJ Bleday RF
Tyler Soderstrom
Max Muncy SS
Brent Rooker RF
Max Schuemann
Mejía fue el orador principal en una rueda de prensa celebrada eyer, den la quese ofrecieron etalles de los tres encuentros que serán los días 7, 8 y 9 de noviembre.
“Estos serán juegos válidos para la Serie Regular y que podrían definir la clasificación de un equipo”, manifestó el presidente de Lidom.
En el evento se disputará la Gran Copa New York 2025, entre los dos equipos de Lidom que representan a la región del Cibao.
“Este es un torneo que lo traemos a los dominicanos, para que disfruten nuestro béisbol “, puntualizó Mejía, quien además agradeció el esfuerzo que hacen los equipos, así como el organizador Félix Cabrera.
Por su parte el empresario Félix Cabrera, adelantó que será un evento con muchas sorpresas, donde habrá de 15 a 20 orquestas en los tres días de actividades.
“Estamos utilizando esta plataforma para enseñarle a la gente lo que es el deporte dominicano y especialmente el béisbol”, expresó Cabrera a los medios presentes en el encuentro con la prensa.
Cabrera ha sido el responsable de organizar el encuentro entre equipo dominicano por tercer año consecutivo y será la primera vez que se enfrentarán los dos equipos de la región del Cibao.
En la actividad tuvo una participación el expelotero Nelson Cruz, quien lo hizo a través de zoom. “Me excuso por no poder estar allá, pero felicitó a los organizadores de este evento, el cual vamos a respaldar”, sostuvo.
Cruz destacó el entusiasmo que percibe en los dominicanos para esta serie y espera que todo salga como ha sido planificado. l elCaribe
MISTER DEPORTES MIST
FRANK CAMILO fmcamilo@cdn.com.do ANALISTA DEPORTIVO
El año próximo República Dominicana será el anfitrión por tercera vez en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, para muchos, los juegos olímpicos de nuestra región.
Serán especiales puesto que conmemoran el centenario de dicha celebración. La primera edición se realizó en ciudad de México, en el año 1926. Esta competición marca el rumbo de los deportes en nuestro país. El despegue del movimiento olímpico dominicano quedó sellado con la celebración de los llamados “Doce Juegos” en 1974, que a su vez fueron producto de una lucha bien librada por Juan Ulises “Wiche” García Saleta y un grupo de valiosos jóvenes de la época. Ellos enfrentaron al gobierno de turno y lo convencieron de la imperativa necesidad de montar el evento. Así nació el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, entre otras grandes conquistas de entonces.
El legado de Wiche llevó el pueblo a llamarlo “padre del olimpismo dominicano”. Precisamente esta semana el Senado de la República emitió una resolución donde se le reconoce como tal.
Luego volvimos a ser sede de los juegos en “Santiago 1986”. Hoy un grupo de hombres y mujeres entregados a la causa, y apoyados por el gobierno de turno, preparan a Santo Domingo 2026, la vigésima quinta edición.
Al escuchar las palabras de José Monegro en la ceremonia de lanzamiento de la campaña oficial, entendemos con más claridad la envergadura de todo esto. El presidente del Comité Organizador dijo, entre otras cosas, que a los juegos vendrán más de 6,000 atletas para competir en 40 deportes y 56 disciplinas; 63 modalidades masculinas, femeninas y mixtas.
Estamos hablando de 486 pruebas deportivas, donde se entregarán 3,244 medallas en total, una cifra sin precedentes en los juegos. Además, mencionó que junto al sector privado se está construyendo la villa panamericana conformada por 150 edificios con modernos apartamentos, que después de los juegos se transformarán en viviendas de lujo a bajo costo, para familias dominicanas que busquen cumplir el sueño de tener techo propio. Como en el anuncio que se estrenó esa noche, donde ciudadanos comunes se pasan el bastón testigo como en una carrera de relevos, nos queda claro que estos juegos son un compromiso de todos los dominicanos, los mejores anfitriones del mundo. l
JORNADA. Los clubes punteros de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), Cibao FC y Salcedo FC, se medirán el sábado en la jornada 8 del evento.
Los dos oncenos norteños se enfrentarán en el estadio del Cibao FC en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, a las 8:00 de la noche.
Para la primera fecha de la jornada 8 de la LDF, hay programado tres partidos, donde se verán involucrado los equipos que ocupan la parte superior de la tabla de posiciones. Cibao FC y Salcedo tienen 15 puntos acumulados cada uno, que es la máxima puntuación del torneo, suma que también exhibe el Club Atlético Pantoja. También tienen doble dígitos la Universidad O&M con 12 y Moca FC con 10.
Los 15 puntos del onceno naranja son producto de cinco triunfos y dos derrotas, en los primeros siete encuentros.
Salcedo FC, debutante en la LDF, está invicto, con 4 triunfos y 3 empates, para las 15 unidades.
Los campeones defensores tienen 13 goles a favor y 6 en contra, para un saldo positivo de más 7. Los salcedenses han anotado la friolera de 18 goles y sus porteros han recibido 9, con un saldo positivo de más 9.
También en los goleadores individuales, Salcedo FC y Cibao FC tiene a los máximos anotadores, con Daniel Jamesley, de la provincia Hermanas Mirabal que lleva 7 y Ángel Pérez, de los 31 que registra 6.
Los juegos de la jornada 8 comenzarán el sábado a las 4:00 de la tarde, cuando Atlántico FC reciba a la Universidad O&M, en el estadio Leonel Plácido. El Moca FC será anfitrión del Club Atlético Pantoja en el estadio Moca 85. Y Cibao FC con Salcedo FC. La jornada se cierra el domingo cuando a las 4:00 de la tarde, choque Delfines del Este y Atlético Vega Real, en el estadio Parque del Este. l elCaribe
EVENTO. La novena versión del Clásico de Voleibol Punta Cana Norceca con la participación de 31 equipos se inicia hoy.
El tradicional evento contará con la presencia de atletas de más de 12 países entre los que se encuentran Islas Cayman, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Puerto Rico, Canadá, Islas Vírgenes, Estados Unidos, el anfitrión República Dominicana, entre otros.
“Durante dos fines de semana todos los ojos de los amantes al voleibol de playa ponen sus miradas sobre República Dominicana, ya que el pasado domingo concluyó el clasificatorio al Mundial que será en Australia y este fin de semana se realizará el Clásico Punta Cana, siendo una muestra de que el país es una plataforma importante para el montaje de estos torneos Norceca”, expresó Amós Anglada, vicepresidente de la Federación Dominicana de Voleibol (Fedovoli).
El evento internacional cuenta con el aval de la Fedovoli y el apoyo de la Alcaldía de Verón. l elCaribe
CibaoFC , el más ganador y de los más emblemáticos de la LDF, se ubica segundo en el ranking de la Unión Caribeña de Fútbol –CFU, por sus siglas en inglés- y por encima de clubes que pertenecen a reputadas ligas de la región Concacaf.
Cibao, que sólo está por debajo del mundialmente conocido Violette haitiano y a pesar que pertenece a una liga dominicana de sólo diez años, supera clubes de altas ligas como la de Canadá y centroamericanas.
Cibao, que subió del 74 al 72° en ConEl onceno naranja, de la República Dominicana, supera a clubes de altas ligas como la de Canadá y las centroamericanas
cacaf, está por encima de clubes de la Premier League canadiense (Wanderers y el Pacific); Sporting y Municipal Liberia (Costa Rica); Malacateco y Aurora (Guatemala), tras haber subido tres puntos este mes.
Cibao empató (1,071 puntos) con el reconocido Tauro panameño y el York United (Canadá). Pero además, supera a los poderosos jamaicanos Cavalier (actual campeón regional) y Mount Pleasant, el Alianza salvadoreño, entre muchos otros grandes enclavados en la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe.
Sólo seis unidades separan a Cibao del gigante haitiano (1,077), de acuerdo con la última actualización realizada por la Confederación Norte, Centroamérica y Caribeña de Fútbol. Cibao se convirtió este año en el único equipo dominicano que logra hacer tablas (1-1 ante el Chivas mexicano) en la Concachampions Cup, el mayor certamen concacafeño de clubes.
El ranking A Cibao le siguen distantes en Concacaf, y en la CFU los coterráneos Pantoja (13°) y la universidad OyM (15°) son los escol-
tas dominicanos del naranja en el Caribe. Moca aparece décimo noveno en la zona del Trópico.
El martes en la noche, Cibao FC venció por 3-0 a Juventus des Cayes en el Grupo B, en el Estadio Cibao FC en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Con este resultado, Cibao FC avanzó a las Semifinales de la Copa del Caribe. El subcampeón de la edición pasada vuelve a estar entre los cuatro mejores al asegurar uno de los dos primeros lugares de su grupo. l
Viernes
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
TOYOTA, modelo RAV-4 4X2, color rojo, año 2011, placa G388737, chasis 2T3BF4DV0BW087465, a nombre de MARIBEL EMPERATRIZ PICHARDO ACOSTA.
PERDIDA DE PLACA No. AA37451, Automóvil Privado HONDA, modelo ACCORD SPORT, color gris, año 2016, chasis 1HGCR2F50GA115060, a nombre de AQUINO AUTO MALL SRL.
PERDIDA DE MATRICULA del bote “FRAGI, matric. no. BR-F14-438LR, de 23 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE MATRICULA automivil NISSAN, año1997, color NEGRO, placa A340261, chasis 1N4AB41D4VC783911, a nombre de MANUEL RAMON SANTOS JORGE
PERDIDADE MATRICULA NO.L270882,DAIHATSU ,HI JET,AÑO 1998,COLOR BLANCO,CHASIS S 100P011505 A NOMBRE DE NAZARIO DE PEÑA REINOSO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A916755,Chasis 1G1JC5SH8G4139719,Marca CHEVROLET,Modelo SONIC LT,Color GRIS,Año 2016, a nombre de XIAOPING JIANG XIANG,Ced.001-1650557-9
PERDIDA DE PLACA
NO.K0196847,motocicleta prvada SUZUKI,MODELO AX100,AÑO 2008,COLOR NEGRO,CHASIS LC6PAGA1680816942 A NOMBRE DE JULIO CESAR HERRERA BAEZ
PERDIDA DE PLACA No. A632053, Automóvil Privado KIA, modelo RIO LX, color rojo, año 2015, chasis KNADM412BF6411907, a nombre de NEIVI ANTONIO DE LA ROSA MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA No.
AA71245, Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONTA NEW RISE, color gris, año 2020, chasis KMHE341DBLA573060, a nombre de WMA RENT A CAR & SERVICIOS SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YANAHA, Modelo JOG 50, Color AZUL, Año 1994, Placa N690941, Chasis3KJ7479502, a nombre de BELGICA YULISA LARA
PERDIDA DE MATRICULAPLACA NO. G361004,MARCA HONDA,MODELO PILOT EXL 4X2,AÑO 2010,COLOR NEGRO,CHASIS 5FNYF3H6XAB011604 A NOMBRE DE JIANBIN WU
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga FREIGHTLINER, modelo M2 106 MEDIUM DUTY, color blanco/rojo, año 2006, placa L451944, chasis 1FVACWDDX6HX00103, a nombre de POZOS ACUIFEROS SAMU SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2108249, Motocicleta X-1000, color negro, año 2017, chasis TBLJCNLR1H0A25349, a nombre de LUIS ARIEL CAPELLAN ALCEQUIEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, Modelo KZJ10L-GKPGT, Color blanco, Año 2006, placa G121102, Chasis JTEBY25J900034545, a nombre de MELITON ANTONIO MENDOZA JIMENES
PERDIDA DE MATRICULA del bote “ANGELY-I, matric. no. BR-A149-1770SDG, de 29 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE MATRICULA del bote “MARIA-VI, matric. no. YP-M6-117LR, de 23 pies de, eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA PLACA motocicleta, Marca Z3000, MODELO CG 150, 2021, Negro, Placa K0034423, Chasis LBEJLX23TMA198123, Prop. Fernando De Jesús Lagares.
PERDIDA DE MATRICULA del bote “JULISSA-III, matric. no. YP-J2-114LR, de 23 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE PLACA No. A929088, del automóvil privado marca HONDA, Modelo CIVIC EX-T, año 2016, color BLANCO, , Chasis No. 19XFC1F36GE004595, a nombre de JUAN CLEMENTE JAZMIN SOLON
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA TAURO,COLOR BLANCO,AÑO 2024,PLACA K1024746 , CHASIS TARVJKKA9RM000677 A NOMBRE DE INVERSIONES LAS DOS HERMANAS SRL
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, color azul, año 1981, placa N055119, chasis 463-115337, a nombre GERMAN RODRIGUEZ DE LOS SANTOS, Ced. 001-02222871-5.
PERDIDA DE MATRICULA NO.G531564, JEEP HONDA,MODELO CRV EXL 4X4,AÑO 2016,COLOR BLANCO,CHASIS 5J6RM4H76GL008160 A NOMBRE DE FERNANDO CONTRERAS PEREZ
PERDIDA DE PLACACARGA DAIHATSU,AÑO 2006,COLOR BLANCO,PLACA L212738,CHASIS JDA00V11600019884 A NOMBRE DE CRISTIAN DANERYS ESTEPAN NOBOA
PERDIDA DE MATRICULA Remolque marca BUDD, modelo STEEL, Color rojo, Año 1984, Placa F011945, Chasis VA22EE208124, a nombre de WILKIN TEJADA SRL. RNC 1-31-50017-4
PERDIDA DE MATRICULA automivil privado HYUNDAI,PLACA A864943,AÑO 2017,COLOR AZUL,CHASIS 5NPD84LF8HH099490 ANOMBRE DE KINGA BARRARA SROCZYNSKA
PERDIDA PLACA motocicleta, Marca Z3000, MODELO CG 150, 2020, Negro, Placa K0048658, Chasis LBEJLX22TLA194472, Prop. Fernando De Jesús Lagares
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado,MAZDA,AÑO 2001,COLOR VERDE,PLACA A525745,CHASIS DW3A337608 A NOMBRE DE REINA DOMINGA MERCADO ULLOA
PERDIDA DE MATRICULA del bote “SOLEX, matric. no. BR-S61-865SDG de 29 pies de eslora, prop. de GLADYS E. QUIÑONES ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. A812194, del vehículo marca HYUNDAI, Modelo SONATA año 2012, color GRIS, Chasis No. KMHEU41MBCA823089 a nombre de EDDY JUNIOR ECHAVARRIA KING
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 809787351 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de RAMONA CABRAL, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 225-0001425-7, certificado número 809787351 expedido en fecha 18 de septiembre de 2018 por el monto de (RD$49,164.63) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA.NO.L107605,Chasis 1N6ND16Y7GC407087,Marca NISSAN,Modelo PICK UP,Color GRIS,Año 1986,a nombre de CARLOS LENIN PEÑA REGALADO,Ced.049-00592728
PERDIDA DE MATRICULA.Placa S012187,Chasis JDA00V11800070093,Marca DAIHATSU,Color AZUL,Año 2007,a nombre de FAUSTO ANTONIO MARTINEZ AZCONA,Ced.031-0258532-4
PERDIDA DE PLACA No. G516387, JEEP HYUNDAI, modelo SANTA FE SE 4X2, color BLANCO, año 2019, chasis 5NMS23AD4KH102412, a nombre de MABEL IRENE PEREZ HENRIQUEZ
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo CIVIC, Color GRIS, Año 2003, Placa A522520, Chasis ES11006708, a nombre de VIVIANA ALTAGRACIA MEJIA MUSTAJA
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado NISSAN, modelo SENTRA, color blanco/rojo, año 2007, placa A570766, chasis 3N1AB61E87L658161, a nombre de ESTEFANIA HEREDIA CLETO.
PERDIDA DE MATRICULA del bote, “ADAMANAY-VIII, matric. no. BR-A145-1074SPM, de 23 pies de eslora, prop. La asoc. Pro desarrollo isla saona, rep por EDDY ML. QUIÑONES DIAZ.
PERDIDA DE PLACA No. L421380, Veh. Carga MACK, Color rojo, Año 2008, Chasis 1M1AN09YX8N001847, a nombre de DIACEM SRL. RNC 1-3033802-7
PERDIDA DE MATRICULA del bote “NAVEGATOR, matric. no. BT-N8-446SPM, de 38 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO DAIHATSU,COLOR BLANCO,AÑO 2015,PLACA A913215,CHASIS LA300S1273803 A NOMBRE DE JOSE EDUARDO BRITO HENRIQUEZ
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta HONDA, modelo SCV110J, color amarillo, año 2020, placa K2114760, chasis ME4JF50AKA087676, a nombre de ISABEL CLETO SORIANO.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color rojo, año 2022, placa K2311648, chasis LC6PAGA1XN0025003, a nombre de LUIS GABRIEL GARCIA DE LEON, Ced. 402-32565107
PERDIDA DE MATRICULA VOLKSWAGEN , Modelo AMAROK, Color GRIS, Año 2015, Placa L330946, Chasis WV1ZZZ2HZFA000124 a nombre de JOSEPHE LAUREANO PEETS
PERDIDA MATRICULA Motocicleta, Marca Suzuki, MODELO AN125HK, Año 2017, Blanco/Negro, Placa K1121213, Chasis LC6TCJC93H0004488., Prop. Altagracia López Bido
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G262893,Chasis 5UXFE8C5XAL310821,Marca BMW,Modelo X5,Color NEGRO, 2010,a nombre de EDINSON GARCIA CARABALLO,Ced,402-4551109 -8
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA,modelo,COROLLA CE,año 1996,placa A155404, COLOR NEGRO, CHASIS 2T1BA02E2TC119578 A NOMBRE DE SONIA CABRERA REYNA
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, color blanco, año 1997, placa L097508, chasis S82P016097, a nombre de GISELLE CARIDA SAIZ GUILLEN
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, modelo LX125T-57, color rojo, año 2019, placa K1784764, chasis LLCLT1S07KCK01251, a nombre de ISABEL DEL ORBE TAVERAS.
PERDIDA DE PLACA.NO,L152787,Chasis YB3U7A6A6JB415566,Marca VOLVO,Modelo 71SFE7,Color BLANCO,Año 1988, a nombre de ALLIN AMAURIS GUERRERO LARA,Ced.003-0081677-4
PERDIDA DE PLACA No. AA49714, Automóvil Privado DAIHATSU, modelo MIRA ES, color gris, año 2019, chasis LA350S-0103457, a nombre de MARYLAND MOTORS SRL. RNC 132105249.
PERDIDA DE MATRICULA. Placa G664483,Chasis KMHJ3B15GHU292509,Marca HYUNDAI,Modelo TUCSON,Color BLANCO,Año 2017,a nombre de KENIA ALTAGRACIA MERCADO RODRIGUEZ.Ced.031-0374567 -9
PERDIDA DEPLACA CARGA TOYOTA, año 2006, color GRIS, placa L268415, chasis 3TMLU42N66M007140, a nombre de LUIS MANUEL ANTONIO AMEEQUITA MATA
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L081885,Chasis JTFED426500068921,Marca TOYOTA,Modelo LN145LTRMDS,Color BLANCO,Año 2003, a nombre de TEODORO VASQUEZ HIRLADO,Ced.037-0007482-0
PERDIDA DE MATRICULA del bote “MARIA-III, matric. no. YP-M5-116LR, de 23 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE CERTIFICADO FINANCIERO No. 9605426855 a nombre de FELICIANA ORELUS, Ced. No 026-0078771-3, por un valor de RD$ 90,000.00, Expedido en fecha 22/12/2022, emitido por el BANCO DE RESERVAS (BANRESERVAS)
PERDIDA DE PLACA No. K2399138, Motocicleta X-1000, Modelo XROAD200, Color negro, año 2022, Chasis TBLYCMLE7N0C49338, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA del bote “MARIA-IV, matric. no. YP-M8-122LR, de 23 pies de eslora, prop. de EDDY ML. QUIÑONES.
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA, año2005, color negro, placa A521623, chasis 2T1BR32E65C408072, a nombre de GARY JAVIER CANO RIVERA
PERDIDA DE CHAPA NO.G331981,JEEP TOYOTA,AÑO 2015,COLOR BLANCO,CHASIS JTEBU4JR505226938 A NOMBRE DE RUBERT AUGUSTO ALCANTARA HERNANDEZ