SANTIAGO P.10
Centro León destaca impacto programa “Mi Barrio está en Navidad”

![]()
SANTIAGO P.10
Centro León destaca impacto programa “Mi Barrio está en Navidad”

Electricidad. El ministro de Energía y Minas dice que la investigación está un 65 % avanzada y que ya han sido identificados hallazgos preliminares que aportan datos relevantes al proceso. P.6
EMPRENDEDORA P.14 DINORAH SE DESTACA EN EL CUIDADO CAPILAR
Creadora de “De Lola Productos”, transformó su formación y disciplina en un gran proyecto.
DIPLOMACIA P.12

Rusia espera EE. UU. no desestabilice el Caribe
Confía “acciones” se hagan acorde derecho internacional
COMISIÓN DE RD VISITA EN MIAMI LA SEDE NVIDIA
SEGURIDAD P.5

Procuraduría ratifica a la DEA lucha antinarcóticos
Yeni Berenice recibe al principal adjunto del organismo
INSTITUCIONALIDAD P.4-5
El CNM ha evaluado a 41 postulantes a SCJ y TSE
Pedido
www.elcaribe.com.do
SOCIEDAD
Los feminicidios
Recientemente Funglode presentó el estudio “Feminicidios en República Dominicana: radiografía de la violencia feminicida 2016–2024”, una investigación que documenta casi una década de datos, patrones y realidades sobre este grave problema social, que reveló que entre 2016 y 2024 se registraron 706 feminicidios en nuestro país.
8:00 A.M. Jornada gratuita de medicina general. Primer nivel del Centro Cardiovascular Cedimat.
9:00 A.M. Encuentro de organizaciones para analizar la situación de la minería y su impacto en las comunidades. En la UASD.
11:00 A.M. Inauguración del remozamiento del Hospital Municipal de Piedra Blanca por el presidente Luis Abinader.
12:00 M. Presidente Abinader presentará los avances en la construcción del Palacio Municipal y del Mercado Municipal. Monseñor Nouel.
4:00 P.M. Entrega de nuevos apartamentos del proyecto Mi Vivienda San Luis, del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived). Santo Domingo Este.
5:00 P.M. Inauguración polideportivo en el Ensanche Isabelita.

FRÍO
Puerto Plata: El Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) llevó a cabo una nueva edición de su jornada de inclusión social en esta provincia.
FOGARATÉ
ESTE PAISITO HA CAMBIADO. Años atrás, cuando la mayoría éramos niños, en estos días previos al diciembre de la inevitable alegría, en nuestras principales avenidas empezaban a sonar campanitas de todos los colores y precios, y empezaba a perderse la intimidad nocturna, dentro y fuera de la casa, y los muchachos hacíamos todas las diabluras, porque las pelas entraban en receso, y porque era un enemigo público aquel que negara la existencia de los reyes magos, y que lo más importante eran las tremendas fiestas de antes y después de la Nochebuena, y que los muchachos éramos los seres más impunes, pues las pelas, hasta nuevo aviso, estaban suspendidas.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, entregó el Galardón Diploma de Máxima Excelencia a 150 estudiantes del nivel secundario.
TIBIO
Seguridad: El Fideicomiso RD Vial desarrolla un programa de iluminación de carreteras con el objetivo de aumentar la seguridad vial en las principales vías del país.
NUNCA ESTARÁ DE MÁS resaltar valores centrados en la independencia, la libertad y soberanía de República Dominicana. En momentos de amenazas y oscuros nubarrones que se ciernen sobre América Latina y el Caribe, no sobra recordar que aunque en el país no se vive en una etapa de la democracia plena a la que se podría aspirar porque se conculcan derechos humanos y padecemos una sociedad de injusticias y privilegios, disfrutamos, en lo fundamental, de un Estado de Derecho que debemos preservar, lo que no ha sido regalo de gobierno o individuo alguno, sino porque el pueblo siempre ha estado presto a honrar, con tesón, lo que consagra el Himno Nacional sobre ser libres. Ojalá en estos desafiantes días no aparezca quien desee comprobarlo y se equivoque con nosotros.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que se debe prestar atención a las denuncias realizadas por la magistrada Pilar Jiménez ante el Consejo Nacional de la Magistratura?
Sí: 109 VOTOS •65.66%
No: 57 VOTOS •34.34%
CALIENTE
Batida: Migración detuvo en el Gran Santo Domingo y otras demarcaciones a 1,203 nacionales haitianos en condición migratoria irregular.
EL PRESIDENTE se autotitula jefe de prensa y es recibido con aplausos en rueda de prensa. Eso refleja la relación entre poder y medios. Recordamos a Miguel Guerrero, quien renunció tras no saber el destino de un viaje presidencial. Los medios, en manos de empresarios, han garantizado cierta independencia. Sin ellos, no habría prensa libre. Desde el anuncio más pequeño hasta el chantaje, los medios operan en un sistema complejo. El presupuesto existe, los departamentos funcionan, pero la transparencia falta. Hay que hablar mucho de los medios, pero, sobre todo, hay que contar el cuento completo. Porque sin medios libres, no hay democracia sólida.
JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted que Estados Unidos está manipulando información para justificar un despliegue militar en Venezuela?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
AGENDA
Danilo y Pujols encabezarán asamblea de dirigentes en DN Alrededor de trescientos nuevos miembros ingresarán al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de las tres circunscripciones del Distrito Nacional en la asamblea programada para el próximo domingo en el local del Club Rafael Barias en Villa Consuelo. El ingreso de los nuevos miembros al PLD, sobre todo jóvenes primeros votantes, se realizará en el marco de la asamblea de dirigentes y militantes de la organización que será encabezada por el expresidente de la República, Danilo Medina, presidente del PLD y Johnny Pujols, secretario general. El acto está programado para este domingo 16 a partir de las 10.00 de la mañana en el local Rafael Barias, en Villa Consuelo.
En la segunda ronda de entrevistas, pedido paridad de género en altas cortes y Ley Casación resaltó en temas
Interior y Policía informó que la intervención en San Cristóbal dejó 97 personas detenidas y se ocuparon armas, drogas y motocicletas.
“SANTIAGO PASÓ A SER UNA DE LAS CIUDADES MÁS SEGURAS Y ORDENADAS DE LATINOAMÉRICA”
Ulises Rodríguez
ALCALDE SANTIAGO
15 de noviembre de 1836.Nace José Reyes en Santo Domingo, fue un músico y compositor crucial para la historia patria. Su legado principal es la música del Himno Nacional Dominicano, que compuso en 1882 con la letra de Emilio Prud’Homme. También fue un notable violonchelista, Reyes falleció antes de que su composición fuera oficialmente declarada el Himno de la Republica.

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Con el abordaje de temas como la necesidad que se aumente la cuota de mujeres en las altas cortes para que haya paridad las novedades y aspectos de la nueva Ley de Casación 2-23, las candidaturas independientes, así como las conquistas del nuevo Código Penal, se desarrolló ayer la segunda ronda de entrevistas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) a los postulantes al Tribunal Superior Electoral (TSE) y la Suprema Corte de Justicia.
En una sesión que fue presidida en su totalidad por la vicepresidenta Raquel Peña, como representante del presidente Luis Abinader desde las 9:15 de la mañana hasta 1:30 tarde, fueron entrevistados ayer otros 20 candidatos al TSE y la SCJ, con los que ahora suman 41 los evaluados de un total de 83. Para ayer se tenía previsto 21 aspirantes, pero uno presentó excusas y será evaluado en el
cuarto y último grupo, pautado para el jueves 20 de noviembre.
Entre los postulantes de la segunda jornada figuró la actual miembro del TSE, Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, quien durante su participación ante los consejeros manifestó su interés de permanecer en la alta corte con la finalidad continuar con la viabilización, ampliación y adaptación de las redes informáticas con relación al área de rectificación, a fin de acercar más a los ciudadanos para que estos puedan obtener la solución de sus problemas, al igual que fomentar con el Pleno la actualización del reglamento contencioso electoral, conforme la Ley actual.
La integrante actual del TSE también tocó el tema de las candidaturas independientes; el derecho electoral, del cual dijo tiene su autonomía aunque necesidad una codificación de las leyes electorales; sobre el papel del TSE frente a los procesos contencioso y afirmó que las sentencias de la alta corte han sido refrendadas por el Tribunal Constitucional fruto de su buena sustentación.
Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez destacó el rol del TSE en su papel de garante de los derechos, haciendo hincapié en la cuota de la mujer y los derechos partidarios.
Pide paridad en altas cortes
Una de las participaciones que resaltó en la jornada de ayer fue la de la jueza Wendy Sonaya Martínez Mejía, candidata a la SCJ. Durante su entrevista, alzó su voz para que en las altas cortes sean elegidas más mujeres para que haya paridad, al considerar que la cuota de féminas debe ser aumentada.
“En cuanto al tema de la paridad, no ha habido paridad en cuanto a la conformación de las altas cortes. Hemos estado representadas, indiscutiblemente, por mujeres de muy alta valía, eso es indiscutible, pero creo que el Consejo debe aumentar la cuota de mujeres porque las mujeres aportamos muchísimo en la construcción de una nueva nación, de una nación mucho más equilibrada.
En sus argumentos, que también formaron parte de su tesis doctoral, citó que
no solamente es necesario que las mujeres rompan el techo de cristal en cuanto a la cantidad de mujeres que integran los escenarios de toma de decisiones en la nación, sino también en que su ascenso a todos los ámbitos de la vida pública y de la vida privada, sean estas personas físicas o personas morales.
“Es importante que nosotras, mujeres empoderadas, trabajemos y apoyemos porque las mujeres seamos seleccionadas, seamos elegidas por nuestro trabajo, por nuestra hoja de vida, no solamente por llenar una cuota, por llenarla, porque el país está lleno de mujeres sumamente talentosas que se han preparado y que han dedicado su vida entera a formar un currículo, una hoja de vida sólida para ser consideradas en todos los ámbitos de la vida nacional para desempeñar puestos en la toma de decisiones, no solamente en la academia y en la educación de los hijos y en la vida doméstica, sino para liderar cualquier proceso de cualquier índole de forma paritaria, pero también de forma colaborativa y aunada con los hombres de la nación”, comentó.
Otros entrevistados
transparencia en las candidaturas, alegando que esta es una tarea de los partidos políticos.
Alexis Andrés Gómez Geraldino, aspirante a la SCJ, abordó al ser entrevistado por el CNM, los retos que se tienen por delante con la justicia digital y la Inteligencia Artificial. En su intervención, planteó la necesidad de que la Tercera Sala de la SCJ vaya trabajando en las nuevas modalidades digitales y los nuevos tiempos.
Faltantes
Por ante los miembros del órgano constitucional pasaron, además, José Heriberto Gómez Pichardo, candidato al TSE; Julián Antonio Henríquez Puntiel, aspirante a la SCJ y Arístides Dalmiro Heredia Sena a la SCJ o al TSE, quienes fueron preguntados sobre la nueva Ley de Casación 2-23 y normativas del TSE.
El próximo martes 18 se entrevistarán otros 21 candidatos y el jueves 20, restan otros 21
Otra de las entrevistadas ayer fue Francisca Gabiela García Gómez de Fadul, candidata a la SCJ, quien fue cuestionada sobre el nuevo Código Penal y del cual, dijo, se ajusta a los nuevos tipos penales. También se refirió a la mudanza digital y la firma digital.
Igualmente, se presentó ante el CNM Lenis Rosángela García Guzmán, postulante al TSE, quien al hablar también de la equidad de género en la conformación de las boletas electorales indicó que se ha avanzado bastante, pero que aspira a que se logre la paridad.
“Aspiro a que en el futuro y por qué no logremos la paridad entre hombres y mujeres no sólo a nivel de representación y de conformación de boletas electorales Lo ideal sería que esta proporción se manifieste en las instancias de toma de decisiones y en los escenarios políticos”, expresó García Guzmán.
Juan Manuel Martín Garrido Campillo, candidato al TSE y quien es actual suplente de esa alta corte, estuvo entre los entrevistados ayer. El postulante enfatizó sobre la necesidad de que haya
MÁS...
Exjuez del TSE y otros seis candidatos
En la ronda de entrevistas también se presentó ante los consejeros el exmiembro titular del TSE, Ramón Arístides Madera Arias, quien habló sobre los logros obtenidos en la gestión a la que perteneció y la calificó como “la época de oro” porque en ella el órgano se ganó la confianza de todos los actores. Madera Arias mencionó que en su gestión se comenzaron a reducir las moras en la rectificación de actas, se trabajó y se evacuaron más de 2,000 sentencias en los procesos preelectorales y electorales; se estableció el criterio
Durante la jornada de este viernes 14, Ramón Antonio Hernández Domínguez, aspirante al TSE y quien es director de rectificación de actas del estado civil de esa misma corte, fue cuestionado sobre el Método D’ Hond’t. Sobre el particular, este consideró que esta modalidad puede ser sometida al escrutinio del Poder Legislativo en consulta con los partidos políticos por entender que este favorece a las organizaciones mayoritarias. A su juicio, la participación de las minorías pesa y deber ser evaluada.
Otros que aspiran a la SCJ y que fueron evaluados en el grupo de ayer fueron Mildred Inmaculada Hernández Grullón. Yoaldo Hernández Perera y Manuel Aurelio Hernández Victoria. Los tres fueron preguntados por aspectos relativos a la Ley 2-23 de Casación; sobre qué se puede hace para mejorar las sentencia en materia civil y sobre los avances más significativos del Código Penal.
Pasó ante los miembros del CNM, Erick José Hernández-Machado Santana, quien fuera coordinador del movimiento cívico Participación Ciudadana, como aspirante a la SCJ o al TSE. En su participación, fue cuestionado sobre las novedades de la nueva ley del TSE y sobre los principios éticos que debe tener un juez de esa última corte en un momento de alta polarización política.
El CNM reanuda las vistas públicas con otros 21 postulantes el próximo martes 18 de noviembre. l
de aplicar la equidad de género a nivel de todas las candidaturas y niveles de elección, al igual que las reservas.
Completaron el segundo grupo Carmen Estela Mancebo Acosta, candidata a la SCJ o al TSE; Pedro Antonio Mateo Ibert a la SCJ o al TSE; Daira Cira Medina Tejeda, aspirante a la SCJ; Víctor Rafael Menieur Méndez a la SCJ o al TSE y Niño José Merán Familia, postulante al TSE, quienes hablaron sobre los avances del nuevo Código Penal, sobre la valoración digital de las pruebas, la ley 2-23 de Casación, el plazo máximo de duración de los procesos, los procedimientos de extradición y sobre si los conflictos gremiales son competencia del TSE.

DROGA. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, recibió a la misión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) que encabezó Daniel Salter, principal administrador adjunto de ese organismo.
De acuerdo al Ministerio Público, conversó sobre la disposición de las autoridades de República Dominicana a seguir luchando contra el narcotráfico, el lavado de activos y la criminalidad internacional organizada. “Desde República Dominicana tenemos el compromiso, primero con nuestra población y luego con otros países de la región y otras latitudes, de seguir luchando contra el narcotráfico que, al final, impacta en las familias que ven la salud física y mental de sus hijos e hijas afectada por el consumo de sustancias narcóticas”, dijo Reynoso, al referirse a la visita de los funcionarios de la DEA. “No debemos olvidar jamás que las drogas que mueve el narcotráfico internacional va a parar, incluso, a las comunidades trabajadoras que conforman nuestros migrantes en países con un mayor nivel de desarrollo y que, por lo tanto, luchar contra ese flagelo es un compromiso de todos”, dijo.
Agradece colaboración
Daniel Salter agradeció la disposición a colaborar que mantiene la Procuraduría General de la República y todo el Ministerio Público en la lucha contra el narcotráfico.
El funcionario reafirmó el compromiso de Estados Unidos de mantener los lazos de cooperación, con un intercambio formal y fluido de información que permita desmantelar redes de narcotráfico y tramitar ante los tribunales a los responsables de articularlas y agradeció el esfuerzo que hace la República Dominicana en la lucha contra el narcotráfico, re-
conociendo que el país es un modelo de cooperación.
Reynoso, quien estuvo acompañada por el procurador adjunto Osvaldo Antonio Bonilla Hiraldo, director de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio Público, recordó, además, que el narcotráfico internacional impacta negativamente las economías, al distorsionar los sistemas de producción y los mercados con fondos provenientes del lavado de activos. Entre los presentes en la delegación que visitó a Reynoso en su despacho figura: Miles Aley, jefe adjunto de Operaciones Internacionales de la DEA; Michael A. Miranda, agente especial de la DEA, División del Caribe, y Kaleb T. Sanderson, agregado de la DEA en República Dominicana y Haití. l elCaribe
Se reunieron con Abinader y la DNCD
La comisión de alto nivel de la DEA felicitó al presidente de la Republica, Luís Abinader, por el apoyo brindado a la lucha contra el narcotráfico tanto en el país como en la región del Caribe.
Luego de la reunión con el presidente de la República, los representantes de la DEA se trasladaron a la Dirección Nacional de Control de Drogas, DNCD, donde sostuvieron un encuentro con el Vicealmirante José M. Cabrera Ulloa y la plana mayor del organismo antidrogas de la República Dominicana.x urante el encuentro se acordó reforzar la cooperación, equipamiento e intercambio de información en tiempo real, para enfrentar con determinación los carteles del narcotráfico, específicamente el de los Soles y otras estructuras vinculadas al grupo criminal.

INVESTIGACIÓN. Aunque la investigación sobre las causas del apagón general del pasado martes ha avanzado en 65 %, la comisión informó que en un plazo de dos semanas daría el resultado de las pesquisas.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó ayer que el Comité de Fallas del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), ha identificado hallazgos preliminares que aportan datos relevantes al proceso.
Acompañado por Andrés Astacio, superintendente de Electricidad, quien preside el comité y Manuel López San Pablo, director ejecutivo del OC-SENI, así como los miembros del comité de análisis, indicó que el proceso de investigación se encuentra en un 65 % de avance y reiteró compromiso con la rigurosidad técnica y la transparencia en cada etapa del proceso.
determinar el origen de la avería, sino, evaluar la secuencia de eventos que se concatenaron a partir de allí, dado que el país cuenta con un sistema interconectado. Santos reiteró que, conforme avance la investigación y existan resultados concretos, verificables y debidamente sustentados, se informará al país con absoluta transparencia.
El apagón del pasado martes inició a la 1:30 y las primeras unidades entraron al sistema pasadas 6:00
“La determinación precisa de las causas requiere un análisis exhaustivo y especializado, evitando interpretaciones simplistas que puedan inducir a conclusiones erróneas”. En ese sentido, agradeció la colaboración de las empresas generadoras, las cuales han puesto a disposición del comité de análisis más de un millón de registros técnicos.
“Esta vasta información se encuentra actualmente en fase de procesamiento y evaluación detallada. Es un trabajo que tomará hasta el próximo viernes y que permitirá construir un diagnóstico integral y fundamentado. Luego de completado este trabajo, procederemos entonces a preparar el informe preliminar que podremos compartir con la población en unas dos semanas”, precisó.
El titular de Energía y Minas explicó que en este proceso no se trata solo de
MIGUEL. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, alertó sobre el creciente malestar social generado por el desplome de los servicios básicos, el encarecimiento de los alimentos y los continuos escándalos relacionados con corrupción y narcotráfico.
Señaló que estos factores han elevado la frustración ciudadana a niveles que demandan acciones urgentes y responsables por parte del Gobierno. Vargas afirmó que la población atraviesa un punto de saturación frente a la falta de respuestas oficiales y subrayó que se trata de un país que “ya no asimila distracciones, ni excusas irresponsables”, en referencia al cansancio generalizado ante explicaciones que no resuelven los problemas cotidianos de la gente.
El líder opositor indicó que la situación actual crea un clima que favorece el deterioro de la gobernanza y advirtió que la ausencia de medidas efectivas podría derivar en consecuencias graves para la estabilidad del país.

Asimismo, se reafirmó que el objetivo central de este proceso es fortalecer la seguridad, la confiabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico nacional, a través de la implementación de un plan de mejora que minimice la posibilidad de que el evento se repita. El comité de análisis del SENI está integrado por expertos técnicos del Ministerio de Energía y Minas, Superintendencia de Electricidad, Organismo Coordinador (OC) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). Asimismo, las empresas distribuidoras Edenorte, Edesur y EDE Este, generadores privados y los generadores estatales. l YE
AVANCE
Hipótesis es de un error humano en una planta
Hasta el momento, la principal causa que se ha identificado como causante del apagón de la tarde del martes, es que se trató de un error humano durante un procedimiento de cambio en una línea de tensión, lo que provocó la salida de la línea 138 KV de la subestación de San Pedro de Macorís. Ese incidente desencadenó la desconexión de varias unidades de generación claves del sistema eléctrico, ubicadas en la zona Este del país.
Instó a las autoridades a asumir con seriedad la magnitud del problema y a implementar políticas que atiendan de manera directa las necesidades más urgentes de la población.
“Las autoridades deben terminar de entender que el desplome de los servicios básicos, la carestía en los alimentos y los continuos escándalos de corrupción y narcotráfico, han llegado a niveles insostenibles de bruma en el seno de la población. Un pueblo que ya no asimila distracciones, ni excusas irresponsables sino que reclama efectivas acciones políticas que le eviten al país graves y peligrosos quebrantos en su gobernanza”, sostuvo Vargas en sus redes sociales.
El dirigente político de oposición reiteró que el PRD continuará defendiendo la necesidad de un rumbo más responsable, transparente y orientado al bienestar colectivo. l elCaribe

MIAMI. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, encabezó este viernes una visita oficial a dos Centros de Excelencia de Inteligencia Artificial (IA) en la ciudad de Miami, como parte de la agenda que desarrolla el Gobierno en el marco del acuerdo firmado recientemente con Nvidia, empresa líder mundial en tecnologías de cómputo acelerado e inteligencia artificial. .
La delegación oficial estuvo integrada, además, por la embajadora de la República Dominicana ante los Estados Unidos, María Isabel Castillo; el director de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicaciones (OGTIC), Edgar Batista; el rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Rafael Féliz; la CEO del NAP del Caribe, María Waleska Álvarez; y el gerente general de OneMax, Manuel Tavares.
El primer encuentro se realizó en el Miami Dade College AI Center, donde se presentó el modelo operativo de la institución, se realizó un recorrido guiado por sus laboratorios y se expusieron las estrategias de formación de talento, desarrollo de capacidades avanzadas en IA y creación de oportunidades educativas dirigidas a estudiantes y profesionales.
Posteriormente la delegación se trasladó al Alan B. Levan NSU Broward Center of Innovation, en Nova Southeastern University, donde conocieron los esquemas de incubación, aceleración de startups, alianzas con la industria, investigación aplicada y modelos de colaboración público-privada que han convertido a este centro en un referente regional.
Las autoridades dominicanas realizaron reuniones de trabajo para analizar experiencias y procedimientos que serán útiles para implementar iniciativas similares en la República Dominicana. El ministro Paliza señaló que esta agenda de trabajo resalta el compromiso del Gobierno dominicano con un modelo de crecimiento. l elCaribe


ayer momentos de tensión. FÉLIZ DE LA CRUZ
CIUDAD. Residentes del barrio Cuba, Distrito Nacional, fueron sorprendidos la mañana de ayer con la irrupción de equipos pesados que en pocas horas convirtieron varias casas en montones de escombros.
Este desalojo se circunscribe a los trabajos de ampliación de la avenida República de Colombia, proyecto vial que a mediados de este año fue tema de confrontación tras ventilarse que afectaría al Jardín Botánico Nacional, lo que obligó a que el Gobierno convocara a una rueda de prensa en la que explicó el alcance de la intervención y garantizó que este pulmón verde no sería tocado.
res fueron detenidos y los niños fueron expuestos a altos niveles de ansiedad. En estas circunstancias, los moradores hicieron un llamado al Estado a fin de recibir pagos justos por sus propiedades, así como también respetar sus derechos como afectados.
También, exigen una solución justa y digna para su situación así cómo la ayuda para reubicar a una persona envejeciente que no tiene familia que la acoja.
Falta de acuerdo
Decenas de familias del Barrio Cuba enfrentan desalojos y falta de acuerdo económico
El proyecto contempla la intervención en zonas habitadas, por lo que hace unos meses un personal del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones inició las negociaciones con los propietarios para el pago de los inmuebles afectados, decisión que también causó malestar en los inquilinos de residencias y locales comerciales, quienes se vieron obligados a abandonar estos espacios sin recibir indemnización.
Ayer, residentes del barrio Cuba vivieron momentos de tensión tras protagonizar enfrentamientos con agentes de la Policía Nacional mientras se desarrollaba el desalojo.
“Llegaron como a las cinco o seis de mañana. A mi hermana la sacaron de su casa y le agarraron la niña y a mí me echaron gas pimienta. Si por lo menos nos dan el aviso con tiempo, uno saca todo. No me dio tiempo a sacar nada y esa casa que desbarataron era de cuatro hermanos y no tenemos donde dormir”, narró la ciudadana Mónica Rincón.
La joven madre cuenta que debido a estos enfrentamientos, algunos familia-
La LMD realiza graduación de alcaldes pedáneos de todo el país
EVENTO. El presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D´Aza, encabezó ayer el segundo acto de graduación del curso “Gestión de alcaldías pedáneas”.
El objetivo del curso es fortalecer sus capacidades para ejercer una gestión local eficiente, participativa y transparente.
D´Aza enfatizó en el alto compromiso y disposición al servicio que deben caracterizar a quienes ejercen la función de alcalde pedáneo, ya que su rol es clave en la resolución y mediación de conflictos sociales.
El funcionario manifestó a los 200 alcaldes presentes de diferentes partes del país. que esta formación está alineada con los principios del buen gobierno, en cumplimiento de la Ley 176-07 y orientada hacia el desarrollo sostenible de sus comunidades.
En este sentido, se comprometió, como presidente de la LMD, a continuar con los programas de formación en los distintos niveles educativos para alcaldes pedáneos.
Claudio Lugo, director del Instituto de Capacitación Municipal (ICAM) de la Liga Municipal Dominicana, enfatizó que estas formaciones seguirán extendiéndose por todo el país.
Los temas abordados durante este ciclo formativo incluyeron el marco normativo que regula las funciones del alcalde pedáneo, habilidades de planificación y organización comunitaria, así como el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo, mediación y comunicación.
El alcalde Perfecto Jiménez, de Villa González, tuvo unas palabras de agradecimiento en nombre de todos los graduandos.
En esta graduación participaron un total de doscientos alcaldes pedáneos, lo que, sumado a la primera promoción, representa un total de cuatrocientos diecisiete graduados provenientes de 27 municipios y 36 distritos municipales, unos 371 hombres y 46 mujeres.
Los asistentes recibieron capacitación sobre los aspectos fundamentales y prácticos de la gestión de las alcaldías pedáneas, que promueve su empoderamiento para actuar con autonomía, responsabilidad y una visión de desarrollo comunitario. l elCaribe
417 representantes locales capacitados
Por primera vez la Liga Municipal Dominicana (LMD), capacitó a 417 representantes locales de todo el país divididos en dos grupos, para integrarlos al desarrollo municipal. La entidad celebró ayer la segunda graduación de alcaldes pedáneos de todo el país, reforzando la importancia de su función en las comunidades de la República Dominicana.
El proyecto contempla una intervención profunda a lo largo de toda la avenida República de Colombia, por donde transitan alrededor de 35 mil vehículos diarios, con el objetivo de descongestionar el tránsito, reducir los niveles de contaminación y recuperar espacios públicos.
Incluye la ampliación de la vía en su intersección con la avenida Monumental, la eliminación de cruces conflictivos, la construcción de retornos estratégicos y una solución vial a desnivel en la intersección con la avenida Los Próceres. l DIANA RODRÍGUEZ
Trincheras atravesarán el barrio Cuba
Según el diseño del proyecto, en el cruce con Jacobo Majluta y su prolongación, se levantará un gran distribuidor vial compuesto por un puente sobre el arroyo, pasos a desnivel y trincheras que atravesarán el barrio Cuba y conectarán con la avenida República de Colombia. La inversión para esta intervención supera los RD$9 mil millones, provenientes de los fondos generados por la renegociación del contrato con la empresa Aerodom.

presidente de la
Indomet vaticina aguaceros en gran parte de la RD
CLIMA. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que las incidencias de sistema frontal y una vaguada, generará aguaceros moderados a fuertes, con potencial de tormentas eléctricas y ráfagas de viento en el país.
En su informe de anoche, la entidad explica que vaticinan incrementos
nubosos con chubascos dispersos en la costa atlántica desde la madrugada y horas matutinas.
Para la tarde, pronostica aguaceros moderados a fuertes, con potencial de tormentas eléctricas y ráfagas de viento en provincias como Monte Cristi, Puerto Plata, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Santiago y La Vega, La Altagracia, La Romana, Monte Plata, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, San Cristóbal y zonas aledañas, Mientas que espera que las lluvias disminuyan gradualmente al caer la noche. El domingo, se prevé que el sistema frontal degenere en una vaguada, lo que disminuirá levemente la intensidad de las precipitaciones. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

El Ministerio de Salud Pública realiza la jornada Más
INICIATIVA. El Ministerio de Salud llevó a cabo su novena jornada “Más Salud” en la provincia San Cristóbal, donde desarrolló un operativo médico comunitario con más de 20 servicios.
La actividad se desarrolló en el marco del Día Mundial de la Diabetes, donde la institución ofreció atención médica y servicios médicos integrales, reforzando así las acciones preventivas con evaluaciones especializadas, tamizaje y orientación para promover la detección temprana y el control de esta enfermedad.
Durante el acto protocolar el ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que la jornada “Más Salud” ha impactado a más de 40,000 personas que han recibido atenciones médicas al igual que medicamentos. En su intervención, el ministro de Salud, resaltó la importancia de acercar los servicios médicos a las comunidades.
De igual forma, el funcionario señaló los avances logrados a través de las diversas iniciativas y programas que desarrolla el Ministerio de Salud, especialmente la estrategia Hearts, la cual impacta de manera positiva en la vida de la población.
Asimismo, advirtió sobre el creciente problema de la obesidad como un factor de riesgo y motivó a los residentes de San Cristóbal a participar activamente en la jornada de salud, realizarse evaluaciones médicas y aprovechar los servicios disponibles.
El ministro Víctor Atallah afirmó que la salud es un derecho que debe ejercerse y concluyó con un llamado a la comunidad a acudir a los centros de atención, confiado en que se logrará una participación masiva.
ENFERMEDAD. El Ministerio de Salud, a través del Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 44, informó sobre una reducción del 80 por ciento en los casos de dengue y cero muertes por esta enfermedad durante el 2025.
Asimismo, el informe muestra una disminución en las muertes maternas e infantiles y destaca el fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control epidemiológico en todo el país.
La Dirección de Epidemiología informó que, en el caso del dengue, hasta la semana 44 se evidencia una reducción superior al 80%, que refleja el impacto de las estrategias sostenidas de vigilancia y control. Se han confirmado 258 casos en comparación con 1,291 casos registrados en 2024.

Pueblo promueve buenas prácticas en materia de género
Estrategia HEARTS
El Ministerio de Salud cuenta con la Estrategia Hearts, dirigida a la prevención y control de enfermedades crónicas, especialmente la diabetes y la hipertensión. Este modelo, implementado por la institución bajo el programa “Más Salud, Más Esperanza de Vida”, promueve la detección temprana, el manejo adecuado y el acceso a tratamientos modernos y gratuitos.
Su objetivo es reducir las complicaciones producidas por estas enfermedades, que representan una de las mayores amenazas para la salud y la economía familiar, debido a su carácter silencioso, progresivo e inflamatorio.
El ministro de Salud, indicó que, en el país la Estrategia Hearts ha logrado un gran alcance y actualmente, más de 450 mil personas están inscritas en el programa recibiendo medicamentos de última generación para diabetes e hipertensión, con la meta de llegar a un millón de dominicanos en el próximo año. l elCaribe
Estos son los servicios que ofreció el Ministerio
Durante la jornada, las personas tuvieron acceso a especialidades como pediatría, ginecología, medicina general, oftalmología, dermatología, odontología, cardiología, atención a la salud mental, así como exámenes de próstata y pruebas PSA. Además, procedimientos y estudios especializados, entre ellos tipificación y programa de donación de sangre, electrocardiogramas, mamografías, sonomamografías, sonografías y análisis clínico.
De igual manera, se reportaron cuatro casos de malaria, para un acumulado de 810 casos confirmados a la fecha. Se resalta el fortalecimiento de la vigilancia activa, la búsqueda comunitaria y la ampliación del diagnóstico. La incidencia de malaria se coloca en 8.91 por cada 100,000 habitantes y la letalidad se mantiene en cero.
No hay reporte de casos de leptospirosis esta semana, y el total de confirmados este año es de 115.
Los casos de cólera se mantienen en cero en República Dominicana, lo que demuestra la eficacia de las acciones preventivas y de respuesta implementadas por el Ministerio de Salud.
Persiste la circulación activa del virus sincitial respiratorio (VSR), aunque con signos de desaceleración, que afecta principalmente a la población pediátrica.
Durante la semana epidemiológica 44 se notificaron cuatro muertes maternas, correspondientes a dos mujeres dominicanas y dos haitianas.
El acumulado a la fecha es de 144 defunciones en lo que va del año, lo que representa una reducción del 6 % respecto al mismo período de 2024, cuando se registraban 153. l elCaribe

Ministerio de Salud reporta reducción gracias a trabajos preventivos.
DIÁLOGO. El Defensor del Pueblo realizó el encuentro “Intercambio de Buenas Prácticas en Género: Compartiendo lecciones aprendidas”, con el objetivo de promover el diálogo, la colaboración y el aprendizaje conjunto desde un enfoque de derechos humanos, entre instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la población en general.
La actividad coordinada por la Unidad de Igualdad de Género del organismo constitucional, dirigida por la primera adjunta Ana Martich, quien detalló las diferentes iniciativas y proyectos que se desarrollan, a fin de impulsar la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
En ese sentido, explicó que el órgano extrapoder cuenta con una Política de Igualdad de Género, orientada a establecer los lineamientos necesarios para integrar el enfoque de género en todas las políticas, planes y proyectos del Defensor del Pueblo.
“Esta política busca además prevenir, sancionar y erradicar cualquier forma de violencia o discriminación basada en género, discapacidad u otras condiciones”, expresó la servidora pública.
Señaló que la entidad realizó la campaña de sensibilización “La Igualdad es un Derecho”, con el propósito de concientizar a todo el personal a través de capacitaciones, charlas, encuentros y otras actividades.
Dentro de los logros, la funcionaria destacó la creación del Manual de Lenguaje Claro, la Política de Conciliación Laboral y Familiar del Defensor del Pueblo, la Guía de Masculinidad Positiva, la Guía de Transversalización del Enfoque de Género y el Manual de Comunicación con Perspectiva de Género.
Al referirse a iniciativas de liderazgo y participación de las mujeres, Martich destacó encuentros de lideresas, conversatorios, convenios institucionales, entre otras propuestas ejecutadas por la entidad. l elCaribe
Destacan el impacto como destino turístico de tradición y la integración de las comunidades en la decoración de sus calles
MARÍA TEJADA LORENZO mtejada@cdn.com.do
El programa “Mi Barrio está en Navidad” cumple ya 19 años impulsado por el Centro León, en una iniciativa que trabaja en la decoración y que ha servido como atractivo turístico que catapulta a Santiago como ciudad de experiencias comunitarias, arte popular y destinos de sectores iluminados.
Luis Felipe Rodríguez, gerente de programas culturales del Centro León, resaltó que desde el 2006 la misión principal es fomentar la solidaridad, la participación comunitaria, estimulación de la economía local, el sentido de pertenencia, el espíritu navideño y la conciencia con el medioambiente a través de la utilización de materiales reciclados.
“Santiago en los últimos años se ha ido en la dirección de convertirse en un destino turístico. Más allá de ser turismo de salud y convenciones, su gran atractivo es su potencial cultural. Esta iniciativa impulsa el turismo en el mes de diciembre”, comentó.
Además del concurso “Decora tu Barrio”, el programa promueve la creatividad de la comunidad con los talleres de confección de adornos navideños con materiales reciclables, que dio inicio el 13 de noviembre.
El público externo a las comunidades se integra mediante los recorridos guiados a los sectores participantes en el certamen, donde miles de visitantes disfrutan de luces, música en vivo y alegría. Este año serán realizados del 16 al 18 de diciembre.
Esta ruta navideña es organizada por el Centro León, Ayuntamiento Municipio de Santiago y Asociación Cibao, para recorrer y observar las decoraciones y consumir los productos locales que cada comunidad ofrezca.
“Nuestros adornos navideños están enfocados en que sean adornos basados en el reciclaje de los desechos sólidos. Un jurado va y verifica que los adornos creados son transformación de objetos que han sido usados ya. Es decir, que ayuda a tener una conciencia en el manejo de los desechos sólidos”, señaló Rodríguez.
Los barrios copartícipes reciben estímulos económicos y visibilidad, lo cual favorece la movilización cultural y el cuidado del entorno.
“Nuestros barrios celebran la Navidad de forma colectiva. El legado que dejamos está en la tradición, a partir de eso



Luis Felipe Rodríguez. CHARLI
propiciamos líneas de desarrollo y aumentar relaciones sociales e interpersonales. Valores que siempre hemos tenido”, agregó.
Integración
Algunos de los participantes y sectores más icónicos son La Muñeca, El Ejido, Los Ciruelitos y Cienfuegos.
José Cerda lleva aproximadamente 20 años como uno de los creativos en la decoración de la calle de Los Ciruelitos; Cerda manifestó que en esta ocasión está inspirada en el río Yaque del Norte, en una de las iglesias del Centro Histórico y de las casitas del sector Los Pepines.
Los copartícipes reciben incentivos
económicos y visibilidad, lo cual favorece la movilización cultural y el amor por el medioambiente.
“No queremos dejar ningún legado. El legado lo crean las comunidades, aquel que está en la tradición... Buscamos también la organización de las comunidades mediante las juntas de vecinos”, añadió el gestor cultural durante una entrevista para elCaribe.
El proceso de evaluación y selección será por un jurado integrado por un representante del Ayuntamiento del Municipio de Santiago; un representante de Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos; representantes del Centro León, así como gestores culturales y educativos; quienes valorarán la creatividad, originalidad, mensajes temáticos, uso de materiales reciclados en la confección de las decoraciones, así como los procesos participativos que se generaron en su elaboración.
Las comunidades nueva vez contarán con el acompañamiento del artista educador Wali Vidal, quien brindará asesoría a todas las comunidades inscritas.
En esta edición podrán participar los barrios, sectores o calles de Santiago de los Caballeros, debidamente representados a través de sus juntas de vecinos u organizaciones comunitarias correspondientes, en dos categorías de participación.
Tradición: participan comunidades que cuenten con cinco o más participaciones, sean consecutivas o acumulativas. En esta primera categoría se entregarán tres grandes premios para el primer lugar de RD$200,000.00; RD$150,000.00 para el segundo y RD$100,000.00, para el tercer lugar.
Originalidad: participan comunidades con entre cero y cuatro participaciones anteriores. En esta segunda categoría se entregará un primer premio de RD$ 75,000.00; el segundo de RD$50,000.00 y el tercero de RD$30,000.00.
Además de los premios en efectivo, cada uno de los tres barrios seleccionados como ganadores en la categoría Tradición recibirá un concierto popular de Navidad, a llevarse a cabo los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2025.
El lugar de cada concierto se determinará oportunamente dentro de cada comunidad ganadora y contará con la presentación de diversos grupos artísticos, en los sectores que hayan obtenido los tres primeros premios.
Dentro de las fechas importantes figuran las inscripciones podrán realizarse desde el lunes 3 de noviembre al lunes 1 de diciembre de 2025, en horario de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. en el Centro León. l

Monorriel impactará en el transporte de Santiago. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La culminación de los trabajos de construcción del monorriel de Santiago está prevista ahora para que sean en el primer trimestre del próximo año 2026.
La información fue ofrecida por Jhael Isa, director ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram), que anunció que se arribó a un acuerdo con la junta de vecinos del sector residencial que había mostrado su disgusto por el pasado del monorriel por dicha comunidad. Isa dijo que aún falta trabajar el tramo del Reparo Universitario, pero, que se arribó a un acuerdo luego de un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), permitirá tomar más espacio de terreno de la casa de estudios superiores.
Agilizan trabajos
El 19 de marzo de este año, durante un encuentro realizado por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram) y la Alcaldía de Santiago, el director ejecutivo de Fitram, Jhael Isa, anunció que el 30 de diciembre de 2025 se terminarán las obras del Monorriel de Santiago.
Jhael Isa dijo que a raíz de la lluvia que
SANTIAGO. Los sindicalistas de varias empresas del transporte público de Santiago se han unido en rechazo a las operaciones de la nueva ruta SO que opera de manera irregular desde Santiago Oeste y recorre hasta el centro del municipio.
Durante una concentración anunciaron una paralización de sus la-
PUERTO PLATA. Una pareja de esposos alemanes, hallados muertos por estrangulación y ahorcadura; una mujer que le quita la da a cuchilladas a su ex pareja sentimental se registraron en Puerto Plata en solo 24 horas.
En el caso de los extranjeros identificados como Renate Johanna, 82 años de edad y Alfred August de 88, las autoridades policiales yd el Ministerio Público en Puerto Plata investiga como un feminicidio-suicidio.
Los cuerpos fueron hallados en la habitación número 825 del hotel Senator, ubicado en la carretera Puerto Plata Maimón Provincia Puerto Plata.

ADP
anegó hasta parte el elevado a la entrada de la ciudad, una gran parte de los imbornales han sido sustituidos, en los lugares donde se requería.
“Nosotros acudimos al llamado y fueron quitados los obstáculos del drenaje, al igual de como pasó en la avenida Las Carreras”, adujo Isa.
Con relación a la pregunta del bajo impacto que ha tenido el teleférico de Santiago, pidió esperar a que entren en operaciones los autobuses alimentadores.
Cree que con la puesta en operación del monorriel, aumentará también el número de usuarios del teleférico.
El monorriel movilizará 200,000 pasajeros por día. l MIGUEL PONCE
IMPACTO
Obra mejorará servicio de transporte Santiago
El 11 de agostod el 2024, el presidente Luis Abinader condujo el primer viaje de psajeros desde San Lorenzo hasta el Ensanche Espaillat. El monorriel comienza en el distrito municipal Santiago Oeste, hace un recorrido hasta concluir en el sector Pekín, en la parte sur de Santiago. Constará de un total de 4034 pilotes, así como de 759 pilas, y 708, 9.8 kilómetros de vigas.
bores, una marcha y otras movilizaciones de protesta para llamar la atención de las autoridades municipales que según ellos, son los responsables de la situación que les afecta.
Los choferes de las rutas O, M, F y Q estarán en las calles el próximo lunes 17 de noviembre de 2025 para demandar que la alcaldía de Santiago intervenga e impida las operaciones de la ruta SO. Manuel Cruz (El Pinto), secretario general del sindicato de la ruta M, dijo que se trata de una convocatoria pacífica en reclamo de que se esclarezca el tema de la ruta, ya que les afecta y pone “en jaque” la labor de los miles de choferes que se desplazan por las calles como establece la ley. l MIGUEL PONCE
El informe médico legista Miguel Cuevas Vásquez establece que Johanna murió a causa de presentar asfixia mecánica por estrangulamiento y August presenta asfixia mecánica por ahorcadura.
El informe indica el hombre aparentemente mató a la mujer y posteriormente este último, se la ocasiono el mismo de manera suicida, tras colgarse con un pedazo de cable de color verde, en la puerta del baño de la habitación donde estaban hospedados.
Cuestionada verbalmente por los investigadores la nombrada Zeneida de la Cruz Clase dice que mientras se dirigía a la habitación 825, a realizar la limpieza de rutina, al abrir la puerta observó los dos cuerpos tirados en el piso y al ver que no respondían informó a la gerencia y estos llamaron a las autoridades competentes.
En otro hecho, una mujer le quitó la vida a su expareja sentimental al propinarle heridas de cuchillo, en un hecho ocurrido en el barrio Villa Nazaret del municipio de Sosúa en Puerto Plata.
La víctima identificada como Jhonatan Martínez murió por las estocadas propinadas en el pecho por Maritza Rosa.
Martínez fue llevado en estado agónico a un centro de salud donde expiró, mientras que la dama homicida fue detenida por agentes de la Policía Nacional comandados por el coronel Juan Alcántara Lantigua. Finalmente, investigan el hallazgo de un cuerpo hallado en Loma Miranda. l MIGUEL PONCE

SANTIAGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Comité Municipal de Santiago, expresó su preocupación ante los altos niveles de violencia que se manifiestan en los distintos espacios de la sociedad dominicana.
Expresa que, lamentablemente el entorno escolar no ha estado exento, a pesar de que las escuelas deben ser espacios seguros, de convivencia, fraternidad y respeto mutuo.
El gremio que agrupa a los educadores reconoce que los factores que generan la violencia son múltiples y complejos, por lo que toda la sociedad debe asumir el compromiso de contribuir a su reducción.
Considera que la violencia deja secuelas graves tanto a nivel individual como colectivo.
“Hacemos un llamado especial a las familias dominicanas para que sean promotoras de valores esenciales como el respeto, la empatía, la responsabilidad y la honestidad. Recordemos que la violencia solo engendra más violencia y nos afecta a todos”, apunta.
La ADP expresa que el ámbito escolar es una extensión de la comunidad, y por tanto, todos tienen la responsabilidad de proteger y garantizar la seguridad de quienes lo integran.
“Exhortamos a las autoridades, especialmente a las del sector educativo, a garantizar la seguridad e integridad de los niños, adolescentes, jóvenes y docentes, así como a hacer cumplir las normas que salvaguardan el ambiente escolar”, indica.
La ADP llamó a fortalecer los procesos de formación y capacitación del personal directivo en el manejo adecuado de los conflictos escolares, y se implementen medidas concretas que detengan la creciente espiral de violencia en los centros educativos.
Advirtió que no permitirá que, por manejo inadecuado de los procedimientos o por temor institucional, los docentes sean sancionados injustamente. l M. PONCE

EFE elcaribe@elcaribe.com.do
El Kremlin expresó su confianza en que Estados Unidos no tome medidas que desestabilicen la situación “en torno a Venezuela” y la región del Caribe, después de que el Pentágono anunciara el jueves la operación militar Southern Spear (Lanza del sur) contra el narcotráfico en Latinoamérica.
“Confiamos en que no se adopte ninguna acción que pueda conducir a la desestabilización de la situación en la región del Caribe y en torno a Venezuela, y que todo se haga acorde al derecho internacional”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Peskov recordó que el respeto del derecho internacional “se encuentra en muchos lugares del mundo en un estado lamentable”.
El anuncio de la operación por parte del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, se produjo poco después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, que se sumó así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto.
El despliegue militar ha ido emparejado con amenazas al presidente venezolano Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de “ilegítimo”, y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental (lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes), que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo a EE.UU.
“El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, concluye el mensaje de Hegseth en las redes sociales.
El Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación entre Rusia y Venezuela entró en vigor este miércoles después de que ambas cámaras del Parlamento ruso
Venezuela rechaza “comentarios sesgados” del portavoz de Guterres
instaran a la comunidad internacional a condenar las “acciones provocadoras de Estados Unidos” contra Venezuela.
El presidente ruso, Vladímir Putin, promulgó el pasado 27 de octubre la ley de ratificación del acuerdo, algo que hizo el 7 del mismo mes su homólogo venezolano.
El acuerdo amplía la interacción entre ambos países en las esferas política y económica, incluyendo energía, minería, transporte y comunicaciones, así como en seguridad y lucha contra el terrorismo y el extremismo.
Aunque se desconocen sus cláusulas, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, negó el martes las informaciones sobre la petición de ayuda militar
La Marina de Guerra de EE.UU. regresará al territorio de Trinidad y Tobago para seguir sus ejercicios militares
de Venezuela a Moscú a raíz de la escalada de las tensiones con Estados Unidos. “No, no hemos recibido ninguna solicitud”, dijo, tras lo que añadió que Rusia “está preparada para cumplir plenamente con las obligaciones recíprocamente consagradas en el acuerdo con nuestros amigos venezolanos”.
Mientras, el líder venezolano afirmó hace una semana que su país y Rusia están “avanzando” en una cooperación militar que describió como “serena y muy provechosa” y que -aseguró- “va a continuar”.
Según medios internacionales, el Gobierno de Maduro había solicitado a Rusia ayuda para reforzar las defensas aéreas del país, incluido 14 unidades de misiles, la modernización de varios aviones Su-30MK2 y radares.
Venezuela
Venezuela expresó, en una carta entregada al secretario general de la ONU, António Guterres, su “categórico rechazo” a los que tachó de “comentarios sesgados” de su portavoz, Stéphane Dujarric, sobre las tensiones entre Caracas y Washington a raíz del despliegue militar estadounidense en el Caribe, informó el representante permanente del país suramericano ante la ONU, Samuel Moncada.
En la misiva, leída por el diplomático en un video reproducido este viernes por el canal estatal VTV, el Gobierno de Nicolás Maduro manifiesta su “profunda consternación” por las que considera también como “declaraciones parcializadas” del portavoz, lo que, advierte, “parece ser un asunto recurrente” a “la hora de abordar” el despliegue militar y “la perpetración de ejecuciones extrajudiciales”.
El Ejecutivo chavista señala que Dujarric “hizo un llamamiento a la distensión de la situación (...) tanto a los Estados Unidos de América como a la República Bolivariana de Venezuela”, lo que significa, a su juicio, una “grave desfiguración de los hechos y una equiparación inmoral entre el agresor y la víctima”.
PRESIDENTE
Trump debate sobre Venezuela con Pentágono
El presidente Donald Trump mantuvo en la Casa Blanca reuniones sobre Venezuela con altos cargos del Pentágono, en las que se debatieron una “variedad de opciones” sobre posibles acciones militares, según una exclusiva del Washington Post. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor, Dan Caine, acudieron por segundo día consecutivo a la Casa Blanca, mientras que un alto funcionario de la Administración explicó que el mandatario recibió “una serie de opciones” y mantiene una “ambigüedad estratégica” sobre sus futuras acciones. Fuentes afirman que algunas fuerzas estadounidenses desplazadas en la región “se preparan para posibles órdenes de ataque”.
En ese sentido, asegura que no es Venezuela “la que lleva a cabo acciones hostiles, maniobras provocadoras e intimidatorias a pocos kilómetros del territorio de los Estados Unidos” ni la que “despliega un gran número de recursos y tropas militares, incluyendo un submarino con capacidad nuclear”, o el “portaaviones más grande del mundo” cerca de la nación norteamericana.
“No es la República Bolivariana de Venezuela la que ha llevado a cabo casi 20 ataques aéreos contra pequeñas embarcaciones de pescadores (...) en los que más de 70 civiles han sido objeto de ejecuciones extrajudiciales”, expresa.
En tanto, Venezuela defiende su decisión “defensiva y soberana” de “realizar ejercicios militares dentro de su propio territorio” como “un derecho legítimo de cualquier Estado”, y asevera que “estas acciones de autoprotección no pueden equipararse en modo alguno a las de carácter ofensivo” de EE.UU. l
Venezuela exhorta a la Administración de Donald Trump a retirar “inmediatamente sus activos militares de la región”.

El papa León XIV durante su discurso en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
ROMA. El papa León XIV alertó este viernes ante “un vacío cultural que, en nuestra época, se está volviendo cada vez más generalizado”, en su discurso durante la ceremonia de inicio del año académico de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
El pontífice realizó un llamamiento a las facultades para que trabajen en ello y en particular agregó que “la Facultad de Teología está llamada a reflexionar sobre el depósito de la fe y a resaltar su belleza y credibilidad en los diferentes contextos contemporáneos”.
Pero sobre todo hizo una mención especial a los programas de estudio de Ciencias de la Paz y Ecología y Medio Ambiente, pues abordan temas que “son parte esencial del Magisterio reciente de la Iglesia, que, establecido como signo de la alianza entre Dios y la humanidad, está llamado a formar agentes de paz y justicia que construyan y den testimonio del Reino de Dios”.
“La paz es sin duda un don de Dios, pero también requiere de mujeres y hombres capaces de construirla diariamente y de apoyar los procesos de ecología integral a nivel nacional e internacional”, aseveró.
En su discurso lamentó también “el atractivo del individualismo como clave del éxito” lo que, añadió, “tiene consecuencias preocupantes en todos los ámbitos” pues “se prioriza la autopromoción, se fomenta la primacía del ego y se dificulta la cooperación”.
Esto, agregó: “Hace que crezcan los prejuicios y las barreras hacia los demás, especialmente hacia quienes son diferentes” por lo que “se multiplican los mal-
Países desarrollo elevan
BELÉM. Los países en vías de desarrollo elevaron la presión en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém sobre la necesidad de discutir un mayor apoyo financiero público de parte de los gobiernos de las economías avanzadas para acciones de combate al calentamiento global.
Varios representantes de naciones africanas, asiáticas y árabes expresaron durante una reunión su insatisfacción con las negociaciones realizadas hasta ahora sobre el tema.
“Si no llegamos a un acuerdo en consultas, no tendremos una COP exitosa”, señaló el representante de Ghana, quien apuntó a los compromisos “obligatorios” que se firmaron en el Acuerdo de París hace justo 10 años.

La nueva fuerza seguridad Haití mata presuntos pandilleros
entendidos y los conflictos”.
Por ello instó a la universidad a “cultivar la reciprocidad mediante relaciones marcadas por la generosidad y experiencias que fomenten la fraternidad y el intercambio de diversas culturas”.
También abogó por que “la excelencia científica, que debe ser promovida, defendida y desarrollada” pues dijo: “A veces nos encontramos con la idea de que la investigación y el estudio no sirven a los propósitos de la vida real, que lo que importa en la Iglesia es la práctica pastoral en lugar de la preparación teológica, bíblica o jurídica”.
“La investigación científica y el esfuerzo de la investigación son necesarios. Necesitamos laicos y sacerdotes formados y competentes. Por lo tanto, les insto a no bajar la guardia en materia científica, a perseguir con pasión la búsqueda de la verdad y a mantener un estrecho compromiso con otras ciencias, con la realidad, con los problemas y las dificultades de la sociedad”. l EFE
SALUD
Inaugurará un nuevo ambulatorio para pobres
El papa León XIV inaugurará este domingo, en ocasión del Jubileo de los Pobres, una nueva clínica bajo la columnata de la plaza de San Pedro, que se suma a la ya existente, para atender a los más necesitados. El nuevo espacio ampliará la gama de servicios sanitarios que se brindan diariamente a quienes lo necesitan, explicó la Limosnería vaticana, el organismo que se encarga de poner en marcha los proyectos de caridad del pontífice.
El negociador de Irán se dijo “profundamente decepcionado” con las consultas y aseguró que “cualquier ambigüedad o retraso socava la confianza”, mientras que el de China acusó a los países desarrollados de no poner en práctica sus obligaciones referentes al apoyo financiero.
Por otro lado, los delegados de las economías avanzadas se mostraron reticentes a entrar en la discusión.
La representante de Canadá dijo que el objetivo de la reunión era informar sobre las negociaciones realizadas en la ciudad alemana de Bonn durante un acto preparatorio para la COP, mientras que la delegada de la Unión Europea no se manifestó.
El tema del apoyo financiero a los menos desarrollados no está en las negociaciones de la COP30, pero la Presidencia brasileña está realizando consultas informales para decidir si lo integra en la agenda oficial, algo a lo que se resisten los países ricos.
En concreto, el artículo que se quiere discutir es el 9.1 del Acuerdo de París, que establece que las naciones avanzadas deben proveer recursos financieros a las menos desarrolladas para apoyar esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. l EFE

en vías de desarrollo reclamaron más recursos. F.E.
PUERTO PRÍNCIPE. La nueva Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) mató ea varios supuestos pandilleros durante una operación llevada a cabo al norte de Puerto Príncipe, en la que contó con el apoyo de unidades especiales de la Policía Nacional de Haití (PNH).
La GSF inició operaciones el mes pasado, después de que el 30 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución para su despliegue en el país, y contará con hasta un máximo de 5,500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, con un mandato inicial de 12 meses.
Durante esta operación en la comuna de Croix-des-Bouquets, feudo de la banda 400 Mawozo que dirige Lanmò San Jou, se utilizaron varios helicópteros y drones kamikazes, de acuerdo con un comunicado de la Policía Nacional.
Informaciones no confirmadas que circulan en las redes sociales sugieren que el colaborador más cercano del jefe de la banda, Ti Lion, habría sido asesinado durante la operación.
Varios de los helicópteros utilizados fueron alcanzados por balas y uno de ellos fue abandonado tras un aterrizaje forzoso. “Esta maniobra fue necesaria tras los rumores que apuntaban a un fallo mecánico”, según la institución policial.
Tras este incidente, los agentes que se encontraban a bordo fueron puestos a salvo y trasladados por unidades terrestres. Antes de evacuar el lugar procedieron a incendiar el aparato, evitando así que “cayera en malas manos”, detalló el comunicado.
Desde hace varios días, la Policía Nacional de Haití busca “desmantelar los focos de bandidos criminales establecidos (en varias áreas), con el fin de facilitar que los ciudadanos pacíficos puedan circular libremente”. Esta serie de operaciones se ha puesto en marcha después de que el jefe de la banda Lanmò San Jou anunciara su intención de tomar el control del municipio de Tabarre. l EFE




Creadora de “De Lola Productos”, transformó formación y disciplina en un gran proyecto; su emprendimiento inspira
EL EMPRENDEDOR
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Quienes pasan por la calle principal de Palmar Arriba, en Santiago, ya identifican con facilidad el pequeño local de “De Lola Productos”, una tienda donde Dinorah Almonte fabrica y vende artículos de limpieza y productos para el cuidado capilar. Ella misma atiende a los clientes, explica cómo se usan los champús, los brillos y los goteros que produce, y organiza los pedidos que cada semana salen hacia distintos puntos de la comunidad. No siempre imaginó que tendría un negocio propio, pero admite que la idea la acompañaba desde niña, cuando soñaba con tener una tienda donde la gente entrara a buscar lo que necesitaba y saliera satisfecha.
Dinorah nació en Río Grande de Altamira, en Puerto Plata, y creció en un ambiente de sencillez y la vida comunitaria. Evoca su infancia entre caminatas al río, frutas recién cortadas y grupos de amigos que se movían por la comunidad sin preocupación.
Esa sensación de libertad era el motor de su imaginación, según comenta. Pero los años trajeron responsabilidades, mudanzas y nuevas etapas que no siempre llegaron acompañadas de claridad. Antes de iniciar su emprendimiento, se


a asumir con mayor disciplina la vida comercial. En el módulo “Conociéndome”, dice que comprendió la importancia de ordenar sus prioridades. Aprendió a identificar qué quería lograr, cómo organizar su tiempo y qué elementos personales debía fortalecer para manejar un negocio. El taller financiero fue otro punto de quiebre: aprendió a registrar movimientos, separar ingresos, planificar compras y calcular márgenes. En su caso, ese conocimiento se tradujo en decisiones más cuidadosas, menos compras impulsivas y una gestión más estable del negocio. También hubo un cambio en su manera de relacionarse con los demás. Ella misma cuenta que antes era menos abierta, que no socializaba con facilidad y que prefería mantenerse en silencio durante reuniones o actividades comunitarias. Las capacitaciones la ayudaron a soltarse, a escuchar otras experiencias y a entender que el intercambio con otras mujeres podía fortalecerla tanto como el aprendizaje técnico.
Camina hacia arriba
El negocio ha ido creciendo, incluso con los obstáculos propios de su realidad. Dinorah enfrenta un problema de salud que le dificulta trabajar con ciertos químicos, lo que ha limitado temporalmente la elaboración de algunos productos.
Aun así, ha optado por concentrarse en aquello que puede producir sin afectar su bienestar y en mantener la calidad que la caracteriza. Una de sus mayores satisfacciones ha sido la compra reciente de un vehículo que utiliza para distribuir pedidos; un paso grande para una emprendedora que comenzó anotando ventas en una libreta y produciendo desde su cocina.
cos y acondicionó un espacio para trabajar. Fue en ese momento de búsqueda cuando recibió una invitación para participar en el proyecto SuperEmprendedoras, una iniciativa vinculada al programa Supérate, que forma parte de la política social del Gobierno dirigida a fortalecer las oportunidades económicas de familias y emprendedores de comunidades vulnerables en todo el país.
En ese espacio descubrió herramientas que nunca había tenido a su alcance y que terminaron dándole un giro decisivo a su emprendimiento. No llegó buscando un cambio profundo, pero lo encontró. Las capacitaciones la ayudaron
La idea de fabricar productos de limpieza surgió casi por intuición, rememora Dinorah. F.E. dedicaba a vender ropa en una fábrica ciertos días de la semana, sin un plan definido ni una meta profesional clara. La idea de fabricar productos de limpieza surgió casi por intuición, mientras buscaba nuevas formas de generar ingresos. Comenzó haciendo pequeñas pruebas en casa, ajustando fórmulas y escuchando la opinión de sus primeras clientas. Descubrió pronto que tenía buena mano para ese trabajo. Las vecinas que probaban los productos volvían buscando más, y el boca a boca empezó a darle forma a una clientela estable. A partir de ahí, el negocio fue tomando forma: eligió un nombre, compró los materiales bási-
Su objetivo inmediato es posicionarse como suplidora a nivel provincial, con una línea más amplia y un sistema de distribución más sólido. Quienes la conocen dicen que, cuando se propone algo, se mantiene en movimiento hasta lograrlo. La comunidad suele describirla como una mujer que no se detiene, que siempre está ajustando algo, prueba una nueva mezcla, revisa una etiqueta o busca a quién venderle.
Dinorah reconoce que el acompañamiento recibido a través de SuperEmprendedoras le abrió un camino que antes no conseguía ver. Y aunque evita frases grandilocuentes, admite que la experiencia le dio algo más que conocimientos; le dio dirección. l

La actividad fue encabezada por Magín Díaz, actual ministro de la institución. F.
HISTORIA. El Ministerio de Hacienda y Economía (MHE) celebró ayer el 181 aniversario de su fundación.
La institución se ha consolidado como una de las de mayor impacto en el desarrollo económico y social de la República Dominicana desde el mismo año de la Independencia del país, en vista de que surgió como sostén del Estado el 14 de noviembre de 1844.
Al ofrecer un discurso en un solemne acto en la explanada de la institución, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, reconoció la importante labor que realizan los colaboradores y resaltó que el Ministerio vive un proceso de transformación debido a su fusión ordenada mediante la Ley 45-25 promulgada por el presidente Luis Abinader.
rectamente del desempeño, la dedicación y el compromiso de todo nuestro personal. Cada colaborador, desde las áreas de apoyo hasta los equipos técnicos, administrativos y directivos, contribuye con su trabajo diario al fortalecimiento institucional y al cumplimiento de la misión que el país nos confía”, destacó.
Tributo a la Patria
Antecedentes
La institución ha estrenado 16 nombres hasta llegar al que tiene actualmente
“Cumplimos 181 años de historia financiera en un momento en el que a pesar del convulso contexto global cuando se nos mira desde afuera somos un país de referencia en América Latina y el Caribe y eso vamos a preservarlo en el tiempo”, resaltó.
La estabilidad como prioridad
Díaz consideró que el proceso de transformación actual permitirá al ministerio asumir la visión de desarrollo del país a corto, mediano y largo plazo y seguir siendo garante de la estabilidad ante los retos internos y externos.
En ese sentido, destacó que la actual gestión tiene como norte varios pilares innegociables: la estabilidad macroeconómica, que genera confianza; mayor inversión pública; seguir impulsando la buena calificación de riesgo, que es el reflejo de una gestión transparente, así como la sostenibilidad de la deuda pública.
“El éxito de estos pilares depende di-
La APAP ratifica su liderazgo en la RD como una marca empleadora
EVALUACIÓN. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) obtiene, por tercer año consecutivo, un índice de 91% en la evaluación interna sobre salud organizacional.
Se trata de una evaluación que realiza anualmente la firma internacional Great Place To Work (GPTW), reafirmando su compromiso con el bienestar integral de sus colaboradores dentro de su proceso de transformación.
Los resultados se basan en una encuesta anual a los empleados de las organizaciones, con un análisis de cinco aspectos: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y compañerismo.
El compañerismo
La entidad financiera ha mantenido un crecimiento sostenido en todas las dimensiones evaluadas, destacándose especialmente en aquellas relacionadas con el orgullo y el compañerismo.

JAD y Agricultura sellan sinergia por desarrollo de la castaña de masa
La celebración del aniversario de Hacienda y Economía congregó en la explanada de esa institución, además, a viceministros, directores y colaboradores de las diferentes áreas, quienes participaron de un solemne acto de izamiento de la bandera mientras las notas del Himno Nacional eran entonadas por la banda de música de la Armada de República Dominicana.
Tras comenzar con el nombre de Ministerio de Hacienda y Comercio a lo largo de su historia, esta institución ha estrenado 16 nombres hasta llegar al actual Ministerio de Hacienda y Economía. l elCaribe
CREDENCIALES DEL MINISTRO
A la cabeza de Hacienda hay un sólido profesional
El actual ministro de Hacienda y Economía es economista e ingeniero industrial magna cum laude, con una sólida formación en finanzas públicas y macroeconomía. Posee una Maestría en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, así como una Maestría en Macroeconomía y un Postgrado en Macroeconomía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con un Master of Arts en Economía por la Universidad de Chicago.
“Estos indicadores son el resultado de promover un ambiente de cercanía, colaboración y confianza para nuestros colaboradores, donde cada persona se sienta valorada y motivada a desarrollar su máximo potencial”, expresó Amelia Prota, vicepresidente Senior de Transformación, Talento y Sostenibilidad APAP. Asimismo, destacó: “Un elemento diferenciador de nuestra propuesta de valor es la cultura interna, cimentada en los valores de transformación proactiva, agilidad, excelencia en resultados, pasión y empoderamiento colaborativo”.
“Su metodología es rigurosa, objetiva y marca un estándar global para definir excelentes lugares de trabajo en todos los sectores”, apuntó Prota. Desde hace más de una década, APAP figura en el ranking de Great Place To Work® como una de las mejores empresas para trabajar en República Dominicana y el Caribe. Esta certificación se basa en una auditoría de procesos y prácticas de gestión humana, así como en la evaluación directa de colaboradores y líderes sobre las condiciones laborales. l elCaribe

de Transformación. F.E.
PRODUCCIÓN. La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Ministerio de Agricultura reafirmaron su compromiso de impulsar la siembra, procesamiento y comercialización de la Castaña de Masa.
Este producto posee un alto potencial para la exportación a diferentes mercados internacionales, debido a sus cualidades nutritivas y a la creciente demanda global de alimentos naturales y funcionales. Estas informaciones fueron ofrecidas por el presidente ejecutivo de la JAD, Osmar C. Benítez, y el viceministro de Producción del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, durante la inauguración del II Congreso y Festival de Castaña de Masa o Buen Pan.
La actividad, que se extendió hasta el viernes, se realizó en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y cuenta con la participación de productores de diferentes regiones del país, técnicos, autoridades del sector agropecuario e invitados especiales.
El viceministro de Producción informó que el Ministerio de Agricultura ha distribuido 387,071 plantas de castaña de masa, sembradas en 6,047 tareas en distintas regiones del país, beneficiando a 630 productores. Ramírez agregó que en 2024 se exportaron 3,606.36 toneladas de Castaña de Masa o Buen Pan, por un valor de US$3,037,427.88.
En tanto, Benítez expresó que el compromiso de la institución en este Congreso es promover la castaña de masa para que no se pierda ninguna fruta, impulsando su consumo y exportación. En este contexto, destacó que la Castaña de Masa representa una alternativa sostenible, nutritiva y rentable, capaz de contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país.
Asimismo, resaltó las bondades de este fruto, mencionando algunos de los platos que pueden prepararse, como tostones, purés, pasteles en hoja y mermeladas, los cuales fueron degustados en el desarrollo de la actividad. l elCaribe
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EL CALENDARIO MARCÓ EN LA SEMANA EL 13 DE NOVIEMBRE como el Día de la Bondad dedicado a las personas dispuestas a ayudar, generosas y amables. Eso está bien, aunque quizá ayudaría, para mantener alejado al perverso, que existiera un día contra la malicia.
Pero quedémonos solo con la bondad, no sin antes remarcar que quien hace el mal no es digno de otra consideración que no sea el desprecio, la condena moral, social o de los tribunales.
En una vieja viñeta de los años 70, Mafalda, el inefable personaje del dibujante Quino, ensayaba posibles nombres de partidos como Unión Buenocrática, Acción Cívica Bondadista, Buenismo Popular Independiente, y concluía que la bondad pegaba muy mal con la política, y esto es solo un ejemplo que puede trasladarse a otras actividades y disciplinas. Sucede que la bondad se aprecia mejor y resalta en comparación con su opuesto, que sería la malicia o maldad.
Esta fecha fue proclamada en 1998 por World Kindness Movement (WKM), una coalición de ONG de varias naciones, que ha logrado que escuelas de todo el mundo celebren este día dentro de su calendario, lo que quizá debiera imitarse en nuestro país. En términos generales la bondad es una inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, proviene del latín “bonus” que significa “bueno” y del sufijo –tat que equivale a “cualidad”, y se asocia generalmente con otros valores como la generosidad, la humildad y la paciencia.
Desde un punto de vista filosófico, es un estado de conciencia resultante de la sabiduría. Según Aristóteles todos los seres humanos pueden ejecutar acciones virtuosas y la bondad es cuestión de hábito.
Como valor forma parte de la mayoría de las doctrinas religiosas, que consideran esencial ayudar desinteresadamente al prójimo.
También es uno de los más altos ideales que guían la conducta humana, pero debe basarse en la inteligencia, precisamente porque la malicia suele disfrazarse de bondad, de ahí que celebrarla equivale a apostar por lo mejor que cada persona tiene para dar en términos de aceptación de los demás, de colaboración con un fin común, como sería construir una sociedad más solidaria y un mundo más humano. l

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La sociedad civil, la que genuinamente integran los grupos organizados independientes de los partidos políticos, tiene el deber de asumir el control del debate de los grandes temas nacionales, para evitar su festinación y que el país acabe, como parece a punto de hacerlo, en las garras de los clanes partidis-
tas, más pendientes de sus propios asuntos que los de la república.
Sólo esa reorientación de la agenda nacional pondrá al país en la senda de una discusión amplia de sus problemas fundamentales, a fin de colocar en el orden correcto aquellos que han quedado rezagados en la arena movediza del partidismo político, de donde parece imposible extraer verdaderas y perdurables soluciones. El camino por el que nos han conducido termina en un desfiladero, repleto de atajos que no llevan a ninguna parte.
Como parte importante de la sociedad civil, el empresariado, por conducto de las organizaciones que lo representan, está llamado a jugar un papel de primer orden en ese esfuerzo y esa es una responsabilidad irrenunciable. Las diferencias que a veces reflejan una falsa o co-
yuntural separación de intereses en ese ámbito, que harían imposible todo acuerdo en la búsqueda de posiciones sobre una agenda-país, pueden ser muchas pero más deben ser los puntos en los que existen coincidencias. Es sobre esa base y no otra, desde donde debe partir el necesario concierto de voluntades que tanta falta nos hace como nación, para salir del estancamiento y superar los lastres morales que el populismo y la apetencia de poder, fama y riqueza de los clanes políticos dominantes han cernido sobre el futuro nacional. Un primer y obligado paso tiene que ser una descripción de objetivos básicos, que comprometa a todo el sector y conduzca a una clara definición de roles que asigne al Estado sus deberes como regulador y saque sus insaciables manos del ámbito de la actividad privada. l

DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
En los últimos años, el avance de la tecnología ha sido aprovechado para facilitar y modernizar muchas áreas importantes para la humanidad, incluyendo la movilidad en las vías de comunicación terrestre, mediante el uso de aplicaciones diseñadas con esa finalidad, algunas de ellas denominadas en República Dominicana como “location” (ubicación en español).
Para seleccionar la mejor ruta, tomando en cuenta la más corta o con menos congestionamiento de vehículos, aplica-
ciones como Google Maps, Wase y otras utilizan tecnologías y algoritmos avanzados, que incluyen: datos de tráfico en tiempo real, sensores de tráfico y cámaras, así como dispositivos y aplicaciones que comparten datos de ubicación.
Aunque en el Gran Santo Domingo, con todo y el uso de esas avanzadas tecnologías, es una misión casi imposible vencer los tapones, principalmente en horas pico, esas aplicaciones pueden ayudar un poco a los ciudadanos en su afán de llegar en menos tiempo a sus destinos, como lo he comprobado.
De acuerdo con mis observaciones en el tránsito, donde tengo mucho tiempo para hacerlo, ya que suelo tardar de lunes a viernes hasta dos horas para recorrer apenas 26 kilómetros, los agentes de la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) no reciben informaciones a tiempo de situaciones que afectan el tránsito por carecer, al parecer, de herramientas de tecnológicas y de comunicación más modernas y efectivas.
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
Lo digo porque las mencionadas aplicaciones advierten a los conductores de un retraso en la agilización del tránsito por la ocurrencia de un accidente o, incluso, de la presencia de un agente de tránsito más adelante.
Sin embargo, en muchas ocasiones en los puntos de los accidentes no hay un agente de la Digesett “conduciendo el tránsito” o tratando de agilizar el retiro del medio a vehículos involucrados en los siniestros. Eso deja dos posibilidades: desconocen la situación o son indiferentes a la afectación a cientos de conductores, lo cual para mí es poco probable.
Considero que debemos revisar el nivel de tecnología de información y comunicación que estamos utilizando en la conducción diaria del caótico tránsito del Gran Santo Domingo, Santiago y otras ciudades del territorio nacional para invertir en la adquisición de más, si fuera necesario, por la salud física y mental de los ciudadanos que cada día malgastan horas para llegar a sus destinos. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
Al parecer, cada vez más, se evidencia un giro a nivel global en dos niveles: los conflictos bélicos en marcha y los movimientos ciudadanos -sobre todo en Latinoaméricaque se mueven no en función, per se, de ideologías sino de un hartazgo con una determinada clase política y empresarial que no gobierna para una ciudadanía que le vota y deposita confianza para luego ser defraudada y dejada en el ande de una democracia-ficción (el simple ejercicio de ir a votar).
MI COLUMNA
La coyuntura política internacional actual se caracteriza por eventos tensos, nebulosos, de lucha por el control global (geopolítica, guerra comercial, bloques económicos, control de organismos internacionales, etcétera) e influencia más allá de su zona geográfica-cultural. Encima de ello, se está gestando un paradigma político-ideológico-cultural nuevo: el que procura exigir y demandar un bienestar colectivo al margen de un determinado sistema políticoideológico históricamente establecido. En otras palabras, la gente no está creyendo en discursos o narrativas vacías sino en mejoras sustanciales (educación, salud, empleo, seguridad ciudadana y cero tolerancia ante la corrupción pública-privada).
La confusa coyuntura internacional, a pesar de confusa, se manifiesta por liderazgos de resultados y donde la “izquierda burra” u obsoleta es cada vez más rechazada o en bancarrota como en Venezuela, Nicaragua y Cuba. Tres tareas pendientes hemisféricas que ya no tienen cabida en ningún esquema de gestión democrática ni apoyo -defensa-riesgos- en países como
China y Rusia que se debaten en sus objetivos supremos: la guerra comercial -China- y el altísimo costo de querer correr su frontera -Rusia-Ucrania-. Y en nuestro país esa confusa coyuntura internacional tiene varias lecturas: a) la que está librando el actual gobierno cuyo partido-sostén está atrapado-ahogado en narcopolítica y escándalo de corrupción de funcionarios-dirigentes (encima, gobierno de oligarquía e ineficaz), b) una oposición que no sabe cohesionarse o alinearse frente a un enemigo común -el PRM en el poder- ; y c) la posibilidad cierta de desalojar al PRM del poder -2028-, pero que amerita la no fragmentación de la oposición (y cuya posibilidad, como punto de quiebre estratégico, pasa por una modificación constitucional como señuelo) y estar conteste ante cualquier amago de reforma constitucional, valga redundancia, que persiga la habilitación del actual presidente para acrecentar la fragmentación de la oposición y retrotraernos al 2012: Leonel, Danilo, Hipólito y Abinader…..(un ciclo o recurrencia político-electoral que debemos cerrar).

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
La política exterior de un Estado se basa en un profundo conocimiento de la realidad internacional en que se desenvuelve y sobre la que pretende influir. Solo así una Nación puede sacar provecho de las oportunidades y, en lo posible, evitar los riesgos que se le presentan.
Se define como el conjunto de decisiones y acciones que conforman la política pública de un gobierno para proteger el
bienestar de sus ciudadanos y representar sus intereses nacionales ante otros países y sujetos del derecho internacional
Todo esto implica normas, principios y líneas que sigue un Estado frente a las demás naciones para satisfacer sus necesidades.
Y pasa por diferentes fases. En un primer momento se evalúa el contexto internacional y las condiciones internas del país para luego establecer los objetivos que permitan satisfacer ciertas necesidades.
Y en un segundo momento se precisan las políticas dirigidas hacia el exterior y los pasos que debe dar el Estado para implementarla y alcanzar sus metas.
Todos los lineamientos de política exterior de la mayoría de los países persiguen unos objetivos comunes. Preservar la paz internacional, reforzar la seguridad del Estado, proteger la cultura y los valores de la sociedad, consolidar el Estado de Derecho, la soberanía y los inte-
reses, el bienestar económico y social de los ciudadanos, respetar los derechos humanos y las libertades de las personas.
Escribo estas notas para hacer referencia a la marca país la cual es una estrategia que busca promover la imagen a nivel global, y es una conceptualización de un país como una marca, se puede considerar que una nación tiene fortalezas y debilidades que pueden influir en su personalidad y reputación.
La noción de marca país fue acuñada por primera vez en 1996 por el británico Simón Anholt, quien hacía la observación de que la reputación de los países se comportaba más bien como las marcas de empresas y productos y son igual de esenciales para el progreso, prosperidad y buena administración de esos países.
Cada nación es en sí una marca. La marca de un país existe, con o sin esfuerzos conscientes en su creación y desarrollo por parte de sus gobernantes y ciudadanos.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO de los partidos, obra de José Francisco Pena Gómez, estaba llamado a ser una barrera contra dinero sucio, a impedir que el narcotráfico se infiltrara en ellos a base de papeletas. No sirvió finalmente de nada.
Se suponía que todo ese dinero que se les puso en mano para costear campañas y demás les disuadiría de acoger dinero privado de origen dudoso, pero fue inútil. Como si no disfrutaran del financiamiento público -sustancioso y firme-, su práctica ha sido acoger a cualquiera que pudiera costear su propia campaña. El resultado de eso ya lo sabemos: narco en los partidos, reconocimiento del fenómeno y llamado a unidad partidaria para frenarlo. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

No es Alexa
EN TIEMPOS RECIOS la cercanía con Dios trae Su Presencia, esa que fortalece nuestras almas. Con Dios no solo podemos hacer las mejores conversaciones, encontramos respuestas puntuales y la visión clara que ningún mortal puede dar-
En fin, la confusa coyuntura internacional se presta a múltiples lecturas, pero la que sobresale es aquella que repela dictaduras, narcopolítica y que titubea sobre sacrificar democracia por seguridad ciudadana y barrer la obsoleta clase política -vía un Bukele (populismo-mesianismo, con resultados; pero con marcado autoritarismo)- cada vez más extractiva y aliada a empresarios salvajemente corporativos (capaces de aliarse o asociarse con la narcopolítica en su afán de rapiña y poder). Desde esa sombría perspectiva, la confusa coyuntura internacional se nos proyecta como desafío o quiebre de una clase política y empresarial en crisis que puede encontrar su epitafio en un outsider; o peor, en un narcoestado para que ya, la isla toda, sea un caos. Solo nos salva que la oposición política tradicional, no de egos, haga conciencia, deje de mirarse el ombligo, autocriticarse y; sobre todo, asumir su rol de oposición sin miedo ni vacilación sabiendo que no se trata de coronar un partido, candidato o mesías, sino de salvar el país. l
Es por ello que la República Dominicana implementa una política exterior que busca la protección de sus intereses y la promoción de su imagen como país.
Esto incluye la firma de tratados internacionales, la profesionalización del servicio exterior, y la atención a los dominicanos en el exterior. Pues la diplomacia se enfoca en el comercio, la inversión extranjera y la defensa de los valores y los derechos humanos. Y esa estrategia ha servido como la herramienta principal para promover a la República Dominicana de manera integral en torno a 5 pilares: inversión, exportación, turismo, cultura y ciudadanía. Para terminar, la política exterior del presidente Luis Abinader ha reflejado un enfoque estratégico que busca fortalecer las relaciones internacionales, promover el desarrollo económico sostenible y proyectar una imagen positiva del país en el mundo. l
nos. Al orar, habla con Dios, consciente de que hablas con tu Padre. Tal vez si te oyes, notarías que la idea de padre que tienes no es del todo la mejor, que hablas con amigos profundidades, en niveles de confianza que no usas con Dios. Tal vez ese es el punto, no hablas con Dios porque tienes desconfianza en sus métodos y no lo ves realmente como tu Padre, sino como el genio de la lámpara. Jabes oró y le otorgó Dios su petición, entonces tu oración más sencilla puede calar más que tu petición más grande. l

CERTIFICADO
Presenta programa de Café Sostenible
El Instituto Dominicano del Café (Indocafe) presentó el Programa de Certificación Finca de Café Sostenible (SCF) y el Sistema Integrado de Información y Servicios Cafetaleros (Siisec), orientadas a fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector cafetalero dominicano. La certificación, impulsada por el Proyecto Biodiversidad en Paisajes Productivos (BPP), bajo el liderazgo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el apoyo del PNUD y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) es la primera certificación nacional y también la primera en el Caribe para plantaciones de café sostenible, avalada por una institución nacional.

EVENTO
Celebran década del Árbol de la Integración
La Federación Iberoamericana de Periodistas de Turismo (Fipetur) en coordinación con Festuris realizó su tradicional siembra del “Árbol de la Integración”, en la que fueron reconocidos Marisa Kras, hija del recordado Wilson Sierra; Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, CEO de Rossi & Zorzanello por sus aportes al turismo sostenible y a las prácticas responsables en favor del medioambiente.
Yenny Polanco Lovera, presidenta de Fipetur saludó la iniciativa y recordó que el “Árbol de la Integración” fue creado en 2012 por Elena Honores, expresidenta de Prensatur Perú, país invitado.


La plataforma ofrece acceso a estrategias y conocimientos de alto impacto
EL CARIBE meperez@elcaribe.com.do
Cientos de participantes fortalecieron sus estrategias de crecimiento, consolidaron sus marcas y ampliaron su visión empresarial con herramientas de vanguardia durante la cuarta edición del Laboratorio de Mentores “Marcas Legendarias”, un evento concebido para impulsar la transformación de empresarios, emprendedores y profesionales dominicanos en el entorno competitivo de los negocios digitales.
Durante una jornada de conocimientos donde se desarrollaron sesiones formativas y conferencias orientadas a generar resultados concretos. Dichos contenidos abarcaron desde la innovación y el liderazgo, hasta las ventas digitales y la automatización de procesos, las metodologías presentadas han sido aplicadas en diferentes mercados con un impacto que supera los 100 millones de dólares en ventas online a nivel global.
“Laboratorio de Mentores” es más que un evento; es una experiencia de transformación diseñada para impulsar a los participantes a romper limitaciones, descubrir nuevas oportunidades y acceder a estrategias que convierten marcas comunes en marcas legendarias. El futuro digital empresarial de República Dominicana está evolucionando, y este es un paso clave hacia esa dirección”, expresó Jenniffer Arias, fundadora de la plataforma durante el evento en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.
“Con esta cuarta edición, Laboratorio de Mentores reafirma su compromiso con el desarrollo del ecosistema empresarial dominicano, fomentando la creación de marcas sólidas, competitivas y


con proyección internacional”, afirmó Jenniffer Arias.
Expositores
En el evento participaron los exponentes internacionales Juan Martitegui, especialista en inteligencia artificial y negocios escalables; Hensey Vega, experto en branding y posicionamiento; Susi Vereecken, consultora en liderazgo y equipos de alto rendimiento; Gisel Castillo, especialista en innovación y transformación digital; Alfonso Bastida y Christian Helmut, expertos en ventas premium; Juan Carlos Barrios, consultor en productividad y liderazgo y Geni Ramos, experta en automatización de negocios digitales, quienes compartieron sus conocimientos y estrategias. l
EVENTO. En un encuentro entre ejecutivos de Construmedia y el Scotiabank, se anunció su participación en exclusiva como entidad bancaria de Expo Feria Inmobiliaria Construmedia 2025, a celebrarse del 14 al 16 de noviembre en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta.
Fueron intercambiadas impresiones entre ambas empresas para esta décimo tercera edición del evento, donde se presentarán proyectos inmobiliarios tanto en la ciudad como destinados a segunda vivienda en zonas de playa y montaña y de una amplia variedad de presupuestos.
Sadery Abreu, CEO de Construmedia, al dirigirse a los invitados expresó que eventos como estos dinamizan las ventas del último cuatrimestre del año en el sector de la construcción dominicana, a través de los cuales incentiva la inversión inmobiliaria.
Igualmente, destacó la amplia variedad de productos y servicios que cada vez más se suman a esta exposición, y complementan la variedad de expositores que participan en el evento y ofrecen a los visitantes interesantes ofertas de productos y servicios para el equipamiento o remodelación de inmuebles.
Construmedia inició así la cuenta regresiva hacia su acostumbrada feria inmobiliaria anual, mientras el Scotiabank está en preparativos para ofrecer una atractiva oferta de tasa y condiciones para los visitantes del evento, interesados en la adquisición de inmuebles y en su financiamiento.
La invitación además es para profesionales del gremio, constructores, arquitectos y diseñadores de interiores, que deseen conocer la variada oferta de productos y servicios para la construcción, que igualmente serán parte de esta gran exposición.
Por parte del Scotiabank estuvieron presentes en este encuentro los ejecutivos: Gonzalo Gil, presidente Scotiabank República Dominicana; Roxalia Muñoz, Head Retail Banking; Zaira Veras, gerente Senior de Crédito Garantizados; y Zoila Abreu, directora de Ventas Alternas respectivamente. l elCaribe

evento. FUENTE EXTERNA

Merengueros y diputados junto a Alfredo Pacheco, sentado al centro. FOTO SERVIDA
MÚSICA. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, encabezó este miércoles una reunión con cantantes de merengue y bachata, en la que fue presentado un proyecto de ley para la promoción, protección, preservación y difusión de estos dos ritmos musicales.
La iniciativa de los diputados José David Báez, Danilo Díaz e Ycelmary Brito O’Neal busca que ambos géneros musicales se fortalezcan y se mantengan siempre activos en la cultura de la República Dominicana.
Alfredo Pacheco recibió la iniciativa legislativa de manos de los legisladores proponentes, quienes motivaron la pieza legislativa, donde las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por el maestro Ramón Orlando, quien aprovechó la ocasión para destacar: “Me parece que lo que se está planificando aquí es algo de vida y quiero en este momento darle las gracias a los señores que han venido como Robert del Castillo, a Chuki, Pochi Familia, Silvio Mora, Kinito, Jandi Ventura, El Jeffry, José Peña Suazo, Freddy Geraldo, José Antonio Rodríguez, Dionis Fernández” expresó.
Los proponentes
Kompa, una música haitiana, que es su ritmo nacional y la mayoría de las emisoras que se escuchan son las de Haití, algo muy penosos, por eso apoyamos proyectos como este”.
“La música dominicana es el merengue y la bachata y no podemos dejar que esto siga como va, porque estamos perdiendo nuestra identidad, por eso uno de los pasos más significativos de este proyecto, es llevar nuestra música a las escuelas, en horarios de la tanda extendida”, expresó Danilo Díaz.
Música Los ritmos criollos deben formar parte del aprendizaje en escuelas y colegios
José David Báez, manifestó: “Este es un proyecto de ley que va a fortalecer nuestra música, nuestros artistas y nuestro legado musical y busca formar artistas en las escuelas públicas y todas las provincias y municipios del país”.
Asimismo, Ycelmary Brito O´Neal dijo que como artista tenía que estar presente, así como el senador Héctor Acosta, “con quien ya nos reunimos y nos prometió dar todo el respaldo desde el Senado de la República”. l elCaribe
CELEBRACIÓN
Día Nacional del Merengue
El diputado Danilo Díaz expresó que entre los considerandos del proyecto se plantea ofrecer clases de merengue y bachata en las escuelas públicas en la tanda extendida.
En nombre de los artistas, Pochy Familia apuntó: “Trabajando con el doctor Guido Gómez Mazara, presidente de Indotel, en un proyecto que busca llevar nuestra música a las fronteras con Haití, nos dimos cuenta que la música que se escucha no es la dominicana, sino el
TEATRO. La obra teatral es otra nueva apuesta escénica de Guillermo Cordero. Y se podrá ver en la Sala Ravelo del Teatro Nacional.
En 2011 el Festival de Cannes estrenó un filme italiano, muy aplaudido y recibido con excelentes críticas, que se adentraba en los entrecijos de la curia de la iglesia católica y en la elección de un Papa. “Habemus papam”, dirigida y actuada por un desopilante Nanni Moretti, narra la elección de un cardenal como papa que sufre una crisis de ansiedad y huye. Un psicoanalista (Moretti) intenta ayudarlo.
Luego, en 2019, y dirigida por Fernando Meirelles, se estrenó “Dos papas”, escrita por Anthony McCarten, autor del libro “The pope”. La película la protagonizaron Anthony Hopkins y Jonathan Pryce. Inspirada en esta es la versión teatral que produce Guillermo Cordero.
La adaptación de José Emilio Bencosme, como el filme, narra el histórico encuentro entre el papa Benedicto XVI (rol asumido por Pepe Sierra) y el cardenal Jorge Bergoglio (por José Guillermo Cortines), quien más tarde se convertiría en el papa Francisco, dos hombres que finalmente darían forma de manera muy diferente al futuro de la fe mundial.
Estos dos actores inmensos se encargarán de asumir los roles que seguramente les marcarán para toda la vida.
Según la producción, “Habemus papa” se erige como una experiencia teatral íntima y poderosa, que invita a la reflexión. Para ello, Guillermo Cordero, probablemente el mejor director escénico del país, logra que cada silencio pese tanto como un diálogo. Para ello “la escenografía es sobria y simbólica, y el escenario se transforma en un sitio de introspección donde el poder presente tiende a hacer que la fe y la duda se miren a sí mismas con una fuerza casi confesional”.
“Dos pensamientos distintos siempre deben estar abiertos a la luz del entendimiento”, afirma resumiendo el tono de
una obra que no da respuestas fáciles, sino que sirve como catalizador de pensamientos.
Los proponentes
El elenco principal brilla con fuerza: José Guillermo Cortines encarna a un papa Francisco contenido, humano y vulnerable; mientras Pepe Sierra da vida a un Benedicto sólido, racional y profundamente institucional. A su lado, Karina Larrauri (Sor Leticia) y Elvira Taveras (Sor Petra) aportan matices y sensibilidad, acompañadas por Vic Gómez y Héctor Then, en interpretaciones que elevan la tensión emocional de la trama.
El espectáculo, ofrecido en la intimidad de la Sala Ravelo, se beneficia de una puesta en escena que es cercana a la sobriedad litúrgica. La escenografía, centrada en la simbología del poder, una silla, un balcón, la penumbra, obliga a los espectadores a concentrarse en la fuerza del diálogo y los actores.
“Este tipo de desafíos son siempre los que me hacen crecer como artista, creador escénico y director teatral”, asegura Cordero.
Toda la producción general se completa con un equipo de primera categoría: asesoría escenográfica de Yeimy Díaz, música original de Pipeline Junior Lomba, vestuarios de Manolo Alta Costura y Patricia Huerta, patrocinados por Sully Bonelly, diseño de luces de Ernesto López, y dirección audiovisual de Aidita Selman (Chips Unlimited). Todo esto anima una producción que mezcla el estilo tradicional en primer plano con tecnología de punta 3D, ofreciendo una narrativa visual poética, lírica y emocional. l ALFONSO QUIÑONES
Algunos detalles de fechas y boletas
Del 5 al 14 de diciembre, viernes y sábados 8:30 de la noche, y domingos a las 6:30 p.m., el público podrá ser testigo de una representación que va más allá de lo religioso y se adentra en las profundidades más vulnerables del alma humana.
Las boletas están a la venta en Uepa Tickets, Club de Lectores del Listín Diario, boletería del Teatro Nacional y CCN Servicios de Supermercados Nacional, Jumbo y Merca Jumbo.
El presidente de la Cámara de Diputados anunció que con motivo del Día Nacional del Merengue, el 26 de noviembre, se trabajará conjuntamente con el Senado un acto sobre este género musical. “Vamos a celebrar ese día del merengue en la República Dominicana con un gran acto donde vamos a tener una charla, ya está confirmado que Pochi Familia es la persona que va ha ser el principal expositor, solo nos falta fijar el día”, precisó Pacheco.

www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
Estrellas contratan a jardinero Dairon Blanco
Las Estrellas contrataron al jardinero cubano Dairon Blanco, quien se encuentra en el país y se entrena para entrar en acción la próxima semana, anunció el equipo. Blanco jugó con las Estrellas en la temporada 20232024, en la cual actuó en la Serie Regular (.286/.339/.692); Round Robin (.345/.406/.923); y Serie Final (.267/.290/.57). En la Serie Regular fue segundo en bases robadas (19). Fue puesto out en dos intentos de robo. Tuvo un 90.4 por ciento de éxito en intentos de robo. También jugó en dos temporadas anteriores con los Toros del Este (2019-2020), así como Tigres del Licey y Gigantes del Cibao (2022-2023). El veloz jardinero tiene experiencia de 4 campañas en las Grandes Ligas, con los Reales de Kansas City, equipo para el cual actuó en 9 partidos este año, cuando también vio acción en Triple A (.253/.332/.737), donde tuvo 32 bases robadas en 35 intentos (91.4 por ciento de éxito). En 6 temporadas en las Ligas Menores de los Estados Unidos, Blanco cuenta con 220 bases robadas en 245 intentos.

CDN DEPORTES 8:30 A.M.
Programa / El Quinto Cuarto
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN 37 2:00 P.M.
Béisbol / Rep. Dom. vs Puerto Rico
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Basket / Zaragoza vs Unicaja
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
BÉISBOL

Dominicana y Puerto Rico se medirán esta tarde en el Citi Field en el último juego de la carrera de Robinson en EE.UU.
HECMARI UGARTE
hugarte@cdn.com.do
Nueva York, Estados Unidos
l esperado Juego de Estrellas entre Puerto Rico y la República Dominicana, organizado por la Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro), llega con una carga simbólica y emocional extraordinaria: Robinson Canó hará su última aparición como jugador profesional en territorio estadounidense. Ese gesto de despedida, que trasciende lo deportivo, ha marcado la organización y el tono del evento, que combinará
competencia de alto nivel, homenajes, y una propuesta artística pensada para la gran noche del 15 de noviembre en el City Field, casa de los Mets de Nueva York. En reconocimiento a la trayectoria de Canó, los jugadores dominicanos saldrán al terreno con un jersey especial que porta el número 26 el dorsal emblemático del intermedista como tributo. Fenapepro se encargó formalmente de la convocatoria del equipo dominicano y de la entrega de las camisetas, gesto que apunta a convertir el encuentro en una ceremonia de agradecimiento por la contribución de Canó al béisbol dominicano y al profesionalismo caribeño.
El acto de entregar las camisetas y la decisión de uniformar al equipo con ese número busca crear una imagen colectiva de respeto: cuando la alineación salga al terreno, el número 26 será más que una cifra; será el hilo conductor del tributo público hacia un pelotero que marcó generaciones.
Estrellas en el terreno
La escuadra dominicana contará con una plantilla repleta de nombres reconocidos. Figuras como César Valdez, Ulises Joaquín, Jefry Yan, Juan Carlos Mejía, Webster Rivas, Gilberto Celestino, Gustavo Núñez, Christian Adames y el homenajeado Canó lideran la delegación. El dirigente será el exjugador de Grandes Ligas Carlos Gómez, quien tendrá la responsabilidad de comandar un equipo versátil y profundo.
El enfrentamiento promete una combinación de experiencia, juventud y rivalidad deportiva que mantiene a los fanáticos al borde de sus asientos cada año.
Televisión CDN, canal 37, transmitirá a las 2:00 pm el juego entre Rep. Dom. y Puerto Rico
Por su parte, Puerto Rico presentará un talento igualmente destacado, con peloteros como Emmanuel Rivera, Bryan Torres, Danny Ortiz, Luis Vázquez, Isan Díaz, Martín Maldonado y Brian Navarreto, bajo la dirección del legendario extoletero Carlos Delgado. El conjunto boricua estará dirigido por Carlos Delgado, una figura emblemática del béisbol puertorriqueño cuya presencia en el banquillo suma legitimidad y conocimiento de gran liga. Delgado tendrá a su disposición bateadores de contacto y capacidad de impacto, además de receptores y jugadores versátiles que pueden adaptarse a distintas alineaciones según lo exija el encuentro. l

El acto forma parte del programa de exaltación del 59 ceremonial a celebrarse mañana en el auditorium
El Pabellón de la Fama reconoció a personalidades e instituciones del deporte, en víspera de la exaltación de la Clase Inmortal 2025 que se celebrará mañana en su auditorio del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Durante un acto realizado ayer, el Pabellón de la Fama brindó un almuerzo de bienvenida a los deportistas que inmortalizara durante el 59 Ceremonial programado para comenzar a las 10:00 de la mañana.
Mientras que el Comité Olímpico Dominicano, a través de la Asociación de Atletas, entregó placas a los elegidos para la exaltación de mañana.
La institución encargada de inmortalizar la trayectoria de los atletas y pro-
pulsores del deporte, reconoció los aportes de los periodistas Domingo Bautista y Ramón Cuello, de los reporteros gráficos Valentín Pérez Terrero, Antonio García Valoy, del fallecido empresario Manolo García Costa y de la legendaria Liga del Oeste, una institución que tiene una trayectoria digna de ser mencionada, según muchos expertos.
Dionisio Guzmán, presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la cantidad de grandes deportistas presentes en el acto.
“Hoy que iniciamos las actividades oficiales del presente ceremonial, es fácil pararse en este pódium y disfrutar de
de la institución en el COJPD
la cantidad de deportistas presentes, es un momento de disfrute y afectos, que me hace estar contento con la asistencia y agradecido de todos ustedes”, expresó Guzmán. Tambien hicieron uso de la palabra Américo Celado, presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo y Julio Mon Nadal, presidente del Comite de Veteranos del Pabellón de la Fama.
Los reconocimientos comenzaron con García Valoy, cuya placa fue entregada por Américo Celado, presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo y Rolando Guante, miembro del Pabellón de la Fama.
Acto seguido se reconoció a la Liga del
Oeste, en las personas de Ney Pellerano y sus hijos Hanley y Ney Pellerano Ruiz. Fueron homenajeados por Luis Scheker Ortiz, Rafael Villalona y José Rodríguez Conde. Juan Niemen, Marcos Jiménez y José Pío Santana reconocieron al periodista Ramón Cuello. La placa a Valentín Pérez Terrero la entregaron Magnolia Concepción y el foto reportero Manolito Jiménez. Luis Ramón Cordero, Julio Mon Nadal y Leo Corporán entregaron la estatuilla al veterano periodista Domingo Batista. En tanto que Luisin Mejía, William Duke, Héctor Lizardo Jorge y Juan Ortiz (Piñao) distinguieron a Manolito García Arévalo, hijo del fallecido Manuel García Costa. l elCaribe
elCaribe, SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Más que nunca, la poesía necesita parecerse
Marino Berigüete reflexiona sobre el lenguaje poético, en esta época en la que -según su visiónel artificio ha perdido su misterio. P.11
Zona Retro rescata el trabajo de Fidelio Guzmán, un curador de arte que restauró un altorrelieve dañado por las bombas norteamericanas en 1965. P.7
“Me encanta la idea de eternizar lo efímero...”
María Elena Moré, autora de las fotografías que ilustran el libro “Marileidy Paulino, camino al sueño olímpico”, habla sobre su arte. P.15

El arquitecto Sergio Cross da a conocer sobre la historia, arquitectura e interiorismo de este templo presidencial
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Oculta entre los jardines del Palacio Nacional, la Capilla Presidencial es uno de los espacios menos conocidos del complejo, pero también uno de los más significativos. Construida a mediados del siglo XX, su historia entrelaza fe, arte y poder. El arquitecto Sergio Cross, actual conservador del Palacio Nacional y miembro de la Comisión de Res-
tauración y Conservación, nos guía a través de los detalles arquitectónicos y simbólicos de este templo. Un santuario discreto que se erige como un rincón de serenidad y belleza, donde la historia y la fe se encuentran en equilibrio. Además de su valor arquitectónico, la Capilla Presidencial actúa como testigo físico de la evolución institucional de la República Dominicana. Su estructura ha sido muy cuidada, incluye materiales importados y técnicas de conservación que exaltan los elementos que la integran y las aspiraciones por mantener una esté-
tica que muestra un Estado consciente de su valor histórico.
El escenario ceremonial se mantiene como un híbrido entre lo sagrado y lo estatal. En el marco de un paisaje arquitectónico dominado por el monumentalismo del Palacio Nacional, la capilla ofrece una pausa íntima, un lugar de recogimiento que a su vez queda inscrito dentro de la lógica de la representación de lo excelso. Su restauración actual preserva ladrillos y mármoles, así como una narrativa que congrega a sus visitantes en medio de la liturgia y la memoria patrimonial.
“La capilla es el espacio más limpio y espiritual del complejo presidencial”.
La inauguración de la Capilla del Palacio Nacional fue una iniciativa de Héctor B. Trujillo, asesorado por monseñor Eduardo Ross, quien originalmente deseaba un diseño de mayor dimensión. El doctor Joaquín Balaguer apoyó la idea y gestionó su construcción a partir de 1954. Se inauguró en febrero de 1956, en el marco del Congreso Internacional de la Cultura Católica celebrado en Santo Domingo. Desde entonces, la capilla ha sido escenario de ceremonias y bautizos, e incluso del matrimonio de Héctor Trujillo con Alma McLaughlin en 1959, cuya recepción se realizó en los salones principales del Palacio. l
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
to se desconoce y solo se sabe
cerdote vivió enVenezuela en donde fue confesor de la familia
Duarte Diez, y a la muerte de Juan Pablo Duarte el sacerdote decidió

Por tanto, la primera farmacia de San Pedro de Macorís fue instalada por él (lasegunda fue la instalada por Don Pedro Mallén Ortíz). En su farmacia se vendían los nuevos medicamentos, como en 1878 el Jarabe Antidisentérico de Boussard. El Dr. Martínez Nonato, fue además el primer médico sanitario en San Pedro de Macorís, en que su dedicación al servicio a losdemás hizo de su nombre una leyenda. Tuvo una participación activa en la primera vacunación contra laviruela en San Pedro de Macorís en 1881. Las vacunas procedían de Puerto Rico y llegaban en Goletas. La más famosa de las goletas era “El Rayo de Ponce”, que hacía la ruta Ponce-San Pedro de Macorís. Ejercía como Médico general y, según relata el Dr. Antonio Zaglul, los ancianos de San Pedro de Macorísrecordaban que era un cirujano muy diestro, que operaba con mucha rapidez y agilidad. Operaba singuantes y en una ocasión, se infectó de manera severa en una mano, apareciendo un enorme flemón, por lo que fue trasladado a Santo Domingo en donde fue intervenido de urgencia. A consecuencia deaquella infección los dedos de su mano quedaron anquilosados y por tanto incapacitados para operar. Esa situación le produjo una depresión que lo acompaño hasta su muerte acaecida en el 1907. Una figura muy importante para la
dad de SanPedro. Según relata el doctor Antonio Zaglul fue el 29no sacerdote en aquella ciudad, porque por las enfermedades los religiosos duraban poco y se trasladaban a las ciudades de Hato Mayor del Rey o aSan José de los Llanos. El cura Luciani, Don Antonio, como se le conocía viajó por los alrededores de laciudad y vió la pobreza e insalubridad reinantes por lo que decidió fundar un hospicio, en donde atendía a personas muy pobres, y además era una escuela en que las personas podían alfabetizarse. Este corso de baja estatura consiguió unos terrenos cerca del río y allí fundó el Hospital San Antonio de la Caridad en 1893, que fue inaugurado en 1896 por monseñor Meriño. Su primer director fue el doctor Barón Coiscou y Carvajal. Ese hospital, en el siglo XX fue el mas importante en la República Dominicana.
Los hermanos gemelos Rodolfo y Barón Coiscou nacieron en Barahona en el 1867. Siendo niños sus padres se trasladaron a la ciudad de Santo Domingo y en ella estudiaron en la Escuela Normal, bajo la tutela de Eugenio María de Hostos, pertenecieron a la segunda promoción de Maestros graduados por Hostos. Luego ingresaron al Instituto Profesional en donde recibieron diploma de Licenciados en Medicina y Cirugía en el 1890. Aquí los hermanos tomaron distintos caminos, Barón se trasladó a San Pedro de Macorís y Rodolfo consiguió en el 1897 una beca para hacer su doctorado en París, que consiguió tras presentar su tesis sobre “El valor predictivo de la Albuminuria”. l DR. HERBERT STERN

(DÉCIMA CIBAEÑA NO. 840)
Tiene ya Nueva Yoi
Un aicaide nuevecito
Joven y bien peinaíto
Me acabo de enterai hoy
Pero no ej aicaide, e Mayoi
Y dique ta con lo imigrante
¿Tendrá aiguna rifa de aguante?
Dijién lo republicano
Que por ello ganó ei fulano
¡Qué eleición má facinante!
Dice que no habrá camiona
Pa’ chicano o para haitiano
Tampoco pa dominicano
Na contra negra bembona
Llámese Mery o Ramona
Niu Yoi será un paraíso
Con Popeye y Cocoliso
Se acabó la represión
De la policía de Tromp
Podremo andai sin peimiso.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
El arquitecto detrás del templo
El proyecto fue concebido por Humberto Ruiz Castillo, ingeniero-arquitecto formado en Bélgica, figura clave de la arquitectura, la infraestructura y el urbanismo en la República Dominicana. Él contrató al ingeniero Tulio Matos Rodríguez para ejecutar la obra, acompañado de Miguel Paiewonsky.
El terreno presentó dificultades técnicas que aumentaron el presupuesto a más de 200 mil pesos, una suma considerable para la época. Ruiz Castillo también diseñó iglesias como San Juan Bosco en Santo Domingo, Sagrado Corazón de Jesús en Moca y San Felipe Apóstol en Puerto Plata, la cuales eran de materiales endebles y él se ocupó de replantear su estética y materialidad. Fue declarado Arquitecto Diocesano. Por su trayectoria recibió varios reconocimientos y condecoraciones, entre los que destacan: la Orden de San Gregorio Magno del Vaticano y la Orden de las Palmas Académicas por el gobierno francés. “Su ubicación responde a una relación solsticial y al número de oro”.
Por razones simbólicas y solares. Está ubicada estratégicamente según los ejes del número áureo, de modo que la luz natural acompaña el ritmo de la oración. No interfiere con la jerarquía visual del Palacio y mantiene consonancia estilística con el conjunto arquitectónico.
Luz, mármol y espiritualidad
La iluminación y la armonía monumental. Su fachada neoclásica presenta frontones ornamentados, molduras florales y una torre campanario que dialoga con la cúpula principal.
En el interior, los mármoles, capiteles dorados y vitrales crean una atmósfera de recogimiento. Todo fue pensado para guiar la mirada hacia el altar, donde la luz natural simboliza la comunicación con Dios.
“La luz y los colores proyectan una energía que influye psicológica y espiritualmente. Es un espacio que invita al silencio y a la introspección”, explica Cross.
La capilla conserva esculturas y vitrales de alto valor artístico. El altar actual,


instalado en 1968, está presidido por un Cristo en mármol de Carrara realizado por el escultor Nicola Arrighini en Pietrasanta, Italia.
Las esculturas anteriores, de los arcángeles San Gabriel, San Rafael y San Miguel, fueron retiradas al actualizarse los cánones litúrgicos. Los vitrales, elaborados por Vidrieras Gianina de Turín, representan a los apóstoles y filtran la luz según las horas del día.

Entre las obras más notables se encuentran: Virgen con el Niño y San Juanito (Alceo Dossena, 1934), Cristo Resucitado (Fernando Onori, 1960), Murales al óleo y pan de oro del catalán Aurelio Oller Crosiet que narran la Batalla del Santo Cerro y escenas marianas.
También sobresalen una Cruz bendecida por San Juan Pablo II, la pila bautismal de Luca Arrighini, lámparas de bronce importadas de Estocolmo y cinco campanas italianas que emiten las notas Do–Re–Mi–Fa–Si.
La capilla ha permanecido casi intac-
PROYECTO
El Palacio Nacional y su futuro patrimonial
Existe un plan para declarar la Capilla como Monumento Nacional. Desde la Comisión se ha propuesto fortalecer las normas de protección y solicitar su declaratoria oficial como Monumento Nacional.
“Este complejo está protegido por leyes, protocolos y tradiciones que deben

ta: un 98% de autenticidad, salvo algunos objetos litúrgicos y colores. Gracias al Ministerio Administrativo de la Presidencia y a la Comisión de Restauración, se trabaja en su rehabilitación, pues estuvo años en desuso. Cross destaca la continuidad de una tradición de arquitectos conservacionistas: Humberto Ruiz Castillo, Bienvenido Martínez Brea, Manuel Valverde Podestá, entre otros. “Mis antecesores fueron grandes maestros. Yo solo sigo su línea de respeto. Ellos dejaron una huella que merece preservarse”, expreso Sergio Cross. l
formalizarse. Antes de trazar una línea, hay que investigar, revisar y consensuar. Ese es el camino de la conservación”. Por disposición del Ministerio Administrativo, se me comisionó un libro de dos tomos sobre la historia, arquitectura e interiorismo del Palacio Nacional y su Capilla. Parte de esta investigación ya se ha utilizado en guías y visitas institucionales. Esperamos contar con el apoyo necesario para su publicación de manera íntegra.


PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Richard Wright descubrió la libertad en los libros, aprendió a ser libre leyendo. Los libros le dieron fuerzas, lo impulsaron «a rechazar la cultura que (lo) había moldeado», a escapar de la opresión. Había nacido en 1908 en un minúsculo poblado de Mississippi, en el sur de los Estados Unidos, el más profundo sur. Había nacido exactamente en una de las regiones donde el racismo tiene raíces más profundas. Esa espantosa forma de racismo que se encarna en el Ku Klux Klan, en la cosificación y desalmada deshumanización del negro.
Richard Wright no tuvo infancia y no tuvo adolescencia. En sus más tempranos años de vida (los que describe en esa obra maestra titulada «Muchacho negro»), padeció los horrores del racismo y el miedo, la brutalidad de la miseria y el hambre, la de su propio entorno social, los rigores y malos tratos de su propia familia, de una cultura opresiva. Miseria material y miseria espiritual. El hambre que mas lo agobiaba era hambre de conocimiento, hambre de lectura. Pero una de las cosas que un negro no podía hacer en ese sur de la gran democracia del norte era coger un libro prestado de la biblioteca pública. Tenía que ingeniárselas y tener cuidado de que no lo descubrieran. Los libros eran una cosa extraña en manos de los negros, una fruta prohibida. Durante la esclavitud no se permitía enseñar a los negros a leer y escribir. Era ilegal. Era un delito que en algunos estados se castigaba con penas de multas y prisión. En Alabama y Virginia se prohibió a los blancos enseñar a los negros a leer o escribir, podían incluso ser castigados con multas y azotes por transgredir esta ley. Estados Unidos es probablemente el único país que ha promulgado leyes contra la alfabetización. Leyes que prohíben y penalizan explícitamente enseñar a leer y escribir...
Eso no había cambiado del todo a principios del siglo XX. Los negros podían leer periódicos, pero el acceso a los libros no era cosa fácil. Y es una de las muchas cosas que cuenta Richard Wright en «Muchacho negro». La forma en que pudo acceder a los libros. Lo cuenta como si se desangrara escribiendo, con su peculiar intensidad narrativa, con su dolor y frustración a flor de piel, con su manera de envolver al lector en una especie de telaraña y convertirlo en su cómplice:

Capítulo XIII (fragmento)
Una mañana llegué temprano al trabajo y entré al vestíbulo del banco, donde el portero negro estaba fregando. Me paré en un mostrador, tomé el Memphis Commercial Appeal y comencé mi lectura gratuita de la prensa. Finalmente llegué a la página editorial y vi un artículo sobre un tal H.L. Mencken. Sabía de oídas que era el editor del American Mercury , pero aparte de eso, no sabía nada de él. El artículo era una furiosa denuncia contra Mencken, que concluía con una frase corta y contundente: Mencken es un tonto. Me preguntaba qué demonios había hecho Mencken para merecer el desprecio del Sur. Los únicos a quienes había oído denunciar en el Sur eran los negros, y este hombre no era negro. Entonces, ¿qué ideas sostenía Mencken para que un periódico como el Commercial Appeal lo criticara públicamente? Sin duda, debía de defender ideas que no le gustaban al Sur. ¿Acaso había otros, además de los negros, que criticaran al Sur? Sabía que durante la Guerra Civil el Sur había odiado a los blancos del Norte, pero jamás había presenciado tal odio. Sin saber más de Mencken de lo que sabía en ese momento, sentí una vaga compasión por él. ¿Acaso el Sur, que me había relegado al papel de un don nadie, no le había dirigido sus palabras más duras? Ahora bien, ¿cómo podría averiguar sobre ese tal Mencken? Había una enorme biblioteca cerca del río, pero sabía que a los negros no se les permitía usar sus estanterías, igual que no se les permitía usar los parques y zonas de juego de la ciudad. Había ido varias veces a la biblioteca a buscar libros para los hombres blancos con los que trabajaba. ¿Quién de ellos me ayudaría ahora a conseguir libros? ¿Y cómo podría leerlos sin incomodar a los hombres blancos con los que trabajaba? Hasta ahora había logrado ocultarles mis pensamientos y sentimientos, pero sabía que generaría hostilidad si leía con torpeza.
Analicé las personalidades de los hombres que trabajaban allí. Estaba Don, un judío; pero desconfiaba de él. Su situación no era mucho mejor que la mía y sabía que era inquieto e inseguro; siempre
me había tratado con indiferencia, con un tono burlón que apenas disimulaba su desprecio. Tenía miedo de pedirle ayuda para conseguir libros; su frenético afán por demostrar una solidaridad racial con los blancos contra los negros podría hacer que me traicionara.
¿Y qué tal el jefe? No, era bautista y sospechaba que no entendería por qué un chico negro querría leer a Mencken. Había otros hombres blancos en el trabajo cuyas actitudes dejaban claro que eran miembros o simpatizantes del Ku Klux Klan, así que ni hablar de ellos.
Solo quedaba un hombre cuya actitud no encajaba en la categoría de racista, pues había oído a los blancos referirse a él como un «admirador del Papa». Era un católico irlandés y los blancos del sur lo odiaban. Sabía que leía, porque le había sacado libros de la biblioteca varias veces. Como él también era objeto de odio, pensé que quizá me rechazaría, pero difícilmente me traicionaría. Dudé, sopesando las inciertas realidades.
Una mañana me detuve ante el escritorio del empleado católico.
“Quiero pedirle un favor —le susurré.
“¿Qué es?”
“Quiero leer. No puedo conseguir libros en la biblioteca. ¿Me dejaría usar su tarjeta?”
Me miró con recelo.
“Mi tarjeta está llena la mayor parte del tiempo”, dijo.
“Ya veo —dije, y esperé, formulando mi pregunta en silencio.
“No estarás intentando meterme en problemas, ¿verdad, muchacho? —preguntó, mirándome fijamente.
“Oh, no, señor.”
“¿Qué libro quieres?”
“Un libro de H.L. Mencken.”
“¿Cuál?”
“No lo sé. ¿Ha escrito más de uno?”
“Ha escrito varios.”
“No lo sabía.”
“¿Qué te motiva a leer a Mencken?”
“Oh, acabo de ver su nombre en el periódico —dije.
“Es bueno que quieras leer —dijo—. Pero deberías leer las cosas adecuadas.
No dije nada. ¿Querría supervisar mi lectura?
“Déjame pensar —dijo—. Ya se me ocurrirá algo.
Me aparté de él y él me llamó. Me miró con expresión inquisitiva.
“Richard, no menciones esto a los otros hombres blancos —dijo.
“Lo entiendo —dije—. No diré ni una palabra.
Unos días después me llamó.
“Tengo una tarjeta a nombre de mi esposa —dijo—. Aquí está la mía.
“Gracias, señor.”
“¿Crees que puedes lograrlo?
“Me las arreglaré bien”, dije.
“Si sospechan de ti, te meterás en problemas”, dijo.
“Escribiré las mismas notas para la biblioteca que usted escribió cuando me mandó a buscar libros —le dije—. Firmaré con su nombre.
Él se rió.
“Adelante. Déjame ver qué consigues —dijo.
Esa tarde me dediqué a falsificar una nota. Ahora bien, ¿cuáles eran los títulos de los libros escritos por H.L. Mencken? No conocía ninguno. Finalmente escribí lo que creí que sería una nota infalible: Estimada señora: ¿Podría, por favor, prestarle a este chico negro —usé la palabra «negro» para que la bibliotecaria sospechara que yo no podía ser el autor de la nota— algunos libros de H.L. Mencken ? Falsifiqué la firma del hombre blanco. Entré en la biblioteca como siempre lo hacía cuando tenía que hacer recados para blancos, pero presentía que de alguna manera cometería un error y me delataría. Me quité el sombrero, me mantuve a una distancia respetuosa del mostrador, intenté parecer lo menos intelectual posible y esperé a que atendieran a los usuarios blancos. Cuando el mostrador quedó libre, seguí esperando. La bibliotecaria blanca me miró.
“¿Qué quieres, muchacho?
Como si no tuviera capacidad de hablar, di un paso adelante y simplemente le entregué el billete falsificado, sin abrir los labios.
“¿Qué libros de Mencken quiere? — preguntó ella.
“No lo sé, señora —dije, evitando su mirada.
“¿Quién te dio esta tarjeta?”
“Señor Falk —dije.
“¿Dónde está?”
“Está trabajando, en la óptica M… — dije—. Ya he venido a verlo antes.
“Lo recuerdo —dijo la mujer—. Pero él nunca escribió notas como estas.
¡Ay, Dios mío, qué desconfiada! ¿Acaso no me dejaría llevarme los libros? Si me hubiera dado la espalda en ese momento, habría salido corriendo y jamás habría vuelto a escribir. Entonces se me ocurrió una idea audaz.
“Puede llamarlo, señora —dije con el corazón latiendo a mil por hora.
“No estás leyendo tú estos libros, ¿verdad? —preguntó con tono irónico.
“Oh, no, señora. No sé leer.”
“No sé qué quiere de Mencken —dijo en voz baja.
Ahora sabía que había ganado; ella estaba pensando en otras cosas y la cuestión de la carrera se le había olvidado. Se dirigió a las estanterías. Un par de veces me miró por encima del hombro, como si aún tuviera dudas. Finalmente, se acercó con dos libros en la mano.
“Le voy a enviar dos libros —dijo—. Pero dígale al señor Falk que venga la próxima vez, o que me diga qué libros quiere. No sé qué quiere leer. l
elCaribe, SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
El calor de Santo Domingo —ese sol que no se posa sino que se incrusta en la piel como una bendición y como una carga— está en la raíz del hombre que camina por los pasillos de Berklee con una guitarra colgada al hombro y con un rumor de mares del sur en la memoria. Un hombre alto, de pasos tranquilos, que escucha en el tránsito de la ciudad norteña los ecos del merengue campesino que aprendió en su infancia; los salmos de las iglesias evangélicas, las voces de Juan Lockward y de Joseíto Mateo. Y que ahora lleva, sin saberlo, la semilla de un lenguaje que no será ni estrictamente merengue, ni estrictamente pop, ni estrictamente salmo, sino algo nuevo, hecho de todos y de ninguno, como los ríos que bajan de las montañas y llegan al mar sin pedir permiso, ni dar explicaciones.
Nació en 1957 y su infancia transcurrió entre la disciplina escolar y la música de la radio, entre el olor de los mangos maduros y el sonido de los LP que llegaban de Puerto Rico y de New York. Estudió primero arquitectura, como si quisiera darle a la forma de las casas el mismo equilibrio que después daría a las canciones, Y luego música, ya sin remedio, en Berklee College of Music en Boston, donde aprendió armonía moderna y arreglos jazzísticos, pero sin dejar de ser ese muchacho dominicano que recordaba el güiro y la tambora. De ahí viene esa mezcla de rigor técnico y abandono lírico que define su obra.
Cuando regresa a su país y funda 440, el grupo que sería su banda de batalla, no imaginaba que la República Dominicana —esa isla de contrastes, de pobreza antigua y de fiestas interminables— sería su laboratorio sonoro y también su púlpito. ‘Ojalá que llueva café’ (1989) irrumpió con la fuerza de un himno colectivo: un canto de esperanza y de nostalgia rural, con la sencillez del refrán y la complejidad de un arreglo jazzístico. Era, a la vez, una canción de protesta disfrazada de plegaria agrícola y un acto de ternura social. Y desde entonces, cada disco ha sido un capítulo de una crónica mayor: ‘Bachata Rosa’, ‘Areíto’, ‘Fogaraté’, ‘Ni es lo mismo ni es igual’, ‘Mudanza y acarreo’, ‘Soplando’, ‘Mientras más lo pienso’. Siempre jugando con el límite entre lo secular y lo sagrado, entre la

pista de baile y el sermón, entre la ironía y la compasión.
La raíz de esa música está en un mestizaje profundo. El merengue, con su estructura binaria, su premura bailable, su llamado a la colectividad, es para Juan Luis Guerra una plataforma y no una jaula. Sobre ese pulso coloca armonías propias del jazz, coros que evocan góspel y letras que fluctúan entre el costumbrismo y la metáfora bíblica. La bachata, antaño música de bares y arrabales, recibe de él un barniz poético y urbano, sin perder su dolor original. Y el son caribeño, el bolero, incluso la salsa, aparecen en su obra como referencias móviles, a modo de citas afectuosas. Su discografía es un mapa sonoro de Hispanoamérica que no se conforma con repetir clichés, sino que los transforma.
La prosa de Juan Luis Guerra —menos perceptible que su música, pero no menos intensa— prolonga esa mezcla. Sus entrevistas, sus declaraciones públicas, sus apuntes de devoción tienen una ternura piadosa, una humildad que no es fingida sino casi tímida, como si quisiera retirarse antes de que la cámara dispare. No hay en ella exhibición ni cálculo, sino una cadencia lenta, reflexiva, con pausas largas, tal si midiera cada palabra a la luz de una conciencia trascendente. Se percibe la influencia de la lectura bí-
blica, de los himnos y salmos, pero también de la ironía criolla. Habla como canta: invocando imágenes sencillas que se abren a significados mayores. En esa prosa —ya sea en las notas de sus discos, en sus discursos de aceptación de premios, en los mensajes a su público— hay un gesto de cuidado. Guerra no se enoja: más bien se compadece. No denuncia con estridencia: en todo caso, sugiere con metáforas. No reclama un lugar para sí: abre un espacio para los otros. Esa “piadosa ternura” es, en realidad, una ética del lenguaje. En vez de hurgar en el morbo, invita a mirar con gratitud; en vez de regodearse en el drama, busca la esperanza. En un tiempo en que las redes sociales premian el escándalo, su tono parece de otra época, y sin embargo esa distancia lo vuelve actual.
Su trascendencia en el ámbito hispanoamericano es múltiple. Por un lado, ha internacionalizado el merengue y la bachata sin reducirlos a productos turísticos: los ha dignificado como géneros con historia, con raíces populares y con potencial de innovación. Por otro, ha demostrado que se puede ser masivo sin renunciar a la complejidad musical y a la profundidad lírica. Y también ha encarnado una suerte de diplomacia cultural: en sus giras, en sus colaboraciones con artistas de Puerto Rico, México, España
e Inglaterra ha tendido puentes, mostrando que la identidad caribeña no es una isla sino un archipiélago.
En la escena global, la repercusión de sus canciones es innegable. ‘Bachata Rosa’ vendió millones de copias y ganó premios Grammy; ‘La bilirrubina’ se canta en estadios europeos; ‘Visa para un sueño’ fue himno de migrantes en Nueva York y en Madrid; ‘Ojalá que llueva café’ se volvió metáfora de justicia social para campesinos en toda América Latina. Y sin embargo, más allá de los números, su universalidad radica en otra cosa: en la capacidad de transformar una experiencia local —el campo dominicano, el barrio de Santo Domingo, la liturgia evangélica— en símbolos comprensibles para cualquier público. Sus canciones son, a la vez, profundamente dominicanas y radicalmente universales, como el blues del Delta de Mississippi o el fado de Lisboa.
En este sentido, Juan Luis Guerra ha logrado algo que pocos artistas consiguen: construir una obra que no es sólo entretenimiento ni sólo mensaje, sino una visión del mundo. Su música —con ese verbo rítmico, envolvente, a ratos épico— es un relato coral en el que hablan los campesinos y los estudiantes, los enamorados y los migrantes, los que bailan y los que rezan. Y su prosa, discreta pero firme, es la contrapartida reflexiva de ese relato: la voz del narrador que, después de la fiesta, se sienta a contar lo que vio y a dar las gracias.
Quizá por eso, escucharlo o leerlo produce la sensación de estar ante algo más grande que la suma de notas y palabras. Como si en cada compás hubiera un eco de país, un rumor de historia compartida, una promesa de redención. Como si las tamboras y los metales, las guitarras eléctricas y los saxofones, los coros y las metáforas fueran los personajes de una novela sin fin, escrita en clave de merengue, con capítulos de bachata y epílogos de jazz.
Así se explica que, más de tres décadas después de aquel primer golpe de tambora, su obra siga creciendo, dialogando con nuevas generaciones, cruzando fronteras. No es sólo un fenómeno de ventas ni un ícono pop; es un contador de historias sonoras, un cronista de la fe y del amor, un arquitecto de ritmos que diseñó, sin planos visibles, un puente entre la República Dominicana y el mundo. Y en ese puente —hecho de síncopas y metáforas, de trompetas y de salmos— caminan millones de oyentes que se reconocen en sus canciones y en su palabra. Ellos, nosotros, todos, llevamos en el oído y en la memoria esa mezcla de rigor y ternura, de baile y plegaria, de Caribe y de universo. Una mezcla que, como las mejores epopeyas, no se agota en la anécdota, sino que abre un territorio donde la vida y el lenguaje se abrazan en un denso e interminable río. l
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
A TIEMPO
PROFESOR
COMPLETO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
WilsonGenao@pucmm.edu.do
El pasado 29 de julio se conmemoraron los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad de Santa Marta, actual capital del departamento del Magdalena. Ese día y durante todo lo que va de año se han realizado múltiples actividades religiosas, festivales, ferias, talleres, foros, muestras culturales, etc.
En el campo académico y en el marco del quinto centenario de la ciudad se realizó el 7 y 8 de noviembre en el auditorio de la Unidad Integral de Servicios Centro Histórico Cajamag, el XII Seminario Internacional Conexiones Caribe. El evento académico fue organizado por el Banco de la RepúblicaCentro Cultural Santa Marta en colaboración con la Universidad del Magdalena, la Caja de Compensación Familiar del Magdalena (Cajamag), la Institución Universitaria del Caribe de Ciénaga (UniCaribe) y con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Este seminario constituye la decimosegunda edición de Conexiones Caribe, (comenzaron a celebrarse desde el 2012) e inició el viernes 7 de noviembre con las palabras de bienvenida de los organizadores del evento. También dentro de las palabras iniciales hablaron por parte de las autoridades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta Mamo Benicio Moscote Conchacala y Judith Nuvita.
Luego se iniciaron las presentaciones del día 7 que se dividieron en dos sesiones y que incluyó temáticas de urbanismo agrario, la fundación de ciudades, el traslado de algunas y los debates generados. La sesión de las ponencias de la mañana la inició el Dr. Leonardo López Luján destacado arqueólogo mexicano y director del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México desde 1991. Presentó su ponencia titulada “Tenochtitlan: vida, muerte y resurrección de una ciudad prehispánica”.
De México pasamos a la anfitriona Santa Marta. El antropólogo, arqueólogo y director ejecutivo de la Fundación
ProSierra Nevada de Santa Marta Santiago Giraldo Peláez, presentó su conferencia “1.500 años de urbanismo agrario de baja densidad en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Para cerrar la sesión de la mañana el historiador, vicerrector de Investigación de la Universidad del Magdalena y uno de los organizadores del evento Dr. Jorge Elías Caro, ofreció su conferencia “Antes que Santa Marta. Cronología de espacios

poblados hispánicos fundados en la cuenca del Gran Caribe en el inicio de la Era Moderna”.
Luego del almuerzo, se dio paso a la sesión de la tarde con la ponencia del historiador puertorriqueño Dr. Josué Caamaño Dones, de la Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras, titulada “Los hombres de la tierra contra los hombres de la mar: visiones opuestas en torno al traslado de la villa de Caparra (futura ciudad de San Juan) a la isleta de San Juan, 1515-1519”.
Continuó el historiador cubano Michael González Sánchez de la Oficina del Historiador de La Habana y del Colegio Universitario San Gerónimo de Cuba, con la ponencia “El Centro Histórico fundacional de La Habana, ciudad-puerto en el Caribe: cinco siglos de historia y simbolismo atemporal”. La siguiente presentación estuvo a cargo del destacado historiador Dr. Antonino
Vidal Ortega de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla quien desarrolló la conferencia “Hambre, furia y avaricia en Santa María la Antigua del Darién a inicios del siglo XVI”.
Luego la antropóloga, museógrafa e historiadora Guillermina-Itzel De Gracia de la Universidad de Panamá presentó su conferencia “Fundación y desarrollo de las primeras ciudades coloniales en Tierra Firme: Panamá, Nombre de Dios y Natá (1519-1522)”. Mientras que desde el caribe mexicano el historiador e investigador de la Universidad Veracruzana, Dr. Bernardo García Díaz presentó la conferencia “La fundación de Villa Rica de la Vera Cruz y sus primeros años de vida como ciudad”.
La dimensión cultural se hizo presente con la presentación que realizó Javier Jiménez García docente de música, Distrito Barranquilla titulada “San-
ta Marta tiene tren y también tiene canciones: análisis musical y semiótico de su memoria sonora”. La sesión de ese día cerró con un acto cultural dirigido por el Cuarteto de Cámara de Cajamag. Tras una visita a la Biblioteca Gabriel García Márquez del Centro Cultural del Banco de la República, se inició la jornada del sábado 8 de noviembre con la ponencia del arqueólogo y antropólogo salvadoreño Dr. Marlon Escamilla Rodríguez de la Universidad Tecnológica de El Salvador titulada “La Antigua Villa de San Salvador de Cuscatlán”. De ahí nos trasladamos de forma virtual a Costa Rica con la historiadora Elizet Payne Iglesias de la Universidad de Costa Rica quien presentó el tema “El Puerto de Trujillo en el contexto de la primera globalización (15251642)”.
Luego pasamos a la primera ciudad del Nuevo Mundo en la isla de la Española. La arquitecta e historiadora Dra. Virginia Flores Sasso vicerrectora de Investigación e Innovación de la PUCMM (no pudo estar de forma presencial) y el historiador Wilson Enrique Genao Núñez del Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM presentaron la conferencia “La ocupación del territorio en el Nuevo Mundo: De La Isabela a Santo Domingo”. De Santo Domingo (donde vivió Rodrigo de Bastidas) cerramos en Santa Marta con la conferencia del historiador, economista y uno de los organizadores del evento Dr. Joaquín Viloria De la Hoz, gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta y profesor catedrático en la Universidad del Magdalena. Presentó la ponencia “Dudas y precisiones sobre Rodrigo de Bastidas y la fundación de la ciudad de Santa Marta”.
Al final los doctores Leonardo López, Guillermina-Itzel De Gracia, Antonino Vidal y Joaquín Viloria realizaron los comentarios y conclusiones del seminario, culminando con una parte cultural a cargo del Trío de Cuerdas de Ciénaga de UniCaribe. En la tarde se realizó un hermoso recorrido por lugares emblemáticos de la llamada Perla de América que incluyó una visita guiada a la Quinta de San Pedro Alejandrino, el Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana y la Catedral Basílica Menor de Santa Marta.
Finalmente es necesario destacar que fue un exitoso evento, marcado por la calidad de las ponencias, el alto nivel académico, la excelente organización y acogida. El desarrollo del XII Seminario Internacional Conexiones Caribe fortalece la cooperación académica en el ámbito regional y a la vez aporta nuevas perspectivas para el estudio de una historia compartida relacionada con la fundación de las ciudades en lo que hoy llamamos la cuenca del Gran Caribe. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos


Obra medieval que retrata la Dormición de la Virgen, con los doce Apóstoles y Jesucristo reunidos a su alrededor. Expuesta en el Alcázar a Colón. OGM
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
La República Dominicana resguarda en su territorio un amplio conjunto de piezas artísticas y objetos de enorme valor histórico y cultural, muchos de ellos procedentes de distintas partes del mundo y preservados a lo largo de generaciones.
La Zona Retro de esta semana evoca la restauración y exhibición de un objeto excepcional: un altorrelieve medieval que, tras una vida marcada por siglos de tránsito, destrucción y renacimiento, volvió a ocupar su espacio en el Alcázar de Colón.
Una talla singular
Se trataba de un altorrelieve en madera de castaño, dorado y policromado, tallado en un único bloque y compuesto en forma trapezoidal. Medía 88 centímetros de largo, alcanzaba una altura máxima de 57.5 centímetros y tenía un fondo de 20 centímetros.
La disminución progresiva de la altura sugería que había sido parte de un retablo. Su parte posterior estaba ahuecada para aligerar el peso, una técnica habitual en piezas sacras medievales.
El motivo representaba la muerte de la Virgen, conocida por los primeros cristianos y aún por las comunidades orientales como “la dormición”. En la tradición hispánica medieval se le llamaba “la salida” o “el tránsito”, mientras que, en un lenguaje más cercano al siglo XX, equivalía a “la Asunción de la Virgen”, conforme a la enseñanza de San Agustín, quien afirmaba que María “pasó por la muerte, pero no permaneció en ella”.
Un viaje a través de los siglos
El relieve llegó al país en la década de 1950 durante los trabajos de reconstrucción y ambientación del Alcázar de Diego Colón, dirigidos por el arquitecto Barroso. Formó parte de una importante adquisición del Gobierno dominicano destinada a vestir y embellecer la residencia del hijo del primer Almirante.


Instalada en la recámara de María de Toledo, la pieza permaneció expuesta hasta abril de 1965, cuando la guerra civil marcó su destino.
Destrucción en la guerra de 1965
Tres obuses de gran calibre, disparados por tropas extranjeras de ocupación, impactaron el muro norte del Alcázar. El relieve, colgado en su interior, quedó destrozado en más de 40 fragmentos, algunos tan pequeños que apenas podían reconocerse.
En medio del caos, Juan Fidelio Guzmán, quien entonces trabajaba en el museo y más tarde sería director de Restauración y Conservación de la Oficina de Patrimonio Cultural, rescató los restos utilizando un cedazo para evitar que se pierdan incluso las partes diminutas. Gracias a su rápida acción, la obra gótica logró salvarse del olvido.
Un rompecabezas medieval Al iniciar la restauración, Guzmán advirtió que la madera estaba afectada por

asumió su restauración. OGM
carcoma, lo que obligó a aplicar un tratamiento especializado para erradicarla. Luego procedió a limpiar, encolar y ensamblar cada fragmento en un proceso tan meticuloso como resolver un rompecabezas sumamente complejo.
La labor se volvió todavía más desafiante por la ausencia de una fotografía de la pieza original, lo que habría facilitado la reconstrucción.
Una vez unidos los fragmentos y definidos sus lugares exactos, Guzmán completó las partes faltantes únicamente cuando estaba seguro de no alterar el diseño original. Para ello utilizó madera y cera de resina, materiales que también empleó para rellenar la cavidad posterior y consolidar la estructura.
El renacer de la obra Concluida la reconstrucción estructural, se reintegró la capa pictórica y se aplicó un barniz protector. La escultura fue colocada nuevamente en su repisa original y, para realzarla, la deteriorada tela del fondo fue sustituida por un terciopelo rojo que acentuó los detalles del relieve. Tras un largo y cuidadoso proceso, la pieza medieval volvió a exhibirse en el Alcázar, convertida no solo en una obra de arte recuperada, sino también en testimonio del valor de la memoria histórica y del compromiso por preservar el patrimonio cultural de la nación. l

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

El pasado jueves en Dos Calles, presentó a las artistas Mayra Johnson y Guadalupe Casasnovas en el marco de la muestra “Siempre Salomé”, quienes han trabajado un capítulo muy especial dentro del conjunto, e invitaron al espectador a ir “Tras las huellas de Salomé”, un recorrido a través de los espacios que marcaron la historia de Salomé Ureña de Henríquez en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Desde su nacimiento el 21 de octubre de 1850 en la antigua residencia de su abuela materna, contigua a la vivienda de Juan Pablo Duarte, hasta su infancia en la casa familiar, cada lugar refleja la formación de una mente prodigiosa dedicada a la poesía y a la educación. Se han ubicado los inmuebles que fueron escenarios de la vida familiar de la gran poeta y de su compromiso con la educación. En 1881 fundó el Instituto de Señoritas, primer nivel de su hogar en la
calle Duarte, esquina Luperón, cuya fachada es parte de la muestra fotográfica.
Salomé fue fiel asistente a la misa dominical en el Convento de los Dominicos, donde conoció al que sería su esposo, Francisco Henríquez y Carvajal como bien refiere Silveria R. de Rodríguez Demorizi. Son algunoos de los detalles inmortalizados por Mayra y Guadalupe, así como la que fuera su última vivienda desde 1893 conocida como la Casa de la Poetisa en la Nouel No. 1.
Tras su fallecimiento el 6 de marzo de 1897, sus restos fueron inicialmente inhumados en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, cuya tarja también ha sido reproducida para la exposición y posteriormente, por disposición oficial, del decreto No. No. 396-88 sus restos fueron trasladados al Panteón de la Patria, donde reposan junto a los de su esposo Francisco Henríquez y Carvajal, su hijo Pedro Henríquez Ureña y su cuñado Federico Henríquez y Carvajal, cerca del sarcófago de Eugenio María de Hostos. Esta ruta, trazada con gran creatividad por Mayra Johnson y Guadalupe Casasnovas, permite seguir las huellas de una mujer que floreció en la historia dominicana, y transformó la educación y la cultura desde la Ciudad Colonial. Conoce más a través de @doscallesrd. l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Al igual que los juicios de Núremberg, el tribunal de Tokyo (Trial) estuvo compuesto por un panel de jueces de los países victoriosos de la guerra: los Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y las Filipinas. Veinticinco jefes militares, políticos y funcionarios japoneses fueron juzgados por haber dirigido y perpetrado una guerra de agresión y haber cometido u ordenado crímenes de guerra, crímenes contra la paz y haber consumado terribles atrocidades contra la humanidad. El conocido como “el proceso de Tokio” acabó con varios dirigentes condenados a morir en la horca el 12 de noviembre de 1948. Juzgados de 1946 a 1948 por actos en el período comprendido entre el 1 de enero de 1928 y el 1 de septiembre de 1945. Los actos incluían conspiración para hacer la guerra y diversas atrocidades. En paralelo se estaban redactando la Declaración Universal de Derechos Humanos, el proceso de independencia de la India y la guerra civil que culminó en la revolución china de 1949. De soslayo, se equipara la ocupación japonesa –e igual las de la Alemania nazi– como una expresión de liberación contra el colonialismo; se contrastan las
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com

Por el asesinato de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura trujillista, un 25 de noviembre de 1960, se celebra en este mes el Día de la No Violencia Contra la Mujer. Es la temática que inspira a la escritora Ana Silvia Reynoso viuda Abud, en su libro Cuatro madres inolvidables: Relatos novelados, en los que resalta las virtudes de la mujer dominicana.
La misma escritora lo describe como “un libro de semblanzas sobre cuatro mujeres que desempeñaron un papel primordial en mi vida y que en cierta forma me guiaron hasta ser lo que soy”. El emotivo reconocimiento llega a “Juana Santos, abuela. Laura Santos, madre biológica. Ana Santos, madre que me acogió y crió. Hélene Baraldi, viuda Columna, quien completó la obra de las tres anteriores”.
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o

Toda nostalgia es confusa, es decir, no existen recuerdos que conserve en detalle todo lo que se trae al presente, y esto es explicable porque el paso del tiempo modifica de alguna manera los colores y las formas que permanecen dormidos en la memoria y despiertan a veces accidentalmente, y otras de forma deliberada.
El término proviene del griego nostos, que significa evocar, o traer el pasado al presente. Sin la nostalgia no existiría la literatura en general ni la porsía, incluso en los poemas homéricos se habla de varios nostos, o núcleos narrativos que van desarrollando los acontecimientos narrados de la guerra de Troya, por ejemplo.
barbaries de Holanda, Inglaterra, USA en colonizaciones del siglo XIX. En cada episodio se van desarrollando críticas a procesos imperiales, se dan pinceladas sobre geopolítica (que proveen ideas de cómo se elaboran los argumentos de un país que invade y ocupa a otro país). Un tema ventilado es el de los crímenes de guerra que no se contemplaron en el pacto de BriandKellog, París 1928, por lo que el juicio de Tokio se ajustó al modelo ejecutado en Nuremberg. Los crímenes de guerra son explorados por el Tribunal de La Haya desde 2002. La narrativa de la miniserie es construida sin aspavientos y procura mantenerse en las convenciones cinematográficas estándar, intercala desproporcionadamente escenas de la guerra con lo que tiende a romper la atención sobre asuntos trascendentales del juicio. Hay momentos en los que en el último episodio el público espera choques estrepitosos cuando los enjuiciados reciben sus respectivos veredictos, pero en su lugar sus rostros son inconmovibles, como si ya supieran lo que venía. Pero hay que entender las culturas milenarias de Asia, especialmente la japonesa, tan diferentes a las muestras de insatisfacción tan expresivas en el cine como en la vida real. En Netflix como Tokyo Trial. l
HHHH GÉNERO: drama judicial histórico. DURACIÓN: 4 episodios de 50 minutos c/u .
Otras Madres que Ana Silvia refiere son Victoria Eugenia Lebrón de Álvarez, Zoraida Heredia viuda Suncar y Renée Klang de Guzmán, de las que comenta: “Aportaron mucho en etapas vitales de mi desarrollo”, pero de las cuatro primeras dice: “Solo me tienen a mí para que las rescate del olvido”.
La autora revela con sinceridad acontecimientos que otros callarían en torno a la manera inesperada que inició su existencia, acelerada por la acción de un sacerdote que irrespetó la confianza familiar, situación aliviada por la abnegada decisión de Pedro Antonio Reynoso, “un pretendiente que había sido rechazado en su momento, pero que tuvo la benevolencia y hombría de casarse” con la madre embarazada, y se convirtió en su padre, “aunque sabía que no podía contar en ese momento con su amor”.
Alberto Bass, conocido artista plástico perteneciente a la misma familia, resalta en la presentación: “Cuando realizamos un recorrido por el texto de Ana Silvia, no solo palparemos el universo de cuatro mujeres, sino la representación máxima de la dominicanidad, representada en el concepto de Patria”. Observa en los relatos “la existencia de un hilo conductor que mantiene al lector alerta sobre la narrativa sencilla, directa y emotiva, capaz de propiciar sensaciones de alegría, tristeza y dulzura”. Ciertamente, así es. l
Hay ciertas nostalgias, justo es decirlo, negativas o inútiles, como la de gente con poca formación que a veces rememora el trujillato como una época de orden y disciplina, “la gente no trancaba las puertas” y otras tonterías que la historia desmiente totalmente con solo contabilizar cadáveres, torturas y sangre derramada. Muchas disciplinas científicas, así como el arte en general, “reconstruyen” el pasado y a veces inmortalizan a personajes reales o ficticios; al colocar sus nombres en obras que perdurarán a través de los siglos, como la Beatriz de Dante en La divina comedia o Mercedes, la novia y posteriormente esposa de García Márquez, mencionada en Cien años de soledad.
Pero la nostalgia no es solamente literaria o cinematográfica, suele ser el refugio de los ancianos cuando rescatan su infancia o sus años juveniles y traen al ahora situaciones vividas hace décadas, en evocaciones que entremezclan realidades con ensueños en los que la memoria se deleita, sobre todo cuando algún oyente joven disfruta de esos relatos.
He visto alguna vez a un abuelo emocionado revivir para un nieto atento aquel histórico primer juego de serie mundial de 1988 de los Dodgers contra Oakland, cuando un Kirk Gibson adolorido y cojo, que cruzó las bases casi en un solo pie, disparó ese jonrón que levantó hasta las nubes la moral de su escuadra que ganó aquel cotejo y después la serie en solo cinco juegos.
La nostalgia es también la principal materia de muchos géneros musicales, como el tango o nuestro popular merengue, cuyos tonos permanecen en la memoria popular como un monumento imperecedero y sonoro, que en cada compás extiende una invitación a un viaje de regreso. l



JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Para Rosalina Perdomo y Edwin Espinal. Una por ser fotógrafa y el otro por el tema del derecho de autor, del que es experto. Ambos amigos.
Cuando el cigarrillo estuvo en sus mejores momentos, se debió, en gran parte, a una campaña de publicitad de 1970 por la agencia que dirigía Leo Burnett. El éxito de esa campaña, en gran parte también, ocurrió porque Burnett contrató a un tremendo fotógrafo: Norm Clasen. Pero las fotografías que más se destacaron en esa campaña fueron “Sunset Chase” de 1985, “Brazos River Run” de 1987 y “On the edge”, también del 87. Todas con vaquero como protagonista o eje central simbolizando la americanidad.
Esa fue la genialidad de Burnett, estudiar y descubrir cómo el vaquero, que dominaba su manada era el elemento que representaba a toda la sociedad porque había crecido frente a su televisor viendo al único héroe que le ganaba a todas las hordas de “indios salvajes” cuando los héroes fantásticos empezaban sus aventuras en el imaginario ya que en la realidad de la ll Guerra Mundial no los tuvieron.
El vaquero no. El vaquero estaba incrustado profundamente en la psiquis del norteamericano a tal punto que cuando apareció la campaña, las estadísticas de venta se dispararon. Todos fueron el “hombre Marlboro” que incluso sirvió para reclutar soldados a las odiosas guerras de Vietnam y extender el dominio y hegemonía fuera de su territorio. En uno de estos, la zona del Canal de Panamá, nació este señor con mirada de engaño y sonrisa de psicópata, entre las penumbras de un escenario propio de Drácula, que aprendió, de esa ocupación, lo que haría en el futuro: apropiarse de lo ajeno, chupar sangre de otros artistas que era mas fácil que estudiar y hacer arte propio. Ese aprendizaje no le vino solo de sus vivencias en el Canal robado, otros “ar-


tistas” le enseñaron cómo hacerlo y convertirse en millonario, que es lo único que les importa a los que inventaron el “arte conceptual”. Convirtieron el Arte en mercancía para hacer dinero.
Pues sin pudor y, descaradamente, este “artista” del canal, ahora en Estados Unidos, llevó a una exposición fotos de Clasen usadas en los anuncios de Marlboro como si fuese una obra de arte de su autoría.
El primer logro de su plan funcionó perfectamente: armar un escándalo que es lo que caracteriza al “arte conceptual” y, el segundo también, cuando fue demandado por el artista, el verdadero artista, el autor de las fotos.
La casa de subasta Christie’s vendió, en el 2014, una de “sus obras” robadas, por US$3.7 millones. Los críticos prefie-
a los abogados y al artista atropellado que los ha demandado en la Justicia y que casi siempre pierde porque a Don Din, nadie le gana.
El colmo del descaro y la imbecilidad, fue la exposición de este Prince con caricaturas de revistas. Las recortó, amplió, borró el nombre de los artistas y las expuso como obras suya. Pero uno piensa, sin conocer los 6 puntos de arriba, lo peor son las galerías que las exponen.
¿Se puede comparar la cifra irrisoria que le dan a las viudas, hijos o nietos de los artistas con las ganancias millonarias del plagiador y sus cómplices?
ren llamar a “sus obras”, las genialidades refotografiadas, un eufemismo que enmascara el acto delictivo.
A continuación voy a señalar los 6 pasos que hacen para estafar al mundo para que los artistas lo entiendan y no anden por ahí imitando sin base.
Cómo funciona el engaño del arte conceptual
1. Se calcula cómo provocar un escándalo que haga bulla y crea indignación, luego de elegir al “artista”. Siempre con los plagios ocurre y, si el artista plagiado está vivo, el escándalo es mucho mayor.
2. Tanto las casas de subastas como los directores de los grandes museos, entran en el juego, son cómplices, apoyan las subastas y sus “críticos”, un ejército de bocinas bien paga para validar como arte las piezas del escándalo.
3. El precio que las casas de subasta le da es altísimo para que las “obras” adquieran un valor de mercado que deje ganancias cuantiosas. En muchísimos casos el propio “artista” o algún socio de la casa de subasta, es el comprador, comprador ficticio, por supuesto.
4. Una vez las casas de subastas determinan que esa “obra” de ese “artista” es millonaria, las convierten en piezas de alto valor “e importancia para el Arte”.
5. Dado lo anterior, todos los museos deben tener, en su colección, una obra o varias de ese “artista genial” que no sabe ni mierda de arte y que no ha hecho absolutamente nada. Simplemente coger la obra de otros que sí son artistas, o por lo menos crearon algo.
6. Es así que el plagiador puede vender cientos de obras a museos y coleccionistas que “no pueden darse el lujo de no tener” un plagio de Prince. Pero no para admirar esa “obra” es para adquirir una “pieza de valor de mercado” que al otro día puedan revender con otro precio mayor. Los millones adquiridos se reparten entre las casas de subastas, los directores de museo, los “críticos”, los dueños de periódicos y revistas donde se difunden las infundadas validaciones (la construcción de la “obra”), una parte al “artista” y otra para pagar los honorarios
Ya el camino lo había recorrido Warhol, mas que con el “Brillo”, con las etiquetas de sopa Campbell y la Coca-Cola. Aquí, que no tenemos ese mercado ni esos mecanismos de las casas de subastas ni menos coleccionistas, sí aparecen, por doble plagio, “curadores” y “críticos” que tienen que estar a la moda, que tienen que “ser de avanzada”, que “están actualizado”, son cómlices de esta corriente que va contra el Arte y los artistas, como lo demostraron, esnóbicamente, al premiar “La Palmita”. Se les peló el billete cuando en acto que va a pasar a la Historia, mucho mas que crear El Centro Cultural en Tamboril, el retiro del premio que realizó Robertico.
A ese rechazo de “La Palmita” y el apoyo a Cultura por retirar el premio, fue apoyado por mas de 140 artistas del CODAP y por más de 300 personalidades entre artistas, escritores, historiadores, poetas del Cibao en su Manifiesto “NO A LA PaiMITA”.
Si “La Palmita” hubiese sido subastada en Christie’s, su autor, el del vivero, ya hubiera sido millonarísimo. Aquí no logró ni siquiera que los “curadores” y “críticos” tengan una en sus casas.
Avelina Lésper es la única historiadora de Arte que se ha atrevido a denunciar estas barbaridades y que está al lado de los artistas.
•Prince quiso hacer imitacines de Basquiat y no le hicieron caso.
•Quiso imitar a de Kooning y tampoco le salió.
•No es “el transgresor de la fotografía”, que hasta bonito suena. Es el ladron de la obra fotográfica de Norm Clasen como lo es Sherrie Levine del maestro Walker Evans.
•Roy Lichtenstein, que usaba imágenes de comics y novelas gráficas, por lo menos se tomaba la molestia de dibujarlas y pintarlas, aunque nunca mencionó a los verdaderos autores de esos dibujos.
•El gran aliado del “arte conceptual” es el MARKETING.
•Si entendemos los 6 puntos, es fácil establecer que Romero Brito es un artesano, no un artista. Claro, un artesano de cachet.
•Pongamos que definir Arte “sea complicado”, pero una cosa queda clara, un plagio es un plagio y una sociedad que lo permita no puede levantar “la Democracia” como argumento para aceptarla. No puede ser tan democrática que Prince se haga millonario vendiendo obras de un artista como si fueran suyas.
¿Por qué alguien no usa las imágenes que Prince le robó a Clasen y las presenta como nueva obra? Sería pionero de una nueva corriente: el Rerefotografismo. Tendría que contar, claro está, con el plan de los 6 puntos. l
VALENTÍN AMARO
Especial para elCaribe
Hoy en “Espejo de tinta”, recibimos a la poeta puertorriqueña Ana María Fuster Lavín. Nuestra invitada es escritora, correctora legal y literaria. Graduada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ganadora de múltiples premios en ensayo, cuento, microcuento y poesía; cuenta con más de 21 libros publicados, algunos de estos son: de cuentos: Verdades caprichosas (2001), Mención Honor-Instituto Literatura PR; Réquiem (2005), 2do Lugar-PEN Club PR; Callejón de los gatos (2022), Premio Nacional PEN Internacional PR, y Terapia [confesiones no juramentadas] (2025). //Poemarios: El libro de las sombras (2006), Mención Honor-Instituto Literatura PR; El Eróscopo (2010); Al otro lado, el puente (2018); Necrópolis, retorno a la ciudad de sombras (2022) Muro Azul Silencio (2022), Cicatrices de la memoria (2023), Mención Honor-PEN Internacional PR.//Novelas: (In) somnio (2012), Mariposas negras (2016).// Microcuentos: Carnaval de sangre (2015); [Cuestión de género] (2019), Premio Nacional-PEN Internacional PR; La marejada de los muertos y otras pandemias (2020) Premio Nacional-PEN Internacional PR; Habitantes del silencio (2025).
Ese grito de la sangre soy el grito de mi propia sangre
libre, renací mujer de mí misma reescribo mi cuerpo en cada cicatriz en cada lucha en cada verso que pretenden disipar a fuerza de prioridades ajenas mi sangre vive en un coro de mujeres que sin pedir permiso desde nuestras heridas, aún abiertas, emprendemos nuestra ruta –por las que murieron en el intento–desde nosotras mismas –por las condenadas y olvidadas–que rebeldes como estallido florecemos esperanzas entre los escombros somos ese grito de la sangre que se convierte en bosques, alas, memorias y cimientos inquietos para esas niñas que juegan libres al futuro por vivir
Desde las raíces de la poesía Escribir hasta que se nos desgarre el estridente caos del mundo, que cada palabra grite, ame, que jamaquee nuestras cicatrices y las convierta en semillas risas, posibilidades rebeldes, anhelos inconformes antes de recorrer un nuevo sendero hacia un infinito fértil donde cada verbo sea una posibilidad impaciente para soñar incomodando los cimientos; también para amar el silencio de los versos y de la mano, parir otras pisadas

con el estremecimiento de nuestros sueños hasta que el oxígeno se desnude de desperdicios innecesarios, cegadores de odios ajenos y fundamentalistas hasta poder ver a través de los párpados y sentirnos invencibles desde las raíces de la poesía
Terapia
—leer cada cicatriz es descubrir los delirios del papel—
mi sexo mutilado pinta cenizas difuminando niñas muertas sombra muertas de ojos como dardos muertas como el amor espejo muertas mosto ámbar carmesí azul soy muerte penetrada muerte ella solo morir invisible muerte nosotras
—nombrar cada muerte es reconocer la vida—
quizá ensalitrarse negro sin aire como huellas coaguladas yo ella él respirar caminos cristales sin palabras puente a puente como versos de agua desangrada narcosis de nostalgias agarradas a los pétalos mirada hasta perderse en las sílabas ven-ta-na aire solo volar llegar a mí tú las voces y sus siluetas
—escribir es permitir la entrada al mundo— adjetivada despertar fuego poema beso deambular cabellos esdrújulos esporádicos como lluvia de plata manar dedos olvidar revestirme tú yo cadáver describir la risa capullo puerta renacer conjugaciones nieve correr páginas correr delirio y llegar a mí cicatriz papel de vida casi mundo como nombrar nadie granito a granito reloj de cuerpos solo dormir
amaneciéndome allí al otro lado de mí
en el silencio
Soñar entre sombras –memoria de otro huracán–soñé tras rejas de viento que éramos invisibles que agusanados nos dejaron morir como sombras de ceniza, que implacables nos consumieron la historia del árbol y sus raíces para, famélicos, sumergirnos en la oscuridad fanfarrona de sus muecas en la oscuridad sórdida de sus leyes en la oscuridad necrótica oscuridad
soñé que somos fuegos fatuos peregrinando migajas, arrebatados saqueados exangües recolectamos treguas de luz bebemos polifonías y sombras al atravesar un túnel abandonado con los extremos amputados en la mañana después del huracán en la mañana previa al veredicto en la mañana detonada mañana soñé con otras manos nadando entre los escombros de espejismos y pedestales entre cuerpos de ceniza y nos abrazamos gritando hasta quebrantar sus máscaras y cimientos de papel para despertar y regresar ser nosotros un nuevo puente lucha renacida esperanza luz y finalmente ser y despertar
Remedio para la fragilidad –memoria para hidratar semillas–germinar ser amanecer sin respuestas solo brotar desde la flor polinizarnos de lo esencial y saltar hacia el grito
Resucitar
–memoria de mi muerte–“La poesía es un cuerpo resucitado que habla en silencio y metáforas” —Carlos Roberto Gómez Beras y si muero, en esta esquina de verbos filosos pero mudos que amputan pisadas puentes y manos deshojándome libro a libro hasta fragmentarme –sin nuestra fruta preferida sin sílabas ni personajes–en un torpe balbucear eclipsado de lágrimas
página a página borradas desmembradas como mi propia piel de papel, pero no quiero dolerme ni llorarme ni implorar a esas voces que zigzaguean inquietas dentro de mí y si muero de pie como los árboles sin tiempo para huir ni para visitas claro, inevitablemente echaré de menos aquellos versos de mi memoria también de la nuestra mientras observo mi sangre caer al vacío entre mis sombras sin despedidas -o, tal vez, demasiadascomo ese ayer en el que desvestí mi isla y desiertas ambas resucitamos un rompecabezas de recuerdos hasta finalmente arrojarnos sin miedo al otro lado del silencio o de la poesía y si ya he fallecido pero me resisto –invisible metáfora–inquebrantable como cuando sobreviví criando sola a mi hijo a veces, sin suficientes adjetivos, o al abandono y sus farsas al cáncer hambriento de mí a la muerte de mi hija mientras yo, sin saberlo, me refugiaba de mí misma frente al espejo de palabras que se resistían a ser simple registro de mis desgracias y pasiones y si al morir río aliviada quizás reconozca que finalmente he alcanzado la fe de mis cicatrices sola y desnuda de lo vivido en esta inesperada paz –donde ya no permanece aquel vértigo y sus temores–donde aprendí a caminar minificciones como confeti al viento a escribir nuevas certezas que te quedaste que me quedé cuando ya todo estaba perdido pero permanece intacto en el sabor de las acerolas y sus raíces l
Esta página es una colaboración especial para este suplemento.
elCaribe, SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do

MARINO BERIGÜETE
Poeta m.beriguete@gmail.com
Escuché decir al poeta mexicano Alí Calderón, en la feria del libro de Coyoacán, que Ezra Pound aconsejaba escribir poesía como se conversa: sin adornos, sin impostaciones, con la naturalidad con que se le habla a un hermano. Lo dijo como se lanza una piedra a un estanque: esperando que las ondas crucen hasta la otra orilla. No era una revelación, pero sí un recordatorio urgente. La poesía, que durante siglos se soñó sagrada, necesita —cada tanto— que alguien le diga que también puede ser calle, cuerpo, sudor, disparos. Que no siempre tiene que ser símbolo. Que también puede ser herida.
En la primera mitad del siglo XX, Pedro Henríquez Ureña trajo a México esa misma idea, con una voz distinta: menos provocadora, más serena, pero no menos radical. Les dijo a los jóvenes: escriban como se habla. No era una invitación a traicionar el arte, ni a renunciar a la inteligencia, sino a buscar una forma de verdad. Hay palabras que solo brillan cuando se las despoja del oro de la solemnidad. Hay frases que, sin vestiduras retóricas, se vuelven más humanas, más necesarias.
Los Contemporáneos —ese grupo que algunos aún imaginan como aristócratas del idioma— en realidad tenían sed de modernidad. Villaurrutia, Novo, Gorostiza: no buscaban el prestigio del ornamento, sino el aire fresco de la calle. Sabían que el español necesitaba respirar fuera de los tratados. De Pound aprendieron la precisión. De Pedro, la confianza en el habla. Y descubrieron que en la claridad también hay música, que una frase limpia puede ser más honda que una orquesta barroca.
Desde entonces, la poesía moderna oscila entre dos orillas: el templo y la calle. Algunos la quieren profética, como antorcha; otros cotidiana, como una charla a la salida del metro. Pero quizás no haya contradicción. La poesía puede estar en ambos lugares. Una antorcha también puede alumbrar una cocina, y en una taquería de Coyoacán puede escucharse una frase que valga más que cien versos. Porque lo poético no siempre nace del artificio: a veces se encuentra entre la grasa de los tacos y una carcajada al fondo.
Hoy, más que nunca, la poesía necesita parecerse a la vida. No porque la vida haya vencido al arte, sino porque el artificio perdió su misterio. Las grandes palabras ya no conmueven; la solemnidad suena hueca. Si el poeta quiere decir al-

go, tendrá que hablarles a los otros como quien espera en una fila, como quien conversa en una feria de libros al caer la tarde. No para ser simple, sino para ser humano. Y eso no es una pérdida: es una forma de fidelidad. El sujeto poético no es un dios. No necesita pontificar desde el mármol. Puede ser un muchacho que duda, una mujer cansada, un abuelo que recuerda. Puede tener hambre. Puede amar sin metáforas. Puede mirar el mundo sin necesidad de explicarlo todo. Hay una verdad honda en admitir que la poesía también puede ser conversación. Que el poema no necesita escalar montañas ni fingir martirio. A veces basta con decir: “Hoy vi a una niña que reía como si nada doliera”. Esa frase, dicha sin temblores, puede ser más poderosa que un coro de ángeles. Porque no intenta deslumbrar: intenta tocar. No es un descenso. Es un regreso. No se trata de rebajar la poesía, sino de devolverle el alma. Y el alma no está hecha de discursos: está hecha de pausas, de frases imperfectas, de verdades tímidas. La naturalidad que celebraban Pound y Henríquez Ureña no era pereza: era valor. El valor de escribir como si estuvié-
ramos vivos. Como quien deja testimonio.
A veces, entre tanto virtuosismo, se nos olvida que la poesía nació en la boca de los hombres. En el canto del que vela a sus muertos, en la voz del que cosecha bajo el sol, en el susurro de quien ama sin palabras. No nació en las academias. Nació en el polvo, en el deseo, en el dolor. Por eso, cada vez que se aleja de eso, se traiciona a sí misma.
Los jóvenes poetas deberían tatuarse una frase en la conciencia: no escriban para los poetas. Escriban para quienes no leen poesía. Para los que no saben que ya son poetas cuando callan, cuando sueñan, cuando recuerdan. No se trata de vulgarizar, ni de empobrecer el lenguaje, sino de cuidar algo más profundo: la conexión. Ese hilo invisible entre quien escribe y quien escucha.
Porque si el poema no logra detener a alguien en medio de su día, entonces no es un poema: es adorno. Y de adornos ya está llena la vida.
Claro, seguirán existiendo quienes escriban como si construyeran palacios. Y está bien. Toda arquitectura tiene su belleza. Pero no olvidemos que hoy hay Uber, Netflix, y que con tres palabras Bad Bun-
ny a veces dice más que una tesis. La poesía no tiene por qué encerrarse en vitrinas. Puede cantar desde la risa, desde el cuerpo, desde lo popular, y seguir siendo digna.
La poesía del futuro —si la hay— será aquella que no le tema al presente. Que hable de la rabia, del deseo, del miedo y de la ternura sin pedir permiso. Que ría. Que diga lo que duele sin solemnidad. Que no se disfrace.
Los viejos poetas lo sabían. Por eso Pound gritaba que había que escuchar el idioma. No el idioma de los libros, sino el de los niños, el de los mercados, el de la calle. Porque ahí está la fuerza que no se enseña, pero que salva.
Quizá eso sea hoy el sujeto poético: no quien dicta, sino quien escucha. Quien anota lo que el mundo dice cuando no lo estamos mirando. Quien escribe como se habla, no por moda, sino por lealtad. Porque sabe que la poesía no está en las palabras bellas, sino en las palabras necesarias.
Porque sabe —como lo supo Pedro, como lo gritó Pound— que la única retórica que importa es la que se parece a los seres humanos de hoy.
Aeropuerto de México. 2025. l
ANA MERCEDES GARCÍA ESPINAL Especial para elCaribe
Para dar inicio a este ensayo, se plasma en estas páginas un poema alusivo a la conquista, titulado La ruina de Tenochcas y Tlatelolcas, de Miguel León-Portilla:
Afánate, lucha, ¡oh Tlacatéccatl Temilotzin!
Ya salen de sus naves los hombres de Castilla y los de las chinampas.
¡Es cercado por la guerra el tenochca; es cercado por la guerra el tlatelolca!
Ya viene a cerrar el paso el armero Coyohuehuetzin;
ya salió por el gran camino del Tepeyac el acolhua.
¡Es cercado por la guerra el tenochca; es cercado por la guerra el tlatelolca!
Ya se ennegrece el fuego; ardiendo revienta el tiro, ya se ha difundido la niebla:
¡Han aprehendido a Cuauhtémoc!
¡Se extiende una brazada de príncipes mexicanos!
¡Es cercado por la guerra el tenochca; es cercado por la guerra el tlatelolca!
En primer lugar, Francisco López de Gómara, en su obra, enfatiza la biografía de Hernán Cortés, quien nació en Medellín, España, en 1485. Sus padres, Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamirano, eran hidalgos nobles, aunque de escasa fortuna. El autor señala que Hernán Cortés viajó a las Indias en 1504, a los diecinueve años; es decir, siendo aún muy joven cuando se lanzó al mundo de la aventura. Se embarcó en una nao de Alonso Quintero y residió un tiempo en Santo Domingo, donde pretendía entrevistarse con Nicolás de Ovando, aunque este se hallaba ausente a su llegada. En el curso de su odisea, el intrépido Cortés, movido por la sed de aventura que lo caracterizaba, presenció cómo el almirante don Diego Colón enviaba a Diego Velázquez a conquistar Cuba. Cortés se unió a esta empresa como oficial del tesorero. Ya en Cuba, se dedicó a negocios agrícolas, crió vacas y vivió en Santiago de Baracoa, donde contrajo matrimonio con Catalina Suárez, buscando una vida tranquila y apacible.
Sin embargo, en noviembre de 1518 y 1519, Cortés zarpó de Cuba, reuniendo quinientos cincuenta españoles en once compañías. Tras soportar un temporal, arribó a la isla de Acuzamil, donde se unió al clérigo Jerónimo de Aguilar. Su expedición tomó Potonchan por la fuerza y, al llegar a San Juan de Ulúa, fundó la Villa Rica de la Veracruz. Para evitar cualquier intento de regreso a Cuba, ordenó inutilizar los navíos y, tras sellar una alianza con los de Cempoallan, partió ha-

cia México el 16 de agosto de 1519. Según López de Gómara, la marcha hacia el interior incluyó la formación de una alianza crucial con Tlaxcallan, luego de castigar a sus espías cortándoles las manos. El 8 de noviembre de 1519, Cortés entró en la tierra de México-Tenochtitlán, donde fue recibido por Moctezuma y, seis días después, lo tomó prisionero. La crisis se agravó con la llegada de la gran armada de Pánfilo de Narváez en 1520, enviada desde Cuba para capturar a Cortés. Pero este, astuto y calculador, salió de México dejando a Pedro de Alvarado al mando y logró apresar a Narváez en Cempoallan.
Cabe destacar que la posterior rebelión mexicana culminó con la muerte de Moctezuma, emperador de los aztecas. Esta tragedia obligó a los españoles a una retirada desastrosa en la llamada “Noche Triste”, aunque luego obtuvieron la victoria en la Batalla de Otumba.
Refugiado en Tlaxcallan, Cortés mandó construir trece bergantines para el sitio final. Regresó a la laguna con quinientos cuarenta españoles y una inmensa hueste de doscientos mil indios aliados. La caída de México-Tenochtitlán ocurrió el 13 de agosto de 1521, tras un asedio de tres meses, culminando con la captura de Cuauhtémoc. Años después, durante la expedición a las Hibueras, Cortés ordenó su ejecución por ahorcamiento en 1525. Finalmente, regresó a España para resolver sus pleitos, se casó con doña Juana de Zúñiga y murió en Castilleja de la Cuesta el 2 de diciembre de 1547, a los sesenta y tres años.
En conclusión, la obra de Francisco López de Gómara constituye un testimonio monumental sobre la vida de Hernán Cortés, desde sus orígenes hasta la conquista de México y su muerte en España. De esta historia surge la célebre frase “¡Quemen los barcos!”, expresión no
literal, sino símbolo de la determinación de no retroceder ante la adversidad, de seguir adelante en la empresa conquistadora. Así, Cortés cumplió su propósito: la conquista de México.
Don Martín Cortés a la sepultura de su padre:
“Padre, cuya suerte impropiamente Aqueste bajo mundo poseía; Valor que nuestra edad enriquecía, Descansa en paz eternamente.”
Bibliografía. Gómara, L. F. (1979) La Historia de la conquista de México. Biblioteca Ayacucho. León-Portilla, M. (2020) XV. Cantos tristes de la conquista. Recuperado de https://historicas.unam. mx/publicaciones/publicadigital/ libros/obras_leon_portilla/599 /599_05_18_cantostristes.pdf
ANDRÉS TOVAR
Especial para elCaribe
La Temporada Sinfónica 2025 cerró esta semana con un gesto, para quien suscribe, nada casual: una orquesta que decide terminar el año “mostrando músculo”, que aouesta por un programa grande, exigente y emocionalmente intenso: Beethoven y Chaikovski después de una obra contemporánea dominicana.
El concierto de clausura, celebrado el jueves 13 de noviembre, reunió tres universos distintos: la fanfarria ceremonial “Novi Temporis” de José Antonio Molina, la danza contenida pero imparable de la Séptima de Beethoven y el dramatismo casi teatral de la Cuarta de Chaikovski.
La intención (¿con “premeditación y alevosía”?) estaba clara: una tríada diseñada para medir la resistencia, color, disciplina y proyección de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que este año mostró una madurez sonora a la que no se llega por accidente, sino por acumulación de trabajo y una mezcla creciente de músicos jóvenes y veteranos que ya empiezan a respirar como un solo cuerpo.
La fanfarria dominicana Luego del Himno Nacional Dominicano, las cuerdas abrieron el espacio para dejarle todo el protagonismo a los metales, quienes respondieron, con claridad y presencia, a la apertura del concierto con la Fanfarria “Novi Temporis”, obra que Molina escribió hace casi dos décadas.
La selección, opinión personal, no fue casualidad: Molina, formado en la tradición sinfónica europea y estadounidense, entiende el valor simbólico de una fanfarria: anunciar, convocar, abrir un espacio. Además, para los que conocen de historia, tiene un significado especial: fue un encargo de Philippe Entremont a Molina para la décima y última edición del Festival Musical de Santo Domingo, evento que, para los entendidos, es el parteaguas de la escena sinfónica local.
Por ende, que la temporada haya finalizado con la “Novi Temporis” no fue un gesto menor del director: es un recordatorio de tradición académica y una declaración de pertenencia.
La 7ma de Beethoven: danza, estructura y diálogo
Un lugar común al escribir de la Séptima sinfonía de Beethoven es caer en los clichés. Romain Rolland la llamó “orgía del ritmo”, Wagner la describió como “apoteosis de la danza”. Ambas frases, aunque célebres, suelen repetirse sin explicar el porqué.
Así las cosas, la OSN con su interpretación del jueves, dejó un aporte sonoro para entenderlo de forma casi didáctica. El primer movimiento avanzó con un pulso firme, sin prisas, construyendo la tensión sin sacrificar claridad. Y el Allegretto, ese movimiento que tantas veces ha si-

La OSN cierra su temporada 2025 con un concierto que fue una exhibición de poder y madurez. CORTESÍA
do repetido como obra autónoma, mantuvo su carácter hipnótico: cuerdas graves marcando el paso, violas respirando en una misma frase y maderas entrando como si el sonido se abriera desde dentro. Fue uno de los mejores momentos de la noche.
Hay algo profundamente pedagógico en observar esta sinfonía en vivo: Beethoven no busca un ritmo “bonito”, sino un ritmo que arrastre; eso exige precisión. Y la OSN respondió con un equilibrio que revela progreso: ataques más definidos, un fraseo menos apurado y una escucha interna más constante entre familias.
El scherzo y su trío mostraron soltura, y el Finale, rápido pero controlado, cerró con energía sin caer en el vértigo. Fue una Séptima sólida, clara, inteligible, interpretada con respeto por la estructura y con un pulso que supo crecer sin desbordarse. Y no es un logro menor.
Chaikovski: destino, vértigo y una orquesta que asume el reto
La Sinfonía No. 4 en fa menor de Chaikovski, por su parte, es de esas piezas que no perdona. Exige a los metales una estabilidad casi militar, a las cuerdas un sonido homogéneo incluso en los pasajes más feroces, y a las maderas la expresividad que sostenga el drama sin exagerarlo. Es una obra que pide todo.
El primer movimiento, tan temido por su fuerza y por sus contrastes, encontró una orquesta concentrada y en control. El famoso “tema del destino” surgió con el peso necesario, sin estridencias, y permitió que el segundo tema, más nostálgico, casi confesional, respirara con naturalidad.
El Andantino destacó por la voz cálida del oboe, sostenida por unas cuerdas que lograron un color homogéneo y bien empastado. El scherzo, con su escritura en pizzicato, mostró disciplina y coordinación, y el Finale liberó toda la energía acumulada. Fue un “cierre con mensaje”: la orquesta ya no le huye a los grandes formatos: los busca.
Chaikovski funciona como prueba de estrés para una agrupación sinfónica. Y, para quien suscribe, Molina quiso dejar claro que la OSN está lista para esa exigencia.
Una temporada de madurez artística El concierto de clausura fue la síntesis
Sting navegará al Met con su obra más sinfónica

ANDRÉS TOVAR EDITOR DIGITAL
de una temporada marcada por una evolución en tres frentes. Los dos primeros corresponden a la OSN: primero, la muestra de un sonido más consolidado, con ataques más limpios, mejor balance entre secciones y mayor control dinámico. Y el segundo, la muestra de una convivencia generacional fructífera: jóvenes que entran con impulso con veteranos que sostienen la tradición. El tercer frente, no menos importante, lo representó un público que responde, con más presencia en sala, más curiosidad y más apertura al repertorio grande. Cuando una orquesta crece, no solo mejora su sonido: mejora la escucha del país. Una sinfónica sólida eleva el estándar cultural, educa sin discursos, transforma sensibilidad. Y eso es lo que la Temporada 2025 debe dejar como balance: una orquesta que debe y tiene la responsabilidad de asumir su rol como referencia nacional, y un público que demuestra que sí tiene apetito por estas experiencias.
Mirando hacia 2026
Las fechas preliminares de los conciertos de la OSN para el 2026 ya están en agenda: el 13 de enero inician con “Tesoros de la Patria”, a mediados de febrero inician su temporada didáctica y, en mayo, con una nueva Temporada Sinfónica. La OSN entra en una etapa clave: está lo suficientemente sólida para crecer, pero también debe estar lo suficientemente consciente de que su liderazgo artístico implica responsabilidad cultural. El reto de 2026 debe ser mantener esa combinación de repertorio grande, obras dominicanas de peso y más propuestas, en cantidad y calidad, que emocionen. Si algo se demostró en la clausura es que, cuando la orquesta apuesta en serio y programa con ambición, coherencia y sentido artístico, el público sinfónico dominicano responde.
La música sinfónica no es un lujo: es una herramienta educativa, cultural y ciudadana. La Temporada 2025 puede sentar las bases. Y, si se mantiene este rumbo, 2026 puede convertirse en el año en que la Orquesta Sinfónica Nacional termine de afirmarse no solo como una institución musical, sino como un símbolo de lo que República Dominicana puede ser cuando apuesta por la excelencia. l
The Last Ship (El úlimo barco, 2013) le mostró al mundo el nivel de profundidad de la “otra dimensión” de Sting, la del músico completo con sobrado dominio de lo sinfónico, la de actor y creador de un “astillero emocional”, todo con una lucidez que solo conceden los años. Ahora, llevar al Metropolitan Opera House (Met) una historia forjada en herrumbre y dignidad obrera podría parecer una paradoja, pero la nueva versión del musical, original de 2014 y que se anuncia en el Met para mediados de junio del 2026, promete una musculatura orquestal que justifica plenamente su desembarco en ese escenario. Lo más revelador de esta obra del ex líder de The Police y dueño de una de las más amplias y solventes carreras como solista es que se sitúa en un territorio fronterizo entre teatro musical y tradición sinfónica británica. Exhibe un lenguaje que se acerca más al oratorio contemporáneo que al musical convencional: armonías modales, líneas vocales de tono confesional y un uso del coro que funciona como conciencia colectiva, casi litúrgica. A diferencia de tantos proyectos “pop sinfónicos”, aquí la orquesta no maquilla: respira, sostiene y narra. Es música escrita por alguien que conoce el poder tectónico de un tutti y la intimidad de un solo de fliscorno al borde del silencio.
Para la versión del Met, la dramaturgia estará a cargo de Barney Norris y la dirección de Leo Wagner, dos archiconocidos de la escena neoyorkina y que apuestan a corregir las “irregularidades” de la versión original, cuya recepción en Londres fue sensiblemente más cálida que en Broadway, y promete darle a Jackie White -el capataz del astillero, personaje central de la obra e interpretado por el propio Sting- una profundidad trágica más congruente con el relato. l

BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA
ESPECIAL PARA elCaribe
VI. El encuentro preparado
En Valladolid, las intrigas cortesanas solían torcerse o perderse en la maraña de intereses. Pero había otra clase de conspiración, más discreta y luminosa, que se estaba tejiendo en paralelo: la de quienes deseaban ver unidos, aunque fuera por una tarde, a los dos hombres de letras que el azar había puesto en la misma ciudad.
Fue el conde de Lemos quien dio el primer paso. Amigo y protector de Cervantes, sabía que su pupilo necesitaba tanto reconocimiento como aliento. Y al escuchar que en la embajada inglesa viajaba un dramaturgo celebrado, pensó en la ocasión. Comentó en voz baja, durante un banquete, que nada honraría más a la hospitalidad castellana que propiciar un encuentro entre ambos.
La idea encontró eco en uno de los secretarios del embajador inglés, un joven erudito que admiraba el teatro londinense y había hojeado ya el Quijote en latín. Entre brindis y carcajadas, prometió trasladar el mensaje a su señor y, de ser posible, a Shakespeare mismo.
Mientras tanto, los dos protagonistas vivían la espera con desiguales sentimientos.
Cervantes, que había enfrentado guerras, prisiones y pobreza, no era hombre fácil de impresionar. Pero la fama de Shakespeare le producía una mezcla de curiosidad y desconfianza. ¿Qué podía enseñarle un dramaturgo extranjero que, seguramente, nunca había sentido la presión de un arcabuz en el pecho ni el hambre de un cautiverio? Y sin embargo… en aquel autor de teatro inglés parecía habitar una hondura que despertaba su respeto.
Shakespeare, por su parte, sentía la excitación de un joven. La posibilidad de hablar con el creador de Don Quijote era como contemplar a un personaje suyo cobrar vida. ¿De qué hablarían? ¿Del poder de la imaginación? ¿De la locura? ¿De la frontera borrosa entre lo real y lo soñado? Cada día en Valladolid, mientras la comitiva inglesa negociaba tratados, él se sorprendía escribiendo posibles diálogos, ensayando preguntas, borrando frases.
El rumor del encuentro se extendió por la ciudad. En las tabernas, algunos ya imaginaban cómo uno hablaría en castellano y el otro en inglés, con intérpretes esforzados por no perder los matices. Otros bromeaban:
—Si el inglés y el manco se entienden, será prueba de que la paz entre los reinos es posible.
Finalmente, la ocasión se fijó en secreto: una tarde discreta, sin cortejos ni solemnidad, en una casa cercana al convento de San Pablo. Solo unos pocos lo sabrían, para evitar el gentío y la curiosidad excesiva.
Cervantes fue avisado con tiempo. Shakespeare lo supo la víspera. Ninguno durmió demasiado la noche anterior.
Al amanecer, la ciudad siguió su rutina de campanas, pregones y mercados. Pero
entre las sombras de las calles estrechas, dos hombres se preparaban para encontrarse, como si fuesen personajes convocados por la pluma de un destino invisible.
VII. El encuentro
La casa donde se citaron estaba en una callejuela discreta, próxima al convento de San Pablo. No había pendones ni cortejos, solo el rumor lejano de los pregones en la plaza. En una sala iluminada por la tarde, dos sillas se miraban frente a frente.
Cervantes llegó primero. Su andar era pausado, su capa gastada pero digna. Llevaba consigo un cuaderno pequeño, como si temiera que las palabras se le escaparan. Poco después entró Shakespeare, con porte más ágil, traje oscuro, barba recortada. Se saludaron con una inclinación respetuosa, cada uno en su lengua, y enseguida un intérprete se colocó discretamente a un lado.
Tras unos instantes de silencio, Cervantes fue el primero en hablar:
—Señor Shakespeare, dicen que en vuestras tablas los hombres ríen y lloran en un mismo acto. ¿Cómo lo hacéis?
El inglés sonrió, esperando la traducción, y respondió:
—No hago más que mostrarles lo que ya llevan dentro. El teatro no enseña, revela. Los hombres se reconocen en Hamlet, en Lear, en Romeo… porque ellos mismos son un poco de cada cual.
Cervantes asintió lentamente.
—Entonces no somos tan distintos. Yo di vida a un hidalgo loco para que los hombres vieran su propia cordura, y a un escudero simple para que reconocieran su sabiduría.
Shakespeare lo observó con interés, como quien encuentra un espejo en otra lengua.
—Vuestro Don Quijote busca la gloria y halla la risa. Mis héroes buscan el amor o el poder y encuentran la tragedia. En el fondo, ambos hablamos de la misma cosa: la fragilidad del hombre.
Hubo un silencio breve, lleno de reconocimiento.
Cervantes, con un deje de ironía, comentó: —Yo aprendí esa fragilidad en Lepanto, en las cárceles de Argel y en las estrecheces de Castilla. Vos, ¿dónde la hallasteis?
Shakespeare bajó la mirada.
—En los ojos de los actores, en los gritos de la multitud, en las sombras de mi propio hogar. No hace falta la guerra para conocer la derrota.
El intérprete tradujo con voz baja. Cervantes lo miró y soltó una carcajada breve, no de burla sino de complicidad.
—Así que cada cual libra sus batallas en distinto campo.
Hablaron después de la fama. Shakespeare confesó que lo inquietaba su dependencia de los escenarios y del gusto del público. Cervantes, más viejo, respondió con un gesto resignado:
—La gloria es como viento en la Mancha: sopla cuando quiere y hacia donde quiere. Lo único cierto es la obra escrita.
A medida que avanzaba la conversación,

el intérprete parecía volverse innecesario. Gestos, silencios y miradas iban tendiendo puentes invisibles.
Finalmente, Shakespeare preguntó con tono grave: —¿Creéis que nuestras palabras sobrevivirán?
Cervantes, con una chispa en los ojos cansados, replicó: —Sobrevivirán, no por nosotros, sino porque hablan de lo eterno: del deseo, de la locura, de la esperanza.
Los dos hombres callaron. Afuera, las campanas de San Pablo llamaban al rezo. Dentro, dos plumas inmortales se habían encontrado, cruzando mares y lenguas, como si el mundo hubiese querido juntar en un instante lo que rara vez se concede: el diálogo de dos genios.
VIII. Después del encuentro La tarde se deshizo en sombras, y con ella la sensación de que algo extraordinario había ocurrido. Cervantes regresó a su hogar con el corazón agitado, como si la conversación con Shakespeare hubiera encendido un fuego silencioso en su interior. Sentado ante su escritorio, dejó que sus dedos recorrieran las páginas del Quijote, leyendo con nueva atención, como si cada palabra adquiriera un matiz distinto tras aquel diálogo.
Pensó en Hamlet y en Lear, nombres que apenas lograba pronunciar en inglés, pero que resonaban en su mente con fuerza. “No somos tan distintos —se dijo—. Todos los hombres buscan sentido en un mundo que rara vez lo da.” La tarde se convirtió en noche, y Cervantes escribió sin detenerse, copiando fragmentos de sus pensamientos, borrando otros, buscando el eco de lo compartido con el poeta inglés. Shakespeare, en su posada, también permaneció despierto. La conversación con Cervantes le había removido un cúmulo de ideas que creía dormidas. La locura del hidalgo manchego, su coraje absurdo y su ternura, eran espejos de aquello que él mismo había intentado capturar en sus obras: la fragilidad humana, la pasión, la risa y el llanto entrelazados. Tomó su pluma y escribió versos y notas sueltas, fragmentos que quizá nunca verían el escenario, pero que guardaban la huella de aquel encuentro. La ciudad, por su parte, parecía no darse cuenta de la magia que había tenido lu-
gar. La Corte continuaba con sus ceremonias, los ingleses con sus banquetes y danzas, y los vallisoletanos con sus rumores y curiosidades. Sin embargo, algunos libros y cuadernos comenzaron a circular con anotaciones discretas, frases copiadas a escondidas, como si la conversación entre Cervantes y Shakespeare hubiese dejado un rastro invisible en los rincones de la ciudad. Cervantes y Shakespeare nunca hablaron de la posibilidad de un segundo encuentro. Sabían que la vida los separaría: uno volvería a Madrid, otro a Londres. Sin embargo, ambos cargaban consigo un secreto compartido, la sensación de haber reconocido en el otro la misma pasión por las palabras y la comprensión de la condición humana. Meses después, mientras cada uno retomaba su rutina, los ecos del encuentro se filtraron en sus obras. Cervantes escribió con mayor ligereza y profundidad, comprendiendo que la locura de su caballero podía dialogar con la tragedia y la comedia de otros mundos. Shakespeare, por su parte, introdujo sutiles giros en sus personajes, ecos de ese hidalgo español que buscaba gigantes en vez de molinos, y encontró en ello una nueva forma de mezclar ternura e ironía.
En silencio, ambos comprendieron que el verdadero efecto de su reunión no era político ni público, sino literario y personal: habían dado vida a un puente invisible entre Castilla e Inglaterra, entre novela y teatro, entre dos maneras de mirar el mundo. Y mientras Valladolid seguía su rutina de pregones y campanas, un lector curioso que hojease un Quijote o una obra de Shakespeare quizá habría percibido, sin saber cómo, la resonancia de un encuentro que jamás se registró en los libros de historia.
Epílogo. El eco invisible Los años pasaron, y Valladolid volvió a su ritmo habitual: mercados, campanas y carreteras polvorientas. La Corte se trasladó, los ingleses regresaron a sus islas, y la ciudad quedó impregnada de la memoria silenciosa de aquel mayo de 1605.
Cervantes continuó escribiendo, con la misma mezcla de ironía y ternura que caracterizaba al Quijote. Shakespeare regresó a Londres, al bullicio de los teatros y la intensidad de su público. Ambos creadores, cada uno en su país, llevaban consigo un secreto compartido, un instante imposible que había sucedido entre las sombras de Valladolid.
Ninguna crónica oficial mencionó aquel encuentro. Ningún historiador lo registró. Pero, como sucede con los grandes gestos literarios, su influencia se filtró silenciosa en la tinta de sus obras: la conciencia de la fragilidad humana, la mezcla de locura y cordura, la ternura y la ironía que atraviesan todas sus páginas.
Siglos después, lectores curiosos abrirían un Quijote o un Hamlet, y sin saberlo percibirían un hilo invisible que los unía: la voz de dos hombres que se reconocieron en otro idioma, en otro tiempo, y que entendieron que la literatura es, sobre todo, un puente que trasciende fronteras, lenguas y siglos.
El encuentro, aunque breve y secreto, se convirtió en leyenda silenciosa: un instante en que dos genios se miraron y comprendieron, y en esa comprensión dejaron una marca que aún hoy sigue resonando en las descripciones y diálogos de los personajes de sus respectivas obras. l
María Elena Moré
FOTÓGRAFA
Y EDITORA
María Elena nació en 1983 en Santo Domingo, creció en esta ciudad y cursó sus estudios secundarios en el Colegio Americano, posteriormente ingresó a la Universidad Iberoamericana donde se graduó en la carrera de Mercadeo y se fue a España donde hi-
ALMADA
SANTIAGO
SERVIDA
FOTO:
l ¿Cómo se da ese salto del mercadeo y los números a lo artístico, como la fotografía por ejemplo?
l Desde pequeña me gustó la fotografía, recuerdo que mi padre tenía una cámara analógica que me prestaba cuando yo era niña, siempre me gustó eso de encerrar imágenes en un recuadro, ya después y durante la pandemia cuando yo trabajaba en Chavón, la fotografía era como una forma de superar el encierro, así que lo que solía hacer era irme a la Zona Colonial y tomar muchas fotos y así, una cosa llevó a la otra, después me empezó a gustar la fotografía documental, en esos tiempos se disputaron las olimpiadas de Tokio, y cuando regresaron de Tokio las atletas Anabel Medina y Marileidy Paulino las fui a conocer mientras hacían sus entrenamientos en el Centro Olímpico, un 24 de diciembre. Así me surgió la idea de estar con ellas en las olimpiadas de París y retratar a Marileidy porque yo tenía la ilusión de que ella pudiera ganar la medalla de oro en esa competencia.
l ¿Qué significaron para ti esos once años que pasaste en Chavón?
l Fue una etapa muy importante para mí, porque pude conocer cómo trabaja una institución que desde ser fundada en el año 83 se impuso como misión formar a jóvenes, incluso a chicos de escasos recursos a través de su fundación, aparte de educarlos y darles las herramientas para que aprendan a crear, y después de ese aprendizaje incluso se pueden convertir en profesionales. Ahí pude conocer a artistas que influyeron en mí, incluso fue un aprendizaje que viví, porque en realidad el mercadeo tiene una parte que se dedica a analizar determinadas variables que tienen que ver con el arte, es una profesión que combina los números con la creatividad.
l Tu padre, Gustavo Moré, es un reconocido arquitecto, ¿crees que esa vena artística que descubriste en ti tiene algo que ver con la formación que él te dio?
l Yo creo que sí, por supuesto, porque él es arquitecto y mi madre es educadora, ellos me enseñaron muchas cosas, mi padre tiene muchos libros de arte, de fotógrafos reconocidos que fui leyendo desde pequeña, y mi madre que es una educadora también influyó, de ellos aprendí a valorar la importancia del diseño y el poder de la educación en las artes en la formación del ser humano.
l ¿Tú crees que en este país hace falta más educación artística en las escuelas, por ejemplo?
l Sí, por supuesto, porque el arte tiene una doble función, puede ser un oficio que te permite sobrevivir, pero también es el medio por el que el ser humano se
zo una maestría en esa misma especialidad. Regresó al país después de cuatro años y trabajó en diferentes empresas, hasta que llegó a la escuela de diseño de Altos de Chavón, donde estuvo durante once años, primero como directora de mercadeo y
después, tras ascender a directora académica, se encargó de gestionar una institución enfocada en las artes. María Elena es la autora de las fotografías que ilustran el libro editado por el Banco Popular, titulado “Marileidy Paulino, camino al sueño olímpico”.
“Me encanta la idea de captar lo efímero para eternizarlo en una imagen”

Desde pequeña me gustó la fotografía (...) siempre me gustó eso de encerrar imágenes en un recuadro”
...el arte tiene una doble función, puede ser un oficio para sobrevivir pero también es el medio por el que el ser humano se expresa...”
expresa, entonces, cada vez más y gracias a algunos organismos como como el Banco Interamericano de Desarrollo, vamos descubriendo el impacto del arte en la economía, porque estamos rodeados de arte, por eso en la medida que vayamos mejorando eso vamos a tener incluso una mejor sociedad.
l ¿Qué opinión tienes sobre la economía naranja?
l Me parece que es algo a lo que hay que prestarle atención, incluso Chavón tenía una parte que se ocupaba de eso, incluso apoyó muchos estudios sobre la economía naranja desde que se comenzó a hablar del tema, ahora ya llevo más de un año fuera de la escuela y no sé cómo estarán los números, pero sí creo que es una cosa importante que hay que prestarle atención.
l ¿Qué es lo que más te interesa captar en tus fotografías?
l Me encanta la idea de captar lo efímero para eternizarlo en una imagen, pero
también eso tiene que tener una armonía visual, es como convertir lo efímero en algo imperecedero, que va a durar por toda la eternidad.
l ¿Usas inteligencia artificial para editar tus fotos?
l No, nunca, cero inteligencia artificial, porque la fotografía documental tiene que ser lo más auténtica posible, porque lo que tiene que reflejar es la realidad tal como es, uno edita ciertas partes, muy pequeñas, como quitar una manchita o resaltar un color, por ejemplo, en lightroom, pero esa intrusión en la imagen es mínima.
l ¿Alguna vez practicaste la fotografía analógica?
l Sí, por supuesto, me encanta ese proceso, es decir lo hice de jovencita cuando mi papá me prestaba su cámara, yo viví esa etapa de tomar muchas imágenes y llevar el rollo a una casa de revelado y descubrir después de eso cómo quedó la imagen que uno captó.
l ¿Nunca tuviste que subirte a un cerro o meterte en un monte para tomar fotos?
l No, eso nunca porque mi actividad es más bien urbana, yo fotografío instantáneas, manifestaciones y el hecho de acompañar a Marileidy durante sus entrenamientos en París, tomar imágenes en tiempo real sin que ella tuviera que posar, seguirla en las olimpiadas, luego en el regreso, eso fue de alguna manera mi montaña…
l ¿Cómo fue el proceso del libro sobre Marileidy?
l Primero, fueron miles de imágenes las que tomé, después vino el mayor reto que fue la selección, porque lo que sucede es que uno se “enamora” de todas las fotos y es difícil decidirse por una o varias. Eladio Fernández, que es un gran fotógrafo y ha hecho muchos libros, me aconsejó que tuviera un curador, entonces busqué el apoyo de dos personas que egresaron de Chavón, Chinel Lantigua y Eduardo Javier, y ellos estuvieron conmigo durante varias semanas en ese proceso, porque no se trata solo de elegir, sino que las imágenes tienen que tener una secuencia, tienen que contar una historia, así que después de revisar las más de treinta mil fotos, la selección quedó como se puede ver en el libro.