

![]()


Riesgo. Autoridades advierten precipitaciones pueden provocar inundaciones; agregan a rojo provincias La Romana, San Pedro de Macorís y Monte Plata. P.4-5
REZAN JUNTOS UN REY BRITÁNICO Y UN PAPA CATÓLICO
León XIV y Carlos III tuvieron un gran acercamiento en la Capilla Sixtina, algo que no había ocurrido desde hace 500 años. P.14
INICIATIVA P.6

Quitarán el 75 % de multas a la Procuraduría
Recursos captados pasarían al Ministerio de Justicia, que los destinaría al financiamiento del sistema carcelario


LEGISLACIONES P.8
Proponen más regulación al sector de cooperativas Varios proyectos plantean mayores fiscalizaciones en área
SOCIEDAD P.10
Reconocen en congreso de turismo a Sánchez Español
Destacan valiosos aportes al desarrollo de turismo médico En Haina-Nigua hay muy poco personal técnico
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PLD
Reunión morada durante el paso de Melissa
En medio de la tormenta, y con un mensaje en que menciona las palabras “unidad” y “armonía”, José Dantés Díaz, miembro del Comité Político del PLD, publicó ayer una foto en sus redes sociales en la que aparece reunido con el secretario general de ese partido, Johnny Pujols, y dirigentes como Andrés Navarro y el excandidato presidencial Gonzalo Castillo. No se sabe si comieron sancocho, pero la foto, el momento, y los integrantes llaman a concluir que algo se está cocinando en el partido morado...
6:00 A.M. Alianza por el Bienestar & Alimentación invita a la carrera “5 K por el Bienestar”. Mirador Sur, kilómetro 5.
9:00 A.M. Apertura del XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica. Hotel El Embajador.
9:00 A.M. Jornada científica con autoridades mundiales en genética forense sobre el ADN, salud y justicia. Gran Salón Bruselas, Hotel Catalonia.
8:30 P.M. Show de Improvisación Teatral “Cincoucheo”. La 37 Por Las Tablas (Santiago de los Caballeros).

FRÍO
Respuesta: Edeeste informa que ha brindado atención rápida a los reportes de averías generados hasta la fecha por los efectos de la tormenta Melissa.
FOGARATÉ
NO, DÉJESE DE COSAS Y HAGA ALGO: Despójese a como dé lugar de la camisa de fuerza de las ocho columnas cotidianas sobre esto y aquello. Estamos en octubre y ahí está su luna, imponente por encima de dichos, de causas y de tragedias. Haga algo urgente, es necesario: No busque lo que pasó ayer, desprecie un instante lo que pudo haber sido, no preste atención a los políticos y sus aventuras imaginativas: Métase irresponsablemente en el rielar de las siete o las diez, de mar y luna. Ande, no pierda tiempo en estos días de octubre: Mire al cielo como si no pasara el tiempo. Sépalo: Todavía existe octubre y es más grande la luna.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
3,361

El Inabie instaló un módulo de salud bucal en el centro educativo Damián David Ortiz, en Las Matas de Farfán, lo que impactará a 3,661 estudiantes.
TIBIO
Papa: En carta a la Conferencia Nacional sobre la Protección, León XIV volvió a pedir “tolerancia cero” ante “cualquier forma de abuso en la Iglesia”.
POR TANTOS DÍAS LLUVIOSOS las autoridades del sector agua deben cuidar de no vender la idea de que las presas están repletas y de que, salvo por el inconveniente coyuntural de acueductos fuera de servicio, el suministro será estable, con lo que inconscientemente incentivan el derrote. Es también lo que ocurre en días de escasez, que se alarma tanto que la gente empieza a almacenar. En lugar de optimismo, procede invertir el sentido lógico: hay mucha agua, pero es precisamente el momento de economizarla, de hacer un uso racional; no desperdiciarla porque a la postre tendrá un costo. Aprovechamos para recordar que tiene que ser permanente la campaña de que el agua es un recurso a preservar en toda circunstancia, en crisis y también en la abundancia, porque se agota.
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera nombramiento de Jaime Marte como cónsul en Venezuela genera dudas por las relaciones actuales entre ambos países?
Sí: 84 VOTOS •91.21%
No: 08 VOTOS •8.79%
CALIENTE
Advertencia: Donald Trump aseguró que Israel no se anexionará Cisjordania y advirtió de que el país hebreo “perdería el apoyo de EE.UU.” si tomase esta
EL MUNDO ESTÁ CELEBRANDO el acuerdo de paz de Trump para Gaza, pero aún persisten dudas sobre su cumplimiento sobre todo en los puntos más polémicos del acuerdo. Aún no hay seguridad de que existan garantías para el establecimiento del Estado Palestino, ¿lograra Trump que Israel se retire de los territorios ocupados? Esa es la gran interrogante, como también, logrará Trump que Hamás acepte una amnistía a cambio de que se comprometan a la coexistencia pacífica con Israel o de lo contrario se le proporcionará el exilio seguro a otro país. Todas las opciones son imposibles de cumplir porque el grupo islámico Hamas ha jurado quedarse hasta lograr la independencia de Palestina.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted que se han tomado las medidas necesarias para contrarrestar la tormenta Melissa?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
TORMENTA
Un muerto y dos heridos graves en Haití
Una persona murió en Haití y cinco resultaron heridas, dos de ellas de gravedad, por los efectos de la tormenta tropical Melissa, que amenaza a una parte del país con más lluvias, según informó la Dirección de Protección Civil (DPC). La caída de un árbol provocó la muerte de un hombre en la comuna de Marigot, en el departamento del Sudeste, mientras que en Artibonite, al norte de la capital, cinco personas resultaron heridas por las inundaciones causadas por las fuertes lluvias, que también provocaron pérdidas en el sector agropecuario, según los primeros datos. En el noreste, las fuertes lluvias han provocado inundaciones en Port-de-Paix, Saint Louis du Nord y Anse à Foleur, según Protección Civil.
El Gobierno suspendió la docencia a nivel nacional y amplió
Dos hombres y una mujer fueron apresados por miembros del Ejército cuando fueron sorprendidos transportando de manera oculta marihuana, en San Juan de la Maguana.
“EL 60 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DOMINICANA ESTÁ PASANDO HAMBRE”
Winston Marte DIRIGENTE DEL PLD
24 de octubre de 1941. El Banco de Reservas de la República Dominicana fue fundado cuando el presidente Manuel de Jesús Troncoso de la Concha promulgó la Ley N. 586 del Congreso Nacional. Esta ley autorizó el establecimiento de la entidad bancaria, con su domicilio en Santo Domingo de Guzmán, la cual fue instalada dos días después.

GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
El Gobierno dominicano anunció anoche la ampliación y ratificación de las medidas preventivas adoptadas con motivo del paso de la tormenta tropical Melissa, con el objetivo de salvaguardar la vida de los ciudadanos y minimizar los riesgos en las zonas vulnerables.
El presidente Luis Abinader, en compañía del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y su gabinete, anunció la suspensión de la docencia a nivel nacional para mañana viernes y la ampliación de las provincias en alerta roja ante la amenaza de la tormenta Melisa.
El mandatario calificó el fenómeno como “errático y lento” con un gran potencial de inundaciones, y destacó que la principal preocupación es la “enorme cantidad de lluvia” que caerá debido a la lentitud de la tormenta, que se mueve a solo cuatro kilómetros por hora, consi-
derándola prácticamente estacionaria. Destacó que la prioridad de salvaguardar vidas frente a la amenaza de la Tormenta Melisa.
“Hemos tenido que tomar medidas especiales para salvar vidas”, afirmó el mandatario, refiriéndose a las acciones implementadas para proteger a la población dominicana.
Además, instruyó al ministro de Defensa para que, junto a la Policía Nacional, intensifique la vigilancia y el control de seguridad, y reiteró que las evacuaciones son obligatorias en las zonas vulnerables para “salvar vidas, que es lo principal”. Además, detalló que consensuó
Son 140 personas han las desplazadas y evacuadas a causa de la tormenta tropical Melissa, 42 de ellas albergadas en San Juan”
la apertura de los bancos, pero con una consideración importante, y es que los directivos de las entidades financieras deben ser flexibles con los empleados que no puedan trasladarse a sus puestos de trabajo debido a la situación climática, asegurando que esto no afecte su situación laboral.
Además de la apertura del sector financiero, el presidente Abinader anunció que la Tesorería Nacional y la Contraloría General de la República también abrirán hoy para atender los cierres financieros de fin de mes del Gobierno.
Asimismo, reiteró que los servicios esenciales como farmacias, venta de medicamentos, supermercados, combustible y transporte se mantendrán operativos para garantizar el abastecimiento y las necesidades básicas de la población.
De su lado, el general Juan Manuel Méndez García, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), detalló que el COE ratificó el nivel de Alerta Roja para una docena de provincias,
incluyendo Barahona, San Cristóbal, la provincia de Santo Domingo, el Distrito Nacional, San José de Ocoa, San Juan, Azua, Peravia y Pedernales. A estas se suman La Romana, San Pedro de Macorís y Monte Plata, elevadas recientemente a esta categoría.
Asimismo, anunció que se mantiene la Alerta Amarilla para La Vega, La Altagracia, Elías Piña, Independencia, Bahoruco, Valverde, María Trinidad Sánchez, Santiago y Duarte.
El director del COE subrayó que las restricciones previamente anunciadas para las zonas en Alerta Roja se mantienen vigentes, y que los Ministerios de Trabajo y de Administración Pública emitirán las resoluciones pertinentes para formalizar estas disposiciones.
Principal preocupación
La principal preocupación, según Méndez García, radica en la “enorme cantidad de lluvia” que se espera, exacerbada por la lentitud de la Tormenta Melisa, que se desplaza a solo unos 4 kilómetros por hora, considerándose prácticamente estacionaria.
Advirtió que, debido a la saturación de los suelos por precipitaciones previas, las lluvias pronosticadas para las próximas 24 a 36 horas se convertirán en escorrentía superficial, y provocarán inundaciones.
Hizo un llamado a la población a cooperar con las autoridades y a seguir estrictamente las directrices de los organismos de protección civil. Para emergencias, se mantienen disponibles los números 911 y 809-472-0909 del COE, además de su número personal 809-7734447 para cualquier inquietud.
El COE continuará en sesión permanente, y monitoreará la evolución de la tormenta minuto a minuto.
Gloria Ceballos, del Instituto Dominicano de Meteorología, complementó las declaraciones del general Juan Manuel Méndez sobre los acumulados de lluvia esperados.
Ceballos señaló que los mapas de pronóstico indican que para mañana viernes, en las próximas 24 horas (desde las cuatro de la tarde de hoy hasta las cuatro de la tarde de mañana), se esperan acumulados de lluvia que podrían superar los 150 milímetros en el litoral sur.
Méndez García, informó que el evento aún estaba en desarrollo y que un informe preliminar se presentaría una vez finalizada la reunión, advirtiendo que cualquier reporte de daños en ese momento sería incompleto.
Sin embargo, la tormenta tropical Melissa ha sumergido a gran parte de la República Dominicana bajo intensas lluvias y vientos, provocando inundaciones repentinas y el desbordamiento de ríos en múltiples provincias.
De acuerdo a los reportes en redes sociales y la prensa tradicional, las zonas más afectadas por la embestida de Melissa incluyen el Distrito Nacional y Santo Domingo, donde avenidas principales como la Luperón quedaron intransitables y barrios como Villas Agrícolas, V Centenario y Alamó reportaron graves anegamientos.
En la Carretera Sánchez, el kilómetro 12 también colapsó, obligando a los conductores a buscar rutas alternas. Ciudades del Cibao, como San Cristóbal, Puerto Plata, Santiago y Espaillat, experimentaron inundaciones similares. Ante la magnitud de los daños, el COE y el Instituto Nacional de Meteorología mantienen un monitoreo constante sobre la evolución de la tormenta.l
Casi un millón de usuarios sin agua potable
que preocupa es el calentamiento global”

Medidas
Las provincias en alerta roja aumentaron a 12 y se mantiene la suspención laboral
La meteoróloga enfatizó la gravedad de la situación al recordar que los suelos ya se encuentran saturados debido a las precipitaciones registradas en los últimos días.
Esta condición, según Ceballos, significa que cualquier lluvia adicional se convertirá rápidamente en escorrentía superficial, aumentando significativamente el riesgo de inundaciones en las áreas afectadas por la Tormenta Melisa. En cuanto a los daños provocados,
La Tormenta tropical Melissa concentró su impacto en el sector hídrico y la infraestructura vial. Según el último reporte del COE, un total de 907,580 usuarios del servicio de agua potable han sido afectados debido a la salida de servicio de 51 acueductos (Inapa y Caasd), a causa de las intensas lluvias y el aumento considerable de la turbidez. En términos de vivienda, se reportan 26 casas afectadas y 2 parcialmente afectadas, que forzaron a 140 personas a ser desplazadas y evacuadas, con 42 de ellas actualmente en albergues activados en la provincia de San Juan. Las autoridades han hecho un llamado urgente a la población a abstenerse de cruzar ríos y cañadas con altos volúmenes de agua. En cuanto a la infraestructura, el paso de Melissa ha provocado la afectación de una carretera y de un puente, dejando dos comunidades incomunicadas. Destaca el colapso de un puente colgante en la comunidad de Los Suriel, en La Vega, mientras que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) trabaja en la delimitación de un tramo de la carretera Cabrera - Loma Alta, en María Trinidad Sánchez.
CLIMA. Rafael Méndez Tejada, científico y climatológo, explicó que el calentamiento global y el cambio climático no son lo mismo y que este último fenómeno no es lo que preocupa a los científicos, sino el calentamiento global.
“El calentamiento global en los últimos años, acelera esos cambios climáticos, porque los cambios climáticos tardan muchos años y se miden en escala de tiempo, generalmente geológicas, que son diferente a la escala humana, estamos hablando de 2 mil años, 3 mil años para que se produzcan esos cambios climáticos y cuando son por el eje de la tierra, que también produce cambios, taran hasta 26 mil años; esos cambios que iban a durar miles de años, están durando décadas”, advirtió el científico.
Al participar en la entrevista de Despierta con CDN, habló sobre las investigaciones que realiza junto a un grupo de especialistas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que abarca estudios en las costas de la República Dominicana desde el Este, en Punta Cana; el norte, Puerto Plata y el sur, en Pedernales, que establece que las aguas marinas están experimentado un nivel de calentamiento que debe empezar a preocupar.
Reveló que el pasado lunes el equipo de investigadores midió temperaturas de 31.5 grados en Pedernales. “Esa es una temperatura alarmante, porque, por ejemplo, cuando hablamos del fenómeno del
niño en el océano pacífico, es porque la temperatura aumentó apenas tres grados, y las temperaturas del océano debe ser de 25 grados, cuando llega a 28 estamos hablando un fenómeno alarmante, como en Pedernales de 31.5 grados, cuando llega a 28 ya no es una temperatura habitual, ya hay un calentamiento”, explicó el científico.
El catedrático añadió que esa energía acumulada es el alimento para los huracanes. Detalló que mientras el agua se calienta en los meses de junio, julio y agosto los huracanes empiezan a surgir en su mayoría en el mes de septiembre. “Ahora estamos viendo huracanes también en noviembre, es decir que el pico de huracanes que antes era al diez de septiembre, ahora se ha ido desplazando, un poco porque el agua ahora tiene más calor”, expuso.
Méndez Tejada puntualizó que el agua es la sustancia que retiene más el calor. “De hecho, es la sustancia que necesita que se le administre más calor para aumentar su temperatura, por lo tanto, de la misma manera que tarda mucho en calentarse, tarda mucho en enfriarse y, por tanto, estamos mirando la liberación del calor de los meses de agosto, de julio, de junio, que fueron extremos, fueron meses con temperaturas muy extremas en el Caribe”, sostuvo. En el caso específico de la tormenta Melissa que según los científicos ha sido difícil predecir su trayectoria por ser desorganizada, dijo que se está volviendo común la falta de precisión sobre el recorrido e intensidad de ese tipo de fenómeno. l YANESSI ESPINAL

La iniciativa legislativa modifica los artículos 298, numeral 1, de la Ley 63-17; y el artículo 156 de la Ley 113-21. FUENTE EXTERNA
INICIATIVA. El Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional, vía Senado de la República, un proyecto de ley mediante el cual la Procuraduría General de la República (PGR) ya no manejaría el 75% del dinero ingresado por cobro de multas, sino que lo hará el Ministerio de Justicia, cuya creación sería a través de la Ley 80-25, promulgada hace dos meses.
El nuevo ministerio es el órgano coordinador para el financiamiento de las operaciones del Sistema Penitenciario y Correccional, por lo que se destinará dicho financiamiento al sistema carcelario.
La iniciativa legislativa modifica el artículo 298, numeral 1, de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y el artículo 156 de la Ley 113-21, del 20 de abril del 2021, que regula el Sistema Penitenciario y Correccional en la República Dominicana.
Con los cambios sugeridos, el Gobierno busca adecuar el régimen aplicable al destino de los ingresos provenientes de las multas de tránsito, a fin de que un porcentaje de dichos recursos sea asignado al Ministerio de Justicia, en su calidad de órgano coordinador para el financiamiento de las operaciones del Sistema Penitenciario y Correccional.
El pliego de ley fue introducido en la Cámara Alta el pasado 9 de octubre y enviada a la Comisión Permanente de Justicia -para su estudio- el 16 del referido mes.
La modificación al artículo 298 dispo-
MULTAS POR CONTRAVENCIONES
Se agrega un párrafo al artículo 156 de Ley 113-21
La modificación del artículo 156 de la Ley 113-21, sobre multas por contravenciones, elimina la frase “que no provengan de infracciones de tránsito” y agrega un párrafo único.
El nuevo apartado establece que las multas o sanciones pecuniarias para los casos de contravenciones penales serán establecidas por el tribunal competente en el monto comprendido entre la quinta y tercera parte del salario mínimo del sector público.
El párrafo único consigna que el 75% de los ingresos generados por el cobro de multas de tránsito será transferido al Ministerio de Justicia, el cual los destinará al financiamiento del Sistema Penitenciario y Correccional.
La ley actual indica, en el referido artículo: “Las multas o sanciones pecuniarias para los casos de contravenciones penales, que no provengan de infracciones de tránsito, serán establecidas por el tribunal competente en el monto comprendido entre la quinta y tercera parte del salario mínimo del sector público”.
Para ser ley, el proyecto deberá agotar su trámite en el Congreso Nacional: ser aprobado en dos lecturas por ambas cámaras y pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.
ne que los ingresos obtenidos por el cobro de las multas sean distribuidos en un 75% para el Ministerio de Justicia, el cual lo destinará al financiamiento del Sistema Penitenciario y Correccional; y el otro 25% para el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
La Ley 63-17 precisa, en dicho apartado, que los ingresos obtenidos por el cobro de las multas serán distribuidos en un 75% para la Procuraduría General de la República; y un 25% para el Intrant. El párrafo único destaca también que la dirección funcional del sistema de multas provenientes de las actas de infracciones “será de la exclusiva competencia del Ministerio Público”.
Justificación
En el considerando tercero del proyecto de ley, el Ejecutivo recuerda que conforme al artículo 6 de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, promulgada el 7 de agosto de 2025, las funciones de coordinación y financiamiento de las operaciones del Sistema Penitenciario y Correccional fueron transferidas del Ministerio Público al Ministerio de Justicia.
Señala, además, en la parte final del numeral cuarto, que resulta necesario adecuar el artículo 298 de la Ley sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial al nuevo esquema institucional, en el cual el Ministerio de Justicia funge como órgano rector.
La Ley 80-25 indica, en su artículo 66, que a partir de la designación del ministro de Justicia, se dispondrá de un plazo máximo de 12 meses para la puesta en funcionamiento definitiva del Ministerio de Justicia y los organismos autónomos y descentralizados que les son adscritos.
El Ministerio deberá coordinar su puesta en funcionamiento con el Ministerio de Administración Pública, la Dirección General de Presupuesto y la Dirección General de Bienes Nacionales, para la asignación y el traspaso del personal, el presupuesto y los bienes que le correspondan, respectivamente.
La nueva entidad del Gobierno tiene seis viceministerios, y viene a perfeccionar el trabajo de la Procuraduría General de la República. l ABED-NEGO PAULINO
MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

El problema no es solo que haya ladrones en la política. Eso ya lo sabíamos. El problema es que les abrimos la puerta, les servimos café, les dimos el WiFi y les dejamos el país en modo avión. Porque claro, mientras roben con traje y no con pasamontañas, mientras se hagan fotos mientras abrazan gente y no en la escena del crimen, todo parece estar en orden. La corrupción no necesita esconderse. Solo necesita que miremos para otro lado. Que nos acostumbremos. Que digamos “siempre fue así”. Que creamos que no hay alternativa. Y ahí es cuando se vuelve invencible: cuando baja del titular al refrán.
Es cómodo pensar que el poder corrompe a los políticos. Más incómodo es admitir que somos nosotros los que aceptamos la corrupción como si fuera parte del sistema operativo. Que el cinismo no vino de arriba: creció en la calle, en el bar, en la sobremesa del domingo. En esa risa que suelta alguien cuando dice: “Este roba, sí, pero al menos hace algo”. Como si eso bastara. Como si una autopista asfaltara también la conciencia.
El crimen organizado no entra a las instituciones a punta de pistola. Entra con corbata, de la mano de un lobby, con promesas de inversión y algún que otro sobre bajo la mesa. Pero para eso necesita un permiso. Y ese permiso se lo damos nosotros, cada vez que nos callamos, cada vez que decimos “yo paso de la política”, como si la política fuera una afición y no el lugar donde se decide todo lo que importa.
El silencio no es neutral. Es gasolina. Es el oxígeno que alimenta la podredumbre. Y no hace falta ser activista para combatirlo. Basta con no votar al sinvergüenza. Basta con no aplaudir al que miente. Basta con dejar de tratar la honestidad como si fuera una rareza. Porque si seguimos así, un día nos despertaremos con el país hipotecado, la justicia vendida, y el Congreso convertido en un club de impunidad. Y preguntaremos qué pasó. Y alguien, con razón, nos dirá: no pasó nada. Ese fue el problema. No pasó nada. Nadie dijo nada. Nadie hizo nada.
Y el crimen, agradecido, se quedó a vivir.
Demuéstrame que estoy equivocado… l

JCE. La Junta Central Electoral (JCE) informó que continuará, el sábado 25 de octubre, con la recepción de propuestas para la conformación de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral del Exterior (OCLEE) en Estados Unidos.
Señaló que la ruta iniciará en las ciudades de Boston será en Merengue Restaurant: 156-160 Blue Hill Ave, Boston MA 02119, a las 10:00 a. m. y Providence en Club Juan Pablo Duarte: 100 Niagara St. Providence RI 02907, a las 4:00 p. m.
Continuará el domingo 26, en New Jersey, en The Excelsior: 190 us-46, Saddle Brook NJ, 07662, a las 10:00 a. m. y Nueva York, en Restaurant 809: 112 Dyckman Street, New York, NY 10040 (Entre las
calles Nagle y Post) a las 4:00 p. m.
La comisión a cargo de la ruta está encabezada por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, quien estará acompañado de la miembro titular del Pleno y coordinadora de la Comisión de Voto en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán; y del miembro titular y coordinador de la Comisión de Juntas Electorales, Samir Rafael Chami Isa.
Junto a ellos los directores de Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; de Protocolo, Arlen Patricia Regalado; así como la secretaria de la Comisión del Voto en el Exterior, Keila Mateo y Elisa Chevalier, abogada ayudante del despacho del miembro titular Chami Isa.
La primera ruta de recepción de propuestas para las OCLEE se realizó los días 11 y 12 de octubre pasados y abarcó las ciudades de Filadelfia y Washington.
En un comunicado, la JCE informó que el proceso para integrar una OCLEE inicia con la recepción de propuestas que se presentan en cada reunión y se otorgan, además, 10 días laborables adicionales para nuevos depósitos o para completar expedientes. l elCaribe


a mejorar marco. F.E
LEGISLACIONES. En el marco de la celebración del mes del cooperativismo y del 62 aniversario del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), creado un 25 de octubre, surgen varias propuestas que buscan dotar de mayores regulaciones a este sector.
Cuando en la República Dominicana existen 2,400 cooperativas y 2 millones de cooperantes, según datos del Idecoop, legisladores de distintos partidos han sometido varios proyectos tendentes a que haya mayores regulaciones y fiscalizaciones en el área.
Uno de ellos es iniciativa del senador de Peravia por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, con el que propone la creación de la Dirección General de Cooperativas (Digecoop) que, a su vez, regula al sector cooperativo dominicano. Dicha iniciativa fue depositada el 14 de octubre de este año y tomada en consideración el 21 de octubre para ser enviada a comisión ese mismo día.
Este proyecto plantea que las operaciones, prestación de servicios, actividades de producción y comercialización que realicen las cooperativas sean registradas y autorizadas por una Superintendencia de Cooperativas de la República Dominicana (Supercoop), eliminando también al Idecoop.
Una tercera pieza en ese sentido es la de autoría del diputado por San Juan, de la FP, Mélido Mercedes Castillo, quien propone una ley general para entidades cooperativas con un marco regulatorio e institucional del sistema cooperativo dominicano.
Cantidad Actualmente, según datos del Idecoop, en el país hay 2,400 cooperativas
El proyecto de Mercedes Castillo, fue depositado el 20 de marzo de este año y enviado a la comisión de Asuntos Cooperativos el 2 abril enviado a la Comisión de Asuntos Cooperativos. Tiene por objeto establecer el régimen regulatorio del sistema cooperativo nacional con la creación del Instituto Nacional de Cooperativas de la República Dominicana (Inacoop) para sustituir al Idecoop. l DARIELYS QUEZADA
Dicho proyecto tiene por objeto el registro, regulación, supervisión y control del sector cooperativo dominicano. Sería un sustituto del Idecoop para dotar de mayores herramientas y poder de manejo a las cooperativas las cuales movían RD$252,000 millones en el país, de acuerdo a datos del 2023.
Dos proyectos más...
Hay otro proyecto que cursa en el Congreso Nacional, cuyo proponente es el senador de San Juan por el partido Fuerza del Pueblo (FP), Félix Bautista, con el que busca regular las cooperativas del país. Fue sometido el 18 de agosto de este año, conocido el 2 de septiembre y enviado a comisión ese mismo día.
Proyecto para declarar oficialmente 25 octubre
Considerando que el 25 de octubre fue creado el Idecoop con el objeto de fomentar el desarrollo del sistema cooperativista en el país y que desde entonces es una fecha emblemática y significativa porque marcó el impulso de estas organizaciones por parte del Estado, el senador Julito Fulcar sometió un proyecto para declarar esta fecha como Día del Cooperativismo en la República Dominicana. El Senado lo aprobó y pasó a la Cámara de Diputados.


ración Internacional de Hospitales y a la Fundación Santa Fe de Bogotá y su impulso en la transferencia de conocimiento y la cooperación internacional en Latinoamérica.
Sánchez Español
Es el presidente del Consejo del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS)
El doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, y Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la entidad y presidenta de AF Comunicación Estratégica, encabezaron el acto inaugural, destacando el posicionamiento del país en el ámbito internacional gracias a la colaboración público-privada, la innovación y la calidad de los servicios médicos.
En sus intervenciones, ambos enfatizaron el avance y posicionamiento de la República Dominicana como un referente mundial en turismo de salud.
EVENTO. La Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica celebraron el coctel inaugural del Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, en el Gran Salón del Hotel JW Marriott Santo Domingo.
Durante la actividad, fue reconocido el doctor Rafael Sánchez Español, director y presidente del Consejo del
Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) por su destacada trayectoria profesional y sus valiosos aportes al desarrollo del turismo médico en la República Dominicana.
El homenaje resaltó su liderazgo, visión estratégica y compromiso con la excelencia, factores que han contribuido al fortalecimiento de la reputación del país como destino confiable y competitivo en salud y bienestar.
Asimismo, se distinguió al doctor Henry Gallardo por su liderazgo en la Fede-
El evento reunió a importantes autoridades gubernamentales, patrocinadores, miembros de la comunidad diplomática, inversionistas, expositores, representantes del sector salud y turismo, así como invitados nacionales e internacionales.
El 7mo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar cuenta con el apoyo de más de 60 marcas patrocinadoras y media partners. La agenda incluye siete paneles y tres conferencias magistrales, con la participación de expertos nacionales e internacionales.
“Desde la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), nos enorgullece ser parte del esfuerzo articulado que ha posicionado a la República Dominicana como líder del turismo de salud en el Caribe”, afirmó el doctor Alejandro Cambiaso. l elCaribe


PREVENCIÓN. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que, aunque la República Dominicana mantiene su certificación de eliminación de la poliomielitis desde 2002, aún persiste una brecha preocupante en la vacunación infantil que podría poner en riesgo los avances alcanzados en salud pública.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENHOGAR MICS 2019), cerca del 15% de los niños entre 12 y 23 meses no ha completado su esquema de vacunación, una situación que, de no corregirse, comprometería la protección colectiva contra enfermedades prevenibles como la polio.
“La erradicación de la polio está al alcance. Con las acciones correctas hoy, podemos hacer que la polio sea la segunda enfermedad humana erradicada en la historia y proteger a los niños por generaciones”, declaró Anyoli Sanabria, representante interina de Unicef en República Dominicana.
La advertencia se produce en el marco del Día Mundial contra la Polio, conmemorado cada 24 de octubre, fecha que recuerda la importancia de mantener los esfuerzos globales de vacunación.
Unicef subrayó que cualquier retroceso en la cobertura inmunológica podría poner en peligro décadas de avances hacia la erradicación de la enfermedad.
El organismo internacional hizo un llamado urgente a los gobiernos, donantes y socios estratégicos para priorizar la vacunación infantil, especialmente en comunidades con baja cobertura o afectadas por emergencias humanitarias y fortalecer los sistemas de inmunización para garantizar el acceso a todas las vacunas esenciales.
Asimismo, proteger a los trabajadores de salud y humanitarios que distribuyen las vacunas y mantener sistemas de vigilancia sólidos para responder rápidamente ante posibles brotes de la enfermedadl elCaribe


Presentación de estudio sobe el impacto de proyecto hidrográfic. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Un estudio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) analiza la compleja relación entre el desarrollo hidroeléctrico y las oportunidades ecoturísticas del municipio de Jánico, frente a la futura construcción del complejo hidroeléctrico Las Placetas.
El estudio fue presentado durante la Semana de la Investigación 2025, bajo el lema “Inteligencia Artificial: transformando vidas, impulsando sociedades”, por las maestrantes en Gestión Sostenible del Agua Skarllett Almonte y Anggie Melina Rodríguez.
El informe advierte sobre los desafíos y oportunidades que representa este megaproyecto para una zona con alto potencial turístico y ambiental.
El estudio destaca que Las Placetas podría ser una fuente significativa de energía renovable para fortalecer la seguridad energética nacional, no obstante, advierte que también podría alterar ecosistemas sensibles, modificar recursos hídricos y afectar actividades ecoturísticas ya establecidas si no se aplican políticas de mitigación ambiental efectivas.
Plantean planificación rigurosa y organización
Las autoras compararon el caso de Las Placetas con experiencias internacionales exitosas que lograron conciliar infraestructura energética y desarrollo turístico sostenible, entre ellas, citaron la presa de Guatapé en Colombia, que transformó un conflicto ambiental en una oportunidad turística; la presa de Itaipú entre Brasil y Paraguay, que hoy es un referente binacional en generación eléctrica y turismo.
Ecosistema
SANTIAGO. Los socorristas de la Defensa Civil continúan la búsqueda de un hombre arrastrado por la crecida del río Yaque del Norte a su paso por la comunidad Los Almácigos del distrito municipal La Canela.
De acuerdo con las informaciones, Samedi Maurestre, de 55 años de edad, y de nacionalidad haitiana se encontraba laborando junto a Plácido de la Hoz conocido como (Placidito) se encontraban laborando en uno predios agrícolas y de costumbre intentaron atravesar dicha fuente acuífera.
Sin embargo, la fuerte corriente del río Yaque del Norte arrastró a ambos. De La Hoz logró sobrevivir, no así el extranjero de la vecina nación.
A las labores de búsqueda se sumaron integrantes de la Defensa Civil y del cuerpo de bomberos. Las autoridades desfogan desde el miércoles, 95 metros cúbicos del embalse Tavera. l MIGUEL PONCE
Expectativa Creen que construcción de Las Placetas transformaría economía y el paisaje ecológico
“Este proyecto representa una dualidad: la energía que se anhela y la naturaleza que se debe proteger”, explicaron Almonte y Rodríguez, además el documento resalta que la zona posee un ecoturismo en expansión centrado en ríos, montañas y senderos que podría verse afectado por la modificación de su paisaje natural.
El Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) se mostró optimista pero condicionado a que exista planificación rigurosa y organización comunitaria, en cambio, el alcalde local expresó dudas sobre el atractivo turístico del embalse frente a los balnearios naturales existentes. Mientras que comerciantes prevén oportunidades a corto plazo durante la construcción, pero temen que no se sostengan en el largo plazo. Para equilibrar sostenibilidad ambiental y desarrollo local, las investigadoras proponen cinco líneas estratégicas, la primera es una gestión ambiental rigurosa, que proteja cuencas, flora y fauna mediante planes de monitoreo constantes, la segunda es fomentar una participación comunitaria real, que incluya a líderes locales, empresarios turísticos y autoridades en la toma de decisiones.
Como tercer punto, plantean la diversificación económica con actividades como senderismo, rutas culturales y turismo de montaña, en cuarto lugar, sugieren infraestructura compatible con el entorno natural y finalmente, proponen un modelo de gobernanza compartida que integre Estado, empresa y comunidad para garantizar beneficios equitativos.
En el caso del embalse Tavera–Bao en Santiago, que aunque aporta energía, evidenció impactos sobre ecosistemas recreativos, resaltando que estas experiencias demuestran que el éxito depende de la planificación temprana, la integración comunitaria y una gestión ambiental proactiva.
La investigación incluyó entrevistas con actores locales de Jánico y Las Placetas, lo que evidencia percepciones diversas sobre el impacto del proyecto, en tanto que desde el sector empresarial, la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) se mostró escéptica, citó experiencias negativas de otras presas y teme un impacto mínimo en empleos ecoturísticos y servicios locales.
Por su parte, guías turísticos y caficultores manifestaron preocupación por la pérdida de atractivos naturales, pero expresaron disposición a adaptarse a nuevas modalidades de turismo si se crean oportunidades reales.
En contraste, la Fundación Metrópoli considera que el proyecto podría ser un catalizador para diversificar la economía local y promover el ecodiseño.
El estudio también recogió visiones institucionales sobre empleo, inversión y dinamismo económico, donde la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) proyecta la creación de unos 4,000 empleos temporales y 250 permanentes, así como una dinamización del comercio y la conectividad en la zona.
En más de una ocasión, diversos sectores ambientalistas han mostrado su preocupación por el impacto negativo que tendrá la construcción de la presa de Las Placetas en esa zona serranaa. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Incendio afectó locales de “Plaza de los Fruteros”
SANTIAGO. Un incendio registrado en la mañana de este jueves, afectó varios locales comerciales, en la “Plaza de los Fruteros”, en la antigua rotonda de Santiago, en la avenida Salvador Estrella Sadhalá.
Los espacios están ubicados justo frente a la Delta Comercial y Nelson Junior Gas, una estación de expendio de GLP.
El siniestro afectó varios establecimientos comerciales, entre ellos puestos de venta de frutas y otros alimentos, generando gran alarma entre transeúntes y conductores que circulaban por la zona. Los propietarios lo atribuyen a un cortocircuito en el cableado eléctrico.
La rápida respuesta del cuerpo de bomberos de Santiago, evitó su propagación hacia estructuras cercanas, incluida una estación de gas licuado, ubicada frente al lugar del incidente. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
LA VEGA. La lentitud de los trabajos de construcción del puente de Bayacanes que comunica con el municipio cabecera de La Vega, obligó a sus moradores a nuevamente levantar una pasarela improvisada con trozos de madera.
Las alcantarillas del viaducto colapsaron con las lluvias del año 2022, debido a la crecida del río Camú, dejándolos aislados.
Dicha destrucción provocó que queden en total aislamiento aquellos que se desplazaban desde el municipio de Jarabacoa a La Vega y viceversa, y usaban como atajo la comunidad de Atico. Los moradores tuvieron que improvisar el paso cobrando la suma de 25 y hasta 50 pesos para desplazarse a pie o en motocicletas.
bierno la reconstrucción inmediata de su puente, una infraestructura vital cuya demolición hace más de dos años ha dejado a la comunidad en un estado de aislamiento y peligro constante.
La pasarela sirve como arteria principal para la conexión de varias comunidades y es crucial para el sustento de una importante zona agrícola, fue derribado con la promesa de una nueva y moderna estructura
Falta de puente en Los Quemados, ha generado un problema de seguridad vial

Sin embargo, el proyecto ha quedado en el olvido, y en su lugar se ha improvisado un desvío que los manifestantes describen como una “trampa mortal”.
da hace más de dos años ha dejado a la comunidad sumida en una serie de dificultades, entre ellas la imposibilidad de trasnportar su producción. Asimismo los moradores se quejan de que esta situación se extiende en el tiempo y no parece haber visos de solución l MIGUEL PONCE Daños
La pérdida de esta infraestructura vital, que fue demoli-
A principio de este año, el Ministerio de Obras Públicas inició la construcción de un nuevo puente, pero, el proceso avanza a ritmo muy lento.
En tanto que la pasarela de la avenida Antonio Guzmán, a la entrada del casco urbano de La Vega y que reviste de gran importancia, por la gran cantidad de comercios que se ven afectados, fue cerrado al paso vehicular el pasado 27 de mes de abril del pasado año 2024, ante los daños en su estructura. A la fecha, se ha avanzado poco en la construcción de una nueva estructura.
Viaductos afectados
En el caso de la pasarela en la comunidad El Higüero, en la autopista Duarte comenzaron hace un tiempo a trabajar en excavaciones para detectar posibles problemas de la zapata.
En la comunidad El Quemado, que comunica a la provincia Espaillat con La Vega sus moradores han acudido a marchas, vigilias y paros para exigir al Go-
PROTESTA
Comunidades se suman al paro próxima semana
En un acto de solidaridad y para amplificar su reclamo, la comunidad de El Quemado anunció su adhesión al paro convocado en toda la región del Cibao para el próximo 27 de octubre por diversas organizaciones populares. Esta medida busca unificar las voces de diferentes localidades que, como esta misma, se sienten desatendidas por las autoridades gubernamentales y exigen soluciones concretas a sus problemas.
A principio de este año, el Ministerio de Obras Públicas inició la construcción de un nuevo puente, pero el proceso avanza a ritmo lento.


El sumo pontífice y el rey inglés rezaron en la
VATICANO. Han pasado casi cinco siglos desde la fundación de la Iglesia anglicana pero este jueves un rey británico y un papa católico han vuelto a rezar juntos, Carlos III y León XIV, en un encuentro histórico en el que se trató de paz, de medio ambiente y de los pasos hacia una cristiandad de nuevo unida.
El monarca y gobernador supremo de la iglesia de Inglaterra llegó por la mañana al Vaticano acompañado en todo momento por la reina Camila, vestida rigurosamente de negro como indica el protocolo.
Después, fueron acompañados al Palacio Apostólico para mantener un encuentro con el nuevo papa, que se prolongó durante 45 minutos, y luego el rey mantuvo otra reunión con el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro
Lula confirma disputará un cuarto período
BRASILIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que disputará un cuarto mandato en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.
“Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil”, le dijo Lula a su homó-
ACTO
San Pablo Extramuros, vinculado a la Corona
Terminada la visita al Vaticano, los monarcas asistieron a un servicio ecuménico en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma, muy vinculada a la Corona británica hasta el punto de que en su escudo se lee el lema de la Orden de la Jarretera. Nada más llegar, Carlos III y una Camila que había abandonado el negro vaticano por un vestido blanco, descendieron al lugar en el que se encuentra el sepulcro de San Pablo. Para después encabezar una ceremonia de importante valor simbólico, pues se remarcó la aspiración a estrechar los lazos entre estas dos ramas del cristianismo, el catolicismo y el anglicanismo.
logo indonesio Prabowo Subianto, al término de una reunión bilateral en Yakarta, según el discurso leído por el mandatario brasileño y divulgado por la Presidencia del país suramericano. En su pronunciamiento, el líder progresista señaló que aunque su mandato actual termina a finales de 2026, está “preparado para disputar otras elecciones”.
Mucha energía
Lula, quien cumplirá 80 años el próximo 27 de octubre, apuntó que pese a su edad tiene la misma energía que cuando tenía 30 y subrayó que esta decisión fortalecerá las relaciones bilaterales: “Nos veremos muchas veces más y haré que la re-
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que lo primero que tratará con su homólogo chino, Xi Jinping, en su reunión de la semana próxima será el tráfico de fentanilo que se origina en el país asiático y que, según él, está empleando a Venezuela como parada intermedia antes de que la droga llegue a suelo estadounidense.
Parolin. Entre los temas abordados con este último, según la Santa Sede, constan el “compromiso común de promover la paz y la seguridad ante los desafíos globales” y la protección del medio ambiente.
Pero también, “aludiendo a la historia de la Iglesia de Reino Unido, no faltó una reflexión conjunta sobre la necesidad de continuar y promover el diálogo ecuménico”.
Estrechar lazos
La palabra clave de esta visita oficial de los soberanos a la Santa Sede fue ‘ecumenismo’: el movimiento que busca restaurar la unidad entre todas las iglesias cristianas, divididas por numerosos cismas y desencuentros a lo largo de sus dos milenios de historia.
Por eso, el acto más esperado de la jornada fue el rezo conjunto entre el rey inglés y el pontífice en la monumental Capilla Sixtina, algo que no había ocurrido desde que hace quinientos años Enrique VIII rompiera con Roma y surgiera la Iglesia anglicana.
La ceremonia empezó con la lectura de un texto de san Ambrosio de Milán en latín y que los monarcas siguieron con la traducción de John Henry Newman, teólogo anglicano que se convirtió al catolicismo y que el 1 de noviembre será declarado Doctor de la Iglesia. l EFE
lación entre Indonesia y Brasil sea más valiosa”.
El anuncio se produjo tras la firma de acuerdos sobre energía, minería, agricultura y tecnología, entre otros, durante una ceremonia en el Palacio Presidencial de Indonesia.
Lula y Subianto, además, acordaron avanzar en un Acuerdo de Comercio Preferencial Mercosur-Indonesia antes de diciembre próximo. Tras la visita oficial a Indonesia, el mandatario brasileño, Lula viajará a Malasia, donde participará en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la que se prevé un posible encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump. l EFE
“La primera pregunta que le voy a hacer es sobre fentanilo”, aseguró Trump en una semana redonda celebrada en la Casa Blanca sobre el los esfuerzos de su Administración para combatir el tráfico de drogas.
Trump subrayó también que otro de los primeros temas que debe tratar con Xi en la reunión que tiene prevista en Corea del Sur el 30 de octubre es la negativa de Pekín de comprar soja estadounidense desde el pasado septiembre.
“Ahora mismo (las autoridades chinas) están pagando un arancel del 20% por el fentanilo. Son miles y miles de millones de dólares. De hecho, el 1 de noviembre el arancel sobre China sube al 157%, un récord histórico. Y no queremos eso, porque no es sostenible para ellos. No pueden soportarlo. No queremos que tengan que pasar por eso”
Al ser preguntado sobre si cree que las redes que trafican fentanilo a EE.UU. están usando territorio venezolano como etapa intermedia Trump respondió tajante “sí”.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe desde el pasado verano y las supuestas narcolanchas que Washington ha destruido de manera extrajudicial desde entonces han disparado la presión sobre Venezuela, donde Trump ha asegurado que ha ordenado ya realizar operaciones encubiertas.
“No estamos contentos con Venezuela por muchas razones, entre ellas las drogas, pero también porque han estado enviando a sus prisioneros a nuestro país durante años bajo la administración (de Joe) Biden, y ya no. Tenemos una frontera cerrada”, aseguró. l EFE

a dialogar con Xi la próxima semana. F.E.


El 71 % de su fuerza laboral carece de calificación formal adecuada; estudio propone modelo integral de formación
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
El Distrito Industrial Haina–Nigua, núcleo productivo del Sur y uno de los principales polos industriales de República Dominicana, enfrenta una profunda brecha de capital humano que limita su productividad y competitividad.
El más reciente diagnóstico indica que el 71.32% de su fuerza laboral presenta baja calificación formal, una situación que contrasta con la demanda creciente de talento técnico especializado por parte de las empresas instaladas en la zona.
De acuerdo con los hallazgos, el 58.9% de los ocupados alcanzó como máximo la secundaria general, sin formación técnica; un 11.34% apenas completó la primaria y un 2.10% no concluyó ningún nivel. Solo el 1.28% cuenta con secundaria técnica, lo que evidencia la debilidad estructural del sistema de formación técnico-profesional del territorio. El 23% posee estudios universitarios, aunque muchos de ellos están en situación de sobrecalificación o subempleo, mientras apenas el 1.32% alcanzó el nivel de posgrado y el 2.13% una maestría, limitando la disponibilidad de perfiles altamente especializados.
La consecuencia directa de este panorama es una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del aparato productivo, en un entorno donde las industrias requieren competencias avanzadas en mantenimiento industrial, electricidad, soldadura, mecatrónica, química aplicada y operación de maquinaria especializada.
El estudio sostiene que esta falta de personal calificado restringe la innovación y la productividad, en un territorio que concentra empresas de manufactura, energía, logística, comercio y servicios. El diagnóstico se enmarca en el estudio “Determinación de la Oferta y la Demanda de Formación Técnico-Profesional del Distrito Industrial Haina–Nigua 2025”, elaborado por el consultor Enrique Darwin Caraballo, con la colaboración de Nataly Peña, de Educa; Máximo Caraballo, de la Universidad Europea; y Samuel Caraballo, de la Universidad Teológica del Caribe.
La investigación contó con el respaldo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur).
Según el documento, la situación se agrava por los resultados del sistema educativo. En las pruebas diagnósticas de tercero de primaria de 2023, solo el 15.4% de los estudiantes de Haina alcanzó el ni-
Las brechas críticas que fueron identificadas
El presidente de la AIEHaina, Luis Rodríguez, señaló que uno de los grandes retos del distrito es la disponibilidad de personal técnico calificado, preparado para asumir responsabilidades en la industria. Valoró el respaldo del MICM y afirmó que, con este diagnóstico, “contamos con un plan de acción que permitirá enfrentar el reto de manera sostenida y precisa”, indicó. El documento también identifica cinco brechas críticas, que son el desajuste educativo y productivo; las deficiencias en aprendizajes fundamentales; la escasez de formación técnica certificada; la débil articulación institucional entre empresas, centros educativos y autoridades; y la exclusión de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y adultos en reconversión laboral. Para revertir esta situación, el informe propone un modelo integral de formación y desarrollo de competencias basado en siete ejes, entre ellos un modelo modular, flexible e inclusivo con trayectorias adaptadas a jóvenes, mujeres y adultos en transición laboral.
vel mínimo satisfactorio en Lengua Española, frente a un 21.6% a nivel nacional. En Matemática, apenas el 21.8% logró ese nivel, frente a un 23.3% del promedio nacional. En el contexto nacional, las pruebas PISA 2022 reflejan que solo el 8% de los estudiantes alcanzó el nivel 2 o superior en Matemática, mientras el 92% no supera los niveles básicos. En lectura, el 75% se ubica por debajo del nivel 1 y en ciencias el 77% permanece en el nivel más bajo.
Son resultados que confirman deficiencias estructurales en aprendizajes fundamentales, lectura y razonamiento lógico-matemático, que afectan la empleabilidad y la capacidad de adaptación a entornos productivos complejos.
Las funciones...
El estudio plantea que la baja calidad educativa reduce la disponibilidad de personal apto para asumir funciones en sectores industriales que demandan precisión técnica, dominio digital y pensamiento analítico. La investigación subraya que el Distrito Industrial Haina–Nigua (DIHN) —creado el 9 de febrero de 2022 por el MICM bajo el amparo de la Ley 392-07— está conformado por el Parque Itabo, la Zona Franca de Nigua y el Parque de la Zona Industrial de Haina.
Su objetivo es garantizar un ecosistema de facilidades y servicios que propicie el crecimiento y la competitividad de las industrias, además de consolidarse como el distrito de mayor diversificación de productos y servicios exportados de la región. Sin embargo, el informe señala que la estructura productiva enfrenta desajustes entre el nivel educativo de la población y los requerimientos del mercado laboral.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), hasta enero de 2025 en la zona existen 1,629 contribuyentes registrados. De ese total, el 30.7% corresponde al comercio (602 contribuyentes), el 23% a “otros servicios” (375 contribuyentes) y el 12.26% a manufactura (265 contribuyentes), sector que, pese a su menor número, aporta entre 15% y 18% de las exportaciones nacionales gracias a los parques industriales y zonas francas.
Esa contradicción entre la fortaleza industrial y la escasez de capital humano calificado explica fenómenos como la rotación laboral, la contratación de personal fuera del territorio y la persistencia de vacantes no cubiertas.
Las empresas, según la investigación, demandan competencias técnicas específicas, habilidades digitales funcionales, manejo de inglés básico, capacidades socioemocionales y destrezas en lectura y razonamiento lógico-matemático.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito– Bisonó, destacó que este estudio: “Marca un antes y un después en la manera en que concebimos la articulación entre formación, industria y desarrollo local”, y subrayó la necesidad de alinear los sistemas de formación técnico-profesional con las dinámicas reales del aparato productivo.
El funcionario recordó que el trabajo se integra al Proyecto Meta 2036, que impulsa la transformación productiva nacional mediante el fortalecimiento del capital humano. l






Desde la Aaccla, De los Santos representa un liderazgo orientado al consenso y acción.
WASHINGTON, D.C. El presidente de AES Dominicana, Edwin de los Santos, fue electo como presidente de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en América Latina y el Caribe (Aaccla) durante la asamblea general celebrada el 22 de octubre.
La elección de Edwin representa un reconocimiento al liderazgo del empresariado dominicano y al papel de la República Dominicana como uno de los entornos más confiables y dinámicos para la inversión en la región.
Hasta abril, De los Santos se desempeñó como presidente de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amchamdr) y desde hace varios años ha ocupado posiciones de liderazgo dentro de la Aaaccla, desempeñándose recientemente como vicepresidente antes de su elección como presidente del Consejo del Aaccla.
laciones bilaterales. Desde la AACCLA seguiremos promoviendo políticas que incentiven la inversión responsable, la integración comercial y la cooperación entre los países del hemisferio”, sostuvo. Y agregó: “El empresariado regional tiene hoy un rol crucial para alcanzar metas estratégicas que fortalezcan la seguridad hemisférica en energía, innovación, salud y educación”.
Voz activa del país
Más que un reconocimiento individual, esta elección consolida a la República Dominicana como una voz activa en la construcción de una región más integrada, competitiva y atractiva para la inversión.
como presidente de la Cámara Americana
Desde la Aaccla, De los Santos representa un liderazgo orientado al consenso y la acción, enfocado en fortalecer los vínculos entre las AmChams y promover una agenda común basada en la confianza, la cooperación y el desarrollo compartido.
REVISIÓN. El sector agropecuario ha sostenido un aporte constante al crecimiento de la economía dominicana en los últimos diecisiete años.
Las cifras muestran que, aunque su contribución es moderada frente a otros sectores, ha sido clave en la estabilidad del producto interno bruto (PIB), con incidencias positivas en catorce de los diecisiete años comprendidos entre 2008 y 2024.
En 2008, el agro tuvo una incidencia negativa de -0.2 puntos, equivalente a -5.4% de la contribución al crecimiento, año marcado por una desaceleración general del PIB. Sin embargo, en 2009 se produjo un repunte importante: su incidencia subió a 0.6 puntos, con una contribución del 68.3%, lo que situó al sector entre los principales motores de la recuperación económica.
En 2010, el sector mantuvo un desempeño estable, con una incidencia de 0.5 puntos y una contribución de 5.8% al crecimiento total del PIB, mientras que en 2011 bajó levemente a 0.4 puntos, representando 13.7% del crecimiento. Durante 2012 y 2013, la agricultura mantuvo aportes moderados, con incidencias de 0.2 puntos y contribuciones de 6.2% y 3.1%, respectivamente.
0.1 puntos (2.6%), seguido de 0.1 puntos (3.4%) en 2022, 0.1 puntos (3.6%) en 2023 y 0.2 puntos (4.9%) en 2024. En el mismo período, las industrias mostraron una mayor incidencia promedio. En 2010 aportaron 2.6 puntos al crecimiento, con un peso de 30.6%, y en 2013 alcanzaron 2.6 puntos y 53.2% de contribución. Sin embargo, tuvieron descensos notables en 2009 (-1.4 puntos) y 2020 (-1.8 puntos). La manufactura local registró picos de crecimiento en 2008 (0.9 puntos, 26.5%) y en 2013 (0.4 puntos, 8.5%), mientras la manufactura de zonas francas mostró fuerza en 2021 con 0.9 puntos (25.5%), lo cual refleja la recuperación de las exportaciones.
La construcción tuvo una evolución más volátil. En 2010 aportó 1.2 puntos (14%), mientras que en 2011 y 2012 presentó caídas de -0.2 y -0.5 puntos, equivalentes a -7.9% y -20%. Sin embargo, repuntó en 2014 (1.2 puntos, 16.8%) y alcanzó su mayor incidencia en 2021 con 2.7 puntos, equivalente a 22.8% del crecimiento.
Los servicios, en cambio, dominaron la estructura del PIB todo el período. En 2008 representaron el 92.2% de la contribución total, y aunque su peso varió, continuaron siendo el eje de la economía. En 2017 aportaron 2.3 puntos (49.5%), en 2021 subieron a 7.3 puntos (11.8%) y en 2024 mantuvieron 3.4 puntos (5.5%). Dentro de este grupo, el comercio, transporte, turismo y comunicaciones tuvieron comportamientos diferenciados, con el comercio destacando en 2010 (1.3 puntos, 16%) y hoteles, bares y restaurantes mostrando una fuerte recuperación postpandemia. l MARTÍN POLANCO
De los Santos, quien también es presidente de AES Dominicana, invitó al empresariado a sumarse activamente a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre en Punta Cana, República Dominicana, y destacó que este encuentro representa una oportunidad única para fortalecer alianzas estratégicas, impulsar el comercio y dinamizar sectores clave para el crecimiento de la Región. Esta décima edición ordinaria —que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio— congregará, además, a líderes empresariales y gubernamentales de toda América con el propósito de definir una agenda común de desarrollo y cooperación.
“Esta elección para presidir el Consejo del ACCLA refleja la confianza en la República Dominicana y en el trabajo sostenido que venimos realizando para fortalecer el clima de negocios y las re-
AES Dominicana es un grupo empresarial del sector energético. l elCaribe
CREDENCIALES
La promoción de la libre empresa y libre comercio
La Aaccla, que está afiliada a la U.S. Chamber of Commerce, agrupa a las Cámaras Americanas de Comercio (AmChams) de 27 países de América Latina y el Caribe, representa a más de 20,000 empresas y ejecutivos que impulsan gran parte de la inversión estadounidense en la región. Su misión es promover el libre comercio, los mercados abiertos y la libre empresa como motores del desarrollo económico y social, como un puente estratégico.
De acuerdo con datos revisados, por el periódico elCaribe, a partir de las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura y del Banco Central, entre 2014 y 2017, el agro continuó mostrando un comportamiento estable. En 2014 su aporte fue de 0.1 puntos (1.8%), igual que en 2015. Para 2016 y 2017, las incidencias aumentaron a 0.3 puntos, con contribuciones de 4.6% y 6.6%, impulsadas por la producción agrícola y pecuaria. Durante el período 2018-2020, el sector enfrentó una leve desaceleración. En 2018 registró 0.3 puntos (4.2%), en 2019 0.2 puntos (4.4%) y en 2020, año de pandemia, una ligera caída con -0.1 puntos (-1.7%). No obstante, el agro fue uno de los primeros sectores en retomar el crecimiento: en 2021 recuperó terreno con
ENERGÍA, AGUA, SERVICIOS Y MÁS
No lo encabeza, pero sí realiza una contribución
En sectores como energía y agua, la incidencia fue menor que los servicios, en el período de análisis, pero estable: 0.1 puntos en 2008 (4.2%), 0.1 puntos en 2016 (1.3%) y 0.1 puntos en 2024 (7%). El subsector intermediación financiera y seguros también mostró estabilidad, con valores entre 0.1 y 0.4 puntos, y una contribución promedio de 6% al crecimiento. En fin, el sector agropecuario, aunque no encabeza el crecimiento, se ha movido bien.


OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
CON LA EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS en los mercados internacionales por US$1,600 millones, que desde el Gobierno celebran como si nunca hubiera que pagar, vuelve a la palestra el tema del endeudamiento público.
Y repetimos lo pernicioso de coger dinero prestado si no tiene un fin productivo y, como sostienen los expertos, alineado con el crecimiento económico, que fomente la competitividad y evite la insostenibilidad fiscal.
A propósito de este empréstito, cabe citar las cifras que aporta Antonio Gutérres, secretario general de la ONU, de que 61 países en desarrollo gastan más del 10% de su PIB en pago de deuda, y que el 41% de la población (3,400 millones) vive en países que gastan más en servicio de la deuda que en salud y educación, club al que República Dominicana está afiliado.
Esta deuda nueva no nos alarma tanto porque son fondos consignados en el Presupuesto del Estado 2025, pero es un llamado de alerta por los indicios de voracidad de las actuales autoridades, que modificaron en septiembre pasado la Ley 90-24 para elevar el límite de endeudamiento del Estado en RD$10,627,849,013.
No se encarará con oraciones este alegre endeudamiento, pero citamos al papa Francisco cuando pidió a los gobernantes de países de tradición cristiana, en diciembre de 2024, dar “buen ejemplo cancelando o reduciendo en la medida de lo posible las deudas”.
Otra recomendación sería asumir como Tabla “Los 10 Mandamientos para el Endeudamiento Público” de Andy Dauhjare hijo, en especial el tercero (No endeudarás al Estado para pagar gastos corrientes), el quinto (No endeudarás al Estado para pagar subsidios, publicidad, “influencers”, pensiones, botellas, bonos estacionales…); el sexto (No endeudarás al Estado en moneda extranjera para financiar los costos en moneda local de sus proyectos de inversión), y especialmente el noveno (Protegerás a las futuras generaciones no dejándoles una deuda pública excesiva que tendrían que pagar con impuestos).
Cada vez que se hable de un empréstito que contradiga esa tabla, debiera cogerse con pinzas y considerarlo mala palabra, pero ¡Aplausos! para Hacienda que lo colocó a 10 añitos y con una ganga, casi una bagatela, de apenas 5.87% de interés. l

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Cuando pienso en el retiro, siento que ese día me enfrentaré a una de mis decisiones más difíciles. Después de una larga reflexión, no necesariamente medida en el tiempo, y ante la imperiosa necesidad de dedicar cada minuto de lo que me reste de vida útil a la búsqueda de solución de los gran-
des problemas materiales del diario quehacer familiar, sufriré probablemente la impresión de que dilaté por demasiado tiempo la sabia decisión de echar a un lado todos los pasatiempos improductivos.
Uno de ellos, la columna diaria que he mantenido en este periódico desde septiembre de 1978, con muy ligeras interrupciones, la más prolongada e involuntaria de las cuales ocurrió con los cambios que hicieron de El Caribe el modelo de periodismo actual, para dicha de sus lectores. Admitiré entonces que la experiencia de tantos años resultó muy grata y aleccionadora y el recuerdo conspirará para hacer la retirada más odiosa y torturante.
Lo que finalmente me impulsaría a hacerlo sería la convicción de cuán importante es llegar a darse cuenta del momento de dejarles el paso a quienes vienen
detrás. Al país le esperan desafíos muy difíciles y se necesitarán voces dispuestas a asumir los riesgos de alertar sobre los peligros que traigan consigo los muchos vendavales que ya se otean en el horizonte. La corrupción, uno de ellos, ha arrojado sobre el país las más peligrosas modalidades del crimen organizado y la contaminación sufrida por la actividad política, el control de las instituciones y prácticamente de todas las esferas de la vida nacional, han dañado nuestro presente y comprometen seriamente el futuro nacional.
La verdadera desgracia nuestra no radica en la falta de oportunidades económicas, porque son y serán muchas, sino en las escasas expectativas de un futuro del que el presente no nos avanza información alguna. Aunque pensándolo bien dudo mucho de que llegue a retirarme. l
Tiempo suficiente para parir, no para sanar
CRISTINA MENDOZA crismen002@gmail.com
Catorce semanas. Eso es lo que permite la ley hoy como licencia de maternidad en la República Dominicana. De esas 14 semanas, algunas se consumen en el proceso de prealumbramiento; las demás se sienten como un abrir y cerrar de ojos que no da tiempo a procesar.
Cuando regresas, vuelves a tu rutina laboral: al tráfico, a los correos, a esa silla giratoria frente a un monitor que ya ni recuerdas cómo se maneja. Pero tu mente sigue donde está ese pequeño ser que pariste y que (con suerte), apenas ronda los tres meses.
Tu cuerpo aún procesa todo lo que vivió durante nueve meses, y tu corazón… ese es un mar de emociones que todavía te abruman. Tienes que volver a ser productiva, eficiente y sin fallar. No puedes llorar; la victimización no hace el trabajo. Y además, ¿importa?
Según el artículo 236 del Código de Trabajo y otros instrumentos legales domini-
EDITORA DEL CARIBE
canos, las madres trabajadoras tienen derecho a 14 semanas de licencia de maternidad: siete antes del parto y siete después. Actualmente, se plantean reformas que extiendan ese periodo, reconociendo que resulta corto para una madre que acaba de vivir transformaciones tan profundas. En el Senado se aprobó la modificación del Código que incluye la ampliación de la licencia de maternidad y otras medidas de conciliación familiar. ¿Por qué importa prolongar esa licencia?
Porque regresar al trabajo tan pronto no sólo significa retomar tareas; significa hacerlo mientras el cuerpo se recupera, mientras la mente está medio puesta en otro lado, mientras el corazón sigue latiendo por dos seres (o más), al mismo tiempo.
Una licencia más amplia permitiría: más tiempo para vincularse con el bebé sin el estrés laboral encima. Mayor recuperación física y emocional para la madre. Menos cambios abruptos entre el espacio doméstico y el laboral. Tomemos en cuenta que, un entorno más humano que reconoce que la maternidad no es sólo “tiempo libre”, sino transición profunda.
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos
(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
Hoy, las 14 semanas siguen siendo ley. Pero también son un recordatorio de que aún hay oportunidad de mejora. Porque las madres dominicanas merecen una política que entienda: volver al trabajo no es solo regresar; es rehacerse. Y cuando pregunto: “¿importa?”, la respuesta es un rotundo sí. Porque importa tu cuerpo, importa tu mente, importa ese pequeño que crece y te necesita con la presencia completa de madre y persona. En la mayoría de los países de América Latina, la licencia de maternidad ya supera a la dominicana. En Chile, por ejemplo, las madres cuentan con 24 semanas; en Cuba, 18; en Colombia, 18; y en Uruguay, 14 pero con posibilidad de extensión parcial. En Europa, el promedio ronda las 20 a 26 semanas, y en naciones como Noruega o Suecia el tiempo puede llegar a un año con apoyo estatal.
Comparadas con esas cifras, nuestras 14 semanas resultan un suspiro. Un país que busca equidad y bienestar no puede pasar por alto el derecho de sus madres a una recuperación digna, al vínculo con sus hijos y, sobre todo, a no tener que elegir entre ser madre o ser profesional. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377

QUITERIO CEDEÑO
mquiterio@cicom.do
Cuando nos acercamos al cierre del año, el presidente Luis Abinader se empeña en mostrar que nuestra economía marcha bien, a pesar de las tensiones geopolíticas mundiales, de las que no podemos excluirnos. Al mismo tiempo, los economistas de la oposición insisten en presentar la economía dominicana como un desastre. Ante esa confrontación, decidí buscar opiniones independientes, y tomar como referencia las evaluaciones de los orga-
nismos internacionales, y las más importantes entidades financieras privadas con presencia internacional, que no tienen “velas” en el ponzoñoso entierro que suele ser el debate Gobierno-Oposición.
Ayer, cuando iniciaba mi búsqueda, en una mañana silenciosa, sin sol y sin ruidos, el timbre de la computadora avisó la llegada de un mensaje importante. ¡Sorpresa! Era el último reporte de la economía regional, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL).
Comencé a leer y encontré este párrafo: “El escenario mundial estará dominado en 2025 por una expansión económica moderada. El crecimiento se desacelerará en los Estados Unidos y Europa, y presentará un bajo dinamismo en China. Persisten las tensiones geopolíticas y el aumento del proteccionismo, y se prevén posibles disrupciones en las cadenas de suministro. Las economías emergentes seguirán aportando al crecimiento global, aunque podrían verse afectadas también
por una eventual caída de los flujos de capital y una mayor selectividad financiera Encontré lo que necesitaba: “Se proyecta un crecimiento regional del 2,2% en 2025 y el 2,3% en 2026, en un contexto mundial complejo y marcado por un alto grado de incertidumbre”. “A nivel subregional, los países de América del Sur crecerían un 2,7% en 2025 y un 2,4% en 2026, mientras que el grupo conformado por Centroamérica y México presentará un crecimiento más débil (del 1,0% en 2025 y del 1,7% en 2026), debido a la desaceleración en los Estados Unidos. Los países del Caribe, sin incluir Guyana, crecerían un 1,8% en 2025 y un 1,7% en 2026, aunque su dinámica estará muy condicionada por la evolución del sector del turismo, los altos costos logísticos y la vulnerabilidad climática (véase el cuadro 1). La amplia dispersión que presentan las tasas de crecimiento de los países revela tanto la diversidad de sus condiciones internas como los grados de exposición externa que enfrentan”.
El cuadro 1 sugerido ofrece las cifras. La economía de América Latina y el Caribe creció un 2.3% en el 2024, se proyecta un 2.2% para el 2025 y un 2.3% para el 2026. Centroamérica, 2.8% en 2024, 2.6% para el 2025, y 3.4% el 2026. República Dominicana 5.0% en el 2024; 3.7% proyectado para el 2025 y 4.8% para el 2026. República Dominicana con su 3.7% proyectado para el 2025, solo sería superada –dice la CEPAL- por Guyana, (la rica nación petrolera suramericana) con un 10.3%; Argentina, 5.0%; Paraguay 4.0%, y San Vicente y las Granadinas 4.0%. En las proyecciones para el año 2026, solo supera el 4.8% proyectado para República Dominicana: el 23.0% de Guyana con su riqueza petrolera. Se acercan Paraguay y Guatemala, ambos con 4.0%.
Quizás el Gobierno no es eficiente mostrando sus aciertos, pero es penoso que la oposición no cumpla su rol crítico, y se dedique a deslucir los éxitos de Luis Abinader. l

JISSELL ESPINAL
Coach y Psicóloga Social jissellespinal@gmail.com@gmail.com
Aprendimos a sobrevivir con humor. Nos reímos fuerte, contamos cuentos y “relajamos” como si eso nos curara todas las heridas. Pero ese mismo humor (cuando no se mide) puede convertirse en una aguja invisible: una microagresión. Es ese comentario “inocente” sobre el
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

DURANTE UNA GRAN ENTREVISTA PARA EL CARIBE-CDN esta semana, don Juan Marichal, leyenda viva del béisbol, lanzó una advertencia que trasciende el deporte: muchos jóvenes dominicanos, tras alcanzar fama y fortuna, pierden todo por
cuerpo de alguien, la burla disfrazada de chiste, el tono condescendiente que te habla como si tu cabeza fuese hueca. No hace estallar un escándalo, pero va horadando el ánimo del otro hasta que apagamos su luz.
Decimos: “¡Tú sí estás gordita… pero linda!”, como si el segundo adjetivo borrara el primero. O soltamos: “Tú para ser de tal ciudad hablas bien”, creyendo que es elogio cuando es desprecio de guante blanco. Y está el clásico “relax, es jugando”, justo después de cruzar una línea que nunca debimos pisar. Esa muletilla es la curita que nos ponemos para no mirar de frente lo que hicimos: herir.
La microagresión tiene una hermana callada: el tono. Podemos decir “buenos días” y, con la entonación adecuada, hacerlo sonar a “llegaste tarde”.
Hay frases que bailan y otras que empujan. Muchas veces no recordamos las palabras exactas, pero el cuerpo se acuer-
da del tono que lo minimizó. ¿Por qué insistimos en estos “juegos”? Porque nos enseñaron que la dureza es virtud, que el que se ofende es “muy sensible” y que la corrección es “amargue”. También porque evitamos conversaciones incómodas: es más fácil disimular crueldad como chiste que admitir que cargamos prejuicios. El humor sin empatía es apenas un machete con sonrisa. ¿Se puede cambiar? Sí, ¿Cómo? Antes de hablar, hagamos una pausa: ¿esto aporta o hiere? Si es sobre el cuerpo, el pelo, el acento o la vida privada, probablemente no hace falta decirlo. Si “solo yo” me río, no es chiste: es hostigamiento. Y si alguien me dice “eso me dolió”, la respuesta adulta no es “ay, qué exagerado”, sino “no lo repetiré”. Del otro lado, también hay trabajo: poner límites sin quemar puentes. Frases como “prefiero que no hagas comentarios sobre mi cuerpo” o “ese chiste me in-
comoda” son ejercicios de higiene emocional. No todo lo que duele merece guerra, pero sí merece nombre. Nombrar es el primer acto de dignidad. En nuestro entorno, probemos otra tradición muy dominicana: el cuidado. La misma boca que desarma puede levantar. En vez de “tú si estas feo”, digamos “¿cómo te sientes hoy?”. Cambiemos el aplauso a la burla por el aplauso a la valentía: la de quien limita, la de quien escucha, la de quien aprende. Y así como el salitre oxida las rejas sin hacer ruido, estos gestos van oxidando vínculos, equipos, familias, amores. Si queremos una sociedad más luminosa, cuidemos el tono, afilemos la empatía y hagamos del humor un puente, no un arma. Porque aquí, donde el sol todo lo revela, también podemos elegir hablar de un modo que deje a la gente más alta, más libre y viva.l
falta de orientación. “Me duele ver cómo echan su carrera por la borda viniendo de la pobreza extrema”, expresó. Marichal habló de impulsos mal gestionados, contratos rotos, sustancias prohibidas; también de esperanza: pidió asesores éticos, inversión con visión, y una base para el mañana. Hay que formar en valores a nuestros jóvenes deportistas; el carácter es tan vital como el talento, resaltó. Llamó a nuestros atletas a honrar la República Dominicana con disciplina, formación y orgullo. l
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

QUEDÉ IMPACTADA leyendo Apocalipsis 21:8 cuando dice que “los cobardes e incrédulos” encabezaban la lista de quienes no entrarán al reino de Dios. Cierto, Él no nos ha dado espíritu de cobardía sino de poder, amor y dominio propio.
No quiere vernos huyendo de nuestro propósito, ni evadiendo responsabilidades o callando cuando debemos hablar. Tenemos su mismo Espíritu y debemos esforzarnos y ser muy valientes en todos los aspectos y temporadas. Cuidado con elegir el camino del ego, la propia seguridad o del bienestar, dejando de lado la sensatez, el amor y la bondad. Los malos no lo piensan dos veces, los obstinados aceleran siempre. Cuando tu osadía te define tu fe te refina, entonces no seas tan correcto que termines siendo insensato ni tan cobarde que parezcas insensible. l
GENTE www.elcaribe.com.do

MÚSICA
El Bailazo Navideño
La estación virtual Cangrejord. com presenta su programa especial de temporada “El Bailazo Navideño”, producción del gestor cultural y empresario Raphy D’Oleo, que marca oficialmente el inicio de las celebraciones navideñas en el país. El espacio arranca este viernes 24 de octubre a las 6:00 de la tarde y se extenderá hasta el 4 de enero, para ofrecer una experiencia musical diseñada para que el público disfrute desde su hogar la Navidad con música tropical.
A SOLAS PULES Y PULES EN LA LUZ DE OCTUBRE
HASTA QUE ASOMA EL ALMA DE LA PIEDRA EN UN HOY SONRIENTE.
Eliseo Diego 1920-1994

TEATRO Elena
Es una dramedia que explora el amor, el desamor y la resiliencia a través de la historia de una mujer que enfrenta una inesperada situación. Elena y su entrañable amiga Virgilia, atraviesan un momento amargo con toques de humor y ternura, y dan a entender el valor de la amistad y la perspectiva de cada uno. Dirige Paola Rossi la obra de Ohani Poueriet. Boletas a RD$800 en Tix.do. Teatro Las Máscaras.
Si las condiciones atmosféricas mejoran el fin de semana, seguramente funcionará el Festival Internacional de Teatro

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
Virgilio Piñera, cada vez más vigente a 113 años de haber nacido, años que se celebraron el pasado 4 de agosto, repite siempre que llueve como en estos días: “La maldita circunstancia del agua por todas partes / me obliga a sentarme en la mesa del café” y ahí a pensar que, si el agua deja, este viernes o el sábado podría recomponerse la escena dominicana con ese festival necesario, deseado y detenido.
Este jueves, al cierre de esta edición, 27 funciones se habían descontado el evento atmosférico de nombre Melissa.
PROGRAMA
Obras del festival en el interior
En Sabana Perdida el Centro Cultural 13 presenta el Teatro Cúcara Mácara con El flautista de Hamelín, viernes 11:00 am y sábado 5:00 pm.
En Santiago, el Centro Cultural Ericilia Pepín recibe a Producciones Raúl Méndez con Las vaginas son ateas a las 8:00 pm y a Impredecibles en Guayando escenas el sábado a las 8:00 pm.
En Elías Piña
Teatro Trípode presenta Victoria, corazón de poema, viernes a las 10 am y 5:30 pm
Este viernes a las 8:30 pm y el sábado a las 7:00 pm, siempre si la lluvia deja, podría verse al grupo Teatro Utopía, en La Dramática de Bellas Artes, con la obra “Vitoria”.
En el Teatro Nacional viernes a las 7:00 pm, en la Sala Ravelo, Begoña Ca-
San Juan de la Maguana, en el Centro Cultural Monina Cámpora propone el vienres a las 7:30 pm la obra Acumuladas, de Josué Hirujo Producciones. En La Romana Alianza Juvenil recibe vienes a las 6:00 pm Fando y Lis por Teatro Vivere.
En Teatro Iván García, Puerto Plata, viernes y sábado a las 7:00 pm, Teatro Gayumba con El poder y la sangre.
parrós presenta “Archipiélago”. A las 8:30 en la Sala Carlos Piantini, de Ecuador, Crime Brulé, a las 8:30 pm. Sábado también, a la misma hora. Mientras en el Bar Juan Lockward, viernes a las 9:00 pm Impredecibles presenta “Guayando escenas”; el sábado Producciones Raúl Méndez presenta “Las vaginas son ateas” a las 9:00 pm.
Teatro Guloya pone su Romeo y Julieta viernes a las 8:30 pm y el sábado a las 5:30 pm, así como el domingo a las 5:30 de la tarde, se presentará la compañía Teatro Colibrí con “Julián y Estrellita”.
Muy cerca en Casa de Teatro, el sábado a las 8:30 pm y el domingo a las 7:00 pm , tendrá la compañía Teatro Porpipá en “La caída de Mononó”.
Domingo teatral
El sábado y el domingo, siempre a las 5:30 de la tarde, se prevé que el Colectivo Artístico Circo Virtual (Chile) se presente en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes con la puesta en escena de “La conquista de lo inútil”.
Ambos días, pero en la Sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes, el Teatro Tirapiedra propone “A la garata Romeo y Julieta”, a las 8:30 pm el sábado y a las 7:00 pm el domingo.
El domingo, el Centro Cultural Narciso González, en su Sala Monina Solá, serán presentados, desde México, Carlos Castroso y Gustavo E. Salas. en la aplaudida obra “El fantástico laboratorio sonorocromoescénico del profesor Gastroso y el profesor Gusgus”.
El domingo la Compañía Criolla, de Argentina, pondrá en escena “El brote”, a las 8:30 pm en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Este Festival Internacional de Teatro que seguirá realizándose hasta el jueves 30, ha sido un esfuerzo organizativo de gran coraje, toda vez que el cambio organizativo del Ministerio de Cultura, trajo consigo un esfuerzo mayor para poder asumir los compromisos de este gran evento de la escena.
El festival se inauguró el pasado domingo en el Palacio de Bellas Artes, por el ministro Roberto Ángel Salcedo. El evento también tiene como sedes a Sabana Perdida, Santiago de los Caballeros, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, Azua, La Romana, Puerto Plata y Elías Piña y es una ocasión única de confrontación de ideas y renovación. l

SHOW. Su presentación en el país, desde el punto de vista musical y de impacto, probablemente solo sea comparable con lo que logró Coldplay como propuesta estética.
Cada vez más la industria va por un lado en su desaforado y muchas veces poco ético afán de ganar dinero, y el arte por otro lado. Probablemente Ed Sheeran una de las más grandes superestrellas del mundo, logre remover ambas cosas en República Dominicana, tal y como lo hizo Coldplay el 22 de marzo del 2022.
Natural de Halifax, en Reino Unido, Ed Sheeran, con esa cabeza de zanahoria (como le decían al gran poeta Wichy Nogueras), gracias al color de su cabello, es de una imagen tan llamativa como significativa de calidad.
lización de instrumentos como la shitara o el kanjira y la colaboración con estrellas indias como Arjit Singh, uno de los más exitosos compositores e intérpretes de la India, famoso por las canciones que hace como “cantante fantasma” en las bandas sonoras de las películas de Bollywood.
Ed Sheeran inicia el 1 de diciembre su gira en París, el 3 se presenta en Munich (Alemania), el 5 en Coventry, el 7 en Manchester, ambos en Reino Unido. Luego estará el 9 en Dublin, Irlanda. Los días 16 y 17 de enero del 2026 se presentará en Auckland, el 21 en Wellington, el 24 en Christchurch, todas en Nueva Zelanda.
Concierto Tendrá un impactante despliegue de tecnología y efectos y un sonido de vanguardia
A los 34 años ha logrado un impacto económico en su bolsillo de “solo” US$350 millones. Y, lo más importante, ha logrado dos Grammy Awards en 2016, tras haber sido nominado en otras 6 ocasiones, antes que eso. Thinking out loud fue el disco que le dio el éxito de los dos gramófonos: uno como Mejor canción del año y otro como Mejor interpretación vocal pop solista.
Datos sobre Ed Sheeran Ed Sheeran es reconocido por las canciones pegadizas que propone y convierte en éxitos, a la vez que se destaca por su capacidad para cantar con su voz de diferentes registros, incluso en estilos más allá del pop.
Hay quienes opinan que su estilo es predecible o repetitivo. ¿Dirán lo mismo de Bad Bunny por ejemplo? ‘Play’, su octavo álbum de estudio, está compuesto por 18 canciones con notas con referencias a la música india a través de la uti-
SHOW. Una de las voces más auténticas, dueña de un estilo único, telúrico y hasta agresivo, La Lupe, será homenajeada el martes 28 de octubre en Lungomare.
Todos recuerdan “Teatro, lo tuyo es puro teatro...”, la famosa canción de Tite Curet Alonso, que La Lupe convirtió en un éxito en toda Hispanoamérica. Pero también recuerdan Qué te pedí, La tirana, Maldito seas, Carcajada final, entre muchas otras que llenaban una y otra vez los traganíqueles de las velloneras. Nacida en San Pedrito, un barrio periférico de Santiago de Cuba, Lupe Victoria Yolí Raymond, que ese era su nombre real, nació el 23 de diciembre de 1939 y falleció en El Bronx, Nueva York, 29 de febrero de 1992.
Se introdujo en el mundo de la música cantando en distintos locales habaneros, una vez terminada, por exigencia paterna, su carrera de magisterio. En 1959 formó, junto a su primer esposo, Eulogio “Yoyo” Reyes, el Trío Tropicuba, que comenzó a presentarse de forma permanente en un pequeño pero legendario bar del Vedado en La Habana, llamado La Red.
El tributo a La Lupe cuenta con Ruth La Cantante, Sabrina Estepan, Susana Silfa, Karinas Aguasvivas, Sonya Peña y Keren Dinzey, quienes interpretarán los temas más emblemáticos de La Lupe, combinando su fuerza escénica con una puesta en escena elegante y contemporánea.

la Más
CINE. La comedia dominicana, producida por Victor Dumé y Leidy Peña, mantiene su pulso en la taquilla nacional y continúa entre las películas más vistas del país, lo que confirma su condición de fenómeno cinematográfico local desde su estreno el pasado 28 de agosto de 2025.
El 31 de enero y el 1 de febrero cantará en Perth; el 13, 14 y 15 en Sydney; el 20, 21 y 22 en Brisbane; el 26, 27 y 28 de febrero en Melbourne y el 5 de marzo en Adelaida, todos en Australia.
El 9 de mayo lo hará en el estadio Quisqueya de Santo Domingo. l ALFONSO QUIÑONES
GIRA
El Tour “Play” de Ed Sheeran
La presencia de Ed Sheeran en Latinoamérica será solo en ocho países, entre ellos República Dominicana. El 13 de mayo estará en el Coliseo de Puerto Rico; el 16 en Bogotá, Colombia; el 20 se presenta en el Estadio Nacional de Lima, Perú; el 23 en Quito, Ecuador: el 27 en Guatemala y el 30 en San José, Costa Rica. A partir del 13 de junio se presentará en Estados Unidos donde tiene 24 conciertos, y cuatro en Canadá.
La cita, que se espera sea la celebración de la autenticidad y la energía telúrica, será a las 9:00 p.m., con un consumo mínimo de RD$1,000 por personas. Lungomare Bar & Lounge está a la entrada del hotel Sheraton en el Malecón. Las reservaciones están disponibles a través del portal www.empresasee.do/reservaciones o llamando al número 829-6436383 l ALFONSO QUIÑONES

de Cuba a inicios de los años 60. FUENTE
La película, dirigida por Yoel Morales, cuenta la historia de Carlota, una líder de barrio de lengua filosa y carácter irreverente, que se convierte en la voz de su comunidad en Villa Hermosa cuando l empieza a verse amenazada por una banda delictiva. Entre risas, confrontaciones y momentos de reivindicación social, Carlota navega el poder, la amistad y el humor popular para proteger su gente y reclamar justicia desde su propia mirada “barrial”.
La cinta está protagonizada por Carasaf Sánchez, quien da vida a Carlota, acompañado por Fausto Mata, La Materialista, Aquiles Correa, Diana Filpo, Manuel Raposo, Papachín Lendor, Vakeró y Ovandy Camilo, entre otros nombres que aportan ritmo y sabor al filme.
El guion es del propio Carasaf Sánchez junto a Juan Alberto Quezada.
Este equipo logró construir una propuesta sólida, entretenida y con identidad local, que ha demostrado que el cine dominicano puede atraer a miles de espectadores con historias propias y personajes auténticos.
Desde su estreno el pasado 28 de agosto, la respuesta del público ha sido abrumadora. Las funciones continúan con alta asistencia, especialmente durante los fines de semana, y muchas de sus escenas se han vuelto virales en redes sociales, generando frases populares y reacciones positivas entre los fanáticos del cine criollo.
Los productores y exhibidores celebran que “Carlota la más Barrial” no solo sea un éxito comercial, sino también un reflejo del talento local y de la conexión emocional del público con el humor y la cultura dominicana. l elCaribe
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com

Nació el 21 de octubre de 1850 en Santo Domingo, República Dominicana, en el seno de una familia con profundas raíces culturales y literarias. Hija del abogado y escritor don Nicolás Ureña de Mendoza y de doña Gregoria de León.
Desde muy joven mostró un talento excepcional para la poesía y la escritura, con un estilo marcado por la sensibilidad, la reflexión y un fuerte sentido patriótico. En 1867, publicó por primera vez bajo el seudónimo “Herminia”, que mantuvo hasta 1874. En 1880 publicó sus poemas bajo el título “Poesías” a través de la Colección Sociedad Literaria Amigos del País. El 11 de febrero de 1880, contrajo matrimonio con el más tarde doctor y escritor Francisco Henríquez y Carvajal, con quien procreó cuatro hijos: Francisco Noel ‘Fran’, Pedro Nicolás Federico, Maximiliano Adolfo ‘Max’ y Salomé Camila.
El 3 de noviembre de 1881, fundó el Instituto de Señoritas, primer centro dominicano dedicado a la formación de maestras normales, bajo los lineamientos de la pedagogía del humanista Eugenio María de Hostos. En abril de 1887, se realizó la ceremonia de graduación de las primeras maestras formadas en el Instituto de Señoritas.
A causas de problemas de salud, Salomé Ureña se vio forzada a cerrar temporalmente el Instituto en 1893. En 1896 se estableció en Puerto Plata en busca de mejoría. Falleció el 6 de marzo de 1897 en Santo Domingo a causa de tuberculosis. Recibió cristiana sepultura en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Posteriormente, el 24 de agosto de 1988, mediante el Decreto No. 396-88, sus restos fueron trasladados al Panteón de la Patria. Es reconocida como una de las figuras literarias más importantes de la República Dominicana, pionera en la educación superior femenina.
Agradecemos el apoyo en el proceso de investigación para la curaduría de la muestra “Siempre Salomé”, presentada en Dos Calles, Espacio Creativo, a: Ylonka NaciditPerdomo, Jaime Read Ortega, Chavelly Torres Andújar, María Teresa Ruiz de Catrain, Miguel Collado, Miguel D. Mena, Mónica Sánchez, Mauricia Domínguez, José Batlle y Diana Martínez. l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Iteración del filme The Talented Mr. Ripley, 1999, no es. Mientras el filme tiene como sinopsis “A fines de la década de 1950, Tom Ripley, un joven de bajo rendimiento, es enviado a Italia para recuperar a un playboy millonario. Pero cuando la misión falla, Ripley toma medidas extremas”; y esta miniserie “Un estafador llamado Ripley que vive en Nueva York durante los años 60 es contratado por un hombre adinerado para iniciar una compleja vida de engaños, fraudes y asesinatos”. Comparativamente, la miniserie es un éxtasis con una estética monocromática y narrativa introspectiva que ofrece una calculada visión del personaje de frialdad acentuada, sobre todo en su naturaleza amoral. A diferencia del filme que enfoca conflicto emocional y tensión psicológica y humaniza a Ripley con sus dilemas internos, la miniserie nos lo presenta como un depredador meticuloso, y resalta su atemporalidad como símbolo del engaño sofisticado. Ahí tenemos dos perspectivas estilísticas y morales marcadamente distintas. Desde el primer episodio, de ocho, asistimos a la construcción ante nuestros ojos de una identidad del engaño. Ripley no busca beneficio material per se; su gusto, lo que se goza, es el ejercicio del artificio que
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com

Pese a su pronunciación evidentemente latina, tanto en el artículo como en el sustantivo, no han faltado teóricos que atribuyen el nombre de la dinámica provincia del Este a un supuesto origen indígena.
El profesor y escritor romanense Rafael Jarvis Luis se auxilia de textos históricos que descartan la visión indigenista, lo mismo que la que sostiene que el nombre de La Romana surgió de una balanza con números romanos, establecida allí en los tiempos que comenzara a operar un puerto para la entrada y salida de materias primas y productos manufacturados.
SANTIAGO ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o

Entre las tantas acepciones de la palabra trampa que figuran en el diccionario de la RAE, la primera es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene”. La autoayuda bien puede encajar en esta definición, más perniciosa que la publicidad o la credibilidad dispensada a ciertos discursos políticos.
Una trampa implica un peligro potencial cuando aún no hemos caído en ella, incluso cuando sabemos dónde está y para qué está. Y la cuestión es que no hay prácticamente nadie que no tenga algún problema, una preocupación por una enfermedad, una frustración, un motivo de angustia que requiera de atención especializada, ya sea médica, sicológica o siquiátrica y que pueda caer en la autoayuda como panacea.
afirma su astucia sobre el otro. Sentirse acorralado lo deprime, lo desconforma; su existencia emocional y psíquica se establece en la medida en que tiene éxito con la máscara que elige ante los demás. No es un estafador cualquiera, es un jugador de identidades cuya ética sucumbe en su requintada estética del artificio. El guión va desgajando por capas una identidad que procura el engaño en su juego existencial y dominar es su signo. Ejerce el poder con sutileza y, si se ve acorralado, responde con el crimen en total frialdad para que todo a su alrededor esté bajo la sombra de su propia narrativa. Un jugador ontológico cuya atemporalidad reside en aquella socorrida universalidad de dominar sin que se sepa que se es el sostenedor de los hilos. En cuanto al estilo, obviamente meticuloso, la tensión psicológica y el uso del suspense visual, sobre todo en cuanto a “ironía dramática”, cada minuto es una exhibición de dominio del arte de crear atmósferas donde ya sabemos, como público, el peligro que representa Ripley. Y todo nos retrotrae a Hitchcock, cosas tales como la estética en blanco y negro, encuadres calculados, ritmo pausado y la exploración de la mente criminal como en Psicosis, donde el villano nos atrae e inquieta. La cinematografía matizada por el estilo estético del pintor Caravaggio es alucinante. En Netflix. l
HHHHH GÉNERO: thriller psicológico. DURACIÓN: 8 episodios, 60 minutos cada uno.
El autor de Historia del nombre de La Romana analiza las tres interpretaciones sobre el conflictivo tema que divide a los interesados, para llegar a la conclusión que enarbola, y que a nosotros en particular nos parece la más acertada y lógica. Jarvis Luis sostiene: “La mención de La Romana apareció por primera vez en el Archivo de Indias en 1659, y más tarde en la Carta Plana de Navegación confeccionada por Juan López en 1784, ambos documentos procedentes de España sugieren que fueron los españoles quienes le fijaron el nombre al río”. El río Dulce, se convierte en ría Romana en su cercanía al mar Caribe.
Entre los que han planteado que el nombre de La Romana tiene raíces aborígenes figura el fenecido intelectual romanense Vetilio Ciprián Beras, en tanto que el historiador Vicente Tolentino Rojas defendía la teoría de que tenía origen en una balanza, algo que se creyó y predicó durante más de un siglo.
En sus argumentos, Jarvis Luis refiere que, en Murcia, Andalucía: “En el último reducto moro en la península quedó un lugar con el nombre La Romana. A fines de siglo XX, una ciudad homónima en aquel territorio del sudeste de España tenía más de un cuarto del millón de habitantes”.
Entendemos que, ante el debate sobre los orígenes del nombre de La Romana, que se une al conflicto interprovincial con La Altagracia por Bayahibe, debe imponerse la verdad histórica sobre las leyendas. l
Un filósofo coreano que escribe en alemán y muy de moda en estos días, Byung Chul-han, describe el mundo en que vivimos como “la sociedad del cansancio”, donde se identifica la felicidad con productividad, con esfuerzo para ganar más dinero, aunque lleve una carga de trabajo que agote por completo las ganas de vivir.
La autoayuda ofrece no solamente esa felicidad, sino también la posibilidad de alcanzarla mediante fórmulas muy simples, sin otra ayuda que la propia voluntad, y carga toda la responsabilidad en uno mismo. Esto se reduce a ser positivos, tener una actitud firme, asumir cada tarea cotidiana con optimismo y fijarse metas, dar siempre lo mejor y, si con eso no se solucionan los problemas de angustia, depresión, ataques de pánico y ansiedad, la culpa siempre ha de ser de uno, porque ha fallado en aplicar correctamente el método o la manera de seguir los pasos que la autoayuda establece para conseguir los resultados, según el manual del gurú en que se apoye.
La autoayuda, que se resume en ser tu propio sicólogo, tu propio médico, tu propio entrenador, es una industria que mueve miles de millones de dólares en libros, canales de Youtube, programas de TV, podcasts y otros medios, dinero que se embolsillan charlatanes que ni siquiera tienen un título académico y si lo tienen lo usan para embaucar.
A veces se disfraza o se filtra en textos literarios, como las novelas de Paulo Coelho o las obras de Robin Sharma. Paramos aquí, aunque hay mucha más tela para cortar en este enorme lienzo entretejido con mentiras y que huele a estafa. l

F. E.
EMPRESA. En el marco de la novena edición de Deco Expo 2025, el encuentro anual que celebra la innovación, el diseño y las nuevas tendencias en decoración, Arbaje Soni presentó su nueva identidad de marca.
Mónica Arbaje, directora de Arbaje Soni expresó: “Este cambio de marca representa mucho más que un cambio visual. Es la evolución natural de una marca con historia, que sigue creciendo y adaptándose sin perder su esen-
cia. En Arbaje Soni seguimos comprometidos con el diseño, la calidad y la emoción que inspira cada hogar”.
Según explicó, esta transformación surge de la visión de Verónica Madera, representante de la tercera generación familiar, quien identificó la necesidad de refrescar la marca para reflejar su evolución, su enfoque contemporáneo y su compromiso con la excelencia.
Además, subrayó que para llevar a cabo este proceso, Arbaje Soni confió en la asesoría estratégica y creativa de la firma Inquest, liderada por Luis Rodríguez Troncoso y Nabil Madera Arbaje con quienes se desarrolló un estudio integral de marca y diseño visual junto a la asesoría de investigación de Graciela Abinader, lo que dio como resultado una identidad moderna, sobria y coherente con la filosofía de la empresa. l elCaribe

FESTEJO. La Fundación Pro-Ayuda a la Educación de Diabéticos Aprendiendo a Vivir, celebró su 20 aniversario en un emotivo acto en el que se presentaron logros y metas alcanzadas, así como los desafíos pendientes.
El acto se realizó en el restaurante Lila Modern Cuisine, donde su presidente José López destacó dentro de los logros alcanzados la conformación de un equipo profesional y humano que acom-
paña a familias en sesiones de cuidado y prevención; la colaboración estrecha con el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, la creación de Campo Amigo, el programa El Camino, entre otros.
Como desafíos pendientes, José López señaló la necesidad de que el país cuente con un marco legal que garantice una atención digna y en las diferentes especialidades médicas que requieren las personas que viven con diabetes.
En ese sentido, informó que desde el año 2024, cursa en el Senado de la República un proyecto de ley integral de Diabetes que espera ser discutido y aprobado para ser convertido en ley.
Durante el evento se realizaron varias actividades, entre ellas un conversatorio en el que abordaron temas generales sobre la diabetes en el país. l elCaribe

GALARDÓN. En un ambiente confraternidad se realizó la cuarta edición de Premios ConstruGala 2025, que reconoce la excelencia en el sector construcción de República Dominicana.
Durante el evento fueron entregados 20 galardones a constructoras y proyectos destacados, seleccionados entre 108 inscritos que se ejecutaron en
el país desde 2022 hasta la fecha. “Nos llena de satisfacción ver cómo este evento continúa madurando e incrementa el número de proyectos inscritos en cada edición, y aumenta así la cantidad de categorías premiadas”, expresó Sadery Abreu, CEO de Construmedia, empresa organizadora del evento.
Fernando de la Vega, director país de Metaldom destacó: “Este encuentro representa una oportunidad única para reflexionar sobre el papel esencial que tiene la construcción en el avance de República Dominicana”. Asimismo, consideró que este sector motoriza el desarrollo nacional, dinamiza la economía, genera empleos y eleva los estándares de vida de nuestra población. l elCaribe

www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Lidom pospuso los dos partidos de ayer jueves
La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom) informó la posposición de los dos partidos reasignados para este jueves 23 de octubre de 2025, debido a los efectos indirectos provocados por el paso de la tormenta tropical Melissa sobre el territorio nacional. Los encuentros que estaban reprogramados para esta fecha eran: Gigantes del Cibao frente a Tigres del Licey en el estadio Quisqueya Juan Marichal, suspendido el 17 de octubre, y Águilas Cibaeñas contra las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas, correspondiente al juego pospuesto el 21 de octubre. Previa consulta con su asesor en materia climática, Jean Suriel, la liga tomó la decisión de posponer ambos encuentros, en atención a las disposiciones de las autoridades de emergencia y meteorología del país, que han recomendado evitar actividades masivas mientras persistan las condiciones adversas del clima. La nueva fecha de reasignación para la celebración de estos encuentros será anunciada oportunamente.

Lidom anunciará las nuevas fechas.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Somos Deportes
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito

Entre los apresados está Chauncey Billups, entrenador de Portland Trail Blazer, y el jugador del Heat de Miami, Terry Rozier
Las autoridades estadounidenses anunciaron ayer el arresto de 37 personas, entre ellas dos figuras de la NBA, el jugador Terry Rozier y el entrenador Chauncey Billups, en dos investigaciones separadas relacionadas con apuestas ilegales y partidas de póquer organizadas por la mafia, respectivamente.
En el caso de las partidas ilegales de póquer en las que está implicado Billups, en la actualidad entrenador de los Portland Trail Blazers de la NBA, se utilizaron tecnologías sofisticadas: desde mesas con rayos X para leer las cartas, gafas especiales, lectores de chips y máquinas manipuladas para distribuir cartas a determinados jugadores.
El director del FBI, Kash Patel, anunció los arrestos en una conferencia de prensa en la que afirmó que las operaciones de juego ilegal y para amañar los resultados han durado varios años.
“El fraude es alucinante”, dijo Patel, quien describió una amplia panoplia de delitos: estafa informática, extorsión, robo con intimidación y juego y apuestas ilegales.
tra la Cosa Nostra para incluir las familias delictivas Bonanno, Gambino, Genovese y Lucchese”, explicó.
En el caso que provocó la detención ayer de Rozier, base en activo de los Miami Heat, y de otras cinco personas, el fiscal Joseph Nocella Jr. afirmó que es “una de las tramas más descaradas de corrupción deportiva” de la historia del país y lo relacionó con el arresto a principios de año de Jontay Porter, otro jugador de la NBA.
“Esta trama es una conspiración interna de apuestas deportivas que explotó información confidencial sobre jugadores y equipos de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA en inglés)”, dijo Nocella.
La Policía ha denominado la investigación sobre el fraude de apuestas y amaño de partidos ‘Operation Nothing But Net’ (Operación Solo Red), una expresión típica del baloncesto estadounidense que describe un tiro perfecto en el que la pelota no toca el aro, solo la red.
Según su explicación, con la información confidencial, los acusados apostaban miles de dólares sobre cuándo los jugadores jugarían o cuándo se retirarían de la cancha, lo que provocó pérdidas de millones de dólares.
Registro
La cantidad de apresados por parte del FBI asciende a 37 personas
Patel también vinculó el fraude con algunos de los principales grupos mafiosos del país.
“No solo hemos desmantelado el fraude que estos delincuentes cometieron en el gran escenario de la NBA, sino que también pusimos en marcha y ejecutamos un proceso judicial con-
Posteriormente, “los acusados blanquearon sus ganancias ilegales de varias maneras: mediante plataformas entre particulares, transferencias bancarias y simples intercambios de dinero en efectivo”.
En el caso de las partidas de póquer ilegales, las organizaciones mafiosas utilizaban a atletas profesionales, como Billups o el exjugador de la NBA Damon Jones, también arrestado, para atraer víctimas a las partidas.
En este caso, en la operación policial llamada ‘Royal Flush’ (escalera real, la jugada más alta posible en el póquer), 31 personas han sido arrestadas, entre ellas varios atletas profesionales retirados. l EFE

MISTER DEPORTES MIST

FRANK CAMILO fmcamilo@cdn.com.do ANALISTA DEPORTIVO
El próximo 16 de noviembre se realizará el ceremonial número 59 del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, donde se introducirán a 12 nuevos inmortales, en lo que promete ser un evento muy especial.
Los exbeisbolistas profesionales José Offerman, José Reyes y Edwin Encarnación encabezan la exaltación de este año, en la que además se honrará a Luis Benítez, en taekwondo y a Joan Guzmán en boxeo.
Así como también a Charlie Villanueva en baloncesto; Francia Jackson, voleibolista; Rubel Salomón en karate; Juan Carlos Jacinto, en judo; Wilfredo Almonte en atletismo y los propulsores Gonzalo Mejía, tenis de campo, y Beato Miguel Cruz en voleibol.
Es normal que en estos eventos se designe un presidente de honor, quien cumple un rol simbólico y protocolar, no ejecutivo, cuyas funciones son encabezar el acto ceremonial como figura de alto reconocimiento. Ofrecer un discurso de apertura o agradecimiento, destacar los valores del deporte y el significado del evento.
De igual manera representa el honor y prestigio del ceremonial por sus méritos personales, deportivos o institucionales y acompaña a los exaltados y autoridades en momentos claves, como la entrega de reconocimientos.
Este año el Comité Permanente del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, que preside el Dr. Dionisio Guzmán, ha seleccionado al ingeniero Manuel Estrella como el presidente de honor, algo muy atinado.
Todos los del movimiento deportivo nacional hemos aplaudido esta decisión.
Estamos hablando de una persona que se ha ganado una alta estima en la sociedad por sus responsabilidades como empresario. Presidente del Grupo Estrella, miembro del consejo directivo del Hospital Metropolitano de Santiago, Miembro del consejo de directores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, además, presidente de Multimedios del Caribe, entre otras. Todo esto pudiera hacernos obviar que es un deportista consagrado. En su proceso de formación jugó béisbol, básquetbol y fue un atleta destacado en el voleibol. Hoy es presidente de “Los Metros”, en el baloncesto profesional y es dueño de Cibao FC, el equipo más exitoso del fútbol dominicano. Además, es quien dirige la Comisión de Selecciones Nacionales y es miembro activo de una comisión de desarrollo en la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA). Sin dudas, su labor como presidente de honor, nos honrará a todos.l

Juan Marichal se inclina
BÉISBOL Don Juan Marichal es un hombre que dice las cosas de manera clara y precisa y para la Serie Mundial que arranca esta noche en la ciudad de Toronto, tiene su favorito.
“Mi inclinación siempre ha sido por la Liga Nacional”, señala el inmortal de Cooperstown durante la Entrevista Especial de elCaribe y CDN. “Pienso que los Dodgers de Los Ángeles tienen un equipo demasiado fuerte. Entiendo que deben ser los ganadores de la Serie Mundial ante los Azulejos”, agregó. Precisamente, con el equipo de los Dodgers fue que Marichal culminó su carrera de 16 temporadas en las Grandes Ligas. Sucedió en la campaña de 1975. “Esa es mi opinión personal. Dodgers favoritos”, manifestó.
Para el primer partido de la serie, los Dodgers tendrán en el montículo a Blake Snell (3-0), el mismo que tuvo dos salidas ante los Esquivadores en la final de 2020. En tanto, por los Azulejos subirá al box Trey Yesavage (2-1). El encuentro está señalado iniciar a las 8:00 de la noche.
Toronto será sede de los primeros dos choques (hoy y mañana). El domingo es libre, pero la serie se reanuda el lunes con tres partidos consecutivos en el Dodger Stadium de la ciudad de Los Ángeles. El jueves es el segundo día de descanso, para finalizar viernes 31 de octubre y primero de noviembre en Toronto nuevamente. Durante la serie regular, ambos equipos se enfrentaron en tres ocasiones (del 8 al 10 de agosto pasado), saliendo airosos los dirigidos por Dave Roberts (los primeros dos encuentros). Los Dodgers buscan convertirse en el primer equipo en ganar de manera consecutiva el titulo de una Serie Mundial desde que lo hicieran los Yankees de Nueva York en las campañas de 1998, 1999 y 2000, respectivamente. En cambio, los Azulejos, que llegan a una Serie Mundial por primera vez en 32 años, intentarán anexarse su tercer título tras lograron en las campañas 1992 ante los Bravos de Atlanta, y 1993 frente a los Filis de Filadelfia. Esta Serie Mundial tendrá a tres dominicanos en rosters de ambos equipos. Por los Dodgers estará Teoscar Hernández, mientras que por los Azulejos Vladimir Guerrero Jr. y el lanzador Seranthony Domínguez. l JULIO E. CASTRO C.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2025
www.elcaribe.com.do
SANTO DOMINGO, RD / AÑO 77 / Nº 24,760

El partido de ida se celebrará el 30 de este mes y el de vuelta el 6 de
La Concacaf ha anunciado que el partido de ida de la serie de la Copa del Caribe Concacaf 2025, entre O&M FC y Cibao FC, ha sido reprogramado debido a las condiciones meteorológicas adversas que se esperan en la República Dominicana, como resultado de la Tormenta Tropical Melissa.
El encuentro en el Estadio Olímpico Félix Sánchez, originalmente programado para este jueves 23 de octubre, se disputará ahora el jueves 30 de octubre, con inicio previsto a las 6:00 de la tarde. El partido de vuelta en el Estadio Ci-
bao, originalmente programado para el jueves 30 de octubre, también ha sido reprogramado y se llevará a cabo el jueves, 6 de noviembre, a las 7:00 de la noche, en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
La decisión de reprogramar los partidos se tomó tras una consulta con las autoridades locales y en estrecha coordinación con los clubes participantes, con el objetivo de garantizar la seguridad de todas las partes involucradas.
El ganador de las semifinales entre Cibao FC y la Universidad O&M pasará a la
final de la Copa del Caribe 2025, que organiza Concacaf. Este será el primer enfrentamiento entre estos clubes dominicanos en una competición de la Concacaf.
El choque también es una revancha de la final de la Liga Dominicana de Fútbol de 2024, que el Cibao FC ganó con un global de 4-3. Será la primera participación de la Universidad O&M FC en una semifinal regional.
El equipo contará con Isaac Báez y Herard Frantzety para continuar impulsando una ofensiva que anotó seis goles en la Fase de Grupos.
El Cibao FC regresa a la semifinal por segundo año consecutivo tras quedar subcampeón en la edición del año pasado. El campeón del Grupo B se encuentra en un gran momento, tras haber ganado cuatro de sus últimos cinco partidos.
El equipo está anclado por Rivaldo Correa, máximo goleador histórico de la Copa del Caribe con nueve goles.
En la versión de la Copa del Caribe 2025, Correa del Cibao FC está de líder con 3 goles, mientras que la Universidad O&M tiene a Herard Frantzety e Isaac Báez con 2. l elCaribe


PERDIDA DE PLACA. NO.L280116,Chasis KMFZBX7BAAU554121,Marca
H Y UND AI, Modelo C A M IO N H100 Color B L A NC O,A ñ o 2010,a nombre de P R O C ESA D O R A D E E M B U TI D OS H E RM A N O S TAVERAS SRL,RNC.1-02-34493-2
PERDIDA DE PLACA
No.L450477, Carga ISUZU, AÑO 2023, COLOR ROJO, CHASIS M PATFS 40J PT 000177 , A NOMBRE JEHYS SORIANO CASTRO
PERDIDA DE PLACA No. G352301, Jeep HYUNDAI, modelo SANTA FE SPORT 2WD, color gris, año 2013, chasis 5XYZT3LB4DG024783 a nombre de ONESDYS SAMBOY FELIZ, Ced. 224-009771-3. SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 793705815 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de JENIFER RUIZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 023-0158068-0 , cer t i f icad o número 793705815 expedido en fecha 23 de octubre de 2015 por el monto de (US$20,917.03) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA Placa Motocicleta, Marca Turano, CG150, 2020, Negro, K2228628, chasis L BEJ L X 19 T L A 179657 , P rop Franklin Benjamín Martínez Jonkson
PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: TOYOTA, modelo: RAV-4 4X2, año: 2002, placa: G109187, chasis: JTEGH20V920077821, color: DORADO, motor o serie: 077821, propiedad de la Sr. JAHIEL YOSELIN SUAREZ MERCEDES.
PERDIDA DE PLACA No. L144754, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color blanco, año 2002, chasis V11613065, a nombre de I M PO R TA D O R A C APITA L PRIMA SRL, RNC 1-32-87989-9.
PERDIDA DE PLACACARGA DAIHATSU, ModeloHI JEP, Color BLANCO, Año 1998, Placa L107983, Chasis S82P123219, a nombre deCARLOS DAVID FRIAS RODRIGUEZ
PERDIDA DE PLACA CARGA KIA,modelo K2700 4WD,AÑO 2018 COLOR BLANCO,PLACA L379631,CHASIS K NC S H Y 71C J 7213135 A NOMBRE DE ADANTAGE SECURITY SOLUTIONES ASS SRL
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 811512862 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de LORENZO ANTONIO ABREU SANTOS, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-0783219-8 , cer t i f i c ad o número 811512862 expedido en 16 de enero de 2019 por el monto de (RD$24,053.30) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. L211560, Veh. Carga DAIHATSU, modelo S85LPTRK, color blanco, año 1993, chasis JD A 000 S 8500053060 , a nombre de RAMON PASCUAL, Ced 001-0891351-8
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 850373416 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ANA LOREN ANGARITA HATTON, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1805895-7 , c er t i f i c ad o número 850373416 expedido en fecha 8 de julio de 2025 por el monto de (RD$862,337.30) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No AA08299, marca KIA, modelo RIO LX, color ROJO, año 2017, CHASIS K N A DM4 A 32H6011402 A NOMBRE DE BANCO OPTIMA DE AHORRO Y CREDITO S A RNC.130463107
PERDIDA DE PLACA Del vehículo marca: TAURO, modelo: FENIX 105R-MD, placa: K2251045, año: 2020, color: NEGRO, chasis: TARXCHLG0LS010364 propiedad de la Sra. INGRID PO L O GA RC IA
PERDIDA DE PLACA HONDA
Placa N358610,Modelo C50 K1, Color GRIS, Año 1984, Chasis,C503128711,a Nombre de CESAR EUCLIDES GO N ZA L ES G U E RR E R O
PERDIDA DE PLACA K2023823, MOTOCICLETA HONDA, Color AZUL,Año 1994, Chasis, JF451105570, a Nombre de JUAN AURELIO SOTO ARIAS.
PERDIDA DE MATRICULA, MOTOCICLETA HONDA, Placa N588900, Color ROJO, Año 1994, Chasis, MD502102356, a N o mbr e deFR A N C I SC O R AFAE L R O DR IG U E Z
PERDIDA O DETERIORO DE PLACA No L176126, CARGA I N T E R NA C I O N A L , m o de l o 2654, color BLANCO, año 1994, CHASIS I H TG HN6 T 8RH546391 A NOMBRE DE TROPICAS D O M I N I C A N A S R L 1-01-72599-7
PERDIDA DE PLACA K1255233, MOTOCICLETA LONCIN, Color NEGRO,Año 2016, Chasis, LLCL PP 209 GE 106130 a Nombre de JOSE ANDRES D IP R E M ATE O
PERDIDA DE PLACA No. L195239, Veh. Carga DAIHATSU, modelo DELTA, color rojo, año 1999, chasis V11608375, a nombre de I M PO R TA D O R A C APITA L PRIMA SRL, RNC
PERDIDA DE PLACA No.G402077,JEEP HONDA,modelo CR-V EX 4 X 2 ,A ñ O 2011 colo r BLANCO,CHASIS J HLR E 3H57 B C013858 A NOMBRE DE DEISON A N TO N IO L E D ES M A PIMENTEL
PERDIDA DE PLACA No. K0271568, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color negro, año 2015 , cha s i s LC6PAGA13F001154, a nombre de ALBERT ENRIQUE SA NCH EZ M ESA
PERDIDA DE PLACA No. L523011, Veh. Carga TOYOTA, modelo HILUX 4X4, color negro, año 2025, chasis 8 AJBA 3CD807923435 a nombre de GERMAN VALENTIN BERROA RIJO,
PERDIDA DE MATRICULA: Placa N775071, Chasis LF3PCK500BB028030, Marca X-1000, Modelo CG150, Color NEGRO, Año 2011, a nombre de ALVIN ANTONIO TORRES TORRES, C éd. 046-00355590.
PERDIDA DE MATRICULA: Placa N451336, Chasis LJCPAGLH07S044936, Marca KYM,Modelo AX100,ColorNEGRO, Año 2007, a nombre de HIPOLITO HOMBLER MARTINEZ, Ced. 117-0001792-1


PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA SUZUKI, Placa N509225,Modelo AX 100, Color NEGRO, Año 2002, Chasis, LC6PAGA1420015515,a Nombre de P Y P COMERCIAL C POR A PERDIDA DE PLACA No. L341406, Veh. Carga FREIGHTLINER, modelo M2 106, color blanco, año 2008, chasis 1FVACWDTX8HZ64108, a nombre de YANILT A L TAG R A C IA PE RD O M O ENCARNACION.
PE RD I D A D E P L A C A. N O K5684052,Chasis 3YJ-2579405,Marca YA M A H A, Modelo J O G 3YJ,Color NEGRO,Año 1990,a nombre de JESUS CORREA POLANCO,Ced.032-0006567-4
PERDIDA DE PLACAmotocicleta
S U Z U KI,A Ñ O 2022 , C O L O R ROJO,PLACA K2346865,CHASIS
PERDIDA DE MATRICULA, MOTOCICLETA HONDA, Placa K0475581, Color VERDE, Año 1985, Chasis, C50V414460, a Nombre de MOTONEVERAS LAS CAOBAS C POR A.
PERDIDA DE PLACA No. L007426 CARGA NISSAN, AÑO 1983, COLOR VERDE, CHASIS UCGD21435657 A NOMBRE DE ANYELINA RAMOS DIAZ
LC6 PAGA 14N0022095 A NOMBRE DE PEDRO DANIEL R O DR IG U EZ L I N A R E Z PERDIDA DE MATRICULA PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca Z3000, modelo CG150,, año 2019, color NEGRO, Placa No. K2132834, Chasi s No LBEJLX14TKA133891 , a nombre de JOHAN POLO
PERDIDA DE PLACA No. K1866914, Motocicleta TAURO, Modelo TRIAL 250, Color blanco, Año 2018, Chasis L GVS N Y 505J Z 813215 , a nombre de ALEJANDRO DE LA NIEVE DEL ROSARIO.
PERDIDA DE MATRICULA del automóvil privado marca HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, año 2014, color BLANCO, Placa No. A917729, , Chasis No. KMHEC41LBEA6685500, a nombre de NESTOR BENJAMIN MEJIA BAEZ
PERDIDA DE CHAPA No. K 1868258 Mo t o c i c le t a TURANO, modelo CG150, color azul, año 2019, chasis L BEJ L X 14 TKA 128157 , a nombre de SEVERIANO TAVERAS, Ced. 00101790293
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A712958,Chasis KL1CJ6CA8GC605885,Marca CHEVROLET,Modelo SPA R K, Color N EG R O,A ñ o 2016, a nombre de ELOISA ALTAGRACIA VEGA PAULINO DE ALMANZAR, Ced. 031-0356576-2
PERDIDA DE PLACA No AA59032,marca KIA, modelo RIO LX,color NEGRO,año 2019,CHASIS 3 KPA 24 AB 8 KE 183762 A NOMBRE DE BANCO OPTIMA DE AHORRO Y CREDITO S A RNC 13046310 7
PERDIDA DE PLACA No. I062924, Autobús Privado HYUNDAI, modelo H-1, año 2011, color blanco, chasis K M JWA 37H AB U378010 , a nombre de FERNANDO JOSE B R A D O R TO RR ES
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR PLATEADO AÑO 2010 PLACA G 520358 CH ASI S 5NM SG 3 AB 4 A H337598 A NOMBRE DE JAVIER PEÑA CUEVAS
PERDIDA DE PLACA. NO. L280119, Chasis KMFZBX7BAAU554113, Marca H Y UND AI, Modelo C A M IO N H100 Color B L A NC O,A ñ o 2010, a nombre de P R O C ESA D O R A D E E M B U TI D OS H E RM A N O S TAVERAS SRL,RNC.1-02-34493-2




































