Gazatíes retornan por miles a sus devastados hogares

Millares de gazatíes regresaron a Ciudad de Gaza tras el repliegue militar de Israel y lo que se encuentran es un panorama apocalíptico: destrucción de viviendas y escasez de servicios. P.17
Millares de gazatíes regresaron a Ciudad de Gaza tras el repliegue militar de Israel y lo que se encuentran es un panorama apocalíptico: destrucción de viviendas y escasez de servicios. P.17
Incluye acuerdo para cambiar modalidad de licencia para lactar y transferir facultad autorizar contratación de extranjeros al Ministerio de Trabajo, entre otros. p.8
San T iaG o p.10
Centro León
Comparte su pasión por
La CuLtura por 22 años
Los ejecutivos de la institución celebraron el aniversario varios días y destacaron su compromiso y apoyo al arte y proyectos culturales.
GaLardón p.14-15
nobel: Corina agradece y Trump dice eso es político
Líderes mundiales reaccionan entre alegría y decepción
EmprEndEdora p.12
Soranyi , de vender rifas a tienda propia de ropas
Joven madre transforma obstáculos en oportunidades
SoCiEdad p.6
Unicef: 76 % de niñas ha sufrido alguna violencia
Informe también revela el 52.2 % sufrió violencia sexual
SnS revela suben consultas salud mental; hay 400 presos enfermos
Entre enero a septiembre de este año 2025 se realizaron 247,687 entrevistas; más de 400 enfermos malpasan en las cárceles p.4-5
página 2
www.elcaribe.com.do
Senado
Se rectificó a tiempo
En el Senado se estuvo a punto de caer en un error el pasado jueves, con la designación de los integrantes de la comisión bicameral que estudiara el Presupuesto General, debido a que en un principio se anunciaron nueve miembros, y resulta que todos ellos pertenecen al oficialista PRM. Posteriormente, se corrigió el asunto y fueron incorporados dos representantes de la Fuerza del Pueblo: Félix Bautista y Eduard Espiritusanto.
10:00 a. M Graduación 71 INTEC. Centro de Convenciones Sans Souci, avenida España, Santo Domingo Este.
10:00 a. M Supérate invita graduación “Fiesta de Logros de los Clubes de Chicas del Gran Santo Domingo y San Cristóbal”. MIDE, Salón Independencia.
10:00 a. M . Misa en recordación a Ivelisse Prats de Pérez, en el 5to aniversario de su fallecimiento. Parroquia Nuestra Señora del Corazón, Los Prados.
10:30 a. M Movimiento “Gran alianza Médica” lanza candidatura a la presidencia del CMD. Sede del gremio, Salón Dr. Manuel Durán Bracho.
8:00 P . M . Tributo a Héroes del Silencio, Soda Stereo y Mana by 4ta Dimension. Teatro Nacional.
frío
Universidad: El instituto tecnológico de santo domingo (iNtEC) celebró su 53 aniversario con un emotivo desayuno institucional en su campus.
Le salió la visa…
FranCamente me doy por vencido: no encuentro una buena justificación para que este país siga sosteniendo estoicamente su cédula de identidad, que no sea bajo la poderosísima razón de que existe Juan Luis Guerra con su 4-40. Porque, en verdad, Elena no pudo escribirle siquiera a la Woman del Callao que bebe tanto guavaberry, no llueve café en el campo, los amantes del conuco emigraron a un barrio marginado sin que a ninguno le subiera la bilirrubina y el muchachito aquel que va a la casa de la novia como la abeja al panal no le hizo caso a su advertencia de “si tú te vas me moriré”, porque sucedió que le salió la vi sa para el sueño y se largó.
ramón Colombo PEriodista
la CiFra
22,000
durante el mes de septiembre, Edeeste logró normalizar más de 22 mil clientes y desmanteló cerca de 8 mil conexiones ilegales.
Tibio
Pleno: La sCJ aprobó la modificación del reglamento para la regularización Parcelaria y el deslinde con el objetivo de ampliar su alcance.
Trump amarra, otr@ enlaza el nobel de la paz se esperaba en Grande Ligas pero fue a parar a las menores, con un d onald t rump que se quedó oliendo donde guisan, y que paradójicamente es el que puede decidir la paz o la guerra en Venezuela. No es la primera vez que esta premiación provoca revuelo, pero sin discutir que t rump haya acabado o no siete guerras, solo el propósito de su reunión con Putin en alaska y lo de Gaza, bastaba y sobraba. dice la Casa Blanca que fue una decisión política y no está descaminada. incluso, de antemano hay tejemaneje para el Premio, como ilustra que el puesto de bolsa de apuestas Polymarket, que no la tenía entre las favoritas, horas antes recibió más de un millón de dólares a ganadora.
la enCuesta
reSULTado La PregUnTa de ayer
¿Cree usted que la salud mental en República Dominicana se encuentra en estado de emergencia?
Sí 111 VOTOS •84.09%
No: 21VOTOS •15.91%
caLienTe
María corina: La líder opositora expresó que su Nobel de la Paz 2025 representa un “impulso para concluir” la tarea de “conquistar la libertad” en Venezuela.
leonel reveló una conversación que sostuvo con el primer ministro de israel
Benjamín Netanyahu, en la cual le explicó que la dura postura de su país frente a Gaza es porque Palestina no reconoce la coexistencia de israel. de modo, que de lo que se trata es que dos vecinos no se reconocen como naciones. Por eso, Leonel cree que reconocer un Estado palestino junto al Estado de israel es garantía de una paz duradera, postura que mantiene la mayoría de los países de la comunidad internacional excepto de EE.UU. e israel. Hay que dar seguimiento al tema, por ser una zona de interés estratégico para EE.UU. y Europa.
Julio hazim
CoMUNiCador
La PregUnTa de hoy
¿Cree usted que María Corina, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, ha realizado acciones concretas en favor de la paz mundial?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
SaLud
destaca esfuerzos para elevar la esperanza de vida adultos mayores
En conmemoración del Día Internacional del Adulto Mayor, celebrado en el mes de octubre, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, destacó que el Gobierno trabaja en programas y acciones orientadas a reafirmar el compromiso con un envejecimiento activo, saludable y digno. Atallah señaló que la meta prioritaria del Gobierno es elevar la esperanza de vida en el país de 75 a 81 años para el año 2036, a través de acciones que aborden la salud a lo largo de todo el curso de vida. “El 13% de los adultos mayores mueve la economía mundial. En 2024, la edad media de vida aumentó de 72 a 75 años, y esperamos alcanzar los 77.8 años en 2028, hasta llegar a 81 en 2036. Esto solo es posible si trabajamos desde el vientre materno hasta el último segundo de vida de cada persona”, expresó el ministro.
247,687
El SNS informó que entre enero a septiembre de este año 2025 se realizaron 247,687 consultas externas en salud mental en los centros de la Red Pública.
“EL dErEcho a La LIbErtad rELIgIoSa no ES oPcIonaL, SIno ESEncIaL. EnraIzada En La dIgnIdad dE La PErSona humana, crEada a ImagEn dE dIoS”
Papa León XIV
Sumo Pontífice
11 de octubre de 1975. Fue donada a la República Dominicana por cubanos residentes en el país, una estatua del prócer José Martí, la cual fue colocada en la avenida los Próceres, lo que convierte a este espacio en un lugar de homenaje al poeta.
Expertos debaten sobre desafíos de esta población y oportunidad de mejora
Diana r o D ríguez
drodriguez@elcaribe.com.do
actores del sistema penitenciario de la República Dominicana y de otros países de la región se congregaron ayer en el “Foro Internacional sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario” para compartir buenas prácticas y abordar los desafíos, avances y propuestas en torno a la salud mental en contextos penitenciarios.
Los expertos abordaron la realidad de la salud mental de las personas en conflicto con la ley y sus familiares, así como del personal penitenciario y su entorno social.
En el contexto local, el Juez de Ejecución de la Pena en República Dominicana, José Manuel Arias, puso en relieve los principales desafíos que enfrentan los internos con problemas de salud mental en la República Dominicana.
En su ponencia “Salud mental y ejecución penal”, el magistrado destacó que
actualmente en los centros penitenciarios del país se encuentran más de 400 personas con trastornos mentales.
Entre los principales escollos que enfrentan, según puntualizó, figura la atención sanitaria deficiente, hacinamiento, condiciones inadecuadas, la falta de programas de reinserción, tratamiento y seguimiento fuera de prisión. En ese sentido, dijo que se requiere de programas de atención médica integral y de evaluación y tratamientos continuos.
Estas dificultades surgen desde el inicio del proceso judicial. Como ejemplo citó la tardanza en la evaluación de los internos con problemas de salud men-
Hace falta una visión de estado para el diseño de políticas públicas para mejorar la situación en el entorno del sistema penitenciario”
tal, lo que lleva al aplazamiento de las audiencias.
“Como juez de ejecución de la pena, somos los que en el día a día nos encontramos con la realidad concreta, porque una cosa es lo que se diga, pero póngase en el lugar mío. Yo que tengo a esa privada de libertad allá en el 15 de Azua en Baní, en Baní Mujeres, en el 19 de Marzo, qué hago con ella entonces. Hay que ver las dificultades y los escollos que tenemos. Yo necesito también esa documentación, pero que sea fiable porque si no yo pudiera estar mandando en un cumplimiento especial de la pena a una persona que no necesariamente tiene ese problema de salud mental”, dijo.
Aunque reconoce la importancia de contar con un centro penal psiquiátrico especializado, Arias se inclina por una red provincial de unidades en los hospitales.
“Pero además tenemos otra arista a donde lo envió porque a veces enviarlo a su misma casa podría ser un peligro para su propia familia. Entonces necesitamos una verdadera red de centros psi-
quiátricos que puedan captar no solo a la población penitenciaria sino a esos que sin tener un proceso penal igualmente necesitan la atención”, subrayó.
“Cuál es el riesgo que tenemos. Teníamos un interno en Baní, a quien se le colocó una medida de seguridad por espacio de cinco años, pero llegado a la pena, nunca fue a un centro especializado. Estaba en un centro normal en Baní hombre con todos los riesgos que eso implica. Póngase en el contexto, puede ser abusado hasta sexualmente en algunos casos y que hicimos nosotros, que cuando vimos, dijimos el nunca debió estar ahí y produjimos un auto de excarcelación”, expuso.
Y aunque existen pabellones de salud mental desde 2023 en algunos recintos carcelarios, iniciativa que el juez Arias aplaudió, también reconoció que sus condiciones no cumplen con los requisitos básicos, lo que dificulta la rehabilitación y expone a los privados de libertad a riesgos, frustración, aislamiento y la violencia, puntualizó en su presentación.
Concluyó en que la salud mental es un componente crítico del sistema penitenciario por todo lo que implica. “Hace falta una visión de Estado para que se pueda visibilizar el tema y el diseño e implementación de políticas públicas para mejorar la situación en el entorno del sistema penitenciario”, planteó.
De acuerdo con Luis Vergés, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría General de la República, presente en el evento, existen factores de riesgo que ponen en peligro la salud mental de los internos. Entre ellos citó la separación del núcleo familiar, hacinamiento, exposiciones a tratos crueles por sus pares, pérdida de la autonomía y la violencia en sentido general.
“Ya se ha estudiado cuáles son las patologías mentales que más influyen cuando no son tratadas para complicar el nivel de reincidencia y los dos que más predominan son los trastornos de personalidad y consumo de sustancias, y cuando se ligan estos dos, las investigaciones determinan que aumenta la probabilidad de reincidencia en el delito en cerca de un cincuenta por ciento”, puntualizó.
En su reflexión final, el profesional de la conducta alertó sobre “el peligro de asociar la salud mental con violencia, porque aleja más a la gente de ser compasivo, de ser solidaria, de buscar ayuda y se refuerza el mito que termina en estigma y discriminación”. El acto inaugural del foro estuvo encabezado por Roberto Santana, director de
la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), quien destacó la relevancia del encuentro como parte de los esfuerzos por fortalecer la gestión humana y sanitaria dentro del sistema penitenciario dominicano. Explicó que, en ocasión del Día Internacional de la Salud Mental, era oportuno convocar, como en efecto se hizo, a la ciencia, a tomadores de decisiones y a operadores de diferentes ámbitos del desempeño público relacionados con el tema a fin de obtener una mirada sobre la problemática de la salud mental en los sistemas penitenciarios que incluya la identificación de posibles formas de abordajes que permitan atender de manera integral esta compleja situación. l
en favor del sistema
Hacen compromiso de cooperación regional
El encuentro concluyó con una mesa técnica integrada por académicos y profesionales en la que analizaron los principales obstáculos que enfrentan los sistemas penitenciarios en la gestión de la salud mental, así como las propuestas más viables para su superación.Durante este espacio también se presentó la “Declaración Iberoamericana sobre Salud Mental y Sistema Penitenciario”, documento de consenso que recoge las principales conclusiones y propuestas surgidas del debate. Dicha declaración fue firmada por los conferencistas, directores y especialistas participantes como compromiso de cooperación regional para mejorar la atención de la salud mental en los sistemas penitenciarios.
informe. el servicio nacional de salud ( sns ) informó que entre enero a septiembre de este año 2025 se realizaron 247,687 consultas externas en salud mental en los centros de la red pública, lo que representa un incremento de 24,440 consultas más, en comparación con el mismo periodo en 2024.
Del total de atenciones, 176,017 corresponden a consultas en psicología y 71,670 en psiquiatría. Este incremento en las atenciones refleja el impacto de las estrategias implementadas por el SNS para ampliar la cobertura, mejorar el acceso a los servicios psicológicos y psiquiátricos, y promover la salud mental como un pilar esencial del bienestar integral.
“Este aumento significativo es el resultado de un trabajo continuo para garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad en todo el país. Hemos priorizado la integración de personal especializado y la capacitación continua para brindar una atención más oportuna y humanizada”, expresó Mario Lama, director ejecutivo del SNS.
Actualmente, la Red Pública dispone de más de mil profesionales especializados en salud mental, entre ellos 146 psiquiatras, 77 médicos residentes y 1,028 psicólogos. Además, cuenta con 16 unidades de intervención en crisis estratégicamente ubicadas a nivel nacional, lo que garantiza una respuesta adecuada y accesible a las necesidades de la población.
Capacitación del personal Con el objetivo de asegurar una atención de calidad, el Servicio Nacional de Salud ha fortalecido la formación continua de su personal de salud mental en temas clave como humanización de los servicios, Estrategia mhGAP, que permite la identificación temprana de pacientes con
trastornos de salud mental y su derivación adecuada a los niveles especializados, así como la atención integral a personas con problemas de uso y abuso de sustancias.
Asimismo, se han desarrollado diversas capacitaciones dirigidas a los profesionales de la red, como el taller de síndrome de burnout, enfocado en el manejo del estrés y el autocuidado.
Igualmente se han desarrollado diversas capacitaciones sobre hábitos que promueven el bienestar emocional y buenas prácticas, este último específicamente diseñado para psicólogos, con el fin de optimizar su desempeño profesional y fomentar una atención de calidad.
Estas acciones reflejan el compromiso del SNS con el desarrollo profesional continuo y la mejora de los servicios de salud mental para la población.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este viernes 10 de octubre, la Dirección de Asistencia a la Red del Servicio Nacional de Salud, a través de su Departamento de Salud Mental, invita a todo el personal de los centros de salud a vestir una prenda verde como muestra de solidaridad con quienes enfrentan desafíos en este ámbito.
Esta iniciativa busca generar conciencia en la población colectiva sobre la importancia de cuidar la salud mental en la sociedad.
Este año, el lema es: “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, un llamado a reconocer la humanidad compartida y a trabajar unidos para proteger y priorizar la salud mental en todos los ámbitos.
El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada año el 10 de octubre, es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción sobre problemas de salud mental en todo el mundo. l elCaribe
Sociedad. en medio de las múltiples barreras estructurales que enfrentan las niñas del país como los embarazos y uniones tempranas, además de sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas, el 76 % de las adolescentes dominicanas de 15 a 17 años, han sido víctimas de algún tipo de violencia.
Los datos fueron revelados ayer por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) al presentar un informe sobre el Estado de la Situación de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en República Dominicana en el marco del Día Internacional de la Niña, que se conmemora hoy.
En el referido informe, el organismo internacional precisa, además, que el 52.2 % de adolescentes en el país reporta haber sufrido violencia sexual y que en los espacios escolares, el 45.5 % ha experimentado agresiones físicas o psicológicas.
Uniones temp R anas
24.9 % mujeres tienen uniones antes de los 18
Niñas y adolescentes de distintas comunidades del país se convirtieron en protagonistas y voceras en el evento nacional «¡Que hablen ellas!», a propósito de la fecha.
liderazgo de las niñas en República Dominicana, y subraya la necesidad de garantizar su bienestar emocional y su derecho a crecer libres de violencia y discriminación.
Bajo el lema global “La niña que soy, el cambio que lidero”, la representante de Unicef en el país, Anyoli Sanabria, reafirmó el compromiso de la organización con los derechos de las niñas y adolescentes, especialmente en contextos marcados por desigualdad de género y violencia estructural.
“Las niñas tienen derecho a crecer sin miedo, a estudiar sin violencia y a soñar sin límites. Escuchar su voz y acompañar su liderazgo es esencial para construir un futuro más justo y resiliente”, expresó Sanabria.
22,000 niños se beneficiarán de evaluaciones en área nutricional
Programa. el instituto nacional de Bienestar e studiantil ( i nabie), a través de su sistema integral para la Vigilancia a limentaria y n utricional del escolar (sisnave), beneficiará a más de 22,000 estudiantes durante este año escolar con acciones de evaluación, seguimiento y la entrega de suplementos de forma gratuita, en los casos necesarios.
La iniciativa se adhiere al compromiso con el bienestar de los alumnos y el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Hasta la fecha, ya han sido levantado datos antropométricos de 18,525 escolares, y para los próximos meses se contempla la realización de 10 intervenciones y 4 levantamientos adicionales en diferentes centros educativos del país.
El director del Inabie, Adolfo Pérez, destacó que ese programa forma parte de las acciones que realiza el Gobierno dominicano, a través de esa institución, en beneficio de los más de 2 millones de estudiantes del sistema público de educación y sus familias, así como de profesores, personal administrativo y de apoyo de las escuelas.
Manifestaciones
Un 52 % niñas sufre violencia sexual y un 45 % sufre agresiones en espacios escolares
Al describir la dura realidad de este segmento poblacional del país, Unicef sostiene que aunque las niñas dominicanas presentan mayores tasas de asistencia y finalización escolar que los niños, enfrentan múltiples barreras estructurales que afectan su desarrollo integral y su salud mental. Entre ellas mencionó los embarazos adolescentes, las uniones tempranas, la sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas y los altos niveles de violencia física, emocional y sexual.
Por la situación descrita, Unicef llamó a reconocer, proteger y fortalecer el
La jornada organizada, de manera conjunta, por Plan International República Dominicana, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), el Ministerio de la Mujer, la Dirección de Desarrollo Social (Supérate), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en una articulación que refleja el compromiso común de garantizar los derechos de las niñas y adolescentes.
La conmemoración está ocurriendo en un contexto desafiante: el 24.9% de las mujeres dominicanas entre 20 y 24 años se ha unido a un hombre mayor antes de los 18 años, y el 4.8 % lo ha hecho antes de cumplir los 15
“Reconocer el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña está bien, pero no es un día perfecto si las estadísticas siguen iguales o en aumento, con niñas sin voz, sin derechos, sin oportunidades y, peor aún, sin saber que tienen un día”, expresaron las voceras adolescentes en la apertura del evento.
Realidad alarmante y normalizada De acuerdo con Unicef, las cifras reveladas en el informe sobre el Estado de la Situación de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en República Dominicana, revelan una realidad alarmante y normalizada, donde la violencia no solo impacta el presente de las niñas, sino también sus oportunidades de futuro y su estabilidad emocional.
“Cada niña enfrenta una doble carga: la de sobrevivir a la violencia y la de demostrar constantemente su valor. Su integridad física y emocional, y su liderazgo, van de la mano”, agregó Sanabria.
“Unicef insta a las autoridades, comunidades y familias a crear entornos seguros, empáticos y participativos donde las niñas puedan expresarse libremente, tomar decisiones sobre sus vidas y ejercer roles de liderazgo desde temprana edad”, agregó la representante del organismo.
La organización también hace un llamado a invertir en servicios de salud mental sensibles a las necesidades de niñas y adolescentes, y fortalecer políticas públicas que combatan la violencia de género en todas sus formas. “Invertir en las niñas es apostar por un país más equitativo, resiliente y próspero. Ellas no solo son el futuro, también son el presente del cambio social que necesitamos”, concluyó Sanabria.
El Día de la Niña es una jornada que se celebra anualmente el 11 de octubre desde 2012. l Darielys QuezaDa
“Estamos trabajando de forma incansable para brindar las mayores atenciones y beneficios a los estudiantes de los centros educativos públicos, de manera transparente, por la importancia de los niños, niñas y jóvenes para el desarrollo del país”, expresó el servidor público.
El Sisnave permite conocer el estado nutricional de los estudiantes beneficiarios del PAE mediante mediciones antropométricas (peso y talla) y la aplicación de indicadores como peso, talla e índice de masa corporal para la edad. Con esos datos, el equipo de nutriólogas y nutricionistas del Inabie identifica casos con bajo peso y son intervenidos mediante consultas y entrega de suplementos nutricionales de forma gratuita, cuando es necesario. Si hay casos de sobrepeso u obesidad, reciben charlas de alimentación y estilo saludable. l elCaribe
En los próximos meses, se realizarán 10 intervenciones y 4 levantamientos. f.e
La entidad empresarial también plantea una serie de cambios, como la reducción del tope de sanciones
a bed-nego p aulino abpaulino@elcaribe.com.do
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) sometió ante el Senado de la República un documento de revisión al proyecto de ley de reforma al Código de Trabajo aprobado en primera lectura en esa cámara el pasado 30 de septiembre.
En el material de ocho páginas, la entidad parte del sector empresarial presenta 13 propuestas para que sean incluidas en la pieza legislativa así como un conjunto de modificaciones a lo ya sancionado por el Pleno.
Los empresarios plantean “que se permita acuerdo entre las partes para cambiar la modalidad de disfrute de la licencia para lactar”.
Con este aspecto la madre trabajadora y el empleador podrán convenir en modificar cómo se aprovecha el tiempo que la ley otorga a la lactante para alimentar a su bebé durante su jornada laboral.
El artículo 240 del Código de Trabajo vigente establece que durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, “a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo”, con el objeto de amamantar al hijo. “Es un derecho obligatorio e irrenunciable”.
El Conep también propone transferir la facultad de autorizar la contratación
de extranjeros en exceso del límite legal de la Presidencia de la República al Ministerio de Trabajo, agilizando el trámite y adecuándolo al marco institucional.
Los empresarios reiteran, en ese sentido, la sugerencia de revisar los resultados del Diálogo sobre la Crisis Haitiana llevado a cabo en el marco del Consejo Económico y Social (CES), con el propósito de contemplar los acuerdos de este en esta modificación.
Definir los salarios y facilitar la conciliación
Otra de las propuestas a incluir en la reforma laboral, es definir el salario ordinario para el cálculo de las prestaciones y derechos laborales, que -según el sector patronal- es uno de los aspectos que más conflicto han generado a la hora de determinar el cálculo de estos. Solicitan establecer sus características y diferencias con los salarios extraordinarios, tales como incentivos, bonificaciones y gratificaciones.
“También sugerimos especificar que no puede considerarse salario los pagos que el empleador entrega para el trabajo (Ejemplo: dietas, peajes, gasolina, viáticos). Esto evita que se distorsione el cálculo de las prestaciones y demás dere-
Sugieren cambiar la referencia a “trabajo a distancia” por “teletrabajo”, en el título V del proyecto de ley.
la ejecución de las sentencias del Juzgado de Trabajo a las sentencias de la Corte de Apelación para mantener la suspensión durante el plazo y el conocimiento del recurso de casación. Es decir que, si se ha realizado una consignación para suspender la sentencia de primer grado, se entiendan los efectos de esa consignación a la sentencia de la Corte, dado que la finalidad de garantizar las condenaciones a favor del trabajador se cumple y por tanto protege el derecho de los trabajadores.
Asimismo, extender la exención impositiva de las prestaciones laborales a la asistencia económica que se genera en los casos en los cuales el contrato termina por una causa ajena a la voluntad de las partes (artículos 82 y 86 del Código de Trabajo). Se debe revisar la dualidad de cargas en los casos de asistencia económica cuando procede también una pensión; y reflejar el contenido de la resolución 0493 en el texto del artículo 150.
Cambios a la iniciativa aprobada Entre los cambios propuestos por los empresarios al proyecto de ley aprobado en primera lectura, figura el artículo 76 (artículo 720 del Código de Trabajo).
chos laborales”, señala el sector.
Por otro lado, para facilitar y fortalecer la conciliación, piden que los salarios caídos en los casos de despido y dimisión (lucro cesante) deban iniciar su cómputo a partir de finalizar la conciliación.
Nuevo contrato 30 días después
El Consejo Nacional de la Empresa Privada también plantea el permitir un nuevo contrato de obra o servicio determinado al mes de concluida la obra o el servicio anterior; y aclarar que en el contrato de obra el tiempo del contrato sea el efectivamente laborado por el trabajador.
De igual manera, consentir el desahucio en la terminación de contrato de obra o servicio determinado; e incluir la jurisprudencia que señala que el plazo de preaviso corre a favor de la persona a la que es otorgado.
Procedimientos judiciales
El grupo empresarial sugiere adecuar el Código de Trabajo a la Ley de Casación 2-23, eliminando el requisito de demostrar el interés casacional; y establecer que la demanda en suspensión de ejecución de la sentencia en la Corte pueda tener efecto con su depósito y que a partir de depositada la misma, se dispondrá de un plazo de 20 días hábiles y francos para interponer el recurso de casación, y en caso de no interponerse el recurso dentro de ese plazo, la demanda en suspensión caducaría.
De igual forma, extender los efectos de la consignación realizada para suspender
Los patronos ponderan que se establece una reducción del tope de sanciones que en una versión anterior del proyecto contemplaba hasta 120 salarios mínimos y en esta se establece hasta 50 salarios mínimos para grandes empresas. No obstante, el Conep considera que el monto “sigue siendo desproporcionado y puede operar como mecanismo de presión más que de corrección”. En ese sentido, reitera que el régimen debe replantearse para asegurar “proporcionalidad” entre la infracción y la sanción, con base en criterios objetivos (gravedad, reincidencia, daño efectivo, capacidad económica y conducta colaborativa).
Otro aspecto señalado es en el artículo 12 (artículo 86 Código de Trabajo). Destacan que se ha introducido la modificación que excluye del cómputo los días en que el expediente se encuentra en estado de fallo, pero que persiste la necesidad de establecer un límite temporal claro para la astreinte.
Los patrones reiteran que la multa coercitiva debe tener un tope máximo equivalente a seis meses de salario l
Otr Os C ambi Os
Redacción embargo y volver a acuerdo original
El Consejo Nacional de la Empresa Privada propone modificar el artículo 72 del proyecto en discusión (artículo 665 del Código de Trabajo), para que tenga una nueva redacción, con el propósito de evitar que las entidades financieras sean pasibles de moras “injustas” en procesos judiciales de los que no son parte. El articulado trata sobre el embargo ejecutivo.
Por otra parte, el empresariado hace referencia a los artículos 56, 57 y 67 de la pieza (artículos 546, 548 y 638 del Código actual) para que sean conforme a lo acordado en el diálogo tripartito, contemplado en la versión sometida al Senado en octubre de 2024.
supérate. La directora general de la Dirección de Desarrollo social supérate (DDss), Gloria reyes, junto a autoridades locales de esta provincia, encabezó la incorporación de más de 2,000 nuevas familias a la ruta de superación de la pobreza (rsp), una estrategia que busca acompañar a los hogares en situación de vulnerabilidad hacia su desarrollo y movilidad social.
La jornada social, realizada en la Ciudad Corazón, tuvo como objetivo reforzar el compromiso del Gobierno dominicano con la ampliación de oportunidades de inclusión y bienestar, colocando a las familias en el centro como protagonistas de su propio desarrollo.
Durante su intervención, Gloria Reyes destacó que la Ruta de Superación de la Pobreza representa una nueva visión de inclusión social, centrada en el empoderamiento familiar y el fortalecimiento comunitario.
Explicó que el objetivo es que cada hogar vulnerable alcance la autonomía y la confianza necesarias para afirmar con orgullo: “Yo puedo”.
Para lograrlo, explicó que el programa ha transformado su modelo de acompañamiento, reemplazando la figura tradicional del supervisor por una red de apoyo comunitaria que escuche, sostenga y acompañe a las familias en su proceso de superación.
“Eso es lo que buscamos con la Ruta de Superación de la Pobreza: que las familias dominicanas puedan decir con seguridad y esperanza ‘Yo puedo’. Y para que eso sea posible, necesitamos comunidades que se involucren, que acompañen y que sean parte activa del cambio”, afirmó Reyes.
Durante el acto de entrega de 2,500 tarjetas Supérate en la provincia de Santiago, la gobernadora Rosa Santos desta-
có el impacto positivo del programa en la reducción de la vulnerabilidad social y valoró el compromiso de la directora Gloria Reyes y su equipo por garantizar una distribución equitativa en todo el territorio.
Santos resaltó que, a diferencia de antes, ahora las acciones del Gobierno llegan también a las comunidades rurales, promoviendo inclusión y bienestar para las familias más necesitada
“Estas tarjetas son para el bienestar de cada uno de ustedes. No se negocian, se usan con responsabilidad para la alimentación y el hogar. Hoy Santiago recibe este apoyo gracias a un Gobierno abierto, cercano y justo, que llega a cada rincón de la provincia.”, expresó Rosa Santos, gobernadora de Santiago.
Además de Gloria Reyes y Rosa Santos, también estuvieron presentes en el evento Benny E. Metz Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS); Ylsis Cruz, directora de la Región Cibao Norcentral de la DDSS; Geral Ortiz, director del Siuben; así como autoridades del gobierno central y local de Santiago.l elCaribe
beneficioS
Impacto de la Ruta de Superación de la Pobreza
La Ruta de Superación de la Pobreza ha beneficiado a más de 830,000 personas en 276,951 hogares entre marzo de 2024 y septiembre de 2025. Esta estrategia innovadora aborda la pobreza de forma multidimensional, promoviendo hábitos saludables, desarrollo de aspiraciones, capacitación técnica, habilidades tecnológicas y participación comunitaria. La meta para 2028 es impactar a más de 4.4 millones de personas en 1,495,141 hogares.
premio. La alcaldía del Distrito nacional recibió el galardón al nuevo p royecto s obresaliente de p arque para la r egión de Latinoamérica, otorgado en los p remios Internacionales World Urban parks por el proyecto ambiental y parque Fernández.
De acuerdo con World Urban Parks, en esta categoría se reconoce un diseño innovador que demuestra excelencia, sostenibilidad y su gran impacto comunitario.
El Proyecto Ambiental Urbanización Fernández forma parte de la materialización de la visión de la alcaldesa Carolina Mejía, a través de la cual se han devuelto a los ciudadanos más de 205 parques y plazas, transformando a Santo Domingo en una ciudad más organizada, sana y humana.
A través de este proyecto de alrededor de 19 mil metros cuadrados, en la Urbanización Fernández se entregó saneada la laguna y se construyó un nuevo parque, resolviendo así un problema ambiental de drenaje pluvial que durante 25 años afectó a la comunidad.
El premio fue entregado en Estambul, Turquía, por el presidente de Wolrd Urban Parks, Tim Geyer, y por el vicepresidente Mark Bowater, a la delegación dominicana que estuvo encabezada por Elizabeth Mateo, secretaria general; Yolanda de la Rosa, directora de Innovación y Proyectos Especiales, responsable de Plazas y Parques; Luis Alejandro Pérez, director de Planeamiento Urbano y quien tuvo a su cargo el diseño del parque ganador; y Aniana Vásquez, coordinadora de Cuido mi Ciudad y enlace de Cooperación Público-Privada para el proyecto de parques y plazas.
“En nombre de nuestra alcaldesa Carolina Mejía, quiero expresar nuestro agradecimiento por tan significativo premio, el cual servirá de impulso para continuar cumpliendo con el compromiso de llevar bienestar a los ciudadanos”, sostuvo Mateo.l elCaribe
vida y la salud. f. e
y incART se comprometen a fortalecer servicios
iniCiatiVa El seguro nacional de salud (senasa) y el Instituto nacional del Cáncer rosa Emilia sánchez pérez de Tavares (InCarT) sostuvieron una reunión con miras a fortalecer y mejorar los servicios oncológicos dirigidos a los afiliados del régimen subsidiado.
Con este trabajo conjunto ambas instituciones buscan optimizar la coordinación en la atención de los pacientes oncológicos, reforzando la red pública con más eficiencia en los procesos, cobertura oportuna y acompañamiento continuo durante las distintas etapas del tratamiento.
Este encuentro representa el compromiso de SeNaSa con los más de 7.6 millones de afiliados, de los cuales 5.8 millones pertenecen al Régimen Subsidiado.
Ambas instituciones coincidieron en que la sinergia entre SeNaSa y el INCART constituye un paso firme hacia la consolidación de una red pública más fuerte, capaz de garantizar servicios oncológicos con altos estándares médicos y un trato cercano, empático y humano.
Con estas acciones, SeNaSa y el INCART reafirman su compromiso con la vida, la salud y la esperanza de miles de dominicanos que enfrentan esa terrible enfermedad.
La reunión estuvo encabezada por Jefrey Lizardo, gerente de salud de SeNaSa y la doctora Bianny Rodríguez, directora del Instituto Nacional del Cáncer (INCART).
El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) surge con la promulgación de la ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. En esta Ley se establece que SeNaSa es la institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector público y de los contributivos del sector privado que la escojan voluntariamente. l elCaribe
santiago. El Centro león celebró su vigésimo segundo aniversario bajo el lema “Compartiendo nuestra pasión por la cultura”, donde sus ejecutivos destacaron su compromiso y apoyo al arte y proyectos culturales.
La institución cultura ofreció un fin de semana con una serie de actividades que reafirmaron su compromiso con el arte y la cultura, con una programación variada que incluyó “Día de puertas abiertas”, música, meditación creativa, bazar, diálogo en sala sobre artesanía, patrimonio e identidad, taller para familias, cuenta cuentos, presentación del anuario 2024 y exhibición bibliográfica en la mediateca.
Las celebraciones empezaron el viernes 03 de octubre, con una noche de boleros y baladas nos unimos a la Emisora Raíces, con la que compartimos aniversario.
En el encuentro musical concebido
histori A
Inicio de las operaciones desde el año 2003
Las celebraciones concluyeron con una destacada programación musical. Desde su apertura en 2003, el Centro León ofrece a sus visitantes exposiciones permanentes: Signos de identidad y Huella y memoria. A esta oferta se suman muestras temporales sobre arte, arqueología y cultura en otros espacios de la institución, así como en otras entidades, públicas y privadas, nacionales e internacionales mediante acuerdos de colaboración. El centro posee 40 colecciones sobre artes visuales, arqueología, etnografía, folklore dominicano, cultura popular dominicana, fotografía dominicana, bibliográfica, cartografía, documental y multimedia.
santiago. las autoridades identificaron a un hombre en relación con la muerte a tiros de dos hermanos en la comunidad s an j osé a fuera del municipio de Baitoa, provincia de santiago.
Beny Yunior García, alias “el Cacu” detenido en el sector Cienfuegos, del distrito municipal Santiago Oeste, aparentemente se desplazaba en el vehículo que, presuntamente, fue utilizado por los atacantes para darles muerte a Freddy Minier Sandoval y a Robert Alexander Minier Sandoval.
como homenaje a los 100 años de Lope Balaguer, el cantautor Joaquín Sánchez creó un ambiente de nostalgia y romanticismo.
Evelyn del Carmen, locutora y productora del programa Contigo en la distancia; y Luis Felipe Rodríguez, gerente de Programas Culturales, estuvieron a cargo de la conducción del programa.
La velada estuvo conducida por Evelyn del Carmen, locutora y productora del programa Contigo en la distancia; y Luis Felipe Rodríguez, gerente de Programas Culturales, quienes aportaron saberes y alegrías.
Acercamiento pueblo
El sábado cuatro, las puertas del Centro León se abrieron para toda la comunidad, con el tradicional pasadía aniversario.
La programación que incluyó meditación creativa en la exposición Territorios de creatividad: sesenta del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes con la participación de la Fundación El Arte de Vivir; diálogo en sala en la exposición Signos de identidad, con los artesanos Juana Esposito, Franklin Sánchez, Ramón Guillen y Wilfredo Padrón, coordinador de Proyectos Culturales.
Además, se realizó durante todo el día el tradicional bazar Huellas identitarias: feria de artesanía dominicana, del programa Artesanía: cultura y desarrollo, con la participación de 25 artesanos de Santiago, Santo Domingo, Puerto Plata, Monseñor Nouel, Espaillat, La Romana y Monte Plata; así como una exhibición de libros en la Mediateca del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes y de la editorial del Centro León. La jornada sirvió para la presentación del Anuario 2024, destacando los logros y proyectos del año.
Esta actividad contó con la participación de María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro León. Al presentar este anuario, María Amalia León expresó que dejan constancia de la gratitud profunda que el Centro León tiene con todo con el pueblo dominicano que tanto los ha respaldado y privilegiado.
En horas de la tarde se realizó el taller y cuenta cuento. l miguEl ponCE
De acuerdo con familiares, el ataque podría estar vinculado a un conflicto personal con uno de los hermanos, porque los agresores no se llevaron pertenencias
En otro hecho, continúan las investigaciones con respecto a la muerte de Modesto Marmolejos del Rosario, asesinado y su cuerpo hallado atado de pies, manos y cuello en las aguas del canal de riego en Jicomé. l miguEl ponCE
la vega. un ventarrón acompañado de lluvias intensas azotó la tarde del jueves en la comunidad de Barranca, provocó la caída de árboles y letreros en distintas carreteras, así como daños significativos a plantaciones agrícolas y viviendas.
Los vientos causaron daños en los techos de zinc de varias viviendas, dejando a varias familias en situación vulnerable.
Moradores de la zona expresaron preocupación por la falta de capacidad de respuesta ante emergencias climáticas.
Denunciaron que el cuerpo de bomberos en dicha comunidad no cuenta con los equipos necesarios para atender este tipo de situaciones, lo que limita la asistencia rápida y efectiva en las zonas afectadas. Las autoridades locales realizan un levantamiento de daños, mientras la población espera apoyo para reparar las viviendas. l josé adriano rodríguEz
El expresidente Hipólito Mejía durante un acto en su honor. ricardo flete
santiago. e l i nstituto del Tabaco de la r epública d ominicana ( i ntabaco), dejó reinaugurada la “escuela Tabacalera”, que a partir de ahora lleva el nombre de Hipólito m ejía, por su aporte decisivo a la transformación agrícola y agroindustrial del país.
En un extenso y emotivo discurso, el expresidente Hipólito Mejía recordó sus orígenes en Gurabo con el tabaco y sus primeros pasos en el Intabaco, entidad que dirigió en 1965.
Mejía rindió homenaje a figuras claves como Napoleón Padilla y a técnicos cubanos que aportaron al desarrollo del sector en los años 60, destacando que ese cruce de conocimientos fue decisivo para que República Dominicana se convirtiera en potencia tabacalera mundial.
que mi nombre esté en esta escuela donde se forman los jóvenes que seguirán labrando el futuro de esta industria”.
Mientras el director ejecutivo del Intabaco, Iván Hernández Guzmán, explicó que esta designación no es solo un reconocimiento a una figura histórica, sino una declaración de principios: la Escuela Tabacalera “Hipólito Mejía” es un espacio donde la técnica, la educación y la lealtad se unen para transformar vidas.
Cifra 1,340 millones dólares y 110 mil empleos directos e indirectos mueve sector tabaco
“Yo vengo de una herencia campesina, de olor a tabaco, de manos que amarraban hojas por las noches, aprendí a amar esta industria desde la raíz, donde la lealtad fue, es y seguirá siendo mi carta de presentación, la lealtad no se negocia, no se practica sólo cuando las cosas van bien, sino sobre todo cuando el viento sopla en contra”, dijo Mejía.
Pioneros técnicas
E exmandatario recordó a su madre y a sus compañeros de juventud, a quienes definió como “pioneros silenciosos” de la industria, y narró con nostalgia sus aprendizajes técnicos y las luchas políticas que marcaron su trayectoria, reafirmando su convicción de que el desarrollo agrícola solo es posible con educación, disciplina y lealtad.
“Nunca traicioné un amigo ni un principio, eso me enseñó este campo, esta tierra, por eso me honra profundamente
santiago. a lo largo de casi cuatro décadas, varios empresarios han puesto en pausa parte de sus propias responsabilidades para dedicar tiempo, energía y visión a la Cámara de Comercio y producción de santiago, y con ella, a expo Cibao, el principal referente empresarial de la región y uno de los eventos multisectoriales más importantes del país.
A propósito de la recién pasada versión 2025, es propicio rememorar la historia de Expo Cibao, que comienza en 1988 bajo la presidencia de Luis M. Pieter, sentando las bases de lo que sería un evento anual capaz de reflejar los cambios y avances del empresariado santiaguense.
Expresidentes como Miguel Lama, María Victoria Menicucci y Carlos Iglesias coinciden en que presidir la Cámara y participar en la organización de Expo Cibao no solo fue un desafío institucional, sino también una oportunidad de impactar directamente en la economía local y nacional.
Con sus testimonios muestran cómo la feria pasó de ser una exhibición popular a convertirse en una plataforma de negocios, innovación y proyección internacional.
nificación estratégica de Santiago, lo cual sentó las bases para una visión a largo plazo de desarrollo. Ese ejercicio se convirtió en un referente, no solo para la Cámara, sino para toda la ciudad, y permitió establecer un sistema de gobernanza que aún hoy garantiza la continuidad de proyectos importantes.
compromiso
Para la empresaria María Victoria Menicucci, primera y única mujer que ha liderado la entidad que une a la fuerza productiva de Santiago, presidir la Cámara de Comercio y Producción de Santiago significó asumir un gran compromiso con la institución y con Expo Cibao. Uno de los principales cambios introducidos bajo su gestión fue el giro en la visión de la feria, periodo en el cual pasaron del modelo de “feria masiva popular” que se celebraba en La Barranquita, a realizarla en los jardines del Gran Teatro del Cibao, un hecho que agregó una visión de Expo Empresarial y Tecnológica y produjo una innovación hacia más encuentros de negocios..
Sobre la evolución que ha tenido el evento en casi cuatro décadas, Menicucci no duda en destacar el crecimiento sostenido : “Cada año más espectacular, con muchas actividades interesantes y divertidas, agregando interés para aprovechar ese espacio e impulsar los negocios”. Los testimonios de los expresidentes de la Cámara de Comercio de Santiago resumen no solamente la experiencia de cada uno de ellos en cuanto al desafío que significó organizar la feria Expo Cibao, sino cómo la visión empresarial y comercial evolucionó. l wendy almonTe
“Esta escuela cambia destinos, aquí no solo se aprende a hacer cigarros, aquí se aprende disciplina, trabajo en equipo y amor por la tierra, y nombrarla en honor a Hipólito Mejía es recordar a quien tuvo la visión de modernizar esta industria y abrir puertas a miles de dominicanos”, expresó Hernández Guzmán.
La Escuela Tabacalera del Intabaco fue completamente remodelada y ampliada, con capacidad para más de 50 estudiantes por cohorte. l josé adriano rodríguez
Carolina Mejía agradece homenaje a su padre
La alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía, al hablar en representación de la familia, destacó el simbolismo de este homenaje.
“Este reconocimiento no es solo para mi padre, es también para hombres como Napoleón Padilla y Antonio Guzmán que creyeron en la tierra y en su gente. Aprendimos de papá que la dignidad, igual que el tabaco, se cultiva con paciencia, conocimiento y amor”, apuntó Carolina Mejía.
Transformación institucional Miguel Lama, quien presidió la Cámara de Comercio y Producción de Santiago en el periodo 1992-1994, recuerda su experiencia como un momento decisivo en la vida institucional de la entidad y de la feria, que representó para él abrir una ventana hacia el futuro.
“Fue un momento transformador, no solo para la Cámara, sino también para otras asociaciones del entorno empresarial”. Durante ese período, se comenzaron a instaurar una serie de elementos innovadores en la oferta de servicios tanto para los socios como para la sociedad en general.
Lama afirma que, gracias a esa experiencia, nació la idea de impulsar la pla-
Carlos Iglesias destaca consolidación feria
Para Carlos Iglesias, presidir la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y, con ello, formar parte de la organización de Expo Cibao, fue un ejercicio de responsabilidad social y de compromiso con los valores. Iglesias destaca que la feria se ha convertido en un espacio ideal para conocer las novedades de cada sector y mantenerse al día con los avances del mercado y de plataforma para empresas nuevas y otras con mas tiempo.
El EmprEnDEDor
martín polan C o mpolanco@elcaribe.com.do
Soranyi Castro Orozco tiene 27 años, es madre, psicóloga y dueña de una tienda de ropa en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal. Su negocio, levantado con esfuerzo y fe, nació en la terraza de su casa y hoy representa una historia de superación que inspira a otras mujeres de su comunidad.
Su sueño original era estudiar odontología, pero las limitaciones económicas de su familia no se lo permitieron. Estuvo dos cuatrimestres sin poder inscribirse en la universidad, hasta que un día decidió no postergar más su deseo de avanzar. Eligió la carrera de Psicología y empezó a trabajar para costearse los estudios. Preparó un currículo para conseguir empleo en una tienda, aunque no la llamaron; finalmente, una prima le ayudó a conseguir trabajo como secretaria en una escuela. Con ese salario pagaba las cuotas de la universidad y se mantenía firme en su propósito.
El camino no fue fácil. Justo cuando estaba por comenzar su anteproyecto de tesis, un cambio de gobierno provocó su despido. “Sentí que se me caía el mundo”, recuerda. Sin embargo, su determinación fue más fuerte. Pidió ayuda a su padre para cubrir parte de los gastos y organizó una rifa que le permitió reunir los recursos para saldar seis meses de cuotas atrasadas. “Vendí todos los números y logré reunir 10 mil pesos; con eso pagué todo”, cuenta con emoción.
Aquel esfuerzo marcó el inicio de su espíritu emprendedor. Para seguir generando ingresos, continuó haciendo rifas, hasta que tomó una decisión que cambiaría su rumbo: vender ropa. Viajó a la capital, recorrió la avenida Duarte para conseguir mercancía y regresó a Salcedo dispuesta a empezar. “En la terraza de mi casa puse una mesa, improvisé un perchero y comencé a vender ropa. Lo hacía con entusiasmo, porque mi meta era graduarme”, relata. Y lo logró. Hace cuatro años obtuvo su título de psicóloga, pero el emprendimiento ya formaba parte de su vida.
Tiempo después conoció el proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, una iniciativa del programa Supérate que apo-
Desde Salcedo, esta joven madre transforma los obstáculos en oportunidades; es emprendedora de prueba superada
ya a mujeres interesadas en fortalecer o iniciar sus negocios. Se enteró por un grupo de WhatsApp donde otras emprendedoras compartían sus experiencias y no dudó en inscribirse. “Fue una de las mejores decisiones que he tomado. Los talleres me ayudaron muchísimo, sobre todo en estrategias de ventas. Todo lo que aprendí lo he puesto en práctica y me ha funcionado”, asegura.
Esa formación le dio la confianza para dar un paso más: alquilar un local y formalizar su tienda de ropa. Pero ade-
más de herramientas empresariales, el programa le dejó aprendizajes personales. “El taller que más me impactó fue Conociéndome. Me enseñó que, si yo no estoy bien, no puedo ayudar a los demás ni luchar por mis sueños. Aprendí a pensar en mí sin sentir culpa”, expresa. Los cambios no tardaron en reflejarse. “Mi familia me dice que soy otra persona. Antes era tímida, callada, no participaba en nada. Pensaban que no iba a salir a flote. Ahora me ven segura, decidida y orgullosa de lo que he logrado”, di-
ce con una sonrisa que mezcla satisfacción y humildad.
Soranyi Castro Orozco representa el ejemplo de una mujer que no se detiene ante las dificultades. Desde su natal Salcedo, ha demostrado que los sueños no se cancelan por falta de recursos, sino por falta de voluntad. Con actitud, disciplina y esperanza, levantó un negocio que simboliza crecimiento y resiliencia. “Todo depende de la actitud —dice—, como canta Fito Páez, es todo una cuestión de actitud”. l
Wall Street. La guerra arancelaria entre China y ee.UU. provocó este viernes la peor caída en Wall Street desde abril, con pérdidas de hasta el 3.56 % para el índice n asdaq, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con “aranceles masivos” a pekín, que materializó después con un 100 % de gravámenes sobre los productos del gigante asiático.
La guerra comercial entre ambas potencias sacudió al parqué neoyorquino, con bajadas también del 1.9 % para su principal índice, el Dow Jones de Industriales, y del 2.71 % para S&P 500.
Las caídas en los títulos este viernes anularon las ganancias que había acumulado el S&P 500 durante la semana (perdió más de 2,4 %), mientras que Nasdaq y Dow Jones también se anotaron una pérdida semanal del 2.5 % y del 2.7 %, respectivamente.
p E trol E o
El petróleo de Texas sufre una caída de un 4 %
Analistas como Jeff Killburg, de KKM Financial, destacan a medios locales que las expectativas de un acuerdo comercial con China se han desvanecido “por completo”, lo que explica el temor de los inversores y las operaciones que habrían tomado en los mercados para protegerse de caídas aún más pronunciadas.
Trump dijo este viernes que ya no ve motivo para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, y más tarde anunció aranceles del 100 % para China por su postura comercial “hostil”, en respuesta a lo que calificó como intentos de Pekín de “imponer controles de exportación” sobre las tierras raras.
deuda. r epública Dominicana se mantiene entre los países con menor proporción de deuda pública en relación con el producto Interno Bruto (pIB) en américa Latina y el Caribe, de acuerdo con datos del fondo monetario Internacional (fmI) y organismos nacionales.
Un comunicado de prensa indica que según las cifras más recientes, la Deuda Pública Consolidada del país alcanzó 57.4% del PIB en 2024 y 56.9% a agosto de 2025, por debajo del promedio regional.
El informe del FMI ubica a República Dominicana por debajo de economías como Bolivia (95%), Brasil (87.3%), Argentina (85.3%) y Costa Rica (74.2%), todas con niveles de deuda superiores al cierre de 2024.
La disminución del ratio Deuda/PIB responde principalmente al crecimiento del PIB nominal, que ha avanzado en mayor proporción que la deuda. Entre 2021 y 2024, el PIB nominal en dólares creció en promedio 13%, mientras que la deuda lo hizo en 7% en igual período.
Precios
El oro superó los 4,000 dólares por onza, impulsado por compras de bancos centrales
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una bajada del 4 %, hasta 58.9 dólares el barril, ante el temor de los inversores de que el aumento de los aranceles pueda, en última instancia, afectar a la demanda.
Entre las criptomonedas, el bitcoin llegó a caer este viernes cerca del 12 %, hasta unos 105,000 dólares, y arrastró a otras divisas digitales, aunque después las pérdidas se moderaron.
A esto se suma el alto el fuego en Gaza, que también ha reducido la prima de riesgo geopolítica en el mercado de crudo y ha animado a los operadores a ven
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una bajada del 4 %, hasta 58.9 dólares el barril, tras la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles masivos a China, y la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza. Al término de la sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaron 2.61 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior. Trump dijo este viernes que ya no ve motivo para reunirse con su homólogo de China, Xi Jinping, y amenazó con un “incremento masivo” de aranceles para los productos chinos, en respuesta a lo que calificó como intentos de Pekín de “imponer controles de exportación” sobre las tierras raras.
En un largo mensaje en su red social Truth Social, el mandatario republicano afirmó que China “se está volviendo muy hostil y está enviando cartas a países de todo el mundo para anunciar que quiere imponer controles de exportaciones a todos los productos relacionados con tierras raras y a casi cualquier otra cosa que se les ocurra”. Entre los factores que presionaron los precios del Texas también se encuentra el plan de paz en Gaza, que entró en vigor este viernes tras el repliegue de las tropas israelíes de las urbes gazatíes, según lo acordado.
Así, las empresas tecnológicas que mantienen relaciones con el gigante asiático fueron las más castigadas hoy, con retrocesos de más del 3 % para Nvidia, del 6 % para AMD y de más del 4 % para Tesla.
Empresas chinas en EE.UU. También empresas chinas que cotizan en Estados Unidos como Alibaba, Baidu o JD.com se desplomaron este viernes, con caídas de casi el 8 % en el caso de las dos primeras.
“No es de extrañar que las acciones relacionadas con la tecnología hayan sido las que más han bajado hoy, ya que tienen una exposición significativa a China”, declaró Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth, a la cadena CNBC.
Otros analistas apuntan a que los inversores van a mantener la cautela hasta que quede un poco más claro cómo evoluciona la disputa comercial entre las dos potencias. Hay que sumar también la incertidumbre generada por el cierre del Gobierno federal estadounidense, que contribuyó igualmente al sentimiento bajista al cierre de la semana.
Muchos inversores están apostando por activos alternativos como el oro y el bitcóin, también ante la expectativa de que el dólar estadounidense continúe debilitándose y pueda perder su dominio. Esta semana, el oro superó por primera vez los 4,000 dólares por onza y se encamina a cerrar su mejor ejercicio desde 1979 y la plata alcanzó un récord de 51 dólares la onza.l efe
Asimismo, la reducción de la deuda consolidada se ha visto influenciada por una baja en la deuda interna, especialmente la del Banco Central, que descendió 13.1% en 2024 respecto a 2023 y 5.4% en agosto de 2025 frente a julio del mismo año. En contraste, la deuda externa registró un incremento de 4.7% en 2024 en comparación con el año anterior.
Con estos resultados, República Dominicana mantiene un perfil de endeudamiento controlado y una posición fiscal más sólida que la mayoría de los países de la región, consolidándose como una de las economías con menor deuda relativa en América Latina y el Caribe.
El presidente Abinader sostiene que el análisis del endeudamiento público debe hacerse en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), no en cifras absolutas. Afirma que el crecimiento económico permite al país asumir más deuda sin riesgo.l elCaribe
f.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz ha sido un símbolo de la resistencia contra el chavismo
efe
Caracas
La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó que el mayor homenaje a Alfred Nobel, el magnate sueco creador del Premio Nobel de la Paz, será garantizar la “transición a la democracia” en Venezuela, donde el antichavismo sostiene que hubo “fraude” en las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro.
“El pueblo venezolano ha recibido este reconocimiento del Comité Noruego del Nobel con inmensa emoción y renovada esperanza”, dijo la exdiputada en un mensaje publicado en inglés en la red social X.
Machado sostuvo que el mayor homenaje a Alfred Nobel será también conquistar la “libertad” de Venezuela y así “lograr la paz”.
Machado dedicó este viernes, en un mensaje en inglés publicado X, el Premio Nobel de la Paz 2025 al presidente de EE.UU., Donald Trump, por su apoyo a la causa de la oposición del país suramericano, que denuncia “fraude” en las presidenciales de julio del año pasado, en las que el ente electoral proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro.
“¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!”, señaló la exdiputada en su publicación, que
“Su valentía, coherencia y amor por Venezuela son un ejemplo para el mundo”.
Antonio Ledezma
incluyó en inglés una dedicatoria directa al jefe de Estado estadounidense.
Machado sostuvo que la oposición venezolana está en el “umbral de la victoria” y que “hoy más que nunca” cuenta con el mandatario estadounidense, los pueblos de América Latina y las “naciones democráticas del mundo” como los principales aliados para “lograr la libertad y la democracia”.
Antichavismo
Corina Machado es el símbolo de la resistencia contra el chavismo y una de las voces más críticas contra el Gobierno venezolano.
Pero además de ser una de las voces más radicales y críticas contra la Administración del presidente Nicolás Maduro, también lo es de algunos partidos de la oposición que considera que han sucumbido ante el régimen. Su partido, Vente Venezuela, no integra, por ejemplo, la coalición Plataforma Unitaria que ha participado en diálogos con el chavismo.
Con un discurso anticomunista, que le ha permitido captar muchos seguidores
Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia”
González Urrutia
Historia de lucha
En 2022 confirmó su participación en las elecciones primarias del antichavismo, fijadas para octubre de 2023. Inscribió dicha candidatura en junio de 2023 y una semana después, la Contraloría General extendió a 15 años la inhabilitación que le fue impuesta en 2015 (hasta 2030), decisión que condenaron tanto sus rivales electorales, como la OEA, Estados Unidos y la UE. Machado mantuvo su candidatura y en las primarias del 22 de octubre arrasó, con el 92.3 % de los votos, si bien la votación fue declarada como “suspendida” por el Supremo, una semana después. El 30 de noviembre de 2023, el Gobierno venezolano abrió un camino para la habilitación de antichavistas y en diciembre Machado solicitó al Tribunal Supremo la revisión de su caso, pero el 26 de enero de 2024 la alta corte ratificó su inhabilitación por 15 años.
de la diáspora venezolana, defiende lo que llama “capitalismo popular”, que propugna, entre otras cosas, el respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía.
En 2024 ganó el premio Václav Havel del Consejo de Europa por “denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia”. Este galardón lo recogió en su nombre su hija Ana Corina Sosa, ya que ella está en la clandestinidad tras denunciar fraude electoral en las presidenciales del 28 de julio de 2024.
Ese mismo año la oposición democrática de Venezuela, representada por Edmundo González Urrutia y Machado, ganó el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.
Nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Su padre, Henrique Machado, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y las empresas de la familia fueron expropiadas por la administración chavista.
Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y diplomada en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, fue profesora en la escuela de Ingeniería Industrial de dicha universidad.
Machado ha tenido un papel relevante en organizaciones de la sociedad civil venezolana. Es cofundadora, junto a su madre, de la Fundación Atenea, que se dedica a la reinserción de niños en peligro de exclusión en Venezuela; y de Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002, y que apoya programas de asistencia a niños de hogares en pobreza extrema.
En 2002 cofundó la organización Súmate, dedicada a la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.
Como opositora a Chávez, en 2005 se entrevistó en la Casa Blanca con el entonces presidente George W. Bush, lo que le valió fuertes críticas por parte del Gobierno venezolano, desde el que se la llegó a acusar de estar al servicio de la CIA.
En febrero de 2010 renunció a la presidencia de Súmate para presentarse a los comicios de septiembre de ese año, en los que fue elegida diputada de la Asamblea Nacional (Parlamento) por el Estado Miranda. Fue la diputada que recibió mayor número de votos.
En 2011 se presentó como candidata en las primarias de la plataforma opositora al gobierno de Chávez Mesa de la Unidad Democrática (MUD), votación que perdió frente a Henrique Capriles en 2012. Ese mismo año fundó el partido Vente Venezuela, formación que se autodefine de tendencia centro liberal.
Desde su escaño Machado se destacó como una firme opositora al presidente Hugo Chávez e hizo famosa la frase “expropiar es robar”, con la que en 2012 interrumpió un discurso de Chávez.
En febrero de 2014 lideró, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, una campaña denominada “La Salida”, basada en la convocatoria de manifestaciones para derrocar a Maduro, que apenas llevaba unos meses al frente del Gobierno tras la muerte de Chávez. l
Washington. la concesión del nobel de la paz a la líder opositora venezolana maría Corina machado ha frustrado las aspiraciones del presidente de ee.UU. Donald trump, que había expresado en numerosas ocasiones su deseo de conseguir el galardón.
El objetivo del mandatario eparecía más posible que nunca después de que Israel y Hamás firmasen este jueves el acuerdo de paz en la Franja de Gaza promovido por Trump, tan solo un día antes de que el Comité Noruego del Nobel anunciase el ganador.
Trump, que ha insistido en numerosas ocasiones en la idoneidad de su candidatura para el Nobel, pretendía que este nuevo acuerdo se sumara a las otras siete guerras que el mandatario reivindica haber resuelto: Camboya-Tailandia, KosovoSerbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán.
expresidente Barack Obama en 2009. Obama recibió el premio poco después de asumir la presidencia de Estados Unidos “sin hacer absolutamente nada, solo destruyó nuestro país”, según Trump.
Al presentar el acuerdo entre Israel y Hamás, el presidente expresó que no creía que nadie en la historia hubiera resuelto tantas guerras “pero quizá encuentren una excusa para no dármelo”, predicción confirmada este viernes con el anuncio del Comité Noruego.
Precedente Obama recibió el premio poco después de asumir la presidencia de Estados Unidos
El mandatario pasó por alto que algunas de sus políticas, como la retirada de EE.UU. de varios organismos internacionales y del acuerdo climático mundial y la reducción de la ayuda al desarrollo, contrastan con las directrices que el creador del premio, el magnate sueco Alfred Nobel, dejó escritas sobre los futuros ganadores, que deben haber trabajado por “la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de armamento y la promoción de congresos de paz”. l efe
Líderes. Dirigentes de todo el mundo mostraron s su reconocimiento a la opositora venezolana maría Corina machado tras recibir el premio nobel de la paz 2025.
Los principales líderes europeos felicitaron a Machado por su valentía y su compromiso con los derechos humanos.
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, escribió en redes sociales que el galardón envía “un mensaje poderoso”, al reconocer que “el espíritu de libertad no puede ser encarcelado” y que “la sed de democracia siempre prevalece”.
El presidente del Consejo Europeo, Antònio Costa, reconoció el “incansable trabajo por la justicia” y el “firme compromiso con la democracia y los derechos humanos” de Machado, mientras la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, dijo sentirse “orgullosa” por el distintivo otorgado a la líder opositora.
El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a Machado para felicitarla personalmente y destacó después que “en estos tiempos de peligros para la libertad, cada vez más amenazada”, la Nobel de la Paz “encarna con brillo la esperanza de todo un pueblo”.
“La democracia vive gracias a la valentía individual. María Corina Machado lucha desde hace años de forma incansable por la libertad y el Estado de derecho en Venezuela, valores por los que damos la cara a nivel global”, puso en valor el canciller alemán, Friedrich Merz. Mientras, El Gobierno portugués felicitó a la líder opositora venezolana a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Paulo Rangel, que destacó su valor y audacia como “catalizadores de la paz” justa y democrática..
Decepción porque Trump no fuera el galardonado
En la otra cara de la moneda se encuentra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien no ocultó su desilusión por que no haya sido el presidente esta-
dounidense, Donald Trump, el galardonado con el reconocimiento.
“El Comité Nobel habla sobre la paz. El presidente Donald Trump la hace realidad. Los hechos hablan por sí mismos. El presidente Trump lo merece”, escribió la Oficina del primer ministro israelí en X, haciendo referencia tácita al acuerdo de “paz” impulsado por el estadounidense en Gaza.
Aunque Trump no ha reaccionado directamente, su asesor y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, acusó en X al Comité Noruego del Nobel de anteponer “la política a la paz”, por entregárselo a la opositora venezolana y no al mandatario estadounidense.
Además, el líder ruso, Vladímir Putin, dijo que no es él quien decide si Trump “merece o no un premio Nobel”, al tiempo que defendió que el presidente de Estados Unidos “realmente hace mucho para la solución de crisis complejas y que duran durante décadas”.
El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, arremetió contra el Comité del Nobel y dijo: “Esto es una tontería total. Trump merece el premio Nobel”. Sin embargo, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama felicitó a Machado e hizo un llamamiento seguir su ejemplo y “defender” la democracia estadounidense.
Una de los primeros en felicitar desde América Latina a Machado por un “reconocimiento a su lucha pacífica al frente de un pueblo que lucha por su libertad” fue el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al que se sumó también su homólogo argentino, Javier Milei. l efe
Fel I c ITac I o N es
ONU: “ Una defensora de la democracia”
El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó a la opositora venezolana, destacando que ha sido una “defensora de la democracia”. “En un momento en que la democracia y el Estado de derecho se ven amenazados a nivel mundial, el premio de hoy es un homenaje a todos aquellos que trabajan para salvaguardar los derechos civiles y políticos, y un conmovedor recordatorio de la resiliencia y el poder del espíritu democrático”, dijo.
Pero ni las presiones ni los logros abanderados por Trump han convencido al Comité Noruego, que ha entregado el premio a Machado por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolan”.
Aunque Trump no ha reaccionado directamente, su asesor y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, ha mostrado su frustración y ha acusado al Comité Noruego del Nobel de anteponer “la política a la paz”, por entregárselo a la opositora venezolana y no al mandatario estadounidense. Aunque Trump aseguró que no había impulsado el acuerdo de paz en Gaza por el Premio Nobel, sino “por la humanidad”, la realidad es que el presidente ansiaba el reconocimiento, especialmente desde que lo ganó el
Israel
Netanyahu promovió su candidatura
Trump había sido nominado oficialmente al premio por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y los familiares de los rehenes en Gaza por su mediación en el alto el fuego entre Israel y Hamás, aunque la decisión final del comité Nobel ya estaba en proceso antes de los últimos acontecimientos. De momento, se tendrá que conformar con el mensaje de Machado en X: “Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump”.
intErnaCionaLEs
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue destituida de manera fulminante en el Congreso de Perú, controlado por un grupo de partidos de derecha que la había sostenido desde que asumió el poder y que ahora la sacó del sillón presidencial de forma abrupta y con la mirada puesta en las elecciones generales convocadas para abril de 2026.
Tras aprobar con 122 votos a favor la “permanente incapacidad moral” de la mandataria para hacer frente al auge del crimen organizado en el país, la vacante de Boluarte fue ocupada de manera interina por el presidente del Parlamento, el derechista José Jerí, que inmediatamente fue investido como jefe de Estado y se convirtió en el séptimo presidente de Perú en apenas nueve años.
Así, Perú escribió en pocas horas un nuevo capítulo de su larga convulsión política que vive desde 2016, donde ningún presidente ha podido completar un mandato completo y todos han terminado destituidos por un Parlamento opositor al que no podían dominar.
Precisamente, Boluarte se ufanaba hasta hace poco de haber roto ese ciclo al señalar que era la presidenta que más tiempo había durado desde Ollanta Humala (2011-2016) gracias a haber conciliado con las fuerzas políticas que dominan el Legislativo, pero ese equilibrio saltó por los aires este jueves.
La primera mujer presidenta de Perú quedó destituida tras dos años y diez meses en el cargo, fulminada por los partidos a los que había confiado poder llegar hasta el 28 de julio de 2026, tras haber sido elegida vicepresidenta de Pedro Castillo en 2021 y sucederle en el cargo cuando intentó un fallido golpe de Estado para evitar su destitución por el mismo Congreso.
Lluvia de mociones
Durante la mañana del jueves comenzaron a caer en cascada hasta cuatro mo-
Nuevo mandatario convoca a comandantes de Policía y FF.AA.
ciones de vacancia (destitución) contra Boluarte que la señalaban como “inútil” e “incapaz” para hacer frente a la escalada de inseguridad ciudadana y criminalidad a escala nacional.
Así, los partidos que antes habían bloqueado seis mociones previas de destitución contra Boluarte y diversas denuncias de la Fiscalía por sospechas de corrupción y otros delitos como la muerte de más de 50 manifestantes al llegar al poder, ahora pasaron a promoverlas y a apoyarlas para tratar de congeniarse con un electorado que tenía a la gobernante como la más impopular de Latinoamérica, con apenas un 3 % de aceptación, valor dentro del margen de error de los sondeos.
La primera formación en hacerlo fue la ultraconservadora Renovación Popular, del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, que como precandidato presidencial figura en primer lugar de algunos sondeos con un 10 % de intención de voto para los comicios de 2026, y a éste le si-
guió otro aspirante presidencial: el empresario José Luna, del derechista Podemos Perú.
destitución exprés
El giro en contra de Boluarte fue tan drástico que el fujimorismo y Acción Para el Progreso (APP), del empresario y gobernador regional César Acuña, se vieron obligados a anunciar que apoyarían la destitución de Boluarte pese a haber sido sus dos principales baluartes.
La consigna de todos era destituirla ipso facto, y lo lograron con una votación récord para una destitución presidencial, al lograr que superara los cuatro quintos de la cámara.
Las mociones fueron admitidas con al menos 113 votos, con 118 aprobaron que se citara inmediatamente a Boluarte para defenderse pese a que el proceso normal es que la sesión tenga lugar entre el tercer y décimo día, y finalmente fue destituida con 122 votos.
Rumores de asilo
La presidenta se rehusó a asistir al hemiciclo y durante toda la jornada no salió del Palacio de Gobierno hasta que se consumó la destitución y dar un irrelevante mensaje a la nación en el que se dedicó a enumerar las cifras de su gestión.
Durante la tarde del jueves se rumoreó que podía haber tanteado la posibilidad de un asilo en Argentina, Brasil y Ecuador. En la embajada de este último país se concentraron decenas de personas para protestar contra Boluarte y tratar de impedir que eventualmente pudiese llegar a la sede diplomática.
Su abogado personal, Juan Carlos Portugal, aseguró que Boluarte no tenía intención de pedir asilo ni de fugarse del país, pese al riesgo de ser detenida ante las múltiples investigaciones que tiene abiertas en Fiscalía.
Ahora será Jerí, un político de 38 años manchado por una denuncia de violación que recientemente fue archivada, el que de manera inesperada lleva las riendas del país que nuevamente debe acudir a las urnas en medio año.
Primera acción
Juventud
Jeri era el presidente del Congreso peruano
Jerí, de 38 años, era presidente del Congreso de Perú desde agosto pasado, después de haber llegado al Parlamento como congresista suplente en las elecciones de 2021, en el lugar del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien había sido el parlamentario más votado pero que no pudo asumir su escaño por encontrarse inhabilitado por el Congreso. El abogado y político se convirtió, de esa manera, en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (20202020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022) y Dina Boluarte (2022-2025).
El nuevo presidente interino de Perú, José Jerí, convocó a los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en su primera acción de gobierno para planificar acciones coordinadas y efectivas contra el crimen organizado, según informó la Presidencia en redes sociales. Jerí, que sumió la banda presidencial en la madrugada de este viernes tras la abrupta destitución de su predecesora, Dina Boluarte, acudió en la mañana a Palacio de Gobierno entre gran expectación de los medios.. l
El Parlamento invistió a Jerí como gobernante hasta las próximas elecciones conforme contempla la Constitución
“El principal enemigo está afuera, en las calles, las bandas criminales y las organizaciones criminales”
oriente Medio. El Ejército israelí comenzó de manera inmediata su repliegue de la zona controlada en la franja de gaza y otras ciudades.
Los militares tienen 24 horas para retrasar sus posiciones a la línea amarilla pactada con Estados Unidos, con los que todavía conservan el control de más del 58% de la Franja, pero esperan concluir la operación para esta misma tarde.
Los israelíes mantendrán bajo su control zonas clave como Beit Hanoun, partes de la Ciudad de Gaza, Jan Yunis y casi toda Rafah. Cuando termine el repliegue, arrancará el plazo de 72 horas para el intercambio de rehenes por presos palestinos, lo que fija el lunes como el día elegido.
Ese mismo día aterrizará en Israel Donald Trump, arquitecto del acuerdo, y hablará ante el Parlamento.
Muchos gazatíes regresan a Ciudad de Gaza y lo que se encuentran es un pa-
norama apocalíptico. El enemigo ha empleado en la ciudad la misma estrategia que en Rafah o Jan Yunis y barrios enteros han quedado reducidos a escombro. Israel no ha podido acabar con el brazo armado de Hamás, pero fuentes de inteligencia consideran que el grupo, que siguen contando con miles de milicianos, apenas cuenta con “unas pocas decenas de cohetes”, su infraestructura militar ha sido en gran parte destruida y entre el 50 y el 60 por ciento de los túneles de combate han sido destruidos. Esta primera fase del acuerdo también abre la puerta a la llegada de ayuda. Según el texto aprobado por las dos partes, 600 camiones de ayuda con alimentos, medicamentos, combustible y suministros de refugio entrarán diariamente en Gaza a través de canales privados y de la ONU, circulando libremente por las rutas de Saladino y Rashid. Los gazatíes también podrán salir hacia Egipto, con la aprobación israelí. Una vez que se concrete un nuevo mecanismo con El Cairo, quienes se marcharon podrán regresar a la Franja.
Flotilla
Cinco de los seis activistas de la Global Sumud Flotilla, detenidos la semana pasada, fueron puestos en libertad este viernes, informó la organización Movimiento por Gaza, que exigió la liberación de la española Reyes Rigo, única integrante de la misión presa.l agEnCIas
Vaticano. El papa León XIV aprecióla herencia social por los pobres y popular de la iglesia de américa Latina, en su primera exhortación ‘Dilexi te’, publicada ayer y en la que aborda cuestiones como la ‘Teología de la Liberación’.
En el texto, el pontífice estadounidense, también con nacionalidad peruana, recoge que la preferencia por los pobres de la iglesia, aunque se remonta a los orígenes del cristianismo, fue propia de Latinoamérica durante el pasado siglo. “Se comprende bien, entonces, por qué se puede hablar también teológicamente de una opción preferencial de Dios por los pobres, una expresión nacida en el contexto del continente latinoamericano y en particular en la Asamblea de Puebla, pero que ha sido bien integrada en el magisterio de la Iglesia sucesivo”, escribe. El pontífice recuerda las enseñanzas del propio Francisco, adquiridas en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II (19621965), y aporta su contribución también en base a los “largos años” que él mismo pasó como misionero en Perú. l EfE
opiniones www.elcaribe.com.do
el 12 de oCtubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, o Día de la Raza, denominación que ha caído en desuso desde que la ciencia estableció que las razas humanas no existen.
Su celebración se remonta a principios del siglo XX, cuando en 1913 el presidente de la Unión Ibero-Americana Faustino Rodríguez-San Pedro eligió esta fecha como Fiesta de la Raza para unificarla en España e Iberoamérica.
Se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492, que algunos consideran un día de encuentro entre culturas. Y aunque posiblemente el arribo a este nuevo mundo sea el hecho capital del Renacimiento y el mundo no volvió a ser el mismo desde entonces, también es cierto que el periodo de conquista y colonización que comenzó a partir de esa fecha fue lo suficientemente sangriento y cruel como para merecer la condena de los que han estudiado la historia con suficiente profundidad.
“América no fue descubierta, fue invadida y saqueada” sostienen algunos, y no les falta razón ni pruebas para afirmarlo, porque desde entonces el establecimiento de asentamientos hispanos, la pelea por las nuevas tierras, la participación de las potencias europeas de entonces, generó enfrentamientos que llevaron incluso a buscar la mediación de la Iglesia, que con el Tratado de Tordesillas, establecido por el papa Alejandro VI, dividió las tierras conquistadas entre España y Portugal.
Ese saqueo que señalan y condenan historiadores incluyó también el sometimiento a la esclavitud de poblaciones enteras, lo que terminó en la desaparición de muchas etnias que no quisieron someterse al dominio de los españoles, como también de muchas que sí se sometieron y perecieron en el prolongado suplicio de las largas jornadas de trabajos forzados. Como aspecto positivo de este encuentro de culturas podemos señalar que la colonización hispana fue menos cruel que la de otras potencias europeas, y además dejó en una enorme superficie un idioma que identifica a las nuevas naciones, con pequeñas variantes, pero que es la lengua de todo un continente, el castellano que nos permite expresarnos, y a veces, entendernos entre países y poblaciones. l
miguel guerrero
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
el ciclo de antisemitismo que invadía Europa en los años treinta del siglo pasado, subrayaba la necesidad de una patria segura para millones de seres que en el sufrimiento de dos mil años de dispersión habían insistido en seguir siendo judíos. Palestina no era ya una ficción sino una realidad que debía mate-
la tribuna
rializarse todavía con mucho sacrificio. A través de sus organizaciones en Alemania, los judíos habían descubierto la inminencia del nuevo peligro. Los nazis acuñaban una terrible palabra que no dejaba lugar a dudas de su designio.
En los discursos del Führer y en la propaganda de Goebbels, “vernichtung”— aniquilación—se oía siempre. Los pogromos que estremecieron las poblaciones alemanas y austriacas todo el día y la noche del 10 de noviembre de 1938, y que ha pasado a la historia como “La noche de los cristales rotos”, fue solo un anticipo de lo que esperaba a las comunidades judías del continente.
La represión de ese terrible día tuvo un pretexto oficial en el asesinato en París de un funcionario de la embajada alemana por parte de un joven judío holandés. Herschel Grynszpan, había recibido
una carta de su padre detenido por los alemanes. Provenía de Polonia, donde fuera deportado con otros miles de judíos. Todos ellos habían sido obligados a caminar bajo la tormenta en condiciones infrahumanas y sometidos a fuertes golpeaduras. Conturbado por la noticia, Grynszpan entró a la embajada alemana en París y disparó contra Ernst Von Rath, tercer secretario, al que mató en el acto.
Al conocerse la noticia, no quedó una casa judía intacta en toda la Alemania nazi. Cientos fueron muertos y miles arrestados. Al finalizar la guerra seis años después, en los campos de concentración y en los hornos crematorios construidos por los nazis, para exterminar a los judíos, seis millones de seres humanos quedaron convertidos en un montón de huesos y cenizas. l
daniel gar C ía santana Especial para elCaribe
la puesta en servicio del paso a desnivel de la 27 de Febrero esquina Isabela Aguiar, luego de ser inaugurado durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, puede reducir hasta en un 40% el traslado desde Santo Domingo Oeste hasta el Distrito Nacional y viceversa, de acuerdo con cálculos realizados por autoridades del Gobierno.
Esa solución del tránsito, esperada con ansiedad por muchos de los ciudadanos de esa zona y habituales transeún-
tes por ese lugar, forma parte de las obras que necesita el Gran Santo Domingo para mejorar la circulación vial y disminuir los molestosos tapones.
El próximo paso debe ser la construcción de otro puente entre Santo Domingo Este y el Distrito Nacional, para evitar el sufrimiento diario a los habitantes de la margen oriental cuando se trasladan al centro de la ciudad.
Resulta desesperante tardar hasta dos horas cada día para llegar al trabajo, partiendo de Santo Domingo Este, cuyo crecimiento demográfico de los últimos años se refleja en la gran cantidad de vehículos de sus habitantes.
El proyecto para la construcción de otro puente, próximo al Francisco del Rosario Sánchez, conocido como el de la 17, ya ha sido mencionado en varias ocasiones por el Ministerio de Obras Públicas. Aunque implica una gran inversión económica, es necesario.
Además, como la circulación del tránsito es un cálculo entre la cantidad de vehículos y el espacio para hacerlo, tam-
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la asociación
Mundial de Periódicos
(WaN-IFra) y de la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PreSIdeNte
Manuel Estrella
VIcePreSIdeNte
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
adMINIStradora
Carolina Cruz
aSISteNte de la PreSIdeNcIa
Luisa Morales
dIrectora coMerc al Marianela Romeu
dIrector
Nelson Rodríguez
JeFe de redaccIÓN de aPertura
Héctor Marte Pérez
JeFe de redaccIÓN de c erre
Manuel Frontán
bién debemos avanzar la ejecución del anunciado puente basculante, que sustituirá al flotante, cuya estructura debe ser de más capacidad en comparación con el flotante.
En febrero de este año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la realización de una licitación internacional para la construcción de ese puente que unirá a Villa Duarte con el Distrito Nacional, por la avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó (mejor conocida como la Avenida del Puerto).
Presidente Luis Abinader; ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, construyan esas obras viales necesarias para el desahogo de los habitantes de Santo Domingo Este, quienes se lo agradecerán por toda la vida, y todos juntos brindaremos otra vez por esas soluciones, como sucedió de forma grata con la reciente puesta en servicio del paso a desnivel de la 27 de Febrero con Isabela Aguiar. Anímense, por el bien común.l
ed tor ecoNÓMIco
Martín Polanco
ed tora de eStIlo
Jessica Bonifacio
ed tor de cultura Y eSPectáculoS
Alfonso Quiñones
ed tora de SocIaleS
María Esperanza Pérez
ed tor de dISeÑo
Juan M. Sánchez
ed tor de FotoGraFÍa
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: calle doctor defilló #4, los Prados. aPartado PoStal 416. tel.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FaX: (809) 544-4003
SANTIAGO: calle estado de Israel, Plaza centro del este, segundo nivel, reparto del este tel.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
A mi mAnerA…
F r A n C is C o s . C r UZ franciscocruz1959@yahoo.com
Creemos que el país necesita, con urgencia, una edificación académica-pública sobre la deuda externa del país obviando lo que digan los partidos, los expresidentes o un presidente en ejercicio -en todo su derecho Gobierno-oposición-, pues eso que digan cualquiera de estos actores será pura narrativa políticamediática que siempre necesitará una refrendación o aclaración académica alejada del debate político-electoral.
mi CoLUmnA
En tal sentido y ante tanta disparidad de criterios interesados, se impone que un panel de expertos (de solvencia académica), en materia de economía y deuda pública, les diga al país, con pruebas irrefutables y lenguaje coloquial la verdad verificable al respecto; y, sobre todo, ¿en qué se ha invertido los dineros de esa deuda pública-externa -si en infraestructuras, cubrimiento de déficit fiscal, gastos corrientes o superfluos, pago de intereses de la misma deuda, corrupción pública-privada, etcétera-?
Y solo así sabremos, los ciudadanos de a pie y neófitos en la materia, cuál es la situación real y en qué gobiernos o administraciones se ha manejado mejor o peor el tema en cuestión. Esa edificación académica-pública es sumamente necesaria.
Aquí tendrían las palabras las academias, organismos internacionales y economistas de sobrada solvencia o credibilidad pública. Eso sí, en tal edificación o panel no podrían participar
economistas, por más duchos que sean, periferias de partidos políticos, proyectos presidenciales, o a fines a gobiernos algunos, pues ya sabemos hacia dónde cargarán el dado o renglón, capciosamente.
En esa edificación académica-pública deberían quedar claros temas como estos: a) qué gobierno o administración ha endeudado más el país -post Trujillo-Balaguer-, b) en qué se han invertido esos empréstitos, c) ejecución de políticas públicas o programas de orientación social y cobertura de salud pública, d) inversión en educación -si ha sido para mejorar la calidad educativa o solo para construir aulas; o ni una cosa ni la otra-; y e) niveles de transparencia y orientación del gasto público, entre otros temas de interés-país.
Por último, ese debate no debería contrarrestar ninguna réplica, en esa materia, del Gobierno o la oposición, sino que su objetivo didáctico-público principal estaría orientado, exclusiva-
Jeov A nny Terrero jeovannyterrero@gmail.com
La verdad es un valor vinculado a la honestidad que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras. Existe una línea infranqueable entre la verdad absoluta y la verdad relativa. Repasemos un hecho histórico. El exsecretario de defensa Robert McNamara en el gobierno de John F. Kennedy y
bUen oFiCio
CLAUdiA FernándeZ LereboUrs claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
“Desplante”
deCepCión y FrUsTrACión para el presidente Donald Trump y su círculo, al no haber ganado su anhelado Premio Nobel de la Paz, tanto que reclamaba que lo merecía como supuesto “pacificador” (dice que ha puesto fin a ocho guerras), y más
Lyndon B. Johnson fue uno de los principales estrategas en la guerra de Vietnam.
Este funcionario apoyó el aumento de la intervención militar estadounidense en Vietnam, sin embargo, trató de frenar la campaña de bombardeos, buscando una salida negociada al conflicto, oponiéndose así a la estrategia del presidente Lyndon B. Johnson que sucede en el cargo después del asesinato de John F. Kennedy.
Él quería saber lo que estaba pasando en un pequeño país llamado Vietnam, mandó a buscar al secretario de defensa, y éste voló a Saigón.
Antes de su regreso a los Estados Unidos, McNamara ofreció una rueda de prensa en el aeropuerto de Tan Son Nhut.
En ella dijo que tras su visita contemplaba la situación con gran optimismo. Los progresos eran notables. Las fuerzas sudvietnamitas desempeñaban un papel cada vez más relevante y las bajas del
Vietcong no dejaban de aumentar.
Luego al otro día al llegar a Estados Unidos en la base área de Andrews dice lo mismo, y se dirigió a la Casa Blanca y allí ofreció un informe personal al presidente Lyndon B. Johnson. El mundo no volvió a tener un informe de la visita del secretario de defensa o de su conversación con el presidente
Ocho años después, el New York Times y el Washington Post publicaron una historia de los manejos secretos del Gobierno en la que se contaba lo que Johnson, McNamara y el gobierno en la época pensaban y sabían realmente sobre la guerra de Vietnam.
En el pequeño país asiático las cosas iban cada vez peor. Los refuerzos del Vietcong eran mucho más numerosos que sus bajas, así que era necesario enviar más tropas.
Todo lo publicado en ambos periódi-
rosAs pArA eL ALmA
tendrían las palabras las academias, organismos internacionales y economistas de sobrada solvencia o credibilidad pública.
mente, a edificar a la ciudadanía y a partir de ahí sabremos la verdad científica-académica -no “relativa”- sobre el tema, lejos del ruido o la manipulación político-electoral y la retahíla de bocinas periodísticas-mediáticas de un bando u otro. Sólo así, tendríamos un adelanto aproximativo hacia dónde mirar en materia de buena gobernanza y administración pública eficaz de cara al 2028. Además, un panel así despejará todo el marasmo político-electoral sobre el asunto y sumaría valor agregado al debate político y la edificación ciudadana-pública.¡Adelante, pues! l
por haberlo ganado su enemigo Barack Obama. Si con lo que supuestamente había hecho como “pacificador” creía tener méritos para el premio, más pensó que tenía con el acuerdo de cese al fuego entre Israel y Gaza, obra suya, sí, pero que ya no contaba. Se había hecho la selección: la venezolana María Corina Machado. Trump tendrá que esperar a octubre de 2026 a ver si le dan ese anhelado galardón. l
LUCy Cosme rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
en Los FUerTes eL desALienTo provoca soltar, cerrar etapas, borrar recuerdos, condenar puertas y abrir el horizonte con la mirada, poner luz al futuro con las palabras y una escalera a los sueños con la fe. Toda alma sabe que Dios nos entregó
cos constituía una refutación palabra por palabra de todo lo dicho por el secretario de defensa en la rueda de prensa a su regreso de Vietnam.
¿Qué habría ocurrido? Si el mundo hubiese sabido la verdad en 1963 y no en 1971. Lo que se dijo a la prensa no era cierto, no era verdad. Ella simplemente informó de lo que dijo McNamara aquel día, pero la prensa no consiguió averiguar lo que en verdad sabía el secretario de defensa.
La función de la noticia es dar relevancia a un acontecimiento y la función de la verdad es arrojar luz sobre los hechos ocultos. Relacionarlos entre sí y esbozar una imagen de la realidad y encontrar un sentido. En otras palabras, la verdad es un fenómeno complejo y a veces contradictorio.
Para terminar, la necesidad de la verdad es mayor, no menor, porque la probabilidad de que haya más mentiras es mucho mayor.l
la capacidad de resurgir, volver a empezar, soñar y creer nuevamente. Sin embargo, un sueño fuera de lo común sólo se realiza con una fortaleza fuera de lo común, esa que sólo da la gracia de Dios en nuestras vidas. Habacub, el gran profeta hebreo dijo: “El Señor, es mi fortaleza; y me hará andar sobre alturas”. Ser fuertes es no vivir de las apariencias que se sostienen de la vanidad, es asumir su voluntad, de modo que nuestra altitud siempre requerirá de una actitud de fe. l
MoNjE
¿Quién fue el monje
Dom Pérignon?
Dom Pierre Pérignon fue un monje benedictino francés, abad de Hautvillers, conocido por sus importantes contribuciones a la producción del vino de la región de la Champaña, aunque no por inventar el vino espumoso en sí. Se le atribuye la invención del método tradicional (o método champenoise) para hacer vino espumoso, que fue perfeccionado a lo largo de 48 años y que elevó la reputación del vino de la abadía.
“LA úNicA DifErENciA ENTrE EL éxiTo y EL frAcAso Es LA cAPAciDAD DE AcTuAr”.
NovELisTA
¿Quién fue émile Zola?
Émile Zola (1840-1902) fue un influyente novelista, crítico y periodista francés, considerado el padre del movimiento literario naturalista. Es famoso por su obra monumental, la serie de 20 novelas
Les Rougon-Macquart, y por su papel en el caso Dreyfus, donde escribió la famosa carta abierta “J’accuse”. La influencia de sus ideas y de su praxis narrativa marcó la literatura europea durante al menos las dos décadas de auge del naturalismo (1880-1900).
Jessi C a Bonifa C io
jbonifacio@elcaribe.com.do
Cada diciembre trae consigo una estela de colores, luces y tradiciones que visten los hogares del mundo. Sin embargo, año tras año surgen nuevas combinaciones que desafían el clásico trío navideño del rojo, verde y dorado. Este 2025 no es la excepción.
El color que reinará, el verde bosque profundo
Aunque la Navidad nunca se ha desprendido del verde, este año adquiere un protagonismo distinto. No se trata del verde brillante de los adornos plásticos ni del tono artificial de los abetos sintéticos, sino de un verde bosque, casi musgoso, que busca reconectar con lo natural.
Este color según las principales casas de decoración, es el eje de las colecciones 2025. Se combina con tonos oro viejo, terracota, cobre y blanco perla, para crear ambientes cálidos, sofisticados y atemporales. El dorado no desaparece, pero se apaga: ya no brilla con estridencia, sino que acompaña con sutileza, como una luz cálida al fondo de la escena.
Junto al verde, se imponen también los tonos champán, rosa empolvado y azul noche, que aportan un aire elegante y sereno a los espacios. La idea es huir del exceso y encontrar armonía, algo que define buena parte de la estética navideña de este año.
Más allá de las bolas
Las bolas de vidrio soplado mantienen su encanto, pero ceden protagonismo a piezas con historia. Este año se destacan los adornos de cerámica, madera tallada y tela bordada, que evocan un trabajo manual casi nostálgico.
También cobran fuerza los elementos naturales como piñas pintadas, ramitas secas, estrellas de papel reciclado y figuras de fieltro. Las guirnaldas ya no son solo verdes, sino que se mezclan con eucalipto, canela y toques metálicos.
Los tonos metálicos: cobre, oro envejecido y plata mate aparecen en los detalles: pequeñas campanas, marcos, cintas o velas que aportan brillo sin saturar. En conjunto, todo apunta a una Navidad más sensorial, donde importa tanto la vista como el tacto.
La mesa navideña
En la mesa, la tendencia sigue la misma línea: menos brillo, más textura. Los
manteles de lino o algodón natural, las vajillas combinadas (blanco con barro o cristal ámbar), y los centros hechos con ramas y velas sustituyen a los adornos ostentosos.
Los frutos secos, las naranjas deshidratadas y las cintas de terciopelo son protagonistas de los centros de mesa más buscados. La sensación es de hogar, de cercanía y de belleza cotidiana. l
CULtURA & eSPeCtáCULOS
celebración. La UASD, Recinto Santiago, invita a la inauguración de la exposición “80 Años: Una Historia, primer Picazo del Monumento a los Héroes de la Restauración”, un evento que resalta el legado histórico y cultural de uno de los símbolos más representativos de la nación.
Una comunicación de los organizadores informa que la apertura de esta muestra se llevará a cabo el viernes 17 de octubre, a las 10:00 de la mañana, en el lobby de la Biblioteca Profesor Juan Bosch del Recinto UASD Santiago.
La exposición busca rendir homenaje a los 80 años del inicio de la construcción del Monumento a los Héroes de la Restauración, que pasaron el pasado año, ya que el inicio fue en 1944.
Dice la nota que la muestra ofrecerá
música. el dúo dominico-americano Crill & Clos, anunció su lanzamiento oficial en la República Dominicana, en un encuentro con la prensa.
Su primer tema fue “Amigos”, aunque realmente son hermanos nacidos en los Estados Unidos. Luego la bachata “Contando estrellas”, los llevó a Colombia, Panamá y República Dominicana.
Ahora estrenaron “Mal agradecida”, una bachata tradicional con toques modernos, pero autobiográfica.
A la prensa dominicana le dijeron que
becas. Jóvenes de escasos recursos y buenos resultados académicos podrán ser seleccionados para becas de estudio.
La Parada Dominicana en Puerto Rico es una de las más altas manifestaciones de la cultura dominicana en la vecina isla.
En el marco de su XXVII edición, que se realizará el domingo 23 de noviembre, en la avenida Ponce de León Pda 23 Santurce, desde las 3:00 pm, las comunidades dominicana y puertorriqueña celebrarán una iniciativa histórica: la creación de un programa de becas dirigido a estudiantes dominicanos o de ascendencia dominicana con excelencia académica (promedio de 4.0 o superior) de escasos recursos económicos.
Regresa
una mirada retrospectiva al proceso de construcción, evolución y significado del monumento, conocido también como el Monumento de Santiago, considerado un emblema de orgullo patrio y resistencia. A través de documentos, fotografías y elementos históricos, los asistentes podrán apreciar la importancia de este ícono arquitectónico y su impacto en la memoria colectiva del pueblo dominicano.
Con esta actividad, la UASD Recinto Santiago reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, la educación y la identidad nacional, al ofrecer un espacio para la reflexión histórica y la valoración de los símbolos que definen nuestra dominicanidad.
La dirección del Recinto invita a toda la ciudadanía a participar en este evento tan significativo, que busca fortalecer el sentido de pertenencia con esteemblemático monumento del país. l elCaribe
quieren promoverse en el país y que han decidido explorar y abrazar la diversidad de la música en español.
Explicaron que se les ha hecho un poco difícil hacer la transición del inglés al español, debido a que su fuerte ha sido el inglés, pero su amor por la bachata los puso en el camino de la música latina.
Los hermanos Chris y Carlos Estévez, nombres originales de los artistas, se proponen conquistar la plaza dominicana, por lo que ya tienen prevista una gira por República Dominicana, España, Colombia, Puerto Rico, México, Chile, Argentina y Estados Unidos. Entre sus planes inmediatos tienen como propósito regresar al país con su propia banda, en una gira de presentaciones por distintos puntos de la República Dominicana.
El equipo de producción estuvo presente, encabezado por Carlos Estévez, Nepo Núñez, Luis Gómez y Edwin Díaz. l elCaribe
El propósito es fomentar el talento, la educación y el desarrollo profesional de la juventud dominicana en la comunidad. “Con este proyecto buscamos brindar oportunidades reales a estudiantes con gran potencial, para que se conviertan en profesionales que aporten al desarrollo de Puerto Rico y de nuestra comunidad”, expresó Luis Aguasvivas, presidente del Comité Organizador de la Parada Dominicana en Puerto Rico.
A partir de 2026 se creará un comité evaluador compuesto por diversas personalidades y profesionales de ambas islas los cuales tendrían la responsabilidad de seleccionar anualmente, estudiantes destacados de las principales escuelas públicas , quienes podrán acceder a becas de estudio que cubrirán hasta $10,000 en apoyo económico.
Los requisitos para aplicar son, ser dominicano o de ascendencia dominicana; mantener un alto rendimiento académico; estar inscrito o planificar inscribirse como estudiante de tiempo completo en una institución universitaria acreditada y reconocida. La convocatoria oficial con el formulario de solicitud y los criterios de selección se publicarán a principios de 2026. l elCaribe
televisión. Dominicana’s got talent está lista para convertirse en el nuevo toque de queda de la familia con el regreso, en su 3ra temporada, desde este miércoles 15 de octubre, por Color Visión, a las 8:00 de la noche.
En esta ocasión, el jurado reúne a cuatro voces reconocidas: dos de la edición anterior, Nashla Bogaert y Waddys Jáquez; y dos nuevos jueces Pamela Sued e Irving Alberti; acompañados en la conducción por Enrique Quailey y Lorenna Pierre. La producción televisiva es de Tuto Guerrero, y en la ejecutiva también están Gilberto Morillo, la propia Nashla Bogaert y David Maler.
El reality show, que involucró a más de 420 colaboradores en su producción, cuenta con el premio más grande que se ha dado hasta la fecha en la historia de los reality shows en República Dominicana: RD$3,000,000 )tres millones de pesos), según una nota de la producción.
Durante diez días corridos, más de 8 mil personas asistieron como público para ver de cerca cómo, más de 200 actos, ponían a prueba la imaginación, el coraje y la disciplina.
Los concursantes fueron cantantes y bailarines, magos, cómicos y números de riesgo nunca antes vistos en la televisión local.
En esta 3ra temporada, Dominicana’s Got Talent se propone sorprender con más episodios emocionantes, así como con especiales de Navidad y Año Nuevo, que celebrarán lo mejor de nuestro talento nacional. La temporada contará con 9 Golden Buzzers, ofreciendo más momentos únicos e inolvidables.
Got Talent es la versión nacional de la exitosa competencia televisiva creada en Gran Bretaña, que inició en el 2006 en Estados Unidos, como una invención del agente de talentos y productor Simon Cowell. También en la República Dominicana, el popular programa de concurso se ha convertido en un trampolín perfecto para los ganadores. l elCaribe
deportes
www.elcaribe.com.do
Mundial infantino se reúne con el primer ministro canadiense
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, se reunió este viernes en Ottawa con el primer ministro canadiense, Mark Carney, para hablar de la celebración del Mundial de Fútbol de 2026, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México. Durante el encuentro, Infantino entregó a Carney “su billete” para asistir al primer partido del Mundial 2026 que Canadá jugará el 12 de junio de 2026 en Toronto. Carney, junto a un balón que le regaló la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su reciente viaje a la capital mexicana, declaró que Canadá estaba “entusiasmada y honrada” de organizar junto con sus vecinos norteamericanos el Mundial 2026. El primer ministro canadiense afirmó que la pelota “es un símbolo de amistad y unidad a través del deporte”. Por su parte, Infantino declaró que Carney “es un gran aficionado del fútbol o ‘soccer’, no importa cómo lo llamemos siempre y cuando nos divirtamos” .
CDn DEPORTES 7:00 A.M
Programa / Revista Deportiva
CDn DEPORTES 1:00 P.M
Programa / Entorno Deportivo
CDn DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDn DEPORTES 8:30 P.M.
Programa / Curubito
CDn DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito
El seleccionado quisqueyano cayó por la mínima diferencia en partido amistoso
república Dominicana tuvo una buena presentación ante Uruguay en partido amistoso celebrado este viernes en el Bukit Jalil National Stadium de Kuala Lumpur, Malasia, en el marco de la fecha FIFA de septiembre.
A pesar de ello, el seleccionado quisqueyano cayó por la mínima diferencia.
La Selección Dominicana plantó cara ante la bicampeona del mundo y estuvo cerca de obtener un resultado positivo con la presencia de 7,777 aficionados. Dominicana avisó desde el primer mi-
nuto con servicio de Júnior Firpo desde la izquierda para Dorny Romero, quien se levantó de buena manera, pero el guardameta rival anticipó el pase aéreo.
originó una contra importante junto a Edarlyn Reyes por el costado izquierdo, pero el pase final para Dorny se quedó un poco atrás, lo que evitó el mano a mano con Cristopher Fiermarín.
La Sedofútbol redondeaba una primera parte sin complicaciones, sin embargo, al 40’ la celeste tuvo un par de oportunidades que fueron resueltas por el golero quisqueyano Xavier Valdez. Oscar Ureña respondería con buena jugada en ataque en la que terminó disparando desde el balcón del área, pero de manera frontal al portero rival.
Con la paridad sin goles se irían al descanso y RD con la sensación de que podía haber conseguido algo más en esa primera mitad.
Calendario
En el arranque del complemento -minuto 49’- Heinz Morschel robó una pelota sobre el carril derecho de la primera zona uruguaya, descargó para Ureña quien pasó filtrado al área, pero la zaga despegó al tiro de esquina. Dos minutos más tarde el propio Morschel disparó a puerta a partir de un tiro libre, pero la esférica pasó por encima del travesaño.
Los siguientes partidos serán el próximo mes de noviembre en Santiago de los Caballeros.
Los uruguayos tuvieron una oportunidad de peligro a los 11’ minutos cuando desde la banda izquierda salió un pase a ras de vegetación que Luciano Rodríguez remató de primera desviado.
Cuando se cumplía la media hora de partido, Romero cortó un pase en territorio propio y por el pasillo central, que
Al minuto 61’ Ignacio Laquintana entró al área quisqueyana por el sector derecho y adelantó a su selección con remate cruzado y a media altura. Ronaldo Vásquez, quien había ingresado en la segunda parte, mostró su calidad para eludir al lateral izquierdo charrúa e internarse en el área de penal rival y sacar un disparo cruzado y rasante que fue ligeramente desviado por un defensor ahogando el grito de gol quisqueyano a los 69’. l
Momento del anuncio de la sede ganadora. f.e.
Cita. e n una a samblea llena y unidad entre los países miembros de panam sports, el continente eligió a la ciudad sede de los Juegos panamericanos 2031.
Se trata de Asunción del Paraguay, que ganó la elección con 28 votos contra los 24 logrados por Río Niterói. de un total de 52 sufragios.
Cabe señalar que el único país ausente en la Asamblea fue Dominica, por lo que el resto de los 40 países pudo emitir su voto y participar de esta elección.
“Estoy muy feliz. Nuestros sueños, gracias a Dios, con el apoyo de todos, se hacen realidad. Vamos a trabajar mucho por esto y estamos muy felices, valoramos mucho el apoyo de la gente y no vamos a defraudarlos nunca. Le dedico este triunfo a todo el pueblo paraguayo y a todo el esfuerzo que hacen las Américas para salir adelante”, señaló un emocionado Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo.
“Sé que a veces es muy difícil apretar el botoncito para apoyar a David, cuesta un poco más, queremos asegurar siempre con Goliat. Por eso estoy muy contento. Tuvimos una gran competencia por eso agradezco al presidente del Comité Olímpico brasileño, Marcos La Porta. Agradezco a todos mis amigos y en especial, a mi presidente, el Presidente San-
evento. el programa de voluntariado de los Juegos Centroamericanos y del Caribe s anto d omingo 2026 anunció la realización de su primera actividad “en ruta a los Juegos”.
Bajo el lema “Juntos vamos a hacer historia”, este encuentro busca fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo de los voluntarios dominicanos ya re-
tiago Peña” concluyó el miembro COI paraguayo.
Asunción del Paraguay por primera vez en la historia será sede de la cita continental y será el decimotercer país en organizar la máxima fiesta deportiva de las Américas.
Panam Sports es el líder del deporte y el Movimiento Olímpico en las Américas. Promocionamos el desarrollo del deporte y los valores olímpicos en la región, y apoyamos a nuestros 41 miembros de CON para inspirar una mayor participación a nivel mundial, así como la participación de los jóvenes para preparar a la generación venidera en todo el continente. l elCaribe
UnidA d Panama Sports trabaja con altletas y directivos
Panam Sports trabaja estrechamente con los atletas, con los Comités Olímpicos Nacionales, los Comités Organizadores de todos los juegos regionales, las Confederaciones Deportivas Panamericanas, las Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para asegurar el éxito y la celebración de nuestro evento principal, los Juegos Panamericanos.
gistrados, quienes representan la energía, la pasión y el compromiso que darán vida a los Juegos. “Los Juegos comienzan con nosotros. Este es el momento de activar la energía que nos une, de prepararnos y de sentirnos parte de algo más grande: una historia compartida que empieza desde adentro”, expresó José Monegro, presidente del Comité Organizador de los Juegos Santo Domingo 2026. “En Ruta a los Juegos” será una experiencia orientada a conectar, motivar e inspirar a los voluntarios que formarán parte del equipo humano detrás del evento. A través de encuentros, actividades el programa busca reforzar el vínculo entre los voluntarios y los valores de los Juegos. l elCaribe
torneo. Hoy se inaugurará la 48 Copa Judo Naco internacional con más de 570 atletas de siete naciones y un récord de 10 clubes internacionales, en el polideportivo tony Barreiro.
Entre los países que ya llegaron a la República Dominicana para competir en las distintas modalidades se encuentran Estados Unidos, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Cuba, Costa Rica y Paraguay, además del contingente dominicano.
Se competirá en todas las categorías, desde niños hasta adultos y se les rendirá un justo homenaje a María Altagracia Nín Castillo, gran colaboradora del Judo Naco y ejemplo de entrega y pasión por este deporte.
El director técnico del evento, el inmortal del deporte, el sensei Juan Chalas en un despacho de prensa declaró que la inauguración oficial está pautada para las 11 de la mañana de este sábado. Agradeció a todos los patrocinadores que apoyan el certamen cada año. l elCaribe
La competencia es internacional. f.e.
lima. el Comité olímpico dominicano (Cod) informó que están abiertas las acreditaciones de medios de prensa para la cobertura de los XX Juegos Bolivarianos ayacucho-lima 2025, que serán celebrados del 22 de noviembre al 7 de diciembre.
El COD, por medio de la Jefatura de Misión y la Dirección Técnica, recordó que la fecha de acreditación de medios cerrará el 15 de este mes.
El organismo indicó que la invitación se hace a solicitud del Comité Organizador de los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025, y está dirigida a los medios y periodistas independientes, para que se postulen a realizar la cobertura de la nueva edición de los Bolivarianos, en los que se competirá en 47 deportes y 70 disciplinas.
Inmediatamente después de que cada medio de comunicación complete la etapa de solicitud, recibirá en un email respuesta a su postulación l elCaribe
Golf. l os capitanes de los equipos de la Capital y del interior del país, Carlos Hoyo y Manuel luna respectivamente, anunciaron los 12 mejores jugadores de cada demarcación que verán acción en la próxima Copa Corrie que se celebrará del 7 al 9 de noviembre en el campo de golf de punta espada en Cap Cana.
La gran novedad es que el equipo de la Capital tendrá en sus filas a una mujer. Se trata nada más y nada menos que de Rachel Kuehn, nieta de don Jack Corrie, a quien se le dedica la copa. Rachel es una de las mejores golfistas del mundo, con sobrada experiencia en este tipo de torneos, representando la bandera de Estados Unidos, y será la segunda mujer en la historia en ver acción en la Copa Corrie, luego de que su madre, Brenda Corrie, lo hiciera en el 2006, también con el equipo de la Capital, con el cual se coronó campeona en aquel entonces. Además Rachel, ha representado a la República Dominicana en diversas oportunidades en campeonatos internacionales de golf, así como en eventos del ciclo olímpico.
El equipo de la Capital capitaneado por Hoyo estará compuesto por Juan José Guerra, Juan Delgado, Waldo Aguasvivas, George Riley, Santino Doglioli, Marcos Córdoba, Sebastián Ramos, John Paul Garrido, Peter Garrido, Edgar Alma y Rachel Kuehn. Además, tendrá como vicecapitán a Daniel Dalet.
Mientras que el equipo del interior, capitaneado por Luna, estará integrado por Julio Santos, Robert Birtel, Rhadamés Peña, Taylor Kuehn, Marcos Polanco, Hiram Silfa, David James, Marcelo Olivares, Juan Carlos Perelló, Fabio Balbuena y Oscar Sánchez; teniendo como vicecapitán a Stefano Stefan.
Esta copa será la número 19 de la historia, y reúne siempre a los 12 mejores jugadores del Interior contra los 12 mejores de la Capital. Este año promete ser muy reñida y el equipo del Interior buscará arrebatarle el título conseguido en el 2024 al equipo de la Capital. l elCaribe
Vicepresidente de operaciones de béisbol, Ángel Ovalles. f.e.
Orientales. Las estrellas cuentan con el talento para llegar a la serie Final del torneo de la Liga de Béisbol profesional de la república Dominicana que comenzará el próximo 15 de octubre, afirmó su vicepresidente de operaciones de béisbol, Ángel ovalles.
El ejecutivo de las Estrellas afirmó que ese equipo cuenta con el que está llamado a ser el cuerpo de lanzadores más estable del venidero campeonato y resaltó que al mismo se le añadieron importantes piezas, en la temporada muerta, vía agencia libre.
lud de la temporada pasada-; Euribiel Ángeles, Rodolfo Castro.
También el receptor Francisco Peña –firmado hace unos meses como agente libre-; el inicialista Rainer Núñez; los jardineros Magneuris Sierra y Raimel Tapia.
El equipo de la enseña verde ya tiene entrenando en el país a los importados Sean Nolin, Nate Antone (lanzadores abridores). También al inicialista y antesalista Josh Lester, al jardinero Nelson Velázquez, al receptor Carlos Martínez, al jugador del cuadro interior Coco Montes.
Fortalezas
Estrellas combinan buenas cualidades atléticas, velocidad en las bases y poder
Entre esas piezas adicionales sobresalen los nombres de los lanzadores abridores Enny Romero (ganador del premio Lanzador del Año 2024-2025); Esmil Rogers (refuerzo en el pasado Round Robin); más los relevistas Pedro Strop y Jhan Maríñez.
Ovalles aseguró que las Estrellas tienen un cuerpo de lanzadores “sin cuestionamientos y con la capacidad de llevarnos hasta la última instancia del torneo”.
También destacó el talento entre los jugadores de posición, sobre el cual afirmó es de “un balance envidiable”, así como su profundidad.
El experimentado hombre de béisbol señaló que entre sus jugadores de posición, las Estrellas combinan buenas cualidades atléticas, velocidad en las bases y poder al bate. Elementos conjugados entre sus jugadores nativos e importados.
En su nómina de jugadores nativos las Estrellas cuentan con hombres como los jugadores del cuadro Robinson Canó –quien entrará a juego ya comenzado el campeonato-; Eguy Rosario; Miguel Sanó-recuperado de sus problemas de sa-
Alex Cintrón se integra a Leones: “Estamos aquí para ganar”
e sc O gid O “La meta es ya”, fueron las primeras palabras del dirigente Alex Cintrón en su primer día en terreno al frente de los campeones nacionales y del Caribe, Leones del escogido.
Cintrón les recordó a los jugadores que “existe una sola misión que es repetir el campeonato”, indicando que no hay otra misión, ni mentalidad para los 17 veces campeones nacionales.
“Estamos aquí para ganar. No estamos aquí para clasificar, ni llegar a la final, la meta es repetir”, reiteró el puertorriqueño, quien manifestó que cuenta con cada uno de los jugadores para lograr el objetivo.
Valoró positivamente la integración temprana del grupo de peloteros que fueron claves en la conquista del título la pasada temporada, indicando que “aquí hay calidad de sobra”, al referirse a jugadores de la talla de Erik González, Junior Lake, Sócrates Brito, Franchy Cordero, Johnny Cueto, entre otros.
Agradeció el respaldo recibido por su staff de coaches, quienes estuvieron al frente de los entrenamientos hasta que culminará sus compromisos con los Astros de Houston, en Grandes Ligas.
“Doy gracias a la organización por todos los reportes que me dieron día a día, además de que la preparación de los muchachos fue muy buena”.
Promesa
A ese grupo se les unirán en los próximos días los también importados Patrick Weigel, Tyler Adcock, Peyton Gray (relevistas); y el jardinero Ismael Munguía. Ovalles emitió sus declaraciones en la conferencia de prensa en la cual las Estrellas ofrecieron detalles sobre su participación en el venidero torneo de béisbol profesional en el país.
El encuentro con los periodistas tuvo lugar en la sala de prensa del Estadio Tetelo Vargas. l elCaribe
O bj E tivOs
Feris asegura ganar es única meta de Estrellas
Ganar el trofeo de campeón, esa es la única meta de Estrellas, en el torneo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana que comenzará el 15 de octubre, manifestó el presidente del club, Miguel Feris, El principal directivo de las Estrellas sostuvo que su equipo ha trabajado en la actual temporada muerta de manera muy organizada, poniendo atención a los pequeños detalles. “No nos falta nada para ser campeones”, aseguró.
atletismO Marileidy paulino ganó en la competencia de Athlos en la ciudad de Nueva York en los 400 metros planos en su última carrera del año.
La velocista dominicana Marileidy Paulino, se coronó la noche de este viernes campeona en el conocido evento Athlos en la ciudad de Nueva York, con un tiempo de 50.7.
Paulino, doble medallista olímpica y mundial, cerró por todo lo alto su actuación en la pista 2025.
La carrera inició a las 9:00 PM para la “Gacela de Don Gregorio”.
El lanzador Yoniel Curet no ocultó sus sensaciones de encontrarse en sus primeros entrenamientos con los Leones del Escogido, tras intentarlo el año pasado y no recibir el visto bueno por parte de los Rays de Tampa Bay, organización a la que pertenece en los Estados Unidos. Curet describió las emociones vividas tras participar por primera vez de un meeting de jugadores y entrenadores de los actuales campeones nacionales. “No hay palabras para descifrar eso, pero me siento muy orgulloso de que me hayan tomado en cuenta”. l elCaribe
de los Leones. f.e.
Esta fue la competencia 14 del año, para Paulino, y con esta jornada concluyó sus actuaciones en los 400 y 200 metros.
La velocista, de 28 años de edad, se enfrentó en esta carrera a Salwa Eid Naser (Baréin); Alexis Holmes (Estados Unidos); Ambar Anning (Reino Unido); Henriette Jager (Noruega) y Lynna Irby Jackson (Estados Unidos).
En esta carrera las miradas estaban puestas en Paulino y Naser, quien ha tenido un buen desempeño en las últimas jornadas en el óvalo.
Recientemente, Paulino se convirtió en la primera dominicana y latinoamericana en romper la barrera de los 48 segundos (47.98), consolidando su estatus como una de las grandes figuras del atletismo.
Gran temporada
Paulino completó en 2025 otra temporada sólida para consolidar su estatus como una de las mejores del mundo.
La domininicana ganó múltiples paradas de la Liga Diamante en ciudades como Doha, París y Roma, registrando tiempos por debajo de los 50 segundos en casi todas sus presentaciones, una muestra de madurez técnica y control de ritmo. Su mejor marca del año, 47.98 segundos le valió para ganar la medalla de plata en el Campeonato del Mundo, la tercera marca más baja de la historia en la vuelta al óvalo. También fue segunda en la Liga Diamante. l elCaribe
La superestrella de dos vías ha estado frío en la postemporada.
LOS ÁNGELES. i ncluso cuando s hohei ohtani no batea bien, suele ser clave para los dodgers.
asiadas veces. Puede convertir una mala racha en una buena racha en un instante, razón por la cual los Filis le otorgaron una base por bolas intencional en la séptima entrada del emocionante partido decisivo de la Serie Divisional de la Liga Nacional el jueves en el Dodger Stadium, llenando las bases antes de que Mookie Betts consiguiera la base por bolas para empatar el juego contra Jhoan Durán.
Ohtani se fue de 18-1 con nueve ponches en la Serie Divisional de la Liga Nacional —con su único hit impulsando la carrera de la victoria en el Juego 2—, pero posiblemente su mayor contribución fue su apertura en el montículo en el Juego 1. La superestrella de dos vías fue emboscada con tres carreras en la segunda entrada, pero dominó el resto del encuentro, ponchando a nueve en una apertura de calidad para llevarse la victoria en su debut como lanzador en postemporada.
Si la SDLN hubiera llegado hasta la distancia, Ohtani habría iniciado un Juego 5 en el que el ganador se lo llevaba todo. Ahora que los Dodgers han asegurado su boleto a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, tendrán que decidir cuándo volverá a subir al montículo.
El duelo no se definirá hasta el sábado, pero si los Cerveceros o los Cachorros avanzan, no debería influir mucho en el proceder de los Dodgers. Como suele ocurrir con Ohtani, el reto es encontrar la opción que mejor se adapte a su carga de trabajo como jugador de dos vías, un equilibrio que se nota después de sus problemas al bate en la serie anterior.
Parece probable que Ohtani abra el Juego 2 antes de tener un día libre en la serie. Esto pondría a Blake Snell en posición de abrir el Juego 1, lo que lo dejaría disponible para tomar la pelota de nuevo en un
posible Juego 5 con cuatro días de descanso. Yoshinobu Yamamoto y Tyler Glasnow estarían alineados para los Juegos 3 y 4.
Los Juegos 6 y 7, de ser necesarios, serían más difíciles de planificar. Ohtani podría abrir el Juego 6, pero solo lanzó con cinco días de descanso dos veces esta temporada. No está claro si Yamamoto estaría disponible para el Juego 7, ya que nunca ha lanzado con cuatro días de descanso en las Grandes Ligas.
Estos son solo algunos de los factores que los Dodgers tomarán en cuenta al definir su rotación para la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Darle a Ohtani un día libre después de su próxima apertura en el montículo podría ser una prioridad, ya que recuperar su ritmo al bate será clave para su aspiración a repetir como campeones de la Serie Mundial.
“Realmente no se está dando la oportunidad de conectarle a un error”, dijo el mánager Dave Roberts durante la Serie Divisional de la Liga Nacional. “Creo que está un poco en el medio, pero las decisiones sobre el swing no están donde deberían estar ahora mismo. Eso es lo que veo, la toma de decisiones”.
Los Dodgers han intentado que Ohtani lance antes de días libres siempre que ha sido posible. En la temporada regular, se fue de 34-5 (.147) en los ocho juegos en los que bateó al día siguiente de lanzar. Ese programa funcionó en la Serie Divisional de la Liga Nacional, que tuvo un día libre entre el primer y el segundo juego.
Los resultados de Ohtani al bate en la Serie Divisional de la Liga Nacional probablemente se debieron más a que los Filis utilizaron a un talentoso trío de abridores zurdos: Cristopher Sánchez, Jesús Luzardo y Ranger Suárez. Sánchez marcó la pauta en el primer turno al bate de la Serie Divisional. Logró que Ohtani le hiciera swing a tres lanzamientos consecutivos, la primera de las tres veces que el as de los Filis lo ponchó esa noche. l sonja Chen/mlB.Com
Sábado
Selección Dominicana
Absoluta cae 1-0 en encuentro en Malasia
Obtuvo la elección con 28 votos contra los 24 logrados por Río Niterói
Se fue de 18-1 con nueve ponches en la Serie Divisional de
futuro del
Andrés Tovar reflexiona sobre los tibios intentos en los programas de la Sinfónica por incorporar compositores más modernos a sus conciertos. p.11
Las vainas de Mercader
En 1971 la cónsul dominicana en Venezuela, Thelma Frías, supuestamente fue raptada, pero la encontraron en un departamento. p.7
La arquitecta y artista habla de la exposición “Siempre Salomé”, dedicada a la ejemplar educadora en el 175 aniversario de su natalicio. p.14
José Mercader 666mercader@gmail.com
sLa casa del expresidente Vásquez acoge la exposición del premio de Apec al fotoperiodismo
angiovanni llegó a Tamboril. El reloj marcaba las 10:46 de la mañana del sábado cuatro de octubre, ocho días antes que Colón. Venía tocado por un Panamá, pero sin papeles. Lo recibió, con sus dos patas delanteras, Toño, más negro que un sombrero de pirata. Se saludaron y se hicieron amigos inmediatamente, como ha ocurrido en los últimos dos años con todo el mundo, alternándose con su madre, Toñalanegra. Lo condujo hasta el fondo donde los niños jugaban con pintura, lápices con fondo musical de Mozart. Gustavo los seguía cuidadosamente como para asegurarse de que el cielo estuviera en su sitio con sus nubes de rigor y la lluvia que no cayó porque prefirió, ese día, caer en Moca. Solo con su presencia, rodeado de los niños con sus obras danicelianas y sus sonrisas, quedó abierta la exposición “8 años del premio APEC al periodismo fotográfico” sin más ni más “…que no hay que hacer ningún acto burocrático e inservible”, dijo. Gustavo corroboró moviendo la cabeza, como los muñequitos que cuelgan de los espejos los choferes de concho.
El lapso de tiempo de más de 30 años acumuló sabiduría y humildad a ambos y, retomamos nuestra vieja amistad de cuando nos cruzábamos por Casa de Teatro, Nouveau y el MAM. En él, es claro que su espíritu de artista es para la gente, que la obra de arte no puede seguir concentrada en la Capital, como los cheques, que las exposiciones deben circular en todo el país. Y eso sería un buen punto del programa de cualquier ministro de Cultura.
“…esa época de funcionaritos de pacotillas, arrogantes, trujillistas, pasó. Necesitamos fortalecer nuestra identidad.”
De Puerto Plata pasó a Tamboril y luego seguirá su ruta, como tiene que ser la cultura.
Coincide la muestra, de 23 obras, con el segundo aniversario de apertura de la “Casona de Horacio” y también con la modesta exposición de fotos de estos dos años que abarca, desde la antigua ruina rescatada en el gobierno de Abinader, en la Presidencia, y Anyolino, en la Alcaldía, el proceso de construcción y el desenvolvimiento de los dos agitados años de existencia.l
Juan Arriaga ha sido citado por Rafael Delgado Tejera como
dios en el Hospital Militar, en días de la ocupación haitiana. Debió ser
discípulo de los doctores Delgado y Piñeyro. Manuel González Muñoz nació el 4 de mayo de 1797. Era hijo de Manuel María González Regalado,
por el Juro Médico, en el año 1848. En el año 1857 actuó como secretario del Congreso Nacional. Por dos ocasiones, comprendidas entre los años 1858—1860 laboró como médico de tercera clase del Hospital Militar de Santo Domingo. Conocemos datos de Manuel Valverde y del Valle. Nacido después del comienzo de la ocupación hatiana, probablemente hacia el año 1823. Estudió medicina al lado de su padre el doctor Manuel María Valverde, quizás en el Colegio Nacional de San Buenaventura. El Juro Médico lo autorizó para el ejercicio de la profesión en el año 1855. Fué médico-jefe del Hospital Militar de Santo Domingo en 1860. Llegó a la ciudad de Puerto Plata en el año 1866, después de haber pasado un tiempo en el destierro por disposición del presidente Buenaventura Báez. Sufrió nueva expatriación tres años después, en 1869, juntamente con los doctores Ramón Emeterio Betances, Pedro A. Delgado y Olegario Pérez. Meliton Valverde, fue hijo del doctor Manuel María Valverde y Fernández. Realizó sus estudios de medicina bajo el profesorado de su padre, posiblemente en el Colegio Nacional de San Buenaventura. Fué contemporáneo de los doctores Morín de Aragón y Olegario Pérez. El Juro Médico le expidió autorización para el ejercicio profesional en el año
ñoz. Bachiller en derecho civil desde 1819. Médico de Santo Tomás de Aquino, donde se inscribió como estudiante en 1815-1818. Ejerció en la ciudad de Puerto Plata en el año 1854 y fue miembro de la Junta de Sanidad Pública creada en esa ciudad con motivo de la amenaza de introducción del cólera-morbo desde las Islas de Barlovento. Otro medico de esos años fue El doctor Enrique Díaz Páez, nacido en 1759 y maestro en artes, había emigrado del país en 1824. En el año 1853 regresó de Cuba y se estableció en Baní, lugar en donde ejerció su profesión de médico hasta su muerte, que probablemente ocurrió hacia el 1860.
En el año 1853 el señor L. Santamaría daba públicamente las gracias al doctor Enrique Díaz Páez por su asistencia al subteniente de granaderos del Segundo Batallón en Baní. Otros médicos como Bernardo Tirado, nacido en 1801, Manuel Marcano, nacido en 1825 y Jose Vicente Heredia ejercieron en esos años. Tirado y Marcano tenían su consultorio en la ciudad de Santo Domingo mientras que Heredia ejercía la profesión en Bani.
Esos eran algunos de los pocos profesionales de la salud con que contaba la joven república en esos años. Muchos se dedicaban también a las labores de farmacia para proveer a la población de sus necesidades. l dr. Herbert stern
(Décima cibaeña)
¿Quién no conoce a Tule
Poi lo lao e Tamboril?
Lo ven ma de cuchumil
Sean rojo o sean azule
En la tele y en yutube
E gran comunicadoRR
Dice lo bueno y peoR
Habla de aquí y de allá
De la aRcaRdía de acá
Con su vo de locutoRR.
Éi fue un gran depoRtita
Fuera en baket o voliboi
También fue grande en Beiboi
Lo anunciaba hata Pailita
Se oía en radio e pilita
Sin na de preocupación
Ahora ta en ei salón
Sea de fama o de belleza
Se le nota en la cabeza
Me lo dijo a mi Randolph
l josé merCader
elCaribe, Sábado 11 de octubre de 2025 elcaribe.com.do
MUESTRA APEC
Cada año, desde 1917, APEC realiza el concurso de foto-periodismo. Hay tres premios y menciones y, la acumulación de estas obras, son las que componen la exhibición itinerante. El patrocinio del Banco Popular es clave del éxito de este importante evento, tanto del concurso y sus premios, como de la exposición.
La fotografía, que después de mucho batallar adquirió el reconocimiento en categoría de arte (ver https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/febrero-conto-y-carnaval-es-de-mariano/ ) se incorporó al periodismo cuando las imprentas tuvieron la capacidad de imprimir fotografías y superar las impresiones litográficas. Las crónicas fueron acompañadas de imágenes fotográficas que le dieron un mayor interés al periodismo. De manera que si se hablaba de alguien, este aparecía retratado al igual que cuando ocurría cualquier evento que fuera “fit to print” como decía el lema de The New York Time. Así nace el fotoperiodista que acompañaba, con su sombrerito de chulo y su plumita al lado, al reportero, pa’ arriba y pa’ abajo.
Hay que entender que para la fotografía se abrieron estudios para el público y que muchos de ellos se empeñaban en la parte artística. El retrato tenía que ser mejor que las pinturas de Ingres. Por eso hay que diferenciar la fotografía artística de la fotografía rutinaria que solo busca mostrar un hecho, dejar testimonio de una jugada en cualquier deporte, de algún personaje que haga una declaración importante, o, simplemente reseñar, gráficamente, un evento social o de interés local. Es importante no confundir que Ansel Adams, Alfred Stiglitz, Ara Güler, Brassaï, Avalon, Man Ray, Yousuf Karsh, Doisneau, Helmut Newton, Manuel Bravo, Tina Modotti, Catala-Roca, Alberto Korda, Abelardo Rodríguez Urdaneta, Apeco, Domingo Batista, Mariano Hernández, Wilfredo García, Martín López son artistas de la fotografía, que tienen una obra, que han dejado una marca inconfundible en la historia y aunque cada trabajo muestra una maestría para presentar una realidad desde sus sensibilidades, no puede decirse que son fotoperiodistas. Cartier-Bresson sí, al igual que Dorothea Lange, Frank Cappa, Lee Miller, Nick Ut, Juan Pérez Terrero, Pedrito Guzmán y todos los que están presentes en los periódicos prestos
a salir en cualquier momento a cubrir cualquier vaina, que va de un tiroteo, una manifestación callejera, un derrumbe, u otra cosa. Y la urgencia no exige calidad, exige testimonio.
En los periódicos del siglo XX, y en algunos países, había un responsable de diseño gráfico que determinaba el tipo de letra en los textos y titulares, los dibujos, tiras cómicas y las fotografías… la armonía gráfica. Una función que no tiene nada que ver con la de periodismo. Que tú seas periodista no te da potestad o categoría, ni signifique que sepas de arte y fotografía. Aquí los directores, por ser jefes, determinaban todo eso. Los fotógrafos tenían una formación sólida y casi la mayoría era capaz de llevar al trabajo una secuencia de alta calidad. Con el “arte contemporáneo” resulta que “todos somos artistas”, “todos somos fotógrafos”, gracias Mister Celular… lo que empujó la
fotografía a un ejercicio vicioso de ego y facilismo.
La Fotografía, como la Pintura, la Literatura, es arte, tiene sus leyes. El artista del lente conoce de composición, luces, sombras, etc. En la Pintura igual y, cualquier texto no es literatura, como arte. Fotografiar no es solo jalar la cadenita o presionar el botón, que cualquiera es
capaz. Cuando una foto tiene calidad artística, se nota, pero no cualquiera, sino aquel que tiene los conocimientos y estudios, como el mecánico que con solo oír el motor sabe que le falta aceite. Los periódicos necesitan la fotografía, que no tiene que ser perfecta. Hay momentos que se presentan y el fotógrafo dispara, son momentos que no se repiten. No es como cuando va a un juego, pongamos de voleibol, y retrata lo que hay, los jugadores que están ahí en su nariz y ya. Se va y cumplió.
Cuando ocurren esos momentos se nota y es lo que ha hecho el jurado que seleccionó estas obras que no necesitan de ninguna crónica porque describen mas que mil palabras el momento y el tema captado. Ningún escrito podría describir el drama de la migración como la foto de la niña que a Ricardo Flete (“ni aquí ni allá”) le dio el premio en el 2023.
Dice Sangiovanni, en el catálogo, “…las imágenes que se han mostrado en nuestros concursos, y las laureadas que hoy se recogen en esta exposición, tienen la impronta de la fotografía documental, imágenes que muestran escenarios tales como fueron en el momento de sus tomas, para documentar realidades noticiosas…”
LA CASONA DE HORACIO
Las fotos de esta exposición describen la historia de la morada del presidente Vásquez y Trina de Moya. Algunas muestran el deterioro y ruina de la casa que era un símbolo del antitrujillismo.
La construcción, por un equipo de Manuel Estrella, se realizó cuando Abinader honró la petición de su padre, don José Rafael. La museografía, del equipo de Andújar, María Belissa, Fernando.
Las otras fotos son un testimonio de las actividades que cambiaron completamente el aspecto cultural de Tamboril: las conferencias a las escuelas, renovación de la Biblioteca, exposiciones, encuentros literarios, creación de la Scuola d’Arte Lionardo, el cine infantil para los niños de los barrios, sin olvidar el buen trato a los animales: las dos mascotas, Toñalanegra y Toñito, que en dos años, sirven de vigilantes nocturnos y de juguetones que acompañan a los niños y estudiantes que visitan el Museo. Jamás han mordido a nadie, están bien vacunados y atendidos por el Dr. Ledesma, bien alimentados con el esfuerzo de todos. Solo le ladran a Yunior, un exguachimán “que algo les hizo” y algún raro y muy excepcional visitante, sangrú y chismoso. l
Pedro Conde sturla pinchepedro65@yahoo.es
los ruegos de Polifemo a su padre Poseidón, dios de las aguas, para que no deje sin castigo el daño que Ulises y sus hombres le habían hecho, es un grito de rabia y de impotencia a la vez, una poderosa invocación: «¡Óyeme, Poseidón, que ciñes la tierra, dios de azulada cabellera!, si en verdad soy tuyo y tú te glorías de ser mi padre, concédeme que Odiseo, el asolador de ciudades, hijo de Laertes, que tiene su casa en Ítaca, no vuelva nunca a su palacio. Mas si le está destinado que ha de ver a los suyos y tornar a su bien construida casa y a su patria, que sea tarde y mal, en nave ajena, después de perder todos los compañeros, y que encuentre nuevas penalidades en su morada».
Lo anterior se cuenta en el canto IX de «La odisea», y lo peor es que todo sucede al pie de la letra. No por nada Poseidón es Dios de los mares y los terremotos, uno de los principales doce dioses del Olimpo. Un Dios con muy malas pulgas, como casi todos los dioses.
En el tortuoso viaje de regreso se sucede una aventura tras otra, los vientos empujan las doce naves en que viaja junto a sus hombres a tierras lejanas. Algunos morirán ahogados y otros devorados por gigantes, enfrentarán peligros y bes-
tias que desafían la imaginación. Ninguno, al final, quedará vivo. Ulises se queda sólo y cae en manos de la ninfa Calipso que lo retiene durante siete años en la misteriosa isla de Ogigia.
Uno de los episodios más memorables del viaje, si acaso hay alguno que no lo sea, es el del encuentro con las sirenas.
La Odisea, Canto XII. (Fragmentos sobre “Las Sirenas”) «Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca se verá rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegría porque ha vuelto a casa; antes bien, lo hechizan éstas con su sonoro canto sentadas en un prado donde las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca. Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la miel, unta los oídos de tus compañeros para que ninguno de ellos las escuche. En cambio, tú, si quieres oírlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al mástil que sujeten a éste las amarras, para que escuches complacido, la voz de las dos Sirenas; y si suplicas a tus compañeros o les ordenas que te desaten, que ellos te sujeten todavía con más cuerdas [...]
«Entretanto la bien fabricada nave llegó velozmente a la isla de las Sirenas pues la impulsaba próspero viento. Pero enseguida cesó éste y se hizo una bonanza apacible, pues un dios había calmado el oleaje.
«Levantáronse mis compañeros para plegar las velas y las pusieron sobre la cóncava nave y, sentándose al remo, blanqueaban el agua con los pulimentados remos.
«Entonces yo partí en trocitos, con el agudo bronce, un gran pan de cera y
Odiseo y las sirenas
Como es sabido, cuando el astuto Odiseo avistó la isla de las sirenas, aquellas cantantes devoradoras de hombres, se hizo atar al mástil de su navío y a sus remeros les tapó los oídos con cera a fin de que, gracias a esta cera y a las cuerdas que lo ataban, su goce artístico quedara sin consecuencias nefastas. Mientras remaban bordeando la isla al alcance del oído, los sordos esclavos pudieron ver a nuestro héroe retorciéndose en el mástil como si anhelara liberarse, y a las seductoras mujeres hinchando sus temibles gargantas. Todo transcurrió, pues, aparentemente según lo previsto y acordado. La Antigüedad entera creyó en el éxito de la artimaña del astuto héroe. ¿Seré yo el primero en tener ciertos reparos? Pues lo cierto es que me digo: sí, todo perfecto; pero ¿quién puede decir, aparte de Odiseo, que las sirenas cantaron realmente al ver a ese hombre atado al mástil? ¿Querrían aquellas poderosas y hábiles mujeres prodigar su arte con gente que no tenía ninguna libertad de movimiento? ¿Será esto la esencia del arte? Antes me inclinaría a pensar que las gargantas hinchadas vistas por los remeros se debían a los insultos que, con todas sus fuerzas, lanzaban ellas contra aquel cauto y condenado provinciano, y que nuestro héroe se retorcía en el mástil (cosa de la que también existen testimonios) porque, en definitiva, se sentía avergonzado.
FIN
lo apreté con mis pesadas manos. Enseguida se calentó la cera pues la oprimían mi gran fuerza y el brillo del soberano Helios Hiperiónida y la unté por orden en los oídos de todos mis compañeros. Éstos, a su vez, me ataron igual de manos que de pies, firme junto al mástil sujetaron a éste las amarras y, sentándose, batían el canoso mar con los remos.
«Conque, cuando la nave estaba a una distancia en que se oye a un hombre al gritar en nuestra veloz marcha, no se les ocultó a las Sirenas que se acercaba y entonaron su sonoro canto:
«“Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquí y haz detener tu nave para que puedas oír nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra nave sin escuchar la dulce voz de nuestras bocas, sino que ha regresado después de gozar con ella y saber más cosas. Pues sabemos todo cuanto los argivos y troyanos trajinaron en la vasta Troya por voluntad de los dioses. Sabemos cuanto sucede sobre la tierra fecunda.”
«Así decían lanzando su hermosa voz. Entonces mi corazón deseó escucharlas y ordené a mis compañeros que me soltaran haciéndoles señas con mis cejas, pero ellos se echaron hacia adelante y remaban, y luego se levantaron Perimedes y Euríloco y me ataron con más cuerdas, apretándome todavía más.
«Cuando por fin las habían pasado de largo y ya no se oía más la voz de las Sirenas ni su canto, se quitaron la cera mis fieles compañeros, la que yo había untado en sus oídos, y a mí me soltaron de las amarras.»
Sobre este curioso encuentro hay muchas versiones, entre ellas una bastante extraña de Bertold Brecht:
Ulises regresaría sólo al cabo de veinte años, disfrazado de mendigo, y encontraría su palacio invadido por una multitud de vividores que lo creen muerto y pretenden la mano de su esposa, la fiel Penélope. Con ayuda de su hijo Telémaco organiza una matanza tan prolija que causa alarma en el inframundo, recobra su dignidad y sus posesiones, recobra a su ajada y fiel Penélope. Quizás vivieron felices para siempre o por lo menos hasta la muerte.
Sin embargo, este no parece ser el fin de la historia, aunque es el fin de «La Odisea». En otros relatos, otros poemas, otras fuentes, se afirma que a Ulises lo mató un hijo que había procreado durante el azaroso viaje de regreso con la maga Circe y que eventualmente el hijo, que no sabia que era su hijo, se habría casado o ayuntado con Penélope. Para colmo, Telémaco se une sexualmente a Circe y además todos se vuelven inmortales… Pero quizás sólo se trata de calumnias.
Lo peor de todo es que un poeta griego moderno, llamado Konstantínos Kaváfis, se inventó un poema al que llamó «Itaca» en el que dice cosas por las que Ulises, sin duda, lo habría colgado por cierta parte:
“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca / pide que el camino sea largo, / lleno de aventuras, lleno de experiencias. / No temas a los lestrigones ni a los cíclopes / ni al colérico Poseidón, / seres tales jamás hallarás en tu camino, / si tu pensar es elevado, si selecta / es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. / Ni a los lestrigones ni a los cíclopes / ni al salvaje Poseidón encontrarás, / si no los llevas dentro de tu alma, / si no los yergue tu alma ante ti. / Pide que el camino sea largo».
Para Kavafis, el viaje es lo que importa. La utopía de Ítaca es lo que da sentido a la vida… l
elCaribe,
elcaribe.com.do
pedro delgado malagón pedrodelgado8@gmail.com
Se ha planteado que son totalmente distintas las relaciones que guardan Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven con sus obras respectivas. Beethoven, ha dicho Karl Popper: “Había hecho de la música un instrumento de autoexpresión. En su desesperación, éste pudo haber sido para él el único modo de continuar viviendo”. Por la pureza de su corazón y su potencia dramática, Beethoven podía trabajar de una forma que era inadmisible para otros. “No podría haber un peligro mayor para la música —afirma Popper— que el intento de tomar las formas de Beethoven como ideal, o patrón, o modelo”. Bach, en el otro extremo, se olvida de sí en su obra: es un sirviente de la tarea creadora. Su personalidad, no cabe duda, está plasmada enteramente en su música: irremediablemente intacta en cada fuga o en cada preludio. Pero Bach no era consciente a veces, como lo era Beethoven, de que se expresaba a sí mismo e, incluso, de que derramaba en el pentagrama sus más recónditos humores. Así, al dictar instrucciones a sus alumnos, Bach decía: “Deben producir una armonía eufónica para la gloria de Dios y el lícito deleite del alma; y al igual que toda música, su ‘finis’ y causa final no debe ser nunca otra cosa sino la gloria de Dios y el solaz del alma. Si no se tiene en cuenta esto, no hay realmente música, sino un griterío y un estruendo infernal”.
Es obvio que la diferencia propuesta no es únicamente la que existe entre arte religioso y arte secular. Un oratorio dramático de Bach (‘La Pasión según San Mateo’, por ejemplo) origina sacudidas intensas y, de tal forma, por atracción, suscita emociones penetrantes; quizá más agudas aún que la ‘Misa en Re’ de Beethoven. No existe razón, es cierto, para dudar de que Bach tuviese también vigorosos sentimientos. Con frecuencia, Bach es insuperablemente dramático. Pero esos asombros conmovedores y los contrastes teatrales son raramente importantes en la estructura de su música. Por lo contrario, en Beethoven —recordemos su ‘Appassionata’— las oposiciones dinámicas son casi tan importantes como las antítesis armónicas.
De muchas y diversas maneras puede considerarse la relación entre la música y las emociones humanas. Una de las más antiguas teorías habla de la ‘divina inspiración’. En ‘Ion’, Platón consideraba que la inspiración artística era de origen divino y que se manifestaba en una divi-
na locura o en un divino delirio del poeta o el músico. El artista estaba poseído por un espíritu, aunque por un espíritu benigno.
Platón, ‘grosso modo’, afirmaba lo siguiente:
(1) Lo que el poeta o músico compone
no es obra propia, sino más bien un mensaje u orden de los dioses, especialmente de las Musas. El poeta o músico es sólo un instrumento mediante el cual las Musas hablan. Él no es más que el portavoz de un Dios y para probarlo, “la divinidad cantó a propósito la más bella de
las canciones a través del más mediocre de los poetas”.
(2) El artista poseído por un espíritu divino (ya cuando crea, ya cuando ejecuta) se torna frenético, esto es, emocionalmente sobreexcitado; y éste comunica su propio estado al auditorio por un proceso de resonancia emotiva (según Platón, comparable al magnetismo).
(3) Cuando el poeta o el ejecutante compone o recita se encuentra profundamente conmovido y poseído igualmente por el mensaje (que no sólo por el Dios) y las escenas que describe. Y la obra en sí, tanto como el encendido estado emocional del artista, induce emociones impetuosas en el auditorio.
(4) Será preciso distinguir entre una mera habilidad o destreza o ‘arte’, adquirido por entrenamiento o estudio, y la inspiración divina. Sólo esta última hace al poeta o al músico.
Si validamos la teoría de la inspiración y el delirio, pero sin aceptar su origen divino, arribamos a la inferencia de que el arte es autoexpresión o, más precisamente, autoinspiración y expresión y comunicación de emociones. En otras palabras, tocaríamos los límites de una teología sin Dios, dentro de la cual la esencia oculta y la naturaleza del artista reemplazan el lugar de la divinidad. En tal caso, el artista, digámoslo más claro, se inspira a sí mismo. Este es el campo de una teoría subjetivista de la creación artística —respaldada por Benedetto Croce y Robin George Collingwood— que define el arte como autoexpresión o la expresión de la personalidad del artista, o acaso la manifestación de sus emociones.
En el otro extremo, la teoría objetivista —basada parcialmente en el punto (3) de Platón en ‘Ion’, sobre la idea de que el artista y el auditorio están emocionalmente conmovidos “por la obra de arte en sí”, antes que por la resonancia simpatética del artista— propone que la poesía o la música son capaces de describir, pintar o dramatizar escenas que tienen significación emocional, y que incluso pueden representar o describir emociones como tales. La obra es, ‘per se’ la principal responsable de los arrebatos pasionales del músico, más bien que el caso contrario. Esta idea, que jugó un papel importante en el surgimiento de la ópera y el oratorio, constituía ciertamente una hipótesis aceptable para Bach y Mozart. De igual modo, la tesis objetivista de la creación musical parece perfectamente compatible con la teoría de Platón — expuesta en ‘La República’ y en ‘Las Leyes’— de que la música tiene el poder de provocar emociones y de calmarlas (como una canción de cuna), e incluso de formar el carácter de un individuo.
Ciertos tipos de música, pensaba Platón, hacen surgir en el hombre la cobardía o el valor. Lo convierten en un semidiós o en una bestia, en un gigante o en un enano, en una deidad o en un renacuajo. Platón, sólo Zeus lo sabrá, tal vez no exageraba.l
Dr. Wilson Enriqu E G E nao
PROfESOR INvESTIGADOR DEl CENTRO DE ESTUDIOS CARIbEñOS WilsonGenao@pucmm.edu.do
la estabilidad macroeconómica y política y el desarrollo de una activa política exterior han sido factores que han impulsado la ampliación de las relaciones diplomáticas y la proyección de la República Dominicana a nivel internacional y en diversos organismos multilaterales.
la activa política exterior desarrollada en los últimos treinta años ha logrado sus frutos. Por ejemplo, entre 1996-2000 la República Dominicana logró incorporase o mantenerse en los Consejos Directivos de 27 organismos internacionales. De igual forma, en los años siguientes dirigió la presidencia pro tempore de diversos organismos de integración regional al que pertenece. Estuvo en la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CElAC) en el período 2016-2017. En el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ha presidido tres veces la presidencia pro tempore: enerojunio 2014, enero-junio 2018 y julio-diciembre 2022. A su vez en el período 2020-2021 en medio de la pandemia del COvID-19 dirigió la presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Precisamente en esa organización el país ha sido escogido para integrar diversos comités directivos relacionados con turismo sostenible, cooperación y movilización de recursos, reducción del riesgo de desastres, desarrollo del comercio y relaciones económicas externas, entre otros.
En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en sus organismos especializados ha ido creciendo su presencia en puestos directivos. El 8 de junio de 2018 con el apoyo de 184 de los 193 países miembros de la ONU fue escogida la República Dominicana para el bienio 2019-2020 como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Un hecho importante en la historia del país, ya que a pesar de ser miembro fundador de la organización nunca había logrado ocupar un asiento en el órgano que tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional.
la República Dominicana fue escogida para la vicepresidencia del 76º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, para el período 2021-2022; miembro del consejo del buró Internacional de Educación de la Unesco, período 2021-2025; del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, período 2021-2025; del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la biosfera (MAb) de la Unesco, período
53° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, 2023. Preside República Dominicana. Fuente: Página web de la OEA.
2021-2025; así como miembro del Consejo Intergubernamental del Programa de Gestión de Transformaciones Sociales (MOST) de la Unesco, 2021-2025 y miembro adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 20212024. Anteriormente la República Dominicana había sido electa como miembro adjunto en los períodos 1999-2002 y 2014-2017, y como miembro titular en 2002-2005.
Otras posiciones logradas en el ámbito de organismos especializados son: Miembro de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU, para el período 20212024; del Comité del Programa y la Coordinación de la ONU, para el período 2021-2023; de la Comisión de Consolidación de la Paz (PbC) de la ONU, 20212024; de la Comisión de Prevención del Delito y la Justicia Penal de la ONU, 20222024; miembro de la Junta Ejecutiva de ONU-Mujeres, período 2022-2024; miembro de la Junta Ejecutiva de Onusida, 20222024 y miembro de la Comisión de Desarrollo Social de la ONU, 2022-2027.
También, el país fue electo para la presidencia del Consejo Directivo del fondo fiduciario para víctimas (ffbv) de la Corte Penal Internacional (CPI) en el período 2022-2026; miembro de la Junta Ejecutiva del fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (fIDA), 20222023 y en la presidencia de la Mesa de la (COP-8), de la Convención contra el Do-
paje en el Deporte de la Unesco para el período 2022-2023.
En la 112.ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo el país fue escogido como miembro titular del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el período 2024-2027. Con 137 votos de 186 papeletas válidas ganó un puesto en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) para el período 2024-2026; miembro del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el período 2025-2027 y miembro de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para el período 2026-2030.
En la Organización de Estados Americanos (OEA) ha tenido la responsabilidad de la Presidencia del Consejo Permanente en enero-marzo de 1997; julioseptiembre de 2005, enero-marzo de 2014 y octubre-diciembre de 2021. Además, ha logrado diversos cargos directivos en organismos especializados de la OEA, incluyendo la presidencia de la Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), para el período 2013-2014, 2014-2015 y 2016-2017; la presidencia del 53° Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en 2023; la presidencia del Equipo Técnico Subsi-
diario de Gestión Policial del Comité de Ministros de Seguridad de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA), 2025, entre otros puestos. El 3 de noviembre de 2023 recibió oficialmente la presidencia de la Cumbre de las Américas camino de la X Cumbre de las Américas, que se realizará en Punta Cana en diciembre de este año bajo el lema “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”. En un mundo cada vez más interdependiente y globalizado, hacer presencia en estos y otros organismos internacionales es importante para un país como República Dominicana cuya economía ha crecido rápidamente en comparación con el promedio latinoamericano durante los últimos 30 años. Esta presencia fortalece la posición diplomática del país, y puede ser un factor esencial para ampliar las relaciones diplomáticas y económicas, para la influencia en la toma de decisiones y evidentemente para fortalecer la posición e influencia regional del país. Estos espacios que ha ido logrando el país en los últimos treinta años (aquí solo mencioné algunos cargos) no solo acrecientan su visibilidad como un socio comprometido con el desarrollo sostenible y la seguridad, sino que también es una herramienta directa que facilita la defensa de los intereses nacionales en la arena internacional. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, Sábado 11 de octubre de 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
Un secuestro mediático, una reclusión voluntaria y una trama de engaños
Thelma Frías Montalvo de Rodríguez, cónsul dominicana en Caracas, Venezuela, quien figuró en un escándalo internacional cuando se informó de su secuestro. ogm
sergia mer C ado smercado@elcaribe.comdo
apropósito de cumplirse el 54 aniversario de la desaparición de la cónsul dominicana en Caracas, Thelma Frías de Rodríguez, ocurrida el 30 de septiembre de 1971 y publicada el 1 de octubre de 1971, presentamos un repaso de este enigmático suceso que conmovió a la opinión pública, así como de la cobertura mediática que envolvió los días de incertidumbre sobre su presunto secuestro.
En las primeras planas de los periódicos del 1 de octubre de 1971, se reportaba el secuestro de la diplomática, quien se encontraba en el ejercicio de sus funciones en Venezuela. La noticia dominó los titulares, y se comenzó a especular sobre los detalles del caso, que rápidamente atrajo la atención internacional.
El millón de dólares y la amenaza de muerte
De acuerdo a la publicación de la portada, los familiares de la cónsul declararon que su situación económica era “cero”, lo que dificultaba enormemente la posibilidad de satisfacer la exorbitante suma exigida por los secuestradores de un millón de dólares. Ese monto marcaba un récord en los secuestros de esta naturaleza en América Latina. Dimas Frías, hermano de la diplomática, expresaba su temor por la vida de Thelma, y advirtió que la falta de pago podría ponerla en grave peligro.
El mismo 1 de octubre, la prensa informaba que un grupo denominado las Fuerzas Armadas de Liberación Nacio-
El vicecónsul de la República Dominicana en Caracas, Venezuela, Fausto Frías, consuela a María Teófila Montemar al enterarse del secuestro de su familiar, la cónsul Thelma Frías. ogm
nal (FALN) de Venezuela había reivindicado la autoría del secuestro, y Thelma se convertía en la primera víctima femenina de estas acciones en América Latina. En declaraciones de los familiares, se mencionaba que no se contaba con los recursos suficientes, por lo que se esperaba que los secuestradores consideraran un intercambio de prisioneros políticos como opción.
La situación se tornaba más grave con la amenaza de muerte que acompañaba la carta enviada por el grupo responsable. El mensaje, firmado por la unidad táctica “Rudas Mezones” de las FALN, exigía que la policía no fuera informada, bajo la pena de ejecutar a la cónsul. En la carta se especificaba que sólo el vicecónsul Fausto Frías, hijo adoptivo de la secuestrada, sería el único autorizado para tratar las negociaciones, sin intervención de las autoridades.
El contenido de la carta, encontrada por Ángel Castellanos, auxiliar del consulado, estaba mecanografiado en letras rojas y detallaba minuciosamente las condiciones para la entrega del rescate, que debía realizarse en billetes de 50, 20 y 10 dólares. Castellanos también recibió indicaciones de que otra carta, con instrucciones adicionales, se encontraría en la plaza Washington del Paraíso, en el sur de Caracas.
La policía investiga el caso
Las autoridades policiales venezolanas, por su parte, indicaron que estaban trabajando intensamente en el caso, pero que por razones de seguridad no podían ofrecer muchos detalles. El vocero oficial manifestó que las hipótesis que se barajaban incluían la posibilidad de que se tratara de un acto de extremistas de
Thelma Frías, poco después de su llegada al país el 4 de octubre de 1971, por el Aeropuerto Internacional de las Américas, ofrece declaraciones a la prensa. Frías declaró que “no estaba escondida”. ogm
izquierda o incluso de delincuentes comunes.
El 2 de octubre de 1971, el gobierno venezolano intensificaba la investigación, y señalaba al exiliado dominicano John Ávila como un posible involucrado en el caso. Ávila, conocido lugarteniente de Francisco Caamaño Deñó, era buscado por las autoridades. Sin embargo, fuentes oficiales de la República Dominicana afirmaron desconocer al mencionado “comandante”, aunque no descartaron que el nombre pudiera haber sido utilizado como una falsa identidad.
A lo largo de esos días, la policía venezolana realizaba un chequeo exhaustivo a los dominicanos residentes en el país. Además, se comenzó a hablar de la posible participación de extranjeros en el secuestro, en especial de aquellos vinculados a la figura de Ávila. Sin embargo, la policía guardaba cautela, indicando que era prematuro adelantar conclusiones.
El hallazgo de Thelma Frías: reclusión voluntaria y engaño
El 4 de octubre, la situación dio un giro inesperado cuando, tras días de incertidumbre, se confirmó que Thelma Frías había sido hallada en un apartamento en Caracas. La cónsul fue encontrada dormida, sin la ropa que llevaba al momento de su desaparición, en el inmueble de una pintora venezolana que había partido a México días antes. A pesar de las aparentes señales de secuestro, las autoridades comenzaron a sospechar que en realidad se trataba de una reclusión voluntaria.
El gobierno venezolano emitió un comunicado para anunciar que Thelma Frías había sido localizada en reclusión voluntaria y había sido trasladada para rendir declaraciones ante la policía. Las
versiones iniciales fueron desacreditadas, debido a que se reveló que la cónsul se encontraba en una especie de “autoencierro” y no había sido secuestrada como inicialmente se pensó.
La investigación fue dirigida por el director de la Policía Técnica Judicial (PTJ), Juan Martín Echeverría, y por el criminólogo venezolano Remberto Uzcátegui, quienes lograron esclarecer el hecho, tras varias detenciones relacionadas. En total, se conoció que más de diez personas fueron arrestadas, entre ellas varios dominicanos. Sin embargo, los nombres de los detenidos no fueron revelados.
El 5 de octubre, se produjo otro avance significativo, el arresto de Dimas Frías, hermano de la cónsul, bajo sospecha de su implicación en el supuesto secuestro. Según las autoridades, Thelma había identificado a Frank Adams, un periodista venezolano, como el principal responsable de idear el plan de secuestro. La cónsul acusó a Adams de ser el “cerebro intelectual” del complot y aseguró que él había sido engañado en el proceso.
Finalmente, el 6 de octubre, Frank Adams se entregó a la policía y admitió haber sido engañado por Thelma Frías. Aseguró que la cónsul había planeado el secuestro como parte de una especie de “show publicitario”. Según su testimonio, Frías quería crear un gran espectáculo para ganar atención, y utilizó a Adams como un peón en su juego. Este caso, que inicialmente causó gran conmoción y temor, terminó revelando una sorprendente trama de manipulación y engaño. La historia de la cónsul Thelma Frías de Rodríguez sigue siendo uno de los episodios más enigmáticos y comentados de la diplomacia dominicana en Venezuela. l
lilian CarrasCo lilycarrascor@hotmail.com
“Siempre Salomé” es el título de la exposición que conmemora el 175 aniversario del natalicio de Salomé Ureña de Henríquez (1850–1897), poeta, educadora y patriota, precursora de la educación femenina y defensora temprana de los derechos de la mujer. A través de esta muestra, siete artistas dominicanas establecen un diálogo con su legado desde la sensibilidad contemporánea, evocando la fuerza de su palabra y su compromiso con la educación y la justicia social, en “Dos Calles, Espacio Creativo”, un nuevo destino cultural propuesto por la Fundación Conexión Lileón, en la intersección de Salomé Ureña y Hostos, en la Ciudad Colonial.
Se entrelazan así la pintura de la maestra Elsa Núñez, la instalación cerámica de Iris Pérez Romero, el dibujo y collage de Inés Tolentino, las ilustraciones de Iris de Mondesert, las fotografías de Guadalupe Casasnovas y Mayra Johnson, junto a la propuesta inmer-
siva “Palabras y silencio” de Lidia León. Además, se presenta la instalación “Lluvia de versos” de los alumnos de la Escuela de Arte y Diseño de Altos de Chavón: Ángel Mikael Lantigua Abreu, Agatha Porcher, Luisa Angélica Pichardo Rodríguez, Ashley Dumé, Ashley Grullón y Camila Febrillet.
La exposición integra también el audiovisual “Brilliant Minds: Salomé Ureña / Mentes Brillantes: Salomé Ureña”, producido, dirigido y escrito por Adriana Bosch, con el aval del Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY.
Me honra participar como curadora de este proyecto, valoro la confianza de Lidia León, presidenta de la Fundación Conexión Lileón, y el apoyo de las arquitectas Rosanna Pons, Magaly Caba, Lourdes Saleme y de Yamilé Eusebio, directora ejecutiva. De manera especial, la dirección de Ylonka Nacidit-Perdomo, junto a María Teresa Ruiz de Catrain, Miguel Collado, Miguel D. Mena, Jaime Read Ortega y Elina Miranda, que integraron el equipo de investigación. Chavelly Torres Andújar se encargó del soporte documental; Raúl Morilla y su equipo de la museografía; Olga Valdez del diseño gráfico; Emmanuel Payano (PC Plan Creativo) de las impresiones; y Germán Montero del montaje. A todos los asesores y colaboradores que participaron en esta propuesta se les reconoce su profesionalismo y dedicación. l
EtzEl BáEz etzelbaez@gmail.com
¡Extravagancia cinematográfica! Aborda la libertad desde una visión de autosuficiencia, rechazo al Estado opresor y defensa de la propiedad frente a la redistribución forzada. Una sobredosis sensorial con acción construida en base a una narrativa clásica de persecución, tal cual los rudimentos del cine. Atrapa desde el inicio, primero por su fuerte energía e innovación en los detalles. Segundo, porque utiliza entidades subyacentes en nuestro imaginario: vehículos de época (antiguos) como personajes, maquillaje, caracterizaciones y tipos tradicionales del cine de aventuras de épicas guerras medievales tan populares hoy con Guerra de Tronos. En suma, todo está bien hilvanado como aquel filme de Indiana Jones. Por tanto, es una renovada experiencia cinematográfica basada en remakes de escenas de acción, populares reboots y relecturas narrativas tradicionales. A todo ese diseño narrativo se adiciona una espectacular edición al estilo videoclip, matizada por una vital banda sonora y música adosada a las acrobacias coreografiadas que tanto gustan y que en el filme tienen correspondencia escena amoral tras escena, donde los personajes tienen una conducta completamente amoral que muestra un
Frank núñEz fnunez01@gmail.com
Econtexto social metamorfoseado que no requiere de explicación ni referentes para las acciones de los personajes, es decir, que antropológicamente no hay definición, principalmente porque es una historia atemporal. El ritmo es trepidante gracias a la composición y plasticidad de los ángulos de las tomas en amplios encuadres en contrapunto con acercamientos que tienden a generar ansiedad. ¿Trama? Brilla por su ausencia. Y no es para menos, pues de tenerla, mulliría el ritmo visual. Hay una justificación para mostrar esas magníficas secuencias de acción y es el tema del agua, su escasez y la lucha por el dominio de fuentes acuíferas. Esto nos muestra una elección narrativa bastante temeraria; no obstante, quizás por suerte y la inteligencia y habilidad de quienes actuaron en la edición y musicalización, salió bien lo que podía haber fallado, ya que pilló bastantes referentes y aparejó una simbiosis con recapitulaciones cinéticas simples y efectos digitales casi rudimentarios. Ubicar toda la acción en un desierto y dejar toda la acción alrededor de figuras deformadas en vehículos igualmente mostrados como Frankenstein sobre ruedas y meterle dos horas de explosiones sin tramas y subtramas específicas es insensato. Pero, por supuesto, está la mano de un maestro de ese tipo de cine que ya demostró lo que puede hacer casi sin dinero en su primera Mad Max, que filmó con apenas cien mil dólares. En Netflix con ese título. l
HHH Género: Ciencia ficción. Pos-apocalíptico. Duración: 120 minutos
l nuevo pensamiento dominicano tiene en el poeta e investigador Rafael García Bidó uno de sus principales exponentes, con una visión renovada del acontecer histórico, cultural y espiritual de la dominicanidad. Tras la publicación de investigaciones sobre la sociedad aborigen antes de la colonización, el escritor petromacorisano acaba sacar de la imprenta su libro República Dominicana: El País Trinitario, en el que defiende la tesis de que el estilo de organización utilizado por los fundadores de la nación se origina en las raíces de lo que hemos sido como pueblo con características muy particulares. García Bidó demuestra que la “trinidad dominicana” se observa en la composición de tres razas fundamentales, negra, blanca y taína, como ya lo cantó hace tiempo Juan Luis Guerra. Refuerza el argumento resaltando las tres estatuas que se yerguen frente al Museo del Hombre Dominicano, del africano Sebastián Lembá, el español Fray Bartolomé de las Casas y del indígena Enriquillo. Para el autor, el país es trinitario con creencias populares en Alta Gracia, de origen español; Anaísa, africana y Atabey, aborigen. Los nombres de personas, objetos y lugares son energía, que, al abandonarse con la nueva civilización, dejan de tener efecto en los habitantes. “Los nombres propios taínos desaparecieron primero que los mismos taínos. A todo indio bautizado se le cambiaba el nombre”, comenta. Debieron transcurrir 300 años después del 1492 para que el romanticismo, con su teoría del “buen salvaje”, rescatara los nombres indígenas, hasta el punto de que, en el caso dominicano, los hijos volvieron a llamarse Ambiorix, Anacaona, Caonex, Caonabo, Cotubanamá, Guarina, Guarién, Guarionex, Guaroa, Guarocuya, Hatuey, Higuaniona, Mairení, Mayobanex, Onaney, Ozema y Quisqueya, entre muchos otros. En República Dominicana: El país Trinitario, se comprueba que en la etapa reciente tuvo tres padres de la política, Bosch, Peña y Balaguer. En lo religioso, el mulataje criollo practica el cristianismo en sus diferentes denominaciones, cultos de origen africano como el de Ogún Balenyó y originales como el olivorismo, de Olivorio Mateo, extendiendo así su condición trinitaria. l
santiago almada salmada@elcaribe.com.do
En las películas de nuestra infancia, Tarzán y los indios hablaban un español muy particular: “Indio matar carapálidas”, “asaltar diligencia, quedarse con el oro”, así, el verbo en infinitivo demostraba la ignorancia y la brutalidad de los “salvajes”. Tarzán, durante muchos años personificado por el nadador olímpico Johnny Weismüller, hablaba de manera parecida, pero también usaba gerundios: “Tarzán saliendo de caza y Jane quedando en choza”…
Estas formas verbales, que en realidad son verboides, comenzaron a aparecer hace unas décadas en las portadas de los periódicos, tal vez por su impacto, o quizá por la comodidad que significaba para el editor titular de esa manera: “Preparando el estadio para el gran evento”, “Proteger nuestra soberanía”, “Combatir la evasión fiscal”. En España se usaba el participio: “Aprobado el código de edificaciones”, acaso porque este verboide daba a la frase un sentido de acción ya terminada. Si tomáramos en cuenta que los periodistas (y toda personas que trabaja con la palabra en los medios) tienen que cursar estudios universitarios para ejercer su profesión, si entre las asignaturas que aprenden para obtener sus títulos figuran varias redacciones, estudios de gramática y en algunos casos semiótica, cuesta entender esta absoluta despreocupación por el buen uso de nuestro idioma castellano.
Es cierto que un título debe reunir determinadas características: concisión, claridad, impacto y, además, condensar el tema de la noticia, de ahí que lo que todo redactor tiene que tener en cuenta es que su trabajo es formar opinión pública, y su manera de escribir puede ser tomada como ejemplo por escolares y estudiantes de nivel medio, por eso no puede descuidar las normas elementales de la gramática y de la normativa.
Un párrafo aparte para el gerundio: tanto en los títulos como en el cuerpo del texto su uso y abuso revela desconocimiento del idioma, muchas veces aparece al principio de un concepto: “Analizando el tema…” lo que da lugar a aclaraciones que se expresan en series de gerundios, que afean el texto… “Analizando el tema, comprendiendo los casos y explicando brevemente…” Es hora de escribir mejor, es necesario dejar de imitar a Tarzán y a los indios de las películas… l
Carlos Mesa Matos Especial para elCaribe
la literatura ha sido, durante mucho tiempo, tema de debate; desde sus definiciones, dadas por diferentes figuras de distintas maneras, hasta el papel que juega en la sociedad. La literatura ha estado presente desde tiempos inmemoriales y ha sido parte fundamental de lo que somos hoy en día como sociedad. Pero: ¿cómo ha influido la literatura en la sociedad y cómo la sociedad ha transformado la literatura?
La literatura surge a partir de la necesidad de comunicar, de contar historias y de hacer que esas narraciones se mantuvieran vivas: primero de manera oral, cuando pasaban de generación en generación, hasta la consolidación de la escritura, lo que la hizo inmortal. Partiendo de esto, puedo decir que la literatura nace desde que nos fuimos formando como sociedad y no ha sido más que una representación de esta. Surge de nuestras propias vivencias y experiencias, a veces contadas tal cual y otras veces inspirando relatos cargados de retazos de realidad. En consecuencia, no existe forma de desligar la literatura de la sociedad, ya que constituye, en sí misma, una proyección de lo que somos.
Ahora bien, tratando de responder a la pregunta “¿cómo ha influido la literatura en la sociedad?”, podría decir que, desde sus inicios, ha moldeado el pensamiento colectivo: ha inculcado creencias, preserva datos históricos, divulga información y es parte fundamental de aspectos como el ocio y la educación. En esta línea, Octavio Paz (1956) plantea que la literatura constituye una manifestación esencial de la vida humana y de las estructuras sociales que la rodean, lo que refuerza la idea de que no puede desligarse de la sociedad.
Lo que somos como sociedad depende mucho de nuestra manera de pensar y de nuestra perspectiva colectiva, y la literatura es, precisamente, una forma de expresión capaz de calar muy profundo en nuestras mentes y de cambiar nuestro modo de ver la vida. Por esta razón, los medios de comunicación siempre han sido una de las herramientas más poderosas de cualquier autoridad. La literatura está muy presente en ellos, ya que, a través de estos, los escritores han tenido la oportunidad de compartir sus pensamientos, perspectivas y críticas; y, por medio de ello, la sociedad ha podido reflexionar sobre diversos temas, esté o no de acuerdo con la postura del autor.
De hecho, a través de los medios también se han difundido pensamientos y movimientos revolucionarios que han provocado cambios de gran magnitud en el ente social. En este sentido, Vargas Llosa (1990) entiende la literatura como una forma de resistencia frente a la realidad, un modo de cuestionarla y oponerse a ella. De este modo, la literatura ha tenido el poder de dejar su huella, siendo par-
te de la historia y preservándola.
Asimismo, la literatura ha influido en la sociedad en el ámbito educativo, pues ha sido una herramienta fundamental para fomentar el pensamiento crítico, conocer la historia y diferentes culturas, así como para desarrollar habilidades de análisis y reflexión sobre diversos temas. De igual forma, la literatura ha sido, desde siempre, fuente de entretenimiento, lo cual también define una sociedad. A través de las obras literarias, las personas han podido escapar de su realidad, sumergiéndose en mundos ficticios y de la mano de personajes que, muchas veces, logran tocar una fibra muy sensible de los lectores. Esto provoca mayor empatía, al descubrir que cada personaje tiene su propia personalidad moldeada por sus vivencias y experiencias. Ello nos lleva a extrapolarlo a la vida real, donde tenemos que aceptar que estamos rodeados de personas completamente distintas, entendiendo que, de igual modo, cada una tiene su propia historia. Una vez
más, la literatura influye en nuestras mentes, y nuestra manera de pensar es lo que nos forja como sociedad.
En consecuencia, podemos afirmar que la literatura ha impactado a la sociedad a través de aspectos tan importantes como los medios de comunicación, la educación y las obras literarias. Ha sido un agente transformador que representa a la sociedad, pues no es más que un relato constante de lo que vamos viviendo, de lo que no debemos olvidar y de lo que queremos lograr como sociedad. En cuanto a la influencia de la sociedad en la transformación de la literatura a lo largo del tiempo, se puede decir que la literatura ha cambiado porque la sociedad también lo ha hecho. Ha sido y siempre será una expresión de lo que experimenta la humanidad y de todo lo que nos rodea. Por lo tanto, según la sociedad se va transformando, así lo hace la literatura.
Quisiera concluir diciendo que la literatura, en sus amplias manifestaciones,
ha sido una herramienta de cambios, educación, inspiración y expresión que, con su valor cultural, rasgos estéticos y universalidad, ha tenido un impacto innegable en lo que somos como sociedad hoy en día. Al mismo tiempo, la sociedad ha sido para la literatura esa fuente inagotable de recursos que la dotan de dinamismo, versatilidad y un sinnúmero de posibilidades que trascienden nuestra propia imaginación. Como señaló Martí (1891) en Nuestra América, la literatura puede entenderse como la voz cultural de una nación, capaz de expresar su identidad y aspiraciones colectivas.
Referencias
Paz, O. (1956). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica.
Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. Seix Barral.
Martí, J. (1891). Nuestra América. La Revista Ilustrada de Nueva York l
Valentín a maro
Especial para elCaribe
nuestra invitada de esta semana en “Espejo de tinta” es Cherlie Rivage de la República de Haití. Es poeta y licenciada en lingüística por la Universidad Estatal de Haití. Actualmente cursa una licenciatura en Informática, con especialización en Ciencia de Datos, en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières. Su pasión por la poesía la llevó a fundar en 2020 Banquet Poétique, una estructura a través de la cual organizó y dirigió el festival de poesía Les Rendez-Vous de la Poésie Contemporaine. En 2024, obtuvo el segundo premio del concurso de poesía Zone Campus por su poema “Mi poema es una mujer”, seguido en 2025 de una primera mención especial en el mismo concurso por su poema “La llegada”. Ha publicado dos libros de poesía: Mots d’Ailes (2015) y Kadans (2021).
Los poemas de Cherlie Rivage, revelan una voz poética profundamente humana que indaga sobre el amor, la identidad, el exilio y la memoria como ejes de una misma búsqueda interior. En ellos se percibe la tensión entre lo íntimo y lo social, entre el deseo de libertad y las restricciones impuestas por la cultura, la religión o la historia. La palabra se convierte en un espacio de confrontación y de reconstrucción, donde el cuerpo, la ciudad y el lenguaje se funden para expresar tanto el dolor de la pérdida como la fuerza de la esperanza. A través de una sensibilidad que oscila entre lo erótico, lo espiritual y lo existencial, se afirma la posibilidad de amar, crear y renacer en medio del silencio, la distancia o la ruina.
MI POEMA ES UNA MUJER
Caminaste desnuda en mis sueños y desde entonces todo se volvió prohibido. Estela de palabras vacilantes para diseminar nuestros gestos de amor.
Frente a un mundo de ojos desviados ignorante del arte de amar estamos destinadas a ser libres libres de amarnos, simplemente. Amarte es el más bello acto que puedo cumplir en mi vida nada más importa.
Te amo más allá de los prohibidos pues dos poemas del mismo sexo no podían estar juntas, dicen y eso me basta una vez… y, sin embargo, te quiero aún.
Eres un poema vivo, de principio a fin ya no necesito versos ni poesía porque te tengo a ti, mi amor. Llegará el día en que los transeúntes recogerán nuestros besos arrojados en el camino verán que llevo tu marca mi alma arrodillada a tus pies. Tus pies, mis únicos y verdaderos puntos de referencia las plazas públicas, testigos de nuestra unión
cómplices de nuestras alegrías. Te amaré en nombre de todas las catedrales tú, mi Cruz mi rosario mi adorable pecado y cien mil más.
Caminaste en mis sueños, desnuda y desde entonces la sexualidad se volvió un arcoíris natural, sin sexo, sin nombre, sin país. Sin cultura, sin color, sin rostro. Sí, caminaste en mis sueños, desnuda desde entonces aprendí a ocultarlo todo desde las fisuras de luna hasta tu risa libre y joven. Que escondí bajo mis brazos para que la tormenta de lo prohibido no se la llevara para que tú y yo pudiéramos amarnos hasta en el silencio dormido de las palabras.
LA LLEGADA
Para la ciudad de Trois-Rivières que me acogió
En el azul de tus ojos el destello de un poema por nacer. Aquella mañana miré la ciudad como quien se sumerge en la mirada de un recién nacido, en busca de la inocencia.
Entre el azul de sus ojos y el frío de su gran vacío pienso en mi país, en mis hermanos y hermanas violentados por tantas desgracias innombrables. Era un primero de enero. Llegué a esta ciudad como se va hacia un sacerdote, cargada de pecados. Ella me tendió sus largos brazos
para quien sabe manejar lengua de dolor. El amor no es más que cortejo de duelos. A falta de versos en ruina comparto muertos. Azul acre del borde cortado el gesto en dos para pies que no conocieron rutas mal abrazadas. Aún dos gotas agua de tus caderas itinerarios sin retorno he aquí que soy un muerto vivo a falta de versos en ruina.
IV
Cuerpos moribundos en el asfalto helado. Cielo de árboles ¿por qué la estación corta nuestros brazos?
Refugio de aves extraviadas, vivir, un soplo fugaz, el exiliado, silencio de brasa.
V
A cada año nuevo catedrales humanas la sangre por sermón. No conocemos más que un solo lenguaje: el de la ruina. Bajo las cenizas de arcilla las sombras toman forma y el mar calla.
VI
como para darme una revelación. Paseé mis dedos por su cabellera me contó la historia de las Primeras Naciones
el olor cálido de las danzas prohibidas. Rápidamente abracé su inocencia en la urgencia de un cuerpo a cuerpo el alba azul de nuestros cuerpos fríos caminando tomados de la mano. Nuestros gestos arrojados en la confianza del día reinventaron soles con sabor a éxtasis y acunaron nuestros vacíos en el insomnio de cada calle.
Envuelvo en su silencio la gramática de otras ciudades y desposo sus locuras en el encanto de los grandes caminos. Callo mis tachaduras por esta ciudad.
Cuerpo abierto abrazo su frío sus largas calles desnudas me arrastran a las estaciones por pasos que se suicidan. …un sol efímero en collar de amarguras arrastra su rayo glacial por las líneas de mi mano para quemar el abecedario del día en la errancia de las horas perdidas. Otros poemas
III
No tengo manos sino memorias para quien sabe arrojar su corazón al vacío la caída no es más que ilusión. No tengo manos sino poemas
¿Cómo hacer juventud cuando el desgaste de los días gravita en nuestros dedos?
Cada grieta que nos une buscamos la luz bajo la piel del tiempo. Recuerdos frágiles danzan entre las edades. ¿Qué queda de las promesas pétalos sembrados de miradas desaparecidos de nuestros sueños? Un camino se abre en otra parte pasos perdidos en caída libre robados por hombres en un torbellino fértil de risas.
VII
Solo por caminos cargados de besos suspendidos encuentro al fin la senda hacia ti. En el torbellino de nuestras furias, he disimulado nuestras almas para escapar de la tormenta de las malas lenguas.
Tomamos el amor como una llave secreta, nos amamos en el silencio de los burdeles bajo el velo sagrado de los muros ciegos. Intercambiaremos tantos besos que la tierra se volverá un mar pesado de celos cargando sobre los hombros de los solitarios sin refugio. Ya no conoceré la melancolía de las almas rotas y entonces, en el resplandor de nuestro amor volverá Cristo como promesa de luz al final del crepúsculo. el vértigo en en el conteo de nuestros besos. l
Andrés Tov A r
Especial para elCaribe
El repertorio de música académica que se programa en República Dominicana en 2025 sigue respondiendo, en gran medida, a una clásica tensión entre tradición e innovación. El peso del canon romántico –con compositores como Tchaikovsky, Brahms, Dvořák y Beethoven– en los programas locales continúa siendo abrumador. Sin embargo, se perciben ligeros movimientos hacia nuevas zonas estéticas: incursiones más frecuentes en la música de cámara del siglo XX, tímidas apariciones de obras contemporáneas y una creciente presencia del repertorio latinoamericano, aunque casi siempre en el marco de efemérides o ciclos temáticos.
La Orquesta Sinfónica Nacional, eje institucional de la vida orquestal del país, ha mantenido una línea artística sólida, aunque todavía algo conservadora. El maestro José Antonio Molina, al frente de su podio, ha equilibrado con habilidad los grandes títulos del canon sinfónico con obras del siglo XX. Iniciativas como las impulsadas por la Fundación Sinfonía o Amigos del Teatro Nacional también refuerzan este equilibrio con repertorios que combinan grandes obras del pasado con nombres reconocibles de la escena contemporánea. Mientras que otros más “mainstream”, como el maestro Amaury Sánchez, aportan los guiños al público masivo con suites cinematográficas o programas populares.
Pero, a medida que el país se consolida como el “emergente hub” de la música académica en Centroamérica y el Caribe y las nuevas generaciones se acercan a los conciertos sinfónicos, emerge una nueva sensibilidad en mirar el core de nuestro repertorio. Las instituciones arriba mencionadas y los que asistimos regularmente a los conciertos vemos un alentador crecimiento del público menor de 40 años en las últimas temporadas. Un hecho que llama a pensar en una programación que no solo respete los cánones tradicionales del repertorio universal, sino que también explore zonas de renovación estética, accesibilidad emocional y diversidad cultural.
Dominio del romanticismo, tímidos contemporáneos
La revisión de los programas de conciertos ofrecidos en el país entre 2023 y 2025 confirma un predominio del repertorio romántico y post-romántico. Obras de Dvorak, Brahms, Strauss y Tchaikovski aparecen con regularidad, junto a un bloque clásico habitual de Mozart y Beethoven, todos ya asimilados dentro de una visión “conservadora” de lo moderno. (El penúltimo concierto de la Temporada Sinfónica introdujo a Bela Bartok, lo cual fue una sorpresa para los asistentes regulares).
Por el contrario, compositores vivos o del último medio siglo ocupan poco espacio, según datos recopilados a partir de los programas. Esta tendencia, lejos de ser exclusiva de República Dominicana, se replica en buena parte de Latinoamérica. Pero la necesidad de reimaginar la programación clásica se ha vuelto urgente en escenarios globales, los grandes escenarios (Les Arts, Liceu, Met, por solo decir tres) se están, literalmente, “rompiendo la cabeza” en la ampliación, modernización y consolidación de su repertorio, con la finalidad de dar respuesta a los tres de los grandes paradigmas del terreno clásico, ¿cómo atraer al público de relevo?, ¿cómo balancear tradición con representación? y ¿cómo expandir el repertorio sin perder público ni apoyo institucional?
Otros esfuerzos que hay que saludar son los que corresponden a instituciones como Sinfonía y Amigos del Teatro Nacional que, mediante sus convenios, han asumido iniciativas clave como la promoción de reinterpretaciones escénicas (óperas semimontadas, conciertos con multimedia, que completa la creciente labor de la OSN en su política de apertura a colaboraciones con artistas de otras disciplinas para atraer nuevos públicos.
¿Y el repertorio latinoamericano y dominicano? Otra de las discusiones más relevantes que se abren para el futuro de la programación clásica en República Dominicana es la visibilidad del repertorio latinoamericano y local. Aunque autores como Ginastera o Villa-Lobos han aparecido ocasionalmente en las temporadas, su presencia aún es poca.
En el caso dominicano, por su parte, hay mucho de donde alimentar. Obras como las de Bienvenido Bustamante, Margarita Luna de Espaillat o Rafael Solano (en su faceta sinfónica) han sido escasamente interpretadas, con la excepción de eventos conmemorativos o festivales específicos.
No obstante, hay un camino se empieza a labrar. El maestro Molina, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, ha equilibrado con habilidad los grandes títulos del canon sinfónico con obras locales, tanto con obras de su autoría como de Ramón Antonio –Papa- Molina (aún se recuerda con gozo las “Tres Imágenes
GFolclóricas” ovacionadas en la Temporada Sinfónica de este año), por solo mencionar dos. Asimismo, solistas dominicanos formados en el extranjero —como Nathalie Peña-Comas, Aisha Syed, Edgar Pantoja o Elioenai Medina— han mostrado especial interés en incluir obras del país como de compositores vivos en sus presentaciones. Esta tendencia es clave para diversificar los programas y para insertar la música dominicana en circuitos internacionales.
Ciertamente, hay que dejar sentado que los factores administrativos, presupuestarios y de gestión cultural, especialmente cuando se trata de fundaciones, instituciones públicas o eventos con financiamiento mixto, son elementos influyentes en las decisiones artísticas. También reflejan las preferencias —y prejuicios— del público: se percibe una mayor respuesta en taquilla cuando se anuncia un Requiem de Mozart que una obra de un compositor local contemporáneo.
Un horizonte posible
Así el panorama, la programación clásica en República Dominicana se encuentra en un momento bisagra: si bien persiste la fuerza del canon, también se abre una ventana para diversificar las propuestas y proyectar un repertorio más representativo de la época y el país. Para lograrlo, se requiere una política musical nacional, estable y sostenida, con mecanismos de incentivo, articulación interinstitucional y participación activa de los creadores.
La actual alianza entre instituciones tiene la oportunidad y la capacidad de dar lugar a una planificación de repertorio que supere la lógica de la programación año a año, y avance hacia una visión cultural de largo plazo. Pero también es necesario también incorporar herramientas de investigación, diálogo con el público y más acompañamiento pedagógico. Solo así la música clásica podrá conectarse con las transformaciones del siglo XXI, sin perder su profundidad estética ni su legado.
El futuro del repertorio está abierto, pero su dirección dependerá de las decisiones que se tomen hoy. l
ustavo Dudamel aumenta constantemente sus compromisos con la Filarmónica de Nueva York, que cuenta los días para que el venezolano asuma su cargo como director musical y artístico (formalmente, en la segunda mitad del 2026). No obstante, ya abrió la temporada de la Filarmónica en septiembre cuando dirigió un concierto junto a Yunchan Lim, que interpretó el Tercer Concierto de Bartók, y un segundo programa igualmente denso intelectualmente, que incluyó la inmortal Quinta de Beethoven y la Primera de John Corigliano, una respuesta conmovedora a la epidemia del sida. Amen de su conocida energía en escena, una de las características que más cautivan de Dudamel es, precisamente, ese nivel de experimentación densa que, cuando se lo propone, “parte cabezas”. Y la última muestra de ello es Odyssey (agosto, 2025), disco lanzado en celebración del reciente 50 aniversario del Sistema de Orquestas venezolano y que, premeditadamente o no, logra ese propósito. El álbum solo contiene tres piezas, de las que destaca “Odisea: Concerto for Venezuelan Cuatro and Orchestra” de Gonzalo Grau, con la participación del virtuosísimo cuatrista Jorge Glem. Los críticos han señalado que el programa puede ser “demasiado intenso” -algunos encuentran excesivo el volumen y abrumadores los pasajes más tranquilos- mientras que otros elogian, precisamente, esa intensidad emocional y la pasión.
Puedes tomar alguna de estas dos posiciones tras su escucha (yo me inscribo en la segunda). Lo que no podrás negar es que es una muestra de la capacidad de experimentación de Dudamel que puede llegar a convertir tus emociones en una verdadera ‘odisea’ sonora. l
Marino Berigüete Poeta m.beriguete@gmail.com
Siempre he sentido que la mar no habla: respira. Desde niño he querido descifrar esa respiración, escuchar en el rumor de sus olas un idioma diferente al de los hombres. No lo digo como metáfora, sino como herencia. Yo nací frente a la mar Caribe, donde el horizonte no tiene fin y el viento escribe su evangelio sobre el agua. Desde entonces supe que mi relación con ella no sería pasajera ni turística. Sería íntima, como una raíz que no se ve, pero sostiene todo.
La mar fue la primera voz que oí antes que las de los maestros, antes que las de los libros. En su oleaje aprendí el ritmo antes que la palabra, la música antes que la razón. Por eso, cada vez que un escritor se atreve a escribir sobre la mar, lo sigo como quien sigue a un hermano secreto, a alguien que también aprendió a pensar con el rumor del agua.
Hace muchos años alguien me dijo: “Si quieres escuchar el mar en su lengua verdadera, lee a Derek Walcott.”
No recuerdo su rostro, pero su advertencia quedó flotando en mi memoria como una boya luminosa.
Busqué ese nombre como quien busca una isla perdida. Fui de librería en librería, pero el libro no aparecía. Era como si el mar mismo me ocultara su oráculo, probando mi paciencia. Pasaron años hasta que hablando con el poeta Basilio Belliard con esa calma de los que saben, me dijo: “Yo lo tengo, te lo presto.” Y así fue como Omeros llegó a mis manos. Lo abrí y sentí que sostenía un fragmento de coral arrancado del fondo del océano.
Tardé dos años en devolverlo. No por descuido, sino porque aquel libro no se dejaba cerrar. Omeros no era un libro: era una marea. Iba y venía, regresaba a mí en los sueños, en las madrugadas, en el olor a sal de mi propia memoria. Era un rito. En sus páginas el Caribe dejaba de ser turístico para volverse destino, no paisaje sino herida. Allí la mar no era un fondo azul: era un personaje, un dios silencioso que contenía a los hombres, sus barcas, sus voces, sus muertos. Ya me lo había dicho en Barahona Diablo Viejo, el pescador que me contaba historias de mares.
Comprendí entonces que la mar que siempre había amado no era inocente. Que bajo su rumor dormían gritos, cadenas, oraciones. Que la espuma que acaricia las playas guarda también el llanto de los desterrados, el eco de los látigos, la tristeza de los dioses ahogados. Wal-
cott lo sabía. Por eso su poesía no inventaba: recordaba. No adornaba: rescataba. Su palabra era una restitución.
En Omeros el Caribe se volvía una épica de los olvidados. Héctor y Aquiles ya no eran guerreros de Grecia, sino pescadores de nuestras islas. Helena no era la reina de Troya, sino una mujer del pueblo, con la piel encendida de sol y de sal. Los héroes antiguos caminaban por las playas de Santa Lucía y Punta Cana con las redes al hombro y el cansancio del día. Y no era un artificio: era una revelación. Comprendí que nuestras islas también merecen la dignidad del mito.
Mientras leía, el horizonte de mi infancia volvía a mí. Recordé la mar de Barahona, su olor a algas, su luz mineral. Había en él una enseñanza que solo ahora entiendo: que el Caribe es una herida que canta. Su belleza no se explica sin su dolor. En el ritmo de sus olas vive la memoria de los barcos negreros, de las rebeliones ahogadas, de los dioses que se hundieron con sus pueblos.
Vi una fotografía de Walcott con el poeta León Félix Batista en Santo Domingo.
Tenía la mirada distante de quien oye un oleaje que los demás no escuchan. Me contaron que hablaba poco, casi nada, y entendí que su silencio era fidelidad.
¿Para qué hablar cuando la mar ya lo ha dicho todo? ¿Qué palabra humana puede añadir algo al rumor de las olas? Tal
vez el verdadero poeta no es el que pronuncia, sino el que calla para que hablen los elementos.
Walcott fue un hombre hecho de fracturas. En su sangre convivían Europa y África, el inglés y el criollo, la herida y la reconciliación. En otros, esa mezcla habría sido condena. En él fue fuerza.
Porque entendió que la identidad no se elige: se asume. Y que la poesía puede ser un puente entre mundos que la historia separó.
En cada verso suyo parecía querer soldar un continente roto, curar con palabras las cicatrices del látigo y del desarraigo.
Leerlo fue escuchar al Caribe en trance. Cada página de Omeros respiraba como un arrecife. Las olas repetían los hexámetros de Homero, pero con acento isleño. Las redes secándose al sol eran escudos de guerreros; las mujeres que trenzaban su cabello eran diosas de una nueva mitología.
Y entonces comprendí: el Caribe no es eco de nada. Es origen. Es centro. Es universo.
Cuando terminé de leerlo, tuve la sensación de no haber cruzado páginas sino archipiélagos. No era yo quien había leído a Walcott: era él quien había leído en mí. Su mar era el mío, sus islas eran las mías, su memoria era la mía.
A veces pienso que el Caribe entero es un poema disperso: cada isla un verso,
cada puerto una metáfora, cada corriente una estrofa que avanza. Walcott lo entendió antes que nadie.
Por eso su obra no describe: revela. No retrata el paisaje: lo escucha. En sus poemas, la mar no es decorado ni fondo, sino voz.
Recuerdo el instante en que cerré Omeros.
Las olas golpeaban frente a mi casa en White Sands en Punta Cana y el sol bajaba despacio sobre el agua. Sentí que algo en mí había cambiado. Ya no podía mirar la mar sin oír en él las voces de los que ya no están. Esa es la verdadera herencia de Walcott: devolvernos la memoria del agua.
Su obra me enseñó que el Caribe no es periferia ni sombra de ningún imperio. Que en cada isla hay un universo. Que el mestizaje, lejos de ser una fractura, es una promesa. Y que la poesía puede ser un modo de reconciliación entre lo que somos y lo que fuimos.
Me gusta imaginar que Walcott no murió. Que se disolvió en las aguas y que ahora cada ola lleva su respiración. Cuando el viento sopla desde el este y la mar cambia de color, creo escuchar su voz: una voz hecha de viento y de tiempo, de rumor y de claridad. No está en los retratos ni en los discursos. Está en la sal. Está en la espuma. Está en la sombra que pasa sobre el agua.
Dicen que la mar no tiene memoria. Yo creo lo contrario: guarda todas las memorias, solo que habla en otro idioma. Y cada poeta que nace frente a él debe aprenderlo, como quien aprende una oración en el colegio.
Hoy, cuando miro el horizonte, siento que la mar sigue hablándome con la voz de Derek Walcott. Una voz que no impone, sino que recuerda. Que no enseña, sino que despierta. Que nos dice que la poesía no se escribe para decorar el mundo, sino para escucharlo.
A veces pienso que, si Walcott hubiera nacido en otro lugar, habría sido otro hombre.
Pero el Caribe lo eligió para decir su verdad. Lo eligió para demostrar que la mezcla también es una forma de pureza, que de la herida puede nacer la música, que del dolor puede surgir la belleza. Y yo, que también nací frente a la mar del sur de mi país, siento que su destino y el mío están unidos por esa misma respiración. Porque la mar no solo inspira: exige. Nos llama a mirar más hondo, a escuchar más lejos. En cada ola hay un relato; en cada corriente, una historia; en cada silencio, una plegaria.
No sé si alguna vez volveré a leer Omeros desde el principio. Tal vez no haga falta.
Ese libro no se termina: se habita. Se lee como quien viaja. Se recuerda como quien regresa de una travesía.
La mar seguirá rompiendo en olas. Seguirá diciendo lo que nosotros no podemos decir.
Y mientras haya alguien que la escuche, seguirá viva la voz de Derek Walcott: la voz del Caribe, la voz de la historia, la voz del agua que recuerda. l
BASILIO RODRÍGUEZ CAÑADA
ESPECiAL PArA elCaribe
Capítulo III – Conspiraciones y fugas La vida de cautivo en Argel estaba marcada p.or una extraña rutina: la espera. Días interminables que parecían no avanzar, medidos por el sonido de las cadenas, por las oraciones del muecín, por el hambre y la incertidumbre. Para muchos prisioneros, la única esperanza era el rescate, un precio elevado que rara vez se reunía a tiempo. Pero para Miguel de Cervantes, la esperanza se cifraba en la fuga. Desde el inicio de su cautiverio comenzó a trazar en secreto planes que, una y otra vez, se verían frustrados. Era un hombre de acción, aún joven, y su espíritu no se conformaba con aguardar la caridad de frailes o familiares. En sus ojos ardía la obstinación de quien prefiere arriesgarlo todo a permanecer sumiso.
El primer intento surgió casi de inmediato, en complicidad con otros cautivos que habían reunido unas monedas para sobornar a guardias. Un pequeño barco los esperaba en la costa, oculto entre rocas. La noche elegida, Cervantes alentó a sus compañeros con palabras de esperanza, pero al llegar al punto de encuentro encontraron a los corsarios aguardando: la delación había hecho su trabajo. Fueron apresados y devueltos a la mazmorra, donde recibieron azotes. Miguel cargó con la culpa, convencido de que su liderazgo había atraído la atención, pero también se ganó el respeto de quienes vieron en él un hombre dispuesto a sacrificarse.
El segundo plan fue más audaz: un túnel cavado con paciencia bajo los cimientos de la casa donde se hallaban prisioneros. Durante semanas trabajaron en silencio, ocultando la tierra entre las pajas de sus lechos. Estaban ya a punto de alcanzar la calle cuando un movimiento imprudente delató el hueco y el guardián descubrió la salida. Otra vez los sueños se derrumbaron bajo la severidad de Dalí Mamí. Sin embargo, y de modo sorprendente, no ordenó su ejecución. Quizá por respeto, quizá por cálculo, el corsario decidió mantenerlo con vida.
El tercer intento fue casi legendario. Cervantes había contactado con un renegado dispuesto a proveer una embarcación. Juntó a más de sesenta cautivos en una arriesgada conspiración: todos escaparían juntos, atravesando la costa hasta el punto convenido. Fue un plan grandioso, tan ambicioso que parecía destinado a fracasar. Y así fue: descubiertos antes de embarcar, la mayoría fueron castigados con crueldad. Miguel, señalado como instigador, se ofreció para cargar con la responsabilidad total, alegando que los demás habían sido engañados. Este gesto, inusual en un mundo donde cada cual buscaba salvarse, impresionó tanto a sus captores que, una vez más, conservaron su vida.
El cuarto y último intento de fuga fue quizá el más desgarrador. Habían logra-
do comunicarse con un navío cristiano que rondaba la costa, dispuesto a recogerlos. El plan era simple y desesperado: alcanzar la playa de noche, embarcar en secreto y huir hacia Mallorca. Todo parecía marchar bien hasta que, a último momento, una patrulla corsaria interceptó a los fugitivos. En el caos, Cervantes fue apresado de nuevo. Esta vez sí parecía que la sentencia sería la muerte, pues la ley era clara: el cautivo que huía debía ser ejecutado. Pero Dalí Mamí, en un gesto incomprensible, intercedió a su favor. Alegó que un hombre como aquel, tan obstinado y valiente, valía más vivo que muerto. Y así, de nuevo, Cervantes se salvó.
En esos años de intentos y fracasos, Miguel no solo se convirtió en referente entre los cautivos, sino que tejió una red de amistades y complicidades. Conversaba con mercaderes que traían noticias de España, con judíos que hablaban en secreto de rescates posibles, con renegados que oscilaban entre la traición y la nostalgia de su antigua fe. Cada diálogo era un aprendizaje. Descubrió los matices de la condición humana: la cobardía del que delata para salvar su piel, la lealtad del que comparte su pan, la resignación del que reza y nada más espera.
Su fama de líder creció entre los prisioneros. Algunos lo llamaban temerario, otros visionario, pero todos coincidían en que en sus palabras había una fuerza que mantenía encendida la llama de la libertad. Su figura se alzaba como un símbolo en medio del infortunio: un hombre que no se resignaba, que arrastraba a otros con su obstinación.
Y, sin embargo, tras cada fracaso, el peso de la derrota se hacía más hondo. Las noches eran largas, y en ellas Cervantes meditaba en silencio sobre su destino. No podía saber que aún le aguardaba un rescate providencial, pero sí intuía que aquel cautiverio estaba marcando su vida de modo irreversible. Las historias de traición, valentía y esperanza que veía
a su alrededor se incrustaban en su memoria como cicatrices invisibles. Fue en ese estado de ánimo —mezcla de desesperanza y tenacidad— cuando ocurrió algo que no había previsto: un encuentro que no se hallaba en los planes de fuga ni en las cartas de rescate. Una mirada femenina, una conversación inesperada, una vida que se cruzaba con la suya. Y esa nueva circunstancia, más poderosa que las cadenas, cambiaría el sentido de su cautiverio.
Capítulo IV – El encuentro con Aixa La tarde caía lentamente sobre Argel. El sol, al hundirse tras la línea del mar, encendía las murallas con un resplandor rojizo. En el barrio cercano al puerto, Cervantes caminaba acompañado de un guardia, gozando de una de aquellas concesiones extrañas que Dalí Mamí le otorgaba: poder recorrer ciertas calles, hablar con mercaderes, respirar por unas horas un aire distinto al de la mazmorra.
En uno de esos paseos se produjo el encuentro. Fue en el zoco de las especias, donde el aire estaba cargado de aromas dulces y picantes, y el murmullo de las lenguas se mezclaba como en un tejido infinito. Entre los puestos atestados, una joven de velo ligero discutía con un comerciante sobre el precio de la canela. Su voz, firme y musical, llamó la atención de Cervantes antes que su rostro. Cuando alzó la mirada, lo vio: unos ojos oscuros, encendidos, que se cruzaron con los suyos en un destello fugaz.
El guardia lo apremió a seguir, pero aquella visión no lo abandonó en toda la jornada. Días después, volvió a verla, esta vez en compañía de un anciano de barba blanca y porte grave. Preguntó discretamente a un intérprete y supo que era hija de un renegado, un cristiano aragonés que, tras convertirse al islam, había hecho fortuna en Argel como comerciante. Su nombre, le dijeron, era Aixa. El azar —o lo que en el cautiverio se vive como milagro— quiso que Cervan-
tes tuviera ocasión de hablar con ella. Fue en un patio interior, donde los cautivos realizaban pequeños trabajos bajo la supervisión de mercaderes. Aixa había acudido con su padre para negociar unas telas. Mientras el anciano discutía precios, la joven se acercó, movida por una curiosidad difícil de ocultar.
—Dicen que fuiste soldado en Lepanto —dijo en un castellano casi impecable, apenas teñido de acento extraño—. Que luchaste contra los turcos.
Cervantes, sorprendido por su audacia, respondió con un leve asentimiento. —Lo fui. Y lo sigo siendo en espíritu, aunque las cadenas digan lo contrario.
Ella sonrió apenas, con una chispa de complicidad. Ese instante, breve y secreto, bastó para abrir un umbral. En los días siguientes, con disimulo y cautela, volvieron a encontrarse. Aixa tenía la libertad de moverse por la ciudad, y encontró modos de coincidir con él en mercados, patios y callejuelas. Al principio eran intercambios rápidos: una pregunta, una respuesta, un gesto. Poco a poco, esas migajas se convirtieron en diálogos.
Cervantes descubrió en ella una inteligencia aguda, una curiosidad por el mundo que trascendía las murallas de Argel. Aixa, a su vez, veía en aquel prisionero algo más que un cautivo: un hombre que había conocido la guerra, el dolor, la derrota, pero que conservaba una dignidad indomable. Había en sus palabras una fuerza que la atraía, como si en él ardiera una llama que en la ciudad parecía extinguida.
Los encuentros se tornaron más arriesgados. Hubo noches en que, aprovechando el descuido de los guardias, Cervantes se escabulló hasta un jardín oculto tras la casa del renegado. Allí, bajo las palmeras, conversaban en voz baja, compartiendo confidencias que ningún otro debía escuchar. El riesgo era inmenso: si eran descubiertos, a él lo esperaba la ejecución, y a ella la deshonra o el castigo familiar. Pero la pasión no entiende de prudencia.
Aixa hablaba de sus contradicciones: hija de un cristiano convertido, se sentía dividida entre dos mundos. Cervantes, prisionero en tierra ajena, le confesaba sus sueños de libertad y su temor de morir lejos de España. En esa vulnerabilidad compartida nació un afecto que pronto se transformó en amor. Cuando al fin se rozaron las manos, cuando los labios se encontraron en un primer beso tembloroso, ambos comprendieron que habían cruzado una frontera más peligrosa que todas las murallas de Argel. Ya no se trataba de cautiverio o libertad, sino de una unión clandestina que desafiaba tanto a la ley de los hombres como a la voluntad del destino. Así comenzó la historia secreta de Cervantes y Aixa: un amor en la sombra, en los intersticios del cautiverio, en medio de conspiraciones y fugas fallidas. Un amor que habría de darle sentido a su dolor, y al mismo tiempo añadirle una carga más pesada que las cadenas. l
arQuItecta Y FuNdadora de coNeXIÓN LILeÓN Y deL ProYecto doS caLLeS, eSPacIo creatIVo
Con motivo del 175 aniversario del natalicio de Salomé Ureña se presenta la exposición “Siempre Salomé”, una muestra que rinde homenaje a una mujer valiente, culta, patriota, poeta, docente, hija, madre y precursora de la educación femenina. “La vida de Salomé fue
breve (1850–1897), pero intensa. En apenas 47 años manifestó amor y pasión por su entorno y su comunidad, y lo hizo con propósito, compromiso y valentía, desafiando las normas establecidas a través de la educación”, expresó Lidia León, arquitecta, artista y funda-
dora de Conexión LiLeón, plataforma de la cual surge “Dos Calles, Espacio Creativo”. Este enclave cultural, colectivo y colaborativo busca que artistas y estudiantes se integren con la comunidad en general para seguir contribuyendo al desarrollo del arte y la cultura.
maría e. pérez roque
foto: fuente externa
l ¿Cómo nace la idea de Dos Calles, Espacio Creativo y qué motivación personal y colectiva la impulsó a hacer este homenaje a Salomé Ureña?
l Dos Calles surge de la necesidad de abrir un espacio colectivo, colaborativo y creativo donde artistas, estudiantes y la comunidad en general encuentren un lugar para seguir contribuyendo al desarrollo de la cultura, la identidad dominicana y universal. La propiedad de la Fundación Conexión LiLeón está ubicada entre dos calles que llevan los nombres de dos figuras del siglo XIX, fundamentales para la educación universal: Salomé Ureña y Eugenio María de Hostos. Decidimos inaugurar “Dos Calles, Espacio Creativo” celebrando los 175 años del natalicio de Salomé Ureña con la exposición Siempre Salomé. Esta muestra rinde homenaje a una mujer valiente, culta, patriota, poeta, docente, hija y madre. Gracias a la inspiración de artistas consagradas se presentan obras inéditas que dialogan con su vida, su poesía y su carácter junto con reflexiones de estudiantes de la Escuela de Arte y Diseño de Altos de Chavón, y de la Escuela Nacional de Artes Visuales, quienes respondieron a la pregunta: ¿Cómo veo a Salomé? Más adelante, queremos dedicar un proyecto a la figura de Eugenio María de Hostos.
l ¿Qué conexiones encontró entre su propia práctica artística y la vida y obra de Salomé?
l La vida de Salomé fue breve (1850–1897), pero intensa. En apenas 46 años manifestó amor y pasión por su entorno y por su comunidad, y lo hizo con propósito, compromiso y valentía, desafiando las normas establecidas a través de la educación. Desearía ver reflejado en mí el espíritu de Salomé. Desde mi óptica, es la figura femenina de mayor trascendencia en la tradición literaria. Me siento orgullosa y privilegiada de que haya nacido en nuestra tierra, y de que nos haya legado la posibilidad de educarnos, de abrirnos al conocimiento y de buscar la superación individual y colectiva. Prefiero que sean otros quienes identifiquen si existe alguna conexión entre mi trabajo como artista y la esencia de Salomé. Para mí, ella es sobre to-
Lidia León considera que “Salomé debería ocupar un lugar central como referente de pensamiento, educación y creación artística”.
decidimos inaugurar “dos calles, espacio creativo” celebrando los 175 años del natalicio de Salomé ureña con la exposición Siempre Salomé”.
esta muestra invita a la reflexión y busca conectar con el público y permitirle reconocer en la poeta no solo a un símbolo histórico, sino a una mujer profundamente humana”.
do un faro, una estrella que me inspira a seguir adelante, incluso en las dificultades. El 175 aniversario de su nacimiento es una ocasión propicia para volver a ponerla en diálogo con las nuevas generaciones y reconocer que su voz sigue siendo profundamente actual. En medio de tantas distracciones del presente, necesitamos mantener vivos los referentes que reafirman valores que no pasan de moda.
l ¿Cómo se seleccionaron las artistas contemporáneas que participan y qué aportes específicos hacen a la reinterpretación de Salomé?
l La selección de las artistas fue un proceso muy orgánico. Sin proponérselo, Siempre Salomé reunió a siete creadoras: la gran maestra Elsa Núñez, Iris Pérez, Inés Tolentino, Iris de Mondesert, Guadalupe Casasnovas, Mayra Johnson y Lidia León. Cada una aporta una mirada singular: algunas desde la palabra, otras desde lo emocional, la memoria o la materialidad. Juntas proponen una lectura plural que expande y actualiza la presencia de Salomé. Visitar la exposición es una ex-
periencia sensorial que invita a la reflexión y busca conectar con el público, permitiéndole reconocer en la poeta no solo a un símbolo histórico, sino a una mujer profundamente humana. El título “Dos Calles” sugiere cruce, encuentro, tránsito. ¿Cómo dialogan las calles Salomé y Hostos con las expresiones contemporáneas? Son calles cargadas de historia que se encuentran e invitan a detenerse y reflexionar. Allí se cruzan las memorias de dos grandes pensadores caribeños con las voces actuales de artistas que siguen trabajando en torno a la identidad, la libertad y el sentido de pertenencia.
l Salomé fue maestra, poetisa y pionera, ¿cuál de sus facetas resuena más con usted y con el espíritu de este proyecto?
l Resuena especialmente su faceta de maestra y formadora, porque la educación es la base de todo cambio. Pero también su voz poética, porque el arte es otra forma de educar, de sembrar inquietudes. Ambas dimensiones están presentes en este proyecto: enseñar y conmover.
l ¿Cómo podemos leer hoy la obra de Salomé en clave contemporánea?
l La exposición Siempre Salomé busca mostrar la vigencia de la poeta, la madre y la ciudadana, recordando su llamado a la acción y al pensamiento crítico. Sus versos escritos hace más de un siglo, nos hablan todavía de identidad, libertad y justicia. Salomé debería ocupar un lugar central como referente de pensamiento, educación y creación artística. Tenemos la oportunidad de encarnar más sus valores. Proyectos como este procuran reactivar su legado, devolverle vigencia y situarlo en el corazón de nuestra memoria cultural.
l Desde su presidencia, ¿cómo entiende la misión de la fundación en proyectos como este?
l La misión de la Fundación es crear conexiones: entre arte y comunidad, entre pasado y presente, entre lo local y lo global. Este proyecto materializa esa misión al enlazar la memoria de una figura fundacional con la creatividad contemporánea y la participación ciudadana. Dos Calles encarna esa filosofía al ser un espacio abierto, colectivo y en constante transformación. Creemos en el arte como herramienta de diálogo y de impacto social, y este espacio físico convierte a la comunidad en protagonista. l