Siguen restricciones para hoy sábado, incluidas las laborales
Impacto. Proyectan Melissa se convierta en huracán en las próximas horas; 1,092,618 usuarios sin agua potable; 2,954 clientes afectados por averías eléctricas; Agricultura reporta daños mínimos; presas no representan peligro. p.4-5
Incertidumbre en los barrios de mayor vulnerabilidad comunitarios se quejan de que las lluvias han evidenciado abandono de autoridades y reclaman presencia gubernamental. p.6
al paso del fenómeno atmosférico.
Sant I ago p.12 a la intemperie seis familias por incendio
Los afectados creen se produjo por un cortocircuito
Comer CI o p.15
Promoverán las inversiones de la rD en Semana españa
Expondrán potencial del país como hub logístico regional
Congre S o p.8 es común promulgar leyes y modificarlas en poco tiempo
Abundan iniciativas introducidas con meses promulgadas
e m P ren D e D or p.14
Johan González, empresario en alturas
Dirige The Domes Jarabacoa, un concepto de hospedaje boutique referente en la región.
D IP lomaCI a p.16 lula pide a los ee. UU. luchar contra drogas y no “invadir”
Presidente de Brasil llama a respetar soberanía territorial
Panel p.15
expertos dicen la transición energética es muy compleja
Reclaman proceso financiero moderno y reglas claras
Cientos de familias en Santo Domingo y San Cristóbal han sido desplazadas por el desbordamiento de cañadas y vías anegadas debido
página 2
www.elcaribe.com.do
Redes
La tormenta Melissa y las “fake news”
Muchos buscan en las redes sociales informaciones sobre el paso de la tormenta Melissa, pero penosamente, allí tendrán grandes dosis de desinformación, sobre todo por la gran cantidad de fotos y videos de situaciones que no se corresponden con el momento, o que ocurrieron en otras partes del mundo. Las imágenes son colocadas con muy malas intenciones, aunque sean replicadas de buena fe por muchos que caen en la trampa.
InveRsIón Aunque no se vea...
Los efectos del fenómeno ponen en el tapete, nuevamente, la necesidad de invertir en el drenaje pluvial en el Gran Santo Domingo. Antes se decía que era un gasto en algo que no se veía, pero ya son muchos que se dan cuenta de que es algo necesario.
agenda
9:00 A.M. Conferencia para embarazadas “Voy a Ser Madre”, de Iamdra Fermín. Escenario 360.
4:30 p.M Conferencia de Mariano Abreu sobre Imarcología, en el marco de la Bolsa Turística del Caribe, en el Hotel Dominican Fiesta, salón Regency.
7:00 p.M. Tributo a José José. 3VainaRD. Av. Menelio Almonto #63, Santiago de los Caballeros.
7:30 A M Noche de Humor, Comedy Club RD, plaza Central.
eL termómetro
fRío
Hito: iNteC se convirtió en la primera universidad de rd en obtener la certificación internacional de Quality Matters para una de sus asignaturas virtuales.
Homenaje a la lluvia fogaraté
LLueve. SimpLemente LLueve. Como para olvidarse de un mordiente país y aplazar la palabra que pide, la palabra que clama, la palabra que hiere, la palabra que ofende. Llueve, simplemente llueve, como homenaje a la flor, como regalo a la fruta, como regalo al amor de los amantes. Llueve. Simplemente llueve, para olvidar el trabajo, para olvidar la escuela, para olvidar los deberes ciudadanos. Llueve. Simplemente llueve. Para no pensar en elecciones ni esperar nada de sus candidatos. Llueve. Simplemente llueve. Para no medir el alcance del escaso salario. Llueve. Sim plemente llueve. ¡Que viva la lluvia, carajo!
ramón CoLombo PeriodiSta
La Cifra
99
Michael Smuss, el último combatiente superviviente del Levantamiento del Gueto de Varsovia, murió ayer a la edad de 99 años en israel.
tIBIo
Reclamo: el Frente amplio plantea que rd ratifique su apoyo en la asamblea General de la oNU, a la demanda de terminar con el bloqueo contra Cuba.
dan de qué habLar
Agua mama, agua tata
LoS de máS edad reCordarán la milonga gaucha “agua mama, agua tata” (¡Me muero tata¡- me dijo,/ me muero mama¡gritaba./Tengo una sed de martirio,/ siento un fuego que me abrasa./, la que invocamos con nostalgia con la salvedad de que el agua cuando cae tenue y fina, es cosa de poesía. “Las gotas de lluvia besan la tierra murmurándole”, escribió tagore, pero cuando es durante tantos días, pasa de inspiración a preocupación. Melissa ha sido de tal magnitud, que compensa toda la caída en mayo, aquella que se presume da buena suerte y que convida a mojarse en ella. inclusive, sobrepasa juntas las de junio, julio, agosto y septiembre. Si acogemos la creencia de que los aguaceros bendicen cosechas, el vendaval que padecemos lo que ha hecho es maldecirlas.
La enCueSta
ResULtAdo LA pRegUntA de AyeR
¿Considera usted que se han tomado las medidas necesarias para contrarrestar la tormenta Melissa?
Sí: 86 VOTOS •86.87%
No: 13 VOTOS •13.13%
cALIente
Brasil: Lula da Silva sugirió a estados Unidos “hacer algo juntos” en la lucha contra el narcotráfico, en lugar de “invadir” y “combatir” en “territorio ajeno”.
SínteSiS
supervisión
he viSto que eL miniSterio de vivienda y edificaciones emitió un comunicado aclarando que no ha dispuesto la reapertura automática de varios establecimientos comerciales que clausuró, sino que la medida podrá levantarse solo si sus propietarios cumplen con los requisitos técnicos y administrativos exigidos por la ley. así debe ser porque después de la tragedia de la discoteca Jet Set no podemos seguir incumpliendo la ley, los dueños de las infraestructuras deben presentar estudios estructurales para obtener certificaciones. el estado que ejerza su papel de hacer cierres preventivos para garantizar el resguardo del derecho a la vida y la seguridad estructural.
JuLio haZim CoMUNiCador
LA pRegUntA de Hoy
¿Considera usted acertada la decisión de prohibir transportar ciudadanos haitianos en el transporte público?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
PartiDo
El PLD detiene su agenda nacional
El PLD anunció la suspensión de la asamblea de miembros y militantes del Distrito Nacional, que estaba programada para el próximo domingo 26 de octubre, debido a las condiciones climáticas adversas provocadas por la tormenta tropical Melissa. El secretario general del PLD, Johnny Pujols, confirmó la decisión, explicó que la vida y la seguridad de las personas son la prioridad del Partido, y expresó así la solidaridad de la organización con las familias afectadas por las lluvias, en especial aquellas cuyos ingresos diarios y actividades cotidianas se ven interrumpidos por los efectos del fenómeno atmosférico.
10,695
Las exportaciones de la República Dominicana ascendieron a 10,695.84 millones de dólares al cierre de septiembre de este año, lo que representa un incremento de 10.23 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
“No SE PuEDE SimPLEmENtE DEcir quE SE va a combatir EL Narcotráfico EN tErritorio ajENo SiN PruEbaS”
Lula Da Silva Presidente de Brasil
Hace 122 años
25 de octubre de 1903. Un gobierno provisional de la Revolución contra el general Alejando Woss Y Gil, se instala en Puerto Plata y convoca al ciudadano Carlos Felipe Morales Languasco, jefe de la Revolución que se había iniciado en la tarde del día anterior en la ciudad, desconociendo la autoridad del Gobierno inmoral del Presidente Woss y Gil.
TormenTa melissa
mantienen las restricciones por efectos de melissa
El Gobierno intensificó su respuesta ante el impacto de la tormenta Melissa hizo colapsar 51 acueductos
genrris agramon T e agramonte@elcaribe.com.do
el impacto de las recientes condiciones atmosféricas ha escalado a niveles críticos, lo que afectó a más de un millón de usuarios en todo el país.
La interrupción del servicio de agua potable ha alcanzado a 1,092,618 usuarios, y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) reporta 51 acueductos afectados, de los cuales 48 están fuera de servicio.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), por su parte, ha perdido la operatividad de los sistemas Isa Mana y Duey.
Las afectaciones a las comunidades también son significativas, con 203 viviendas inundadas y 13 con daños parciales.
La cifra de personas desplazadas y evacuadas asciende a 1,080, con 77 indivi-
agua potable
La tormenta golpeó el corazón del suministro hídrico del país dejando a más de un milón de usuarios sin agua potable”
recursos
el Gobierno desplegó drones, brigadas y alimentos para llevar ayuda humanitaria a zonas bajo impacto”
duos albergados en cuatro centros activados en San Juan, San Cristóbal y el Distrito Nacional.
La infraestructura vial ha sufrido daños considerables, con 2 puentes afectados y 28 comunidades incomunicadas.
En el sector eléctrico, 2,954 clientes
se encuentran afectados por averías, y varios centros de salud, como los hospitales Jaime Mota y Teófilo Gautier, han experimentado problemas con transformadores.
Ante la situación, el presidente Luis Abinader ordenó mantener el cierre de labores este sábado en las 12 provincias que permanecen bajo alerta roja ante el lento pero persistente avance de la tormenta tropical Melissa, que amenaza con convertirse en huracán en los próximos días. La medida busca preservar vidas y garantizar la seguridad de la población, especialmente en zonas vulnerables donde las lluvias han sido constantes.
Asimismo, Abinader supervisó las raciones de alimentos crudos y de otros artículos que se empacan en la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (DASAC) para ser entregados en las zonas afectadas por la tormenta tropical Melissa.
Se utilizarán drones para llegar a áreas incomunicadas, y también se distribuirán alimentos cocidos a través de los Co-
El presidente Luis Abinader encabezó junto a Raquel Peña y José Ignacio Paliza en la reunión de seguimiento. f. e.
medores Económicos.
El presidente Abinader reiteró que “en una gran parte del territorio nacional continúa lloviendo”, y aseguró que todas las instituciones del Estado están activadas para proteger vidas humanas, propiedades y brindar asistencia en las zonas de mayor riesgo.
Provincias en alerta
Voluntarios de la Defensa Civil asisten a familias desplazadas por crecidas de ríos. aumento en embalses y medidas preventivas en Sabaneta, mientras Valdesia podría ver un incremento en su caudal. El Comité de Operación de Presas y Embalses (COPRE) destacó la regulación hidroeléctrica en temporada ciclónica, con Monción al 98% y Sabaneta superando el 100%. Rafael Salazar (EGEHID) informó un aumento del 50% en la generación hidroeléctrica, compensando la energía solar afectada por la tormenta Melissa. Se esperan lluvias significativas en la cuenca del río Nizao, impactando la presa de Valdesia.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha declarado alerta roja en varias provincias, incluyendo el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, Barahona, Azua y San José de Ocoa, debido a inundaciones urbanas, deslizamientos de tierra y daños a infraestructuras.
Medidas Para este sábado en todas las provincias en alerta roja fue ordenado el cierre de labores
El director del COE, Juan Manuel Méndez, informó que la tormenta Melissa se mueve lentamente, prolongando su impacto. Se están llevando a cabo evacuaciones preventivas y albergues están recibiendo a familias desplazadas.
El COE exhorta a la población a seguir las actualizaciones meteorológicas, evitar desplazamientos innecesarios y reportar emergencias al 9-1-1. Las disposiciones serán reevaluadas en una reunión presidencial a las 9:00 de la mañana.
Trayectoria
La tormenta Melissa continuará provocando lluvias en el sur y suroeste del país hasta principios de la próxima semana.
La directora del Indomet, Gloria Cevallos, destacó la naturaleza errática de Melissa, su desplazamiento hacia el este sureste con un aumento en la intensidad de sus vientos (de 95 a 100 km/h) y la posibilidad de que se convierta en huracán.
La tormenta se ha estado desplazando hacia el norte y luego se pronostica que girará hacia el oeste, acercándose a Haití, lo que ha provocado que el campo nuboso se aproxime al litoral sur del país. Su característica casi estacionaria ha permitido la acumulación de grandes cantidades de precipitación.
Vigilancia de las presas
Olmedo Caba (Indrhi) reportó un ligero
Tras 72 horas de lluvias continuas, el Indomet reportó acumulados superiores a los 330 milímetros en el sector Los Cacicazgos del Distrito Nacional, y 231 milímetros en Polo, Barahona, zona en alerta. COPRE reiteró el llamado a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales, debido a la saturación de los suelos en varias regiones, lo que podría generar inundaciones repentinas.
Más acciones
La Unidad de Drones del Sistema Nacional 9-1-1 apoya las operaciones de asistencia y evaluación ante el fenómeno Melissa, proporcionando información en tiempo real.
Más de 1,500 brigadistas se han desplegado en el Distrito Nacional para mitigar los efectos de las lluvias, realizando labores de limpieza, bacheo de drenaje pluvial y cuneteos para evitar inundaciones.
La herramienta “Anacaona” identifica zonas vulnerables y personas afectadas por fenómenos como Melissa, mediante datos del Siuben y meteorológicos para una acción preventiva.
La Defensa Civil Dominicana ha recorrido el Túnel de Capotillo, brindando ayuda a familias trasladadas a un albergue debido a la crecida del río Isabela, donde actualmente 26 personas están alojadas.
La Defensa Civil informó que se están coordinando ayudas con instituciones del brazo social del Gobierno para asegurar que los afectados las reciban lo
Brigadistas de la Alcaldía del Distrito Nacional realizan limpieza preventiva.
Zonas productivas del sur presentaron daños mínimos. f.e.
Pocos daños en zonas productivas del sur
El viceministro de Producción y Mercadeo del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, realizó un recorrido de levantamiento preliminar por varias zonas del sur-suroeste del país. El informe preliminar agropecuario, remitido por el Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, indica que las lluvias provocadas por el fenómeno atmosférico Melissa han sido favorables para parte de la agricultura nacional. Técnicos agropecuarios realizan un levantamiento de los efectos negativos en Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa. Los daños a parcelas se concentran en varias comunidades de Peravia que permanecen incomunicadas debido a la crecida de los ríos Ocoa y Nizao. En San José de Ocoa, la comunidad El Pinal está totalmente aislada por los daños ocasionados a los caminos vecinales. Asimismo, la comunidad de Manaclar, en Baní, se encuen-
tra aislada por el deslizamiento de tierras en una montaña, debido a los aguaceros. Esta demarcación es altamente productiva en café, granjas avícolas y porcinas, así como otros cultivos. En la provincia San Cristóbal se reportan algunos daños menores a la producción, mientras tanto, en las provincias de San Juan, Barahona y Pedernales no se han registrado deterioros relevantes en granjas avícolas, ganado ni producción agrícola.
El ingeniero agrónomo Eulalio Ramírez explicó que, hasta el momento, las lluvias han sido moderadas en la mayoría de las provincias del litoral sur, donde además se han intensificado las labores preventivas del plan de contingencia activado por el ministro Limber Cruz. Ramírez visitó zonas de alto riesgo y parte de la presa de Sabaneta, la cual se encuentra en su máximo caudal. Actualmente se está vertiendo agua por el hoyo de Virola a razón de 13 milímetros por segundo, además de los 10 milímetros que se extraen mediante las turbinas para fines de generación e irrigación.
agro P ecuaria
Melissa siembra incertidumbre en sectores vulnerables
Debido a las lluvias, familias dejaron sus casas y perdieron enseres
Diana r o D ríguez drodriguez@elcaribe.com.do
La tormenta tropical Melissa continúa causando estragos en sectores del Gran Santo Domingo y de San Cristóbal, donde cientos de familias viven momentos de tensión debido a los torrenciales aguaceros que han causado el desbordamiento de cañadas, vías anegadas y mantienen los suelos saturados.
Como consecuencia de las abundantes lluvias, en el sector El Caliche de Los Ríos, Distrito Nacional, varios inquilinos y propietarios se vieron en la necesidad de dejar sus casas provisionalmente para salvaguardar su vida. Sin embargo, cuentan que las pérdidas en enseres y electrodomésticos arrastrados por las aguas son significativas.
“En mi casa se me ahogó todo. Ayer (jueves) fui a trabajar porque soy sereno y cuando llegué a mi casa a acostarme veo que se me ahogó todo, un plasma, mi cama, todo. Aquí disque arreglaron esa cañada y todo el tiempo es lo mismo”, expresó el joven Luis Rosario, residente en El Paseo de La Gracia de Dios, Los Ríos.
Una situación similar vivió el señor Rodríguez. Cuenta que con cuarenta años en este sector no había visto tantas lluvias, al punto que el pasado jueves tuvo que salir de su vivienda porque el agua estaba a la altura de la cintura.
Algunos residentes se muestran inconformes con el trabajo de readecuación y canalización de la cañada que atraviesa el sector, obra que fue realizada por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) hace casi dos años.
Sin embargo, Rafael Rodríguez, presidente de la Junta de Vecinos Fuerza y Unión Caliche de Los Ríos, atribuye gran parte del problema a los altos volúmenes de sedimentos y basura, sumados a la gran cantidad de agua que se vierte desde otros sectores en este cuerpo de agua. CAASD continuará trabajos No obstante, informó que la CAASD realiza aprestos para en los próximos días iniciar la segunda etapa de readecuación de la cañada.
“Incluso ya se tasaron 79 viviendas que se van (serán demolidas), y en la
próxima semana se le va a empezar a pagar a los propietarios para comenzar la demolición para continuar con este trabajo” explicó.
Por otro lado, residentes de La Lila, en Los Tres Brazos, y en El Dique, Ensanche Ozama, en Santo Domingo Este, expresaron que afortunadamente en estas localidades no se han reportado víctimas mortales a causa de las lluvias. Sin embargo manifestaron su disgusto con el gobierno central. Afirman que pese a estar calificadas como zonas vulnerables ninguna entidad del Gobierno los ha visitado en los últimos días.
En el caso particular de La Lila, los comunitarios denunciaron que las lluvias han evidenciado el abandono de las autoridades.
“Aquí no tenemos calles, estamos abandonados en este sector. Todo está inundado, estamos huérfanos. Recientemente nos hicieron un puentecito y esta es la hora en que todavía ese puente no lo han terminado y ninguna de las autoridades ha pasado por aquí”, expresó Bolívar Medina, miembro de Junta de Vecinos Orlando Martínez.
En tanto, aunque afortunadamente sin pérdidas humanas que lamentar, en el sector Las Flores de San Cristóbal, algunas casas techadas con hojas de zinc se vieron afectadas por las fuertes lluvias y vientos de Melissa. l
Desaprensivos vierten escombros en cañada
Las lluvias de Melissa también provocaron el desbordamiento de la cañada de Guajimía, Santo Domingo Oeste, y aunque afortunadamente no causaron daños importantes, si arrastraron un montón de desechos a la superficie. De acuerdo con la comunitaria Neysis Sánchez desaprensivos se han dado la tarea de verter escombros en las orillas de la cañada. “Anoche subió el agua por eso el síndico mandó una comisión ahora y estamos esperando una retroexcavadora para tratar de desentaponar eso por los plásticos que trae y porque personas inescrupulosas tiran escombros. De madrugada las personas vienen a tirar estos escombros”, dijo.
Calles afectadas por acumulado de agua en La Lila, Santo Domingo Este. félix de la cruz
Lluvias provocaron daños a viviendas en El Caliche de Los Ríos. danny Polanco
Cañada de Guajimía arrastra gran cantidad de basura. Johnny rotestán
Melissa causó estragos en El Dique, Santo Domingo Este. félix de la cruz
peligro
Iniciativas para modificar leyes con poco tiempo de promulgadas
En el Congreso Nacional abundan legislaciones que fueron introducidas apenas días y meses después de que fueran acogidas por el Poder Ejecutivo
a bednego p aulino apaulino@elcaribe.com.do
es común que en el Congreso Nacional se someten proyectos legislativos para modificar leyes años después de que estas sean promulgadas. No obstante, en el órgano bicameral abundan iniciativas que fueron introducidas apenas días y meses después de que las legislaciones fueran acogidas por el Poder Ejecutivo.
Una de esas piezas fue sometida por el diputado nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Raposo, el pasado 25 de agosto, para modificar la Ley 74-25, que instituye el nuevo Código Penal.
El legislador introdujo la propuesta a la Cámara Baja 22 días después de la promulgación de la norma penal, faltando más de 11 meses para que entre en vigencia, debido a que tiene un año de vacatio legis.
Raposo plantea modificar y eliminar varios artículos del Código, los cuales -a su juicio- vulneran derechos fundamentales, como la libertad de expresión, manifestación y el empoderamiento ciudadano.
Los apartados contienen aspectos que envían a prisión a ciudadanos por pronunciar palabras y hacer gestos a funcionarios, según denunció. En ese sentido, el pliego de ley busca derogar el controvertido artículo 310, que trata sobre el ultraje, el punto de mayor crítica de la Ley. Otros artículos a suprimir serían el 311, que dispone que el ultraje a funcionarios sea perseguido por acción pública a instancia privada; 157, sobre la obs-
taculización de medidas de socorro; 192, de la difusión de audios o imágenes sin consentimiento; y el 386, que aborda la incitación para armarse contra el Estado. Estos articulados sancionan con pena de prisión a los infractores.
Ley del TSE
El 16 de este mes, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charlie Mariotti, sometió al Congreso un documento legislativo que también toca una ley a poco tiempo de ser promulgada; lo presentó tres meses y medio después.
Se trata del proyecto que modifica el artículo 8 de la Ley 39-25, Orgánica del Tribunal Superior Electoral, promulgada el 30 de junio de este año.
En su propuesta, el hijo del exsecretario general del PLD lamenta que el Tribunal Superior Electoral mantenga los
V I a L
Circunvalación de Santo Domingo
El pasado 10 de octubre, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, sometió un proyecto de ley que designa con los nombres “Profesor Juan Bosch” a la Circunvalación de Santo Domingo, y “Doctor José Francisco Peña Gómez” a la avenida Ecológica de Santo Domingo Este.
La iniciativa, aprobada de urgencia por la Cámara el pasado martes y que pasó al Senado, resolvería las diferencias que generó en el país la legislación que introdujo el exvocero del Partido Revolucionario Moderno en el
requisitos de 30 años de edad y 12 años de experiencia como tiempo mínimo para ser juez de ese órgano, contrario a la Junta Central Electoral, lo que considera “es de imposible cumplimiento”. Ante esto, el legislador plantea cambiar el numeral 4 del referido apartado, para que, en vez de los 12 años señalados para ocupar el cargo, se quieran ocho, y sean computables a partir de la emisión del título de grado por el instituto de educación superior correspondiente.
Cuando el Congreso Nacional refrendó la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, el Poder Ejecutivo la observó -devolviéndola al Senado-, pero no se refirió al punto al que hace énfasis Mariotti hijo.
Legislación del Régimen Electoral No se puede olvidar el proyecto legisla-
Senado, Cristóbal Venerado Castillo. Dicha normativa fue refrendada en dos sesiones consecutivas por la Cámara Baja el 8 de enero de 2025, convertida en ley, y remitida al Ejecutivo dos días después, sin ser promulgada hasta la fecha. Esa ley designa con el nombre “Doctor José Francisco Peña Gómez” a la Circunvalación de Santo Domingo.
Aunque el presidente Abinader no observó ni promulgó la Ley, ni la Cámara de Diputados la ha publicado como efectiva, la pieza presentada por Pacheco junto a varios colegas entra al grupo de las legislaciones que son sometidas para modificar otras con poco tiempo de existencia.
tivo que limita la propaganda, publicidad y el gasto en campañas electorales, sometido en la Cámara de Diputados por el legislador perremeísta Eugenio Cedeño, el cual modifica la Ley 20-23, Orgánica de Régimen Electoral, promulgada el 17 de febrero de 2023.
El congresista introdujo la pieza casi un mes después del nuevo marco legal, el 16 de marzo de ese mismo año, respaldada por más de 30 colegas. La iniciativa fue enviada a estudio a una comisión semanas después. Desde entonces Cedeño ha reintroducido la legislación en otras ocasiones, porque perime.
En la actualidad son coproponentes de la propuesta de ley Diómedes Rojas, Luis Gómez Benzo y Nolberto Ortiz, todos diputados del partido oficialista.
La normativa busca limitar el monto de los recursos económicos lícitos que cada candidato, partido, movimiento o agrupación política puede usar en campañas electorales; y regular y limitar la cantidad de publicidad que cada candidato podrá colocar en espacios públicos o privados, radio, televisión, redes sociales, unidades móviles y propaganda de entrega personal.
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas
El pasado 7 de abril, el Poder Ejecutivo sometió al Senado el proyecto que modifica la Ley 137-03, del 7 de agosto de 2003, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, la cual fue enviada a comisión dos semanas después hasta que fue aprobada por ambas cámaras congresuales y promulgada por el presidente Luis Abinader el 21 de julio de este año, mediante el número 46-25.
La pieza cambió el artículo 3 y 7 de Ley 137-03, los cuales habían sido modificados casi seis meses antes por la Ley 6324, promulgada el 13 de octubre de 2024.
La Ley 46-25 es complemento de las 15 medidas del Gobierno contra la migración ilegal, para garantizar de esta manera la soberanía nacional ante la crisis en Haití, estableciendo nuevos límites sancionadores, al tomar en cuenta la razonabilidad y proporcionalidad de la pena para los casos de tráfico ilícito de migrantes. Además del Ejecutivo, la diputada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Ydenia Doñé Tiburcio sometió una iniciativa al Congreso que modifica la Ley sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas. Entre los artículos que toca está el 3, para aumentar las penas. El proyecto, parte de la reforma integral “Déjala Ir”, fue introducido a la Cámara Baja el 01 de octubre de este año, por lo que llegó al órgano parlamentario dos meses y 10 días después de la promulgación de la Ley 46-25. l
En el Congreso Nacional se conocen iniciativas para modificar leyes años después de que estas fueronpromulgadas. f.e.
Presidente SCJ dice reto de academias de derecho es la IA
Juristas de región encabezan XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica. f.E
EncuEntro. Con la presencia del presidente de la suprema Corte de Justicia (sCJ), Henry molina, fue inaugurado ayer el XI Congreso de las academias Jurídicas de Iberoamérica, evento que concentra a importantes juristas y estudiosos del derecho de la región.
En ese escenario, el presidente de la SCJ, Henry Molina, habló sobre la realidad actual de las academias. Sostuvo que uno de los retos que estas enfrentan lo constituye la Inteligencia Artificial, por lo que se requiere idear nuevas formas de enseñar, de transmitir el conocimiento y generar pensamiento crítico en esta nueva realidad.
vo, con datos abiertos, observatorios y participación ciudadana.
En el evento, el cual cuenta igualmente con el apoyo de la Escuela Nacional de la Judicatura, participan representantes de 19 prestigiosas Academias Jurídicas.
En tal sentido, Lourdes Gómez Torres, secretaria de Justicia de Puerto Rico, aseguró que el derecho está en constante transformación que marcan una nueva visión para las Academias Jurídicas.
Mecanismos
Henry Molina afirma se requiere idear ideas para pensamiento crítico en esa nueva realidad
“En la República Dominicana hemos vivido la experiencia de las recopilaciones jurisprudenciales con figuras emblemáticas, donde se extraía lo más importante de una sentencia. Para que el estudio del derecho vivo sea efectivo, la jurisprudencia debe ser de alta calidad y de poca cantidad; para eso es la casación. El interés casacional es fundamental para el desarrollo del Derecho”, aseguró el también presidente del Consejo del Poder Judicial.
Avances
Molina reiteró los avances que hoy exhibe el Poder Judicial, fruto de las transformaciones realizadas, entre las que destacan que más del 80 % de los tribunales están al día, y que en la Suprema, los expedientes con más de un año fueron resueltos en su totalidad. Asimismo, puntualizó que más de 23,000 usuarios y usuarias acceden digitalmente a servicios que antes eran engorrosos y presenciales, y la transparencia se consolidó como principio operati-
Resaltan valor de genética forense en los procesos judiciales
Pru E bas. Especialistas internacionales expertos en genética forense en Latinoamérica e Iberoamérica convergieron en el país para participar de la XXI r eunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en análisis de aDn (GITaD) y de la V Jornada de actualización Científica para Jueces y a bogados, con el propósito de resaltar la importancia de ese procedimiento en procesos judiciales.
El tema central de esta convocatoria fue “ADN y Justicia: el poder de la evidencia científica en apoyo a la decisión judicial”. La V jornada estuvo dirigida a actualizar a profesionales del derecho, incluyendo jueces, abogados, fiscales y defensores públicos, sobre los avances en la aplicación de la prueba de ADN en el sistema judicial.
enfatizaron el compromiso de la institución anfitriona con la excelencia técnica, la innovación científica y la formación profesional en este campo científico. Ronaldo Carneiro da Silva Junior, perito criminal de la Policía Federal de Brasil y oficial especializado en ADN en la Sede de la Interpol, valoró la colaboración entre su organización y los países latinoamericanos como “columna vertebral” para fortalecer las capacidades forenses de la región.
Aspectos abordados
El programa científico se centró en la disciplina de la identificación humana por ADN, fundamental para casos de criminalística y desafíos forenses, garantizando que se mantengan los estándares más altos y se optimice el manejo de la evidencia.
En el módulo 1, titulado “El Hilo Invisible de la Herencia”, Ronaldo Carneiro da Silva Junior, quien anteriormente administró el Banco Nacional de Perfiles Genéticos de Brasil, disertó sobre la reconstrucción de líneas familiares. Su ponencia se enfocó en el uso de los cromosomas X e Y para resolver casos complejos de parentesco, especialmente cuando el presunto padre está ausente.
Mientras, Rafael Navarro-Valls, presidente de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas, manifestó que el deber de los académicos y demás actores de la justicia debe ser el de colocar la justicia en el tablero social.
Asimismo, Flavio Darío Espinal, presidente de la Academia Dominicana de Jurisprudencia y Legislación, dijo esperar que este encuentro entre expertos sirva para revitalizar el proceso de colaboración entre las academias jurídicas iberoamericanas y la Mesa Permanente. l elCaribe
Ninguna nación prospera sin impulso academias
En representación del presidente Luis Abinader, Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, destacó que ninguna nación puede prosperar sin el impulso que le dan sus académicos, a veces de forma crítica, pero necesaria. Reiteró que las academias están llamadas a ser un faro que guíe en las constantes formulación de prácticas sociales para alcanzar el progreso de los pueblos, condiciones de justicia y dignidad para todos.
Los organizadores, la junta directiva del GITAD y Referencia Laboratorio Clínico, en su departamento de genética molecular y la Unidad de identificación Humana por ADN (HID), destacaron el objetivo de fortalecer la aplicación de la prueba de ADN en el sistema judicial dominicano, al hacer hincapié en la necesidad de una comunicación rigurosa y transparente entre los genetistas forenses y los profesionales del derecho para garantizar decisiones judiciales justas y fundamentadas.
laboratorios deben cumplir normas Durante este evento, expertos y autoridades internacionales en la materia de genética forense resaltaron la necesidad crítica de que los laboratorios que realizan análisis de ADN estén acreditados bajo las normas internacionales como ISO 17025.
La presidente de la junta directiva del GITAD, Luz Adriana Londoño Vargas, cuya experiencia incluye ser auditora y experta técnica en normas de calidad forense, y Eileen Riego, supervisora general del departamento de genética molecular de Referencia Laboratorio Clínico,
Mientras que el módulo dos, sobre “Del laboratorio al expediente legal: La estadística forense descodificada”, Leandro Nicolás Wirz, jefe de la división de identificación humana por ADN, explicó el valor probatorio de los resultados genéticos. Su exposición se centró en cómo interpretar correctamente la fuerza probatoria del ADN, abordando el Índice de parentesco, la escala verbal y la filiación post-mortem. l elCaribe
Anál ISIS
ADN en el estrado y como testigo silencioso
En otros módulos se analizó “La prueba de ADN en el estrado”, a cargo de Estuardo Solares Reyes, quien fue administrador para la gestión de bases de datos del sistema CODIS del FBI y “El ADN como testigo silencioso: genética forense en la lucha contra el crimen medioambiental”, a cargo de Luz Adriana Londoño Vargas, coordinadora del Grupo de Biología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia.
Rol
Expertos tratan avances en aplicación
Piden no discriminar a haitianos en trasporte
MONDHA denuncia discriminación a haitianos en transporte público. ricardo flete
santiago. El movimiento por los Derechos Humanos, la paz y la Justicia global (monDHa) denunció medidas discriminatorias contra nacionales haitianos en el transporte público.
En ese sentido, expresa su profunda preocupación y rechazo ante las denuncias recibidas sobre compañías de transporte público en distintas provincias del Cibao incluyendo Santiago, Puerto Plata y La Vega que se niegan a trasladar a personas de nacionalidad haitiana, alegando vencimiento de sus documentos migratorios.
Expresa que, esa práctica, además de inhumana y discriminatoria, viola principios fundamentales consagrados en la Constitución de la República Dominicana, así como tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos de los cuales el país es signatario, incluyendo el principio de no discriminación por origen nacional, raza o condición migratoria.
Medida sistemática
MONDHA denuncia que esta medida, aunque se venía aplicando de forma discreta, ha sido recientemente asumida de manera pública y sistemática, afectando gravemente a cientos de trabajadores, estudiantes y comerciantes haitianos que deben trasladarse hacia la Dirección Ge-
Aprocovici crea seccional en Puerto Plata
puerto plata. Con el objetivo de fortalecer y organizar la representación de los promotores y constructores de viviendas de la región norte, fue presentada oficialmente la asociación aprocovici puerto plata.
La entidad busca agrupar a los principales desarrolladores de la provincia en un espacio de colabora -
Saturación de suelo afecta calles y casas
santiago. la saturación de los suelos provocado por las lluvias, está generando que se produzcan deslizamientos de tierra en las zonas de alto riesgo en sectores de Santiago.
En el improvisado barrio Los Solares, en la zona sur del municipio de Santiago de los Caballeros, al menos 10 familias quedaron aisladas por los derrumbes.
Los afectados por los deslizamientos de tierra se quejan de la falta de respuesta por parte de las autoridades municipales y del Ministerio de Obras Públicas.
Posponen paro convocado para el próximo lunes
santiago. la Coalición de organizaciones Sociales y populares y ambientalistas del Cibao pospuso el paro programado para el lunes 27 de octubre de 2025, ante el paso de la tormenta melissa.
La decisión de posponer la fecha se tomó para garantizar una mayor preparación organizativa, coordinación de las comunidades involucradas y asegurar que la convocatoria tenga el impacto deseado.
neral de Migración para regularizar su estatus.
Ante la negativa de las empresas transportistas, muchos se han visto forzados a alquilar vehículos privados, asumiendo altos costos económicos, o incluso a renunciar a realizar sus trámites, por miedo a represalias o humillaciones.
MONDHA hace un llamado urgente a las autoridades competentes, en especial al Ministerio de Interior y Policía, a la Defensoría del Pueblo, al Consejo Nacional de Migración y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que investiguen de manera inmediata estos hechos, verifiquen las denuncias y garanticen la protección. l miguEl ponCE
tr Ato digno
Cuestiona
métodos que afectan la dignidad
La entidad indica que la República Dominicana, como nación democrática y respetuosa del derecho internacional, tiene el deber moral y jurídico de asegurar un trato digno y justo a toda persona.
Expresa que, la discriminación, en cualquiera de sus formas, no representa los ideales de figuras emblemáticas de la historia dominicana.
ción y representación común, con el fin de unificar esfuerzos para impulsar un crecimiento ordenado, sostenible y alineado con las necesidades reales de Puerto Plata.
La presentación se produjo durante el evento: “Perspectivas de Desarrollo en Puerto Plata”.
El encuentro tuvo como eje central un panel de discusión conformado por destacados profesionales: el empresario argentino Leonardo Wehe, y los arquitectos, Víctor Franco, Javier Pérez, y María Laura Guevara. La entidad tiene como fundadores de la asociación, Rafael Octavio Silverio (Grupo SC), Manuel Durán (Grupo Atlántico) y Benny Martínez (Constructora Dualma). l miguEl ponCE
“De esta situación ya tenemos casi una semana que quedamos incomunicados. Los que tenemos motocicletas tenemos que dejarlas abandonadas y llegar a pie hasta nuestras casas”, expresa el motoconchista Arismendi Arias, residente en dicha barriada.
La barriada fue levantada a escasa distancia de la Villa Magisterial, un proyecto construido para los maestros. El trillo que ha quedado, representa un peligro para los niños que deben desplazarse hasta la escuela, por el temor a caer al gran orificio que se formó por los derrumbes.
“Esto se soluciona con rellenar con piedras u otro material el gran hoyo que se formó y que destruyó el tramo de la calle”, refiere Arismendi Arias, entrevistado por elCaribe.
Francisco Arias, director regional de la Defensa Civil, pidió precaución a las familias que habitan el barrio Los Solares y llamó a no exponer sus vidas ante el riesgo que representa el socavón.
En el caso del municipio de Santiago de los Caballeros hay varias barriadas expuestas a los derrumbes.
En Arroyo Hondo Abajo, son decenas las viviendas que corren el riesgo de desplomarse en cualquier momento.
A la entrada del sector la Otra Banda, al suroeste del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros, al menos tres casas están al borde de una pendiente y sus ocupantes temen que puedan caer a las aguas del río Yaque del Norte.
Sus ocupantes llevan un tiempo reclamando su intervención de las autoridades. Lo mismo sucede en el sector La Terracita. l miguEl ponCE
En los próximos días, las organizaciones convocantes realizarán una rueda de prensa para dar a conocer la nueva fecha del paro, así como los detalles logísticos correspondientes.
El movimiento huelgario había sido anunciado con antelación en una convocatoria que buscaba movilizar a las 14 provincias de la región Norte como parte de una protesta por el alto costo de la vida, la corrupción, el abandono de obras públicas. l miguEl ponCE
incendio afectó seis viviendas en sector Santiago
santiago. un incendio afectó seis viviendas en la calle garcía Copley del sector Baracoa, en la parte baja del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros.
También resultaron con daños varias motocicletas, de acuerdo a la versión de las familias afectadas por el siniestro registrado a las 3:00 de la madrugada del viernes.
Juan Carlos Quezada dijo que apenas se quedó con la ropa que tenía puesta. Quezada lamentó que los agentes del Dicrim que se presentaron a la escena e hicieran varios disparos al aire, en vez de ayudarlos a sacar los ajuares.
Entre los que perdieron todos sus ajuares se encuentran Sandra Vásquez, María Esperanza Vásquez, Adam y Edwin Lantigua.
Los bomberos buscan determinar la causa del incendio, aunque los afectados aseguran se trató de un problema provocado por un cortocircuito. l m. ponCE
Johan: de la vida corporativa a un refugio en la montaña
Este emprendedor dejó la vida corporativa para crear un proyecto que combina hospitalidad, naturaleza y crecimiento comunitario; es un trabajador probado
el C aribe www.elcaribe.com.do
Después de años de vivir inmerso en la dinámica de la vida corporativa, Johan González decidió dar un giro trascendental: transformar su experiencia empresarial en un proyecto turístico que combinara estructura, servicio y calidez familiar. Así nació The Domes Jarabacoa, un concepto de hospedaje boutique que hoy es referente en la región. “Venimos de un mundo corporativo muy demandante, y lo que hicimos fue migrar esos aprendizajes a un emprendimiento que respira naturaleza, hospitalidad y cercanía”, comenta Johan. Desde el inicio, su visión fue clara: darle a la hotelería en Jarabacoa un nivel de estructura y procesos comparable al de las grandes empresas.
En The Domes Jarabacoa se aplican prácticas poco comunes en proyectos turísticos familiares: reuniones de resultados, métricas claras, capacitaciones constantes y un sistema de bonos diferenciados para el equipo, según su nivel de productividad.
Ese enfoque ha dado frutos. El 98% de los huéspedes evalúa su experiencia como altamente satisfactoria, lo que ha impulsado el crecimiento acelerado del proyecto. En apenas dos años y medio, los cuatro domos originales se multiplicaron: hoy cuentan con un restaurante y siete domos adicionales; y para noviembre proyectan tener 13 domos, dos restaurantes y un área de spa.
Johan González es una persona que está muy acostumbrada a emprender. f. externa
ciende lo empresarial. Conscientes de su impacto en la comunidad, han firmado una alianza con la escuela hotelera turística Serranía en la cual se brinda una beca completa a una estudiante y también las alumnas pueden realizar pasantías en The Domes, lo que promueve la capacitación hotelera entre su personal, y deja una huella en la comunidad.
Jarabacoa, un lugar para vivir
Cuando se le pregunta por qué escogió Jarabacoa, la respuesta es inmediata: “Este no es solo el lugar donde desarrollamos un proyecto, es donde queremos retirarnos. Jarabacoa es paz, es naturaleza, es gente buena. Después de una vida corporativa intensa, encontramos aquí nuestro verdadero balance”.
tra que el emprendimiento no solo se trata de levantar un negocio, sino de construir un estilo de vida y un legado. Jarabacoa, ubicada en el corazón de la Cordillera Central, es uno de los destinos más emblemáticos de montaña de la República Dominicana. Conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, ofrece un clima fresco durante todo el año, lo que la convierte en un refugio natural tanto para turistas locales como extranjeros. Su entorno verde, dominado por pinos, ríos cristalinos y cascadas imponentes, ha convertido al municipio en un escenario ideal para quienes buscan un turismo de descanso, aventura y conexión con la naturaleza.
y de inversión sostenible. Emprendimientos como The Domes forman parte de una nueva generación de proyectos que combinan confort, diseño y respeto ambiental, marcando un cambio en la manera en que se concibe la oferta hotelera en zonas rurales del país.
Su ubicación estratégica, a menos de dos horas de Santo Domingo y Santiago, le da una ventaja adicional. Muchos visitantes llegan atraídos por sus actividades ecoturísticas: rafting en el río Yaque del Norte, excursiones al Salto de Jimenoa, paseos a caballo y rutas de senderismo entre montañas y cafetales. Pero, más allá del paisaje, lo que define a Jarabacoa es su gente: hospitalaria, trabajadora y con un profundo sentido de comunidad, rasgos que explican por qué tantos emprendedores deciden establecer allí sus proyectos de vida.
Lo que pasa en la región
La visión de Johan y su familia tras-
Con esa mezcla de visión empresarial, hospitalidad familiar y compromiso con la comunidad, Johan González demuesel emprenDeDor
En los últimos años, Jarabacoa ha vivido una transformación notable. Lo que antes era un destino tradicional para segundas residencias, hoy se ha consolidado como un polo de desarrollo turístico
El caso de Johan González refleja una tendencia cada vez más común en el Caribe: el retorno de profesionales que, tras años en el sector corporativo, apuestan por crear negocios sostenibles anclados en su entorno natural. Esta nueva ola de emprendedores caribeños combina la eficiencia del mundo empresarial con la sensibilidad local, e impulsa un modelo de turismo más humano y consciente. República Dominicana, en particular, se ha convertido en terreno fértil para ese tipo de iniciativas. Su clima, diversidad geográfica y apertura al turismo la posicionan como un laboratorio de ideas donde convergen innovación, naturaleza y desarrollo. Proyectos como The Domes Jarabacoa no solo representan un éxito individual, sino también el reflejo de una cultura emprendedora que se expande por toda la región: creativa, adaptable y profundamente ligada a la identidad dominicana. l
Dinero
DinEro
País proyectará su potencial en la Semana España
Proyección. La Semana Dominicana en España (Sede) celebrará una nueva edición del 27 al 30 de octubre con un amplio programa de actividades.
Con esas actividades se pondrá en relieve el potencial de la República Dominicana como destino de inversión, hub logístico y referente creativo en la región. La iniciativa reunirá a autoridades gubernamentales, líderes empresariales, representantes del sector cultural y miembros de la diáspora dominicana en distintos escenarios de la capital española. El presidente de Sede, Manuel García Troncoso, destaca que la Semana Dominicana “nace del compromiso por proyectar a la República Dominicana como un socio estratégico y confiable para España, integrando negocios, inversión y cultura bajo una misma visión de desarrollo compartido”.
El acto inaugural será el lunes 27 de octubre en el Hotel Meliá Fénix, con la presencia del embajador Tony Raful, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, el ministro de Cultura, Roberto Salcedo, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, entre otras personalidades. La apertura rendirá homenaje a los fundadores de la Semana Dominicana y destacará el papel de la comunidad dominicana en España en el fortalecimiento de los lazos bilaterales. Ese mismo día, la agenda continuará con la Jornada de Mercados Internacionales, en el Palacio de Santoña, donde se abordarán las oportunidades
de negocio y los sectores más atractivos para la inversión española en República Dominicana. Participarán representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y el propio ministro Victor “Ito” Bisonó, quien presentará la visión del país como plataforma estratégica hacia Norteamérica. También el lunes, en el Club Financiero Génova, se celebrará el encuentro “Solidez y transparencia del sistema bancario dominicano”, con la participación de Alejandro Fernández, superintendente de Bancos, y representantes del sistema financiero y de Visa España, quienes debatirán sobre la estabilidad y la modernización del sector.
Posteriormente, en Casa de América, se presentará el libro “Nuestros Primeros Pobladores”, una publicación impulsada por el Centro Cultural Taíno de la Casa del Cordón y el Banco Popular Dominicano. La obra, escrita por un equipo de autores entre los cuales figura el historiador dominicano Manuel García Arévalo, propone un recorrido por los orígenes de la identidad nacional y la herencia taína.
Expertos dicen que la transición energética de RD requiere reformas
enfoque. La sostenibilidad de la transición energética dominicana no dependerá solo de nuevas tecnologías, sino de una arquitectura financiera moderna, regulaciones claras y una visión compartida entre el Estado, la banca y el mercado de valores.
vi S ión
Puertos y aeropuertos, como los catalizadores
Asistentes En la semana se darán cita empresarios, funcionarios y líderes de opinión, se informó
El cierre de la semana será el 30 de octubre en el Hotel Meliá Castilla, con el panel “Conectividad: Puertos y aeropuertos como catalizadores de la República Dominicana como hub logístico”. El encuentro contará con la participación de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana, y de personalidades destacadas del sector como Francisco Alejandro Campos, de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom); Giovanni Rainieri, del Aeropuerto de Punta Cana; y ejecutivos de Navieras Rannik y Balearia, quienes analizarán los avances en infraestructura y logística sostenible. El vicepresidente de Sede, José Maldonado, considera que esta edición “refleja la madurez alcanzada por la iniciativa, con una agenda más diversa que combina el impulso económico con la proyección cultural y el reconocimiento a la diáspora dominicana, verdadero puente entre ambos países”. Durante toda la semana se darán cita destacados empresarios, funcionarios y líderes de opinión, consolidando la presencia de República Dominicana como un socio estratégico, innovador y competitivo en el ámbito iberoamericano. Sede es una plataforma que busca promover comercio, la inversión y la cooperación.
La programación continuará el martes 28 de octubre con la colaboración de Mapfre y en las instalaciones de su Fundación, con la Jornada Empresarial “República Dominicana, ecosistema confiable para la manufactura avanzada y los servicios globales”, que reunirá a líderes del ámbito industrial y logístico. En la actividad participarán Víctor “Ito” Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Eduardo Pérez de Lema, CEO de Mapfre Internacional; Claudia Pellerano, presidenta de Adozona y de la Asociación de Zonas Francas de Iberoamérica, junto a Erik Alma (Haina International Terminals), Francisco Lage (SYM Naval) y Víctor Palma (Edwards Lifesciences).
En el marco de Sede, también se celebrará el acto de graduación de Mujeres SuperEmprendedoras del proyecto Red de Empoderamiento de las Mujeres Dominicanas en España, junto con la firma de una alianza estratégica entre la Dirección de Desarrollo Social Supérate, el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) y la Cámara de Comercio de Madrid. La ceremonia se dará lugar en la sede de la Cámara de Comercio Dominicana en Madrid. Culminando la agenda del segundo día, se realizará un “Rhum Session”, que tendrá lugar en el Mirador del Olivar.
El miércoles 29 de octubre, con la colaboración de LLYC Madrid, tendrá lugar en sus oficinas el panel “Transformando el talento en oportunidades: República Dominicana como Hub Creativo”, organizado junto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. La actividad analizará el potencial del país como polo de innovación y desarrollo de industrias creativas, con la participación de Vilma Arbaje, viceministra de Comercio Exterior; Marianna Vargas, directora de DGCine; y representantes de sectores como la música y los eSports. Ese mismo día, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabezará en el Salón Claridge del Wellington Hotel & Spa Madrid el lanzamiento de “Una ciudad que respira”. l elCaribe
Así lo afirmaron los panelistas del tema “Visión económica y financiera del sector eléctrico”, realizado durante el Foro Adie 2025: Transición energética en República Dominicana, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (Adie). El espacio reunió a Eliza Sánchez, directora de Altio; Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA); y al economista Henri Hebrard, bajo la moderación de Lluvia García, presidenta del Women’s Energy Network. Ruiz destacó que la banca múltiple dominicana ya financia el 92% de los proyectos de transición energética—tanto en renovables como en eficiencia energética— con una cartera verde que representa el 14% del total comercial, equivalente a más de RD$145 mil millones.
Recordó que desde 2019 el sistema financiero ha impulsado una agenda de sostenibilidad junto al Banco Mundial y el IFC, a través del Protocolo Verde, y enfatizó la necesidad de concluir la agenda regulatoria sobre taxonomía verde y gestión de riesgo climático para hacer los proyectos más bancables.
“Tenemos apetito financiero local e internacional, pero América Latina sigue siendo la región que menos recursos recibe para la transición. Nos urge incidir globalmente y fortalecer las reglas locales para que el dinero fluya”, señaló Ruiz. Para el economista Henri Hebrard, la clave de la sostenibilidad financiera del sector eléctrico pasa por recuperar la confianza del inversionista y profundizar las reformas estructurales. Vinculó directamente la viabilidad de la transición con la meta presidencial de duplicar el tamaño de la economía. l elCaribe
El cierre de la semana será el 30 de octubre en el Hotel Meliá Castilla. fuente externa
inTernaCionales
Estados Unidos impone sanciones financieras a Petro
Washington. el Departamento del Tesoro de estados Unidos impuso sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo p etro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti.
Todos ellos fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) por lo cual quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
La nueva crisis escaló el domingo pasado
La nueva crisis escaló el domingo pasado cuando el mandatario estadounidense acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia, alegando su supuesta inacción frente a la lucha antidrogas.
El tono subió aún más el miércoles, cuando Trump lo llamó “un matón y un mal tipo” y advirtió que podría tomar “medidas muy serias” contra el país.
Washington anunció, además, que ya suspendió todos los pagos y subsidios a Bogotá e informó sobre dos nuevos ataques a lanchas en el Pacífico, cerca de las costas colombianas, que supuestamente transportaban droga.
críticas a su homólogo Trump
Bessent agregó que Petro “ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”.
Estados Unidos revocó la visa a Petro después de que este pidiera en septiembre desde Nueva York a los militares estadounidenses que desobedecieran las órdenes de Trump sobre la guerra en Gaza.
La semana pasada, Trump acusó al mandatario colombiano de ser un “líder del narcotráfico” y suspendió la ayuda financiera para Colombia, país que en septiembre retiró de la lista de naciones que
Petro calificó estos ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico como “ejecuciones extrajudiciales” que, dijo, “rompen el derecho internacional”.
No obstante, la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, reiteró el compromiso del Gobierno de Gustavo Petro de continuar “armonizando las relaciones” con Estados Unidos tras reunirse en Bogotá con el encargado de Negocios de ese país, John McNamara, en medio de la crisis diplomática bilateral.
Lula sugiere a EE. UU. luchar juntos contra el narcotráfico
Yakarta. e l presidente brasileño, luiz inácio lula da silva, sugirió a estados Unidos “hacer algo juntos” en la lucha contra el narcotráfico, en lugar de “invadir” y “combatir” en “territorio ajeno”, en plena escalada contra los carteles latinoamericanos por parte de la potencia norteamericana.
cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.
El presidente estadounidense dijo el miércoles desde la Casa Blanca que Petro es “un matón y un mal tipo” y le acusó de fabricar “muchas drogas”.
Según el Departamento del Tesoro, “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur”.
EE.UU. considera que Petro “ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de “paz total”, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”.
Petro ha defendido su política contra las drogas, que sustituyó la estrategia de erradicación de cultivos por enfoque más social y de salud pública, y ha acusado a Trump de haber “calumniado e insultado a Colombia”.
Se defiende
El presidente de Colombia calificó el proceso de una “paradoja” y atribuyó a su lucha contra el narcotráfico. “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió Petro en X, en medio de la escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la lucha antidrogas.
El mandatario dijo que “se cumplió” la “amenaza” del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, quien había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense. “Yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, confirmó Petro, que agregó: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. El jefe de Estado colombiano, quien ha intensificado sus críticas a Donald Trump, desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, informó que el abogado que lo defenderá “será Dany Kovalik de los EE.UU.”. l efe
“Antes de juzgar a alguien, antes de castigar a alguien, hay que tener pruebas. No se puede simplemente decir que se va a invadir, que se va a combatir el narcotráfico en territorio ajeno, sin tener en cuenta la constitución de otros países, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía territorial de cada país”, dijo Lula desde Yakarta, la primera parada de su gira por el Sudeste Asiático.
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump ha escalado su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un “conflicto armado directo” por el que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.
“Si el presidente Trump quiere hablar de este tema conmigo, tendré el inmenso placer de discutirlo con él. Un inmenso placer. Este y otros temas”, aseveró el líder brasileño, quien no se descarta se reúna con Trump cuando ambos coincidan en Kuala Lumpur este fin de semana.
“Es mucho mejor que EE.UU. esté dispuesto a dialogar con la Policía de nuestros países, con las comunidades de Justicia de cada país, para que podamos hacer algo juntos”, añadió Lula, quien como Trump participará en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Kuala Lumpur. Las palabras de Lula sobre la lucha contra el narcotráfico se producen cuando el Ejército estadounidense asegura haber hundido nueve embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.las acciones de Estados Unidos. l efe
Gustavo Petro, presidente de Colombia, fue acusado por Estados Unidos de ser “líder del narcotráfico”. fuente externa
Di SPU ta
Ataques
El jefe de Estado colombiano ha intensificado sus
Lula Da Silva, presidente de Brasil.
internaCionales
El papa alerta sobre el creciente rechazo al matrimonio
Ciudad del VatiCano. el papa león XiV advirtió sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.
El pontífice se reunió con docentes y estudiantes del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia, donde subrayó la importancia de promover “acciones orgánicas y concertadas en apoyo de la familia” y destacó la necesidad de “políticas que garanticen condiciones de vida y trabajo adecuadas”.
“En una sociedad que a menudo exalta la productividad y la velocidad en detrimento de las relaciones, se vuelve urgente devolver tiempo y espacio al amor que se aprende en la familia, donde se entrelazan las primeras experiencias de confianza, don y perdón, que constituyen el tejido de la vida social”, afirmó.
También recordó las palabras de su predecesor, el papa Francisco, “cuando se dirigió con ternura a las mujeres embarazadas pidiéndoles que custodiaran la alegría de traer al mundo una nueva vida”, y León XIV reiteró: “La vida humana es un don y debe ser siempre acogida con respeto, cuidado y gratitud”.
Papa León XIV “Nuestro tiempo está marcado por ideologías que confunden los corazones”
“Nuestro tiempo está marcado no solo por tensiones e ideologías que confunden los corazones, sino también por una creciente búsqueda de espiritualidad, verdad y justicia, especialmente entre los jóvenes”, señaló.
Las familias
El pontífice apuntó que la calidad de la vida social y política de un país se mide, en particular, por cómo permite a las familias vivir bien y tener tiempo para sí mismas.
“Se necesitan iniciativas concretas: políticas que garanticen condiciones de vida y trabajo adecuadas; iniciativas formativas y culturales que reconozcan la belleza de engendrar juntos; una pastoral que acompañe a mujeres y hombres con cercanía y escucha”, detalló el papa estadounidense y con nacionalidad peruana.
Y añadió: “La maternidad y la paternidad, así custodiadas, no son en absoluto pesos que gravan sobre la sociedad, sino una esperanza que la fortalece y la renueva”.
1.5 millones de gazatíes siguen sin techo y necesitan ayuda
Gonebra. al menos 1.5 millones de gazatíes carecen de alojamiento adecuado en Gaza y se requiere mucha más asistencia para atender sus necesidades más urgentes, advirtió este viernes la organización internacional para las migraciones (oim).
Sin un alojamiento adecuado la recuperación de la Franja no es posible, ya que “cada persona merece vivir con seguridad y dignidad, y la ayuda alimentaria, incluyendo alimentos, agua, medicinas y alojamiento, debe poder llegar a todos, en todas partes”, señaló la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado.
Desde la entrada en vigor del alto el fuego el 10 de octubre, la agencia de la ONU ha enviado a Gaza más de 47,000 artículos de primera necesidad, incluyendo 2,500 tiendas de campaña.
“Cientos de miles de personas están intentando regresar a sus casas, a menudo para encontrarlas reducidas a escombros mientras la infraestructura básica ha sido destruida”, subrayó la organización, que indicó que muchos gazatíes aún tienen que recurrir a sacos como único material para protegerse del frío y la lluvia.
Protección ciudadana
La OIM ha preparado 4.1 millones de artículos para proteger a la población del frío invernal, incluyendo lonas y estufas, a la espera de poder entregarlos.
Limitaciones
“Ante la realidad de tantas madres que viven el embarazo en condiciones de soledad o marginación, siento el deber de recordar que la comunidad civil y la comunidad eclesial deben comprometerse con constancia para devolver a la maternidad su plena dignidad”, dijo. l efe
Fami L ia
Santo padre destaca que se debe buscar el diálogo
León XIV destacó que el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II contribuye a la “actualización constante del diálogo” entre la vida familiar, el mundo del trabajo y la justicia social, abordando cuestiones como la paz, el cuidado de la vida y de la salud, el desarrollo humano integral, el empleo juvenil, la sostenibilidad económica y la igualdad de oportunidades entre hombre y mujer, “todos factores que influyen en la decisión de casarse y de tener hijos”.
La agencia, como otros actores humanitarios, se quejó de que a pesar del alto el fuego persisten “restricciones sistemáticas” a la entrada de ayuda en la Franja, por el limitado número de pasos fronterizos abiertos, los retrasos burocráticos y la inseguridad que aún existe en el territorio palestino.
“Tras un bloqueo total de seis meses las necesidades en Gaza siguen siendo abrumadoras”, concluyó la OIM. l efe
Los gazatíes volvieron a sus ciudades tras la tregua entre israel y Hamás. f.e.
CaraCas. el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir p adrino l ópez, aseguró que su país sigue preparándose ante un despliegue militar que se acerca “cada día más” a las costas de la nación suramericana, en referencia a la presencia naval de estados Unidos en el mar Caribe.
El ministro afirmó que los militares venezolanos se mantienen “inquebrantables, decididos y muy definidos a seguir defendiendo cada centímetro” del territorio, declaraciones que dio después de que el Pentágono anunciara el envío a aguas del mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Caracas.
“Estamos ahorita enfrentando la peor amenaza en más de 100 años, amenaza militar del despliegue aeronaval de los Estados Unidos, cada día acercándose más a costas venezolanas. (...) Nos estamos preparando todos los días”, expresó Padrino López.
El funcionario, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), indicó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y “todas las instituciones del Estado” están enfocadas en “la defensa de la nación” al considerar que está “realmente amenazada” por el que describió como “un despliegue inédito de medios aeronavales de una de las potencias más grandes del mundo desde el punto de vista militar”.
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, instruyó el traslado del portaaviones y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos “en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.Según el vocero, este despliegue “reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas. l efe
El papa León XIV es un defensor de la familia. f.e.
Vladimir Padrino López, titular de Defensa de Venezuela. f.e.
opiniones www.elcaribe.com.do
Alfabetización mediática
la semana mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, proclamada por la Unesco en 2011 y reconocida por la ONU en 2021, se celebra cada año del 24 al 31 de octubre con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y responsable ante la información que consumimos.
En 2025, el lema “Piensa ante la IA” refleja la preocupación global por cómo la inteligencia artificial está transformando el panorama informativo y la necesidad de una ciudadanía crítica frente al contenido generado por estas herramientas.
La democratización de la IA ha facilitado la generación de contenidos digitales, lo que conlleva tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, estas herramientas pueden mejorar la creatividad y la accesibilidad informativa; por otro, su mal uso alimenta la desinformación.
Ejemplos recientes sobran: apenas esta semana, una imagen falsa de una explosión cerca del Pentágono, generada con IA, provocó pánico bursátil antes de ser desmentida. Casos así evidencian el peligro de dar por cierto todo lo que aparece en redes y subrayan la urgencia de educar en alfabetización mediática desde temprana edad. Frente a la avalancha de contenidos amplificados por IA, el periodismo ético y profesional es más imprescindible que nunca como filtro de la verdad. Los medios deben verificar hechos, contextualizar la información y frenar la propagación de engaños tecnológicos. Esa labor es crucial ante la “toxicidad informativa” de la desinformación, que divide y erosiona la democracia. En la era de la IA, solo una prensa libre y apegada a la verdad puede servir de antídoto. La alfabetización mediática es una responsabilidad compartida. Los medios deben elevar sus estándares éticos, invertir en verificación y producir contenidos que enseñen pensamiento crítico. Las escuelas y universidades han de integrar la alfabetización informacional en sus currículos. Los gobiernos, por su parte, deben impulsar políticas públicas de educación digital, apoyar iniciativas de formación mediática y regular la IA con transparencia. En esta semana, el llamado es claro: solo un esfuerzo conjunto de prensa, educación y Estado formará ciudadanos capaces de usar, interpretar y crear contenido digital de forma ética y crítica, para blindar así la democracia frente a la desinformación. l
la Columna de miguel guerrero
Necesidad de fortalecer el poder ciudadano
miguel guerrero
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
nuestra primera prioridad en materia institucional debería estar orientada al fortalecimiento de la posición de los ciudadanos frente al poder estatal. Tenemos otras muchas prioridades, es cierto, pero la experiencia indica que nos hemos empantanado en el esfuerzo por consolidar las
instituciones y con ello la democracia, cuya práctica entre nosotros sigue siendo débil y excluyente. Así, con el correr del tiempo, hemos destruido la capacidad de los ciudadanos para controlar de manera eficaz al Estado y a sus organismos represivos.
Lo que no acaba de entender el liderazgo político, porque no le conviene hacerlo, es que la más importante urgencia en el ámbito institucional se reduce a la necesidad de crear una opinión pública con suficiente peso para controlar un poder estatal cada vez más dominante, con efectos embrutecedores en la conciencia cívica de los dominicanos.
A diario se dan casos patéticos que revelan el alcance de ese poder, como prueba fehaciente de nuestra frágil institucionalidad y del poco valor que las opiniones ciudadanas tienen en la formula-
ción y aplicación de políticas públicas. Eso ha permitido a la clase política un dominio casi absoluto de la vida nacional en todos los sentidos, con un lógico resquebrajamiento del respeto a la Constitución y las leyes, sin costo alguno para los infractores.
La democracia no alcanzará en este país un estadio ideal de seguridad ciudadana, mientras no seamos capaces de crear instituciones idóneas y respetables que suplanten el predominio de una clase política anquilosada que ve en el ascenso al poder una oportunidad personal y no la de mejorar al país y garantizar la felicidad de un pueblo hastiado. Cansado ya de las decepciones que resultan de las promesas incumplidas. Sería otra decepción que el país desperdicie la oportunidad para comenzar a cambiar algunas cosas. l
Prevención de inundaciones en puntos críticos
daniel gar C ía santana
Especial para elCaribe
las autoridades, encabezadas por el presidente Luis Abinader, manejaron de manera correcta todas las situaciones causadas por las lluvias caídas durante esta semana por los efectos de la tormenta tropical Melissa y de otros fenómenos naturales.
El Comité de Emergencia (COE) hizo el llamado a tiempo a las personas para que abandonen los lugares vulnerables, por su proximidad a ríos y cañadas, guiado por las oportunas informaciones del Instituto Dominicano de Meteorología
(Indomet). Los ministerios de Trabajo y Educación acataron de inmediato el llamado del COE y pusieron a salvaguarda en sus hogares a estudiantes y trabajadores en el menor tiempo posible.
La población se mantuvo con un flujo de informaciones constantes sobre el comportamiento de las lluvias para tomar las medidas de precaución.
Sin embargo, todavía persisten puntos críticos de inundaciones urbanas provocadas por las fuertes lluvias, que, por el comportamiento de la naturaleza, continuarán cayendo con frecuencia sobre República Dominicana.
Uno de esos puntos de inundaciones está en la avenida Las Américas, entre las Sabana Larga y Venezuela, donde las aguas combaten el paso hasta de vehículos de alta capacidad, por su gran volumen.
Incluso, por una de esas situaciones, el Ministerio de Obras Públicas cerró el 26 de septiembre pasado el túnel de Las Américas, de forma preventiva. Urge la intervención de ese lugar de la avenida
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la asociación
Mundial de Periódicos
(WaN-IFra) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PreSIdeNte
Manuel Estrella
VIcePreSIdeNte
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
adMINIStradora
Carolina Cruz
aSISteNte de la PreSIdeNcIa
Luisa Morales
dIrectora coMerc al Marianela Romeu
dIrector
Nelson Rodríguez
JeFe de redaccIÓN de aPertura
Héctor Marte Pérez
JeFe de redaccIÓN de c erre
Manuel Frontán
Las Américas, el cual tiene muchos años con ese comportamiento.
Un sitio del Distrito Nacional donde los fuertes aguaceros acumulan una gran cantidad de agua en menos de una hora, es en la 27 de Febrero, frente a la Universidad Apec. Solo los valientes y necesitados se arriesgan a pasar por ese lugar, cuando está “lloviendo duro”, como decimos los dominicanos. Son bien conocidas las condiciones de varios puntos de la avenida Charles de Gaulle, de Santo Domingo Este, cuando llueve. A ellas se ha sumado un gran charco de agua frente a un supermercado de la avenida Freddy Beras Goico (La Hípica), donde el agua suele llegar hasta medias puertas de algunos vehículos.
A sabiendas de que las grandes lluvias ya son frecuentes en República Dominicana, debemos continuar fortaleciendo las instituciones preventivas y de socorro frente a fenómenos naturales y corregir todos los puntos necesarios para evitar las inundaciones urbanas. l
ed tor ecoNÓMIco
Martín Polanco
ed tora de eStIlo
Jessica Bonifacio
ed tor de cultura Y eSPectáculoS
Alfonso Quiñones
ed tora de SocIaleS
María Esperanza Pérez
ed tor de dISeÑo
Juan M. Sánchez
ed tor de FotoGraFÍa
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: calle doctor defilló #4, los Prados. aPartado PoStal 416. tel.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FaX: (809) 544-4003
SANTIAGO: calle estado de Israel, Plaza centro del este, segundo nivel, reparto del este tel.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
mi voz
A mi mAnerA…
La narcopolítica denunciada y bajo el ojo público
F r A n C is C o s . C r UZ franciscocruz1959@yahoo.com
La delincuencia organizada, al menos en nuestro país, siempre se movió entre actores públicos -políticos, empresarios, sistema judicial y autoridades policiales o castrenses-; pero jamás como hoy había logrado acceder a los poderes públicos per se. Es decir, que el bajo mundo siempre se valió de esos entes o actores públicos para lograr impunidad o complicidad y evadir la justicia. Y hablando de una variable de delincuencia organizada: la narcopolítica que ya no solo financia campañas políticas, como su-
mi CoLUmnA
cedió en 2020 y 2024, sino que logró filtrar los partido políticos, concretamente al partido de gobierno actual, y ser, algunos de sus personeros, electos a los poderes públicos. Por ello, hoy tenemos congresistas, alcaldes y funcionarios (algunos ya extraditados y purgando condena en los Estados Unidos) enquistados en el poder y con patente de corso para hacer y deshacer...
El daño que se le ha hecho al país y la institucionalidad democrática en estos últimos cinco años no tiene precedente histórico; y aunque suene temeraria y riesgosa la denuncia que acaba de hacer el partido Generación de Servidores -presidido por el Sr. Carlos Peña que solicita a la JCE el despojo de la personería jurídica del PRM “por no ser un partido sino un cartel”- y que coherentemente, aunque no vía la JCE y organismos internacionales, ha venido reafirmando el PLD ante el auge y presencia de la narcopolítica en los poderes públicos, pronunciamientos que la sociedad, la oposición y la prensa libre y responsable del país están obligados a no callar -reseñar-;
y más que eso, a indagar, a profundidad, lo que el actual gobierno no puede negar, pues de las filas de su partido es que han salido y han sido propuestos esos actores de la delincuencia organizada para asaltar los poderes públicos. Y eso merece un repudio público, y más que eso una movilización ciudadana capaz de pedir y demandar, en las calles, la expulsión de esos actores de la delincuencia organizada en los poderes públicos, porque no es posible que la narcopolítica termine dominando todos los ámbitos públicos de la vida pública y la frágil o débil institucionalidad democrática del país colapse y, de hecho, devengamos en un narcoestado si no es que ya -como subterránea o gráficamente sucede en México, Venezuela, y en menor medida en las dinastías-dictaduras -políticas-corruptas- que impera en Nicaragua y Cuba-. Hagámoslo ahora antes de que sea demasiado tarde y desalojemos a ese partido -el PRM- y su gobierno del poder de cara al 2028. Pero para ello es necesario que la oposición, en la diversidad, se ali-
nee y articule,como hemos propuesto, un bloque o coalición de oposición política para enfrentar lo que está por encima de proyectos presidenciales, egocentrismo o el querer llegar al poder por persecución histórica; o peor, bajo el embrujo histórico-político de un Santana, Báez, Heureaux, Trujillo o Balaguer…..( porque de que tenemos “escuela política” y alumnado de estos engendros, los tenemos…). Entonces, re-editemos o desempolvemos la “Marcha Verde” -aunque ahora sin Juan Bolívar Díaz, Andrés L. Mateo o el otrora PRM a la sazón opositor y una retahíla de “hacedores de opinión pública” que han desaparecido o jubilado como por arte de magia cuasi cómplice- u otra similar y echemos del poder, vía elecciones o referéndum hasta donde la Constitución lo consigne, la degradación o amenaza más aviesa y letal a nuestra democracia y preservación de nuestras instituciones que bien o mal venían funcionando y que hay que rescatar so pena de perder el país. ¡Hagámoslo ya! !¡Hagamos esa cruzada por el país! l
Algunos gobiernos violan el principio de confidencialidad
Jeov A nny Terrero jeovannyterrero@gmail.com
Las relaciones entre Estados, que son los sujetos clásicos y por excelencia del derecho Internacional, están reguladas por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y en general por el derecho diplomático, donde el protocolo es capital para la mejor relación bilateral. Es de ahí que la manifestación que hace el Estado receptor, solicitando para
Un mAneJo de inFormACiones o propALACión de datos sobre cuestiones vitales de interés general de forma alegre tiende a generar confusión, en lugar de orientación, sobre todo en períodos como los de fenómenos
ello, por el Estado acreditante, que no tiene nada que oponer a la persona que este se propone nombrar como jefe de misión ante aquel, es lo que se conoce como plácet o beneplácito.
Es más bien la repuesta favorable que da un gobierno a otro. La solicitud de la misma se hace por nota verbal o nota firmada a la cual se acompaña una biografía de la persona citada.
Por eso, es importante que cuando un gobierno propone a una persona como candidato a embajador, se asegure previamente que su candidato no tiene cuentas con la justicia.
Ya que desde el ángulo del Estado que lo va a acreditar, le ahorra al candidato y al gobierno que lo postula la desagradable situación que provoca la negativa del plácet.
Este derecho del Estado receptor es absoluto y ha sido utilizado a lo largo del tiempo en las más variadas circunstancias, algunas veces sin dar razones pú-
blicamente, porque esto pudiera afectar importantes intereses políticos.
La concesión del plácet a un embajador constituye un acto discrecional del Estado receptor, que tiene plena libertad de aceptarlo o negarlo sin explicar los motivos, en caso de rechazo.
Pasado 30 días de la solicitud de un beneplácito, sin recibirse respuesta alguna podrá considerarse como rechazo implícito.
Para los países del continente americano esta regla de derecho diplomático adquirió carácter obligatorio al quedar incorporado en la Convención de la Habana sobre Funcionarios Diplomáticos de fecha 20 de febrero en 1928 , en cuyo artículo 8 establece: “Ningún Estado podrá acreditar a sus funcionarios diplomáticos ante los demás estados sin previo arreglo con estos. Los Estados pueden negarse a admitir un funcionario diplomático de los otros o, habiendo admitido ya, pedir su retiro, sin estar obligado a expresar los mo-
rosAs pArA eL ALmA
tivos de su resolución”.
La norma adquirió luego carácter de obligación universal al quedar recogida en la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas en 1961, cuyo cuarto artículo dice:“1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que pretende nombrar como jefe de Misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado. 2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de la negativa a otorgar el asentimiento”.
Para terminar, es preciso anotar que algunos gobiernos violan el principio de la confidencialidad, al filtrar a la opinión pública su decisión de nombrar a un nuevo embajador ante cualquier país. Esto conlleva una presión indirecta o disfrazada para el Estado que debe pronunciarse por el beneplácito del funcionario nombrado.l
atmosféricos. Eso es lo que ha ocurrido penosamente ahora. En busca de “likes” y “views” se han difundido videos de inundaciones de otros periodos. Se conducen mal no solo los que originan esas difusiones, sino quienes las replican sin detenerse a observar y comprobar. Hasta comunicadores y medios yerran y, tomados de buena fe, se montan en esa ola de ejercicio social negativo. Velar por una información veraz y orientadora debe ser el objetivo infalible.l
LUCy Cosme rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Decodificable
siempre deJAmos diCho lo que queremos, solo que a veces de maneras extrañas o en códigos sutiles. Lo que no decimos con palabras se declara enfáticamente con gestos, actitudes, posturas, formas de ser, y todo aquello que antes hacíamos
y dejamos de hacer para mostrar la nueva ruta de intereses, sentimientos y pensamientos... El dolor se vuelve silencio hasta que alguien encuentra el escondite, el amor calla cuando no puede compartir sus corrientes, la cautela muerde la lengua, desvía los ojos y afina las pisadas, la hipocresía refina la sonrisa y esconde su sudor... Todo habla para quien sabe entender... Las palabras del silencio son corrientes mudas, pero que transmiten como el wifi. Quien calla sus emociones, controla sus instintos y es paciente con el lenguaje, siempre decodifica el mensaje. l
www.elcaribe.com.do
pasarela
Valentina Castro desfila para Victoria’s secret
La agencia Nefer Models Management, dirigida por la cazatalentos y actriz Nileny Dippton dio un importante paso en su posicionamiento a nivel internacional, al lograr que por primera vez una de sus modelos participe en el desfile de la marca Victoria’s Secret el pasado 15 de octubre en la ciudad de New York. “Me siento regocijada de que el trabajo arduo y sostenible que hemos venido realizando durante décadas esté dando frutos de tan gran nivel. Ver desfilar a Valentina en la pasarela de una marca tan prestigiosa me hizo sentir muy orgullosa”, externó Dippton, y dijo que su participación simboliza un hito para la representación latina y la diversidad en la industria de la moda.
eVento
Inauguran “Cápsula rosa pádel edition”
Con gran entusiasmo se inauguró la 4ta. edición de Cápsula Rosa, un proyecto de moda solidaria que este año viene unida de un torneo de pádel, organizado por ProSport Events que se estará jugando en las instalaciones de Grove Pádel Club. Ichanell Rodríguez, presidenta de la Fundación Oncoserv agradeció el apoyo a este proyecto que combina moda con solidaridad. Paola Rojas, presidenta de ProSport Events y productora del torneo destacó la importancia de esta alianza que une dos mundos en favor de una causa tan noble.
estilo: moda
H&M presenta la colección Glenn Martens
Una campaña que celebra el humor, la
individualidad y la autoexpresión
La colección incluye prendas femeninas, masculinas, piezas unisex y accesorios. f. e.
H&M anunció la colección H&M Glenn Martens, una colaboración única con el diseñador belga Glenn Martens, que está redefiniendo el panorama de la moda contemporánea.
Esta colección ofrece al público diseños nunca antes vistos, que incluye prendas femeninas, masculinas, unisex y accesorios, todos reinventados a partir de arquetipos clásicos.
Martens exploró los archivos de H&M para seleccionar piezas icónicas como camisetas, camisas a cuadros, chaquetas y jeans y transformarlas en diseños escultóricos mediante técnicas como el foil y el alambrado, que permiten al usuario modificar la forma de las prendas.
Inspirada en su trayectoria como director creativo de Y/Project, la colección también rinde homenaje a sus diseños más emblemáticos, con estampados, y siluetas que evocan su estilo distintivo.
“Veo esta colección como una gran familia de prendas, todas con múltiples propósitos y personalidades, como las personas que crecen y cambian cada día. Me enfoco en la ropa con la que realmente vivimos, y los básicos de mi armario fueron el punto de partida para este proyecto tan especial con H&M”, indicó el diseñador Martens.
En ese sentisdo, Ann-Sofie Johansson, asesora creativa de H&M señaló: “Esta es, sin duda, una de las colaboraciones más creativas que hemos realizado. Glenn es un talento excepcional y sus
Martens exploró los archivos de H&M para seleccionar camisetas, chaquetas y jeans.
Esta colección ofrece al público acceso a diseños nunca antes vistos. f. e. diseños juegan con los arquetipos y la esencia misma de vestirse. La campaña es simplemente icónica”.
La colección recintemente presentada significa algo más que innovación en cuanto al vestuario juvenil, porque el solo hecho de que involucre a un diseñador de los quilates del belga Glen Martens, implica un movimiento que marca nuevas tendencias, en conicidencias con las modas europeas, que están rescatando los elementos básicos del día a día en diseños altamente creativos. l elCaribe
Fashion l ab lleva el diseño dominicano a la tienda s oHo
evento. el diseño dominicano se abrió paso en el corazón de manhattan con el evento “Cocktail & meet the designers” en doors nYC – soHo, una de las tiendas conceptuales más influyentes de la ciudad y punto de encuentro de la moda independiente y emergente.
Las diseñadoras Angie Polanco y Versa by Mariu Jones presentaron sus colecciones Alaba y Retiro9 que entrelazan creatividad, identidad caribeña y una mirada contemporánea al diseño. La cita reunió a la diáspora dominicana de la moda, con la presencia de referentes como Moises Quezada, Belkola y José Durán, quienes celebraron el posicionamiento internacional del talento local. Con música, cócteles y un ambiente cosmopolita, el encuentro marcó el inicio de un mes de exhibición en Doors NYC, donde las piezas de Polanco y Jones estarán disponibles para el público neoyorquino e internacional.
Reconocida por ser vitrina de diseñadores independientes y nuevas voces de la moda, Doors NYC ha consolidado su espacio en SoHo como un hub cultural en el que conviven moda, arte y lifestyle.
La participación dominicana en esta plataforma reafirma la misión de FashionLab: conectar a la nueva generación de creadores con escenarios globales, generando oportunidades reales de crecimiento, visibilidad y comercialización. l elCaribe
Las diseñadoras Mariel Pou, Jackie Camargo y Mariu Jones. f. e.
Belkola, José Durán, Angie Polanco y Moisés Quezada. f. e.
Cultura & eSPeCtáCulOS
Realizarán en España una muestra de cine dominicano
cine. el encuentro anual con el cine dominicano ha sido una ventana que ha ido ensanchándose cada vez más y que muestra los logros de la l ey de Cine de república Dominicana.
En esta ocasión la cita anual con la cinematografía dominicana se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre y del 3 al 5 de noviembre próximos, en distintas salas de la ciudad de Madrid.
Para ello la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, en colaboración con la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCINE) y con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) y el Consulado General Dominicano en Madrid, ha concebido una propuesta que iniciará con la presentación de gala de la Muestra de Cine “Todo Cine Todo Dominicana”, con la presencia del ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, y del embajador de la República Dominicana en España, Tony Raful.
Esta muestra que ha ido creciendo en espacio y tiempo, tiene como objetivo difundir lo más destacado del cine dominicano contemporáneo, resaltando su crecimiento como industria cultural y su impacto tanto a nivel nacional como internacional.
En esta edición, el público podrá disfrutar de una programación variada que incluye producciones sobre figuras emblemáticas de la cultura dominicana. Tal es el caso de “La Grande”, una mirada íntima a la vida de la legendaria artista Fefita la Grande, que inaugurará la muestra el sábado 25 de octubre a las 5:00 de la tarde, en el Centro Cultural José de Espronceda, en el distrito de Tetuán, según una nota de la misión diplomática dominicana que encabeza el poeta Tony Raful, embajador extraordinario y plenipotenciario de República Dominicana en ese país.
Este año, la gala especial de la muestra se celebrará en los emblemáticos Cines Capitol de la Gran Vía, con la proyección del documental sobre la destacada atleta Marileidy Paulino, una producción que rinde homenaje a su inspiradora trayectoria y que simboliza el orgullo de toda la nación.
Entre las producciones que serán presentados se encuentra el singular documental de homenaje a la película de culto “El Padrino II”, rodada parcialmente en República Dominicana y que cuenta no solo el impacto mundial de esta legendaria película de Francisc Ford Copolla sino su huella en la memoria dominicana.
Se proyectarán títulos como “Aire”, de la reconocida directora Leticia Tonos, quien estará presente durante su exhibición en Casa de América; “Olivia y las nubes”, que incluirá un panel especializado sobre animación en el Círculo de Bellas Artes; y el drama “Madre, a dos cen-
tímetros de ti”, que será presentado en el Pequeño Cine Estudio. También el filme “Sugar Island”, de Johanné Gómez.
La programación incluye asimismo el cortometraje “Acordes del destino”, una coproducción República Dominicana–
España, con guion y dirección de Luis Daniel Núñez, que narra la experiencia de Arturo, un joven estudiante extranjero en España que, enfrentado a dificultades económicas, decide confiar su destino a la música. l alFOnSO QuIÑOneS
Superultramega Merengazo da a conocer artistas participantes
FeStiVaL. actualmente el Superultramega Merengazo que produce luis Medrano es, quizás, el más importante de su tipo en el país.
El próximo 9 de noviembre, Jarabacoa se convertirá, otra vez, y por 12 horas seguidas, en la capital mundial del merengue, al tener el honor de recibir a una veintena de importantes figuras del género musical que mejor define la dominicanidad.
Es una lástima que este evento no figure entre los objetivos a promover dentro de la proyección del Turismo Cultural del país, al cual acuden decenas de personas, mas no de otros países, al menos con la promoción y venta organizada. Debería ser objeto de análisis de un futuro evento de Caribe Naranja.
Las más espectaculares estrellas del merengue se reencontrarán en La Confluencia, de Jarabacoa sobre la tarima del Superultramega Merengazo que cada año organiza Luis Medrano, en una producción apoyada por artistas, empresarios y funcionarios.
Como ya se ha dado a conocer, el evento rendirá merecido homenaje a Héctor Acosta (El Torito). Con él estarán Wilfrido Vargas, Sergio Vargas, Omega, El Rubio del Acordeón, Miriam Cruz, Jandy Ventura, Manny Cruz, El Conjunto Quisqueya, Fefita La Grande, Víctor Roque y La Gran Manzana, Peña Suazo, Aramis Camilo, Raquel Arias, Pochy Familia, El Jefrey, Kinito Méndez, Steffany Constanza, Krisspy, Osvaldo.
La montañosa ciudad de Jarabacoa tributará una celebración vibrante que llena el corazón, el espíritu y el alma de energía contagiosa, alegría y orgullo nacional.
Como cada año, se contará con un escenario espectacular, un sueño hecho realidad con tecnología hidráulica de última generación que impresiona a todos los asistentes.
Este festival cuenta con el respaldo del presidente dominicano Luis Álvarez y Banreservas, el alcalde Joselito Abreu, Fedomu, Ramon Rogelio Genao, Ayb, Kelvin Cruz, Café Monte Alto, Eddy Ramírez, José Tejeda, Andrés Dilonex, entre otros, según fuentes de la producción. l alFOnSO QuIÑOneS
Como parte de las actividades previas a la muestra, la Embajada organizará el panel “Hacer cine en la diáspora”, que se celebrará el miércoles 22 de octubre a las 18:00 horas, en el Auditorio de Cremades & Calvo-Sotelo (Calle Jorge Juan, 30, Madrid). Este encuentro reunirá a cineastas, productores y profesionales del sector audiovisual para debatir sobre los desafíos y oportunidades de hacer cine desde la experien-
cia migrante. La entrada será libre hasta completar aforo, y se agradecerá la confirmación de asistencia a través del correo oficial de la Embajada.
“Todo Cine. Todo Dominicana” reafirma el compromiso de la Embajada con la promoción del talento artístico y cinematográfico del país, fortalece los lazos con la comunidad dominicana en España y acercae nuestra cultura al público internacional. El programa completo estará disponible próximamente en los canales oficiales de la Embajada.
La historia de la atleta Marileidy Paulino, en un documental de Mariano Pichardo, será vista en España. Fuente externa
Afiche del evento dedicado a El Torito. F.e.
deportes
www.elcaribe.com.do
CASO
Jaylen Brown quiere más protección de NBA ante problemas de apuestas
El alero de los Celtics, Jaylen Brown, afirmó que la NBA no está haciendo lo suficiente para proteger a los jugadores de los problemas relacionados con las apuestas deportivas. Brown habló sobre el tema un día después de que un destacado jugador y entrenador fueran arrestados por su presunta participación en un escándalo nacional de apuestas.
“Dicen: ‘Si ganas X cantidad de dinero o X, Y y Z, deberías poder lidiar con toda la negatividad adicional, con la gente que se acerca a ti para hablarte de las apuestas combinadas (parlays)’”, declaró Brown ayer en el Madison Square Garden antes del partido de los Celtics contra los Knicks. “Se crea un discurso negativo sobre el deporte y los jugadores cuando hay dinero de por medio... Está provocando situaciones que podríamos evitar si se hablara más al respecto ahora mismo”. El entrenador de Portland, Chauncey Billups, y el base de los Heat, Terry Rozier, se encontraban entre las docenas de personas que fueron imputadas en un par de investigaciones federales.
en la tv
CDN DEPORTES 12:00 P.M
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M
Basket / La Laguna vs Unicaja
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / JarabacoaFC vs Moca FC
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Béisbol / Águilas vs Escogido
CDN DEPORTES 9:00 P.M. Programa / Momentos del Boxeo
CLIMA
Melissa sigue golpeando las actividades deportivas RD
Se elevan a 15 los partidos suspendidos en la pelota local; dos jornadas en el TBS 2025 y otras dos en el hipismo
JULI o e . CA stro C. jcastro@elcaribe.com.do
La tormenta Melissa sigue causando estragos al calendario del torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026. Tras la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom) anunciar la suspensión de la jornada completa de ayer, se eleva a 15 el total de encuentros afectados por los altos registros de lluvias que en gran parte del territorio nacional han caído a causa de este fenómeno climático.
Pero también, la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina) ha sido castigada por no poder completar la fase regular. Sus últimos dos compromisos fueron cancelados.
Asimismo, las carreras de caballo en
el Hipódromo Quinto Centenario tampoco se han podido efectuar.
La jornada de ayer viernes contemplaba juegos en San Francisco de Macorís, donde los Gigantes del Cibao recibirían a los Toros del Este a las 7:00 de la noche; en el estadio Quisqueya Juan Marichal, los Leones del Escogido enfrentarían a las Águilas Cibaeñas a las 7:15 p.m.; y en el estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís, las Estrellas Orientales chocarían frente los Tigres del Licey (7:30 p.m).
Es la tercera jornada completa de manera seguida que se pospone por esta causa, sin concluir la fecha reasignada del jueves, que igual quedó pospuesta por los efectos indirectos de Melissa.
Lidom comunicó que las nuevas fechas para estos encuentros serán anunciadas oportunamente, una vez las condiciones meteorológicas y del terreno lo permitan, en coordinación con los
equipos involucrados. La liga reafirmó su compromiso con la seguridad de los jugadores, fanáticos y personal de los estadios, al tiempo que exhortó a la población a seguir las informaciones oficiales emitidas por los organismos de emergencia nacionales.
En el Hipódromo Quinto Centenario El cartel hípico de hoy en el Hipódromo Quinto Centenario, el número 85 del año, fue pospuesto para el próximo martes, debido a las condiciones climatológicas derivadas del paso por el país de la tormenta Melissa, anunció este viernes la Comisión Hípica Nacional, por medio a un despacho de prensa.
El cartel #85 del año será celebrado el próximo martes, en toda su programación, incluido el Clásico Fanático Hípico. El cartel #86, programado originalmente para el martes, se traslada para el próximo jueves. Las lluvias de la tormenta Melissa han obligado a la suspensión de múltiples actividades en el país, incluso laborales en instituciones privadas y del Estado.
Informe
Asimismo, Abadina informo que continúan suspendidas las actividades del torneo de baloncesto superior del Distrito Nacional hasta nuevo aviso. En la actualidad el TBS 2025 se celebra en el Palacio del Voleibol Ricaro -Gioriver- Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. l
La reanudación del torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026 este fin de semana es incierta debido a las incidencias de Melissa. f.e.
Jaylen Brown. f.e.
Sábado 25 de octubre de 2025
www.elcaribe.com.do
Santo Domingo, RD / año 77
Cibao FC visita a Vega Real en jornada 11 LDF
El partido se celebrará mañana en el Estadio El Cóndor de La Vega
El colectivo del Cibao CF visitará mañana al Atlético Vega Real en el estadio El Cóndor, en partido de la jornada 11 de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026), evento dedicado a la memoria del propulsor de esta disciplina deportiva José Rafael Abinader. Los dos oncenos norteños saldrán a la cancha cuando el reloj marque las 6:00 de la tarde, esperanzado que las condiciones climáticas den una tregua de 90 minutos, que es el tiempo de juego, dividido en dos de 45. Cibao FC ocupa la segunda posición del evento con un total de 19 puntos, tres menos que el Club Atlético Pantoja, que domina con 22.
Los puntos del Cibao FC son producto de seis victorias, un empate y tres derrotas, en los primeros 10 encuentros.
Mientras que los veganos están en la novena y penúltima plaza con ocho puntos, conseguidos con dos victorias, dos empates y seis derrotas.
Los dirigidos por Junior Scheldeur tiene 15 goles anotados y la portería que protegen Miguel Lloyd, Edwin Frías, Enzo Guzmán y Elián Beras, ha sido vulnerada nueve veces, para un saldo positivo de más seis.
El máximo goleador del conjunto naranja es Ángel Pérez, quien ha anotado seis goles, seguido por Edwarlyn Reyes
que tiene dos. Mientras que con uno figuran, Carlos “Caballo” Ventura, Julio César Murillo, Wilman Modesta, Jean Carlos López, Javier Roces y Rivaldo Correa.
Los goleadores de los veganos han anotado nueve veces, en tanto que su portería ha sido superada en 15 ocasiones, para un negativo de menos seis.
Los jugadores José Barragán y Víctor Morales tienen tres goles cada uno por Vega Real, con Erick Montaño y Agustín Fernández con uno por cabeza.
Otros juegos
La jornada 11 comienza hoy, cuando Ja-
rabacoa FC reciba en el Junior Mejía a Moca FC, choque previsto para las 4:00 de la tarde. También el sábado el Atlético San Cristóbal recibe a Pantoja en el estadio Panamericano.
Además, mañana a las 4:00 de la tarde, Atlántico FC de Puerto Plata jugarán como anfitrión contra Salcedo FC, en el estadio Leonel Plácido.
La jornada cierra el domingo a las 6:00 cuando la Universidad O&M reciba a los Delfines del Este, en el estadio Panamericano.
Todos los partidos coinciden en que jugarán los clubes de cada zona, por lo que no habrá viajes largos. l elCaribe
Las
sombras de Argel y el final de
una historia
En esta edición llega a su epílogo la novela por entregas del escritor Basilio Rodríguez Cañada, sobre el cautiverio y liberación de Cervantes. p.11
Las vainas de Mercader
Los estragos de un huracán llamado Inés
OGM rememora el paso de la tormenta Inés, que destruyó casas y sembrados, desbordó ríos y cañadas y causó desastres en septiembre de 1966. p.7
“Soy un creado de contenidos de actualidad”
Albert Cuentacuentos tiene casi doce años, y una habilidad especial para narrar historias junto con un talento natural para la actuación. p.16
Las manchas que pintó Juan de Jáuregui cultura
El hombre que retrató a Cervantes pasó con el autor del Quijote a la inmortalidad
José Mercader 666mercader@gmail.com
don Miguel caminó toda la calle empedrada por el borde de la muralla que protegía a Madrid desde el año 850 cuando Muhammad l la construyó y la llamaba Mayrit, pasó por la Catedral, cuyo nombre se borró con el paso del tiempo (quizás porque estaba mal medido en un destartalado reloj de Sol), hasta llegar al estudio de Jáuregui. Tocó tres veces y del otro lado sonó el aldabón que liberaba el portón. Lo soltó todo en el taller de su amigo Juan que además de pintor era poeta. Era una mañana de junio y se aflojó la pretina, se quitó los pantuflos y el cuello escarolado que le hacía sudar igual que las medias de seda, el coleto y los guantes.
-No Juan, no me dé tu tisana, prefiero una jarra de agua fresca como para un batallón que acaba de llegar de La Meca.
-Tómese su tiempo vuestra excelencia que yo solo le hago el boceto y queda usted liberado del fastidio de la pose. Se va como gaviota que regresará a la próxima sesión.
Tres cosas desatan la lengua desde siempre: un sillón de barbero, un butacón de artista para posar y una copa de vino bien fermentao. La Inquisición agregó muchos más con los diversos instrumentos de torturas que poseía para imponer todo a rajatablas.
La seriedad de ambos, concentrados en lo que le correspondía, los dejó mudos hasta que Cervantes volvió a la carga con la carga del relato largo que preparaba. l
historia de la medicina
Doctor Luis Rotellini
salón de la fauna
lencio, necesitan expansión; -
rito del doctor, y que en nuestrasteres indelebles los servicios que en estas circunstancias nos han dispensado. Quede, pues, el señor doctor Rotellini, bien penetrado de
Entre los años 1854 a 1860 figuró entre los formantes de la Comisión Central de Instrucción Pública, en unión de don Tomás Bobadilla, don Domingo de la Rocha, don Nepomuceno Tejera y don Francisco Moreno, presidente este último de la citada Comisión y ministro de Instrucción Pública. Casó en el país con la señorita Gregoria Evelina Coen Mansuit, hija de don Abraham Coen, cónsul de Dinamarca, e integrante de una reconocida familia de origen sefardí. Tuvo dos hijos: David y Luis Rotellini. En el periódico “El Progreso”, de fecha 7 de agosto de 1853, los señores Juan y V. Vicioso expresan sus gracias al doctor Rotellini por la asistencia que prestó a un deudo de ambos. El suelto decía así: “Tenemos la grande satisfacción de expresar al doctor Rotellini los sentimientos de la más profunda gratitud y somero aprecio, no tan solo por la esmerada asistencia, que como médico prodigó a la persona más cara para nosotros, durante la grave enfermedad que hizo dudar de sus días, sino también por la fina y exquisita complacencia de que, como particular, tantas pruebas dió a la familia, en aquellos momentos de tribulación. Bien conocemos que esta pública manifestación se halla muy en pugna con la modestia del doctor Rotellini, pero él
da. Santo Domingo, 4 de agosto de Rotellini fué considerado como unotentes e ilustrados que llegaron al país para aquella época. Se le juzgó como una autoridad y se comenta que dió clases de medicina a los doctores Guerrero, Delgado, y Piñeyro, así como que es probable que laborara como profesor de medicina en el Colegio Nacional de San Buenaventura en el año 1853. El doctor Rotellini fué autorizado a ejercer la profesión de médico en el mismo año de su llegada al país. De esta manera, en la Memoria del Ministerio de Interior y Policía de fecha 31 de enero de 1848, correspondiente al 1847 se lee: “El señor Luis Rotellini, doctor en medicina de la Facultad de Roma, solicitó permiso para ejercer la profesión en la República, y en vista de los títulos que presentó para acreditar su profesión y previo examen que hizo de ellos el Juro Médico del Hospital Militar, se le concedió el correspondiente permiso como lo deseaba”. Participó junto al doctor Pedro Delgado en el Hospital San Francisco de Asís, una iniciativa privada que se encontraba cerca de las ruinas del monasterio de San Francisco y que ofrecía diversos servicios médicos a los habitantes de la ciudad, pero también ofrecía servicios a los tripulantes de los barcos que venían al país y que enfermaban por cualquier motivo. El doctor Rotellini falleció en Santo Domingo en 1864. l dr. Herbert stern
Alvin Holsey
(Décima cibaeña)
Iba a enfrentai a Maduro
Y de allí se retiró
Laj lancha que deguañangó
Seguro que no fue un rulo
Se va pa’ su casa en mulo
Pue hace mucho que e guaidia
Comerá caliente en paila
Se oividará ya dei mundo
Laj guerra lo pusién dundo
Solo lo saiva una faida.
Ei generai Aivin se va
Ya sirvió a su paí
Aunque no e su raíz
No lo paran ni a trompá
Se cansó dei tililá
Que en el army suena mucho
Créanle, que ej aguilucho
Que ej un sobreviviente
De laj guerra en Oriente
Donde tiró su caitucho. l josé merCader
Cuando Jáuregui pintó a Cervantes
-¿Y en fin, qué somos? No somos nadie, somos una repetición de todo, somos unos copiones, una réplica humana de lo que nos enseñan y nos obligan a ser. El padre ladrón tendrá hijo corrupto; familia fanática religiosa, hijos prisioneros de una “fe” que tiene respuesta a todo; hijo educado en las apuestas, jugador vicioso; hijo que ve en su niñez el maltrato a los animales, un futuro psicópata y violento; hijo que vea maltratar a su madre hará lo mismo con su mujer. Padre lector, hijos lectores, o, como dice Sancho, “hijo e culebra salen larguitos”.
Vuestra lealtad al rey es una hipocresía de costo bajo en maravedíes. Vuestro gusto e inclinación a comer cebolla no es como la del caballo que le corre por sus venas y que si no hay yerba se negara y preferiría morir que jartarse un buen tasado de oveja.
-Y yo que pensé que a todos los cristianos les gustaba la cebolla…
-Te gusta porque te enseñaron. Y eso resuelve el problema de la eternidad que tanto preocupa a Quijano. Somos una cadena que aprende y reemplaza al otro anterior. Y si leyeras, como un servidor lee, todos los libros que existieren y existen bajo este cielo que nos cobija, fuera, sin la duda de un ejército, un caballero andante que todo el reino de mi reina necesita para limpiar de herejes, canallas y malulos, de la faz de la tierra, que nos corresponde. Y lo haríais con mucho gusto y sobrada alegría que es lo más importante además de la buena compañía de alguna Dulcinea que endulce vuestro lar y se ocupe de espantar amarguras y pesares de vuestro corazón.
Don Juan ya no oía ni veía aquel rostro que en su habladería no usaba ni puntos ni comas en su conversatorio, que ya era como si hubiese leído su novela que él con tanto entusiasmo escribía de noche con su pluma y con su palabrería que repetía a sus amigos, de día.
Regresó Don Miguel a su casa, de la calle Huertas, donde estaba a punto de
terminar la primera parte de su Don Quixote de la Mancha y sus aventuras con su escudero, el bueno, ingenuo y alegre Sancho.
Cuando pasó por la Plaza de la Cruz Verde, sintió que lo seguían, que unos ojos, desde aquella tarde gris, lo acechaban en cada esquina, ojos que más adelante admitió eran de unos gatos hambrientos y en celo que le evitaron batirse en duelo, lo que trasladó a uno de sus capítulos para que fuese el Quixote quien realizara aquella hazaña.
Y todo lo que aprendió de la humanidad, que fueron lecciones grandes y muchas, a lo largo y ancho de sus 60 años bien cumplidos por la gracia y bendición de su Dios Omnipotente, las acotejó en graciosas aventuras en cada capítulo que él escribió, él mismo y con su pluma, sin descansar hasta el último aliento del año 1616 cuando terminaba el segundo tomo que completaba el primero.
Juan de Jáuregui Pinxit terminó el retrato que dejó colgado en su taller o soñó que lo hizo y quizás hasta se imaginó que visitó su amigo que, de tanto leer libros sobre escritores y viejos filósofos, se declaró escritor y nadie le pudo parar su pluma que se humedecía en una tinta que él mismo fabricaba machacando carbón mezclado con agua y unas cuantas gotas de aceite de oliva.
Tan bien escritas estaban sus aventuras, decía Jáuregui, que todas daban mucha risa y parecía que no terminaban nunca, como un cuento de Las Mil y una Noches.
Muchísimos años después de la muerte del pintor en el 1641, el retrato de Cervantes anduvo por España de pared en pared como si fuera un caballero andante y, los críticos, que nunca faltan, decían que no correspondía al escritor que perdió la mano izquierda de tres arcabuzazos en la batalla naval de Lepanto y que se pasó varios años en una cárcel de Argel donde los árabes le llamaban Saavedra que luego se supo, quería decir “aquel que tiene un brazo chueco y retorcío”. l
Quijote por Doré. f. e. Quijote por Doré. f. e.
Portada de El Quijote de Cervantes. f. e.
Don Quijote por Daumier. f. e.
Cervantes por Juan de Jauregui. f. e.
<viene de la portada
4 Cultura
Los viajes de Marco Polo
Pedro Conde sturla pinchepedro65@yahoo.es
los viajes de Marco Polo, junto a su padre y su tío, se iniciaron en 1271 y concluyeron en 1295, al cabo de una estadía de veinticuatro años en el lejano oriente. Solamente el viaje de ida, desde Venecia a Pekín, duró unos tres años y el de regreso casi dos. Modernamente, un vuelo sin escalas de una a otra ciudad se toma un promedio de doce horas.
La distancia entre Venecia y Pekín, en línea recta, es de ocho mil kilómetros y de unos once mil por carretera. Pero la distancia a través de la ruta de la seda de aquel tiempo era más o menos de veintidós mil. Ese fue el camino por el que transitaron. En principio, los Polo pensaban atravesar Persia para salir al mar y completar el viaje por esa vía, pero el transporte marítimo de esa región no ofrecía al parecer la más mínima garantía y se decidieron por la ruta terrestre, que no era menos peligrosa. Se unieron, desde luego a una caravana y viajaron a lomo de caballo y a lomo de camello por una geografía que combinaba paisajes de ensueño y ambientes de pesadilla. Eran, sin duda, los tiempos heroicos de los comerciantes.
Concretamente viajaron de Venecia a Bizancio y viajaron a Palestina, donde visitaron las ciudades de Acre y Jerusalén, viajaron por las ciudades de Mosul, Bagdad y Basora en el actual Irak, pasaron por Armenia y luego por las ciudades Persas de Tabriz, Kermán y Ormuz y pasaron por Afganistán. Allí, según según cuenta Marco Polo, en las tierras del norte, casi a mitad de camino, su salud se resintió y tuvieron que hacer un alto, se detuvieron durante un año hasta que el joven se recuperó:
«Hay también en este reino montañas donde el aire es tan puro que, cuando alguien se ve aquejado de alguna enfermedad, sube a las cimas y la enfermedad desaparece de inmediato. Yo Marco Polo puedo asegurarlo, pues lo comprobé por mí mismo, ya que estando allí estuve enfermo por un año y cuando subí a las montañas me recuperé».
Se internaron después por el desierto de Karakum en Turkmenistán, pasaron por Samarcanda, Bujara y Taskent en la actual Uzbekistán, atravesaron una cadena de montañas llamadas Pamir que eran tan altas como las nubes y cruzaron por Mongolia a través un desierto llamado Gobi que no parecía tener fin. Finalmente llegaron a Suzhou y llegaron a Cambulac o Pekín en la China actual, conocida en esa época como Catai. La misma China que en esa época se encontra-
ba bajo el dominio de los mongoles (12711368), a los que llamaban tártaros.
Los tártaros no eran más que una de muchas tribus de las estepas a la que los mongoles conquistaron. Tras la conquista, el nombre se convirtió en genérico, pasó a designar el conjunto de pueblos de esa región. De manera semejante, el nombre de Grecia en latín, el genérico de los helenos, proviene de los Graikoi, una tribu helénica del sur de Italia.
A pesar de su mala fama, los mongoles eran más tolerantes y abiertos que los chinos, sobre todo en lo que respecta a la religión y el comercio. Sus conquistas militares fueron desde luego destructivas y violentas en grado superlativo, pero durante la llamada «Pax Mongolica», que también se llamó «Pax Tartarica», se produjo un notable desarrollo de las comunicaciones y el comercio y el intercambio cultural, y se adoptó una política de tolerancia religiosa. Se abrieron, en efecto, las puertas al cristianismo y el islam y el budismo y otras religiones. Paradójicamente no se intentó imponer la apreciabilísima religión chamánica de los mongoles, basada en la creencia en el dios Tengri, en el culto del cielo azul y eterno, en la búsqueda de la armonía con el cosmos y con la naturaleza, la veneración de ancestros y de espíritus naturales. Es decir, la misma religión de las estepas asiáticas que hoy parece estar resurgiendo. Aunque parezca mentira, Gengis Kan (que era chamanista) promulgó o decretó la libertad de culto para todos los súbditos de su inmenso imperio. Su nieto Kublai Kan estableció el dominio completo de los mongoles en China y creó la la dinastía Yuan en 1271. Sus conquistas unificaron a un territorio que permanecía fragmentado desde hacía muchos siglos y, sin proponérse-
lo, creó las condiciones para el surgimiento de la dinastía Ming, que expulsaría a los mongoles en 1368. Durante el largo imperio de Kublai Kan (12601294), los mongoles incentivaron la agricultura, el comercio y el uso del papel moneda y llegaron a establecer un dominio total a través de la ruta de la seda, que unía los principales centros comerciales de Asia y Europa y ofrecía a los comerciantes y viajeros una seguridad desconocida hasta entonces. No sin exageración, alguien se atrevió a afirmar que «una doncella podía recorrer el reino con una diadema de oro en la cabeza sin sufrir ningún daño».
Una de las cosas que causaron estupefacción entre los lectores del libro de Marco Polo fueron sus descripciones del orden que reinaba en el imperio mongol y de las muchas facilidades que, bajo la tutela de Kublai Kan, se ofrecían a comerciantes y viajeros. Entre ellas, plantar «árboles a lo largo de los caminos» para que los viajeros pudieran orientarse y disfrutar de sombra y abrigo. Para los Polo, nada podía ocurrir de mejor manera posible y a su llegada fueron objeto de todo tipo de consideraciones. Así lo cuenta Marco: XIV de cómo los dos hermanos y Marco llegaron a la ciudad de Clemeinfú, en donde se hallaba a la sazón el Gran Khan.
Y micer Nicolás, Mafeo y Marco, hijo de Nicolás, se pusieron en camino y cabalgaron tanto toda la primavera y el estío hasta llegar a la ciudad de Clemeinfú, en donde se encontraba el Gran Khan. No haré mención, sino más adelante, de lo que encontraron en el camino, pues deseo contároslo a su tiempo en mi libro. Sabed sólo que emplea-
ron tres años y medio en este viaje, pues las grandes nevadas y las lluvias y los ríos desbordados les impedían cabalgar en invierno. Y, en verdad, cuando supo el Gran Khan que llegaban les envió al encuentro un mensajero con cuarenta días de anticipación, y fueron bien atendidos y servidos por todos. XV de cómo los dos hermanos y Marco fueron al palacio del Gran Khan. Cuando Nicolás, Mafeo y Marco llegaron a esa gran ciudad se fueron al Palacio Principal, en donde se hallaba el Gran Khan rodeado de muchos barones. Se arrodillaron y humillaron ante él; pero el Gran Khan les hizo levantar, les colmó de honores y les recibió con grandísimo júbilo, interrogándoles de cuanto habían hecho desde que se separaron. Los hermanos le aseguraron de que todo había ido a pedir de boca, puesto que volvían sanos y salvos. Entonces presentaron sus breves y cartas que el Papa le enviaba, que le causaron gran alegría. Cuando el Gran Khan vio a Marco, que era el joven bachiller, les preguntó quién era. «Señor —dijo micer Nicolás—, es mi hijo y esclavo vuestro». «Sea bienvenido», dijo el Gran Khan. Mas ¿por qué extenderme en referiros más tiempo las grandes manifestaciones de cariño y los honores con que fueron recibidos por el Gran Khan? ***
Lamentablemente ni la «Pax Mongolica» ni el imperio mongol sobrevivirían mucho tiempo a la muerte de Kublai Kan. Sus dominios comenzarían rápidamente a fragmentarse y los chinos recuperarían su país. Casi al mismo tiempo, la peste negra, mencionada anacrónicamente en la entrega anterior, asolaría todo a su paso tanto en Asia como en África como en Europa.l
elCaribe, Sábado 25 de octubre de 2025
elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Huellas de Paz
pedro delgado malagón pedrodelgado8@gmail.com
Quizá como nadie, Octavio Paz congregó en su vida y su obra las angustias y los aciertos, las dudas y los delirios del siglo XX. Una centuria de barbaries, maravillas, catástrofes y grandezas.
Paz nace en 1914, en Ciudad México, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Estas son sus palabras: “Vengo de una familia típica de México. Por parte de mi padre, mi familia es muy antigua y es originaria del Estado de Jalisco. Una familia mestiza. Mi abuelo paterno era un mexicano de acentuados rasgos indígenas. Mis abuelos maternos eran andaluces y mi madre nació en México”.
Con 14 años, ya poeta, asiste a cursos y escucha profesores que nada le dicen ni le enseñan. Concurre a la Facultad de Filosofía y Letras para satisfacer a sus padres, pero tampoco le interesa un título universitario. Se inclina él, como autoeducado, según sus prelaciones literarias, artísticas y políticas. Quizá profetizando que en Hispanoamérica la ideología haría las veces de un ambiguo dogma irreligioso.
A los 17 años su actividad es notable: funda y dirige revistas a la vez que anima grupos literarios. Ha leído a Lorca, a Rafael Alberti, a Pedro Salinas y a Jorge Guillén. Conoce asimismo a Machado y a Juan Ramón Jimenes. En su revista Barandal, de la que fue fundador y director, se publica en 1933 un fragmento traducido del Ulises de Joyce. Aquellos días lo familiarizan con la obra de T. S. Elliot y Saint John Perse, además de acercarlo a los románticos alemanes (Hölderlin, Novalis) e ingleses (Keats, Shelley, Blake). Conoce en México a Cernuda, a Vallejo, a Huidobro, a Borges. En 1933 publica su primer poemario, no incluido en ediciones posteriores: Luna silvestre. Sus lecturas políticas lo llevan a simpatizar con la facción trotskista del Partido Comunista. En 1937 es invitado, por sugerencia de Pablo Neruda, al Congreso de Escritores Antifascistas reunido en Valencia, España. Paz conoce a Neruda en París y lo reencuentra en Valencia y luego en México, donde Pablo es el cónsul chileno.
A Paz le resulta decisiva la coincidencia en Europa con Neruda. Dice Paz: “Su influencia fue como una inundación que se extiende y cubre millas y millas —aguas confusas, poderosas, sonámbulas, informes”. Pero lo que aporta Neruda de genialidad poética y deferencia amistosa,
lo rebaja con su sectarismo y la exigencia de sumisión. Paz se pelea con él y, desde aquel instante, se aleja para siempre de un tipo de poesía esclavizada a un “compromiso”. Neruda detesta a los “arte-puristas”, a los cultivadores del “arte por el arte”. Paz, en contraste, defiende el derecho a la libre expresión. La discordia con Neruda significará, pues, el abandono de una estética y una ética fundadas en la utilidad política de la poesía.
Tres instancias, tres obras definen el eje creativo esencial de Octavio Paz: El laberinto de la soledad. El arco y la lira y Piedra de sol.
Tras vivir algunos años en los Estados Unidos., donde observó la vida y las tribulaciones de los emigrantes mexicanos, de los “pelados”, Paz publica en 1950 su ensayo El laberinto de la soledad. Quizá sea este libro el texto infinito de México, o acaso el discurso del México sempiterno. En estas reflexiones, Paz propone una búsqueda de la identidad mexicana a través de la investigación –que en muchos casos deviene en creación— de mitos poderosos y salvajes que enlazan, en ceremoniales de humo y ceniza, las fiestas y expiaciones de la muerte.
En el Laberinto, Paz procura definir las ficciones básicas y fundacionales del
nuestra experiencia aflora como un ‘hecho bruto’, en oposición, el pensamiento “silvestre” codifica el mundo real como un sistema de signos, en que cada experiencia es la lectura, no de un ‘hecho bruto’, sino de un ‘mensaje’; que en el pensamiento de Paz se transforma (cada mensaje) en un mito.
La preocupación por las máscaras mexicanas, otro de los temas principales del Laberinto, lleva implícita una teoría de la cultura. La mexicanidad es una peculiar expresión histórica de la esencia de mitos universales y de estructuras inconscientes que Paz denomina máscaras.
En Postdata, él apunta: “El carácter de México, como el de cualquier otro pueblo, es una ilusión, una máscara; al mismo tiempo es un rostro real. Nunca es el mismo y siempre es el mismo. El otro México, el sumergido y reprimido reaparece en el México moderno; cuando hablamos con él, hablamos con nosotros mismos”. […] “El caudillo vivió la historia como hazaña, el azteca como rito. Entre estos dos extremos, la hazaña y el rito, han oscilado siempre la sensibilidad e imaginación de los mexicanos”.
En El arco y la lira (1955) uno de los textos básicos y más controvertidos de Paz, él reflexiona acerca de la poesía y la propone como una forma de existencia. Son las ideas de André Breton y el superrealismo. Conceptos como otredad, alteridad, ritmo, origen y tiempo quedarán ligados, desde aquí, a su discurso.
ser mexicano, del ‘onto’ mexicano, tanto como razonarse a sí mismo. La imagen que Paz tiene de México y la que tiene de su propio ser aparecen confrontadas en el Laberinto de la soledad y en Postdata, un libro que es la secuela del primero, publicado veinte años más tarde.
A modo de espejos de papel, estos alegatos permitirán escrutar la esencia de Octavio Paz y la íntima raíz del mundo que lo envuelve. En años de búsqueda apremiante, México y Paz se recogen sobre sí mismos. El poeta se interna en los solitarios meandros de su pueblo y -Teseo desenfrenado- a garrotazos puros y refulgentes desnuca al Minotauro. Para luego entender su secreta identidad con el monstruo y advertir que ambos no son sino dos rostros de una misma realidad multiforme y aterradora.
La muerte y sus símbolos constituyen el tema central del Laberinto de la soledad. A lo largo del texto deambulan temas universales: el conflicto entre la vida y la muerte, la oposición yo/el otro, la idea del progreso posible… Decía LévyStrauss que en tanto el pensamiento ‘cultivado’ (expresión del ‘ethos’ de la ciencia moderna) ordena el mundo real como un tejido de propiedades físicas cuantificables, donde cada instancia de
A partir de El arco y la lira comienzan la vecindad y la convergencia entre el lenguaje poético y la prosa de Paz. El flujo caviloso de la poesía ya no estará definido por la cadencia del ritmo y las cesuras de los versos. Ahora se impondrá la respiración, cargada con el tiempo interior de las palabras. El cuadro poético será la imagen de una corriente que mueve las hojas caídas de los árboles, mientras habla del otoño y del bosque desnudo en una imagen agrupada que, con el agua y las hojas y la sombra, nos revela algo sobre el tiempo y el movimiento.
Él apunta: “No son las sagradas escrituras de las religiones las que fundan al hombre, pues se apoyan en la palabra poética. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a sí mismo es la poesía”. […] “La poesía nos abre la posibilidad de ser que entraña todo nacer; recrea al hombre y lo hace asumir su condición verdadera, que no es la disyuntiva: vida o muerte, sino una totalidad: vida o muerte: un solo instante de incandescencia”. El magno poema de Octavio Paz es Piedra de sol, publicado dos años después de El arco y la lira. Este resplandor de la palabra se funda en el calendario circular azteca y tiene 584 versos, que se corresponden con los 584 días del ciclo del planeta Venus. Los seis primeros versos son idénticos a los seis últimos, en la sustancia de un poema que deviene circular e infinito, mágico y desquiciante. He aquí los seis versos que abren y clausuran la Piedra de sol: “Un sauce de cristal, un chopo de agua / un alto surtidor que el viento arquea / un árbol bien plantado mas danzante / un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo / y llega siempre”. Sol de piedra en una voz que disuelve la eternidad secreta del instante…! l
Octavio Paz (1914-1998) Poeta y ensayista mexicano. Premio Nóbel de Literatura 1990. f.e.
6 Cultura
Semana de Investigación PUCMM 2025: la inteligencia artificial y el futuro del conocimiento
Prof. Gina Esth E r Díaz Góm E z, m a .
Centro de eStUdIoS CArIbeñoS, PUCMM ge.diaz@ce.pucmm.edu.do
La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), celebró del 20 al 24 de octubre la Semana de Investigación 2025 y se desarrolló en un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) atraviesa transversalmente las disciplinas científicas. Más que una moda tecnológica, la IA se ha consolidado como una infraestructura de conocimiento que acelera la formulación de hipótesis, depura macrodatos en tiempo récord, propone diseños experimentales y, en algunos campos, ya sugiere soluciones que dialogan con el ingenio humano. bajo el lema “Inteligencia Artificial: transformando vidas, impulsando sociedades”, se presentó un amplio programa de conferencias que mostró cómo la IA interactúa con la ciencia en todas sus dimensiones.
durante la apertura, celebrada en el auditorio I del campus de Santo domingo la dra. Virginia Flores, vicerrectora de Investigación e Innovación, destacó que “la inteligencia artificial no es solo tecnología; es también una oportunidad para repensar cómo aplicamos la ciencia al servicio del bienestar humano, la sostenibilidad y el progreso colectivo”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. Francisco Luis Machín Aragonés, de la Ie University, quien abordó el tema “Inteligencia Artificial en la investigación: de la teoría a la transferencia”. explicó cómo la adopción de la IA en distintos ámbitos del quehacer humano constituye un proceso transformador que está cambiando las reglas del juego. Señaló que las instituciones de educación superior no son ajenas a esta dinámica, pues tanto alumnos como docentes utilizan herramientas de IA en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, transformando la manera en que se adquiere el conocimiento. este cambio es clave para entender cómo las nuevas generaciones asimilan saberes y desarrollan habilidades sociales en un entorno tecnológico.
La revolución que propone la IA en la investigación científica se fundamenta en su capacidad de procesamiento y aprendizaje sobre grandes volúmenes de datos. Como explican Xu et al. (2021), “la inteligencia artificial es un paradigma poderoso para la investigación científica”, ya que permite integrar modelos de aprendizaje automático, y análisis de redes en la generación de conocimiento. este cambio transforma la cadena completa de la investigación: desde la pregunta hasta la interpretación de resultados, acelerando procesos antes impensables en la ciencia tradicional. en el ámbito de la educación superior, los efectos de la IA son notorios. Los estudiantes emplean herramientas de aná-
lisis de datos, simulaciones o asistentes generativos que antes estaban reservados a investigadores. Los docentes, a su vez, adoptan nuevos roles como facilitadores, diseñadores de entornos y supervisores de procesos mediados por algoritmos. Investigaciones recientes demuestran que la adopción de IA en las universidades depende más de la preparación técnica, la interactividad del entorno y la conciencia ética que de la simple confianza en la tecnología (Alshammari et al., 2025). este hallazgo cobra especial relevancia en la Semana de la Investigación, que plantea un uso responsable y crítico de la inteligencia artificial. el estudio global de Jin et al. (2025), realizado en 40 universidades de seis regiones, resalta que la incorporación de IA generativa requiere no solo infraestructura tecnológica, sino también formación docente, políticas de uso y comprensión cultural del cambio. en sinto-
nía con esa visión, la Semana de Investigación de la PUCMM incluyó talleres y paneles sobre las diferentes aplicaciones de la IA y las competencias transversales, impulsando un diálogo interdisciplinario entre ingeniería, educación, salud, ciencias sociales y humanidades. La aplicación de la IA en la investigación no solo acelera procesos, sino que plantea nuevos dilemas éticos y metodológicos. ¿Cómo garantizar la reproducibilidad de modelos de “caja negra”? ¿Cómo evitar sesgos en los datos? ¿Hasta qué punto puede automatizarse la autoría académica sin comprometer la integridad científica? Xu et al. (2021) advierten que la IA, aunque potente, debe integrarse con transparencia y rigor metodológico. La Semana de Investigación de la PUCMM se convirtió así en un espacio para reflexionar sobre estos desafíos y para promover una cultura institucional que combine innovación con responsabilidad.
durante su ponencia, el Prof. Machín Aragonés subrayó que la enseñanza mediada por IA no debe reducirse a la automatización de tareas, sino que debe fortalecer las habilidades metacognitivas, sociales y éticas de los estudiantes. esta perspectiva se apoya en estudios que alertan sobre los efectos secundarios del aprendizaje asistido por IA. Por ello la tecnología debe integrarse en la docencia desde un enfoque humanista, centrado en el estudiante y su desarrollo integral.
Asimismo, la Semana de Investigación se consolidó como un puente para vincular la IA con problemáticas específicas del contexto dominicano y regional: salud pública, movilidad urbana, agricultura inteligente, recursos hídricos, responsabilidad patrimonial del estado y educación. estas aplicaciones evidencian que la inteligencia artificial no es un fin en sí misma, sino un medio para generar una ciencia más ágil, rigurosa y orientada al bien común.
Más allá de la técnica, la Universidad reconoce que la IA plantea un reto humano. Si bien su potencial es enorme, también puede afectar la salud mental, las interacciones sociales y las competencias socioemocionales. Por ello, desde la Universidad se promueve una formación integral que combine conocimiento técnico con reflexión ética, colaboración y bienestar académico. La Semana de Investigación 2025 permitió articular esta visión en un espacio de encuentro entre investigadores, docentes y estudiantes comprometidos con la innovación y la responsabilidad social.
en conclusión, la Semana de Investigación 2025 de la PUCMM representó una apuesta institucional por situar la inteligencia artificial en el centro del debate científico, educativo, ético y social. no se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de construir un ecosistema universitario donde la tecnología, la ética y el sentido humano convivan. Más que publicar más rápido, se trata de investigar mejor; más que automatizar, de humanizar.
Referencias bibliográficas
Alshammari, S. H., et al. (2025). determinants of student adoption of artificial intelligence–based applications in higher education. Scientific reports, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41598-02519851-5
Jin, Y., et al. (2025). Generative AI in higher education: A global perspective of adoption and implementation strategies. Computers & education: Artificial Intelligence, 6. https://doi.org/10.1016/j. caeai.2025.100229
Xu, Y., Li, Q., & Wang, X. (2021). Artificial intelligence: A powerful paradigm for scientific research. Proceedings of the national Academy of Sciences, 118(28). https://doi.org/10.1073/pnas.2107925118.l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, Sábado 25 de octubre de 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Huracán Inés: el ciclón que estremeció a la República Dominicana en 1966
La
tormenta destruyó cosechas, viviendas y puso en alerta a todo el sur del país
Desbordamiento del río Palomino paraliza el tránsito en la sección Habanero, entre Palo Alto y Barahona. ogm
Sergia Mer C ado smercado@elcaribe.com.do
Han pasado 59 años desde que la República Dominicana enfrentó uno de los huracanes más destructivos de su historia reciente, el huracán Inés, que tocó tierra el 29 de septiembre de 1966 por la península de Barahona, y dejó profundas huellas en la agricultura, la infraestructura y la vida de sus habitantes.
A propósito del paso de la tormenta tropical Melissa, que mantiene en alerta a 12 provincias del país, incluida Barahona, La Zona Retro de esta semana comparte este recuento del impacto histórico de Inés y su trayectoria a su paso por el territorio nacional.
Según publicaciones de periódicos de la época, desde su formación como depresión tropical el 24 de septiembre de 1966, Inés se intensificó rápidamente. Para el 27 de septiembre, los aviones de reconocimiento reportaron que la tormenta se encontraba a 615 millas al este-sudeste de Santo Domingo, con vientos sostenidos de 120 millas por hora y ráfagas que alcanzaban 165 millas en su cuadrante sur. Ante la creciente amenaza, el Servicio Meteorológico Nacional estableció vigilancia especial para la región sur, especialmente para la península de Barahona, mientras el ciclón ganaba fuerza y se desplazaba lentamente hacia el oeste-noroeste, sin que en un primer momento pareciera que tocaría territorio dominicano. Sin embargo, las condiciones cambiantes del clima hicieron que Inés recurvase su trayectoria y la advertencia se convirtiera en una amenaza real para comunidades costeras y agrícolas.
Estragos en el sur
Ya para el jueves 29 de septiembre, los vientos alcanzaron 200 kilómetros por hora, arrasaron poblados desde Ojeda y Paraíso, en Barahona, hasta Oviedo, en Pedernales. Los torrentes de lluvia provocaron inundaciones en ríos como el Ya-
Vehículos encuentran dificultad en avanzar por la avenida George Washington. ogm
Damnificados del huracán Inés que fueron alojados en el palacio de Bellas Artes, en la ciudad de Barahona tras producirse las inundaciones. ogm
que del Sur y el Palomino, mientras que los sembradíos de plátanos y café, ya listos para la cosecha, fueron prácticamente destruidos en Tamayo, Jaquimeyes, Vicente Noble y Canoa. Familias enteras abandonaron sus predios en los bateyes, temerosas de perecer ahogadas. Cientos de personas fueron trasladadas a refugios en el palacio de gobernación, el Palacio de Bellas Artes y residencias de oficiales del Ejército, especialmente aquellas provenientes de sectores costeros como Tortuguero, Caracoles y Los Negros. En la isla Saona, se registraron también víctimas, y muchas viviendas quedaron inhabitables debido a las crecientes y al oleaje.
El balneario Las Saladillas quedó completamente desbaratado, con pérdidas estimadas por el propietario que alcanzaban a tres mil trecientos pesos de la época. Pequeñas casuchas a lo largo de la costa de Azua fueron rescatadas por fuerzas militares antes de que el gigantesco oleaje las arrasara. A lo largo de la región sur, se implementó un constante patrullaje de unidades policiales y militares, prepara-
das para actuar ante cualquier eventualidad y con suficiente equipo médico para prestar asistencia inmediata.
Impacto en la capital y la costa Otra de las publicaciones de la portada de elCaribe del 30 de septiembre de 1966 señala que, durante el jueves 29, Inés obligó al cierre de comercios, escuelas y oficinas, y sumió a Santo Domingo en la calma forzada de la tormenta. Asimismo el transporte urbano quedó detenido la mayor parte del día, mientras que las crecientes del río Ozama provocaron la muerte de tres personas arrastradas por las aguas. Árboles derribados y tendidos eléctricos caídos bloqueaban calles, dificultaban cualquier desplazamiento, y solo algunos establecimientos de provisiones básicas permanecieron abiertos. Muchas calles eran intransitables, con escombros y zafacones arrastrados por los vientos. En la costa, el paseo de Boca Chica fue arrasado por las olas y los vientos, que destruyeron el concreto del malecón y derribaron el muro que separaba la playa del
Varias personas abandonan sus hogares inundados en uno de los barrios vulnerables de la ciudad. ogm
paseo. El Hotel Hamaca registró inundaciones de hasta dos pies de altura, y varias embarcaciones privadas fueron estrelladas contra cocoteros cercanos, una de ellas completamente destruida. Los residentes describieron un mar que rugía con fuerza inusitada, comparable solo con las peores tormentas de la región.
Respuesta del Gobierno El presidente Joaquín Balaguer se trasladó personalmente a las zonas afectadas, acompañado de médicos y funcionarios gubernamentales, mientras técnicos del Ministerio de Agricultura y representantes de organismos internacionales evaluaban los daños, principalmente en la producción agrícola, que dejó pérdidas millonarias en la región sur.
La evacuación y atención a los damnificados se organizaron rápidamente, incluyendo la disposición de refugios y asistencia médica, evitando que las pérdidas humanas fueran mayores. La coordinación incluyó a los tres viceministros de Agricultura, jefes departamentales y técnicos, así como especialistas extranjeros enviados para evaluar daños y asistencia alimentaria.
Impacto regional y comparativa con Melissa
De acuerdo con Associated Press, Inés también afectó Haití, Guadalupe y Cuba, dejó 23 muertos, 500 heridos y 10,000 personas sin hogar en Guadalupe. En la República Dominicana, la isla Beata fue escenario de fuertes vientos y oleaje que obligaron al personal naval a buscar refugio en cuevas. La trayectoria del huracán incluyó la península de Tiburón en Haití y el extremo oriental de Cuba, donde causó destrucción a su paso.
En la actualidad, la tormenta Melissa sigue un patrón similar, que afecta principalmente la región sur del país, incluida Barahona, y pone en alerta a varias provincias debido a las intensas lluvias pronosticadas, un recordatorio de la vulnerabilidad que tienen estas zonas frente a fenómenos atmosféricos severos. l
En Canoa, una plantación de guineos derribada por los fuertes vientos del huracán Inés. ogm
crítica arte
lilian CarraSCo lilycarrascor@hotmail.com
Salomé Ureña de Henríquez
nació el 21 de octubre de 1850 en Santo Domingo, República Dominicana, en el seno de una familia con profundas raíces culturales y literarias. Hija del abogado y escritor don Nicolás Ureña de Mendoza y de doña Gregoria de León.
Desde muy joven mostró un talento excepcional para la poesía y la escritura, con un estilo marcado por la sensibilidad, la reflexión y un fuerte sentido patriótico. En 1867, publicó por primera vez bajo el seudónimo “Herminia”, que mantuvo hasta 1874. En 1880 publicó sus poemas bajo el título “Poesías” a través de la Colección Sociedad Literaria Amigos del País. El 11 de febrero de 1880, contrajo matrimonio con el más tarde doctor y escritor Francisco Henríquez y Carvajal, con quien procreó cuatro hijos: Francisco Noel ‘Fran’, Pedro Nicolás Federico, Maximiliano Adolfo ‘Max’ y Salomé Camila.
El 3 de noviembre de 1881, fundó el Instituto de Señoritas, primer centro dominicano dedicado a la formación de maestras normales, bajo los lineamientos de la pedagogía del humanista Eugenio María de Hostos. En abril de 1887, se realizó la ceremonia de graduación de las primeras maestras formadas en el Instituto de Señoritas.
A causas de problemas de salud, Salomé Ureña se vio forzada a cerrar temporalmente el Instituto en 1893. En 1896 se estableció en Puerto Plata en busca de mejoría. Falleció el 6 de marzo de 1897 en Santo Domingo a causa de tuberculosis. Recibió cristiana sepultura en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Posteriormente, el 24 de agosto de 1988, mediante el Decreto No. 396-88, sus restos fueron trasladados al Panteón de la Patria. Es reconocida como una de las figuras literarias más importantes de la República Dominicana, pionera en la educación superior femenina.
Agradecemos el apoyo en el proceso de investigación para la curaduría de la muestra “Siempre Salomé”, presentada en Dos Calles, Espacio Creativo, a: Ylonka NaciditPerdomo, Jaime Read Ortega, Chavelly Torres Andújar, María Teresa Ruiz de Catrain, Miguel Collado, Miguel D. Mena, Mónica Sánchez, Mauricia Domínguez, José Batlle y Diana Martínez. l
crítica cine
EtzEl BáEz etzelbaez@gmail.com
Ripley
iteración del filme The Talented Mr. Ripley, 1999, no es. Mientras el filme tiene como sinopsis “A fines de la década de 1950, Tom Ripley, un joven de bajo rendimiento, es enviado a Italia para recuperar a un playboy millonario. Pero cuando la misión falla, Ripley toma medidas extremas”; y esta miniserie “Un estafador llamado Ripley que vive en Nueva York durante los años 60 es contratado por un hombre adinerado para iniciar una compleja vida de engaños, fraudes y asesinatos”. Comparativamente, la miniserie es un éxtasis con una estética monocromática y narrativa introspectiva que ofrece una calculada visión del personaje de frialdad acentuada, sobre todo en su naturaleza amoral. A diferencia del filme que enfoca conflicto emocional y tensión psicológica y humaniza a Ripley con sus dilemas internos, la miniserie nos lo presenta como un depredador meticuloso, y resalta su atemporalidad como símbolo del engaño sofisticado. Ahí tenemos dos perspectivas estilísticas y morales marcadamente distintas. Desde el primer episodio, de ocho, asistimos a la construcción ante nuestros ojos de una identidad del engaño. Ripley no busca beneficio material per se; su gusto, lo que se goza, es el ejercicio del artificio que
el libro
vive
Frank núñEz
franknunez463@gmail.com
Jarvis Luis y el nombre de La Romana
Pese a su pronunciación evidentemente latina, tanto en el artículo como en el sustantivo, no han faltado teóricos que atribuyen el nombre de la dinámica provincia del Este a un supuesto origen indígena.
El profesor y escritor romanense Rafael Jarvis Luis se auxilia de textos históricos que descartan la visión indigenista, lo mismo que la que sostiene que el nombre de La Romana surgió de una balanza con números romanos, establecida allí en los tiempos que comenzara a operar un puerto para la entrada y salida de materias primas y productos manufacturados.
desde mi ventana
Santiago almada salmada@elcaribe.com.do
Trampas que no ayudan
Entre las tantas acepciones de la palabra trampa que figuran en el diccionario de la RAE, la primera es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene”. La autoayuda bien puede encajar en esta definición, más perniciosa que la publicidad o la credibilidad dispensada a ciertos discursos políticos.
Una trampa implica un peligro potencial cuando aún no hemos caído en ella, incluso cuando sabemos dónde está y para qué está. Y la cuestión es que no hay prácticamente nadie que no tenga algún problema, una preocupación por una enfermedad, una frustración, un motivo de angustia que requiera de atención especializada, ya sea médica, sicológica o siquiátrica y que pueda caer en la autoayuda como panacea.
afirma su astucia sobre el otro. Sentirse acorralado lo deprime, lo desconforma; su existencia emocional y psíquica se establece en la medida en que tiene éxito con la máscara que elige ante los demás. No es un estafador cualquiera, es un jugador de identidades cuya ética sucumbe en su requintada estética del artificio. El guión va desgajando por capas una identidad que procura el engaño en su juego existencial y dominar es su signo. Ejerce el poder con sutileza y, si se ve acorralado, responde con el crimen en total frialdad para que todo a su alrededor esté bajo la sombra de su propia narrativa. Un jugador ontológico cuya atemporalidad reside en aquella socorrida universalidad de dominar sin que se sepa que se es el sostenedor de los hilos. En cuanto al estilo, obviamente meticuloso, la tensión psicológica y el uso del suspense visual, sobre todo en cuanto a “ironía dramática”, cada minuto es una exhibición de dominio del arte de crear atmósferas donde ya sabemos, como público, el peligro que representa Ripley. Y todo nos retrotrae a Hitchcock, cosas tales como la estética en blanco y negro, encuadres calculados, ritmo pausado y la exploración de la mente criminal como en Psicosis, donde el villano nos atrae e inquieta. La cinematografía matizada por el estilo estético del pintor Caravaggio es alucinante. En Netflix. l
El autor de Historia del nombre de La Romana analiza las tres interpretaciones sobre el conflictivo tema que divide a los interesados, para llegar a la conclusión que enarbola, y que a nosotros en particular nos parece la más acertada y lógica. Jarvis Luis sostiene: “La mención de La Romana apareció por primera vez en el Archivo de Indias en 1659, y más tarde en la Carta Plana de Navegación confeccionada por Juan López en 1784, ambos documentos procedentes de España sugieren que fueron los españoles quienes le fijaron el nombre al río”. El río Dulce, se convierte en ría Romana en su cercanía al mar Caribe. Entre los que han planteado que el nombre de La Romana tiene raíces aborígenes figura el fenecido intelectual romanense Vetilio Ciprián Beras, en tanto que el historiador Vicente Tolentino Rojas defendía la teoría de que tenía origen en una balanza, algo que se creyó y predicó durante más de un siglo.
En sus argumentos, Jarvis Luis refiere que, en Murcia, Andalucía: “En el último reducto moro en la península quedó un lugar con el nombre La Romana. A fines de siglo XX, una ciudad homónima en aquel territorio del sudeste de España tenía más de un cuarto del millón de habitantes”.
Entendemos que, ante el debate sobre los orígenes del nombre de La Romana, que se une al conflicto interprovincial con La Altagracia por Bayahibe, debe imponerse la verdad histórica sobre las leyendas. l
Un filósofo coreano que escribe en alemán y muy de moda en estos días, Byung Chul-han, describe el mundo en que vivimos como “la sociedad del cansancio”, donde se identifica la felicidad con productividad, con esfuerzo para ganar más dinero, aunque lleve una carga de trabajo que agote por completo las ganas de vivir.
La autoayuda ofrece no solamente esa felicidad, sino también la posibilidad de alcanzarla mediante fórmulas muy simples, sin otra ayuda que la propia voluntad, y carga toda la responsabilidad en uno mismo. Esto se reduce a ser positivos, tener una actitud firme, asumir cada tarea cotidiana con optimismo y fijarse metas, dar siempre lo mejor y, si con eso no se solucionan los problemas de angustia, depresión, ataques de pánico y ansiedad, la culpa siempre ha de ser de uno, porque ha fallado en aplicar correctamente el método o la manera de seguir los pasos que la autoayuda establece para conseguir los resultados, según el manual del gurú en que se apoye.
La autoayuda, que se resume en ser tu propio sicólogo, tu propio médico, tu propio entrenador, es una industria que mueve miles de millones de dólares en libros, canales de Youtube, programas de TV, podcasts y otros medios, dinero que se embolsillan charlatanes que ni siquiera tienen un título académico y si lo tienen lo usan para embaucar.
A veces se disfraza o se filtra en textos literarios, como las novelas de Paulo Coelho o las obras de Robin Sharma. Paramos aquí, aunque hay mucha más tela para cortar en este enorme lienzo entretejido con mentiras y que huele a estafa. l
9 Cultura
CERTIFICO Y DOY FE
El valor moral del progreso
Introducción
Vivimos en una época que avanza a una velocidad vertiginosa. La ciencia, la tecnología, la economía y las comunicaciones han transformado profundamente la manera en que vivimos, producimos, pensamos y nos relacionamos. Sin embargo, en medio de tanto cambio, surge una pregunta que no podemos eludir: ¿todo crecimiento es realmente progreso?
El desarrollo no puede medirse única y exclusivamente por cifras, estadísticas o balances financieros. La grandeza verdadera de una nación no está en su Producto interno bruto, sino en la calidad moral y humana de su gente. Un pueblo no se engrandece únicamente cuando sus edificios se elevan hacia el cielo o sus carreteras se multiplican, sino cuando sus ciudadanos viven con dignidad y justicia.
El progreso material, sin principios éticos que lo orienten, puede construir estructuras impresionantes y al mismo tiempo destruir los fundamentos morales de una sociedad. Se puede tener abundancia de bienes, pero pobreza de alma; riqueza de objetos, pero escasez de valores. Esa es la gran paradoja de nuestro tiempo: avanzar tecnológicamente mientras retrocedemos humanamente.
1-El desarrollo sin ética es un espejismo
El progreso económico, cuando se separa de la ética, termina convirtiéndose en un espejismo que deslumbra pero no sacia. La búsqueda desenfrenada de ganancias, el afán de éxito inmediato y el culto a la productividad pueden hacernos olvidar que detrás de cada número hay personas, rostros concretos, familias, historias y esperanzas.
Un desarrollo que se logra a costa de la justicia social, del respeto a los derechos laborales o del equilibrio ambiental no es desarrollo. Al contrario, es abuso. Cuando los recursos naturales se explotan sin límites y se destruyen por intereses económicos o cuando la corrupción desvía los fondos públicos que deberían servir al bien común, el progreso deja de ser progreso y se convierte en degradación moral.
La historia está llena de ejemplos de naciones que alcanzaron niveles impresionantes de riqueza, pero colapsaron internamente por no sostener su crecimiento en valores sólidos. Ninguna economía
puede mantenerse fuerte si su tejido ético se deshilacha. Por eso podemos decir con toda seguridad que la prosperidad sin moral es como un edificio sin cimientos: tarde o temprano se derrumba.
2-El rostro humano de la economía Toda economía, para ser verdaderamente humana, debe tener rostro y corazón. No se trata de negar, de ninguna manera, la importancia del crecimiento económico, sino de recordar que el dinero, los mercados y la tecnología son medios, no fines. Su función es servir a la persona y al bien común, no esclavizarlos. Cuando se mira la economía solo desde la perspectiva de los números, se corre el riesgo de deshumanizarla. Pero cuando se la mira desde el rostro del otro, dígase del trabajador, de la madre, del joven, la economía recupera su sentido más noble.
El auténtico progreso se reconoce por lo que comparte. Una sociedad progresa cuando sus avances benefician a todos, especialmente a los más vulnerables. La equidad social es una exigencia moral. Nadie puede llamarse desarrollado si una parte de su pueblo vive en la exclusión o en la desesperanza.
3-La ética del bien común
El bien común es la convicción profunda de que el bienestar de cada uno está ligado al bienestar de todos. Cuando una sociedad se organiza en función del bien común, los intereses particulares ceden ante la justicia, la solidaridad y la responsabilidad compartida.
Sin embargo, el individualismo contemporáneo tiende a romper ese tejido. Se ha instalado la mentalidad de que el éxito personal justifica cualquier medio. Pero una sociedad donde cada uno busca solo su provecho termina fragmentándose. Nadie puede ser verdaderamente feliz en medio de la desigualdad, del abuso o del egoísmo generalizado.
Por eso, hablar del valor moral del progreso es recordar que toda obra humana debe tener un alma. Las grandes transformaciones sociales surgen cuando la conciencia colectiva se ilumina por valores firmes: la honestidad, la verdad, el
respeto, la solidaridad, la justicia y la responsabilidad.
4-La educación moral como base del desarrollo
No habrá desarrollo sostenible sin una educación que forme la conciencia ética de los ciudadanos. De nada sirven los avances técnicos si no se educa al corazón. La educación moral enseña a discernir lo que construye y lo que destruye, lo que dignifica y lo que envilece.
Un país progresa por sus industrias y su tecnología, pero más por la calidad de su gente. Cuando las nuevas generaciones crecen con sentido de justicia, respeto por la vida, amor por la verdad y sensibilidad por el otro, se aseguran los verdaderos pilares de un futuro digno.
Educar para la ética es educar para la libertad. La persona moralmente formada no se deja arrastrar por las modas ni por la corrupción del ambiente. Sabe decir no a lo fácil, porque entiende que la rectitud tiene un precio, pero también un profundo valor.
5-La responsabilidad de quienes dirigen
Los que tienen en sus manos el poder de decidir, políticos, empresarios, educadores, comunicadores, tienen una responsabilidad mayor. Su conducta debe ser ejemplar, porque sus decisiones afectan la vida de muchos.
El dirigente que pone la justicia por encima del interés personal se convierte en un verdadero servidor del pueblo. Pero aquel que usa el poder para enriquecerse o manipular, traiciona su misión y contribuye al deterioro moral de la nación.
No basta con tener leyes: es necesario que haya conciencia. Las normas pueden ser burladas, pero la conciencia recta es un juez que nadie puede sobornar. Cuando los líderes actúan movidos por la ética, siembran confianza. Y sin confianza, ninguna economía ni institución puede sostenerse.
6-Progreso con alma solidaria El progreso debe unir. Su medida más alta está en la solidaridad. Una sociedad
verdaderamente desarrollada es la que tiene menos pobres.
La solidaridad no es filantropía que se ejerce ocasionalmente, es justicia en movimiento. Es entender que el otro no es un competidor, sino un hermano de camino. En un mundo marcado fuertemente por tantas desigualdades, la solidaridad se vuelve la fuerza que humaniza el progreso y lo convierte en fuente de esperanza. Un pueblo solidario es un pueblo fuerte. Nadie puede sentirse realizado mientras otros viven en la marginación. Por eso, la equidad es la forma más elevada de progreso moral.
7-El compromiso con la verdad y con el bien
Toda transformación auténtica parte de una conciencia que busca la verdad y se compromete con el bien. Cuando la mentira y la manipulación dominan el discurso público, el progreso pierde su rumbo. La verdad ilumina, da claridad, y evita que la sociedad se construya sobre engaños. El bien, por su parte, es el horizonte que da sentido a todo esfuerzo humano. Una nación que camina hacia el bien común, que promueve la justicia, que protege la vida y la dignidad, está en el camino correcto, aunque su crecimiento sea lento. Pero un país que avanza rápido sin mirar sus heridas, sin cuidar su alma, corre el riesgo de perderse.
El progreso sin verdad se convierte en propaganda. El progreso sin bien se transforma en poder vacío. Solo la unión de ambos garantiza un desarrollo que enriquezca la vida en todas sus dimensiones.
8-La grandeza de lo humano
Los pueblos que han dejado huella en la historia, repito, no fueron necesariamente los más ricos, sino los que supieron vivir con justicia y sentido ético.
Construir un futuro digno implica rescatar la dimensión moral de la vida pública, fortalecer la conciencia cívica y promover una cultura donde la honestidad y el servicio sean virtudes admiradas, no excepciones.
El desarrollo económico es importante, pero si no va acompañado de desarrollo ético, termina vaciándose de sentido. La prosperidad sin valores es como un árbol sin raíces: puede parecer frondoso, pero cualquier viento fuerte lo derriba.
Una sociedad que une progreso material y crecimiento moral puede mirar el futuro con esperanza. Porque el progreso verdadero eleva, integra y ennoblece.
Conclusión
CERTIFICO que el progreso de los pueblos debe estar fundamentado en la ética y los valores, jamás poniendo en juego su moral.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticuatro (24) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
Ramón de la Rosa y Ca R pio
ArzobiSPo DE SANTiAgo
10 Cultura
novela por entregas
Sombras de Argel
BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA
PArA elCaribe
ESPECiAL
Capítulo VIII – La obra secreta
En los años posteriores a su regreso, cuando ya se había asentado en España y luchaba por abrirse camino como escritor, Cervantes llevaba consigo no solo las cicatrices de Lepanto y Argel, sino también una historia que ardía en su interior como un rescoldo imposible de apagar. No podía contarla en público, ni siquiera confiársela a sus amigos más íntimos. Pero la escritura ofrecía un refugio, una forma de sublimar lo inconfesable.
Así nació la idea de una obra secreta, un relato que jamás llegó a imprimir ni a mostrar completo, quizá perdido en borradores dispersos, quizá oculto en pliegos destruidos por él mismo. Era la historia de un caballero cristiano apresado por corsarios, que en tierras de cautiverio hallaba no solo cadenas, sino también un amor que lo transformaba.
La protagonista era Zoraida, hija de un príncipe moro, joven de belleza serena y carácter indomable. En ella se traslucía la figura de Aixa, con sus ojos oscuros, su inteligencia y su valentía para desafiar las convenciones de su mundo. El héroe cristiano, en cambio, no era reflejo exacto de Cervantes, sino un doble idealizado: más osado, más afortunado, capaz de conquistar no solo el corazón de la princesa, sino también un lugar en su sociedad.
En las páginas de aquella obra imaginada, el amor prohibido no acababa en renuncia ni en silencio. El caballero se quedaba en Argel, abrazaba el destino que el azar le había ofrecido, y junto a Zoraida fundaba un hogar. Tenían hijos — varios, fuertes y risueños—, levantaban una casa luminosa cerca del puerto, y el cautivo, convertido en mercader, prosperaba en sus negocios hasta hacerse respetar tanto por cristianos como por musulmanes.
Era una fantasía, un mundo invertido, donde el dolor real de Cervantes encontraba su redención en la ficción. La pluma ofrecía lo que la vida le negó: la plenitud de un amor sin cadenas, una familia que lo acompañaba en la madurez, una existencia de paz en la misma ciudad que lo había atormentado.
No se sabe si alguna vez se atrevió a leer en voz alta fragmentos de esa obra a algún amigo confiable, disfrazándola de simple invención. Pero en su interior, sabía que era el espejo más fiel de lo que había sentido por Aixa y de lo que había soñado para Hasan.
La obra quedó inconclusa, borrada quizá por miedo a que alguien reconociera la verdad encubierta. Sin embargo, sus ecos sobrevivieron: reaparecerían en pasajes de su narrativa posterior, en los relatos de cautivos, en los amores imposibles, en personajes que se debaten entre la fe, la patria y la pasión.
Cervantes había perdido a Aixa y a su hijo en la realidad. Pero en la escritura
encontró el modo de mantenerlos vivos, reinventados en un universo donde la vida en Argel no era cautiverio, sino promesa cumplida.
Epílogo – El hijo del silencio
Madrid, 1615. Miguel de Cervantes Saavedra se hallaba ya al final de su vida. El manco de Lepanto, el cautivo de Argel, el soldado errante y el escritor incansable había entregado al mundo sus libros, aquellos hijos de papel que llevaban su nombre más allá de lo que él mismo hubiera imaginado. Sin embargo, en las largas tardes en que la fiebre lo atenazaba y la vista le flaqueaba, su mente volvía siempre a un recuerdo que no había podido enterrar: el jardín de Argel, la sonrisa de Aixa, los balbuceos de un niño al que había renunciado.
Era primavera cuando un criado golpeó la puerta de su modesta casa en la calle de León.
—Señor, hay un joven que insiste en hablar con vos. Dice traer un recado de alguien importante, pero no quiere decir más.
Cervantes, cansado de visitas vanas, estuvo a punto de rechazarlo. Pero algo en la voz del criado, cierta extrañeza, lo hizo dudar.
—Hacedle pasar.
El joven entró con paso firme. Vestía de manera sobria, sin lujo, pero en su porte había dignidad. Los ojos oscuros, la tez
morena, los rasgos que mezclaban lo castellano y lo árabe golpearon a Cervantes como un mazazo. Se vio reflejado en aquella frente, en la manera de mirar, en la fuerza contenida del gesto.
—¿Qué recado traéis, buen hombre? —preguntó con voz grave, intentando contener la agitación que lo estremecía.
El joven guardó silencio unos instantes, como si buscara el modo justo de hablar. Finalmente, dijo:
—No traigo cartas ni órdenes, señor. Solo traigo mi nombre: Hasan ibn Miguel.
Cervantes sintió que el aire se le escapaba de los pulmones. El nombre golpeó cada fibra de su memoria: Hasan, el niño que había dejado dormido en una cesta junto a su madre.
—Vengo de Argel —continuó el joven, con serenidad—. Mi madre, Aixa, me habló de vos cuando era niño. Dijo que un hombre valiente había amado su corazón y que de ese amor nací yo. He querido conoceros antes de que el destino os reclame.
Las manos de Cervantes temblaron. El tiempo, con toda su crueldad, se había quebrado en un instante: aquel hijo al que había renunciado estaba allí, vivo, adulto, testimonio de un amor que creía perdido en las arenas de Argel.
No encontró palabras. Apenas pudo extender los brazos, y el joven se inclinó para abrazarlo. En ese gesto,
Cervantes sintió que la culpa de toda una vida encontraba un resquicio de redención.
Conversaron hasta entrada la noche. Hasan le habló de su madre, de la vida en Argel, de los años en que había crecido entre dos mundos. Cervantes, con lágrimas en los ojos, narró lo que jamás había confesado a nadie: sus tentativas de fuga, su amor por Aixa, la agonía de la renuncia.
Al despedirse, Hasan no pidió nada. No buscaba herencias ni reconocimiento público. Solo quería mirar a los ojos de su padre y confirmarse en su historia. Cuando la puerta se cerró tras él, Cervantes permaneció largo rato en silencio. Luego, con mano trémula, tomó la pluma. En el margen de un cuaderno, escribió una frase breve, apenas un susurro para sí mismo: “He vivido cautivo en muchos lugares, pero solo en este encuentro he sentido la libertad verdadera.”
Pocos días después, la enfermedad se lo llevó. Y aunque España lo lloró como genio literario, nadie supo que en su último aliento también había partido un padre reconciliado con su hijo y con su propia memoria. l
BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA Casa de Campo, La Romana (República Dominicana) 20 de septiembre de 2025
elCaribe,
11 Cultura
Entre Bataille y Pastor de Moya, el abismo como revelación
Marino Berigüete Poeta m.beriguete@gmail.com
Hay escritores que llegan a la literatura como quien entra a una catedral: con respeto por las formas, con veneración por la medida, con la esperanza de encontrar en las palabras un orden que dé sentido al mundo. Y hay otros —más raros, más necesarios— que entran en ella como quien se lanza a un pozo sin fondo. Georges Bataille fue uno de esos. Pastor de Moya también lo es. Lo que los une no es el idioma ni el tiempo, ni siquiera la intención de escribir poesía, sino la voluntad de mirar al abismo sin parpadear y de convertir esa oscuridad en materia de revelación.
En Bataille, la literatura es un ejercicio de transgresión. Sus libros, más que discursos filosóficos, son experiencias de desborde. Nada en ellos obedece al mandato de la razón, porque su tarea no es explicar el mundo sino desarmarlo. En lugar de ofrecernos ideas ordenadas, nos lanza imágenes de sangre, deseo y descomposición. No busca elevarnos a lo sublime; nos arroja a lo bajo, a lo que el pensamiento siempre ha querido esconder: el cuerpo, la muerte, el excremento, el sacrificio. Allí, en esa zona prohibida donde se cruzan el asco y el éxtasis, Bataille encuentra lo sagrado. Lo grotesco no es, para él, una categoría estética menor, sino el rostro desnudo de lo real.
La poesía del libro de Pastor de Moya en Álgebra de peces nace de un impulso semejante. Sus versos no buscan el orden ni la transparencia, sino la turbulencia y el desborde. No son poemas que describan la mar: son poemas que son la mar. Las palabras se agitan, chocan, se disuelven unas en otras como olas, y en esa violencia encuentran su verdad. Leerlo no es un acto de comprensión, sino una experiencia física, casi corporal. No leemos Álgebra de peces con la mente: lo respiramos, lo padecemos, nos dejamos arrastrar por su corriente. Ambos escritores, cada uno a su modo, entienden que la literatura comienza donde el pensamiento racional termina. Bataille lo explica con crudeza: para tocar lo sagrado hay que atravesar el límite, y ese límite no está en los cielos sino en el barro. Pastor de Moya lo demuestra con imágenes: el pez, el salitre, el cuerpo abierto, la herida. No hay metáforas decorativas en sus versos; hay símbolos primordiales que nos devuelven a la ma-
teria original de la existencia. Su “álgebra” no resuelve problemas, los multiplica. Su mar no consuela, devora. Hay en ambos una ética del exceso. La belleza, entendida como proporción o armonía, no les interesa. Lo que buscan es la fisura, el derrumbe, el lugar donde el lenguaje se rompe porque ha tocado lo que no puede decirse. Bataille llamaba a eso lo informe: aquello que no puede clasificarse, que destruye las jerarquías del pen-
samiento. Pastor de Moya convierte ese concepto en música verbal. Su poesía no se deja encerrar en la métrica ni en el sentido; es una lengua que se descompone para acercarse al origen, que se quiebra para revelar lo que la sintaxis no alcanza. Pero hay una diferencia esencial. Bataille construye su obra desde la reflexión, desde la lucidez teórica de quien quiere dinamitar la tradición filosófica occidental. Pastor de Moya, en cambio, actúa des-
de la intuición poética: no teoriza el exceso, lo encarna. Donde Bataille explica, De Moya canta; donde el filósofo disecciona, el poeta tiembla. Sin embargo, en ambos casos el destino es el mismo: romper el cerco del lenguaje y devolvernos a la intemperie del ser.
Tal vez por eso leerlos produce un efecto parecido: nos saca de la comodidad. La literatura de Bataille no se deja leer sin incomodidad ni vértigo; la poesía de Álgebra de peces no se deja leer sin naufragio. En sus páginas uno no encuentra respuestas, sino preguntas que no sabíamos que teníamos. No nos dicen quiénes somos, sino que nos muestran lo que tememos ser: animales finitos, cuerpos abiertos, deseo y herida, espuma que vuelve a la mar. Y, sin embargo, hay en ese descenso una forma de luz. Porque si lo sagrado está en lo prohibido, si la verdad habita en el fango, entonces el arte que se atreve a bajar hasta allí nos revela más que cualquier templo. Bataille lo sabía: no se trata de huir del horror, sino de atravesarlo. Pastor de Moya parece entenderlo del mismo modo: no hay redención en sus poemas, pero sí hay revelación. La mar que devora también engendra, la herida que duele también ilumina. Al final, entre Bataille y Pastor de Moya hay un puente secreto. No es un puente hecho de conceptos, sino de intuiciones profundas: la de que el arte no es ornamento sino abismo; que el poema no es refugio sino salto; que lo humano no se explica desde el cielo, sino desde la profundidad del cuerpo y del caos. Ambos saben que el camino hacia la verdad no asciende, sino que desciende. Y en ese descenso —oscuro, impuro, desbordado— la literatura alcanza su más alto poder. l
Georges Bataille. F.e.
Pastor de Moya. F.e.
Obras maestras que nacieron de la lluvia
Andrés Tov A r
Especial para elCaribe
Estos días en que la lluvia marca el pulso del Caribe bajo los caprichos de la tormenta Melissa parecen recordarnos que el agua, además de fuerza natural, es también una música antigua. Hay algo profundamente musical en el sonido de la lluvia: un compás líquido que se desliza sobre tejados, hojas y asfalto, modulando con la precisión de una orquesta invisible.
Ningún otro fenómeno natural ha inspirado tanto a los compositores, quizás porque en cada gota palpita una emoción. La lluvia cae, y el oído humano busca inmediatamente el orden que se esconde en su aparente caos.
Música clásica, tormentas interiores Desde el siglo XVIII, la música clásica ha encontrado en la lluvia un espejo perfecto de los estados del alma. Beethoven, siempre atento al dramatismo del clima, escribió su Sonata Op. 31 No. 2, conocida como La Tempestad, no como descripción meteorológica sino como tormenta interior. En sus arpegios se escucha el viento levantando el alma del oyente, mientras los truenos del bajo presagian la calma.
Un siglo después, Frédéric Chopin encerró una tarde de lluvia en Mallorca dentro de su Preludio Op. 28 No. 15, el famoso Raindrop. Dicen que el polaco odiaba las interpretaciones literales, pero es imposible no oír en sus compases la repetición hipnótica de las gotas golpeando un techo, el crescendo que anuncia el aguacero y la serenidad posterior cuando el piano parece suspenderse sobre un charco de luz. Claude Debussy, en cambio, convirtió la lluvia en color. En Jardins sous la pluie, compuso una pintura impresionista que evoca la infancia, los juegos bajo el aguacero, la humedad del aire. Y en La Mer, aunque el tema es el mar, la textura orquestal vibra como una cortina de lluvia. La música francesa de comienzos del siglo XX supo traducir el agua en emoción difusa, en pinceladas sonoras que se evaporan. Más cerca en el tiempo, Benjamin Britten hizo de la lluvia un personaje dramático. En los Four Sea Interludes de su ópera Peter Grimes, cada movimiento refleja un estado del mar y del alma. El tercero, Storm, es puro teatro climático: la orquesta se convierte en tormenta, los metales rugen como truenos, las cuerdas cortan el aire como ráfagas. Britten comprendió que el clima es también moral, que las nubes tienen su ética.
Y si la lluvia puede ser trágica, también puede ser traviesa. Leroy Anderson, el maestro de las miniaturas orquestales americanas, escribió Plink,
Plank, Plunk! para recordarnos que el agua también juega. Cada pizzicato es una gota alegre que salta sobre las cuerdas. La música sonríe, y el oyente vuelve a la infancia.
En el Caribe, donde la lluvia no es excepción sino respiración cotidiana, también hay música que nace de su rumor. Julio Alberto Hernández, con su fino instinto melódico, captó en muchas de sus obras ese equilibrio entre melancolía y vitalidad tropical. Lo mismo podría decirse de Paul C. Castellanos, compositor costarricense que supo escribir la humedad de su tierra en texturas orquestales que parecen neblina. Aquí la lluvia no es un accidente climático: es un modo de ser.
Quizás por eso, cuando el cielo se abre sobre Santo Domingo y las calles se llenan de reflejos, uno siente que todo suena diferente: el motor, el paso, la voz. Escuchar la lluvia es un acto musical, una afinación del alma. Y si alguna vez dudamos de que el agua tenga ritmo, basta detenerse y dejar que los truenos marquen el compás. La lluvia enseña a escuchar: cada gota contiene su propio silencio, su propia cadencia.
La música, al final, no hace más que devolverle al agua su voz original. Beethoven la convirtió en tormenta, Debussy en perfume, Chopin en lágrima, Britten en drama y Anderson en juego. Y nosotros, que vivimos bajo un cielo que cambia de humor con cada estación, tenemos el privilegio de escucharla como preludio. No sólo en la música clásica
En el Caribe, el pulso del clima convertido en sonido no es solo un privilegio de la música clásica. Así como los grandes compositores europeos transformaron la tormenta en sinfonía, la música popular nuestra ha hecho del agua
ConCierto Sentido
Eric Lu y el vals que Chopin habría aprobado
A ndrés T ov A r
EDITOR DIGITAL
Afirmé en una columna anterior que, de las últimas ediciones del Concurso Chopin no había surgido algún paricipante del Concurso Chopin que impresionara y que esperaba equivocarme en la edición de este año. Y agradezco que así fuera.
una metáfora cotidiana. Lucho Bermúdez llevó el espíritu de la lluvia al porro y al cumbión: un pulso líquido que evoca los ríos del Magdalena y el sudor de la costa. Sus arreglos de vientos y percusión imitan el vaivén de las gotas, el diálogo entre tambor y cielo. Al otro extremo, Ernesto Lecuona pintó con el piano las emociones del clima cubano: en piezas como La comparsa o Andalucía, el agua se disuelve en nostalgia, en una melodía que parece evaporarse al sol. Juan Luis Guerra convirtió la lluvia en poesía popular. Ojalá que llueva café no solo es un himno de esperanza: es una metáfora agrícola, política y sensorial. En esa canción, la lluvia deja de ser amenaza y se vuelve bendición. Su eco aún resuena en cada época de huracanes, recordando que el Caribe ha aprendido a transformar la incertidumbre en canto.
Más contemporáneo, Michel Camilo ****heredó esa tradición climática para llevarla al jazz. En obras como On Fire o From Within, su piano parece conjurar tormentas tropicales con energía rítmica y luz armónica. Camilo no describe la lluvia: la improvisa. Cada ráfaga de notas es un aguacero sonoro donde percusión y piano se confunden, evocando la humedad del Caribe urbano. En tiempos donde la fuerza de la naturaleza recuerda nuestra fragilidad, la música caribeña responde con una lección de resiliencia sonora: cada aguacero deja una melodía, cada trueno una cadencia. Escucharla es comprender que el Caribe nunca se detiene: solo cambia de tempo.l
l La paritura original del “Raindrop” de Chopin refleja un “diluvio” musical.
El nacido en Estados Unidos, de padre taiwanés y madre china (toda una paradoja), dejó a asisentes, críticos y amantes de la música clásica sin ovaciones luego de su consagración el pasado domingo en el 19º Concurso Chopin de Varsovia, donde deslumbró, sin exagerar, por su madurez, sutileza y extraordinario fraseo. Los críticos elogiaron un pianismo de alto nivel, “en un espíritu que habría conmovido al propio Chopin”. Lu ya había obtenido el 4º premio en el Chopin 2015 y ganado el Leeds 2018. Lo del domingo pasado es otro eslabon de una carrera fulgurante.
Con ese revuelo, Deutsche Grammophon no perdió tiempo y se apresuró a lanzar, ayer viernes, un single del Vals Op. 64 n.º 2 en do sostenido menor (Chopin: Waltz No. 7 in C-Sharp Minor, Op. 64 No. 2 Live) de Chopin, interpretado por Eric Lu. El sencillo ya está en las principales plataformas, desde YouTube hasta Apple Music. Lu aborda esta página con lirismo y elegancia notables. La naturalidad de su rubato (manejo de la velocidad de la pieza para ‘disolver’ un acorde en otro) dan a cada compás un aliento orgánico, llevando a “re-descubrir” la pieza como si fuera la primera vez. A sus 27 años, la madurez artística de Lu impresiona: no busca virtuosismo vacío, sino comunicación profunda.
Da gusto saber que la música de Chopin sigue siendo piedra angular para jóvenes pianistas como Lu: un trampolín competitivo y, a la vez, escuela de madurez artística. Agradezco enormemente haberme equivocado. l
La partitura original de “Raindrop” de Chopin refleja un diluvio musical. f.E.
Espejo de tinta
La literatura náhuatl: palabra, cosmos y trascendencia
AndreÍn A Mor A les
Especial para elCaribe
la literatura náhuatl constituye una de las expresiones más refinadas del pensamiento mesoamericano. En ella se funden la espiritualidad, la historia y la sensibilidad estética de los pueblos mexicas, cuya visión del mundo estuvo determinada por un complejo entramado religioso, social y filosófico. A través de sus cantos, mitos y poemas, los antiguos nahuas transformaron la palabra en una vía hacia lo sagrado, en un espejo del universo y del alma humana. Un pueblo que erigió su palabra en piedra y canto
El altiplano mexicano fue el escenario donde floreció la civilización mexica, un pueblo procedente de Aztlán que, tras una larga peregrinación, halló en 1325 el sitio prometido: un islote de la laguna de Texcoco donde el águila devorando la serpiente marcó el destino de Tenochtitlan. Allí, en el corazón de Mesoamérica, se alzó una urbe monumental con templos, canales y mercados, sustentada por una organización social rigurosa y una cosmovisión que ligaba todos los actos humanos al equilibrio del universo.
Los mexicas eran un pueblo guerrero y agrícola, pero también poético. Su sociedad estaba jerarquizada entre nobles, sa-
cerdotes, guerreros, comerciantes y campesinos, todos subordinados a un principio superior de orden cósmico. En ese marco, la palabra —el in xochitl, in cuicatl, “flor y canto”— era concebida como una manifestación divina, un don del Dador de la Vida que otorgaba sentido y permanencia frente a la fugacidad de la existencia.
La religión mexica se sustentaba en una visión cíclica del tiempo y en la necesidad de alimentar al Sol con sangre humana, para mantener el movimiento del cosmos. Los dioses eran múltiples y representaban fuerzas naturales: Tláloc, señor de la lluvia; Ehécatl, del viento; Xipe Tótec, de la renovación de la tierra. En lo más alto del pensamiento religioso se encontraba Ometéotl, la divinidad dual —masculina y femenina a la vez— símbolo de la unidad y la dualidad del universo.
Los rituales y sacrificios respondían a una lógica sagrada: devolver a los dioses lo que les pertenecía. Así, la palabra poética y el canto eran también formas de ofrenda, equivalentes espirituales de la sangre y el fuego. Los mexicas desarrollaron un sistema de escritura pictográfica e ideográfica, y un calendario solar y ritual que se cruzaban en ciclos de 52 años. Cada ciclo concluía con ceremonias que buscaban evitar el fin del mundo (Amaro, s.f.).
La literatura náhuatl se manifiesta como una fusión entre la épica, el mito y la lírica. Las epopeyas y leyendas exaltaban las
gica, vislumbra una esperanza de trascendencia a través del arte, la palabra y la búsqueda de “lo verdadero”. Su concepto de “flor y canto” es la metáfora central de su pensamiento: la poesía como camino hacia el Dador de la Vida, a quien nombra Tloque Nahuaque, “el Dueño del cerca y del junto” (León-Portilla, 2006). En su célebre poema, Nezahualcóyotl pregunta:
“¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea oro se rompe...”
Su voz expresa la conciencia universal del ser humano frente a la muerte, pero también la fe en una dimensión espiritual donde la palabra —más duradera que el cuerpo— permite trascender lo efímero. En su obra, la poesía se convierte en un modo de eternidad.
La poesía náhuatl no fue dominio exclusivo de los hombres. Entre las pocas mujeres poetas de quienes se conserva testimonio destaca Macuilxochitzin, hija del consejero Tlacaélel. Su nombre, que significa “Cinco Flor”, evoca tanto la delicadeza como la fuerza de su palabra. Fue contemporánea del rey Axayácatl, a quien dedicó un canto célebre donde se entrelazan la guerra, la devoción y la compasión.
En su “Canto de Macuilxochitzin”, la poeta exalta la grandeza de los guerreros mexicas y las conquistas de Axayácatl, interpretándolas como ofrendas florales al Dador de la Vida. Pero entre los ecos bélicos emerge una sensibilidad singular: la de las mujeres otomíes que interceden por el soldado que hirió al rey. En esa súplica se percibe una mirada femenina que humaniza la guerra y reivindica la piedad frente a la violencia.
hazañas de los héroes, humanos o divinos, y narraban el origen del cosmos. En cambio, los cuícatl —palabra que designa “cantos” o “poemas”— expresaban emociones, plegarias o reflexiones filosóficas mediante un lenguaje simbólico y musical. Estos cantos se clasificaban según su temática: teocuícatl (himnos a los dioses), yaocuícatl (cantos de guerra), melahuacuícatl (relatos míticos o históricos), xopancuícatl (cantos a la primavera) e icnocuícatl (poesía filosófica y melancólica). En ellos se revela la riqueza estética del pensamiento náhuatl, donde el poema es simultáneamente canto, plegaria y meditación sobre la vida y la muerte. Los cuícatl de Texcoco solían ser más introspectivos y filosóficos, mientras los de Tenochtitlan exaltaban la valentía y el espíritu combativo del pueblo mexica. Entre las voces más ilustres de esta tradición se alza la de Nezahualcóyotl, el sabio rey de Texcoco (1402–1472), quien encarna la síntesis perfecta entre gobernante, filósofo, arquitecto y poeta. Su obra poética, preservada gracias a los códices y a la tradición oral, constituye una de las expresiones más altas del pensamiento prehispánico.
Nezahualcóyotl meditó sobre la fugacidad de la vida y la inevitable certeza de la muerte. En sus versos, compara la existencia con una flor que pronto se marchita, con el jade que se quiebra o el oro que se rompe. Aun en esa conciencia trá-
Su voz revela que las mujeres nahuas también participaron activamente en la tradición poética, aportando una perspectiva emocional y simbólica que enriquece el legado literario del mundo azteca. En ella, la palabra es puente entre la vida y la divinidad, entre el dolor y la belleza (León-Portilla, 2006).
La literatura náhuatl, más que una manifestación estética, fue una forma de conocimiento. En su universo simbólico, la palabra tiene un poder creador: nombra, transforma, eleva. Los antiguos nahuas comprendieron que todo lo visible está destinado a perecer, pero la palabra verdadera —la poesía— puede sobrevivir a la muerte.
Como escribió Nezahualcóyotl, “no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí”. Ese “poco” fue suficiente para dejar huella. Sus cantos, sus metáforas florales y sus plegarias filosóficas siguen vibrando como testimonios de una civilización que encontró en la poesía la expresión más alta del espíritu humano.
Referencias
León-Portilla, M. (Ed.). (2006). Trece poetas del mundo azteca. Fundación Editorial El Perro y la Rana. l
La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Microrrelatos de Awilda Cáez
Valentín amaro
Especial para elCaribe
esta semana en “Espejo de tinta”, nuestra invitada es la escritora puertorriqueña Awilda Cáez, autora de los libros de cuentos Adiós, Mariana y otras despedidas (2010, Premio Certamen Interuniversitario de Literatura), Manchas de tinta en los dedos (2013), y de la novela Todo el mal necesario (2023, Premio ILBA a la Mejor Novela de Ficción Popular y Mejor Novela de Tema Latino Femenina; Premio Pen Club de Puerto Rico). También es coautora de Nadie descubrirá tus huellas junto al colectivo literario Amalgama G7 (2019, segundo lugar ILBA en la categoría Novela de Misterio; Premio Pen Club de Puerto Rico). Fue la antóloga de Latitud 18.5 (2019, Premio ILBA en la categoría Mejor Libro de Ficción-Varios Autores). Sus cuentos han aparecido en múltiples periódicos y revistas, y en antologías de Estados Unidos, México, España, Argentina, Italia y Puerto Rico. El Municipio Autónomo de Caguas le otorgó los reconocimientos Escritora Distinguida y Mujer Destacada en las Artes. Posee una maestría en Creación Literaria y un doctorado en Estudios Culturales.
Como alfarera, Awilda Cáez moldea cada pieza con una precisión asombrosa. Los microrrelatos que presenta en esta ocasión constituyen una mirada crítica e irónica a las debilidades humanas y a las estructuras sociales. A través de la parodia, el absurdo, el sarcasmo y el humor negro, desvela realidades ocultas bajo la apariencia de lo simple y cotidiano: el autoengaño amoroso, la manipulación colectiva, la incomunicación familiar, el patriarcado, la ambición desmedida, la hipocresía política y la moral sexual. Cada texto concentra una reflexión punzante que entrelaza fantasía y denuncia, mostrando cómo el poder, la mentira y la ignorancia configuran diversas facetas de la condición humana. Zavala (2004) define el microrrelato como una narración extremadamente breve, pero completa, caracterizada por su densidad, economía expresiva y activa participación del lector, donde predominan la elipsis, la intertextualidad y la ambigüedad para sugerir más de lo que se dice, generando un efecto sorpresivo o meditativo en pocas líneas. Justamente eso logra nuestra invitada con maestría.
LA PRINCESA
La realidad es que a la Cenicienta, el zapato le quedó grande. El príncipe ya la había escogido por su hermosura, así que disimuló ante todos el percance.
Muchos años después, motivada por el desencanto con
que eran dos zapatos.
GANADO
su matrimonio, la princesa le dijo a su esposo: —No debiste haberle hecho creer a todos que el zapato era mío. De seguro hubieses sido más feliz con la verdadera dueña. A lo que el príncipe contestó: —No te preocupes, querida. Recuerda
En el diminuto pueblo de Olivera amanecieron diecisiete vacas muertas. Tres días después, otras veintiocho yacían sin vida, acostadas en desorden cerca del rancho de los toros. La noticia se propagó como canción de verano y algunos aseguraban que se trataba de un asesino en serie. El comisario opinó que podía ser un ataque terrorista. Para no echar aceite a ningún fuego y
poner fin a la histeria colectiva, la alcaldesa decidió proclamar que las vacas murieron de amor porque había muy pocos toros para aparearse. Conmovidos, los habitantes de otras comarcas enviaron sus ejemplares para evitar que siguieran muriendo las afligidas reses enamoradas. Al final del primer mes, la cantidad de toros superaba por una treintena el total de vacas vivas y satisfechas. Dos semanas después, aparecieron los primeros quince toros acostados en
rio, le ayudaban a cuidar los nidos. Por otro lado, los gallos siempre querían hacerle ver a los demás que el secreto de los huevos dorados era el esperma. Lograron convencer a la comunidad durante muchos años. Hasta que la ciencia evolucionó y se inventaron los sonogramas. El primer investigador que examinó a Micaela con un aparato de ultrasonido se dio cuenta de que ella estaba hecha de oro por dentro. Los gallos se enojaron porque ya no se sentían especiales. Decidieron que, desde ese momento, Micaela tendría que pedirles permiso para poner huevos. Como ella se negó, dejaron de fecundarla. Tuvo que dedicarse a tejer para no morirse de hambre.
Con el pasar del tiempo, los gallos llegaron a engendrar miles de huevos normales con cientos de gallinas que bajaban la cabeza cuando ellos se acercaban. Mientras, Micaela se hizo millonaria vendiendo hermosos abrigos tejidos con hilos de oro que brotaban de sus alas.
LA ÚLTIMA MUJER
desorden sobre la pradera. Estaban todos muertos.
EDUCACIÓN FAMILIAR
La tía de Laurita estaba harta de que su sobrina la ignorara cuando hablaba. Ni siquiera tenía la cortesía de levantar la cabeza que mantenía pegada a la pantalla de su celular. “Es como si conversara con una pared”, fue la queja que le dio más de una vez a su hermana Teresa, pero no hubo mejoras en el comportamiento. Molesta y ofendida, decidió
los llanos, las montañas y las ciudades para que se diera cuenta de que sobraba el espacio. Aun así, planificó atacarme mientras yo dormía. Se metió en mi sueño y con una espada de acero me atravesó el corazón. Pero celebró antes de tiempo su “victoria” y el grito de alegría me despertó. La herida desapareció de mi pecho y él se quedó adentro, imposibilitado de salir. Le costó la vida enterarse de que, cuando estoy despierta, las puertas de mi corazón se cierran. Y ese es mi superpoder.
POR ESO EXISTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
La gente se cuestionaba por qué los políticos ignoraban el calentamiento global. Se derretían los glaciales y ellos declaraban guerras. Aumentaban las temperaturas y ellos proponían tratados de libre comercio. Solo un ente sabía la respuesta: —Están entrenando para acostumbrarse al calor del infierno —dijo Lucifer.
MARIONETA
vengarse, aunque sabía que se enfrentaría a la ira familiar. Le envió un mensaje de texto a Teresa, segura de que esa sería la mejor forma de comunicarle su decisión: “De ahora en adelante no cuentes conmigo para nada que tenga que ver con tu hija. Así que ve buscando quién te ayude a bañarla y a darle el biberón”.
MICAELA
Micaela ponía huevos de oro. Ninguna de las otras gallinas la envidiaba por eso, al contra-
Soy el único ser humano que habita el planeta. No era mi intención sobrevivir. Ni siquiera entendí bien el juego cuando me lo explicaron. Hice lo que pude para que los demás supieran que tenía un superpoder. Al final del primer mes se habían aniquilado entre ellos y solo quedó un sobreviviente que me miraba aterrado. Le dije que podíamos coexistir en paz, pero insistió en que el mundo era muy pequeño. Según su lógica, solo cabía uno de nosotros. Le mostré
Cuando la vio, bella y exuberante en aquel cuerpo bien tallado, tuvo una erección tan grande que no puedo esconderla bajo sus pantalones de hilo. A medida que caminaba hacia ella, su masculinidad continuaba alargándose hasta que le dio la vuelta a la plaza y subió por la escalera de la catedral. Con el rostro enrojecido por la más cruel vergüenza, juró que nunca volvería a decir una mentira. l
Esta página es una colaboración especial para este suplemento.
Awilca Cáez, escritora puertorriqueña, ganadora de varios premios literarios. f.E.
Albert Cuentacuentos
el niño narrador
Nacido en 2013, se llama en realidad Albert Wollf II Saint-Felix Nolasco, cursa el primer año de secundaria, no quiere decir en qué escuela “por razones de seguridad”, conocido en las redes sociales como Albert Cuenta Cuentos, es un jovencito inquieto, a punto de
cumplir los doce años y que, con todo el entusiasmo adolescente, habla con seguridad de sus aficiones, dice que le gusta nadar, correr, cantar y tocar la guitarra, también le gusta dibujar comics, una actividad en la que ha comenzado a especializarse a través de ta-
lleres, pero Albert, como su nombre lo indica, es ante todo un contador de cuentos, relatos a los que les imprime su propio estilo y su gracia. Según su mamá, que nos acompaña en la charla, es un buen estudiante y tiene excelentes calificaciones.
“Soy uncreador de contenidos que habla de cosas de actualidad”
s A nti A go A lm A d A foto: xxxxxxxxx
l ¿En qué curso estás ahora?
Estoy cursando el primer año de secundaria.
l ¿A qué te dedicas concretamente?
l Yo soy un creador de contenidos, es decir, me dedico a hablar sobre cosas de actualidad, como cosas de tecnología y datos curiosos o de interés, también hago maestrías de ceremonias, pero más que nada me dedico a contar cuentos, casi siempre para un público infantil pero también puedo hacer cosas dirigidas a todo tipo de público.
l ¿Qué tipo de cuentos son los que tú narras, los escribes tú o los buscas y después los cuentas?
l Por lo general no son cuentos propios, primero los leo y después decido lo que voy a hacer, en realidad a mí no me gusta “embotellarme” las cosas para recitarlas de memoria, sino tener el dominio de lo que estoy diciendo, y aportarles un poco de creatividad propia, de manera que sean historias que cobren vida a medida que las voy contando.
l ¿Recuerdas algún autor de alguno de los cuentos que utilizas en tus contenidos?
l No en este momento, pero cuando selecciono una historia trato de que sea para todo público.
l ¿Cuál es uno de los cuentos que has narrado últimamente?
l Hay uno que se llama Los malos vecinos, y que trata de dos vecinos que se pelean mucho entre ellos y se destruyen mutuamente entre ambos, hasta que terminan en el hospital y solo entonces hablan y se dan cuenta de que solo llevándose bien pueden entenderse y vivir mejor.
l ¿Cómo seleccionas los cuentos que tú narras?
l Primero los busco y después con mi equipo (mamá y papá) seleccionamos cuál puede ser apto para el público al que va dirigido. Si el público es de niños pequeños no se puede buscar un relato muy complicado, en cambio si el público es un poco más “grande” se busca un cuento más acorde con su edad, que no sea demasiado básico.
l Además de contar cuentos, ¿qué otro tipo de actividad realizas?
Lectura
además de leer los cuentos me gusta comprar libros... por ejemplo, ahora estoy leyendo uno que se llama la telaraña de charlotte”
l Además de contar cuentos también canto, interactúo con la gente, charlo sobre diversos temas, como ecología y cosas de actualidad, en una especie de tú a tú, la gente me hace preguntas y reflexionamos juntos para conectar más allá del medio virtual.
l ¿Practicas algún deporte?
l No soy mucho de practicar deportes, pero sinceramente no es mi fuerte, me gusta montar bicicleta, jugar un poco al fútbol, también al béisbol, pero son actividades para recrearme, no como los otros chicos que tal vez vean un futuro en eso.
Me gusta la natación. También estoy en algunos cursos de programación y además trato de desempeñarme como actor de medio tiempo, con mi mamá buscamos castings y ya he participado en algunos comerciales y en algunas películas, hay una que está en posproducción, que se llama Voces rotas y que no sé cuándo saldrá porque usted sabe que las películas dominicanas tardan un poco en salir al público.
l ¿Te gusta escribir?
l Sí, eso es algo que me gusta, y aunque el proceso de publicación es un poco engorroso, cuento con el apoyo de una gran amiga de todos los niños, que se llama Keila González y que ayuda todos los niños que quieren escribir. Además estoy cursando un estudio para hacer comic, es decir ingresé porque quiero aprender a dibujar pero hacerlo bien, y como el comic es una combinación de imagen y texto, decidí inscribirme en ese curso. Todavía no lo he terminado, pero lo estoy haciendo con mucho entusiasmo.
l ¿Has hecho algún comic improvisado para ti?
l Estoy trabajando en el que sería la práctica final, que es una elaboración propia, porque ya las pautas están dadas, pero uno tiene la libertad para inventar, a mí me gustaría alguna vez incursionar en un cómic que transcurra en un universo alternativo, es decir un mundo distópico en el que yo pueda inventar con mi propia imaginación.
l ¿Te gusta leer?
l Sí, claro, además de leer los cuentos que selecciono me gusta comprar libros, siempre que pueda, por ejemplo ahora estoy leyendo uno que para mí es un clásico, y no puede ser que yo no haya leído todavía, que se titula La telaraña de Charlotte (su autor es Elwyn Brooks White), lo vi en la feria del libro y, pues, me lo compré y lo estoy leyendo despacio, para disfrutarlo… también leí Caperucita distraída Verónica Álvarez
l ¿Has pensado en lo que te gustaría hacer cuando termines el bachillerato?
l Lo he pensado, sí, pero todavía no me decido, me interesa todo lo digital, es decir algo que me dé la posibilidad de trabajar de manera remota, sin tener que asistir a un lugar específico de trabajo, pero también me interesa el derecho, o podría ser la ingeniería civil.
Albert Cuentacuentos exhibe simpatía y seguridad en cada respuesta. johnny rotestán