elCaribe 11 noviembre 2025

Page 1


MOVILIDAD P.12

Falla eléctrica afecta estaciones del Metro

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte informó que el incidente ocurrió alrededor de las 7:25 de la noche, y ocasionó la interrupción del servicio entre las estaciones Mamá Tingó, Gregorio Luperón y Peña Gómez de la Línea 1.

Remesas

ascienden a US$9,878.4 MM en enero-octubre; aumentan 10.8 %

Divisas. BC señala que montos recibidos apuntan a que se superaría con holgura la cifra de US$11,700 millones proyectada para el cierre de 2025. P.19

Andy analiza uso tasa dólar como “ancla” para el control inflación

MACROECONOMÍA. Economista explica que el reciente endeudamiento en dólares magnifica la capacidad del Banco Central para mantener la inflación a raya. P.18

ESTADOS UNIDOS P.17

Allanado el camino para fin de cierre del Gobierno

Senado aprueba un acuerdo auspiciado por republicanos y apoyado por 8 demócratas; va a Cámara de Representantes

VENTAJAS P.10

ABINADER VALORA CONEXIÓN AÉREA EN ÉXITO TURISMO

En LA Semanal en Punta Cana, presidente resalta la firme posición del país como referente regional en aviación civil y la modernización aeroportuaria

AGUA P.4-5

Infraestructura hídrica de RD tiene 300 canales

Con 40 presas y una veintena de reservorios sostiene su vocación agrícola a través de una vasta red en cada región

IGLESIA P.11

Tres sacerdotes apoyan la indexación salarial

Favorecen que se liberen del impuesto sobre la renta aquellos salarios inferiores a 52,000 pesos mensuales

ENTRE LOS 83 ASPIRANTES A LA SCJ Y EL TSE HAY 43 JUECES ACTIVOS

El Consejo Nacional de la Magistratura inicia hoy las vistas públicas y evaluación de 83 candidatos a ocupar las vacantes de las altas cortes, con un cronograma hasta el 20 de este mes. P.8

PÁGINA

2

www.elcaribe.com.do

INSEGURIDAD

Desafío a las claras

La Policía Nacional dio conocer recientemente un video en el que se ve a una patrulla siendo atacada a la luz del día por cinco hombres con armas de varios calibres, en el sector Los Girasoles III, del Distrito Nacional. La institución dice que todos son considerados altamente peligrosos y forman parte de una estructura criminal fuertemente armada. Fue un desafío a plena luz del día a los policías, que no tuvieron otra alternativa que repelerse, porque eran superados en armas.

AGENDA

8:30 A.M. RP del Colegio Médico Dominicano. Salón Dr. Manuel Durán Bracho del CMD.

9:00 A.M. Inicio de Congreso Internacional de Innovación Cultural. Gran Salón del Hotel Catalonia.

9:00 A.M. Coloquio sobre Panorama Macroeconómico y Perspectiva Económicas. Paseo Locutores 22.

10:00 A.M. RP del PLD. Casa Nacional.

10:00 A.M. Lanzamiento del voluntariado estudiantil Agentes al 100. Centro Germán Martínez, Los Ríos.

12:00 M. Reunión Conjunta de las Cámaras Legislativas por visita gobernadora de Nueva York. Salón Asamblea Nacional.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Santiago: Edenorte desarrolló una serie de acciones de mejora en iluminación en las áreas del Estadio Cibao, el Gran Teatro del Cibao y áreas circundantes.

FOGARATÉ

No, Luis, deja esa Cumbre

AMÉRICA ES EL CONTINENTE MÁS PLURAL DE MUNDO. Tiene de todo: gobiernos socialistas, gobiernos demócratas, dictaduras extremas, todos los idiomas, todas las culturas, pueblos atrasados, pueblos desarrollados, pueblos blancos, negros y mestizos. Todos somos iguales en deberes, derechos y aspiraciones (menos uno, que es el imperialismo más grande del mundo, hoy gobernado por un tipo medio loco). Ahora nos proponen reiterar en 2026 la fracasada Cumbre de mandatarios de América, que debió realizarse en diciembre…(No, Luis, deja eso, que no tiene ningún sentido repetir esa ridícula historia).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

14

El Ejército informó la detención de un vehículo que transportaba a 14 nacionales haitianos en condición migratoria irregular en la provincia Dajabón.

TIBIO

Ilegalidad: La Policía clausuró dos establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas que operaban sin los debidos permisos legales en San Juan.

DAN DE QUÉ HABLAR

Candidaturas corrompidas

LOS PARTIDOS SE ENTRETIENEN en intercambiar acusaciones mutuas cuando un miembro es señalado por líos de drogas. Un litoral en particular, el del PRM, tiene una seguidilla, pero todos los políticos debieran darse por aludidos y no dar una connotación individual ni ignorar que parte del mal se relaciona con la manera como seleccionan a sus candidatos, en eventos internos faltos de transparencia, de dedo, con “reservas”, por encuestas amañadas, mediante acuerdos de aposento y pactos con tránsfugas. Candidatos escogidos sin que primen principios ni ideales ni una real competencia. Se dan situaciones en las que no se respeta el legítimo derecho a aspirar de militantes probados ni se valoran los méritos políticos, ni el talento, para privilegiar a individuos cuya única virtud es el tamaño de su billetera.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Debe RD abrir un debate nacional para permitir el derecho al voto a los miembros de las FF.AA. y la PN?

Sí: 44 VOTOS •33.85%

No: 86 VOTOS •66.15%

CALIENTE

ACNUR: Los refugiados y los desplazados internos están entre los más afectados por el cambio climático, “a pesar de haber contribuido poco a sus causas”.

SÍNTESIS

Costo judicial

UNA INVESTIGACIÓN de elCaribe revela el enorme costo de los procesos judiciales, aunque varios sectores, incluido el Ministerio Público, evitaron hablar. Todo juicio implica gastos: abogados, pruebas, traslados, notificaciones, tiempo perdido. Desde el momento en que se elige un abogado y se negocia su tarifa, ya comienza el costo judicial. Hay casos en que una notificación cuesta mucho más que los 150 pesos oficiales. Alguaciles, fiscales, jueces, acuerdos y demoras elevan el gasto, especialmente en pleitos familiares. El sistema tiene tarifas visibles y otras ocultas. La mora judicial no es solo de tiempo: también es económica, y muchas veces, silenciosamente injusta.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que sería beneficioso para la economía indexar los salarios de más de 700 mil trabajadores?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

CAPITAL

Caasd soluciona avería en línea de agua potable

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que los sectores Urbanización Fernández, Ensanche Paraíso, Yolanda Morales, Ensanche Julieta, Los Prados y Los Praditos, empezaron a recibir el servicio de agua potable tras solucionar una avería en las inmediaciones del elevado de la avenida Winston Churchill esquina John F. Kennedy, del Distrito Nacional. A través de un comunicado, la institución explicó que la corrección fue realizada en una tubería de 12 pulgadas de la línea de distribución, ubicada en la referida infraestructura que conecta ambas vías.

RED HÍDRICA

La Alcaldía del Distrito Nacional llevó a cabo la trigésimo segunda jornada gratuita de bienestar animal este fin de semana, en la que se realizaron 101 esterilizaciones.

“ES NECESARIO LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS

OPORTUNAS PARA REACTIVAR EL SECTOR CONSTRUCCIÓN”

Richard Medina

DIRIGENTE DEL PLD

HACE 151 AÑOS

11 de noviembre de 1874. Fue inaugurada la primera biblioteca pública que existió en la ciudad del Ozama. Este acto tuvo efecto con motivo a la celebración del sexto aniversario de La Sociedad de la Juventud, los primeros libros con los cuales se abrió esta biblioteca eran guardados por Monseñor de Meriño, quien más tarde fue presidente de la República y arzobispo Metropolitano. 101

Canales: arterias de agua que dan vida al campo dominicano

Con 300 canales, 40 presas y casi una veintena de reservorios, el país sostiene su vocación agrícola a través de una vasta red hídrica que atraviesa cada región del territorio

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

República Dominicana mantiene una marcada identidad agrícola, sustentada en una amplia red de infraestructuras hídricas que hacen posible la irrigación de sus tierras cultivables.

En todo el territorio nacional se extienden alrededor de 300 canales, algunos con tantos años de existencia que resulta difícil precisar la fecha exacta en que fueron construidos. Esta vasta red, distribuida en las distintas regiones del país, refleja la importancia que históricamente ha tenido el agua como soporte esencial de la producción agropecuaria y de la propia economía.

Los canales están por los cuatro puntos cardinales, en unos con más presencia que en otros. Echando una mirada al sur, están por ejemplo, el José Joaquín Puello, en San Juan, que es más conocido como JJ Puello. Tiene 30 kilómetros,

Las obras de riego garantizan la producción en regiones con alta demanda de agua.

ES EL número de presas diseminadas en la República Dominicana; algunos expertos coinciden al opinar que faltan más.

y es el principal en esa provincia. Pero también están el canal Mijo, canal Las Charcas y Guanito San Juan. Existen otros canales secundarios en los municipios, entre ellos en Las Matas de Farfán, donde están el Macasías I y Macasías II; en El Cercado están los canales Pinalito I y Pinalito II, el canal Matalla-

El sistema de canales permite llevar agua a miles de tareas cultivadas de arroz y otros rubros básicos en todo el país. FUENTE EXTERNA
F.E.

La infraestructura de riego refleja décadas de trabajo. F.E La gestión del agua fortalece la seguridad alimentaria. F.E

ya (entre Elías Piña y Pedro Corto), los canales Vallejuelo I y Vallejuelo II, el canal Magueyal y el canal Pedro Corto. En Barahona están los canales Santana, que es el principal; Vicente Noble, el canal Tamayo. En carpeta hay otras obras complementarias (algunas con etapas encaminadas ya), a propósito de que se construyó en esa parte del país la presa Monte Grande. Los cálculos realizados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), al inicio del proyecto, indican la ubicación de una de esas obras complementarias en el ala izquierda para Barahona y un canal a la derecha que irá hacia Bahoruco e Independencia.

Si se mira para Azua, allí está presente el canal Ysura, que es el principal para el valle de Azua; el canal Hernán Cortés, uno de los más viejos en el país; y en Padre Las Casas están los canales Padre las Casas I y Padre las Casas II.

En Pedernales está el canal Nizaíto, que tiene unos 52 kilómetros. Es un canal que nace en Enriquillo Barahona y termina en Oviedo, que es un municipio precisamente de Pedernales. En Pedernales está presente también el canal Pedernales, que tiene su nacimiento en el río del mismo nombre. Es un canal secundario para esa zona.

En Baní está el canal Marcos A. Cabral, 32 kilómetros. Nace en el contraembalse Las Barías y termina en Las Calderas. Está el canal Juan Caballero, que es el más viejo de Baní; el canal Nizao, el Palenque y el canal Derivador de Ocoa, que es el que va por la margen derecha. También están los ríos Nizao I y Nizao II.

Mirada al norte, lado cibaeño En el centro del Cibao, específicamente en La Vega está el canal La Rosa, que nace del río Camú. De la presa de Hatillo (en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez) nacen dos canales: Uno del ala izquierda y el otro de la derecha. El de la izquierda es el que cruza por Las Guáranas, San Miguel (una sección del municipio Fantino) y otros puntos hasta llegar a Pimentel, que es un municipio de la provincia Duarte. A ese canal, los residentes de algunas de las zonas por donde cruza lo denominan como “Canal Mayor” y en algunos puntos es usado como balneario, especialmente en la Semana Santa, pese a la peligrosidad que reviste, dada la profundidad que tiene. El canal del ala derecha es que va hacia la zona de San Francisco de Macorís.

En Bajo Yuna está ubicado el canal Guaraguao; el Guayabo, que nace de Aglipo II y es el principal de esa parte, y el canal Aglipo I, que también nace en el di-

En distintas provincias, los canales son esenciales. FE

Los canales distribuyen el recurso hídrico desde presas y ríos hacia las zonas de cultivo. F.E.

que de los Aglipo. En Bajo Yuna está también el canal de Limón del Yuna -en la parte abajo-, y el canal de la zona baja de Aglipo II, que es el que termina desembocando en el río. En Nagua está el canal Boba y El Pozo de Nagua, que se alimenta de Aglipo I, y está el canal La Ceja. Estos son los principales de Nagua. En la zona hay otros canales.

Mientras en Santiago está el canal Francisco Ulises Espaillat, que es el principal y del cual se desprenden otros canales como es el Jicomé (de 55 kilómetros). Figura también el canal Esperanza y el canal Monsieur Bogaert, que está en la margen izquierda de la presa de Tavera y termina en Ámina. Tiene 37 kilómetros. Concretamente, de la presa de Tavera nacen dos grandes canales. El principal es el Ulises Francisco Espaillat, con capacidad para 28 metros cúbicos y el Monsieur Bogaert para 14. Generalmente se manejan con entre nueve y 14 metros cúbicos.

En Monte Cristi está el canal Fernando Valerio, que es el principal, con capacidad de 18 metros cúbicos. Del río Yaque se desprenden el canal Oselia y el Horacio Vásquez, que son canales principales. Cada uno tiene una cantidad de laterales que son secundarios. Se construyó hace seis o siete años el canal de la presa de Maguaca. Es un canal principal con capacidad de unos ocho metros cúbicos y siete kilómetros (datos oficiales).

En Dajabón están los canales Juan Calvo y el canal La Vigía. Ambos canales tienen una serie de laterales que dependen de ellos. En Dajabón está también el canal Guajabo Carbonera, que se abastece de dos fuentes diferentes. En Mao, provincia Valverde, está el canal Mao-Gurabo, que nace de la presa Monción y el

EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Presas que se tienen en geografía nacional

Las 40 presas están distribuidas entre sus principales cuencas hidrográficas: Yaque del Norte, con 16 infraestructuras; Yuna–Camú, con 9; Ozama–Nizao, con 5; y Yaque del Sur, con 10. Estas obras, gestionadas principalmente por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, cumplen funciones esenciales para el desarrollo agrícola, generación de energía, abastecimiento de acueductos y actividades mineras, que se consolidan como pilares estratégicos de la economía. En la Región Hidrográfica Yaque del Norte, la red de presas es la más extensa del país, con 16 infraestructuras que abastecen a las provincias de La Vega, Santiago, Montecristi, Valverde, Dajabón y Santiago Rodríguez. En la Región Hidrográfica Yuna–Camú, con nueve presas, destacan la presa Hatillo, sobre el río Yuna, de tierra, 50.8 metros, con potencia instalada de 8 megavatios y 441.61 millones de metros cúbicos de almacenamiento. Empezó en 1984, riega 228,928 tareas y abastece acueducto y genera energía. La presa Río Blanco, en Monseñor Nouel, de concreto, 43 metros, comenzó en 1996, genera 25 megavatios y almacena 0.73 millones de metros cúbicos. La presa Tireíto, en Monseñor Nouel, de concreto y 39 metros, opera con la central de Río Blanco desde 1996, con 0.34 millones de metros cúbicos.

canal Fernando A. Bogaer. El canal MaoGurabo tiene una extensión de 22 kilómetros. El más antiguo de los principales canales del país es el Horacio Vásquez, ubicado en Villa Vásquez, provincia Monte Cristi. Se hizo en uno de los gobiernos de Horacio Vásquez, quien ocupó la presidencia de República Dominicana en dos periodos: 1902–1903 y 1924–1930. También fue presidente interino en 1899. En la lista de los más antiguos figura también el canal Juan Caballero, de Baní; el Hernán Cortés, de Azua; el Mao Gurabo en Mao, y el Monsieur Bogaert. Le sigue el Yuna-Camú. En la región este de República Dominicana lo que hay son canales dependientes de diques (Indrhi, año 2020). Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra u hormigón; y tanto paralelo como perpendicular al curso de un río o al borde del mar. En el este está, por ejemplo, el canal que nace del dique del río Maimón, en Nisibón; el canal que nace en el dique de Maguacañita, el que nace en el dique de la mina de oro (en Miches), el canal de La Jina (en Miches) y el canal de Arroyo Rico.

En Baiguá se ha contado con sistemas de electrobomba (entre 13 y 15 en total) para un proyecto también llamado Baiguá en San Rafael del Yuma. Canales construidos por el Indrhi en el pasado, en esa parte, han son canaletas, con sus obras de toma en pequeñas tinas (de hormigón) y de ahí se alimenta el canal. Entre los criterios que se establecen para construir un canal figura el de la cantidad de terrenos que haya que irrigar en una región o punto equis.

Si falta de uno, de otro también Pasados directores ejecutivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos han explicado que en el país hace falta construir más canales. “Si se ha hablado de que falta construir más presas, entonces hay que pensar también en que por cada una de ellas se requiere construir uno o varios canales principales para poder abastecer el área de influencia de esa zona”, ha dicho uno de ellos.

Un canal primario es aquel que capta el agua de la presa o de la fuente del dique y el secundario el que sale de éste. El costo de un canal depende de la capacidad que lleve. Por ejemplo, seis años atrás, hacer un canal de 10 metros cúbicos costaba unos RD$20 millones por kilómetro. Con las variaciones de precios de materiales para construir, y demás, el costo actual es mucho más alto. Si se parte de la referencia señalada.l

Cantidad integrantes organismos FP son más que PRM y PLD

PARTIDOS. Aunque es el partido más nuevo del sistema entre los tres que tienen la calidad de partidos mayoritarios, la Fuerza del Pueblo (FP), es la organización que tiene mayor número de miembros en su cúpula, con una Dirección Política compuesta por 84 integrantes.

El órgano similar en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), la Dirección Ejecutiva, tiene 60 miembros, mientras que el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuenta con 51 integrantes.

La entidad aprobó en sus estatutos que los dirigentes de otros partidos que renuncien y quieran formar parte de esa organización, serán recibidos en la misma condición del partido en el que militaron. Es decir, si un dirigente del Comité Político del PLD renuncia y pasa a la FP, irá a ese organismo, por tanto, hay una puerta abierta al crecimiento de la cúpula del partido verde.

Recientemente, la organización designó mediante reserva nueve nuevos integrantes, a pesar de que la resolución de la Dirección Central, máximo organismo de decisión, había aprobado solo dos nue-

vas vacantes que serían designadas por la cúpula.

En la FP, el organismo de mayor autoridad también cuenta con una cantidad de integrantes muy superior a la del PLD y el PRM. La Dirección Central, tiene casi 3 mil miembros y cuando se cuestiona a las autoridades de la organización por el número exacto de integrantes, no ofrecen un dato claro sobre el tamaño de ese organismo.

En el PLD, el Comité Central, equivalente a la Dirección Central de la FP, cuenta con más o menos, mil 645 miembros, mientras que el Comité Nacional del PRM, organismo similar a los referidos del PLD y la FP, tiene poco más de mil 200 integrantes.

En el marco de la integración de la Comisión Nacional Organizadora del proceso de renovación interna que inició en junio de 2024, la organización confrontó algunas dificultades para escoger los miembros y finalmente quedó compuesta por 27 dirigentes, bajo la presidencia de Henry Merán.

Luego, para el proceso de elección de las nueva autoridades, la FP integró una comisión de consenso integrada por el vicepresidente, Radhamés Jiménez; el secretario general, Antonio Florián, de

organización, Bautista Rojas Gómez y el secretario operativo, Franklin Labour. En las reuniones de esa comisión, que tiene la misión de generar consenso en las distintas demarcaciones a los fines de no hacer votación para la elección de las autoridades locales, también participan de manera ocasional el presidente y líder de la organización, Leonel Fernández. De los más o menos 3 mil integrantes que tiene la Dirección Central, la FP hizo votación para elegir solo un grupo de alrededor de 600. Lo propio ocurrió con la Dirección Política, que de los 84 integrantes, diez cargos fueron escogidos por votación de la Dirección Central, mientras que nueve fueron elegidos mediante una cuota de reserva. En 2021, esa organización escogió 20 mujeres, también mediante votación, para integrarlas a la cúpula y todas fueron ratificadas en el proceso de renovación. l YANESSI ESPINAL

CRÍTICAS

Elección de nueve a DP ha generado críticas

A muchos les tomó por sorpresa el anuncio de nueve nuevos integrantes para el máximo organismo de dirección de la FP. El impacto negativo llegó hasta Nueva York, Estados Unidos, demarcación en que el disgusto ha probado la convocatoria de una manifestación en rechazo a la decisión. La FP juramentó en un acto con poca difusión a los integrantes de la Dirección el pasado tres de noviembre. La organización no realizó un acto formal de cierre del Congreso y convocó una marcha para el 30 de este mes para exigir respuestas sobre demandas ciudadanas.

La FP juramentó el 3 de noviembre a los miembros de la Dirección Política. ARCHIVO

PAÍS

Cuarenta y tres jueces de 83 candidatos aspiran a llegar a la SCJ y Superior Electoral

Las expectativas están centradas en la culminación de las evaluaciones y la selección de los aspirantes

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) iniciará este martes las vistas públicas y evaluación de los 83 candidatos a ocupar las vacantes de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral, de los cuales 43 son jueces de Altas Cortes y de Cortes de Apelación o equivalentes.

El calendario del órgano competente para designar a los jueces de las Altas Cortes tiene un cronograma que se prolongará hasta el 20 de este mes, con la entrevista a los últimos 20 postulantes, tras lo cual deliberará y votará.

Los días de evaluación, además de este martes, son el viernes 14 y el martes 18 de este mes, en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional.

Cada postulante se presentará ante el CNM por el tiempo que se estime de rigor y sus integrantes podrán interrogarle sobre asuntos vinculados a su solicitud, así como clarificar cualquier aspecto de su expediente que lo amerite, conforme lo establece el artículo 28 del Reglamento 1-25.

Asimismo, el organismo podrá apreciar en los postulantes y sus expedientes las características subyacentes causalmente asociadas con el desempeño y la actuación exitosa, entre las que se encuentran integridad, temperamento, habilidad de comunicación, disciplina, honradez, compromiso ético, autocontrol, vocación de servicio público y sentido de justicia, entre otros.

El artículo 29 del Reglamento contempla que, durante el proceso de evaluación, el Consejo podrá conformar con dos o más de sus miembros, comisiones especiales para hacer investigaciones específicas sobre cualquier postulante.

Los resultados de las investigaciones deberán ser presentadas al CNM en la siguiente sesión.

Conforme lo estipula el artículo 30, luego de concluido el proceso de vistas públicas, el CNM volverá a sesionar en un plazo no menor de 24 horas para evaluar y ponderar las diferentes postulaciones.

Luego de esta evaluación y ponderación, el presidente del Consejo invitará a cada uno de los miembros a someter sus propuestas de postulantes para las posiciones a ser llenadas.

Acto seguido, el presidente someterá a votación a cada uno de los postulantes que estén en la lista de finalistas.

“Si el resultado de la votación arrojase más postulantes que posiciones disponi-

El

comienza hoy con las vistas públicas.

bles, el presidente someterá nuevamente a votación las propuestas hasta que se reduzca la lista a la cantidad de posiciones que deben ser llenadas”, dice el párrafo uno del artículo 30.

Los miembros del Consejo podrán nominar a cualquiera de los jueces seleccionados para ser presidente o sustitutos según sea el caso, en virtud del artículo 31 del Reglamento.

En virtud del párrafo uno del artículo 34, para la designación de los jueces de la SCJ, el CNM seleccionará las tres cuartas partes de sus miembros de jueces que pertenezcan al sistema de carrera judicial y la cuarta parte restante los escogerá de

Los candidatos a jueces de la SCJ y el TSE son

Yoaldo Hernández, Franklin Concepción Acosta, Yokaurys Morales Castillo, Namphi Rodríguez, Diomede Villalona Guerrero, Francisca García de Fadul, Matías Modesto del Rosario, Arelis Socorro Ricourt Gómez, Daniel Julio Nolasco, Catalina Ferreras Cuevas, Yorlin Vásquez Castro, Julio César Canó Alfau, Manuel Ramírez Suzaña, Miguelina Ureña, Lusnelda Solís Taveras, Daira Cira Medina, William Encarnación Mejía, Sonia Milagros Perdomo, Mildred Hernández Grullón, Úrsula Carrasco Márquez, Wilson Francisco Moreta Tremols, Aldemaro José Muñiz Mena, , Juan Suriel Hilario, Amaury Pimentel Fabián y Luis Domingo Sención Araujo.

También Pedro Pablo Yermenos

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

El papel de la Iglesia

Hprofesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público.

El grupo aspira a llenar las vacantes dejadas en la SCJ por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, el juez Blas Rafael Fernández Gómez, quien se retira voluntariamente, así como los no confirmados magistrados por otro período de siete años, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón.

Además, procuran ser tomados en cuenta en las diez vacantes originadas a raíz del cumplimiento del período de cuatro años de los cinco jueces del TSE y sus suplentes. l

Forastieri, Ygnacio Pascual Camacho, Hermenegilda Fondeur Ramírez, Manuel Hernández Victoria, Carmen Mancebo Acosta, Pedro Antonio Sánchez Rivera, Domingo Antonio Tineo, Wendy Martínez Mejía, Miguelina Beard Gómez, Carmen Tejeda Soto, Doris Josefina Pujols Ortiz, Alexis Gómez Geraldino, Rosanna Vásquez Febrillet, Julián Henríquez Puntiel, Edyson Alarcón Polanco, Cristian Perdomo Hernández, Fernando Fernández Cruz.

Igualmente, Erick Hernández Machado, Ylona de la Rocha Camilo, Roberto Quiroz, Víctor Manuel Pérez Duarte, José María Vásquez Montero, Pedro Antonio Mateo Ibert, Enelia Santos de los Santos, Samuel Moquete de la Cruz, Lenis García Guzmán, César René Peñaló Ozuna, Juan Angomás Alcántara, Claudio Stephen Castillo, Emerson Soriano Contreras.

ay división en la Iglesia católica por temas como la homosexualidad, el aborto, el papel y participación de la mujer en la estructura clerical y la forma en que se relaciona con la sociedad, en sentido general. Las intenciones de imponer la agenda de la iglesia desde afuera unido al comportamiento criminal de muchos de sus representantes a nivel mundial, han afectado la imagen de la iglesia católica. Un hecho que nadie discute. Sin embargo, acciones como la de no encubrir comportamientos criminales ante Dios y la ley terrenal de muchos de sus representantes y su actitud de apertura a través de la sinodalidad, están generando un impacto positivo que se ha traducido en un crecimiento en la feligresía de la iglesia, según las estadísticas difundidas por el Vaticano. El papa León XIV explica con claridad los temas de la iglesia y orienta a sus integrantes sobre su papel y misión en una entrevista que fue publicada en un libro por la periodista Elise Allen.

“Yo haría una distinción entre la voz de la Santa Sede que aboga por la paz y un papel como mediador, que creo que es muy diferente y no es tan realista como el primero. No veo que mi papel principal sea el de tratar de ser el solucionador de los problemas del mundo”, dijo. La iglesia católica dominicana empieza a sentir el impacto de la visión del papa León XIV sobre el papel de la iglesia. La nueva arquidiócesis Stella Maris, en el municipio de mayor población del país, Santo Domingo Este que estará liderada por Manuel Ruiz, un obispo con trayectoria, que no manda un mensaje confuso sobre los valores que defiende la iglesia, son parte del cambio que ya se ejecuta en el país.

Igualmente, cuando aún falta un año para que el arzobispo de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, cumpla la edad de retiro, fue designado Monseñor Carlos Tomás Morel como obispo coadjutor de Santo Domingo.

El nuevo obispo, de 57 años, podría dar a la iglesia la voz que la sociedad siente que le hace falta y como dice el Papa León, sin pretender resolver los problemas del mundo, la iglesia dominicana no debe seguir ciega, sorda y muda ante los males sociales. Ese es y ha sido un papel de la iglesia.l

Consejo Nacional de la Magistratura

PAÍS

Crearán Unidad Análisis Criminal con uso de IA

SEGURIDAD. Como parte de su iniciativa de implementar una Unidad de Análisis de la Criminalidad y Gestión que aproveche el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías, la procuradora general recibió a un equipo de técnicos de la Universidad y la Fiscalía de Chile.

La magistrada Yeni Berenice Reynoso y su equipo sostuvieron encuentros de trabajo con la delegación, integrada por Richard Weber, experto en minería de datos, optimización y computación suave de la Universidad de Chile; Valentina Reyes y Rodrigo Nanjari, del Ministerio Público de esa nación sura-

mericana. En las reuniones participaron los procuradores adjuntos Wilson Camacho y Osvaldo Bonilla Hiraldo, responsables de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional, Extradiciones y Derechos Humanos.

La procuradora general recordó que, como parte de los compromisos de su gestión, busca fortalecer las capacidades del Ministerio Público en la compilación de los datos disponibles y en la optimización de su análisis para prevenir el crimen y fortalecer la seguridad ciudadana. El grupo de expertos forma parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO),

un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo asistir técnicamente a países de Latinoamérica en el reforzamiento del Estado de derecho y la seguridad ciudadana.

Los equipos de trabajo abordaron asuntos relativos a la creación de la Unidad de Análisis Criminal (UAC), sus objetivos, personal y recursos. Además, conocieron la situación estratégica, técnica y humana del Ministerio Público, así como las necesidades y expectativas puestas en materia de las nuevas tecnologías y sobre el calendario de trabajo que desarrollarán. Los técnicos elaboran un informe diagnóstico y de recomendaciones sobre las funciones reales de la UAC, perspectivas de evolución, perfiles del equipo que integra ese órgano, funciones, estructura y modo de trabajo, así como los recursos que serían necesarios, necesidades del personal, así como los perfiles del equipo de fiscales y técnicos. l el Caribe

Fiscal del DN disertará sobre el Código Penal

LEGAL. La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) anunció la realización de un desayuno–conferencia titulado “Responsabilidad ambiental y rol del sector empresarial ante el nuevo Código Penal”, que será dictada por la magistrada Rosalba Ramos, fiscal del Distrito Nacional.

Rosalba Ramos, con una destacada trayectoria en el Ministerio Público, abordará los nuevos tipos penales vinculados al medio ambiente, la responsabilidad de las empresas ante las reformas legales y los retos que enfrentan los actores del sistema judicial y empresarial en la protección de los recursos naturales. El encuentro, que empezará con las palabras de bienvenida de la presidenta de Ecored, Christy Luciano, se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre, a las 8:30 de la mañana, en el salón Gran Embajador del Hotel El Embajador, y reunirá a líderes empresariales, juristas, autoridades y representantes de organizaciones vinculadas a la sostenibilidad y la gestión ambiental. l el Caribe

Diálogo

Ecored reafirma con este encuentro su compromiso de impulsar el diálogo entre justicia y sostenibilidad

La iniciativa tiene el apoyo de El PAcCTO y la Fiscalía General de Chile. F.E.

PAÍS

Luis Abinader encabezó LA Semanal desde Punta Cana, donde resaltó las ventajas de conectividad aérea del país. F.E.

Abinader destaca la conectividad aérea para éxito en turismo

PUNTA CANA. El presidente Luis Abinader dijo que la aviación civil de la República Dominicana es referente en la región por su amplia conectividad aérea y su compromiso con el desarrollo sostenible y la modernización de la infraestructura aeroportuaria.

Estos datos son respaldados por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), cuyo presidente y su secretario general, Salvatore Sciacchitano y Juan Carlos Salazar respectivamente, hacen un llamado a todos los países miembros a imitar la política de liberalización que existe en la República Dominicana.

“Por eso es el éxito que nosotros tenemos en nuestro país. Sin conectividad aérea no hay éxito en turismo”, expresó el jefe de Estado.

En LA Semanal con la Prensa, celebrada en Punta Cana, Abinader indicó que el país forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) desde su firma en 1944, marcando el inicio de un compromiso permanente con la OACI, agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de promover normas y reglamentos globales para la aviación que cuenta actualmente con 193 Estados miembros.

de aviación civil en América Latina.

En el marco del programa ICAN 2025, la Conferencia Mundial de Negociación de Acuerdos de Servicios Aéreos organizada por la OACI, se llevarán a cabo 18 reuniones bilaterales orientadas a la suscripción, revisión y actualización de acuerdos de servicios aéreos (ASA) con diversos Estados; se firmarán nuevos acuerdos con Omán, Paraguay, El Salvador y Grecia; habrá negociaciones con Eswatini, Corea, Malasia, Hong Kong y los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia), así como con Zimbawe y Benín para nuevos acuerdos.

Asimismo, se actualizarán acuerdos vigentes con Austria, Italia y Bélgica, se revisarán los acuerdos con la República Checa y Polonia.

La República Dominicana también liderará la negociación de memorandos de entendimiento con Suiza, y revisará su marco bilateral con Panamá, reforzando su posición estratégica en la aviación global.

RD forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional desde su firma en 1944.

Asimismo, la República Dominicana es miembro activo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), organismo consultivo que agrupa a 22 Estados de la región y que fomenta la cooperación y coordinación de políticas

Posiciones de liderazgo De acuerdo con el Foro Económico Mundial 2024, el país ocupa el primer lugar regional en el pilar de Infraestructura y Servicios y en Priorización en viajes y turismo; el tercer lugar en infraestructura aérea; el cuarto lugar en sostenibilidad y en impacto socioeconómico del turismo; y el quinto lugar en política turística y en sostenibilidad de la demanda.

Estos logros reflejan la inversión sostenida en aeropuertos, la coherencia entre las estrategias nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el compromiso gubernamental con la com-

RD espera para 2025 un

récord de 11.7 millones

de turistas

PROYECCIONES. República Dominicana espera la llegada para este año de 11.7 millones de visitantes, un “récord” en cuanto al turismo, una de las principales fuentes de divisas del país.

petitividad y resistencia del sector.

Entre 2020 y octubre de 2025, se han autorizado 1,310 rutas aéreas, fortaleciendo la conectividad internacional del país. Contamos con 305 aerolíneas activas, incluyendo operadores nacionales, internacionales y chárter, consolidando su posición como destino aéreo estratégico en el Caribe.

Instrumentos bilaterales y crecimiento de conectividad

El país ha suscrito 57 instrumentos bilaterales con otros Estados y territorios entre 2019 y 2024, incluyendo 30 acuerdos de servicios aéreos y 17 memorandos de entendimiento.

Mientras, el ranking de conectividad internacional refleja que la República Dominicana lidera el crecimiento en América Latina y el Caribe, con un aumento del 49% en los últimos años.

La proyección de crecimiento del tráfico de pasajeros es igualmente positiva, alcanzando una estimación de 25.8 millones de pasajeros para 2030, impulsada por la inversión en infraestructura y el aumento sostenido de la demanda. Para diciembre de 2025, se prevé un récord histórico de 24.7 millones de asientos ofertados, consolidando al país como un hub regional de transporte aéreo. l EFE

COMPROMISO

Una aviación civil segura y competitiva

En el ámbito turístico, la República Dominicana se posiciona como líder en turismo per cápita en América Latina, con más de 11 millones de visitantes en 2024, equivalentes al 103.7 % de su población, superando a Uruguay y al promedio regional de 17.4 %. Estos avances reafirman el compromiso del país con una aviación civil segura, competitiva y sostenible, que impulsa el turismo, el comercio, la inversión y el empleo, y que continúa proyectando a la República Dominicana como modelo regional de éxito en conectividad aérea y desarrollo económico.

“Estableceremos un récord en el número de visitantes, a pesar de las tormentas que han afectado el país y la crisis aérea que enfrentó recientemente Estados Unidos”, dijo el ministro de Turismo, David Collado, durante el encuentro con los medios que realiza el presidente dominicano, Luis Abinader, esta vez celebrado en el enclave turístico de Punta Cana (este).

El año pasado el país recibió a 11,192,047 turistas, según cifras del Ministerio de Turismo.

Collado afirmó que en las cifras indican que hasta octubre habían arribado al país más de nueve millones de turistas, 2.1 millones de ellos vía cruceros.

“Estas históricas cifras las estamos logrando sin contar con el turismo de Rusia y Ucrania que representaban unos 500,000 turistas anuales”, añadió.

Fitur

Durante el encuentro, Abinader confirmó que participará en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur) en enero próximo y que allí el país promocionará principalmente el destino de Pedernales (suroeste), donde las autoridades se empeñan en convertir en una “segunda” Punta Cana debido a sus atractivas playas.

Abinader también refirió que el 99.1 % de los turistas que vienen al país se comportan conforme a las leyes, y que su Gobierno trabaja para que el restante 0.9 % es perseguido por el “daño” que causan al fomentar la explotación sexual infantil, principalmente.

Aseguró que el Gobierno enfrenta “decididamente” y ha logrado reducir esa práctica en lugares como el municipio de Sosúa (norte), y su playa del mismo nombre, uno de los polos más afectados por esta práctica. l EFE

David Collado, ministro de Turismo, habla en actividad en Punta Cana. F.E.

PAÍS

Obispos respaldan pedido de reducir impuestos a salarios

Obispos respaldan reducir impuestos a salarios menores de 52 mil pesos mensuales. F.E

SALARIOS. Varios obispos de la Iglesia católica expresaron su respaldo a la iniciativa presentada por el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, para que se liberen del impuesto sobre la renta aquellos salarios inferiores a 52,000 pesos mensuales.

Por separado, los obispos Faustino Burgos Brisman, de la diócesis de Baní, Manuel Ruíz, de la diócesis Stella Maris y el sacerdote Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) expresaron su apoyo a la medida que beneficiaría a unos 720,000 trabajadores dominicanos.

el sueldo que le permita a él suplir sus necesidades”, explicó el cura.

Un ganar-ganar

Mientras que el recién ordenado obispo, monseñor Manuel Ruiz, expresó que a título personal, entiende que la indexación a los impuestos sería una medida de ganancia por partida doble.

“Todo lo que vaya en beneficio de la clase trabajadora, de la gente que con sus sudor mantiene su familia, siempre estaremos tratando de apoyarlo, por supuesto que hay que pensarlo bien, buscarle la vuelta, porque en estas cosas solo es ganar-ganar”, dijo Ruiz.

Obispo Ruiz “Nosotros estamos dispuestos como diócesis para mediar en un diálogo”

El rector de la PUCMM, asegura que la Iglesia dispone de respaldo a toda medida que garantice a los trabajadores vivir en paz y obtener su sustento de forma digna.

“Siempre que la propuesta del senador vaya en bien del pueblo dominicano, de la familia, para que pueda vivir dignamente, para que pueda vivir en paz y tener el sustento, todo lo que sume valor a la dignidad humana pues la iglesia está en esa tesitura”.

Monseñor Faustino Burgos expresó que periódicamente debe revisarse desde el Estado el impacto de la canasta básica familiar en la economía de cada hogar, ya que el ingreso de una persona debe cubrir sus necesidades esenciales.

“Yo creo que cada cierto tiempo, si no anual, bianual, trianual o cada cuatro años, los estamentos gubernamentales y privados deben revisar cómo sube la canasta para que el pago al empleado sea un pago que pueda cubrir sus necesidades, podemos preguntarnos ¿cuánto debe ganar una persona? tienen que ganar

El PRD advierte de alzas en precios de los alimentos

ALIMENTOS. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) advirtió que los precios de los alimentos continuarán aumentando en las próximas semanas debido a la combinación de problemas estructurales en la producción agrícola y los daños ocasionados por la tormenta Melissa.

El vicepresidente del partido, Héctor Guzmán, explicó que los precios de las hortalizas, víveres, aguacates el café y otros productos esenciales para la alimentación se han disparado y que la situación tiende a agravarse por la falta de mano de obra, la pérdida de cosechas y las afectaciones en los caminos vecinales. Afirmó que antes del paso de la tormenta Melissa ya se registraban dificultades por la escasez de trabajadores agrícolas, tanto para el cultivo de hortalizas como del café y otros productos agropecuarios y que el fenómeno empeoró las condiciones en las zonas productivas. Indicó que muchos invernaderos fueron impactados, el café maduro se perdió en el suelo y muchos caminos rurales quedaron intransitables.

Advirtió que si el Gobierno no interviene con acciones urgentes en lugares y otras provincias afectadas , la escasez de productos se agravará y los precios, incluidos los del plátano, podrían dispararse hasta alcanzar los 40 y 50 pesos por unidad.

Relató que en San José de Ocoa, comunidades como La Colonia, perteneciente a Rancho Arriba, tuvieron que abrir los caminos por su cuenta para permitir el paso hacia las escuelas y otras áreas, mientras que en El Naranjal y Sabana Larga aún persisten daños que mantienen comunidades aisladas.

Precisó que el Gobierno debe enfocarse en resolver con los productores de invernaderos, quienes enfrentan graves dificultades por la falta de mano de obra y los daños materiales. l elCaribe

Héctor Guzmán.

El diálogo es una salida que plantean los prelados para encontrar solución al tema, y que están dispuestos a transitar los obispos Faustino Burgos y Manuel Ruíz. Losobispos afirmaron que es un compromiso de la Iglesia estar dispuesta a tender puentes. “Nosotros tenemos que tender puentes de diálogo”, manifestó Burgos. l elCaribe

MÁS

La propuesta de indexación

La indexación del impuesto sobre los ingresos es un mandato del código tributario, que establece en su artículo 327 el ajuste anual, conforme a la inflación registrada en el último año fiscal.

La propuesta de Omar Fernández, senador por la Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, consiste en aplicar las indexaciones pendientes desde 2017 para aumentar el valor real de los ingresos de los asalariados.

PAÍS

Nuevo arzobispo coadjutor expresó su compromiso con la familia, la dignidad humana y el cuidado del medioambiente. FÉLIX DE LA CRUZ

Monseñor Carlos Tomás Morel

Diplán asume como arzobispo coadjutor de Santo Domingo

ACTO. En una solemne eucaristía celebrada en la Catedral Primada de América, monseñor Carlos Tomás Morel Diplán asumió oficialmente como arzobispo coadjutor de Santo Domingo, con derecho a sucesión de monseñor Francisco Ozoria Acosta, en cumplimiento de la designación realizada por el papa León XIV.

La misa fue presidida por el arzobispo metropolitano Francisco Ozoria Acosta y concelebrada por el nuncio apostólico en la República Dominicana, monseñor Piergiorgio Bertoldi, junto a obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y cientos de fieles que se congregaron para acompañar este trascendental momento para la Iglesia dominicana. También estuvieron presentes autoridades civiles, entre ellas la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien leyó la primera lectura, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y otros funcionarios del Gobierno.

SERVICIO

Destaca prioridad pastoral hacia los sacerdotes

El nuevo arzobispo coadjutor de Santo Domingo, monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, afirmó que una de sus principales prioridades será atender, escuchar y acompañar a los sacerdotes, reconociendo las dificultades y desafíos que enfrentan en su labor pastoral y humana.

“He dado mucha prioridad a la atención a los sacerdotes que necesitan ser escuchados y acompañados, porque son seres humanos expuestos a muchas situaciones agobiantes como hombres y como personas”, expresó.

Ejes centrales

Monseñor Morel Diplán manifestó su disposición de caminar junto a los sacerdotes y fieles en esta nueva etapa de su ministerio.

“Servir con amor, escuchar con generosidad y acompañar como un hermano”

Durante la ceremonia, monseñor Ozoria expresó su gratitud al santo padre por haber acogido su solicitud de un obispo coadjutor. “Recibimos con alegría y gozo el nombramiento de monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, como signo de unidad y sinodalidad. ¡Bienvenido a la Arquidiócesis de Santo Domingo!”, manifestó el prelado.

A continuación, el secretario de la Nunciatura, padre Elton Michael Namori, leyó la Bula Apostólica mediante la cual el papa León XIV oficializa el nombramiento de monseñor Morel Diplán como arzobispo coadjutor.

“Como pastor, estoy dispuesto a acompañarles en este camino que nos ha tocado y nos tocará hacer juntos. Nuestra Iglesia debe ser una comunidad que acoge, escucha, cuida y acompaña a las personas, para que en sus anhelos y necesidades puedan alcanzar una vida más plena y evangélica, uniéndose más estrechamente a Cristo y a su Iglesia”, resaltó.

El arzobispo coadjutor recordó que los pastores no deben perder de vista su misión esencial: guiar a la comunidad por el camino de la fe, inspirando, aconsejando y sosteniendo a los fieles en los momentos de dificultad.

Falla eléctrica en el Metro; evacuaron un tren afectado

FALLA. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) informó que una falla eléctrica afectó anoche el tramo comprendido entre las estaciones Mamá Tingó y Peña Gómez, en la Línea 1 del Metro de Santo Domingo.

El incidente ocurrió alrededor de las 7:25 de la noche, ocasionando la interrupción del servicio entre las estaciones Mamá Tingó, Gregorio Luperón y Peña Gómez. Según el comunicado oficial, el resto del sistema continuó funcionando con normalidad.

Durante la falla, un tren que se encontraba detenido fue evacuado con éxito, siguiendo los protocolos de seguridad establecidos por la institución y no se reportaron incidentes ni riesgos para los pasajeros, refirió la entidad.

En videos que llegaron a la redacción de elCaribe y CDN, canal 37, se muestran escenas de pánico y confusión, con personas saliendo del plantel mientras equipos de rescate ingresaban al área afectada.

Agradece al papa León XIV Al concluir la eucaristía, el nuevo arzobispo agradeció al santo padre por la confianza depositada en él y reafirmó su compromiso con el servicio pastoral. “Agradezco al papa León XIV por confiar en esta misión que implica un gran compromiso. Confío, como siempre, en el auxilio de Dios y en la compañía maternal de la Virgen, que nunca nos abandona en los momentos difíciles”, dijo.

Monseñor Morel Diplán indicó que su ministerio episcopal se centrará en tres ejes pastorales: servir con amor, escuchar con generosidad y acompañar con cercanía. “Quiero centrar mi ministerio episcopal en tres acciones: servir con amor, escuchar con generosidad y acompañar como un hermano”, reiteró.

Asimismo, destacó que el servicio es la esencia de la vocación episcopal. “El servicio no es una sugerencia, sino un llamado. Ser obispo no es un honor para vanagloriarse, sino un compromiso de entrega. Ser obispo es tener siempre la mirada puesta en Jesús, el buen pastor, que vino para servir y dar su vida por sus ovejas”, reflexionó.

Amable Durán, nuevo arzobispo de La Vega El sacerdote Amable Durán fue designado como arzobispo de la Arquidiócesis de La Vega, en sustitución de monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, ahora designado arzobispo coadjutor de Santo Domingo.

Tras conocerse su designación, el nuevo arzobispo destacó su disposición de continuar el camino pastoral trazado por su predecesor, monseñor Morel Diplán. “Voy con el ánimo de acompañar, servir y escuchar, continuando el trabajo que monseñor Tomás ha ido trillando”, concluyó. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Unidades del Sistema Nacional de Emergencias 911, junto a miembros del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Norte, se presentaron rápidamente al lugar para atender la situación y evacuar a los usuarios que se encontraban dentro del sistema de transporte al momento del incidente.

Garantiza servicio para este martes La Línea 2 del Metro y la sección de la Línea 1 que va desde Peña Gómez hasta Centro de los Héroes se mantuvieron operando de forma regular. La OPRET destacó en el comunicado que los equipos técnicos se encontraban trabajando para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

La entidad aseguró que la situación no representa peligro para los usuarios y que este martes el servicio funcionará con normalidad en toda la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. l elCaribe

Evacuaron tren del Metro de Santo Domingo tras una falla eléctrica. F. E.

PAÍS

CONSEJOS DE SALUD DEL DR. SAMADI

Cuando el cáncer de próstata regresa: lo que los

Para muchos hombres, escuchar que el cáncer de próstata ha regresado —o que no fue eliminado por completo después del tratamiento— puede sentirse como un golpe devastador. Sin embargo, los médicos enfatizan que la recurrencia no significa el final del camino. Gracias a los avances en las imágenes y en las terapias, hoy existen más opciones de tratamiento efectivas que nunca.

Entendiendo la recurrencia

Después del tratamiento inicial, los hombres son controlados de cerca mediante análisis de sangre que miden el PSA, o antígeno prostático específico. Un aumento del PSA puede indicar que el cáncer aún está presente. Aunque esta noticia es preocupante, no significa que la enfermedad sea intratable. Las pruebas de imagen modernas, como la resonancia magnética (RM), la tomografía por emi-

sión de positrones (PET) y los estudios óseos, permiten a los médicos detectar dónde se esconde el cáncer y diseñar estrategias más personalizadas.

Cuando el cáncer sigue localizado

Si el cáncer se mantiene en la próstata o en los tejidos circundantes, los tratamientos locales siguen siendo la primera línea de defensa.

• Después de la cirugía: La radioterapia puede atacar células cancerígenas residuales, a menudo combinada con terapia hormonal para aumentar la eficacia.

• Después de la radiación: Otras opciones incluyen la extirpación de la próstata, la crioterapia o el ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU). Aunque estos procedimientos conllevan más efectos secundarios, pueden ser valiosos en casos seleccionados.

• Solo aumento del PSA: En algunos hombres, el PSA sube aunque las imágenes no muestren tumores visibles. Si el aumento es lento, los médicos pueden recomendar vigilancia activa. No obstante, si el cáncer inicial fue agresivo o el PSA crece rápidamente, suele aconsejarse intervenir antes.

Cuando el cáncer se disemina cerca Si el cáncer se extiende hacia los tejidos pélvicos o ganglios linfáticos cercanos, los tratamientos cambian:

• Después de cirugía: La radioterapia pélvica combinada con terapia hormo-

Las Américas dejó de estar libre de sarampión

SALUD. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció hoy que las Américas ha perdido su estatus como región libre de transmisión endémica del sarampión.

La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, realizada en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región.

De acuerdo con la OPS Al 7 de noviembre de 2025, se han notificado 12.593 casos confirmados de sarampión en diez países (aproximadamente el 95% de los casos de la región se concentran en Canadá, México y Estados Unidos), lo que supone un aumento de 30 veces en comparación con 2024. Además, se han registrado 28 defunciones: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá. En Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persis-

ten brotes activos, la mayoría asociados a casos importados. La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; el 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años.

Sobre la Decisión

La Comisión determinó que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses. Como resultado, las Américas, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión. Todos los demás países de la región siguen manteniendo su estatus.

El brote de sarampión en Canadá comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido por todo el país, con más de 5.000 casos confirmados. Aunque están disminuyendo, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Ma-

nal es la opción más común.

• Después de radiación: Se considera la terapia hormonal sola o, en casos poco frecuentes, la cirugía de ganglios linfáticos.

Cuando el cáncer se disemina más allá

El cáncer de próstata suele extenderse primero a los huesos o a ganglios linfáticos distantes. La terapia hormonal sigue siendo la base del tratamiento, ya que los tumores dependen de la testosterona para crecer. Entre las opciones están:

•Inyecciones o pastillas para reducir los niveles de testosterona

• Fármacos hormonales de última generación como abiraterona o enzalutamida

• Quimioterapia, como docetaxel, en casos más agresivos

Cuando la enfermedad afecta los huesos, pueden añadirse medicamentos fortalecedores óseos, radioterapia dirigida o radiofármacos para aliviar el dolor y controlar la progresión.

Cuando falla la terapia hormonal Algunos hombres desarrollan lo que se llama cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC), es decir, la enfermedad progresa a pesar de tener niveles bajos de testosterona. En estos casos, hoy existen más alternativas que nunca:

• Nuevos fármacos hormonales como darolutamida o apalutamida

• Inmunoterapias y terapias dirigidas, especialmente en tumores con mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2

• Radiofármacos como Pluvicto, que llevan radiación directamente a las células tumorales

• Sipuleucel-T, una vacuna contra el cáncer que puede beneficiar a hombres con síntomas leves

• La quimioterapia, que sigue teniendo un papel importante

El futuro: ensayos clínicos

Cuando las terapias estándar ya no son efectivas, los ensayos clínicos ofrecen acceso a nuevos medicamentos y enfoques prometedores. Muchos pacientes encuentran esperanza renovada en estos programas de investigación, que a menudo abren la puerta a los tratamientos del mañana.

Un mensaje de esperanza

La recurrencia del cáncer de próstata puede resultar abrumadora, pero no significa el final del camino. Con nuevos fármacos, imágenes avanzadas y planes de tratamiento personalizados, los hombres hoy cuentan con más opciones que nunca. Los expertos animan a los pacientes a mantenerse informados, trabajar de la mano con un equipo médico de confianza y recordar que la esperanza —y el progreso— siguen estando muy presentes..l

Urólogo oncológico y cirujano robótico, con formación en oncología y en prostatectomía radical robótica.

OPS notifica aumento en un 30% de casos de sarampión en EE.UU. Canadá y México. F.E. nitoba y Saskatchewan.

La entidad explicó que el sarampión es altamente contagioso y una sola persona infectada puede transmitirlo a hasta 18 personas más. Puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, ceguera y la muerte. Los brotes también alteran la vida cotidiana y generan una presión adicional sobre los sistemas de salud.

“Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS,

durante una rueda de prensa.

“Mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta. Sin embargo, como ya lo demostramos anteriormente, con compromiso político, cooperación regional y una vacunación sostenida, la región puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar este logro colectivo”, añadió el funcionario. l elCaribe

Gobernadora de Nueva York brinda apoyo al plan rescate río Yaque

Kathy Hochul recibe las llaves de la ciudad de Santiago en un acto en el que fue declarada “Visitante de Honor”

MIGUEL PONCE

La gobernadora del estado de New York, Kathy Hochul y el congresista Adriano Espaillat fueron reconocidos como “Visitante de Honor” e “Hijo Distinguido por parte del concejo de regidores del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.

Durante el acto en el que además el alcalde Ulises Rodríguez entregó a Hochul de manera simbólica la llave de la ciudad, la gobernadora de Nueva York aprovechó para anunciar el apoyo al rescate y saneamiento del río Yaque del Norte. Los reconocimientos con la resoluciones 3472-25 y 3466-25, fueron aprobados a unanimidad, acogiendo una solicitud presentada por el alcalde Ulises Rodríguez, quien habló del proceso e transformación de la ciudad.

Kathy Hochul, valoró el recibimiento ofrecido en Santiago de los Caballeros y destacó los fuertes lazos históricos y emocionales que unen a la ciudad con la diáspora dominicana en Nueva York.

Resaltó el simbolismo de recibir por primera vez la llave de una ciudad fuera de los Estados Unidos y expresó su admiración por la historia, el crecimiento urbano y el espíritu emprendedor de Santiago.

Hachul destacó la importancia de la comunidad dominicana en Estados Unidos, señaló que son trabajadores y cla-

ves, para la economía estadounidense.

Apoyo al Yaque

Hochul afirmó su intención de fortalecer las relaciones, apoyar iniciativas de desarrollo y colaborar en proyectos estratégicos como la preservación del río Yaque del Norte, y subrayó que la comunidad dominicana es parte esencial del progreso del estado de Nueva York.

Habló que una iniciativa similar se hizo con el río Hudson, que en un momento estuvo muy contaminado y hoy día permite, con su saneamiento, hacer competencias acuáticas. Dijo que todo eso se logró con modificaciones de las leyes, lo que aseguró que el sector privado sea más responsable y estrategias para sanearlo.

La gobernadora de New York y el legislador Adriano Espaillat dijeron que estudiarán los proyectos que existen de rescate del Yaque del Norte, para determinar el tipo de ayuda que podrían brindar.

Ante la pregunta de planes para ayudar a la comunidad dominicana en New York ante la actual situación económica, de viviendas, Kathy Hochul dijo que cuentan con estrategias de apoyo. También se refirió al respaldo a los planes de seguridad ciudadana del gobierno de Luis Abinader.

“La entrega de mi primera llave de una ciudad fuera de los Estados Unidos es un honor que jamás olvidaré. Hoy comprendo por qué los dominicanos en Nueva York hablan con tanta pasión de Santiago: su historia, su cultura, su música, su gente”, indicó Hochul.

“Reafirmo mi compromiso de fortalecer nuestros lazos, apoyar a esta comunidad y trabajar de manera conjunta para impulsar oportunidades y proteger los recursos que hacen única a esta región. Así como Tony Bennett cantó que dejó su corazón en San Francisco, siento que hoy dejo el mío en Santiago”, agregó la gobernadora.

Hochul visitó el Centro León, acudió al parque de zona franca Víctor Espaillat Mera, en un almuerzo con líderes empresariales del Cibao para finalizar con una recepción ofrecida por la magistrada del tribunal constitucional, María del Carmen Salazar. l

HERMANDAD

Adriano Espaillat citó lazos diáspora New York

El congresista Adriano Espaillat agradeció el reconocimiento recibido, destacando los históricos lazos entre Santiago de los Caballeros y la diáspora dominicana radicada en Nueva York, durante el acto oficial de bienvenida a la gobernadora Kathy Hochul. Entre ellos, su esposo William J. Hochul, First Gentleman; la doctora Minosca Alcántara; el doctor Guillermo Linares; Robert Rodríguez; Richard Ball, comisionado del Departamento de Agricultura y Mercados del Estado de Nueva York; el senador estatal Luis Sepúlveda y los asambleístas Manny De Los Santos, George Álvarez, Yudelka Tapia, Ydany Rodríguez, Al Taylor y empresarios.

Kathy Hochul, gobernadora estatal de New York, y el congresista Adriano Espaillat fueron reconocidos por la alcaldía. RICARDO FLETE
Hathy Hochul visitó el Centró León y se reunió con empresarios. RICARDO FLETE
La gobernadora de Nueva York recibe la llave de la ciudad de Santiago. RICARDO FLETE

Emblemático liceo UFE deteriorado

Politécnico UFE presenta grietas. RICARDO FLETE

Cubetas son colocadas ante las filtraciones. RICARDO FLETE

SANTIAGO. A pesar de ser el centro educativo más emblemático de Santiago, con 120 años de historia y por cuyas aulas pasaron personalidades de la vida pública y privada, el liceo Ulises Francisco Espaillat, convertido en politécnico, se encuentra sumido en el deterioro.

En un período de 15 años, el politécnico UFE ha sido intervenido en tres ocasiones, destinando sumas millonarias, sin lograr corregir las y filtraciones, grietas en su estructura.

A esto se suma la problemática de inundaciones, que impide a los 798 alumnos de primer nivel y de segundo, que puedan salir durante el recreo.

En todo el pasillo, permanecen colocadas varias cubetas, ante las filtraciones de agua, sin que se produzca un aguacero.

Por el Ulises Francisco Espaillat pasaron personalidades como Emma Balaguer Ricardo, cuyo nombre figura en una placa como estudiante de honor en el año 1928.

Piden su intervención

Tras un largo tiempo de estar paralizada su intervención, en mayo del 2019, el Ministerio de Educación inició los trabajos de rehabilitación de su estructura física con una inversión superior a los 10 millones de pesos.

“Tenemos un serio problema con la estructura de estructura de este liceo que ponen en riesgo la seguridad de los alum-

Piden políticas migratorias más humanizadas

SANTIAGO. El Movimiento por los Derechos Humanos, la Paz y la Justicia Global (MONDHA) hizo un llamado a las autoridades dominicanas, para reflexionar y aplicar políticas migratorias humanizadas, basadas en los valores constitucionales y los derechos humanos.

Denuncia que miles de niñas, niños y adolescentes han sido deportados, perdiendo su año escolar; mujeres han sido separadas de sus familias, muchas enfermaron y otras murieron en el proceso.

Igualmente, mujeres embarazadas viven con temor de acudir a los hospitales, por miedo a ser maltratadas o deportadas.

Wendy Osirus considera que es mejor ser reconocidos por el mundo como hermanos que tienden la mano, que como pueblos divididos por el dolor y la indiferencia.

Dijo que la historia juzgará las decisiones, pero todavía se está a tiempo de escribir un nuevo capítulo de dignidad, respeto y hermandad en la isla que compartimos.

Cinco muertes violentas Cibao fin de semana

SANTIAGO. Una mujer asesinada a manos de su yerno, donde resultó herida la pareja sentimental en La Vega; un feminicidio en Puerto Plata y un expolicía muerto a tiros en Santiago se suman a la larga lista de hechos registrados durante el fin de semana en el Cibao.

nos, los profesores y el personal de conserjes”, expresa Alexander de la Rosa Álvarez, presidente de base de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en el politécnico UFE.

De la Rosa Álvarez mostró los problemas de separación de las vigas de amarre con la pared, en áreas como registro. Tanto en el primer nivel como en el segundo nivel y en una gran parte de las 28 aulas con que cuentan, presentan deterioro.

Sin embargo, refiere que la principal dificultad que enfrentan, es la necesidad corregir los problemas de hundimientos y del patio. Recientemente montaron un área para cargar los vehículos de TRAE, pero, en el área donde está ubicado, cuando llueve impide llevar a cabo esa tarea.

La ADP considera necesario echar material de asfalto. l MIGUEL PONCE

PROBLEMÁTICA

Necesidad de nombrar personal de conserjería

Mariela Pichardo, directora del politécnico Ulises Francisco Espaillat, dijo que en más de una ocasión, funcionarios de la unidad de edificación del Ministerio de Educación han acudido para evaluar los daños. Otra necesidad es el nombramiento de personal de conserjería. Actualmente cuenta apenas con tres trabajadoras, cuando requieren de 10.

“La República Dominicana atraviesa un momento crucial en la definición de su identidad, sus valores y su papel en el Caribe. Hoy, más que nunca, nuestro país tiene la oportunidad de demostrar liderazgo moral y político, reafirmando su compromiso con los derechos humanos, la justicia social y la paz regional”, apunta.

El Movimiento por los Derechos Humanos, la Paz y la Justicia Global refiere que durante los últimos años, la implementación de políticas migratorias ha generado situaciones de dolor y vulnerabilidad que requieren una profunda revisión ética y legal.

Pidió a los líderes haitianos, para asumir con valentía el compromiso de reconstruir su país, uniendo fuerzas por la paz, la estabilidad y el bienestar de su pueblo. La diáspora haitiana hace un llamado a la comunidad internacional, para acompañar a ambos países en un proceso de cooperación y desarrollo sostenible. l MIGUEL PONCE

En el sector San Miguel de La Vega, un hombre identificado solo como José Luis mató a su suegra, Alexandra Fiordalisa Rosario, e hirió de bala a su pareja sentimental, Liselott Polanco, durante una discusión por un teléfono celular.

De acuerdo con las versiones, la relación entre José Luis y Liselott tenía apenas dos meses, pero ya se caracterizaba por escenas de celos y control, vecinos afirmaron que el agresor solía “vigilarla constantemente” y mostraba conductas posesivas.

En tanto que en la comunidad de Los Bejucos, en San Francisco de Macorís, un hombre fue encontrado muerto junto a su vehículo un Hyundai Y20 blanco, con signos evidentes de violencia.

El cuerpo de la víctima del violento suceso en Los Algodones fue identificado como Omar Rafael Vásquez Portorreal.

En otro hecho violento en Santiago, fue ultimado de varios disparos el exoficial de la Policía Joel Donatilio Torres Pichardo, conocido como “Jhon”, en un hecho ocurrido en la calle 2 del sector El Ejido, cuando varios individuos a bordo de una motocicleta abrieron fuego contra el exagente, quien falleció en el acto.

En la comunidad de La Islita, en La Herradura, Santiago, Grismailin Paulino, una niña de 13 años murió por un disparo accidental realizado por su primo, también de 13 años, mientras manipulaba una pistola.

Finalmente, Brendalis Castillo Padilla, de 24 años, fue apuñalada por su expareja, Geraldo “Tite”, frente a la banca de lotería donde laboraba en Saballo, Imbert, la víctima, madre de dos niños, fue atacada por sorpresa luego de semanas de acoso y amenazas.

Los cinco hechos reflejan un patrón creciente de violencia intrafamiliar, criminalidad y conflictos armados que afectan a poblados del Cibao. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Comunidad haitiana pide trato más humano. RICARDO FLETE
Cinco muertes violentas. RICARDO FLETE

INTERNACIONALES

COP30 arranca con una agenda consensuada

BELÉM. La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) comenzó ayer con optimismo en la ciudad brasileña de Belém tras la aprobación de la agenda de trabajo por consenso, un hecho considerado fundamental para “destrabar” las negociaciones iniciales.

El presidente de la cumbre, el brasileño André Corrêa do Lago, celebró el acuerdo alcanzado entre los países miembros y señaló que con ello ya se puede comenzar a trabajar “intensamente”.

El consenso sobre la agenda no es un simple trámite, ya que se considera como una especie de termómetro político con el que se puede anticipar el tono de las negociaciones, para avanzar en los temas más álgidos de la cita climática, como la financiación, la transición energética y la adaptación a los impactos del cambio climático.

DISCUSIÓN DE ALTERNATIVAS

Multilateralismo como única opción

Según los cálculos de la ONU, con las nuevas metas se prevé una reducción del 12 % en las emisiones globales en 2035 con respecto a los niveles de 2019. La cifra, no obstante, continúa siendo insuficiente para limitar el calentamiento global a un aumento de 1,5 grados centígrados, el límite estipulado por el Acuerdo de París.

Stiell reiteró que las NDC “no están reduciendo las emisiones con la suficiente rapidez” e instó a los países a avanzar en la transición para abandonar los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones contaminantes.

Recursos

Se busca pasar de 300,000 millones de dólares anuales a 1.3 billones para 2035.

Durante la apertura de la cita climática también se reiteró el llamado a transformar las promesas en acciones concretas, sobre todo en lo relacionado con el aumento de la financiación, el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la adaptación.

Tanto el secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, como el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, coincidieron en la urgencia de actuar con ambición y realismo, un llamado que también acogió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Tanto Lula como Stiell defendieron el multilateralismo como la única vía efectiva para enfrentar la crisis climática.

“Estamos en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada”, afirmó Stiell.

Al respecto, el mandatario brasileño hizo un llamado para imponer “una nueva derrota a los negacionistas” que desdeñan el calentamiento global sembrando odio, controlando algoritmos y difundiendo miedo. En este sentido, Lula reiteró la propuesta brasileña de crear un Consejo del Clima vinculado a la ONU, con capacidad de fiscalizar y sancionar.

Triplicar la financiación

Uno de los temas centrales fue el llamado a triplicar la financiación climática. Al entregar el testigo a Brasil, Babayev instó a los países desarrollados a cumplir con la hoja de ruta acordada en Bakú, que busca pasar de 300,000 millones de dólares anuales a 1.3 billones para 2035. “Hoy estamos pasando factura. Necesitamos formas más creativas para que se escuchen nuestras demandas”, expresó.

En este sentido, Lula criticó fuertemente el aumento del gasto militar por parte de potencias como Estados Unidos y Europa, y lamentó la ausencia de “los hombres que hacen la guerra” en la COP30.

“Sería mucho más barato invertir 1,3 billones de dólares anuales para resolver el problema climático que los 2,7 billones que se gastaron en guerras el año pasado”, sostuvo.

El tema también fue abordado por el presidente de la COP30 en la rueda de prensa, en donde enfatizó que el primer paso es asegurar la implementación efectiva de los 300,000 millones de dólares ya comprometidos, un ejercicio que, dijo, “tendrá un impacto directo en lo que se pueda alcanzar en el futuro”.

Adaptación y nuevas NDC

Stiell advirtió que los compromisos actuales no están reduciendo las emisiones con la rapidez necesaria.

Actualmente, se trabaja en una lista de más de cien indicadores que permitirán evaluar el nivel de exposición y capacidad de respuesta de cada país ante eventos extremos.

Dar más peso a la adaptación implica reconocer que las metas de mitigación no se han cumplido plenamente. Por eso, los países deben acordar medidas concretas para convertir las aspiraciones en acciones.

“Ya hemos acordado que las vías de transición deben ser inclusivas y justas. Ahora debemos definir cómo medir y financiar esa adaptación”, afirmó.

Al comienzo de la COP, 113 países han presentado sus nuevas metas de reducción de emisiones contaminantes, conocidas por la sigla NDC, lo que representa el 69 % del total de emisiones del planeta. De esa lista de países, 64 presentaron sus NDC a última hora. l EFE

Estados Unidos avisa de una ola de frío en dos tercios del país

MIAMI. El Servicio Meteorológico Nacional avisó de una ola de frío en los dos tercios del este del país, con récords de temperaturas mínimas en Florida, donde se espera que estén por debajo de los cero grados Celsius (°C), lo que incluso podría congelar a las iguanas.

El informe del organismo reportó que “máximas y mínimas temperaturas de entre 20 y 30 grados Fahrenheit (-6°C y -1°C) debajo del promedio empatarán o romperán muchos récords en el sureste durante la noche”.

Esto ocurre por “una frígida masa de aire polar continental” que “continuará fluyendo al sur a través del centro y el este de EE.UU. detrás de un frente polar asociado”, lo que también dejará un clima “nevado, muy frío y ventoso” desde la zona de los Grandes Lagos, hasta Nueva Inglaterra y el oeste de los montes Apalaches. Por ello, hay alertas de congelamiento desde la zona baja del Valle del Misisipi hasta la llanura costera de Virginia con pronósticos de 4 a 8 pulgadas de nieve en los Grandes Lagos y los Apalaches adicionales a las que ya han caído en días anteriores.

Advertencias

en Florida

La entidad advirtió en particular de récords de temperaturas mínimas y máximas asociadas con el frío en Florida, donde autoridades han abierto refugios en los condados de Brevard, Flagler, Lake, Orange, y Volusia, además de advertir de la caída de iguanas congeladas desde árboles o techos. También hay alertas de congelamiento en los condados de Levy, Citrus, y Hernando, indicó la oficina en Tampa, en el centro del estado en sus redes sociales. “¡El aire más frío de la temporada llegará estará hasta la noche del martes! Una advertencia de aire frío está en efecto esta noche para todo el occidente central y suroeste de Florida mientras la sensación térmica estará generalmente entre los 20 y niveles bajo de 30 grados Fahrenheit (-6 y -1 grados centígrados)”, publicó. l EFE

Se espera un fuerte frío hasta en zonas de Miami. FUENTE EXTERNA

La Cumbre Cambio Climático (COP30) busca respuestas consensuadas al problema mundial. F.E.

INTERNACIONALES

Senado allana el camino poner fin al cierre del Gobierno

Los aeropuertos son los más perjudicados por el prolongado cierre del Gobierno. F.E.

WASHINGTON. El Senado de Estados Unidos aprobó anoche un acuerdo auspiciado por los republicanos y respaldado por ocho demócratas para financiar temporalmente al Gobierno federal y permitir su reapertura, en una medida que ahora pasa a la Cámara de Representantes para poner fin al cierre más largo de la historia del país.

Luego de una jornada de ocho votaciones, el senado dio pasó al acuerdo de financiamiento provisional con 60 a favor y 40 en contra.

El acuerdo fue alcanzado en el día 41 de cierre de Gobierno, el más largo de la historia de Estados Unidos y pasa a manos de la Cámara de Representantes, la cual se espera que inicie sus sesiones a partir del miércoles.

buen acuerdo para el país”.

Después de la votación, la atención estadounidense se girará hacia la Cámara de Representantes y su presidente, el republicano Mike Johnson, quien ya convocó a los miembros de la Cámara para que regresen a Washington antes del miércoles, luego de haber vuelto a sus distritos a mediados de septiembre.

El compromiso bipartidista aprobado en el Senado combina tres medidas de financiación anual para distintas agencias con un proyecto de ley provisional que mantendría operativas al resto de las dependencias federales hasta el 30 de enero.

Rubén Gómez

La división demócrata fue calificada como “frustrante” por el senador de Arizona

Los ocho demócratas que se desmarcaron de su bloque y permitieron el avance del paquete fueron: Catherine Cortez Masto, Jacky Rosen, John Fetterman, Maggie Hassan, Jeanne Shaheen, Tim Kaine, Dick Durbin y el independiente Angus King.

La división demócrata fue calificada como “frustrante” por el senador de Arizona, Rubén Gallego, quien dijo que los afectados serán “24 millones de estadounidenses que potencialmente verán aumentar sus primas”, debido a que el acuerdo aprobado no garantiza la extensión de subsidios a programas de salud como el Obamacare que vence a finales de este año.

Por su parte, los republicanos celebraron los acuerdos. El conservador Lindsey Graham dijo a periodistas:“El presidente está a favor. Si el presidente está a favor, creo que se aprobará en la Cámara de Representantes. Creo que es un

Trump indulta a Giuliani y otros en 2020 trataron revertir elecciones

NUEVA YORK. El presidente estadounidense, Donald Trump, indultó de manera preventiva al exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani y a otros acusados de tratar de revertir el resultado de las elecciones de 2020.

Ed Martin, abogado especializado en indultos del Gobierno, publicó la noche de este domingo en su perfil de X una lista con el nombre de decenas de personas a las que Trump ha concedido el indulto “total, incondicional y completo”. Entre ellos se encuentra Giuliani, que saltó a la fama en las décadas de 1980 y 1990 en la ciudad de Nueva York como fiscal antes de ser elegido alcalde, cargo que desempeñó durante dos mandatos (1994-2001).

En los últimos años, su figura se vio perjudicada por difundir teorías de la conspiración sobre las elecciones de 2020, en las que, según su visión, Trump, de quien fue asesor en su primer mandato, perdió por amaño en el recuento.

Giuliani se enfrenta actualmente a cargos estatales en Arizona por interferencia electoral, y en 2023 fue declarado culpable de difundir información falsa sobre trabajadores electorales de Georgia.

Además de Giuliani, en la lista de indultados se encuentra Sidney Powell, abogada de Trump que en 2023 se declaró culpable de intentar revertir los resultados de las elecciones presidenciales en Georgia, así como John Eastman, que asesoró al líder republicano durante su campaña electoral en 2020.

El papa León XIV llamó a tener cuidado con el uso de la

El papa León XIV advierte del poder destructivo de la tecnología

VATICANO. El papa León XIV celebró ayer los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también ha avisado de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.

Sin embargo, el texto no incluye la extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), que expiran a fin de año y cuyo fin podría elevar los costos médicos para millones de estadounidenses. Los demócratas habían presionado para incluir esa medida, pero los republicanos se negaron a discutir la política sanitaria antes de la reapertura del Gobierno. l EFE

ESTADOS UNIDOS

Casi 2,000 vuelos cancelados este lunes

Alrededor de 2,000 vuelos fueron cancelados este lunes en Estados Unidos en medio del cierre del Gobierno federal, que ha derivado en recortes en el tráfico aéreo por la escasez de controladores. Según la plataforma Flightaware, hoy se han cancelado 1,983 vuelos en el país, lo que supone un 7.7 % de los 25,735 vuelos que estaban programados. Mientras, 6,056 rutas que tenían como destino EE.UU. o que salían desde este país han sufrido retrasos.

Mark Meadows, exjefe de gabinete de la Casa Blanca durante parte del primer mandato de Trump, también ha recibido el perdón del mandatario, tras ser acusado de presionar a funcionarios estatales en Georgia para favorecer al ahora presidente.

“Esta proclamación termina con una injusticia nacional grave perpetrada en la población americana tras las elecciones presidenciales de 2020 y continúa con el proceso de la reconciliación nacional”, se lee en el documento. l EFE

F.E.

“No hay duda de que el progreso tecnológico ha traído, y sigue trayendo, beneficios significativos para la humanidad, sobre todo en los campos de la medicina y la salud”, reconoció en un mensaje a un foro sobre IA y Medicina en la Pontificia Academia para la Vida. Sin embargo, para “asegurar un verdadero progreso”, dijo que es “imperativo” que la “dignidad humana y el bien común” sigan siendo una “absoluta prioridad” para individuos e instituciones.

Esto porque, según León XIV, los avances tecnológicos son capaces de crear instrumentos aún más devastadores si no se usan por el bien común.

“Es fácil reconocer el potencial destructivo de la tecnología —e incluso de la investigación médica— cuando se ponen al servicio de ideologías antihumanas. En este sentido los hechos históricos sirven como advertencia: los instrumentos de que disponemos hoy son aún más poderosos y pueden producir efectos todavía más devastadores en la vida de las personas y de los pueblos”, afirmó.

León XIV, que eligió este nombre pontificio para seguir a León XIII, el papa de la Revolución Industrial, afirmó que actualmente el mundo puede compararse con aquel periodo de avances tecnológicos. Un contexto que, dijo, puede influir en el modo de pensar de la humanidad y modificar su comprensión de los demás.

“Hoy interactuamos con las máquinas como si fueran interlocutores, llegando casi a convertirnos en una extensión de ellas. En este sentido, corremos el riesgo no solo de perder de vista los rostros de las personas que nos rodean, sino también de olvidar cómo reconocer y valorar todo lo que es verdaderamente humano”, avisó. l EFE

Rudy Giuliani, exalcalde de la ciudad de Nueva York.
tecnología. ARCHIVO

DINERO

No hay anclaje gratis

ANDRÉS DAUHAJRE

Fundación Economía y Desarrollo, Inc.

El Banco Central (BCRD) está convencido de que la variación en la tasa de cambio atenta contra el objetivo de la meta de inflación, dado el efecto de transmisión (passthrough) de la devaluación a los precios internos. Por esa razón, cuando lo considera necesario, interviene en el mercado cambiario para mantener la tasa de cambio dentro de la banda implícita que utiliza para garantizar que la devaluación se mantenga dentro de los límites no atentatorios contra el logro de la meta de inflación. Por eso, la tasa de cambio ha operado como ancla para mantener la inflación a raya.

Los anclajes, sin embargo, no son gratis. Algún precio termina pagándose. Argentina, por ejemplo, ha utilizado el anclaje representado por una tasa de depreciación mensual de su moneda inferior a la tasa de inflación mensual, dando lugar a una apreciación del peso argentino que imposibilita la acumulación de reservas y alimenta las expectativas de devaluación. En el caso argentino, estas expectativas no requieren ser alimentadas mucho, pues la mayoría de los agentes económicos incorporan, en sus modelos de predicción de la tasa de cambio, la posibilidad de regreso del peronismo-kirchnerismo a la Casa Rosada. No debe extrañar que en Argentina, gobernada hoy por un presidente que se autoproclama como ferviente creyente del libertarismo austríaco, el “fear of floating” detectado por Calvo y Reinhart en 2002, exhibe la misma intensidad de siempre. En nuestro caso, el anclaje no ha impedido la acumulación de reservas. A diferencia de Argentina, nosotros tenemos acceso al mercado global de capitales y emitimos bonos cada vez que deseamos, sea para financiar el déficit fiscal o para acumular reservas aún con “carry negativo”. La marcada preferencia por el endeudamiento en dólares, explica el por qué mientras en 2019 el 65% de la deuda del sector público no financiero correspondía a endeudamiento externo, actualmente la participación de esta última ha subido al 74% de la deuda total del sector público no financiero. El creciente endeudamiento en dólares magnifica la capacidad del BCRD para garantizar el uso de la tasa de cambio como ancla de la inflación. Dado que los desembolsos del endeudamiento público externo ingresan al BCRD, éste, para evitar el desbordamiento de la base monetaria, se ve precisado a colocar

títulos de deuda en moneda local que pagan elevadas tasas de interés. Eso explica el por qué, entre agosto de 2019 y febrero de 2024, el BCRD ejecutó una política agresiva de colocación de títulos de deuda con atractivas tasas de interés para neutralizar la expansión monetaria generada por la acumulación de reservas. En ese período, la deuda interna del BCRD pasó de RD$ 611,976 a RD$ 1,112,894 millones. A partir de marzo de 2024, motivado quizás por la crítica a la cuasi-duplicación de esa deuda, el BCRD decidió reducirla hasta alcanzar RD$ 903,809 millones al final de octubre pasado. Esta baja no desencadenó un aumento significativo de la base monetaria pues el BCRD decidió neutralizar la menor intensidad del “rollover” de los vencimientos de su deuda con venta de reservas. Entre mayo y septiembre de este año, el BCRD perdió US$ 1,760 millones de sus reservas. Eso explica, en gran parte, el por qué la base monetaria apenas aumentó en 4.4% entre octubre de 2024 y octubre de 2025. El bajo crecimiento de la base monetaria no impidió que, fruto del activismo monetario del BCRD para estimular la economía, los agregados de oferta monetaria (M1, M2 y M3) crecieran a tasas (12.1%, 13.1% y 14.3%) muy por encima del aumento de la demanda nominal de dinero en una economía que ha crecido 2.2% con una inflación de 3.74%. El activismo monetario que, de manera intermitente, ha estado practicando el BCRD para esti-

mular la economía, ha creado las condiciones para que el peso haya registrado una depreciación de 7.1% en los últimos 12 meses. La depreciación no ha sido mayor porque el BCRD ha recurrido a la reconocida ventaja comparativa que tiene en el arte de la persuasión moral de los agentes que participan en el mercado cambiario, para que contribuyan a la “estabilidad”. Este año, los resultados de la persuasión moral han sido menos efectivos que en el pasado debido a que los depositantes han estado observando, con mucho detenimiento y mayor preocupación, que la tasa de interés promedio sobre certificados financieros y depósitos a plazo pagada por los bancos ha caído a un promedio de 6.3%, por debajo de la devaluación del peso de los últimos 12 meses. Aunque muchos depositantes posiblemente no conocen el trabajo “Un modelo de determinación del tipo de cambio bajo sustitución de monedas y expectativas racionales” de Calvo y Rodríguez, publicado en el JPE en 1977, han optado por sustituir sus depósitos en pesos en el país por depósitos en dólares dentro o fuera del país, el comportamiento predicho hace casi 50 años por Calvo-Rodríguez. La tasa promedio sobre préstamos no ha bajado todo lo que se esperaba, situándose en 13.5%. El cambio intermitente de la pose monetaria del BCRD, en un momento expansiva para estimular el lento crecimiento económico y semanas después restrictiva para contener una

depreciación “excesiva” del peso, podría haber llevado a los bancos a adoptar una política de elasticidad a la baja de las tasas pasivas e inelasticidad a la baja de las activas. La oscilación de la política monetaria del BCRD entre restrictiva y expansiva al margen de cualquier regla imaginable, el “fear of floating” y la adicción al uso de la tasa de cambio como anclaje de la inflación en una economía que posiblemente ha visto reducir la magnitud del “pass-through” de la devaluación a la inflación, han impedido que las tasas de interés sobre préstamos bajen lo necesario para reactivar la economía y fomentado niveles de volatilidad exagerados en las tasas reales que enfrentan los tomadores de préstamos.

El sector construcción ha sido uno de los principales damnificados del mix conformado por el uso de la tasa de cambio como ancla de la inflación y la colocación de deuda del BCRD para neutralizar el aumento de reservas alimentado por el endeudamiento público externo. En los últimos cuatro años, el sector construcción ha crecido a una tasa anualizada de solo 0.7% y, en lo que va de este año, ha registrado una caída de 2.0%. De una participación en el PIB de 14.1% en 2022, actualmente aporta el 12.8%. Con el turismo creciendo a un ritmo tres veces más bajo que en 2024, nadie debe sorprenderse de que el crecimiento de la economía dominicana haya sido este año el más bajo de la región, superando solo a México. La necesidad del BCRD de colocar deuda interna a tasas relativamente altas pone un piso a la tasa de los préstamos hipotecarios de la banca. Entre prestar dinero para la compra de viviendas a tasas de interés lo suficientemente altas (11.70% en los últimos 4 años) como para fomentar el incumplimiento de los hogares, y realizar operaciones de tesorería colocando la liquidez en títulos de deuda libre de riesgos del BCRD que pagan más (12.44%), los bancos podrían sentir la sensación de hacerse cada vez más bancos de tesorería (inversión) y menos bancos comerciales. La posibilidad de incumplimiento en los préstamos a la vivienda no sólo aumenta cuando las tasas de interés para la compra de viviendas son elevadas. Aumenta también con la volatilidad de las tasas reales que provoca la política monetaria y cambiaria del BCRD. Los aumentos súbitos de las tasas reales provocan devoluciones de las viviendas efímeramente poseídas por hogares que tomaron un préstamo al 9% y ahora enfrentan una tasa de 13% o 14%. Esa volatilidad, casi cuatro veces mayor que la que enfrentan los hogares chilenos que han comprado viviendas con financiamiento de los bancos a 30 años, a una tasa real promedio de 4% anual, es un claro reflejo de que la posesión de una vivienda por parte de la mayoría de los hogares dominicanos, no constituye uno de los objetivos de nuestras políticas públicas. La posesión de un vehículo de motor, sin lugar a dudas, sí parece serlo. l

Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.

Año cerraría con remesas superiores US$11,700 millones

Los flujos de remesas alcanzaron US$9,878.4 millones entre enero y octubre. F.E.

ECONOMÍA. Tras analizar el comportamiento reciente del sector externo, las perspectivas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) para el cierre de 2025 apuntan a una evolución favorable de los ingresos de divisas, impulsada por el dinamismo del turismo, las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas.

“Se estima que la economía dominicana generaría más de US$46,000 millones, con remesas superiores a US$11,700 millones, exportaciones en torno a US$14,900 millones, ingresos por turismo cercanos a US$11,200 millones y una inversión extranjera directa que superaría los US$4,800 millones”, destaca la entidad en un documento de prensa.

millones, con un aumento de US$966.8 millones (10.8 %) en comparación con el mismo período del año anterior.

Particularmente, en el mes de octubre se recibieron US$965.6 millones, para un incremento de US$52.7 millones (5.8 %) respecto a octubre de 2024.

Gestión de MICM evita US$1,500 MM en condenas al Estado

ECONOMÍA. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor (Ito) Bisonó, destacó los resultados obtenidos por la República Dominicana en materia de arbitraje comercial y de inversión, que han permitido evitar más de USD$1,500 millones en condenas y gestionar de forma preventiva 24 potenciales controversias de inversión, que ahorraron costos estimados en más de USD$100 millones para el Estado.

Al hablar durante el cierre de la Conferencia Internacional sobre Arbitraje Comercial y de Inversión, Bisonó presentó los avances alcanzados bajo la gestión del MICM, con el liderazgo del Viceministerio de Comercio Exterior, la cual concluirá oficialmente al término de 2025 para ser transferida al nuevo Ministerio de Justicia, conforme a lo establecido en la Ley 80-25 promulgada por el presidente Luis Abinader.

tanilla Virtual del MICM, que facilita la coordinación entre instituciones públicas y el sector privado.

El MICM también fortaleció la defensa jurídica del Estado dominicano en los arbitrajes internacionales de inversión. A la fecha, la institución ha coordinado 11 casos, de los cuales 7 concluyeron con resultados favorables para la República Dominicana. En otros 2 arbitrajes, se logró reducir en más de un 90% los montos reclamados, mientras que 2 procesos continúan en curso.

“Estos resultados reflejan una defensa jurídica rigurosa, técnica y eficaz, sustentada en la cooperación interinstitucional entre las distintas entidades del Estado”, afirmó Bisonó, al destacar la labor del Viceministerio de Comercio Exterior en la conducción de esta agenda.

El ministro también resaltó la participación activa del país en los procesos de solución de controversias ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), defendiendo los intereses nacionales con firmeza y visión estratégica.

Asimismo, la República Dominicana ha contribuido a la reforma global del sistema de solución de controversias inversionista-Estado, en el marco del Grupo de Trabajo III de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, promoviendo mayor transparencia, previsibilidad y equidad.

Octubre En el mes de octubre dominicanos recibieron

US$965.6 millones en remesas

Estos recursos suministrados por la diáspora dominicana en el exterior tienen un efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país, destaca el BCRD. Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el Distrito Nacional recibió una proporción del 47.5 % durante octubre, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 10.7 % y 7.4 %.

“Esta gestión deja un legado institucional sólido, sustentado en la transparencia, la técnica y la cooperación interinstitucional. Es motivo de satisfacción haber contribuido a fortalecer el marco jurídico que hoy garantiza confianza y previsibilidad a los inversionistas, y que continuará desarrollándose desde el nuevo Ministerio de Justicia”, expresó Bisonó.

Sistema Nacional de Prevención de Controversias

Uno de los pilares de esta estrategia es el Sistema Nacional de Prevención de Controversias (SNPC), implementado en 2023, cumpliendo con el Decreto 303-15.

La conferencia concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo la seguridad jurídica como base de la inversión y la competitividad, reafirmando el compromiso del país con la transparencia, la buena gobernanza y la justicia económica. l elCaribe

FORTALECIMIENTO

Destaca formación y legado institucional

De acuerdo con el BCRD, estos ingresos de divisas contribuyen en mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al 31 de octubre de 2025 la moneda nacional se depreció 5.0 % frente al dólar estadounidense con respecto a diciembre de 2024.

Estos mayores flujos externos permiten también mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales al cierre de octubre se ubicaron en US$14,640.2 millones, lo que representa un 11.4 % del PIB y cubre alrededor de 5.4 meses de importaciones, indicadores por encima de los umbrales recomendados por el FMI.

Remesas recibidas: US$9,878.4 millones entre enero y octubre

El Banco Central informó que entre enero y octubre de este año las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$9,878.4

El desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país se originó el 80.4 % de los flujos formales del mes de octubre, cerca de US$719.8 millones. l elCaribe

ORIGEN DE DIVISAS

España, segundo país en envíos de remesas

Se destaca la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de octubre, como España, por un valor de US$66.0 millones, un 7.4 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Italia, Haití y Suiza, con 1.4 % de los flujos recibidos, cada uno. En el resto de la recepción de remesas se distinguen países como Canadá y Francia, entre otros.

Este sistema coloca a la República Dominicana entre los pocos países del mundo con un mecanismo formal para anticiparse a disputas jurídicas internacionales, subraya la nota institucional.

El SNPC integra herramientas clave como la Resolución 270-2023, que aprobó su marco regulatorio; el Manual de Prevención; la Red de Puntos Focales; y una plataforma digital alojada en la Ven-

Desde 2020, el MICM ha capacitado a más de 1,400 funcionarios de 55 entidades públicas y ha desarrollado el primer diplomado especializado en la materia, y fortaleció las capacidades técnicas del Estado dominicano. Estos avances, afirmó Bisonó, son coherentes con la visión del presidente Luis Abinader de fortalecer la seguridad jurídica y la competitividad nacional como pilares del desarrollo económico sostenible.

El ministro resaltó avances alcanzados en prevención y defensa jurídica. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Dos iniciativas destacables

RECIENTEMENTE EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, a través de su máximo responsable, el doctor Víctor Atallah, anunció el comienzo de la jornada nacional de vacunación contra la influenza A (H1N1), A (H3N2) y tipo B, para reducir la circulación de los virus respiratorios en esta época del año.

Precisamente una de las funciones más importantes de la cartera sanitaria es trabajar en la prevención de enfermedades y patologías, en lugar de reaccionar cuando los brotes y epidemias ya están instalados, de ahí que apoyamos esta iniciativa porque de lo que se trata es de evitar la propagación de estos tipos de gripe estacional, que suelen crear inconvenientes en las escuelas, lugares de trabajo y en la sociedad en general, a la par que resultan altamente contagiosas.

Además de los 1,400 puestos de vacunación que posee Salud Pública, la vacuna también se aplicará en hogares de ancianos, estancias de día, hospitales y maternidades.

La otra medida que consideramos digna de destacar es la renovación del acuerdo entre el Banco de Reservas y la Administradora de Riesgos de Salud ARS Reservas con el Ministerio de Salud y el Hemocentro Nacional para fomentar la donación voluntaria de sangre, un tema sobre el que nunca está demás insistir porque no existe en República Dominicana una cultura de la donación voluntaria.

Ya hemos editorializado anteriormente sobre la necesidad de campañas masivas para fomentar la donación de sangre, siempre que se haga de manera voluntaria y con los debidos controles por parte de entidades especializadas, como los hemocentros que cuentan con laboratorios y técnicos que garantizan que el tejido donado está absolutamente libre de patologías, pero también para evitar que personas que venden su sangre se lucren de la urgencia de los pacientes.

Este acuerdo establece asistencia recíproca para desarrollar campañas destinadas a promover la donación, precisamente para que a la hora de realizar una transfusión de la que depende una vida, nadie tenga que enfrentarse al dilema de que “la sangre no aparece”.

Saludamos y apoyamos ambas iniciativas, por los beneficios que representan para la población dominicana.l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Desigualdad social, desafío del futuro

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Encontrar la forma de conciliar los logros del crecimiento económico, alcanzado en nuestro país en las últimas décadas, con una mejor y más equitativa distribución de sus frutos es un imperativo inaplazable. Entre la aceptación de esta realidad y la voluntad para llevarla a la práctica, han mediado abismos insondables. Desde la fundación de la República, nos

PUNTO Y COMA

ha faltado la decisión necesaria para realizar aquellas empresas que demandan nuestras necesidades, tanto en lo político como en lo privado, entendido ese defecto no sólo como el fruto de decisiones y políticas gubernamentales, sino más bien como la falta de vocación general para acometerlas. Este es uno de los puntos, sin embargo, en que la mayoría de los políticos dominicanos, con honrosas excepciones, lucen totalmente parecidos. Por lo general saben identificar las metas sin la misma habilidad para encontrar el camino de su búsqueda. La diferencia entre la inacción, que ha sido tradicionalmente la causa de muchos de nuestros males, y el correcto encauzamiento, es una voz de marcha dictada a tiempo.

La gravedad de nuestros problemas hace imperativo la toma de decisiones inmediatas, a fin de evitar consecuencias sociales peores de las que el pueblo se ha visto precisado a afrontar. La brecha en-

Consuelo y el acueducto

SANTOS AQUINO RUBIO

Periodista y abogado

El accidente ocurrido en un sector de Consuelo, en San Pedro de Macorís, con el desplome de un viejo acueducto con 36 años de construido, aunque ha sido tomado como sujeto político para afectar la buena imagen ganada por el Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa), deja un mensaje ulterior que debe ser entendido. Es costumbre negativa de gran parte de los dominicanos, como lo es en mu-

chas naciones en vías de desarrollo, aprovechar los trechos abiertos para asumirlos como caminos propios y erigir en ellos sus feudos, viviendas y negocios, sin temor alguno al poder de la naturaleza.

La lectura que nos deja este incidente en que lamentablemente resultaron heridas personas inocentes y muchas perdieron sus viviendas construidas en el entorno, debemos asumirla como un reto, por lo que hemos señalado.

Lo propio ocurre a orillas de los ríos, cañadas y arroyos, en nombre de la pobreza o del derecho que les confieren los politiqueros en campaña, olvidando que la naturaleza no cede su espacio y que el agua es el elemento más poderoso de los cuatro que la conforman.

Independientemente de la rapidez con que los funcionarios del INAPA rindieron su informe y la pronta presencia de su director en el lugar del hecho, asegurando que los daños serán resarcidos, hay que crear conciencia, educar e insistir en

Desde la fundación de la República, nos ha faltado la decisión necesaria para realizar aquellas empresas que demandan nuestras necesidades

tre la opulencia y la miseria ha seguido expandiéndose en el país, y se ha acelerado a partir del proceso de devaluación que hemos estado sufriendo por décadas. Aquello de que habitamos una tierra de promisión suena hueco a los oídos de cientos de miles de padres de niños famélicos, que anualmente nacen y mueren en medio de un ambiente de escasez absoluta sin oportunidades ulteriores. Ni siquiera en los períodos de crecimiento económico, se han dado en este país sustanciales avances en el mejoramiento de las condiciones de vida en sentido general. La desigualdad social en el país es una aberración. l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

ello, porque cuando una obra se construye tiene capacidad y tiempo limitados y en la medida que larga se hace más pesada, más rápido se agota.

Esto pasa y seguirá pasando, si por razones de clientelismo, de amiguismo o de otra índole, se sigue permitiendo la edificación de viviendas, negocios y afines, porque el tanque de un acueductos es como el lecho de un río, mientras más lo agitan, su desborde se acelera y los daños son peores, como ocurrió en San Cristóbal, cuando su río se cansó de los abusos y bajó llevándose todo, aunque siempre el culpable será el Gobierno de turno.

La falta de respeto a las medidas sociales, basadas en las leyes que regulan su operatividad, tendrán siempre resultados similares y las autoridades de turno tendrán que cargar con la culpa. Es bueno que comencemos a actuar como país, como sociedad civilizada, para evitar tragedias y amargos episodios como el de Consuelo. Basta con aplicar la ley.l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

GERENCIA Y ESTADO

El mundo, relatividad y cuántica

RAMÓN MORRISON

ramon.morrison@gmail.com/@ramonmorrisonf

“El afán del día no entra en conflicto con dedicar algunos minutos para mejor comprender dónde estamos y qué somos”. Sobre el mundo -nuestro mundo- hemos logrado lecturas más allá, pero mucho más allá que las de los famosos 5 sentidos: vista, oído, olfato, gusto y

PINCELADAS

tacto. Se destacan además los límites de esos 5 sentidos incluso de muy reducidos alcances comparados ante otras especies animales.

La gran diferencia está en que no solo se trata de percibir el mundo sino interpretarlo para entenderlo mediante el protagónico cerebro; y conducir así a la humanidad al gran dominio del entorno y de ahí su real superioridad frente a las demás especies animales.

Lo dicho tiene entre sus propósitos el destacar que si hay una característica que nos eleva como seres humanos es el entender el mundo más allá de lo que nos dicen nuestros sentidos y hasta de la mera percepción de lo que interpretan nuestros cerebros. Es la ciencia que nos da esa extraordinaria facultad, en lo profundo, y nos hace más humanos.

Cabe resaltar a partir de lo dicho el significado en cuanto a elevación humana de la relatividad y la cuántica. Superar no solo la visión a partir de los sentidos, sino hasta -con validez vigente aun con ciertos límites- el resultado del desarrollo de la ciencia por más de 300 años, y específicamente hasta las primeras tres décadas del siglo pasado, 1900-1930. A partir de la relatividad podemos entender plenamente la gravedad que tanto explica al mundo; así como que el tiempo y el espacio no son absolutos y que dependen de observador en estado de reposo o de movimiento relativo respecto al cual se ha de medir el tiempo o el espacio. Que la materia expresada en una determinada cantidad de masa es equivalente a la energía que en lo más básico equivale a la capacidad

para realizar un trabajo. Que de esa equivalente entre la materia y la energía llevó, apoyándose en la cuántica, a conocer profundamente a las partículas elementales y hasta las antipartículas y así el mundo subatómico. Siendo la cuántica una vertiente a partir de la cual se explica que a esos niveles se rompe toda posible continuidad y de ahí que son paquetes de energía-cuantos- de un mundo que en sus espacios más reducidos o amplios responde a los llamados campos cual característica fundamental.

Ese es el mundo. Más allá de los 5 sentidos y también más allá de lo que la propia ciencia pudo haber considerado hasta las tres primeras décadas del siglo pasado. El mundo, relatividad y cuántica. l

Ascensos y exclusiones en el Ministerio Público

NÉSTOR ARROYO

nestor_arroyo@hotmail.com

“Consejo Superior del Ministerio Público asciende a 164 fiscales y fiscalizadores de diferentes jurisdicciones. 90 de los que participaron en el concurso ocuparán la posición de procurador de Corte de Apelación y 74 la de procurador fiscal”, dice la nota de prensa. El listado incluye personas meritorias, trabajadoras y decentes, que han “sudado la toga” cumpliendo con su rol firmemente en los tribunales, por los cuales nos alegramos. Pero, y es lo lamentable, notamos muchas ausencias.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Frontera

COMO HEMOS PALPADO durante décadas, la frontera entre República Dominicana y Haití es en la práctica una línea virtualmente imaginaria, dada su porosidad y la forma en que sus límites son violados por migrantes indocumentados. Todo es-

Por esta razón el reciente ascenso parece selectivo. Premian a muchos con sobrados méritos, pero incluyen otros sin el mismo nivel, así no se critica la selección. Muchos incluidos debieron ascenderlos hace mucho, otros aún no, pero están.

Y, repito, otros faltan. Digamos que la norma existe, los méritos de muchos también, pero a la hora decisiva prevalece otra lógica, más silenciosa y menos noble. Esa lógica que se mueve por simpatías, por cercanías, por intereses disfrazados de evaluaciones.

Los hechos hablan solos. Fiscales con más de veinte años de servicio quedaron rezagados ante otros que no han dirigido una sola unidad, que nunca han llevado una toga, que no han sentido el peso de litigar un caso complejo ante un tribunal. Y que, por lógica, no acumulan sentencias relevantes ni han realizado investigaciones rigurosas y, quizás, tampoco tienen formación especializada.

Esa distancia entre el mérito de algunos que faltan y la decisión que los ig-

nora genera un ruido que trasciende el concurso por no ser técnico, sino moral. Porque lo que está en juego no es solo un ascenso: es la confianza en el sistema. Cuando las promociones de muchos se perciben como favores y no como consecuencias naturales de un desempeño, el mensaje que se envía es negativo: esforzarse no garantiza nada; ser competente importa menos que ser cercano; el mérito es negociable. Y cuando el mérito se vuelve negociable, la institución se debilita.

Para muchos parece cierto aquello de: “Es mejor caer en gracia que ser gracioso”. Es decir, es más útil ser funcional al poder que competente para el cargo. En ese terreno fértil germinan personajes que ascienden más rápido que otros debido a sus relaciones y no por los resultados de su desempeño.

Lo lamentable es que esa técnica de poner en un listado a personas incuestionables, cuyos méritos y entrega al trabajo son su carta de presentación, junto a otros que están por amiguismo, cerca-

ROSAS PARA EL ALMA

En el país, y es una lástima que también en el Ministerio Público, es difícil ascender como consecuencia del trabajo

nía y compromisos, no debiera ser utilizada por la Procuraduría General de la República, pero sí. Digamos que es una técnica muy vieja, pero efectiva.

En el país, y es una lástima que también en el Ministerio Público, es difícil ascender como consecuencia del trabajo. ¡Qué lejos está la carrera como vía de institucionalidad y no como botín! Qué improbable es que se valore el tiempo, la experiencia, la prudencia y la integridad de algunos. Y qué fácil es que la cercanía derrote al mérito en muchos casos.

Pero, como dice un amigo, todo tiene su lado bueno. Pues me tomaré unas copas con varios amigos bien ascendidos, (celebrando); y con algunos mal excluidos, (consolándolos). l

to ocurre a pesar de la reforzada vigilancia militar en los puestos principales de cruce. El tráfico ilegal se ha incrementado notoriamente este año. No pasa un día sin que se informe la detención de vehículos operados por redes que se dedican al trasiego de indocumentados a lo largo de una línea limítrofe de 391 kilómetros, separada en algunos tramos por el río Masacre, de tan escaso caudal que “se pasa a pie”. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

No lo ignores

NO TODOS LOS ATAQUES DEL ENEMIGO vienen en forma de enfermedades, escasez, o situaciones difíciles, algunos vienen mediante conexiones que se volvieron relaciones con personas que cargan más tinieblas que luz, seres asignados a derribar tu

fe, desviarte del propósito, desconectarte de tus seres queridos, especialmente de quienes Dios puso para que avances. El infierno es real y trabaja contra tu vida, sus servidores son gente real, asignada a propósitos específicos, por ello el apóstol Pablo exhortó enérgicamente sobre “no ignorar las maquinaciones del enemigo”. Dios sabe librar pero es importante que estemos alerta. Cuando el enemigo no puede derribarte te seduce, cuando no puede enfrentarte, te conquista, cuando no puede engañarte, te distrae y cuando no puede humillarte te engatusa para hacerte tropezar. l

LA TRIBUNA

Zohran Mamdani: la historia sin final

Me animé a escribir esta entrega sobre el tema titulado teniendo presente que en la clase política de República Dominicana no podemos estar ajenos a ningún fenómeno político o social que ocurra en cualquier parte del mundo, mucho menos en los Estados Unidos donde tenemos alrededor de dos millones de dominicanos, en su mayoría en la ciudad de Nueva York; esa metrópoli que acaba de vivir un acontecimiento electoral para muchos jamás imaginado que le da un giro en perspectiva al acontecer político y social en esa urbe con una diversidad latina. Hemos dado seguimiento a este acontecimiento y compartimos con nuestros amables lectores las reflexiones siguientes:

En 1989, no por casualidad coincidiendo con la caída del Muro de Berlín y la próxima desaparición de la URSS y los países socialistas de Europa del Este, un oscuro funcionario de la CIA y el Departamento de Estado norteamericano llamado Francis Fukuyama, acuñó un engañoso concepto, el del fin de la historia, con el que pretendía consagrar la supuesta victoria definitiva del capitalismo neoliberal.

Tres años después, las ideas esbozadas antes por Fukuyama se convertirían en un bestseller político titulado “El fin de la Historia y el último nombre”, una especie de libro sagrado o catecismo de los nuevos tiempos, que no tardaría en ser elevado a los altares del dogma.

La tesis central de esta concepción era sencilla y provenía de un estudio sesgado y cortoplacista de los datos de la realidad marcada por el hundimiento (temporal) de las experiencias socialistas iniciadas con la Revolución Socialista de Octubre: la humanidad ha llegado a un estadio de desarrollo que revela el momento final de la evolución de todas las ideologías diferentes a las del capitalismo neoliberal, que ha terminado reafirmándose como la única forma universal y definitiva de sistema y gobierno humano.

Las respuestas inmediatas a esta vanidosa y ególatra concepción neoconservadora vinieron de partes del mundo tan alejadas entre sí, como las selvas de Chiapas, las calles de La Habana y los grafitis en las paredes de algunas ciudades europeas: el levantamiento indígena liderado por el subcomandante Marcos, la decisión inquebrantable de Cuba revolucionaria de seguir construyendo el socialismo a toda costa y la frase lapidaria y premonitoria que desde las ruinas de la utopía marxista proclamaba que “la próxima vez será mejor” eran muestras palpables de que “los muertos que vos matáis gozan de buena salud”

En su momento, Fukuyama fue duramente criticado incluso por pensadores conservadores como el estadounidense Samuel Huntington, quien contrapuso a sus ideas el concepto y la teoría del “Choque de Civilizaciones”. Actualmente, Fukuyama ha matizado su concepción, muy criticada y refutada por los más recientes incidentes históricos como las pandemias, las guerras, las migraciones incontroladas, las hambrunas, la resistencia al capitalismo inhumano de alternativas diversas en todos los continentes, la degradación ambiental, el narcotráfico, entre otros.

Fukuyama y sus corifeos lo saben, aunque no lo reconozcan en voz alta: hoy más que nunca, en el plano geopolítico mundial, avanzan de manera indetenible las alternativas al capitalismo deshumanizado y mercantil en la figura de naciones como China, Vietnam y Rusia y de organizaciones como los BRICS, mientras que en el plano de alternativas y proyectos liberadores nacionales avanzan ideas reformistas, revolucionarias, socialdemócratas y socialistas que se daban por sepultadas para siempre.

Un ejemplo en Nueva York

En la ciudad de Nueva York, sede de Wall Street y de la Trump Tower, corazón y símbolo de ese capitalismo soberbio de Fukuyama, acaba de ganar las elecciones y ser electo un alcalde que se autoproclama “socialista democrático” y que para mayor horror de la derecha global es anti sionista.

Dado el contexto anterior, el triunfo de Zohran Mamdani pudiéramos afirmar es, en resumen, el último clavo que faltaba en el ataúd de la concepción de Fukuyama, atestiguando que lejos de haber sido sepultada, la historia regresa con refinadas ironías, tan del gusto de Carlos Marx, y con bríos nuevos y que ha logrado clavar sus dardos en el corazón de un sistema que no hace mucho se proclamó definitivo y eterno. Claro, sin perder de vista que el nuevo alcalde electo ha crecido dentro del capitalismo neoliberal. Mamdani no hubiese podido lograrlo sin el enorme descrédito que aprisiona al Estado y a los partidos del sistema tradicional capitalista; sin que antes este diera muestras inequívocas de decadencia final y tuviera que apelar, como está apelando, a las guerras, la represión fascistoide dentro y fuera de los Estados Unidos, la destrucción de la siempre tambaleante democracia norteamericana y

global y el terrorismo de los aranceles. Además de las amenazas intervencionistas militaristas y agresiones contra naciones soberanas, como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Colombia, México, y todas las que le antoja.

Zohran Mamdani no es tampoco un líder político solitario, sino que está apoyado por un creciente número de seguidores, no solo en New York, sino en todo el país. Son los que resisten a los embates del infame trumpismo, votando por socialistas y demócratas, antes que por los prolongadores del establishment trumpista, como evidenciaron las victorias en New Jersey, Virginia y California. Una señal de que el tsunami recién comienza.

Nadie pida ni espere ahora una revolución socialista en los Estados Unidos con columnas de obreros, campesinos, marinos y soldados que marchan con sus fusiles y brazaletes rojos contra los baluartes del capital, ni que se exija todo el poder para los soviets. Ni es posible, ni hace falta calcar del pasado.

Lo que Mamdani promete y encarna son reformas al sistema, cambios que hagan al Estado garante de la vida digna de todos sus ciudadanos; que permita controlar al mercado y al afán de lucro, típicos del capitalismo, y priorizar la satisfacción de las necesidades de todos los seres humanos, empezando por garantizar el derecho a una vivienda social o a ser protegido ante alquileres abusivos y desalojos; que condone las deudas estudiantiles; aumente el impuesto a los más ricos; redireccione parte del presupuesto del Departamento de Policía hacia programas preventivos en las comunidades, que reconozca los graves problemas derivados del deterioro del medio ambiente y los combata; que promueva sistemas de salud al alcance de todos; que exija un salario mínimo de $15 dólares la hora, y en lo exterior , que muestre solidaridad y se oponga al sionismo genocida mediante acciones de boicot, desinversión y sanciones contra Israel.

Zohran Mamdani pertenece a un movimiento político fundado en 1982, en el seno del Partido Demócrata, llamado Socialistas Democráticos de América (DSA, por siglas en inglés), que, tras décadas con apenas 6,000 seguidores, cuenta hoy con 90,000 miembros. Y sigue creciendo.

El cambio se ha instalado en la meca del capitalismo, y es de signo socialista. Podemos decir en voz alta: La Historia ha regresado. Pero Mamdani deberá demostrarlo. l

SOCIEDAD

¿Tolerancia o provocación?

Somos un país tradicional arraigado a costumbres ancestrales que nos distinguen del resto. Desde pequeños fuimos criados y nos fueron inculcadas las creencias cristianas transmitidas con fervor por nuestros padres y maestros en la casa o en la escuela. A pesar de que no todos seamos auténticamente creyentes, seguimos los sacramentos al pie de la letra, desde el bautizo, pasando por la primera comunión, confirmación, el matrimonio, hasta la unción de los enfermos para despedirnos en paz. Tenemos en un lugar preferente de nuestros hogares un crucifijo y una imagen del corazón de Jesús para que nos protejan; oramos al despertarnos y al acostarnos, rociamos agua bendita al iniciar un nuevo negocio o vivienda, celebramos las comidas y damos gracias por tenerla antes de ingerirlas.

Adoramos a la virgen y somos expertos rezadores, sobre todo en los momentos aciagos, en tristezas profundas o preocupaciones cuya solución sabemos solo llegan de la divinidad. Asistimos a misa en familia los domingos y nos persignamos cuando pasamos frente a una iglesia. Enterramos nuestros muertos y los recordamos por 9 días, con la firme creencia en la vida eterna y de que allá nos esperarán cuando nos toque porque sabemos que no todo acaba aquí. Todas esas costumbres están enraizadas profundamente y forman parte de nuestro diario vivir donde quiera que estemos. Aun en nuestra posible ignorancia propia del subdesarrollo, defendemos nuestra identidad, a capa y espada, pero también comprendemos que existen otras diferentes cuando no estamos en nuestras propias tierras, por lo que aceptamos otras creencias. Dentro de nuestra sencillez, la bondad nos alcanza para entender a quien no comparte nuestro parecer porque en nuestro corazón caben todos, independientemente de su raza, nacionalidad o preferencia. Defendemos los derechos ajenos, a la vez que exigimos que se respeten los nuestros porque en este entorno de banalidades cada uno tiene su espacio, mientras no invada el ajeno.

Toleramos la diversidad porque en la variedad está la riqueza de la humanidad, sin embargo, cuando se quiera imponer otros relatos que vayan contra nuestras convicciones y tradiciones (que pudieran ser erradas, pero, al final, muy nuestras), nos unimos como una colmena para rescatar nuestros principios y rechazar intromisiones debido a que, no por ser una república bananera con recursos limitados, carecemos de discernimiento y, aunque nos vean sin mangas -con la naturaleza simple y receptiva al extranjero- que no se crea que somos chaleco. Para buen entendedor. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

SALUD

Realizan jornada para detectar cáncer próstata

Como parte de su responsabilidad social, todos los años los integrantes de la Fundación Dominicana de Urología Dr. Pablo Mateo (Fundouro), realizó jornada de Antígeno Prostático Específico (PSA) de forma gratis en la Clínica Cristiana Integral de San Juan de la Maguana. El presidente de la fundación, el urólogo Pablo Mateo puntualizó que deben llevar los resultados PSA para que más de 28 urólogas y urólogos ofreceron una consulta gratis con el apoyo de las empresas patrocinadoras Phamatech, CDD Radioterapia, Clínica Abreu, Fundación Dominicana de Urología, Urología Laser Avanzada Dr. Pablo Mateo y Clínica Cristiana Integral. El pasado sábado 18 de octubre se realizaron 560 Pruebas PSA a hombres de escasos recursos, llevando alegría y esperanza, a los mismos, ubicados en el Sur profundo del país.

DISTINCIÓN

Otorgará título Honoris Causa a Irene Vallejo

En el marco de su 60 aniversario, la Universidad APEC (Unapec) otorgará el título de Doctora Honoris Causa a la escritora y ensayista española Irene Vallejo, autora del galardonado ensayo El infinito en un junco, una obra que reflexiona sobre la historia de los libros, la educación y la transmisión del conocimiento. Erik Pérez, rector de Unapec indicó que la figura de Vallejo y el mensaje de su obra invitan a revalorar la educación humanista, que resalta que no hay desarrollo económico ni social sin conocimiento, cultura y memoria histórica.

GASTRONOMÍA

Roberto Capone, actual chef ejecutivo del restaurante Saga. FUENTE EXTERNA

Roberto Capone revoluciona la gastronomía RD

Su cocina se caracteriza por ser una fusión atrevida y poco convencional

MARÍA TEJADA LORENZO trabajoperiodismo18@gmail.com

Roberto Capone, actual chef ejecutivo del restaurante Saga ha recorrido un camino marcado por el sacrificio, la pasión y la innovación.

Desde sus inicios limpiando platos en cocinas de Italia y Francia, hasta dirigir cadenas de restaurantes, tener su propio hotel y protagonizar un programa de televisión, su historia está marcada por una muestra de lucha, entrega y amor por la cocina.

FORMACIÓN

Su gran amor por la cocina italiana

Costumbre

En Saga no se sirven platos, se ofrecen experiencias gastronómicas únicas

“Sacrifiqué mucho, demasiado. Precios que no se deberían pagar... A los que están empezando les diría que estudien, estudien y luego si tienen tiempo sigan estudiando”, confesó con sinceridad.

Para Roberto Capone, toda esa experiencia se traduce en un concepto culinario que trasciende el simple hecho de “dar comida”.

“En Saga no se sirven platos, se ofrecen experiencias gastronómicas únicas, gracias al liderazgo de Agustín y el trabajo conjunto de todo su equipo: cocina, sala, bartenders y marketing”, detalló l

Su formación en gastronomía italiana se refleja en el amor por ingredientes como la albahaca, el mascarpone, el grana padano y la tradicional pasta di Gragnano, la cual prefiere cocinar “risottata” o con abundante agua para lograr una textura perfecta. El chef se encuentra en una etapa creativa intensa, en la que desarrolla nuevos conceptos gastronómicos, explora sabores y rompe barreras lingüísticas y culturales. El cocinero ha sido galardonado con el título de “El mejor risotto del mundo” y con el premio de las cinco estrellas de la cocina italiana. Este chef, que alguna vez soñó entre platos sucios, hoy redefine el arte de comer en cada platillo que sale de su cocina y es recordado por su vibrante personalidad. Su cocina se caracteriza por ser una fusión atrevida y poco convencional, con propuestas cargadas de contraste, color y sabor.

LA RUTA PERINATAL

ANGY ESTÉVEZ PSICÓLOGA PERINATAL

Estoy embarazada y me siento más sensible de lo normal

Gracias por escribirnos y ponerle palabras a lo que sientes. Tu sensibilidad no es una debilidad; es una señal de que tu cuerpo y tu mente están haciendo un trabajo enorme. En el embarazo se mueven hormonas, recuerdos, expectativas y, a veces, miedos que no habías notado antes. Por eso el apoyo emocional no es un lujo: es un cuidado esencial para ti y para tu bebé.

Cuando te sientes escuchada y validada (“lo que sientes es comprensible”, “no estás sola”), tu sistema se calma. Esa calma mejora el descanso, regula el apetito, disminuye la ansiedad y te ayuda a conectarte con tu embarazo desde un lugar más sereno. Pedir y recibir apoyo también fortalece el vínculo prenatal: al estar más tranquila, te resulta más fácil percibir a tu bebé, imaginarlo, hablarle y disfrutar los pequeños momentos del día.

¿Cómo se ve ese apoyo en lo concreto?

• Decir lo que necesitas: “Hoy me ayudaría que me acompañes a la consulta” o “¿puedes quedarte conmigo esta tarde?”.

• Pausas de respiración: tres minutos de inhalar profundo por la nariz y exhalar lento por la boca pueden cambiar el tono de tu día.

• Validar tus emociones: repetirte “esto que siento tiene sentido” en lugar de exigirte “estar bien”.

• Círculo de confianza: elegir dos o tres personas a quienes contarles cómo vas y pedirles apoyo específico.

• Acompañamiento profesional: una psicóloga perinatal puede darte herramientas para transitar esta etapa con más seguridad. Cuidar tu salud emocional es cuidar a tu bebé. No necesitas hacerlo perfecto; necesitas compañía real y espacios seguros. Si hoy te sientes sobrepasada, da un paso pequeño: escribe un mensaje pidiendo ayuda, agenda una consulta, o regálate cinco minutos de silencio y respiración. Estás haciendo lo mejor que puedes con lo que tienes, y eso ya es mucho. No olvides enviarme tus preguntas a larutaperinatal@gmail.com y caminemos juntas hacia una experiencia más consciente.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

El domingo fue de merengue intenso en las alturas

FESTIVAL. Veintiuna orquestas desfilaron por la tarima del Superultramega merengazo. Osvaldo y su grupo, una agrupación local de merengue, fue la encargada de abrir la cuarta edición en Jarabacoa del Superultramega Merengazo, celebrado el domingo en Jarabacoa.

Una llovizna que no duró mucho, retardó algo la llegada del público, que se hizo sentir sobre todo a parte de las 4:00 de la tarde. Pero antes se había presentado Raquel Arias. Krisspy anunció que Caribbean Cinemas le ha encargado un nuevo tema para una película y, entre otras, cantó su canción del Cibao, tema de una anterior. Krisspy recibió una medalla en el 25 aniversario de vida artística. Yovanny Polanco entró echando vainas jazzeadas con el acordeón y un tema con un sonido interesante.

Cada artista hizo tres temas y si se ahorraran el intro, el festival se ahorraría más de una hora de tiempo. Manny Cruz movió al público Saberte enamorada... Bailando contigo... Santo Domingo. Comenzó a capella seguido por el coro del público. Y El motor.

El Rubio Acordeón : Y si tal vez... o Un brindo de tu boca. Y claro está, Mariela. Luego la Mig Jagger típica Fefita la Grande Vamo a hablar ingle, La mujer chiflera, entre otros. Mientras Steffany Constanza cantó Ya te olvidé, El cigarrillo y Nunca voy a olvidarte.

Omega fue el más exitoso de todos. Se robó el público que se puso de pie y pidió más. Así que interpretó cuatro temas. Tras él fue Jandy Ventura y el Legado, con canciones navideñas entre ellas El lechón. Y después el Conjunto Quisqueya con la María Cristina de Ñico Saquito y después el midley de la Trulla; Uepa, Uepa, Uepa; Caminando y otros. Antes de comenzar su presentación, El

Develarán estrellas del cine hoy en Downtown Center

CINE. Este martes serán develadas las nuevas cuatro estrellas que formarán parte del Paseo del Cine, en la esquina de las avenidas José Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt..

Cuatro destacadas personalidades de la industria cinematográfica, dueños de destacadas trayectorias serán exaltados en un evento especial. La actriz María Castillo, el director José María Cabral, el camarógrafo Peyí Guzmán y, de manera póstuma, el documentalista René Fortunato, fueron seleccionados por una comisión que incluye diferentes instituciones.

Las nuevas cuatro estrellas que develan Caribbean Cinemas y Downtown Center están confeccionadas en mármol negro y bronce, cada una con uno de los cuatro nombres de estas personalidades que tanto han aportado a la industria audiovisual dominicana.

Afiche del Congreso. FUENTE EXTERNA

Torito recibió un homenaje de manos del festival más grande del merengue en el mundo y tras el agradecimiento, abrió con La leña está aquí; El mujerón, El puerco está chivo y Sin merengue no hay fiesta, en total cinco temas. Después él y Rogelio Genao en sus calidades de senadores leyeron una proclama de reconocimiento al Superultramega Merengazo en la persona de su creador Luis Medrano, quien agradeció a Dios y al presidente Luis Abinader, a la vez que expresó que todo lo que es y ha logrado se lo debe a su madre. Miriam demostró ser La Diva del Merengue, con La loba, Qué ganas de no verte nunca más, entre otros temas. Siguió Peña Suazo quien cantó Traigo fuego, Déjalo ahí, Una cosa que amarra, Naleo y Dios me tiene a mí lo mío.El público pidió más. Llegó Wilfrido Vargas anunciado como siempre por su corista que le llama El Rey del Merengue, título que pertenece eternamente a Joseíto Mateo. Abusadora, El perrito, Volveré, Arriba las manos. El público pedía otra. Detrás fue Kinito con un tema no muy pegado, en ve de comenzar con uno de sus temas más conocidos. Luego puso el Suasuá. Y concluyó con Hay un hoyo. Víctor Roque y La Gran Manzana. Por tu querer. Bastante movimiento en escena. Guitarrista, corista y Cantante hacen coreografías. Cuándo llegará. Pochy Familia subió a las 11:00 am dijo que Luis Medrano es el protagonista de esta noche. Agradecidos todos los grupos de merengue... recordó a Henry Hierro, Benny Sadel y otros fallecidos. Y regaló un midley con varios de sus temas picaditos.

Jeffrey puso Otra noche, Medida, Hizo un homenaje a Rubby Pérez con Perro ajeno, Cobarde, cobarde, Sobreviviré, Te voy a olvidar y Volveré.

Sergio Vargas Dime dónde; Si la ves; Madre mía, voy en busca de mi porvenir... La quiero a morir, La ventanita. Y la gente pidió más. Pero ya los músicos habían recogido. l ALFONSO QUIÑONES

Se espera que estén presentes los principales ejecutivos de la cadena Caribbean Cinemas, entre otros invitados que atestiguarán el momento junto a los artistas y familiares de los homenajeados.

En la ceremonia serán destacadas las razones por las cuales han sido exaltados cada uno de los homenajeados.

El Paseo del Cine cuenta con un comité honorífico integrado por personalidades que representan DGCine, ProDominicana, Adopae, Adopresci, Acroarte y representantes de Downtown Center.

Reconocidos anteriores En ediciones anteriores se reconocieron las trayectorias de:

2016: Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez.

2017: María Montez (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez.

2018: Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo.

2023: Pericles Mejía (póstumo), Judith Rodríguez, Manolo Ozuna, Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos. l ALFONSO QUIÑONES

CULTURA. Este martes tiene lugar en el hotel Catalonia el Congreso Internacional de Innovación Cultural, un encuentro que posiciona a la República Dominicana como punto de convergencia para artistas, gestores, tecnólogos, académicos y responsables de políticas públicas en torno a la transformación digital de los sectores culturales y creativos.

Concebido como un espacio de diálogo y articulación regional, el congreso se enmarca en los ejes de innovación, sostenibilidad e inclusión cultural, en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda Digital 2030 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Gestores culturales, artistas, emprendedores creativos y expertos internacionales, comparten durante todo el día experiencias sobre nuevas formas de creación, distribución, preservación y participación cultural en entornos digitales.

El tema central es la economía cultural digital: su gestión, innovación y circulación, con especial atención a los procesos de monetización de contenidos, el diseño de modelos de negocio sostenibles para las industrias creativas, y los desafíos de escalabilidad e internacionalización desde el Caribe y América Latina.

El Ministerio de Cultura impulsará una agenda orientada a conectar la creatividad local con los circuitos internacionales de producción, circulación y consumo cultural, promoviendo un ecosistema digital que potencie la innovación y la diversidad cultural como motores de desarrollo.

Entre los objetivos del congreso se destaca fortalecer competencias para aprovechar tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial, la realidad virtual, los videojuegos y la comunicación digital—; garantizar el acceso equitativo a la tecnología y la protección de los derechos culturales; y estimular la reflexión sobre la memoria digital, el patrimonio y la preservación de contenidos culturales en plataformas tecnológicas, entre otros temas. l ALFONSO QUIÑONES

Luis Medrano agradece el reconocimiento del Senado. ALFONSO QUIÑONES.
Develación de la estrella de Manny Cruz. FUENTE EXTERNA.

www.elcaribe.com.do

VOLEIBOL

Puerto Rico vence 3-1 a RD y logra bronce

Puerto Rico se quedó con la medalla de bronce del Campeonato Continental Norceca Femenino Sub-17 2025, al vencer a la República Dominicana 3-1 (25-22, 29-27, 11-25, 25-19) en el Gimnasio Nacional de San José, Costa Rica. Esta es la segunda medalla de Puerto Rico en la historia del torneo, tras haber obtenido plata en la edición inaugural de 2023. Puerto Rico cerró el evento con récord de 3-3, mientras que República Dominicana finalizó con 3-2. Las puertorriqueñas dominaron en ataques (47-38), bloqueos (97) y puntos por servicio (11-10), aunque cometieron más errores que las dominicanas (38-24). Anna Aquino lideró la ofensiva de Puerto Rico con 19 puntos (17 ataques, 2 bloqueos), seguida por Kelysha Domínguez con 15 puntos (11 ataques, un bloqueo, tres aces) y Carinialys Román con 13 puntos (10 ataques, tres aces). Por República Dominicana, Rayni Mondesi fue la máxima anotadora del encuentro con 25 puntos (22 ataques, un bloqueo, dos aces).

Selección sub 17 de Puerto Rico. F.E.

EN LA TV

CDN DEPORTES 1:00 P.M.

Programa / Entorno Deportivo

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

Programa / Pasión Invernal

CDN DEPORTES 5:00 P.M.

Programa / Somos Deportes

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Inside Deportivo

CDN DEPORTES 7:30 P.M.

Béisbol / Gigantes vs Águilas

Las Estrellas blanquean al Licey y los Toros triunfan

El equipo verde contó con el debut de Robinson Canó. En tanto por los taurinos Ronaldo Hernández pegó un Grand Slam

JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do

Las Estrellas Orientales blanquearon 4-0 anoche a los Tigres del Licey en partido correspondiente al torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026 y celebrado en el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís. Magneuris Sierra comandó el ataque ofensivo de las Estrellas al conectar dos imparables, remolcar una carrera y anotar otra. Peyton Gray (1-2) fue el lanzador ganador, mientras que el derrotado lo fue Albert Abreu (0-4).

El encuentro marcó el debut de Robinson Canó, quien bateó de 4-1 con una carrera remolcada. Nuevamente, el relevo de las Estrellas volvió a demostrar su dominio, esta vez ante los azules, al trabajar cuatro entradas y dos tercios de apenas tres hits y dos ponches. Cabe destacar los dos tercios de innings lanzados

En el cierre de la tercera entrada, las Estrellas marcaron las primeras dos carreras del encuentro, una por sencillo de Robinson Canó y otra por batazo para doble matanza de Euribiel Ángeles con las bases llenas. En el cuarto, los verdes volvieron a colocarle número a la pizarra producto de un sencillo de Magneuris Sierra. Nuevamente las Estrellas volvieron a anotar, esta vez en el quinto episodio por triple de Josh Lester.

Los Leones caen

Ronaldo Hernández despachó un enorme Grand Slam, Jeimer Candelario pegó dos dobletes en su debut y al ritmo de 11 imparables, los Toros del Este apabullaron 12 carreras por 4 a los Leones del Escogido, en partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal. Este fue el quinto partido donde la tropa taurina conecta 10 hits o más, y tercero donde anotan 10 carreras o más en la campaña. Ahora, los Toros (9-7) suman 4 victorias consecutivas, su mejor racha en lo que va de la temporada, también permanecen solos en el segundo lugar del standing y aumentan su dominio a 4-1 en la serie particular de esta campaña ante los Leones (6-9), que caen por cuarta ocasión en línea.

El abridor taurino José Ureña (0-0, 3.00) debutó lanzando tres entradas de una carrera, tres hits, un boleto y tres ponches. Le siguió el relevista Chester Pimentel (1-0, 3.00), quien se apuntó el triunfo, después de lanzar una entrada de un hit y 2 ponches; mientras la derrota fue para el abridor rojo Yoniel Curet (0-1 67.50) tras permitir dos vueltas y dos hits en apenas dos tercios de entrada. Por los Toros, Ronaldo Hernandez de 3-1, Grand slam, cuatro remolcadas, dos anotadas; Eloy Jiménez de 4-2, tres empujadas, una anotada; Jeimer Candelario de 5-2, dos dobles, dos producidas y una anotada en su debut. Por los Leones, Héctor Rodríguez de 3-2, jonrón, una empujada y anotó una. l

por Jefry Yan, quien con las bases llenas y apenas un out, dominó a Griffin Conine con elevado corto al prado central y luego ponchó a Jordan Lawlar para cerrar el episodio.

La victoria les permite a los de la “Sultana del Este” anclar hasta la tercera posición del torneo, ahora con récord de 8-10, empatados con los Tigres (7-9).

El equipo de la enseña verde viaja hoy a La Romana para enfrentar a los Toros del Este en el Estadio Francisco Micheli a las 7:30 P.M. Luis Ledo es el lanzador señalado para medir a los taurinos.

Por las Estrellas inició en el montículo Oscar de la Cruz, con actuación de cuatro entradas y un tercio, cinco hits, dos boletos y seis ponches. Fue sustituido por Jefry Yan (5), Gray (6) y Ty Adcock (8).

De su lado, por los Tigres abrió Abreu, quien trabajó cinco episodios de diez imparables, cuatro carreras, una transferencia y tres bateadores abanicados. Fue reemplazado por Dauri Moreta (6), Jordi Martínez (7) y Jonathan Aro (8).

EQUIPOS 123 456789C H E Toros 24060000012 11 1 Escogido 001 0000034 9 1

SUMARIO:

ERRORES: L. Valdez, C. Tromp, QUEDADOS EN BASES: Toros (6), Escogido (8) JONRONES: R. Hernández, H. Rodríguez, TRIPLE:

J. Oliva DOBLES: Y. Muñoz, J. Candelario 2, J. Guzmán ELEVADO DE SACRIFICIO: TOQUE DE SACRIFICIO: BASES ROBADAS: R. Lantigua, B. De La Cruz COGIDO ROBANDO: DOBLES JUGADAS: Toros (0), Escogido (1). WILD: Y. Curet BALK: T. Kelley PASSE BALL: C. Tromp, GOLPEADOS: J. Oliva por D. Acevedo BASES POR BOLAS INTERCIONAL: A. Peña por W. Rodríguez OTRAS

OBSERVACIONES: TOROS IL H C CL

Clase niega vínculo con las apuestas

CASO. El periodista Luis Hernández, amigo cercano de Emmanuel Clase y oriundo de Río San Juan, aclaró que el pelotero le explicó personalmente que las llamadas telefónicas que realizó sobre sus gallos de pelea posiblemente fueron malinterpretadas por las autoridades federales como conversaciones vinculadas a apuestas deportivas.

Estas declaraciones las ofreció Hernández durante una entrevista exclusiva para el programa Revista Deportiva. Entrevista que condujo Frank Camilo, director de CDN Deportes, donde detalló su conversación con el cerrador de los Guardianes de Cleveland.

De acuerdo con Hernández, Clase le manifestó directamente que sus mensajes y llamadas sobre “la jugada de gallos” posiblemente las tomaron por error “como llamadas en clave” relacionadas con las apuestas deportivas.

“Él me dijo a mí (Clase a Hernández)

‘Luis mira, ellos entienden que yo cuando llamaba para preguntarle a Endy cómo le había ido a los gallos, eso era como una llamada en clave y yo obviamente le enviaba dinero a él para que me le diera el cuidado, la alimentación a los gallos y me honrara otros compromisos’”, relata.

Según explicó Hernández, este malentendido podría haber surgido porque “todos aquí sabemos que a Emmanuel, como muchos peloteros, le gusta la jugada de gallos”.

residencia, ubicada frente al play de softbol del municipio.

Una investigación más profunda Hernández añadió que Clase insiste en su inocencia y está dispuesto a colaborar con las autoridades para esclarecer el caso. “Él me dijo que él quería que indagaran hasta lo más profundo porque él estaba limpio”.

Hernández expresó el estado de ánimo en la comunidad tras conocerse la acusación formal contra Clase.

“De verdad que estamos devastados desde ayer temprano (domingo) cuando nos enteramos de la situación a través de las redes, llamada de amigos desde Nueva York, de diferentes puntos, enviándonos imágenes, así comenzamos a hacer contacto. Hernández acusa mala suerte a Rio San Juan para establecer un pelotero de Grandes Ligas”.

“Desde hace muchos años hemos tenido, si se quiere, la mala fortuna de establecer un jugador de grandes ligas en nuestro municipio”, dijo Hernández. “Tuvimos en un momento dado a Ramón Caraballo, no pudo durar muchos años arriba. Después vino Robinson Pérez Checo y su estadía fue efímera, también Fernando Martínez”, recordó. l MANUEL ACEVEDO

SITUACIÓN

Esquema de apuestas

MLB y casas de juego acuerdan límite para apostar a pitcheos

INVESTIGACIÓN. Las principales casas de apuestas de Estados Unidos establecerán un límite nacional de 200 dólares para las apuestas de beisbol centradas en pitcheos individuales y prohibirán que dichas apuestas se incluyan en otras combinadas, en un intento por reducir el incentivo para el amaño, según anunció ayer la Major League Baseball.

EQUIPOS 123 456789C H E Licey 0000000000 8 0 Estrellas 002 110 0004 10 1

SUMARIO:

ERRORES:C.Martínez, QUEDADOSENBASES:Licey(13),Estrellas(7)

TRIPLE:J.Lester, DOBLES:C.Adames,G.Conine,BASESROBADAS: C. Adames, G. Conine, DOBLES JUGADAS: Licey (3), Estrellas (0). GOLPEADOS: J. Lawlar por O. De La Cruz, V. Brujan por J. Martínez BASES POR BOLAS INTERCIONAL: A. Peña por W. Rodríguez

LICEY IL H C CL BB P EFE

A. Abreu P(0-4) 5.0 10 4 4 1 3 5.30

D.

Durante la entrevista, Hernández también confirmó que Emmanuel Clase se encuentra actualmente en su pueblo natal, Río San Juan, tras la acusación federal por manipulación deportiva presentada el pasado domingo en Estados Unidos.

“No, no, él está aquí en Río San Juan porque te dije hace un momentito de que creo que ayer en la mañana, si mal no recuerdo, vi su vehículo que pasó por aquí y obviamente todos estos días él ha estado por ahí”.

El comunicador indicó que ha visto el vehículo del lanzador cruzar frente a su

La Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York imputó a Clase y al también lanzador Luis Ortiz por su supuesta participación en un esquema de apuestas deportivas ilegales. Según el documento judicial, ambos habrían compartido información sobre sus lanzamientos a apostadores que luego realizaban apuestas conocidas como prop bets. Las autoridades alegan que los jugadores recibieron pagos y que algunas de las transacciones fueron rastreadas hasta cuentas vinculadas a terceros. MLB suspendió temporalmente a los implicados mientras avanza la investigación.

La MLB ha estado en conversaciones con sus socios autorizados de apuestas deportivas sobre posibles cambios en los menús y límites de apuestas desde el verano, después de que se detectaran apuestas inusuales en pitcheos individuales del abridor de los Guardianes, Luis Ortiz, durante dos juegos de junio. El domingo, fiscales federales hicieron pública una acusación formal contra Ortiz y el cerrador de los Guardianes, Emmanuel Clase, por su presunta participación en una trama de apuestas centrada en si los lanzamientos individuales serían bolas o strikes, así como en la velocidad de algunos pitcheos. Según la acusación, los apostadores ganaron aproximadamente 450,000 dólares en apuestas a lanzamientos individuales durante la presunta trama.

La MLB afirmó que reducir los límites de ganancias en estos mercados desalentará los intentos de manipulación. El beisbol ha colaborado con la industria de las apuestas deportivas durante los últimos siete años para “mantener nuestra prioridad principal: proteger la integridad de nuestros juegos para los aficionados”, declaró el comisionado Rob Manfred. “Felicito a la industria por trabajar con nosotros para implementar una solución a nivel nacional que aborde los riesgos que presentan estos mercados de apuestas a nivel de pitcheo, particularmente vulnerables a problemas de integridad”, expresó Manfred, añadiendo que había recibido orientación sobre el tema del gobernador de Ohio, Mike DeWine. Solicitó la prohibición de estas microapuestas después de que la MLB iniciara una investigación en julio sobre las apuestas sospechosas relacionadas con Ortiz y Clase. l MLB.COM

Emmanuel Clase pide una investigación más profunda de su caso. FE
Rob Manfred, comisionado de MLB. FE

POLIDEPORTIVA

Selección fútbol entrena hoy en el Colegio Iberia

PREPARACIÓN. La selección dominicana de fútbol estará entrenando hoy, a las 3:30 de la tarde, en las instalaciones del Colegio Iberia, con acceso para la prensa deportiva.

Los entrenamientos forman parte de la preparación del equipo nacional, para el enfrentamiento que tienen el miércoles frente a San Vicente y las Granadinas, en el estadio del Cibao FC, desde las 8:00 de la noche.

El Colegio Iberia está en la calle José Jiménez Miralles, entrando desde la avenida 27 de febrero por la carretera Hermanos Gutiérrez, antigua Tigaiga.

El maestro Marcelo Neveleff estará al frente de los entrenamientos y disponible para los miembros de la crónica deportiva. También los integrantes de la Selección Nacional estarán disponibles para conversar con la prensa, cuando terminen su rutina de trabajo.

Los futbolistas convocados por Marcelo Neveleff tiene a los portero Miguel Lloyd, del Cibao FC y Xavier Valdez, del Nashville SC. También conforman el colectivo tricolor Noha Dollenmayer, Joao Ur-

báez, Juan Familia, Edgar Pujols, Charbel Wehbe, Pablo Rosario, Heinz Morschel, Ronaldo Vásquez y Joelvis Martínez.

Otros son, Jimmy Kaparos, Juan Pineda, Omar De la Cruz, del Cibao FC, Edison Azcona, Oscar Ureña, Oscar Ureña, los exintegrantes del Cibao FC Dorny Romero y Eric Japa.

Un hecho importante es que estará Lucas Bretón, quien salió del Cibao FC para el Málaga en España y que estudió en el Colegio Iberia al cual regresa la tarde de este miércoles. l elCaribe

Exaltados a la inmortalidad anuncian edecanes

ACOMPAÑAMIENTO. Los deportistas a ser exaltados dentro de la Clase Inmortal 2025 escogieron a sus respectivos edecanes para el ceremonial del próximo domingo 16 de los corrientes.

Como es costumbre, los elegidos este año seleccionaron a familiares cercanos como padres, cónyuges e hijos, así como a dirigentes deportivos ligados a sus deportes.

Dionisio Guzmán, presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, dijo que todo está listo para la celebración del Ceremonial del domingo, que tendrá como presidente de honor al empresario, el ingeniero Manuel Estrella y va dedicado al jugador estrella de los Guardianes de Cleveland, José Ramírez.

Emma Mejía y Dinorah Serafina Cruz actuarán como edecanes de Gonzalo Mejía, en tenis de campo, y Beato Miguel Cruz (Miguelo) en voleibol.

Los peloteros José Offerman, José Reyes y Edwin Encarnación eligieron de compañeros a María Mercedes Gertrudis de Offerman, Katherine Reyes

y Jaime Díaz, respectivamente.

Joan Guzmán (boxeo) desfilará con el exministro de Deportes, Felipe -Jay- Payano; Rubel Salomón (karate) lo hará con José Luis Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate; Luis Benítez con su hija Jennifer y Juan Carlos Jacinto (judo) eligió al doctor Rafael Mena Canto.

Francia Jackson (voleibol), quien no podrá viajar al país para recibir su exaltación, designó de representante a su madre Francisca Cabrera de la Cruz y de edecán a la inmortal en voleibol Cosiris Rodríguez.

Roberto Villanueva es el edecán de su hijo Charlie Villanueva (baloncesto) y Dante Danilo Toribio será el acompañante de Wilfredo Almonte (atletismo). l elCaribe

El técnico Marcelo Neveleff. F.E.
Doctor Dionisio Guzmán. F.E.

Mount Pleasant y O&M, por la corona de la Copa del Caribe

La ida de la final se jugará el 25 de este mes en Santiago y el de vuelta el 2 de diciembre en Jamaica. Cibao FC y Defence Force disputarán el tercer lugar

La Concacaf ha confirmado el calendario y las sedes de la final de la Copa del Caribe 2025. La final a doble partido entre Mount Pleasant FA, de Jamaica, y O&M FC disputará el 25 de este mes el de ida en el Estadio Cibao FC de Santiago, y la vuelta el martes 2 de diciembre en el Estadio Nacional de Kingston, Jamaica.

Mount Pleasant FA se clasificó para la final de la Copa del Caribe tras derrotar a Defence Force por un global de 5-2 en las semifinales. El equipo jamaicano dominó el torneo, encajando solo dos goles en seis partidos. Su actuación en la fase de grupos fue especialmente impresionante, se mantuvo invicto y logrando

cuatro partidos consecutivos sin recibir goles.

O&M FC avanzó a la final de la Copa del Caribe por primera vez en su historia tras vencer a Cibao FC por un global de 2-1 en las semifinales. El equipo dominicano finalizó segundo del Grupo A, con seis goles en la fase de grupos. El delantero Herard Frantzety desempeñó un papel fundamental, anotó en ambos partidos de la semifinal y contribuyó a que O&M FC alcanzara la final en su debut en el torneo.

Los dos semifinalistas perdedores, Cibao FC y Defence Force FC, de Trinidad y Tobago, avanzaron a la serie por el tercer lugar para determinar el tercer club

caribeño que participará en la Copa de Campeones de la Concacaf 2026. Estos partidos están programados para el martes 25 de noviembre (ida) en el Estadio Hasely Crawford, Puerto España, Trinidad y Tobago, y el martes 2 de diciembre (vuelta) en el Estadio Cibao FC, Santiago. Según el reglamento de la competición, para determinar la sede de los partidos de vuelta, la Concacaf clasifica a los clubes por el total de puntos acumulados en la competición, y el club mejor clasificado será el anfitrión del partido de vuelta decisivo. Tras los resultados de las semifinales, la clasificación es la siguiente. El ganador de esta competición anual

se coronará campeón de la Copa del Caribe y obtendrá un pase directo a los octavos de final de la Copa de Campeones de 2026. El subcampeón y el tercer lugar también clasificarán para la Copa de Campeones del próximo año y comenzarán a jugar en la primera ronda. La Copa de Campeones de la Concacaf 2026, la 61.ª edición de la competición, ya ha visto a algunos de los mejores equipos de la región asegurar su lugar. La competición dará comienzo en febrero con la primera ronda, seguida de los octavos de final en marzo, los cuartos de final en abril, las semifinales entre abril y mayo, y culminará con la final a partido único el sábado 30 de mayo. l elCaribe

2.

LEGALES

Legales

PERDIDA DE PLACA

DAIHATSUMODELO: HIJET

MINI VANAÑO: 1998COLOR:

BLANCOPLACA: I008112CHASIS: S110V001187PROPIEDAD DE: CARLOS ALBERTO FELIZ

PRESINAL

PERDIDA DE PLACA No.

L493251, Veh. Carga ISUZU, modelo D-MAX 4WD, color BLANCO, año 2024, chasis MPATFS40JRT003554, a nombre de LUIS JOSE DIAZ DELGADO

PERDIDA DE PLACAmotocicleta privada DOMOTO,MODELO CG150,AÑO 2013,COLOR NEGRO,PLACA K0420537,CHASIS DMTPCK4A1DC001172 A NOMBRE DE HUMBERTO CORONA JIMENEZ

PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA X-1000,PLACA K2431090,CHASIS TBLPCM4J6P2000377,COLOR ROJO,AÑO 2023 A NOMBRE DE MOTO REPUESTOS NERIANY Y CHAN SRL

PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO HONDA,COLOR MARRON,AÑO 2016,PLACA A987520,CHASIS JHMGK5H74GX043005 A NOMBRE DE LUIS EDUARDO GARCIA RODRIGUEZ

PERDIDA DE PLACA No. G240306, JEEP HONDA, Modelo CR-V, Color ROJO, Año 2004, Chasis SHSRD78804U239160, a nombre de ALFREDO VICTOR ABREU ADAMES

PERDIDA DE PLACA No. K2200623, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color negro, año 2022, chasis MD2A476AX6NWC48253, a nombre de RAFAEL EMILIO GENAO LARA.

PERDIDA DE PLACA No. K2276044, Motocicleta LONCIN, modelo LX125-58, color azul, año 2022, chasis LLCLP1T07NA101041, a nombre de JEFRY ALEXANDER MARTINEZ MARTINEZ, Ced. 40222540300.

PERDIDA DE PLACA No. K0844325, Motocicleta SUPER GATO, modelo GY 250, color amarillo, año 2023, chasis LXYJCNL03P0218074, a nombre de RAMON MOREL FLORENTINO, Ced. 13600075231.

PERDIDA DE PLACA No. K0553040, Motocicleta JINCHENG, modelo AX100, color negro, año 2015, chasis LJCPAGLH2F1001078, a nombre de DANNY JAVIER LORENZO CRUZ.

PERDIDA DE CHAPA No. L047628, Veh. Carga TOYOTA, Modelo PICK UP, Color CREMA, Año 1987, Chasis JT4RN50RXH0271731, a nombre de DAVID AMBIORIX LOPEZ AQUINO

PERDIDA DE CHAPA No. K0150253, Motocicleta HONDA, modelo C50, año 2005, color verde, Chasis C500208485, a nombre de OMARLYN CONTRERAS JIMENEZ, Ced. 402-4125248-1.

PERDIDA DE PLACA No. G162439, Jeep SUZUKI, color gris, año 2007, chasis JS3TD54V674113721, a nombre de DAMARIS ASTACIO DE JESUS. Ced. 002-0119657-3.

PERDIDA DE PLACA No. G012666, Jeep TOYOTA, modelo RAV-4 4X2, color rojo, año 1996, chasis JT3GP10V5T0002556, a nombre de MANUEL ANTONIO RAMIREZ MATEO, Ced. 001-0678812-8.

PERDIDA DE PLACA No.G613282, JEEP FORD, modelo BRONCO BADLANDS 4WD, color VERDE, año 2022, chasis 1FMEE5DP6NLB14243, a nombre de HINO AUTOS S A

PERDIDA DE MATRICULA Jeep

MERCEDES BENZ, color plata, año 2015, placa G343374, chasis WDCDA5FB9FA549214, a nombre de LAURA AMELIA GAMUNDI POU POU

PERDIDA DE PLACAmotocicleta

HAOJUE,MODELO XPRESS,AÑO 2024,COLOR NEGRO,PLACA K2600418,CHASIS

LC6PCJBJ1R0008330 A NOMBRE DE PEDRO RAMIREZ

AVISO DE PERDIDA DE CERTIFICADO FINANCIERO No. 001-030527, con balance de 300,000.00 pesos, (TRESCIENTOS MIL PESOS CON 00/100), a nombre de JEAN SIMON , emitido por la ASOCIACION ROMANA DE AHORROS y PRESTAMOS

PERDIDA DE PLACA No. L355283, Veh. Carga MACK, modelo TRUCK, color verde, año 2005, chasis 1M1AE01X45N002281, a nombre de JOSE RAFAEL RECIO ADAMES, Ced. 049-0051398-9.

PERDIDA DE CHAPA No.K1142051, motocicleta Privada , color negro, año 2017, chasis MD2A76AZ0HWF48277, a nombre de YEREMI EZEQUIEL NOVAS PAULINO

PERDIDA DE MATRICULA Jeep NISSAN, modelo TITAN, color blanco, año 1998, placa G071715, chasis JN8AR05S4WW223009, a nombre de ORIETTE ALTAGRACIA RAMOS GERARDINO.

elCaribe, Martes
elCaribe, Martes
elCaribe, Martes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.