
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y algunos de sus funcionarios, han estado bajo asedio del mandatario Donald Trump, quien considera que los datos sobre creación de empleo son tergiversados.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y algunos de sus funcionarios, han estado bajo asedio del mandatario Donald Trump, quien considera que los datos sobre creación de empleo son tergiversados.
US$3,644;
Indicadores. El oro tiende a brillar cuando las tasas son bajas y la incertidumbre elevada; la creación neta de empleos se situó en 22,000. P.12
Vicepresidenta resalta existe un compromiso con exportaciones
AGRO. Raquel Peña destaca, en encuentro de líderes agropecuarios, que el objetivo estratégico es fortalecer la competitividad y abrir nuevos mercados. P.4-5
POLÍTICA P.6
La FP inicia la fase final de su congreso elector
Juramenta hoy a nuevos integrantes de Dirección Central y mañana arranca la inscripción para la Dirección Política
ANULACIÓN P.7 SUSPENDEN LA COMPRA DE PITOS PARA LA DIGESETT
Contrataciones Públicas explica que la licitación se interrumpió debido “a la falta de estudios previos”, un requisito que considera indispensable
DIPLOMACIA P.15
ONU: persecución narcos debe respetar derechos
La portavoz de Naciones Unidas dice que lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad
DESARROLLO P.11
Abre Expo Acero Stgo con 103 empresas, 11 países
Feria es la más importante del sector acero y construcción en el país y una de las más relevantes de la región
MARÍA CRISTINA
CAMILO MUERE
A LOS 107 AÑOS; FUE PIONERA DE
LA RADIO Y TV
La legendaria comunicadora falleció sin recibir el Gran Soberano que tantas vece se propuso. Su partida enluta al país y deja un vacío en la historia de la comunicación y las artes. P.20
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
BOCA CHICA
Una elevada queja
En un acto en el que el ministro de Turismo anunció acciones en Boca Chica, una funcionaria del gobierno y exdiputada por la demarcación, al intervenir en la actividad, se quejó del efecto negativo que ha tenido la construcción de elevados. Aseguró que aunque resuelven un tema de tránsito, alejan a los turistas a otras partes del este. “Fuimos afectados ante esa situación, los restaurantes se cayeron, y ausente totalmente el hermosamiento de las playas, un descuido garrafal”, dijo la dirigente política al saludar la decisión de David Collado de intervenir en Boca Chica.
10:00 A.M. Inicio del Torneo Panamericano Pre Mundial Sub15 de Béisbol. Complejo deportivo IPL Academy, SDE.
11:00 A.M. Visita guiada “Cinco mujeres fundamentales: Celeste, Soucy, Clara, Ada y Elsa”. Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, Ciudad Colonial.
4:00 P.M. Inauguración Centro de Capacitación Zona Franca Puerto Plata. Carretera Puerto PlataNavarrete Km. 2.5.
DOMINGO
8:00 A.M. Misa de la Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco. Parroquia San Martín de Porres, Calle San Martín de Porres esq. Las Palmas.
FRÍO
MESCyT: El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, otorgó 214 becas a jóvenes sobresalientes en un acto celebrado en Unicaribe.
SI A LO MUY LARGOS 66 AÑOS de la Revolución Cubana, contra la que durante más de 24 mil días de agresiones Estados Unidos, con todo y que incluso mantiene una base militar en esa isla, no ha podido derrotarla, no obstante sus bloqueos y negaciones de paz en todos los planos, ¿podrá derrotar la revolución bolivariana que Hugo Chávez le heredó a Nicolás Maduro, que ha logrado sostenerla contra todos los vientos y mareas desatados por la Casa Blanca? ¿Se atreverá Donald Trump a desatar una ofensiva armada contra Venezuela, ignorando el poder militar que esta potencia petrolera guarda en secreto y el apoyo que recibiría de medio mundo?... (Tengo mis dudas).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
1,243
Migración informó que el pasado jueves aprehendió a 1,425 nacionales haitianos indocumentados y deportó a otros 1,243 inmigrantes de esa nacionalidad.
TIBIO
Delegado FP: Manuel Crespo llamó a la JCE a sancionar a los funcionarios que son aspirantes presidenciales del PRM por el “uso de recursos del Estado”.
La envidia no mata, pero…
COMO DISQUISICIÓN sabatina hablaremos del envidioso, que pertenece a una especie inextinguible. Para empezar, una frase hecha a la medida del que no soporta el éxito ajeno: “La envidia no mata, pero mortifica”. El que triunfa sufre el menoscabo del que no descuella en ninguna actividad; del que es incapaz de reconocer los méritos personales del que se lo merece y del que anda a cuestas con un arsenal de descréditos y de maledicencias, y siempre presto para distinguir y adornar con lisonjas baratas a los de su misma calaña. Sobra decir que el envidioso no es justo ni equilibrado y que actúa en forma ciega e impulsiva; y, además, que por más bulla y aparataje que pueda provocar resulta un ser insustancial, soso y fofo.
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted apropiado que los sindicatos realicen protestas frente al Congreso para evitar que se modifique la cesantía en el Código Laboral?
Sí: 96 VOTOS •68.09%
No:45 VOTOS •31.91%
CALIENTE
ONU: La Oficina de Derechos Humanos dijo que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional.
Tres destructores
VENEZUELA ALERTÓ A LA ONU DE QUE EE. UU. envió un lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido a sus costas, su vicepresidenta Delcy Rodríguez dijo “que serán la peor pesadilla de EE. UU.”, declaraciones erróneas. Ayer el New York Times publicó que Maduro debe preocuparse porque Trump le envió 3 buques destructores que son más letales que cualquier armada de América Latina y que a la menor bravuconería de los militares venezolanos, serán neutralizados. El mensaje de Trump es claro: quiere que Maduro abdique, porque es un objetivo valioso visto desde la geopolítica.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Está de acuerdo con la advertencia de la ONU de que la lucha contra el narcotráfico debe llevarse a cabo respetando el derecho internacional?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
AGUA
Brigadas trabajan en reparación de avería
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que brigadas de la institución trabajan en la corrección de una avería registrada en una línea de agua potable, ubicada en la intersección de la avenida Máximo Gómez con Nicolás de Ovando, cercano a las instalaciones de la estación del Metro Los Taínos, en la Línea 1. La entidad explicó que la avería provocó una salida repentina de agua en la zona, lo que motivó la intervención inmediata de sus equipos técnicos. De acuerdo con la institución, el servicio de agua potable se ha visto afectado parcialmente en sectores de Cristo Rey, entre ellos La 40, Respaldo 33, Proyecto Popular, Respaldo 43, Respaldo 41 y el Bronx. Exhortó a los ciudadanos a hacer un uso racional del agua.
7,710
DINTEL ocupó 7,710 gramos de marihuana, además de objetos utilizados para la venta de drogas, durante un allanamiento en La Romana.
“LA CULTURA DOMINICANA REPRODUCE DESIGUALDAD Y VIOLENCIA ESTRUCTURAL”
Cándido Mercedes SOCIÓLOGO
6 de septiembre de 1884. El puente de hierro y tablones, levantado sobre el río Ozama por el ingeniero Howard Crosby, quedó totalmente destruido tras el paso de un devastador huracán. Esta obra había sido inaugurada y bendecida el 28 de abril de 1878. Sin embargo, ya en 1883, una fuerte crecida del río había arrancado la mitad de su estructura.
Cacao dominicano, café, banano, aguacate y otros rubros robustecen presencia en más de 40 destinos
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do Punta Cana
El cacao dominicano llegó en los primeros cinco meses de este año a 43 destinos directos, incluyendo Arabia Saudita y San Vicente y las Granadinas. El café tostado sin descafeinar registró un salto interanual de más de 200%, con exportaciones que alcanzaron los US$19.7 millones, y que colocaron al país como principal suplidor de Puerto Rico, por encima de México.
El aguacate, con ventas externas por US$91 millones en 2024, logró presencia en más de 25 mercados y mantiene potencial de expansión en Francia, Canadá y Japón.
Estos ejemplos reflejan la nueva dinámica de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales dominicanas, marca-
El Gobierno no sustituye al productor ni al empresario, Nuestro papel es facilitar, acompañar y crear condiciones”
da por la diversificación de destinos y la incorporación de rubros que ganan espacio en los mercados internacionales. El Caribe aparece como uno de los escenarios de mayor oportunidad. Solo en productos agrícolas importa cada año más de US$10,804 millones, una cifra significativa si se toma en cuenta que gran parte de esos bienes se producen en territorio dominicano. Plátanos y mangos figuran entre los renglones con mayor capacidad de inserción, según se destacó durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario,
que reunió en Punta Cana a 700 personas, entre empresarios, productores, técnicos, exportadores y representantes de organismos internacionales.
En ese espacio, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, detalló que el Gobierno ha puesto en marcha iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de competitividad del sector. Entre ellas se incluye la plataforma interactiva de comercio exterior Datacomex RD, que concentra estadísticas actualizadas de producción, consumo y exportaciones; y el diseño de capacitaciones en inteligencia comercial e inteligencia artificial para productores y exportadores, a ser impartidas a través de las Cámaras de Comercio y Producción. Resaltó, además, el proyecto ejecutado en Esperanza, Valverde, para reducir los costos de importación y exportación del sector bananero, y el programa desarrollado en San Cristóbal que inauguró una nueva sala de extracción de miel, equipada con deshidratadores de polen
y áreas para derivados, en beneficio de 115 apicultores. Este último esfuerzo, fruto del Gabinete Presidencial para el Desarrollo de las Exportaciones, busca mejorar la trazabilidad y la inocuidad, con miras a fortalecer la competitividad de la miel dominicana en el mercado internacional.
En el marco de esa misma estrategia, el Pacto por la Agroindustria impulsa la Primera Estrategia Nacional de Fomento a la Agroindustria (ENFA), concebida para fortalecer el sector en línea con la Política Industrial Dominicana 4.0. Una de sus acciones es el Aula Agroindustrial MICM–JAD, que impactará a 3,000 personas en cinco provincias priorizadas mediante programas de capacitación en tecnologías aplicadas, economía circular y asociatividad.
Bisonó destacó también el avance en materia de certificaciones, al citar la Denominación de Origen (DO) del aguacate Oro Verde de Cambita, en San Cristóbal, la primera en su tipo en Latinoamérica y el Caribe para ese fruto. A su juicio, este reconocimiento otorga valor agregado, identidad territorial y mayor proyección internacional a la agroindustria dominicana.
mación agrícola. Recordó que, tras la pandemia del Covid-19, los productores quedaron descapitalizados y que la aplicación de la tasa cero fue un salvavidas para mantener la producción”.
Advirtió que, por su naturaleza, la agricultura enfrenta riesgos altos: eventos climáticos, variaciones de precios y poca diferenciación en algunos bienes básicos, lo que limita la capacidad de los productores de mejorar ingresos si no cuentan con respaldo financiero e innovación.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, resaltó que el sector agropecuario es “vital para la seguridad alimentaria, generador de más de 300,000 empleos directos y aportante de cerca del 6% del PIB nacional”.
El evento fue celebrado en el Centro de Convenciones Barceló,
Para el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, el gran desafío es dar un salto de calidad en la agricultura nacional. “Se necesitan más tecnologías y mejores prácticas para que los productores locales se conviertan en actores globales”, afirmó durante su intervención en el panel.
Durán señaló que las perspectivas mundiales obligan a acelerar cambios. Recordó que la FAO estima que al 2050 se necesitará producir 50% más alimentos que en 2013, y que factores como el crecimiento de la población, la urbanización, la migración, los ingresos crecientes, los cambios en las dietas, la productividad, las tecnologías emergentes, el cambio climático y las políticas públicas configurarán los sistemas alimentarios del futuro.
Subrayó que el Gobierno no sustituye al productor ni al empresario, sino que debe facilitar, acompañar y crear condiciones para que la producción crezca. En ese sentido, Paliza planteó ocho frentes de acción: planificación estratégica conjunta; diálogo público-privado; innovación y tecnología; sanidad e inocuidad; infraestructura y logística; facilitación comercial; financiamiento y seguros; y formación de capital humano, con especial atención a jóvenes y mujeres rurales.
Recordó que en los últimos cinco años las exportaciones agropecuarias han crecido un 29.5%, con casos emblemáticos como el cacao, el aguacate y el tabaco. “El presidente Abinader promulgó la Ley 341-22, que declara el tabaco y el cigarro patrimonio cultural de la República Dominicana, la única de su tipo en el mundo”, puntualizó.
PUNTA CANA. La vicepresidenta de la República reafirmó el compromiso del Gobierno con el impulso de las exportaciones agropecuarias y la garantía de sanidad e inocuidad alimentaria, durante la clausura del XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario.
versificación de productos, como banano industrializado, derivados de coco y vegetales orientales, así como la producción de rubros étnicos, que agregan valor con certificaciones internacionales y estrategias de marketing digital.
INVERSIONES
En ese contexto, consideró que el financiamiento es clave para la transforLos expositores resaltaron también las inversiones en logística y conectividad que respaldan la expansión exportadora. Entre ellas, las circunvalaciones de Baní y Azua, el Puerto de Manzanillo, la Presa de Monte Grande, la Zona Franca de Tabaco en San Juan y la extensión del Instituto Superior de Agricultura (ISA) en Bohechío. Estas obras se consideran parte de la columna vertebral que permitirá sostener el crecimiento de la producción y las exportaciones.
El funcionario hizo referencia a la Meta RD 2036, que contempla duplicar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, pasando de los actuales US$3,365 millones a más de US$6,500 millones en los próximos 11 años. Señaló que no se trata solo de cifras, sino de “más divisas para la economía, más empleos en zonas rurales y más oportunidades para pequeños y medianos productores”. l
Infraestructura y logística como soporte
permanentes con el sector privado.
“Duplicar nuestras exportaciones debe asumirse como una política de Estado”, insistió Paliza. Durán, en tanto, llamó a dar el salto hacia una agricultura moderna con base en innovación y financiamiento. Y Bisonó destacó que la agroindustria ya cuenta con instrumentos, certificaciones y proyectos que fortalecen su competitividad.
Raquel Peña, en representación del presidente Luis Abinader, recibió el documento con las conclusiones del encuentro y resaltó que los temas tratados están alineados con la meta de duplicar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales hacia 2036. “Nuestro objetivo estratégico es concreto: fortalecer la competitividad, abrir nuevos mercados y garantizar calidad e inocuidad en cada producto que sale de nuestras tierras”, indicó la vicepresidenta.
El encuentro, que reunió a productores de arroz, banano, cacao, café, piña, aguacate, y cultivos emergentes como pitahaya y uva de mesa, así como a avicultores, apicultores y productores de vegetales, concluyó con un conjunto de acuerdos centrados en diez líneas de acción. Entre ellas, mejorar la productividad mediante riego tecnificado y genética avanzada en el sector pecuario; renovar plantaciones con variedades certificadas; y construir cadenas logísticas que faciliten la duplicación de exportaciones.
Peña enfatizó que estos acuerdos se complementan con la formación de jóvenes profesionales en gestión agropecuaria, la vinculación de la educación con la innovación, la inversión en infraestructura y tecnología, y la integración de prácticas sostenibles que aseguren producción futura. Destacó avances como la firma de acuerdos con la Barna Management School y la consolidación de la República Dominicana como proveedor confiable en mercados como Estados Unidos, Haití, Países Bajos, Puerto Rico, España y mercados emergentes en Alemania, Bélgica, Italia y Jamaica.
El encuentro también resaltó la importancia de políticas públicas que eviten prohibiciones intermitentes, incentiven contratos estables y fortalezcan la confianza en los exportadores, así como la inversión en investigación y laboratorios para el control sanitario y manejo de plagas.
Se resaltó en forla necesidad de promover la asociatividad entre productores
Coincidieron en que el país tiene las condiciones para convertir el campo en una plataforma exportadora regional y global. El reto, afirmaron, es avanzar en políticas públicas coherentes, financiamiento oportuno y alianzas
El Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario cerró con la convicción de que el país no parte de cero: ya existen mercados abiertos, productos con reputación internacional y proyectos en marcha que allanan el camino. Lo que resta es mantener el ritmo y ampliar la capacidad de respuesta de los productores.
También se destacó la necesidad de mantener la calidad de los productos mediante certificaciones internacionales y mecanización de procesos, garantizar estabilidad en la producción con contratos a largo plazo y fortalecimiento de la cadena de frío.
La protección de marcas fue otro eje de importancia, reforzando capacidades normativas internacionales para evitar pérdidas de mercado y fraudes, mientras que la modernización del sistema nacional de sanidad agropecuaria permitirá controlar y erradicar enfermedades y plagas. Además, se promovió la industrialización y di-
En el cierre, la vicepresidenta reiteró la relevancia de la colaboración entre Gobierno, sector productivo y academia para proyectar al agro dominicano hacia un futuro competitivo y sostenible. “El futuro del campo depende de nuestra capacidad de innovar, abrir nuevos mercados y llevar bienestar a cada comunidad rural. El agro es y seguirá siendo la raíz de nuestra prosperidad”, concluyó Peña.
El XXVII Encuentro también abordó la necesidad de fortalecer la conectividad operativa en puertos y aeropuertos, señalando que la infraestructura existente es suficiente, pero los procesos de inspección y logística requieren optimización para evitar pérdidas de productos perecederos. Se propuso implementar sistemas de pre-cooling más eficientes, horarios de recepción flexibles y reducción de reinspecciones que afectan la cadena de exportación. l MARTÍN POLANCO
Para ese día está pautada la elección del presidente, vicepresidente, secretario general y los integrantes de la Dirección Política
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Aunque sin sorpresas y con decisiones basadas en el consenso, el partido Fuerza del Pueblo (FP), fundado hace seis años, inicia hoy la etapa final del primer Congreso de elección de autoridades con la juramentación de los nuevos integrantes de la Dirección Central y mañana domingo arranca la inscripción de los candidatos a diez puestos para la Dirección Política.
En tanto, para el domingo 14 de este mes está pautada la elección del presidente, vicepresidente, secretario general y los integrantes de la Dirección Política, poco más de 60. Conforme al calendario que elaboró la Comisión Nacional Electoral que encabeza Henry Merán, hoy a las 4:00 pm serán juramentados los integrantes de la Dirección Central en un acto virtual. El órgano está compuesto por más de 2 mil miembros. En tanto, mañana y el lunes será la inscripción para los aspirantes a la Dirección Política y el miércoles se publicará la lista definitiva de los postulantes.
Según los estatutos de la FP, las autoridades nacionales las elegirá en esta ocasión la Dirección Central. La FP inició el Congreso interno en junio de 2024 y la primera fase concluyó a principios de marzo de este año. El Congreso Electo-
Los nuevos miembros de la Dirección
Central fueron escogidos en las votaciones del pasado tres de agosto
ral Manolo Tavárez Justo inició el 2 de marzo y tiene previsto concluir con las votaciones del próximo domingo.
Los nuevos miembros de la Dirección Central fueron escogidos en las votaciones del pasado tres de agosto con un padrón de 75 mil 746 y hubo una participación del 83%, conforme informó la comisión electoral de la organización política.
En cuanto a los principales cargos nacionales, la FP va sin sorpresas a la votación del domingo 14, luego que un acuerdo interno permita la continuidad de las tres principales autoridades, Leonel Fernández en la presidencia; Radhamés Jiménez, vicepresidencia y Antonio Florián (Peñita), secretario general.
Al inicio del Congreso, la FP enfrentó algunos roces internas porque varios dirigentes, Franklin Rodríguez y Dionis Sánchez, presentaron candidatura a la secretaria general, pero el propio Fernández se opuso a que Florián, proveniente del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) fuera sometido a una votación en clara desventaja. En su momento, Fernández explicó que permitir esa acción sería una especie de castigo a quienes abrieron las puertas del PTD, cuando un grupo de dirigentes encabezados por él salió del PLD con la finalidad de construir un nuevo proyecto político.
La visión de Fernández logró apoyo y las expectativas de la dirigencia y militancia sobre dinamizar más la secretaría general, se resolvió creando un nuevo cargo, Supervisor Nacional. La nueva instancia estará dividida por regiones y estará encabezada por cuatro dirigentes. Esos cargos son designados por el presidente de la organización, según los estatutos de la FP.
La FP también logró consenso para la mayoría de los cargos locales y aplicó una estrategia que permite la continuidad a los actuales integrantes de la Dirección Central y de la Dirección Política.
Los aspirantes a la DP De los diez cargos que se van a escoger a la Dirección Política, hay cuatro vacantes que serán cubiertas por exdirigentes que renunciaron. Son los casos del exalcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán y los esposos Elías Serulle y Lourdes Serulle y los exsenadores, Virgilio Cedano y José Antonio Castillo Casado.
También hay una vacante por la muerte de Franklin Almeyda y cuyo congreso llevó su nombre. Sobre ese particular, el
Historia de la Fuerza del Pueblo
La FP tiene sus orígenes en octubre de 2019, específicamente el 20 de ese mes y año cuando Leonel Fernández y un grupo de dirigentes del PLD abandonaron ese partido para emprender un nuevo proyecto político.
La organización que le sirvió de amparo para esos fines fue el antiguo partido PTD, que para entonces era minoritario y ocupaba la casilla 18 de la boleta electoral. Con la candidatura presidencial de Leonel Fernández, el PTD convertido en FP, pasó a la casilla tres de la boleta y en las pasadas elecciones se convirtió en el principal partido de oposición y la segunda fuerza política del país.
presidente de la FP, Leonel Fernández, ha resaltado que su silla permanecerá vacía como señal de que “sigue presente”. “Su espíritu ha estado con nosotros y su voz ha estado con nosotros, pero Franklin Almeyda está con nosotros todos los lunes, en las reuniones de la Dirección Política de nuestro partido, su silla está ahí, el salón se llama, el salón de la Dirección Política, Franklin Almeyda Rancier, y esa silla que nadie ocupa se mantiene la derecha del secretario general de nuestro partido”, expuso Fernández durante el discurso de cierre de la primera etapa del Congreso interno. Almeyda fue una figura en la etapa constitutiva de la FP. Coordinó el congreso constitutivo que se hizo básicamente de manera virtual por la pandemia del coronavirus.
Varios dirigentes de la FP han presentado su candidatura a la Dirección Política, entre los que figuran Víctor Díaz Rúa, Daniel Beltré, Rafa Castillo, que actualmente se desempeña como director de prensa. También los diputados Rafael Castillo, vocero de la bancada de la FP y Selineé Méndez, así como Rafael Guillermo Guzmán Fermín, Jay Payano, Marcos Cross, John García, Andy Morales, Hamlet Melo, Luis Hernández y Margarita Feliciano.
La comisión electoral aún no ha dicho la cantidad de votos que se necesitaría para ganar uno de los diez puestos a elegir en la Dirección Política, ni ha especificado si la votación es presencial o virtual. Igualmente, la FP tendrá que hacer espacio para algunos dirigentes que han salido del PLD y serán juramentados en esa organización como miembro de la Dirección Política, como José del Castillo Saviñón. l
El Plan Nacional de Capacitación sobre el Código Penal estará coordinado por la Escuela Nacional de la Judicatura y otras entidades.
LEGISLADORES. Una propuesta legislativa en el Congreso Nacional obliga a todos los jueces, fiscales, defensores públicos y oficiales de la Policía Nacional a recibir capacitación periódica y certificada sobre el nuevo Código Penal, “como requisito para el ejercicio de sus funciones”.
Se trata de la iniciativa sobre “implementación, capacitación y difusión del nuevo Código Penal de la República Dominicana”, sometida en la Cámara Baja el pasado 8 de agosto por Carmen de la Rosa, diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia La Altagracia.
De acuerdo con la congresista, la razón de presentar la pieza es porque, aunque la reforma al Código Penal -contenido en la Ley 74-25- representa un avance trascendental en la modernización del sistema de justicia dominicano, para garantizar su correcta aplicación, “es indispensable la creación de un marco normativo que obligue a la capacitación continua de jueces, fiscales, defensores públicos, policías y demás actores del sistema de justicia penal, así como la difusión ciudadana” del contenido del documento.
ASPECTOS QUE RESALTAN
Observatorio, informe y presupuesto
Otra creación en la legislación, es el Observatorio Nacional de Implementación del Código Penal, que estará adscrito al Congreso Nacional. Este nuevo organismo se encargará de dar seguimiento a la aplicación práctica del Código Penal y emitir un informe anual de cumplimiento. “El Poder Ejecutivo rendirá cuentas ante el Congreso cada 12 meses sobre el avance de la implementación, número de funcionarios capacitados y alcance de la campaña ciudadana”, establece la propuesta de ley.
Vacatio legis
Ley 74-25, del nuevo Código Penal, entrará en vigencia a partir del 3 de agosto del 2026
De la Rosa explica que la presente ley busca fortalecer la seguridad jurídica, mejorar la eficacia del sistema judicial y garantizar que el pueblo dominicano comprenda sus derechos y deberes frente a la justicia penal.
Tal como su nombre lo indica, la legislación tiene por objeto establecer los mecanismos institucionales y obligatorios pa-
Se recuerda que la Ley 74-25 tiene un año de vacatio legis, por lo que entrará en vigor a partir del 3 de agosto del 2026. En cuanto a la iniciativa de la diputada del PRM, entrará en vigencia a partir de su promulgación y publicación conforme a la Constitución y las leyes del país.
El pasado miércoles, el Gobierno presentó los tipos penales relacionados con la administración pública del nuevo Código Penal, como clave en el fortalecimiento institucional del país. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, presentó los principales aspectos de la pieza, la cual incorpora una tipificación más rigurosa y moderna de los delitos vinculados a la administración pública.
ANULACIÓN. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) dispuso ayer la suspensión de oficio del procedimiento DegesettCCC-CP-2025-0021, realizado por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) para la “adquisición de pitos con su portapitos, dirigido exclusivamente a Mipymes mujeres”.
De acuerdo con la DGCP, se interrumpió la licitación debido “a la falta de estudios previos” publicados en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP), “un requisito indispensable”, conforme establece el Decreto 416-23 de aplicación de la Ley 34006 de Contrataciones Públicas.
ra la capacitación, implementación y difusión del nuevo Código Penal dominicano.
Plan Nacional de Capacitación
El pliego legal crea el Plan Nacional de Capacitación sobre el Código Penal, que estará coordinado por la Escuela Nacional de la Judicatura, el Instituto del Ministerio Público y la Academia de la Policía Nacional. El plan incluirá módulos de actualización “cada año” para incorporar reformas legislativas, jurisprudencia relevante y protocolos internacionales ratificados por el Estado dominicano, de acuerdo al artículo 4 del pliego legal.
La ley será aplicable a todos los órganos y actores del sistema de justicia penal: Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Pública, Policía Nacional, organismos de investigación y cuerpos de seguridad del Estado.
El financiamiento del marco jurídico será asignado en el Presupuesto General del Estado, bajo partidas especiales destinadas al Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Educación.
Difusión ciudadana
Se establece, además, que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en coordinación con el Ministerio de Educación (Minerd) y la Procuraduría General de la República (PGR), desarrollará una campaña de difusión nacional sobre los derechos y deberes ciudadanos contemplados en el Código Penal.
Las juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y asociaciones civiles podrán solicitar talleres “gratuitos” de capacitación legal, los cuales serán facilitados por personal designado del Ministerio Público y la Defensoría Pública, según consigna el artículo 7 de la normativa. l A. PAULINO
El órgano rector explicó que la medida tiene carácter cautelar y correctivo, y busca que la entidad contratante ajuste su proceso a la normativa vigente y garantice los principios de eficiencia, transparencia y publicidad, protegiendo así los derechos e intereses de los oferentes y potenciales oferentes, de acuerdo al comunicado de prensa remitido a este medio.
La suspensión fue aplicada de manera inmediata en el SECP y notificada formalmente a la Digesett para los fines correspondientes.Los estudios previos son un prerrequisito para el lanzamiento de un procedimiento de contratación y una herramienta para determinar las necesidades reales de una institución, el valor en el mercado del bien y los tiempos en los que estaría disponible.
El artículo 4 del referido reglamento 416-23 define los estudios previos como el conjunto de investigaciones y análisis que fundamentan la necesidad del procedimiento de selección de proveedores a ser realizado y permite delimitar el objeto, sus características, la demanda y oferta en el mercado, la viabilidad y el presupuesto estimado del bien, servicio u obra a contratar, así como cualquier información relevante para satisfacer la necesidad de que se trate. l elCaribe
La Digesett quería adquirir 2,894 silbatos por un monnto de RD$5,634,618. F.E.
de la
SNS. El Servicio Nacional de Salud (SNS), encabezado por su director ejecutivo, doctor Mario Lama, realizó los días jueves y viernes un amplio recorrido por hospitales de la región Este, con el objetivo de continuar fortaleciendo la calidad y dignidad de la atención en salud que reciben los usuarios.
Durante la jornada, el doctor Lama, acompañado de directores del SNS, visitó los hospitales Dr. Antonio Musa y Provincial Dr. Oliver Pino, en San Pedro de Macorís, donde entregó modernos equipos médicos valorados en más de 965,000 pesos.
El Hospital Antonio Musa recibió una bandeja de ortopedia, mientras que en el Oliver Pino se entregaron un monitor de signos vitales de cinco parámetros con base de pared y un ultrasonido de tres transductores con impresora térmica y UPS, herramientas que permitirán reforzar diagnósticos y servicios especializados en beneficio de la población.
Posteriormente, la comitiva se trasladó a La Romana, donde supervisó los hospitales Villa Hermosa, Francisco Gonzalvo y Arístides Fiallo Cabral. En este último se constataron los avances de la nueva Emergencia y el Bloque Quirúrgico, ya en fase de equipamiento, cuya entrega está prevista para la próxima semana.
“Estamos haciendo un recorrido por toda la región Este: San Pedro, La Romana e Higüey. Estuvimos en el Musa, en el Oliver Pino y verificamos los avances de la construcción de la Emergencia del Hospital Fiallo, que está próximo a entregarse. Queremos garantizar que, mientras avanzamos en las obras, la población continúe recibiendo servicios de salud”, expresó el titular del SNS.
La ruta continuó este viernes en la provincia La Altagracia, con visitas a los
SENASA. El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) anunció para la próxima semana la apertura de un proceso de licitación pública para contratar una firma que lleve a cabo una auditoría externa de la institución.
Este proceso se realizará en cumplimiento de la Instrucción Presidencial Núm. 29139, emitida el 27 de noviembre de 2024.
La auditoría tendrá un alcance integral, abarcando los sistemas tecnológicos, los procesos administrativos y operativos, así como las finanzas y los pagos realizados por la entidad. Este examen permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y transparente, y ofrecerá una radiografía detallada de la gestión de la institución durante los últimos seis años.
hospitales Municipal de Verón, Traumatológico de Higüey y Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HGENSA), donde también entregó equipos médicos de alta tecnología.
Equipos modernos
En el HGENSA se dispuso de una bandeja de instrumental de neurocirugía para procedimiento de columna, tres electrocardiógrafos de tres canales con carro, un equipo de Rayos X portátil, dos mesas de operaciones mayores para gineco-obstetricia y dos ultrasonidos de tres transductores con impresora térmica y UPS.
El doctor Lama reiteró que estas acciones forman parte del compromiso del SNS de dotar los centros hospitalarios de equipamiento moderno y de garantizar servicios de salud oportunos y con calidad en todo el país.
“Con hospitales mejor equipados y remozados, aseguramos el derecho a una salud digna para nuestra gente del Este y para todos los dominicanos”, puntualizó director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama. l elCaribe
Limitaciones previas en hospitales del Este
Antes de ser equipados por el SNS, los hospitales del Este enfrentaban serias limitaciones en infraestructura y tecnología médica. Centros como el Hospital Antonio Musa y el Oliver Pino operaban con instrumental básico, mientras que hospitales en La Romana y La Altagracia, como el Fiallo Cabral y HGENSA, carecían de áreas quirúrgicas adecuadas y equipos especializados, obligando a referir pacientes a otros centros.
Edward Guzmán, director ejecutivo de SeNaSa, destacó la importancia de fortalecer la rendición de cuentas y optimizar el funcionamiento de la institución, asegurando que todos los procedimientos se ajusten a los estándares nacionales e internacionales de control y auditoría. “Tenemos un mandato presidencial que cumplir de noviembre de 2024, pero la intención es hacer este mismo ejercicio de manera periódica para asegurarnos de que estamos siendo verdaderamente eficientes en la administración de los recursos”, puntualizó Guzmán.
El Comité de Compras de SeNaSa ha publicado la invitación para presentación de manifestación de interés para la contratación de firmas privadas para auditorías internas y consultorías especializadas del SSeNaSa. La Carta de Manifestación de Interés, junto a la copia del Registro de Proveedor del Estado (RPE), emitido por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) debidamente encuadernado será recibida desde el martes 9 de septiembre hasta el miércoles 10 de septiembre del presente año, en horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. l elCaribe
Edificio Sede del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa). F. EXTERNA
CAROLINA. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía encabezó el acto de inauguración del nuevo parque Ofelia, lo que convierte a un antiguo lugar abandonado en un espacio útil, moderno y más seguro para los residentes de la urbanización que lleva el mismo nombre.
Este espacio de 1,800 metros cuadrados surge como símbolo de la renovación urbana, y fue embellecido e iluminado con luminarias LED, brindando un mayor nivel de seguridad y confianza para que los comunitarios puedan utilizar el parque, incluso en horas de la noche.
“Hemos construido un espacio para que toda esta gente bella y buena pueda disfrutarlo y tener una convivencia pacífica”, dijo Carolina.
Al referirse a la política de inclusión y accesibilidad de la Alcaldía del Distrito Nacional, la ejecutiva municipal hizo hincapié en que en este parque se tomaron en cuenta estos puntos con la construcción de rampas.
“Esos no son detalles, son políticas públicas y nosotros las hemos abrazado desde el inicio de la gestión”.
Mejía dio gracias a Dios por la belleza del paisaje del parque y por permitirle crear un espacio que va a tener un impacto enorme en los niños y adultos mayores del sector.
“Aquí en estos 1,800 metros cuadrados se le ha sacado el jugo de verdad, y va a ser, en el nombre de Dios, de inmenso provecho para todo el mundo”, añadió.
En representación de la comunidad y hablando como cogestor del parque Ofelia, Juan Francisco Collado expresó su agradecimiento con la alcaldesa por devolver a la urbanización un espacio digno.
“A partir de ahora, nuestro parque es el corazón de nuestra comunidad, que se transforma en un motor de bienestar y unión”, apuntó Mejía, quien en su gestión ha entregado más de 200 parques y plazas en el Distrito Nacional. l elCaribe
El evento reunió religiosos provenientes de 16 países de
MISA. El presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), monseñor Héctor Rafael Rodríguez, resaltó el llamado a no ser una “Iglesia adormecida ni indiferente” ante el abuso, en cualquiera de sus formas, sino a ser “una Iglesia que está despierta, que escucha, que se examina, que no teme reconocer errores y que asume con humildad la tarea de cuidar a cada uno de sus hijos”.
El religoso se refirió de esta manera durante la eucaristía inaugural del III Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Responsables de Prevención de Abusos, evento que reunió a 53 representantes de comisiones nacionales de distintas conferencias episcopales, entre ellos obispos, sacerdotes, religiosas, laicas y laicos, provenientes de 16 países de América Latina y el Caribe, del 02 al 04 de septiembre.
campañas de información sobre la Cultura del Cuidado, así como nuevas instancias de divulgación y formación sobre el tema.
En la actividad convocada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) los participantes compartieron experiencias y reflexiones sobre la prevención de abusos en la Iglesia desde la perspectiva sinodal, tomando en cuenta el ámbito pastoral, jurídico y psicológico, con el objetivo de fortalecer la “Cultura del Cuidado” en los espacios eclesiásticos.
“La escucha”
RD Fue sede del III Encuentro Internacional de Responsables de Prevención de Abusos
El también arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros exhortó a los presentes “a confrontar todo aquello que amenaza la vida y la integridad de los pequeños y vulnerables. No podemos negociar con el mal, no podemos tolerar el abuso ni el encubrimiento. Nuestra misión es clara: hacer presente la fuerza liberadora del Evangelio en cada rincón de nuestra Iglesia”. Destacó que la Cultura del Cuidado consiste en caminar juntos, escuchar a quienes han sufrido y crear ambientes seguros, transparentes y confiables.
Asimismo, Mons. Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar del Cusco (Perú) y secretario general del Celam, explicó que el encuentro se realizó con el propósito de consolidar la Red Latinoamericana y Caribeña de la Cultura del Cuidado, promover la creación de documentos guías,
DGSPC realiza foro sobre sistema penitenciario y derechos humanos
DERECHOS. La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) celebró el foro “Sistema Penitenciario y Derechos Humanos”, que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar los principales desafíos del sistema penitenciario dominicano desde la óptica de los derechos humanos.
El encuentro, realizado en el salón Eduardo Latorre del Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la participación de Andreu Estela, jefe de la Unidad de Formación de la Escuela Judicial de España; José Manuel Arias Martínez, juez de Ejecución de la Pena de Peravia; y Danissa Cruz, directora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República. El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, moderó el foro al que calificó como relevante para toda la sociedad.
“Este espacio de diálogo debe ser recurrente para que los actores del sistema puedan intercambiar buenas prácticas para el bien de la rehabilitación de las personas privadas de libertad”, dijo el reconocido profesional del Derecho.
Intercambio de experiencias
La jornada promovió el intercambio de experiencias, buenas prácticas y perspectivas nacionales e internacionales que fortalecen la gestión penitenciaria, tales como la tutela judicial efectiva y el respeto a la dignidad de las personas privadas de libertad.
El titular de la DGSPC, Roberto Hernández Basilio, agradeció el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en el fortalecimiento del sistema penitenciario.
La representante del organismo internacional, Ana Álvarez, definió la jornada como un espacio de reflexión y de intercambio de lecciones en favor de los más vulnerables. “Nuestra presencia en el país se ha caracterizado siempre por estar del lado de las personas que están en riesgo de exclusión y más vulnerables, y siempre colocando en el centro de todos nuestros proyectos iniciativas de desarrollo de las personas. l elCaribe
Los derechos humanos, eje central conferencias
El primer conferencista fue Andreu Estela, quien expuso sobre “Las perspectivas internacionales sobre el sistema penitenciario y los derechos humanos”. José Arias abordó el papel del juez de ejecución de la pena en la protección de los derechos humanos. Danissa Cruz resaltó que la política de persecución penal debe ir siempre de la mano con protección de los derechos humanos.
El presidente de la Comisión Nacional de Pastoral para la Cultura del Cuidado de la CED, Mons. José Amable Durán Tineo, destacó la importancia de la escucha como “instrumento de sanación y liberación que ayuda a ser artífices de paz en todos los espacios donde la Iglesia hace presencia para que haya ese cuidado con los menores de edad y las personas vulnerables”. l elCaribe
INSTRUMENTO
La escucha como herramienta principal
Ana María Celis Brunet, miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos en Chile, agregó cómo la escucha de las experiencias de las distintas conferencias episcopales ayuda a comprender mejor el abuso y sus consecuencias. “No basta con mirar el abuso a nivel social, tenemos que hacernos cargo de lo que ha pasado en nuestra Iglesia católica y tratar de trabajar en eso con transparencia, rindiendo cuentas de todo esto”, señaló.
El evento tuvo como objetivo mantener un espacio de diálogo y reflexión multisectorial
Vaguada traerá fuertes lluvias y tormentas
CLIMA. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó este jueves sobre la aproximación de una vaguada que generará aguaceros de moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento en el país.
Según el informe emitido, las lluvias se intensificarán durante las
horas vespertinas y afectarán especialmente las provincias de Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Vega, Santiago, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde, San Juan, entre otras zonas cercanas. Las condiciones lluviosas podrían extenderse hasta las primeras horas de la noche. La entidad destacó que las temperaturas seguirán elevadas en todo el territorio nacional, con una sensación térmica más calurosa, producto del verano y el viento cálido y húmedo procedente del este/sureste. Indomet recomendó a la población tomar suficiente agua para mantenerse hidratados, usar ropa de colores claros y ligeras y estar en lugares frescos. l elCaribe
Román Jáquiez, presidente de la JCE encabezó encuentro. FUENTE EXTERNA
SANTIAGO. La Junta Central Electoral (JCE) recibió las propuestas de aspirantes a miembros de Juntas Electorales en el municipio de Santiago, con miras a las elecciones de 2028.
La actividad estuvo encabezada por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, junto a los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises.
Este proceso forma parte de los esfuerzos de la JCE para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en el sistema electoral dominicano.
Durante el encuentro, celebrado en el auditorio de la Junta Electoral de Santiago, los ciudadanos interesados en formar parte de este organismo, tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas y demostrar su compromiso con el fortalecimiento de la democracia.
Labor
Las comisiones de juntas electorales y partidos, agrupaciones y movimientos políticos, coordinadas por el miembro titular Samir Chami Isa, trabajan simultáneamente para recibir las propuestas de los aspirantes a miembros de las 162 juntas electorales a nivel nacional y las 23 del exterior
Román Jáquez Liranzo destacó la im-
Declara muertas a 10 personas para evadir deudas
VALVERDE. Tras la confirmación de que al menos 10 personas fueron declaradas oficialmente como fallecidas en el registro civil, pese a que continúan con vida, se desata la alarma pública en la provincia Valverde.
Tras una investigación por parte de la Junta Central Electoral junto con el Ministerio Público fue apresado Máxi-
SANTIAGO. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) anunció el inicio del proceso que permitirá dar una solución definitiva al problema de drenaje pluvial del sector Villa María, en el municipio de Santiago de los Caballeros.
portancia de contar con personas comprometidas y capacitadas en las Juntas Electorales, para garantizar un proceso electoral justo y transparente.
Resaltó que una novedad de la reestructuración de la Junta Electoral de Santiago es que se amplían los miembros titulares de 3 a 5 por mandato de la Ley 2023, que establece dicha ampliación a partir de los mil colegios electorales por municipio.
Dijo que a la hora de seleccionar estos miembros, el pleno de la JCE se basa en los principios rectores del proceso electoral, fundamentalmente en cuatro: la participación, la propartricipación, la inclusión y el interés nacional. l M. PONCE
CIUDADANÍA
Destacan participación de ciudadanía en proceso
El miembro titular Samir Chami Isa, expresó que la recepción de propuestas no solo es una muestra de compromiso democrático con la ciudadanía dominicana, sino también una garantía para procesos electorales libres, justos y transparentes.
Isa destacó la participación de alrededor de 80 ciudadanos en la apertura de esta convocatoria.
mo Mendoza, residente en el sector El Batey del municipio cabecera de Mao, acusado de haber declarado como fallecidas a dicha cantidad de personas, con la intención de evadir deudas. Mendoza presuntamente habría realizado estas declaraciones fraudulentas motivadas en presuntas deudas pendientes de las personas afectadas.
Las autoridades sospechan que actuó con el respaldo de personal vinculado al sector salud, específicamente en Centros de Primer Nivel (CPN) de atención.
La Fiscalía de Valverde confirmó que se investigará la posible participación de médicos en estos hechos. La Junta Central Electoral dejó el caso en manos del Ministerio Público. l J. ADRIANO RODRÍGUEZ
El director ejecutivo de INAPA, Wellington Arnaud, recordó que durante la más reciente visita del presidente Luis Abinader a esta provincia se comprometió públicamente, en una reunión en CORAASAN, a responder a esta demanda histórica de la comunidad, y aseguró que ese compromiso ya se está materializando a través de un proceso de sorteo exclusivo para compañías de Santiago.
La inversión en la obra será de un total de RD$251,170,077.34 dividida en tres lotes y se ejecutará en tres fases: el primer lote contempla una inversión de RD$99,942,702.68; el segundo, RD$116,683,632.36; y el tercero, RD$34,543,742.30.
El proceso de recepción de ofertas permanecerá abierto hasta el 17 de septiembre en el portal de compras públicas y de forma presencial los días 16 y 17 en la sede central de INAPA en Santo Domingo.
El sorteo público se celebrará el 5 de noviembre en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), en Santiago.
Al referirse a la decisión de limitar la participación a compañías locales, Arnaud explicó que se busca dar oportunidad a los ingenieros de Santiago, quienes conocen de primera mano la situación de Villa María, lo que permitirá una mayor eficiencia en los trabajos y una veeduría más cercana.
“La obra se queda en Santiago y todos podremos dar seguimiento para que se cumpla con transparencia y en los plazos establecidos”, afirmó.
El director del INAPA envió un mensaje a los residentes de Villa María al asegurar que la solución definitiva que tanto han esperado ya está en camino.
Arnaud manifestó que este proyecto será una realidad y traerá la tranquilidad. l MIGUEL PONCE
Conocen fallo contra imputados en Discovery 3.0
SANTIAGO. La jueza Yiberty Polanco de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta localidad dio a conocer el fallo contra siete imputados de la Operación Discovery 3.0.
El Ministerio Público indicó que en su pedimento al tribunal este viernes varió la solicitud de prisión preventiva inicial por prisión domiciliaria respecto de los imputados Juan Naranjo Gómez, Adderly Polanco Báez, José López Tavárez, Luis Méndez y a Jesús Castaños, así como portar grillete electrónico; esto atendiendo a presuntos problemas de salud de este último.
Mientras que para Gipsy Castaños García, además del arresto domiciliario se le impuso impedimento de salida, presentación periódica y el pago de RD$500,000 a través de una compañía aseguradora.
Para Bernardo Taveras, ocho meses de prisión preventiva con grillete electrónico, a cumplirse en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, en San Cristóbal.
La revisión del caso será el viernes 28 de noviembre del presente año.
En medio de la Operación Discovery 3.0 también fueron arrestados Oscar Castaños, Joel Cruz, Joel Mathilda y Edward Puello, los cuales durante una audiencia en la Suprema Corte de Justicia, aceptaron voluntariamente su extradición a los Estados Unidos.
La Suprema Corte de Justicia también conocerá la extradición de Gerardo Núñez, a quien le colocó prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, de Santiago. “Tenemos pruebas suficientes de la estructura y los diferentes operarios de los cinco millones de dólares y 500 millones de pesos en bienes como inmuebles y vehículos de alta gama”, detalló el procurador fiscal Claudio Cordero. Según el Ministerio Público, el grupo es requerido por la justicia estadounidense por cometer diversos delitos con la “Estafa de los abuelos”. La estructura utilizaba plataformas digitales para cometer fraude informático, robo de datos personales, suplantación de identidad y lavado de dinero a envejecientes. l MARÍA TEJADA LORENZO
SANTIAGO. Con la presencia de la vicepresidenta Raquel Peña, autoridades locales y diplomáticas, y más de 103 empresas participantes provenientes de 11 países, quedó inaugurada la tercera edición de Expo Acero Santiago 2025.
La feria es la más importante del sector acero y construcción en la República Dominicana y una de las más relevantes de la región.
El evento se desarrolla del 5 al 7 de septiembre en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa, con la expectativa de recibir a más de 4,000 visitantes, entre empresarios, técnicos, estudiantes, inversionistas y representantes institucionales.
“Este evento refleja lo que somos como nación: talento, capacidad y visión para competir en el escenario global. Expo Acero conecta a personas, empresas e instituciones en un espacio donde las ideas se convierten en proyectos y las alianzas en oportunidades reales para todos”, subrayó.
En tanto que el director y fundador de Expo Acero, Francisco Javier Durán, compartió la génesis de la feria, al recordar que surgió como un proyecto personal, pero rápidamente se convirtió en una plataforma colectiva de innovación y negocios.
Actividades 30 conferencias, paneles y ponencias con expertos nacionales y extranjeros
Durante la ceremonia inaugural, la vicepresidenta Raquel Peña resaltó que Expo Acero es “una plataforma de colaboración y desarrollo” que refleja la visión de un país que busca avanzar hacia un futuro de mayor competitividad y sostenibilidad.
“El sector construcción aporta más del 12% del PIB nacional, lo que lo convierte en uno de los motores económicos más importantes del país. Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, el Gobierno ha encontrado en esta industria un aliado estratégico para impulsar la productividad, atraer inversiones y generar empleos”, afirmó Peña.
Vice destaca feria
La vice mandataria felicitó a Francisco Javier Durán y a su esposa Heliana Medina, por haber concebido y consolidado un proyecto que no solo impulsa a Santiago como epicentro de oportunidades, sino que también proyecta a República Dominicana a nivel internacional.
SANTIAGO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, anunció que la autopista del Ámbar, una de las obras viales más esperadas en las últimas décadas para la región Norte, se encamina finalmente a su ejecución.
La vicemandataria destacó que con el respaldo del gobierno central y la inclusión de recursos en el presupuesto complementario, que destina un 20 por ciento a inversión pública, se hará realidad el anhelo de diversos sectores.
Peña explicó que la carretera, que conectará a Santiago con Puerto Plata en menos de 30 minutos, no solo representará un alivio para la movilidad y el turismo, sino que también tendrá un gran impacto económico.
“El presidente Luis Abinader ha trabajado de manera consistente durante cinco años para encontrar la mejor forma de hacer realidad este proyecto, la carretera del Ámbar no es solo un sueño de los santiagueros, sino una necesidad estratégica para la región y para todo el país”, expresó.
Aseguró que esta vía permitirá a Santiago contar con una “playa prácticamente gratuita”, en el sentido de que la conectividad con la costa atlántica se hará más rápida, económica y accesible para los residentes de la ciudad corazón.
Trabajan plan desalojo de barriada improvisada. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La propuesta de desalojo en el improvisado barrio Nueva York Chiquito, en la ribera del río Yaque del Norte, contempla un plan similar al aplicado en el saneamiento del arroyo de Gurabo.
Ulises Rodríguez, alcalde del municipio de Santiago de los Caballeros informó a elCaribe, que primero trabajan para consensuar el proyecto, aunque dijo que todavía no hay una fecha que establezca la expulsión.
Durán rindió homenaje a cinco empresas que marcaron su trayectoria y respaldaron la iniciativa desde sus inicios: Acero Estrella, Steeltec, CIMET Constructores, el Grupo Tavárez Durán e Instrumet, destacando su confianza y acompañamiento incluso en momentos difíciles, como la pandemia. Valoró el crecimiento que ha tenido la feria en estos años. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
HERMANDAD
Colombia destaca lazos con RD durante feria
En esta edición, Colombia es el país invitado de honor, recibiendo un reconocimiento por sus aportes al desarrollo de la construcción en América Latina, el galardón fue entregado al embajador Darío Villamizar Herrera, quien destacó los lazos comerciales y de cooperación que unen a su nación con la República Dominicana. Villamizar señaló que el acero y la construcción son sectores estratégicos para la integración regional.
Además, destacó que la autopista será clave para dinamizar el comercio, la inversión inmobiliaria, la construcción, y fortalecerá el posicionamiento del Cibao como motor económico..
“Esta vía abrirá las puertas de toda la zona norte del Atlántico y será un verdadero camino de desarrollo para el país”, subrayó.
En otro aspecto, la vicepresidenta se refirió al caso de la joven que fue víctima de violación en el municipio de Villa González, localidad de la cual ella es oriunda.
“Soy de Villa González, y más allá de mi origen, este es un acto que no solamente causa horror, sino que resulta inadmisible”, enfatizó. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
Carretera del Ámbar.
Dijo que el proyecto sería asumido por la alcaldía, aunque contará con fondos de otras entidades. En principio se ha planteado construir apartamentos para desalojar a los ocupantes.
“Nosotros primero queremos consensuar y trabajar con algo similar como se está haciendo con el saneamiento del arroyo de Gurabo”, apuntó Rodríguez.
En más de una ocasión, tanto el Gobierno central como la alcaldía han hecho un levantamiento para determinar la cantidad de viviendas y negocios construidos en toda la ribera.
Al final de la gestión del entonces alcalde Gilberto Serulle fue levantado un tercer censo para determinar la cantidad de familias en Nueva York Chiquito y llevarlos a unos terrenos donados en el distrito municipal de Hato del Yaque.
En un trayecto de prácticamente un kilómetro de la avenida Mirador Yaque o Circunvalación como es conocida esa vía, se contemplaba en principio desalojar a 20 puestos improvisados y posteriormente las viviendas. Sin embargo, con el paso de los caños, se estiman en más de 50 las casas y negocios
Desde colmados, recicladoras, metaleras, puestos de ventas de baterías, de instalación de gas y hasta una agencia de venta de autos, ocupan la ribera del Yaque.
También la ruta L, que ofrece sus servicios desde el casco urbano hasta la comunidad de Matanzas y otros negocios han sido instalados en la zona, ubicada frente al barrio Nibaje.l MIGUEL PONCE
Los precios del oro alcanzaron máximos históricos. F.E.
NUEVA YORK. Los precios del oro alcanzaron máximos históricos el viernes, después de que el débil informe de empleo de Estados Unidos cimentara las esperanzas de un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal, lo que impulsó de nuevo la fulgurante subida del lingote.
Los precios alcanzaron un máximo histórico de 3,644 dólares por onza. y acumulan un alza del 3.7% en la semana. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre ganaban un 0.9% a 3,637.00 dólares.
El oro, que no paga intereses, tiende a brillar cuando las tasas son bajas y la incertidumbre elevada, lo que lo convierte en el activo preferido de los inversores que buscan seguridad.
China e India son los principales consumidores de oro. La demanda física de oro en estos dos países cayó esta semana debido a unos precios récord.
Los datos del banco central chino sobre las reservas de oro de agosto, que se publicarán el domingo, no alcanzarán los máximos históricos de septiembre, pero podrían arrojar más luz sobre el modo en que la demanda de los bancos centrales se ha visto afectada por los elevados precios de los lingotes.
La tasa de desempleo
BOLSAS
Wall Street cierra en rojo en mercado de valores
Wall Street cerró este viernes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0.48 %, ante el temor de los inversores por una desaceleración económica tras el aumento en la tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto.
Al cierre de la bolsa, el Dow Jones se situó en los 45,400 puntos; el selectivo S&P 500 retrocedió un 0.32 %, hasta 6,481 unidades, y el tecnológico Nasdaq perdió un 0.03 %, hasta 21,700 enteros.
Cifras El oro al contado terminó a 3,644 dólares por onza
En el cómputo semanal, el Dow ha bajado un 0.3 %; el S&P 500 ha avanzado un 0.3 % y el Nasdaq ha ganado un 1.14 %. El sector de la banca se vio afectado, ya que los operadores temen que una desaceleración de la economía afecte al crecimiento de los préstamos, según medios especializados. Así, JPMorgan bajó un 3 %, Wells Fargo un 3.5 %, Bank of America un 1.1 % y Citigroup un 1.7 %.
blicados este viernes por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
Este es el primer informe que el BLS publica después de que el presidente Donald Trump despidiera al responsable de la institución porque consideró que los malos datos de julio, que mostraban una creación de empleo de 73,000 nuevos puestos, estaban siendo tergiversados.
Los analistas esperaban que este mes de agosto, un mes normalmente complicado para la creación de empleo, se generaran cerca de 75.000 nuevos puestos de trabajo, con lo que estos malos datos dan garantías adicionales a los mercados de que habrá una bajada de tipos de interés este mes tras la reunión de la Reserva Federal.
El sector de la salud y cuidados fue el que lideró la creación de empleo, con 31,000 nuevos puestos de trabajo, mientras que no hubo grandes cambios en la mayoría de sectores, con especial mal dato en el sector manufacturero, que perdió 12,000 empleos.
El empleo en el Gobierno federal, afectado por los profundos recortes de la Administración Trump, volvió a resentirse con una destrucción de 15,000 empleos, con un balance de -97,000 empleos desde enero.
Por grupos, el desempleo entre mujeres fue del 3.8 %, mientras que entre los hispanos se mantuvo sin grandes cambios en el 5.3 % y entre los afroamericanos fue del 7.5 % y entre los adolescentes, del 13.9 %.
El desempleo entre los afroamericanos y especialmente entre las mujeres negras sigue siendo un lastre para el dato de desempleo, debido a una desigualdad ya estructural.
La participación laboral en agosto aumentó una décima hasta el 62.3 %, mientras que los salarios, mientras que los ingresos por hora volvieron a registrar un aumento del 0.3 %.
El informe publicado revisó al alza la creación neta de empleo de junio desde los 73,000 a los 79.,00 nuevos puestos de trabajo, y actualizó el informe de junio con una pérdida neta de empleo de 13,000.
El petróleo de Texas baja un 2.54 % hasta los 61.87 dólares
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró econ una bajada del 2.54 %, hasta los 61.87 dólares el barril, con la vista puesta en la reunión de la OPEP+ de este domingo.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre restaron 1.61 dólares con respecto a la sesión del jueves.
El precio del oro negro registró además su primera pérdida semanal desde hace tres semanas, con una bajada del 3 %.
Los operadores prevén que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) vuelva a aumentar su producción en su reunión de este domingo, después de que el pasado agosto ya decidiera incrementar su oferta en 547,000 barriles diarios (bd).
Con el aumento de agosto, el sexto mensual consecutivo, los países que forman parte de la OPEP+ habrán revertido entre abril y septiembre los recortes del bombeo que aplicaron de forma voluntaria en 2023 y que suman 2.2 mbd, adicionales a otras reducciones que suman 3,66 mbd y que en principio rigen hasta fines de 2026. Si los ocho países de la OPEP+ acuerdan otro aumento de la producción, esto “ejercería una presión bajista significativa sobre los precios del petróleo”, según apuntan los analistas del banco de inversiones Commerzbank en una nota.
La tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto subió una décima hasta el 4.3 % con una anémica creación neta de 22.000 empleos, muy por debajo del dato de creación de julio, según datos pu-
A las cifras se suma el informe de la firma de procesamiento de nóminas ADP publicado este jueves, que reveló que en agosto se crearon 54.000 puestos de trabajo en el sector privado, frente a los 106.000 creados en julio. “Es probable que la confianza de los consumidores se vuelva cada vez más cautelosa a medida que se ralentiza el crecimiento del empleo, especialmente en un contexto de presiones inflacionistas aún elevadas”, apunta el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report. El pasado miércoles, la Reserva Federal constató “poco o ningún” crecimiento económico en casi todo el país, en paralelo al encarecimiento de los productos derivados de los aranceles y a algunos efectos negativos de la inteligencia artificial (IA) y las políticas de inmigración en el empleo. En el Libro Beige, la publicación en la que la Fed analiza las condiciones económicas de los 12 distritos en los que divide el país, señaló que la mayoría de estos “reportaron poco o ningún cambio en la actividad económica” respecto al mes anterior, y los únicos que se singularizaron (cuatro) tuvieron un “crecimiento modesto”. l EFE
Esta semana, además de la esperada reunión de la OPEP+, ha influido en los precios el recrudecimiento de la guerra entre Rusia y Ucrania tras el reciente intercambio de fuego entre ambos países, algo que complica el camino hacia un proceso de paz en el que median los países europeos y Estados Unidos, según los analistas. Por otra parte, los operadores asimilan un aumento mayor del esperado en las reservas comerciales de petróleo en EEUU, que incrementaron la semana pasada en 2,4 millones de barriles, hasta 420,7 millones, según datos de la Administración de Información Energética l EFE
Hay expectativas en el mercado por la reunión de la OPEP+. F.E.
Ejecutivos del Banco de Reservas junto a delegados de la misión del FMI. F.E.
MISIÓN. Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvieron una reunión con ejecutivos del Banco de Reservas para intercambiar impresiones sobre la dinámica del sector financiero en República Dominicana y las perspectivas para 2025 relativas a factores relacionados a la oferta y demanda del crédito.
En la reunión también se analizó el desempeño económico reciente y las perspectivas a mediano plazo y la evolución del sistema bancario, así como el comportamiento del tipo de cambio, el flujo de remesas y los retos derivados de impactos externos en la economía global.
La delegación del organismo monetario estuvo encabezada por Ricardo Llaudes, jefe de misión para República Dominicana; e integrada por Geraldo Peraza, Nathaniel Arnold, Pamela Madrid-Angers y Frank Fuentes Brito, este último asesor del director ejecutivo.
La representación del FMI fue recibida en la sede principal de Banreservas por Ysidro García, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios; y los vicepresidentes ejecutivos José Obregón, de Negocios Internacionales y Gobierno Corporativo; Ramón Pimentel, de Tesorería; Daniel Otero, de Gestión Integral de Ries-
COMBUSTIBLES. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) anunció que los precios de los principales combustibles se mantendrán sin variación durante la semana del 6 al 12 de septiembre.
Debido a un subsidio gubernamental de RD$304.2 millones por parte del Gobierno, La gasolina premium se
DGII recauda más de
RECAUDO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que durante agosto de 2025 recaudó 70,342.5 millones de pesos, cifra que supera en 3,170.0 millones lo ingresado en igual mes de 2024.
Este resultado representa un crecimiento interanual de 4.7 % y un cumplimiento del 99.9 % de la meta establecida para el período.
En los últimos dos años, el volumen de transacciones móviles se ha incrementado.
gos; y Fernando Mir, de Estrategia, Finanzas e Inteligencia Comercial, entre otros.
Este acercamiento resalta el importante rol de Banreservas para el fortalecimiento, la estabilidad financiera y el crecimiento económico del país, lo que reafirma el liderazgo de la institución bancaria dentro del sistema financiero nacional.
Este encuentro también se corresponde con el compromiso del sector financiero nacional para impulsar el desarrollo sostenible del país, además de posicionar al banco como un aliado estratégico para el progreso y el bienestar de los dominicanos. l elCaribe
VISITA
Misión del Fondo analiza perspectivas económicas
La misión del Fondo Monetario Internacional regularmente visita la República Dominicana para analizar, junto a las autoridades locales, la evolución de la economía, sus perspectivas de crecimiento y los principales riesgos, así como su política fiscal y monetaria. El organismo también ofrece asesoría técnica que contribuya a la estabilidad macroeconómica y financiera del país.
comercializa a RD$290.10 por galón, mientras que la gasolina regular se mantiene en RD$272.50. El gasoil regular se vende a RD$224.80 por galón y el gasoil óptimo a RD$242.10. El gas licuado de petróleo (GLP) conserva su precio en RD$137.20 por galón, y el gas natural se mantiene en RD$43.97 por metro cúbico.
Por otro lado, algunos combustibles experimentan ligeros aumentos. El Avtur sube RD$2.11 y se sitúa en RD$196.17 por galón. El kerosene aumenta RD$2.30, alcanzando RD$227.70 por galón. El fueloil #6 se eleva a RD$156.36, con un alza de RD$1.46, mientras que el fueloil 1%S sube RD$1.68 y se comercializa a RD$172.68 por galón. l elCaribe
La institución destacó que, al excluir los ingresos extraordinarios registrados tanto en 2024 como en 2025, la recaudación presenta un crecimiento real de 1.0 %, equivalente a RD 671.5 millones adicionales, lo que evidencia una tendencia sostenida de crecimiento estructural en los ingresos tributarios.
En tanto que, en relación con los ingresos acumulados entre enero y agosto del presente año, la DGII ha recaudado 619,021.9 millones, superando en 8,562.4 millones la meta establecida y alcanzando un cumplimiento acumulado de 101.4 %. Este resultado refleja un crecimiento de 9.0 % respecto al período de enero-agosto del 2024, equivalente a 51,041.4 millones adicionales.
Con este desempeño, la DGII aportó el 75.5 % de los recursos tributarios recaudados por las entidades del Estado.
En cuanto al comportamiento de los principales tributos en el mes de agosto del 2025, el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) aportó 18,611.9 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 8.8 % para un incremento de 1,501.7 millones respecto a agosto de 2024. En el mismo orden, las ventas totales crecieron 7.4 % y las ventas gravadas 9.2 %.
Mientras que, en igual periodo, el impuesto sobre la renta de las Empresas y Activos recaudó 15,618.4 millones, equivalente a 3,679.5 millones adicionales y un crecimiento de 30.8 %. En tanto, el impuesto sobre la renta de las personas físicas generó 10,880.8 millones, para un crecimiento de 21.7 % al comparar con el mismo mes del año anterior. l elCaribe
La institución destacó que se proyecta un mejor desempeño. F.E.
LIDERAZGO. El Banco Popular Dominicano se alzó con tres reconocimientos en la 26ª edición de los Premios a los Mejores Bancos Digitales del Mundo que realiza la revista financiera Global Finance, destacándose los galardones a la mejor aplicación de banca móvil y al mejor banco digital de consumo en la República Dominicana.
La entidad financiera obtuvo también el premio al banco con el mejor modelo de transformación digital, tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, confirmando con ello la robusta estrategia del Banco Popular, orientada a atraer y servir a sus clientes mediante soluciones digitales innovadoras, eficientes y seguras, así como su capacidad para transformar la experiencia bancaria en la República Dominicana y en la región.
“Estos reconocimientos reflejan nuestro compromiso con la transformación digital, poniendo siempre al cliente en el centro de nuestra innovación” expresó el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Popular.
Los criterios evaluados por Global Finance incluyeron la solidez de la estrategia de captación de clientes digitales, el éxito en la adopción de canales, el crecimiento de usuarios, la variedad de su portafolio digital, los beneficios tangibles para los clientes, así como la calidad del diseño y funcionalidad de sus plataformas web y móviles.
Innovación
Actualmente, más de 1.5 millones de usuarios digitales acceden a los servicios del Popular. Más del 90% de los servicios que ofrece el banco están disponibles en línea, lo que se traduce en mayor agilidad, seguridad y comodidad para sus clientes. En cuanto a canales de servicio, más del 71% de los clientes utiliza la App Popular, que en 2024 superó más de 100 millones de transacciones, con un crecimiento interanual del 46%. l elCaribe
NACIONES UNIDAS. Más de 40 relatores y expertos en derechos humanos hicieron este viernes un llamamiento para que la Asamblea General de Naciones Unidas celebre una reunión de emergencia ante “el genocidio y la hambruna deliberados en Gaza”, en la que se exija el fin de la ocupación israelí de Palestina.
Los expertos recordaron que el 17 de septiembre se cumple la fecha límite fijada por una resolución de la propia Asamblea General hace un año en la que se conminaba a Israel a cesar en el plazo 12 meses su “presencia ilegal” en los territorios palestinos ocupados. “Israel debe poner fin de inmediato a su obstrucción de la asistencia humanitaria segura, eficaz y digna, pero levantar estas restricciones no bastará para salvar a la devastada población de Gaza. Lo que se necesi-
papa inaugura un proyecto ecologista
VATICANO. El papa León XIV inauguró este viernes el ‘Borgo Laudato si’, en los jardines de la residencia pontificia de Castel Gandolfo.
Es un lugar paradisíaco con estanques, plantas y flores y animales destinados a ser un proyecto de educación en ecología integral, economía circular y sostenibilidad ambiental, pero también una
OBJETIVO
Netanyahu dice que va a alcanzar objetivos
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró tras la publicación de nuevas imágenes difundidas por Hamás en el que aparecen los rehenes Guy Gilboa Dalal y Alon Ohel que “ningún vídeo de propaganda maligna nos debilitará para alcanzar sus objetivos”.
Netanyahu trasladó este mensaje a los padres de los dos rehenes en una conversación telefónica que mantuvo con ellos tras la publicación del vídeo por parte de Hamás este viernes, cuando se cumplen 700 días del inicio de la ofensiva israelí en Gaza, informó su Oficina en un comunicado.
“El ‘Borgo Laudato si’, que inauguramos es una de las iniciativas de la Iglesia”. F.E.
WASHIGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio por “perdidos” este viernes a la India y Rusia al asegurar que prefirieron acercarse a la “oscura” China y les deseó un “próspero futuro juntos”.
“¡Parece que hemos perdido a la India y Rusia ante la China más profunda y oscura. Que tengan un largo y próspero futuro juntos!”, escribió Trump en su red Truth Social.
ta urgentemente es el fin del asedio israelí y la declaración de un alto el fuego inmediato”, señalaron los expertos en un comunicado conjunto.
Agregaron que la hambruna “deliberadamente diseñada y perpetuada por Israel y facilitada por actores privados y de seguridad” es “una afrenta a la humanidad”. “Un Estado responsable de crear condiciones genocidas destinadas a destruir a los palestinos en Gaza como grupo, también mediante el hambre, no puede ni debe controlar el acceso, la distribución o la supervisión de la ayuda humanitaria”, subrayaron. Entre los firmantes del comunicado figuran los relatores de la ONU para Palestina (Francesca Albanese), sobre el derecho a la alimentación (Michael Fakhri) y para las personas desplazadas (Paula Gaviria).
OMS advierte de hambruna La hambruna ya declarada en Gaza a causa del bloqueo israelí “no hará que Israel sea más seguro ni facilitará la liberación de rehenes”, advirtió el director general de la OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien reiteró su llamamiento a que se ponga fin a esa catástrofe deliberada. “Lo más intolerable de este desastre provocado por el ser humano es que podría detenerse ahora mismo, la gente se está muriendo de hambre mientras los alimentos que podrían salvarles permanecen en camiones a poca distancia”. l EFE
nueva atracción turística.
El papa estadounidense, que ya eligió este lugar para sus vacaciones, recorrió en un carrito de golf este viernes varios rincones de las 55 hectáreas de las antiguas Villas Pontificias formadas por terrenos agrícolas, jardines, granjas, invernaderos y escuelas de formación, pudo dar de comer a los peces y conocer a algunos de los animales que estarán en este lugar como caballos o terneros. Posteriormente, en el gran invernadero, construido a semejanza de los brazos de columnas de la plaza de San Pedro, celebró una liturgia de la palabra ante decenas de invitados y en su homilía aseveró que cuidar la creación “representa una verdadera vocación para todo ser humano”. l EFE
El mensaje va acompañado de una foto del presidente ruso, Vladímir Putin, el chino, Xi Jinping, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, en el marco de las visitas de Putin y Modi a Pekín para asistir a un desfile militar para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
En el gran despliegue militar, en el que China presentó nuevos misiles y drones avanzados, también estuvo presente el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Tras las primeras imágenes del encuentro, Trump acusó a Xi de “conspirar contra EE.UU.” junto a Putin y Kim.
El mandatario estadounidense sugirió después que estos líderes “esperaban” que él “estuviera observando” la parada militar.
Cambio de opinión
Luego, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó haber perdido las relaciones con la India y aseguró que tiene una “muy buena relación” con el primer ministro indio, Narendra Modi.
“No creo que hayamos perdido” a la India, indicó el mandatario estadounidense en una rueda de prensa en el Despacho Oval, al ser consultado por el reciente acercamiento del país asiático hacia China.
“Me decepcionó mucho que la India comprara tanto petróleo a Rusia, como ya saben. Les hice saber eso, y impusimos un arancel muy alto a India, del 50 %, un arancel muy elevado”, agregó Trump. El presidente de EE.UU. insistió que, pese a ello, mantiene “una muy buena relación con Modi”. l EFE
El despliegue militar de
es
GINEBRA. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional, en relación al ataque lanzado esta semana por Estados Unidos contra una embarcación que supuestamente pertenecía a la organización criminal Tren de Aragua y que surcaba el Mar Caribe.
En esa acción militar Estados Unidos dijo haber matado a once “narcoterroristas” de esa organización criminal.
La portavoz de derechos humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, sostuvo en Ginebra que esto no puede justificar su asesinato.
una amenaza a Venezuela. F.E.
Mientras Estados Unidos ordenó el despliegue de diez aviones de combate F-35 a una base aérea de Puerto Rico para luchar contra el narcotráfico en el Caribe, en medio de la escalada de la tensión con Venezuela, según confirmó este viernes la cadena CBS.
Una fuente “familiarizada con los planes” confirmó al canal de televisión que la Administración del presidente Donald Trump enviará estos cazas a la isla caribeña con el fin de llevar a cabo operaciones contra carteles de la droga. El Pentágono declinó hacer comentarios sobre esta movilización tras ser preguntado por EFE.
Posición “La lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad
“En cuanto a los delitos relacionados con drogas, para que quede claro, no se debe matar a las personas por consumir, traficar, vender o poseer drogas”, explicó.
El Departamento de Defensa estadounidense ha indicado que esto solo es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga que- sostiene- están controlados por el Gobierno de Venezuela.
La portavoz de la ONU agregó que la lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad y que los funcionarios son los responsables de cumplirlos.
“Para ser claros, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida”, recalcó. Si hay muertes en una operación para aplicar la ley se deben investigar de forma independiente, rápida y transparente, sostuvo Shamdasani.
CARACAS. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que si su país fuera agredido “pasaría a una etapa de lucha armada”, en un contexto en el que denuncia “amenazas” de Estados Unidos.
Maduro indicó que Venezuela está “todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional”, pero, agregó, si “fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional”.
“Pasaríamos a una etapa de lucha armada, en defensa de la paz, de la integridad territorial, la soberanía y de nuestro pueblo”, agregó el líder chavista en un acto de activación de las milicias ciudadanas, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, señaló que Venezuela está en la “fase de alistamiento y preparación” en defensa de Venezuela y pasará al “despliegue de las capacidades defensivas, de entrenamiento y reentrenamiento de toda la población venezolana”.
Igualmente, dijo que el pueblo de Venezuela es “pacifista”, pero “guerrero” y que “nadie” lo va a “venir a esclavizar” ni “hoy ni nunca jamás”.
ington para combatir el narcotráfico en el Caribe. En un contacto telefónico con VTV, el canciller reiteró que el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justifica el despliegue militar “usando como pretexto una supuesta persecución contra el narcotráfico”, incluyendo, mencionó, que el Gobierno venezolano trafica con drogas, pero, agregó, esto es “la mayor mentira”.
Una amenaza
El canciller de Venezuela, Yván Gil, afirmó que el despliegue de aviones de Estados Unidos amenaza al Gobierno de Nicolás Maduro, luego de que el país norteamericano ordenara que diez naves de combate F-35 se dirigieran a una base aérea de Puerto Rico como parte de la operación ordenada por Washington bajo el argumento de luchar contra el narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas.
“Nadie en su sano juicio puede avalar la irracionalidad que trata de imponer (el secretario de Estado), Marco Rubio, y su camarilla, desplegando submarinos nucleares en un zona desmilitarizada, desplegando buques de guerra, desplegando aviones para amenazar a un Gobierno libre y soberano como el venezolano”, manifestó Gil.
En un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el canciller reiteró que Rubio justifica el despliegue militar “usando como pretexto una supuesta persecución contra el narcotráfico”, incluyendo, mencionó, que el Gobierno venezolano trafica con drogas, pero, agregó, esto es “la mayor mentira”. l EFE
LLAMADO
Este sería un nuevo paso de EE.UU. en su guerra contra los carteles después del “ataque letal” a una lancha en aguas del mar Caribe en el que murieron, según Washington, once miembros de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, a la que la Administración Trump asocia con el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro. l EFE
Es falso video despliegue de un sistema de misiles
Es falso que un video muestre el despliegue de un sistema de misiles antiaéreos por parte de Venezuela como respuesta a la decisión de EE. UU. de enviar buques cerca del Caribe, a pesar de que así lo aseguran internautas al compartir unas imágenes antiguas y sacadas de contexto. En Instagram, TikTok y Facebook circula una secuencia de más de un minuto en la que se observa que un camión militar transporta y posiciona cuatro misiles antiaéreos.
De esta manera, Maduro dio inicio al primer día de “activación operativa, organizativa, de toda la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), ya estructurada, de los ciudadanos y ciudadanas que se alistaron en las primeras dos jornadas”, llevadas a cabo en agosto, en defensa de Venezuela ante las “amenazas” que denuncia por parte de Estados Unidos.
Más temprano, el canciller de Venezuela, Yván Gil, afirmó que el despliegue de aviones de Estados Unidos amenaza al Gobierno de Maduro, luego de que el país norteamericano ordenara que diez naves de combate F-35 se dirigieran a una base aérea de Puerto Rico como parte de la operación ordenada por Wash-
Milicianos marchan “para defender la patria”
Cientos de venezolanos enlistados como milicianos marcharon en respuesta al llamado del presidente, Nicolás Maduro, a “defender la patria”. El centro de Caracas fue escenario de una “micromarcha” en la que participaron unas 800 personas que, según dijeron a EFE, participaron del proceso de alistamiento de la Milicia, un componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que está integrado, entre otros, por voluntarios civiles.
Cientos de personas salieron ayer a las calles a apoyar el Gobierno venezolano. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
LA INFORMACIÓN SERVIDA por la Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCP) sobre la suspensión de un procedimiento realizado por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) para la “adquisición de pitos con su portapitos” debido a la falta de estudios previos publicados, podría quedar como una corrección al procedimiento utilizado, pero llaman la atención los “ruidos” frecuentes en temas relacionados.
Inclusive, es el tercero desde agosto, porque están frescas las observaciones de la propia DGCP sobre irregularidades en tres procedimientos de licitación pública realizados por parte del Inabie que provocaron la salida del cargo de su director ejecutivo y, casi concomitantemente, la solicitud de investigación que declaró nula una contratación directa realizada por el SeNasa cuyo director también fue separado del puesto.
Son solo tres ejemplos recientes que ilustran que, o hay funcionarios que desconocen procedimientos elementales para licitar y contratar, o que el ilícito podría estar ganando cuerpo y que muchas irregularidades podrían estar pasando por debajo de la mesa.
De momento no hay necesidad de presumir mala intención, pero los casos mencionados dan pie para insistir en que el ciudadano pueda tener acceso a toda la información disponible, anunciada en lugares públicos, y a tiempo.
Quizá los pitos con determinadas especificaciones sean imprescindibles para los agentes de la Digesett, como las chacabanas blancas para los dignatarios que asistirán a la Cumbre de las Américas de diciembre; pero lo que no se discute porque evita confusión y hasta que se pasen malos ratos, es que vivimos en una etapa de transparencia y de rendición de cuentas, y que es así no porque el funcionario tenga que desnudarse, o porque las instituciones públicas y privadas lo deseen; es porque no hay otra opción.
No puede existir espacio para el silencio administrativo en el manejo de dineros del contribuyente, aunque quizá sea una acción bienintencionada.
La fiscalización y control del uso de los fondos públicos no puede quedarse en discursos altisonantes mientras en la práctica se hace otra cosa.
Bien por la Dirección General de Compras y Contrataciones. Mal por Digesett, Inabie y SeNaSa. l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
En referencia al creciente flujo migratorio desde el vecino país, un lector me expone las causas de su preocupación por la inmigración ilegal hacia esta parte de la isla. En su correo, cuenta una experiencia propia, de manera muy gráfica: “En su columna sobre este tema, usted cita tres puntos que para mí son de extrema importancia”, dice. “El número (de haitianos) que ya te-
TRIBUNA
nemos, el conflicto entre los dos países, que la situación lo hace más visible cada vez y, la pregunta clave ¿qué hacer con los que se encuentran en el país? Y añade ser testigo presencial de cómo aumenta cada día la presencia de haitianos. Dice tener cinco años viviendo en Metro Country Club de Juan Dolio y desde entonces emplea un jardinero haitiano. En ese tiempo ha traído a tres hermanos, un sobrino, tres primos y varios compatriotas más. Antes del terremoto trajo una mujer con la que ya tiene dos niños y después del terremoto la mujer fue a Haití y trajo a un hermano y tres hijos que tenía con otro hombre. Un hermano del jardinero se trajo a su mujer con una niña y su cuñado. Esto es solo una pequeña muestra. El jardinero le cuenta que en Los Conucos (un poblado cercano) “ viven tantos haitianos como en Puerto Príncipe”.
La descripción es dramática y puede parecer patética. Pero revela la percep-
En los más caros colegios bilingües del país hay cientos de hijos de empresarios haitianos que viven en las torres más lujosas”.
ción que se tiene de la masiva inmigración ilegal y de la falta de controles de todo género, policial, aduanero y sanitario y el problema que ello implica para el buen entendimiento de los dos pueblos que compartimos la isla.
Hay que resaltar que, especialmente desde el terremoto, esa inmigración proviene no solo de las capas más pobres. En los más caros colegios bilingües del país hay cientos de hijos de empresarios haitianos que viven en las torres más lujosas. Ricos y pobres huyen de un Haití destruido por la naturaleza y el saqueo de sus recursos. l
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Los medios de comunicación masivos son instrumentos para velar por el fortalecimiento de la democracia, la justicia y la defensa de los mejores intereses de los países.
Asimismo, sirven para mantener a la población informada sobre los acontecimientos relevantes, así como para la defensa de los mejores intereses de la sociedad. Además, son elementos claves para propiciar los cambios sociales que requiere la ciudadanía para su avance en
EDITORA DEL CARIBE
términos económicos y sociales.
Sin embargo, en los últimos tiempos, en República Dominicana y otros países, con el surgimiento de las redes sociales, algunos medios de comunicación son usados por un gran número de personas como instrumento para la defensa de sus intereses económicos, muy alejados del bien común, que deberían tener como estandarte y bandera.
El “dame lo mío”, promovido a tono de chiste por el fenecido comentarista de la radio y articulista de medios impresos, Álvaro Arvelo Hijo, se ha convertido en el pan nuestro de cada día en este país.
Ahora quienes hablan en un torno más alto, con malas palabras incluidas, son “los influyentes” de los medios de comunicación. Esos personajes, en su mayoría, tienen sus funcionarios “agradables y desagradables”, lo cual depende del nivel del “apoyo económico”.
Incluso, la categoría de un funcionario puede cambiar de desagradable a agradable, dependiendo de la respuesta “a su
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
Algunos medios son usados por un gran número de personas como instrumento para la defensa de sus intereses económicos”.
propuesta”, que las hacen sin tomar en cuenta “sus críticas públicas al uso desmedido del dinero del Estado”, lo cual revela su falta de honestidad y sinceridad. La conquista de riquezas de esas personas, algunos de con los cuales hasta predican la palabra de Dios desde un pulpito, está centrada en el chantaje, y no en la realización de una labor sería a través de un medio de comunicación, como debe ser.
Por todas esas situaciones, es que siempre he estado de acuerdo con el endurecimiento de las normativas de control de lo expuesto por los medios de comunicación, sin que eso implique una limitación a la libertad de expresión sustentada en valores y principios. l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
En esta coyuntura sociopolítica y de cara al 2028, la peor estrategia que un partido político de oposición podría implementar es la de sonsacar o tratar de fragmentar lo que llamaría, a pesar de divergencias personales o de liderazgos contrapuestos, el bloque opositor al actual Gobierno, pues, en el fondo, no estaría sumando a su causa políticaelectoral a mediano o largo plazo, sino ayu-
MI COLUMNA
dando, consciente o no, a la permanencia del PRM en el poder. Así de sencillo.
Desde esa tesitura, entendemos nosotros, los objetivos cardinales o estratégicos de cualquier partido de la posición deberían ser dos: a) hacer oposición radical al actual gobierno -aunque racional-; y, al mismo tiempo, aprovechar el descontento de muchos perremeístas disgustados e ignorados por su propio partido y gobierno; y 2) acompañar, sin descanso y abiertamente, la ola de descontento ciudadano con este gobierno insensible, elitista y de endeudamiento público como nunca antes en nuestra historia.
En consecuencia, el partido de oposición que centre su atención e interés de crecer, política y electoralmente, en base a sumar miembros, militantes o dirigentes de otro partido de oposición, en el fondo y en la superficie, trabaja para la permanencia del actual gobierno en el poder, pues en esa misma medida imposibilita
Sin discusión alguna, el actual presidente, Luis Abinader, ha sido el presidente que más dinero ha manejado en nuestra historia”.
una gran coalición opositora futura y necesaria que haga posible desalojar de la administración pública al gobierno más pésimo en materia de inclusión social y de realizaciones públicas concretas (20202028, cuatrienios donde más la delincuencia organizada y personeros del bajo mundo han llegado a los poderes públicos), a pesar de todo el dinero que ha tomado prestado (sin discusión alguna, el actual presidente, Luis Abinader, ha sido el presidente que más dinero ha manejado en nuestra historia: “US$ 98,982.7 millones” -fuente: Acento.com.do).
Ese dato o estadística, nos da una idea
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Recuerdo el momento del lunes 23 de agosto del año 1976 mi madre la profesora Aurea Feliz nos complació a mi hermano gemelo Rafael (ido a destiempo) y quien suscribe para ver y disfrutar del concierto de las Estrellas de Fania en el Estadio Olímpico. Nos trasladamos desde Barahona a Santo Domingo. Y nos disfrutamos ese histórico concierto de Salsa, 49 años después de esa histórica pre-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
de que, una vez termine este gobierno, será el gobierno que más haya endeudado el país y la pregunta ciudadana inevitable será: ¿a dónde fueron a parar esos fondos públicos?
Por ello reiteramos, que es un infantilismo político-electoral -o quizás apoyo solapado al actual Gobierno, se podría inferir-; o algo sumamente sospechoso que un partido de la oposición, en vez de centrar su artillería en esa irrefutable realidad fáctica y denunciarla, ande tras la caza de miembros de otro partido de la oposición -básicamente, de peledeístas- y no atizando el descontento ciudadano con este gobierno y conquistando perremeístas disgustados. Raro, ¿no? Pero nada nuevo en el quehacer político nuestro; aunque práctica política desacertada e ilógica en la actual coyuntura y más allá ...(en otras palabras, gravísimo error político-electoral). Pero, no hay que ser ingenuo, cada quien sabe donde amarra su chiva. l
sentación, al escribir una entrega de la Declaración Conjunta para la Alianza Estratégica entre República Dominicana y Puerto Rico, de 11 acuerdos de cooperación firmó su renovación el 2 de diciembre de 2021 en Santo Domingo.
Un amigo residente en Río Piedra San Juan Puerto Rico, me saluda expresándome que esa Alianza es entre el Merengue y la Salsa, y me dice escribe algo de esos ritmos, y me quedé con ese compromiso. De eso hace unos 12 meses y de nuevo me lo recuerda. Acuérdate del artículo. Le dije ¡no soy conocedor de esos temas!, si te puedo decir que me fascina la letra y el ritmo de Salsa.
Para complacer al amigo, aquí va el trabajo, respecto los que tienen conocimientos sobre la música, cualquier respuesta seria de agrado. Es importante apuntar que en República Dominicana hay una emisora que toca las 24 horas Salsa y no hay una de Merengue. Algo que no entiendo. Vamos a empezar, tengo anotaciones
desafiada
ASÍ COMO EL CARÁCTER DEL PRESIDENTE es puesto a prueba cuando funcionarios incumplen la ley que les obliga a hacer su declaración de patrimonio, o el de los presidentes de las cámaras legislativas cuando legisladores incumplen esa misma ley
o alguna otra, o el reglamento congresual, lo es también el de la plana mayor de la Junta Central Electoral cuando los partidos hacen proselitismo electoral a destiempo, en violación de la ley electoral, lo que se ha convertido en práctica habitual. El oficialista PRM es ahora el que lo hace y es conminado por la institución a dejar de hacerlo so pena de sanciones. Desafío y prueba de carácter para la entidad. l
El merengue es poco flexible. La salsa es más versátil. El primero te divierte con pocos compases y el segundo necesitas más”.
que dicen de la diferencia entre el merengue y la salsa. Al ritmo criollo lo define sus dos compases, mientras que a la salsa cuenta cuatro. El merengue suena como un desfile de soldados: uno, dos, uno, dos. La salsa en cambio es una descarga Cardiaca, de la clave, en cuatro latidos: tic, tic ... .tic. El merengue es poco flexible. La salsa es más versátil. El primero te divierte con pocos compases y el segundo necesitas más.
El merengue es patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, es decir tiene su apellido dominicano y la salsa es de Puerto Rico. Ambos pueblos bailan a ambos ritmos hasta el último set.
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
EN ESTOS DÍAS HAY mucha gente especialista en tomar una pieza de tu vocabulario, de un video o de una conversación, tal ves de una temporada de tu vida en la que presenciaron algunos eventos, y construir cuidadosamente un material, una teoría, que
Es así que cuando el embajador dominicano ante la Unesco en ese entonces, José Antonio Rodríguez, pidió que la salsa, al igual que el merengue y la bachata, sea declarada Patrimonio Cultural e inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la propuesta fue apoyada por un grupo de artistas y especialistas en el tema.
Pero esa propuesta provocó muchas controversias en las redes sociales, en particular entre artistas y musicólogos cubanos, que defienden que la salsa es un ritmo comercial y que su base musical es el Son de Cuba. Y los amantes de la cultura musical cubana solicitaron a la Unesco que declare al Son Cubano a favor de Cuba como patrimonio de la humanidad
Para terminar amigo Radhames, ambos bailes se caracterizan por ser dinámicos con pasos continuos donde se debe mantener el compás del ritmo con su pareja. l
sacada de contexto, se convierta en una “verdad” ligera para creer allí, donde muchos prefieren mentiras refinadas a verdades espinosas. Sepamos esto, si esa mentira refinada es más aceptable, y queda más cómoda a la gente porque produce tanto sentimiento que no requiere pruebas, es perfecta, porque causará el efecto que la verdad no produce hoy día. Cuando a alguien le acomoda creer una realidad, ninguna verdad será suficiente. Si una realidad le es incómoda, busca o fabrica historias, teorías o explicaciones para tratar de interpretarla, pero olvida algo, la verdad siempre triunfa! l
GENTE www.elcaribe.com.do
PERSONAJE
Antonin Artaud
Antonin Artaud fue un poeta, dramaturgo y actor francés, creador del estilo del teatro de la crueldad, fuente teórica más importante del teatro del absurdo. En 1920 se trasladó a París, donde comenzó a trabajar como actor teatral y a escribir obras teatrales. Antonin Artaud definió como «Teatro de la Crueldad» a una nueva clase de teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimientos físicos, sonidos inusuales, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados.
“LA MÚSICA ES PARA EL ALMA LO QUE LA GIMNASIA PARA EL CUERPO”.
Platón
FILÓSOFO GRIEGO
HINOMARU
La bandera de Japón
Un 7 de agosto en el año 1854, Japón estableció el Hinomaru o Nisshoki, el diseño conocido de un disco que simboliza el sol en su bandera nacional. El Hinomaru era la bandera oficial que flameaba en sus barcos. Aunque la bandera continuó considerándose la bandera nacional oficial, no existía una base legal para esto sino hasta 1999, cuando se promulgó la Ley de la Bandera Oficial y el Himno, la cual permitió que el Hinomaru fuera la bandera oficial legalmente sancionada de Japón.
ESTILO: MODA
Su legado se extiende desde su casa de moda hasta los sets de cine, donde dio vida a personajes inolvidables
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Este 4 de septiembre de 2025, la moda mundial perdió a uno de sus titanes: Giorgio Armani, fallecido a los 91 años. Su muerte deja un vacío en las pasarelas. Armani no fue únicamente un diseñador, también fue un revolucionario que redefinió cómo vestimos, cómo se proyecta el poder y cómo el cine comunica estilo.
Giorgio Armani fundó en 1975 una de las casas de moda más influyentes del mundo. Desde la creación de su firma, apostó por una sastrería de líneas limpias y una elegancia silenciosa. Su visión rompió con los excesos de décadas anteriores.
ejecutivas en los años 80, proyectando seguridad y sofisticación sin recurrir al exceso. Allí radicó su revolución, en demostrar que la elegancia podía ser minimalista, casi arquitectónica.
Armani y Hollywood
El diseñador italiano Giorgio Armani revolucionó la moda con su estilo sobrio y elegante.
Su concepto de “power suit” (los trajes desestructurados en tonos sobrios) se convirtió en uniforme de ejecutivos y
El verdadero salto global de Armani ocurrió gracias al cine. En 1980, vistió a Richard Gere en American Gigolo. La cámara recorría los impecables trajes beis y grises del actor como si fueran protagonistas de la trama. El público descubrió que Armani no era solo un diseñador, sino un narrador de historias a través de la ropa.
A partir de ahí, Armani se convirtió en el sastre de Hollywood:
• Diane Keaton ya había usado un traje Armani en Annie Hall (1977), adelantándose a la revolución andrógina.
• Michelle Pfeiffer y Jodie Foster con-
solidaron en los Oscar de los 80 y 90 el prestigio de Armani en la alfombra roja.
• Julia Roberts inmortalizó el traje masculino de Armani en los Globos de Oro de 1990, un gesto icónico de independencia y estilo.
Este puente entre moda y cine fue tan fuerte que Armani colaboró en el vestuario de más de un centenar de películas, cambiando la forma en que el cine vestía a sus personajes.
Armani entendió antes que nadie que la moda debía diversificarse. Creó un verdadero imperio de marcas:
• Giorgio Armani Privé para la alta costura y la alfombra roja.
• Emporio Armani con un aire juvenil y accesible.
• Armani Exchange, con moda urbana global.
• Armani Casa, llevando su estética minimalista al diseño de interiores.
Con ello, derribó barreras entre el lujo exclusivo y la moda cotidiana, acercando su visión a un público más amplio sin perder el aura de refinamiento.
Armani revolucionó tres ejes principales:
• Moda: estableció el minimalismo elegante como canon del siglo XX y XXI. Su “menos es más” fue la respuesta europea al maximalismo estadounidense.
• Cine y cultura pop: convirtió la ropa en lenguaje cinematográfico y a la alfombra roja en un escaparate global del diseño.
• Negocio de la moda: creó un modelo empresarial autosuficiente, sin depender de conglomerados, manteniendo hasta su muerte el control de su firma, algo excepcional en la industria. l
El estilo del diseñador
Giorgio Armani
Giorgio Armani se distinguió por redefinir la elegancia moderna. Unió el minimalismo, lujo discreto y una calidad atemporal. Sus colecciones, desde alta costura radiante hasta prêt-à-porter sofisticado, demuestran su maestría en crear moda que habla sin palabras. Aunque su partida marca el fin de una era, su visión vivirá. Las futuras colecciones partirán de la base que él cimentó: estilo sobrio, sastrería sin esfuerzo, y una sensibilidad estética que trascendió décadas.
La legendaria, conocida como “Maíta”, fue una figura emblemática de la televisión y la cultura en el país
FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do
La sociedad dominicana se encuentra de luto tras el fallecimiento de María Cristina Camilo Rodríguez, la primera mujer locutora de radio y presentadora de televisión en la República Dominicana.
La reconocida comunicadora, cariñosamente conocida como “Maíta”, falleció ayer viernes a los 107 años, a causa de complicaciones de salud.
Camilo falleció sin haber recibido el Gran Soberano, a pesar de los reclamos constantes de colegas, críticos y admiradores que consideraban justa su postulación.
Con más de un siglo de vida, María Cristina Camilo deja un legado invaluable en la historia de la comunicación y la cultura del país. Su carrera, marcada por la disciplina, la pasión y la entrega, la convirtió en un ícono nacional, fue pionera en espacios donde pocas mujeres tenían participación durante su época.
Maíta no solo se destacó como locutora y presentadora, sino también como actriz, pianista y conductora de programas de corte cultural y educativo, se con-
solidó como una figura multifacética que influyó en generaciones de comunicadores y artistas.
Diversas personalidades del ámbito artístico, cultural y político han expresado su pesar y admiración por quien, con su voz y presencia, abrió caminos en los medios de comunicación dominicanos.
Sus restos serán velados en las próximas horas, mientras la República Dominicana recuerda con respeto y gratitud a una de sus figuras más queridas y admiradas.
Despedimos con profundo pesar a Maíta, icono de la radio y la televisión nacional”
Roberto Ángel Salcedo MINISTRO DE CULTURA
María Cristina Camilo es una grandiosa mujer, orgullo dominicano, artista, madre y maestra”
Radio Televisión Dominicana
CANAL ESTATAL
Trayectoria
En 1948, se convirtió en la primera locutora de La Voz del Yuna, iniciando así una carrera pionera. Fue parte del elenco del popular programa Romance Campesino y participó en el primer sorteo de la Lotería Nacional en 1951, donde cantó los números.
En 1952, María Cristina hizo historia al ser la primera mujer en aparecer en la televisión dominicana y la tercera en América, al presentar la primera transmisión televisiva nacional. Continuó activa en la televisión con programas como Cosas de mi Tierra y Felipa y Macario, y en 2005 estrenó Abuelos 911, orientado a personas mayores, el cual condujo hasta 2019, a sus 102 años.
Su carrera también incluyó el teatro y el cine, con actuaciones en obras como La tía Beatriz hace un milagro y películas como Un macho de mujer (2006) y Arrobá (2013).
Reconocimientos
María Cristina Camilo Rodríguez recibió reconocimientos nacionales e institucionales: recibió la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella (1977), el Micrófono de Oro en cuatro ocasiones, el
Gran Micrófono de Oro (1991), y el reconocimiento “Gran Voz de Oro” en 2023. En 2014, se publicó su biografía María Cristina Camilo: Una estrella dominicana, y la Cámara de Diputados y el Senado de la República la homenajearon por su invaluable aporte al arte y la cultura.
Fue además galardonada con un Premio Soberano especial (2021), y su legado fue inmortalizado con una estrella en el paseo del Museo La Voz del Yuna, en Bonao. En su honor, se crearon los Premios Maíta, establecidos en 2022 para reconocer a lo mejor de la televisión nacional. Su legado sigue vivo en la memoria y en la historia dominicana.
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, expresó su sentir a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter) “Despedimos con profundo pesar a María Cristina Camilo, ícono de la radio y de la televisión nacional, abrió camino con su voz, elegancia y profesionalismo a incontables mujeres en los medios de comunicación”. Añadió que tuvo el honor de trabajar con ella y destacó su “alegría contagiosa”.
También se pronunció Radio Televisión Dominicana (RTVD), donde Camilo desarrolló gran parte de su carrera. La institución recordó a Maíta como una “hija inmortal y memoria vital” del canal estatal.
“María Cristina Camilo es una grandiosa mujer, orgullo dominicano, artista, madre y maestra de varias generaciones de dominicanos que se enamoraron de la comunicación gracias a ella”, expresó el director general de RTVD, Iván Ruiz. Por su parte, el Ministerio de la Mujer también rindió homenaje a través de redes sociales: “Maíta es un verdadero referente de calidad y compromiso para nuestra cultura”, resaltó la entidad en su cuenta de X. l
MÚSICA. El cantante, compositor y escritor colombiano, Santiago Cruz, presenta “Quince de caminos”, su esperado álbum en vivo con el que celebra los 15 años de “Cruce de caminos”, la obra que marcó un antes y un después en su vida y en su carrera musical.
Este disco llega acompañado por el estreno del focus track “Un intento permanente”, una de las dos canciones inéditas creadas especialmente para esta conmemoración, según una nota enviada a elCaribe por la colega Paola España, desde Colombia. Grabado en un evento íntimo con un público selecto, “Quince de caminos” revive las 11 canciones originales de “Cruce de caminos” en versiones renovadas, sumando además dos temas nuevos y un bonus track muy especial: una versión a piano y voz del éxito “Un amor de verdad”.
Este proyecto fue producido por Nacho Mañó, integrante de la legendaria banda Presuntos Implicados y productor del álbum original de 2009, estableciendo un puente entre pasado y presente en la historia musical de Santiago Cruz.
El espíritu del álbum es el de la comunión en vivo: “Lo quise hacer en vivo porque creo que es ahí, en la comunión que surge al compartir con otros músicos en el escenario, y enfrentándose al público, en donde está la quintaesencia de la música. Ese es un momento de mucha verdad”, aseguró Santiago.
El focus track del álbum, “Un intento permanente”, se presenta como una de las piezas más disruptivas en el catálogo del artista. Con una base de fuerte personalidad funk y un estilo narrativo cercano al rap, la canción es un retrato honesto y directo del propio Santiago. Ins-
MÚSICA. Los compositores dominicanos Juan Valdés y Mario Díaz serán reconocidos por la Cámara de Diputados que aprobó el pasado martes un proyecto de resolución.
Juan Valdez es compositor de las canciones por H o por R, de Sergio Vargas; Como nadie, de Alex Bueno; El amor, de Richie Ricardo; Ilusión de amor, de David Kada, y Sirenita y Boquita de cereza, de Pablo Martínez, entre otros.
Gran compositor
Sobre el compositor Mario Díaz, el proyecto de resolución presentado por el legislador Rafael Castillo, afirma que éste es creador de grandes composiciones musicales para merengueros y salseros de la República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Colombia.
pirada en la pregunta existencial “¿Quién eres?”, Cruz responde con una afirmación que resume su filosofía de vida: “Soy un intento permanente”.
“Todos los días lo intento, a nivel personal y profesional. Algunas veces ese intento se convierte en un éxito, otras veces no, pero hay que seguir intentando”, afirma el cantautor. La inspiración musical del sencillo encuentra ecos en los éxitos “Serenata rap” de Jovanotti y “Gente” de Presuntos Implicados.
“Quince de caminos” cuenta con colaboraciones que enriquecen la propuesta, reuniendo a una nueva generación de artistas colombianos como banda, entre ellos, Diamante Eléctrico (Juan Galeano y Daniel Álvarez), Duplat, Sotomonte, Lucio Feuillet, y Juan Pablo Vega, quien participa en la interpretación de ¿Qué más da? (Versión 2025), y las actuaciones especiales de Junior Zamora y Monsieur Periné. Así, Santiago no solo revisita un álbum clave de su historia, sino lo dignifica. l elCaribe
OPINIÓN
Del propio cantautor a sus admiradores
“Este álbum es una celebración cargada de agradecimiento, nostalgia e ilusión. Es abrazarme a varios de los músicos más importantes y/o interesantes de la escena pop/rock mainstream y alternativa de Colombia, para darle un nuevo aire a un disco que cambió mi vida y contribuyó a construir la escena pop colombiana. Es celebrar la energía que surge cuando se reúnen varios músicos a compartir su talento y energía en el escenario”.
Las destacadas carreras como creadores musicales del arreglista, músico, compositor y cantautor dominicano Juan Valdez Ybet, por un lado y del compositor Mario Díaz, por otro, serán justamente reconocidas por los legisladores dominicanos, quienes han valorado sus exitosas trayectorias en el arte y sus aportes a la cultura dominicana. Ambas iniciativas legislativas son de la autoría del diputado Rafael Castillo, quien las motivó, con el argumento de que ambos artistas han tenido una carrera intachable, lograron llegar más allá de la República Dominicana, uno al componer y hacer música para diferentes cantantes y el otro con canciones para famosos salseros y merengueros.
Con repecto a Juan Valdez, su primera oportunidad como arreglista y pianista se la dieron Los Hermanos Rosario con el merengue El Chicharrón, tema que le abrió las puertas en los estudios de grabación del país, dice una nota de la Cámara de Diputados.
Luego de la muerte de Pepe Rosario, ocurrida el 19 de marzo de 1983, lo integraron como pianista de la orquesta por unos meses y viajaron por primera vez a Estados Unidos.
Ese mismo año Juan Valdez entró a la agrupación de Aramis Camilo y la Organización Secreta, de la cual fue pianista y productor musical por varios años. Con esta banda hizo los arreglos de los temas El alicate, Hello, Nena, Si la ven y otros. Con Aramis también grabó piano en los merengues El motor y Joselyn.
Su piano ha quedado plasmado además en canciones de Alex Bueno, Sergio Vargas, Plácido Domingo Hijo, Fernando Villalona, Manny Manuel, Olga Tañón, Los Toros Band, The New York Band, Luis Días, Michell, Asdrúbal, Félix Manuel y Félix D’Óleo, entre otros artistas.
Entre las composiciones destacadas de Mario Díaz se encuentran “El palacio”, grabada por Charlie Rodríguez; “Qué me dice usted”, por Dioni Fernández y su orquesta; “Por eso”, en la voz del grupo Triada; “La música”, de Pablo Martínez y La Muralla; “Cuánta vida”, para Sergio Vargas, entre otras canciones.
En el ritmo salsa Mario Díaz ha escrito “No soy automático”, para Tommy Oliovencia; “Comuniquémonos”, de Oscar de León; “Motorízame”, de Héctor Tricoche; “He vuelto”, cantado por Willie González.
También “Azúcar negra”, para Celia Cruz; “Voy a escarbar tu cuerpo”, para Lalo Rodríguez y “Amor de colegio” para Jerry Rivera, entre otros. También de Puerto Rico, lo han cantado El Gran Combo, Willie Colón, Ismael Miranda, Andy Montañez, Héctor Tricoche y muchos más. Además, Jorge Siles (Bolivia), Fanny Largo (Ecuador), Ennio Marchetti (Italia), César Isella (Argentina), Juan José Vega (México) y muchos más. l elCaribe
OPINIÓN
Acerca del compositor Mario Cruz
El colega Carlos T. Martínez “El Deferente” ha escrito sobre Mario Díaz: “Se destaca por su habilidad para crear melodías que capturan la esencia de la cultura caribeña y las combina con un vocabulario que refleja las tradiciones de los diferentes géneros, pero también incorpora elementos de otros estilos, lo que hace que sus composiciones sean atractivas para una audiencia global”.
www.elcaribe.com.do
OLIMPISMO
Pie, presidente Comisión de Atletas del COD
El medallista olímpico Luisito Pie resultó electo ayer presidente de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Dominicano (COD) en los comicios celebrados en el salón Juan Ulises García Saleta del organismo olímpico. En el proceso eleccionario, definido como histórico para el movimiento deportivo nacional, Luisito, de taekwondo, recibió un total de 82 votos, la mayor cantidad de sufragios de los siete aspirantes a presidir la comisión. Además de Luisito Pie, ganador de medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016, también fueron beneficiados con el voto de los deportistas para conformar la comisión, la ex voleibolista Camil Domínguez, como vicepresidente, al recibir 54 sufragios, así como la pesista Beatriz Pirón (41), y el clavadista Frandiel Gómez (37). El comité ejecutivo del COD será el responsable de escoger el quinto integrante de la Comisión de Atletas. Previo al inicio de las elecciones, el presidente del COD, Garibaldy Bautista, habló sobre la responsabilidad que tiene la institución con atender los reclamos de los atletas.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Entrevista
CDN DEPORTES 8:30 A.M.
Programa / RPM
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 7:30 P.M.
Programa / Curubito
La velocista dominicana figura entre los dos mil atletas que competirán en la justa a celebrarse del 13 al 21 de este mes
La temporada de atletismo está a punto de concluir y de la manera más emocionante. Por primera vez, el Campeonato Mundial de Atletismo será la competición que cierre la temporada, y Tokio albergará el gran evento de este año del 13 al 21 de septiembre de 2025.
Tokio 25 marcará el hito del Campeonato Mundial de Atletismo. en su
edición 20, desde que se celebró el primer Mundial de Atletismo en Helsinki en 1983. Será la segunda vez que la capital japonesa acoge este evento, tras la competencia de 1991.
petición de atletismo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (pospuestos en 2021), será el estadio anfitrión del campeonato.
Habrá campeones mundiales que intentarán defender su título, campeones olímpicos que irán en busca del predominio absoluto de sus pruebas y ganadores del Diamante en la última Diamond League que tratarán de confirmar su gran estado de forma.
Entre las estrellas latinas, gran parte de los focos estarán puestos en la dominicana Marileidy Paulino, las estrellas cubanas del triple salto femenino, Leyanis Pérez y Liadagmis Povea, quienes intentarán destacarse, mientras crece la expectativa por la presencia de la campeona mundial y olímpica en Tokio 2020 y plusmarquista mundial, la venezolana Yulimar Rojas, quien prometió regresar a las pistas en este Mundial.
A su vez, se destaca la ilusión por la chilena Martina Weil en los 400 metros o por la candidata a podio en la marcha femenina, la mexicana Alegna González.
Registro 147 medallas se disputarán en el Mundial de Atletismo de Tokio en 49 pruebas
Más de 2,000 atletas de 200 delegaciones nacionales competirán en 49 pruebas, con 147 medallas en juego.
El Estadio Nacional de Japón, que albergó por última vez una gran com-
En tanto, entre los atletas españoles más destacados aparecen los campeones olímpicos Jordan Díaz, en triple salto masculino, y María Pérez, doble campeona del mundo y doble medallista olímpica en la marcha de París 2024, sin perder de vista a los relevos femeninos. l
El tenista español Carlos Alcaraz reacciona tras derotar a Novak Djokovic. F.E.
TENIS. La mágica ciudad de Nueva York acobijó el partido que todos esperaban. Carlos Alcaraz y Novak Djokovic se citaron con la historia en el Abierto de los Estados Unidos y disputaron una espectacular semifinal repleta de aciertos.
Finalmente, fue el joven murciano quien salió victorioso con un resultado final de 6-4, 7-6 (4) y 6-2. El encuentro prometía muchísimo y los protagonistas cumplieron con las expectativas, al menos en los dos primeros sets. 16 años de diferencia entre uno y otro, ambos llevaron a cabo un excelso duelo generacional y dejaron hasta la última gota de sudor en el cemento del último Grand Slam de la temporada.
De esta forma, Carlitos y Nole se enfrentaron en todos los eventos más imponentes del deporte blanco: los cuatro Grand Slam, las ATP Finals y Juegos Olímpicos.
En un repleto Arthur Ashe, con celebridades incluidas, que no paró de murmullar al compás de las maravillas de los radiantes animadores, el pupilo de Juan Carlos Ferrero, de 22 años de edad, mantuvo una explosión de piernas alucinante durante todo el compromiso y se convirtió en un hueso imposible de roer para el serbio, de 38 años.
Con esto, el oriundo de Belgrado llegó a semifinales en todos los Majors de la temporada pero no logró avanzar a la ronda final en ninguno de ellos.
Campeón de cinco torneos grandes (Roland Garros 2024 y 2025, Wimbledon 2023 y 2024) y US Open (2022), Alcaraz -ganador en París y finalista en Londres este año- se vengó de la derrota sufrida a comienzo de año en el Abierto de Australia a manos de Djokovic, y de este modo recortó el historial, quedando 4-5 para quedarse con la ansiada clasificación a la definición del prestigioso campeonato estadounidense.
El murciano venía de vencer al estadounidense Reilly Opelka, a los italianos Mattia Bellucci y Luciano Darderi, al francés Arthur Rinderknech y al checo Jiri Lehecka sin ceder ni un solo parcial. l ESPN.COM
JUSTA. La versión número 49 del Torneo Intermunicipal de Voleibol Superior de Santiago será inaugurado hoy, a partir de las seis de la tarde, en el polideportivo de Licey al Medio.
Los detalles de la tradicional justa fueron ofrecidos ayer por el empresario Francisco Leonis Fernández y José –Yeye—Aybar, presidentes del Comité Organizador y de la Asociación de Voleibol de Santiago (Asovosaca), respectivamente, en el marco de una nutrida rueda de prensa realizada en el Restaurant Vaca Brava, de ese municipio.
“Yeye” Aybar, en tanto, anunció que, como de costumbre, en la justa competirán nuevamente 16 equipos, divididos en dos grupos, en los cuales cada municipio tendrá dos conjuntos, uno en cada rama.
En el Grupo A competirán Cienfuegos, Villa González, Navarrete y Sajoma, mientras que en el B estarán Gurabo, Tamboril, Puñal y los anfitriones de Licey. l elCaribe
En el certamen participarán 16 equipos. FE
HIPISMO. El potro Grace From Above (1) es el favorito del Consenso Hípico para ganar hoy el Clásico Felo Flores, el cual se disputará en el Hipódromo Quinto Centenario, en la quinta carrera del cartel #71 del año.
El ejemplar del Establo Limpia Base llevará la monta del jinete Trusman Quevedo y está bajo los entrenamientos que dirige su propietario, Moisés Alou.
Como sus rivales de más cuidado son considerados su compañero de establo, Medium Rare, el cual tendrá sobre el lomo al jinete Carlos de León; y Luigino (6), del Establo San Lázaro, bajo la fusta del jinete Jilver Chamafi. Lo entrena José Luis Negrón.
El cuarto favorito de los expertos en asuntos hípicos en el país es Horólogo (4), del Establo San Antonio. Lo conducirá el jinete Jesús Frías, a quien orientará el entrenador Juan Jiménez. l elCaribe
El equipo de Chicago superó 11-5 a los Nacionales de Washington, equipo que contó con el aporte del
Dansby Swanson conectó ayer un jonrón de tres carreras y los Cachorros de Chicago impulsaron cuatro carreras en una victoria de 11-5 sobre los Nacionales de Washington.
Swanson coronó una primera entrada de cinco carreras con su cuadrangular de tres. Reese McGuire, Nico Hoerner e Ian Happ conectaron jonrones solitarios y los Cachorros nunca estuvieron abajo en el marcador al ganar por quinta vez en siete juegos.
Luis García Jr. conectó un jonrón de dos carreras y Daylen Lile agregó dos carreras impulsadas y un par de triples para los Nacionales, que vieron detenida su racha de tres victorias consecutivas.
dominicano Luis García Jr. con un cuadrangular
Javier Assad (2-1) de Chicago ganó su segunda apertura consecutiva, lanzando las primeras cinco entradas y un tercio. Permitió las primeras cuatro carreras de los Nacionales, con tres hits, dos bases por bolas y cuatro ponches.
Jake Irvin (8-11) perdió su cuarta apertura consecutiva tras permitir las primeras siete carreras de Chicago en tres entradas y un tercio. Permitió cinco hits, regaló cuatro bases por bolas y ponchó a dos.
Tras el elevado de sacrificio de Pete-Crow Armstrong y el doblete productor de Hoerner, Swanson conectó un jonrón para dar a los Cubs una gran ventaja temprana.
McGuire añadió un jonrón solitario ante Irvin en la segunda entrada y Hoerner añadió uno propio ante Shinnosuke Ogasawara en la sexta. Happ cerró la cuenta con un jonrón solitario ante Konnor Pilkington en la octava.
Assad no permitió un hit hasta el cuarto, cuando Lile conectó un triple con dos outs antes de anotar con el duodécimo jonrón de la temporada de García.
El jardinero de Chicago, Kyle Tucker, se perdió su segundo partido consecutivo por una lesión en la pantorrilla. El club espera tenerlo de vuelta en la alineación, posiblemente como bateador designado, este fin de semana.
Abandonó la victoria del martes sobre Atlanta por esta lesión. Swanson recibió un gran rugido de la multitud de 32,320 personas que asistían a la escuela y al trabajo cuando bateó el lanzamiento de Irvin en la primera entrada profundamente en las gradas del jardín central izquierdo.
Crow-Armstrong tuvo un día eficiente en el plato con dos sencillos, una carrera, una base robada y dos carreras impulsadas.
El lanzador derecho de los Nacionales Brad Lord (4-8, 4.34 ERA) se enfrenta al lanzador zurdo de los Cachorros Matthew Boyd (12-7, 2.94) hoy por la tarde. l AGENCIAS
Aunque la bibliografía sobre el ciclón que se abatió sobre el país el 3 de septiembre de 1930, dejó huellas trágicas en la historia dominicana. P.6
Zona Retro relata
58 años dos periodistas y dos sindicalistas fueron condenados por ofender a Balaguer y a su hermana. P.7
Aprendió sus primeras canciones en “El Venus”, para después cantar para el mundo
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Elauterio Aragonéz Brito nació el 21 de febrero de 1905 en pleno gobierno de Carlos Morales Languasco, quien llegó a diciembre, de ese mismo año, para cederle el trono a Mon, cuando se impuso a Juan Isidro, Horacio y Federico Velásquez, el único presidente tamborileño (aunque provisionalmente en el Consejo de Secretarios de Estado). La fama de hombre “con cojones” por haber matado a “L’Ulise”, del Partido Azul, lo dejó en el poder hasta el 1911 cuando lo mató el mismo hierro.
Pero ese ambiente político no existía en Ranchito, un pueblito perdido en las lomas de Puerto Plata embriagado de pobreza y nubes, en medio de cafetales. Allí aterrizó la cigüeña que trajo en un bulto verde-olivo, al chiquitín de Liboria y Julián. Sin embargo Elauterio (no Eleuterio) pasó su niñez descalzo y sin escuela en Bajabonico, allá, por la entrada de Imbert.
Para 1915 Liboria tenía cuatro hijos (“Lauterio”, Daniela, Martín y María Eugenia) y un cansancio de cuernos que la hizo mudarse a Quebrada Honda primero, y a Puerto Plata después.
Ella recogió lo que pudo y en la Estación de Quebrada Honda compró un boleto por $2.75 para ella y pagó un peso por cada niño.
La ruta atravesaba lomas, llanuras y pequeños puentes que parecían pedazos de la Torre Eiffel. El paisaje era como un dibujo de Hazard con arbus-
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do CONTINÚA
tos que acariciaban los rieles.
En la Estación Puerto Plata, con sus hijos y sus féferes como bacalao, caminó por el malecón como gallina sacá. La furia del mar despedía un huracán y con una sonrisa espumosa y salada, le daba la bienvenida. De ahí fue directo a casa del cubano Amancio Martínez, que administraba uno de los mejores restaurantes, por el Parque: El Venus.
En “El Venus” Elauterio oyó, y se aprendió de memoria, las canciones de moda “te vi pasar cual mariposa”, “en el silencio del camposanto”, y el tango “La galleguita” que él cantaba como loco y mejor que los originales, rayados por la aguja de la vitrola.
Ni la herrería de Juan, ni la zapatería del “Timacle Chu” lograron amarrarlo. Él prefería colarse “de chivo” en el cine que le sirvió de primera ventana al mundo. Eran las mismas cintas de los Lumière que se venían proyectando en el Teatro Curiel desde 1900 según lo relata Sáez. Eso fue mucho antes del Rex y del Roma. Con tan solo 16 años y en plena Ocupación (1921) Brito recibió de Liboria una letanía de tililá que terminó con “...uté no se gobieina, ¡Carajo! “ y un encojonamiento violento. Reunió como pudo los $5.10 del boleto del tren para viajar en segunda y se fue, con un truño que no lo abandonó en todo el viaje. Llegó a Santiago mareado y “deguañangao” por lo largo del trayecto, la dureza de los asientos y el humo negro del carbón de las calderas, que penetraba por las ventanas.
En la Estación Marte, sin más bulto que una funda de gallo con una remúa de más, se encaminó por la Calle Sebastián hasta la Plaza de Armas y bajó hasta la San Severo, por El Matadero, donde había una pensión “de mala muerte” que él podía pagar, si no pasaba de la semana. A la semana justa no tenía ni una mota y tuvo que irse a “La casa de las Palmas” de una tal Belica que lo acogió como un hijo.
En “El Venus” Elauterio oyó, y se aprendió de memoria, las canciones de moda (...) y el tango La galleguita que él cantaba como loco...”
Cautoría del doctor Joaquín Mendoza Estrada que compartimos a continuación: La Cardiología Intervencionista dominicana en Pediatría se desarrolló en los años noventa cuando la Fundación Corazones Unidos presidida por el Dr. Luis Cuello Mainardi, poseedor de un gran corazón hacia el cuidado de los niños con cardiopatías, de mucho coraje y determinación, consiguió al fin instalar un moderno equipo de cateterismo cardiaco. Todo sucedió en breve espacio de tiempo cuando el Dr. Cuello, Freddy Beras Goico, entusiasta colaborador de Corazones Unidos junto a don George Arzeno Brugal, presidente del Conep, fuimos a visitar al presidente Balaguer quien acordó completar los fondos para la compra e instalación del equipo de hemodinamia.
Allí, en Corazones Unidos, se inició un amplio programa de cateterismos cardiacos intervencionistas y cirugías cardiacas para niños y adultos, se enviaban muchos niños a operarse de sus cardiopatías congénitas al North Shore University Hospital de la ciudad de New York. Desde luego teníamos una actividad febril y trabajábamos juntos cardiólogos de adultos y de niños. El Dr. Carlos García Lithgow, a cargo del grupo adulto y este servidor nos conocíamos desde las aulas de la UNPHU, el Dr. Ricardo Pérez Pandelo trabajaba también en los adultos y más luego el Dr. José Luis Peña Reyes.
Una verdadera conjunción de esfuerzos de todos los cardiólogos. Desde un inicio estuvo en el grupo pediátrico la Dra. Janet Toribio, desde Santiago venia cada jueves pediátrico el Dr. Juan Ramírez. Siempre con nosotros la Dra. Elaine Garrido, gran colaboradora y asistente. Del hospital Robert Reid venia el Dr. Gustavo Lazala. Allí propiamente dicho empezamos a tener vida. Se presentaron en congresos los primeros resultados y se hicieron las primeras publicaciones. Recibimos expertos cardiólogos intervencionistas desde diferentes países que trabajaron con todos nosotros y compartie-
Esa es la historia inicial de la cardiología pediátrica intervencionista dominicana, que alcanzó luego, en años posteriores y recientes nuevos y más altos estándares con la Dra. Janet Toribio a la cabeza del programa pediátrico cardiovascular de Cedimat, donde fue ella después de salir de Corazones Unidos y, por otro lado, la gran labor realizada por el Dr. Juan Ramírez en la Fundación Corazones del Cibao, del hospital Arturo Grullón y la Clínica Corominas. Probablemente, el programa más extenso y exitoso de los emprendidos en nuestro país con más de 2500 niños a quienes se les ha resuelto su cardiopatía por medio del cateterismo cardiaco intervencionista o la cirugía cardiovascular pediátrica. El programa de cateterismos cardiacos pediátricos en Cedimat está ahora en las prometedoras manos de la Dra. Adabeyda Báez y es dirigido por la Dra. Rebeca Pérez. Puedo decir con orgullo que todos los compañeros que he mencionado fueron formados inicialmente en la Residencia de Cardiología Pediátrica del hospital Robert Reid Cabral que fundamos quien les habla y el Dr. Mariano Defillo en el año 1976.
Como he reseñado, la cardiología intervencionista pediátrica es un ente vivo y andante por buenos senderos. Tal como se ha desarrollado la Cardiología Pediátrica dominicana, que está por completo establecida como sub especialidad de la Pediatría y de la Cardiología. No hubiera sido posible desarrollarnos sin la ayuda de un extraordinario médico internista y cardiólogo, maestro de la Medicina dominicana, docente, investigador y con preocupación social desarrollada en el hospital de niños de Santo Domingo Robert Reid Cabral, me refiero al Dr. Mariano Defillo Ricart, excelente ser humano, amigo y compañero de gran sensibilidad, que nos dio cobijo y apoyo, y nos ayudó a desarrollarnos. Un verdadero pionero y precursor de la Cardiología Pediátrica dominicana¨. Esta extraordinaria labor es obra del doctor Mendoza Estrada, pionero y comprometido en esta causa. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
¡Qué gran comunicadoi!
Ei señoi Rafei Guerrero
Ha embobao a pendejo
Sin siquiera usai mentoi
No necesita aicanfoi
Solo un poco e vaselina
Epeito en hablai pamplina
Y en chijme un epecialita
No se saiva ni en tablita
Ni que se econda en coitina.
Hablai mieida ta de moda
Usando propio canai
No e para infoimai
Todo e poi pura joda
La veidá éi la acomoda
Con mucho odio y veneno
Ei malo pasa poi bueno
Y ei bueno ej un ladrón
Eso sale dei bocón
Ayúdano San Alejo.l
JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Con el mote de “Puerto Plata” y una caja de limpiar zapatos, se instaló en el Parque Duarte que había dejado de llamarse Central, tres años antes, en el centenario del natalicio del cabecilla de los Trinitarios.
Elauterio Aragonés tenía cara redonda, como los “jinchaítos” de Moca; ojos achinaos, sonrisa fácil y natural, peinado hacia atrás como los gangsters italiano que se adueñaron, años más tarde, de las grandes ciudades de Estados Unidos. Su mirada, entre tímida o pícara, “asigún” y una voz de trueno. Temperamento pacífico, aunque tenía afición por el boxeo, y a pesar de la pelea que tuvo con Magliano, quien se quedó con su mujer un año después de volver al infinito.
El parque era su hábitat y su escenario. Después de limpiar varios pares a sus clientes, se subía a la glorieta a cantar como si fuera un predicador evangélico moderno, pero sin altoparlante, a pura garganta.
Don Rafael Marcelino, del restaurante “La Diana”, en el primer piso de la glorieta, le daba sus monedas y le sacaba sus platos de las sobras de sus clientes. Después de comer bigotes de spaguetti, salía cantando “O sole mio” que retumbaba en el altar de La Iglesia Mayor, la Iglesia del Carmen, el Club de Damas, la comisaría de la Policía de la Gobernación, en el Centro de Recreo y en el Hotel Central de Laito Guerrero, cuna del anterior que pasó a ser el Restaurante Yaque (calle Las Rosas esq. Sebastián).
Cuando se enamoró de una tal Angélica Martínez se desencantó, poco después del encuentro, porque ella no quiso nunca decirle en dónde vivía.
Pero por la barranca del río, por la calle Talanquera, conoció a “Lindita” lo que hizo que se buscara un trabajo serio. Fue a parar a la “Casa Thomén” a empacar tabaco al tiempo que sus notas barítonas hacían temblar los muros de aquel almacén oscuro y aburrido. Eran unas óperas interminables que él convertía en piezas de serenata. Para 1922, cuando Chicho Vicini creía que era el presidente del país, un tal Lilín lo entusiasmó para ir a cantar al Coney Island de Santo Domingo y, aprovechando el viaje, se presentó en el Hotel Fausto los jueves y domingo, fijo. Simultáneamente hacía presentaciones en el Restaurante Trocadero, al lado del Teatro Travieso (luego Max en la Mella con Duarte).
En 1924 Elauterio quiso probar suerte en San Pedro de Macorís, pero el progreso no fue como se lo pintaron y el empleo de cargador de sacos de azúcar no le endulzó ni la vida ni el bolsillo, pero sí le dio más músculos que Eduardo el Fuertú.
Cuando supo del “concurso del Jabón Candado” volvió juyendo a Santiago y ganó con “Amar, eso es todo”, con letra y composición del maestro Julio Alberto Hernández y con ella entró a su mundo.
Los dos segundos de gloria se fueron más rápido que el agua de un barril sin
En el mismo 1928 conoció a Rosa Elena Bobadilla, la que devino Rosa Elena Brito y ella lo transformó en Eduardo Brito...”
fondo. El dinero ganado lo repartió entre viejas deudas, regalitos y la bohemia que ahora contaba con los músicos Chencho, Piro y Binvenido. Regresó al parque, ahora con la verja de Batlle y, bajo las sombras de los robles, por la vera del “obelisco del 17”, que se erigió como homenaje a los restauradores, aunque en realidad fue un monumento de rabia y rechazo a la intervención del 16, cantaba sus lamentos esclavos “...soy lucumíiiiiii, cautivo. Sin la libertaaaaaaaad no vivo…” Era la cantaleta del joven “Puerto Plata” que no dejaba que se oyera la misa, son su “voz de locomotora añugá y al galope”, como decía el padre.
Venían luego los momentos de silencio después de pasarse la mañana entera, como ruiseñor alegre de las seis, para quedarse pensativo, perdido, como náufrago en alta mar.
Don Julio lo incluyó en su “Cuadro Artístico” y lo presentó en el Teatro Colón de la Calle San Sebastián cuando Alfonso Aguayo iniciaba los trabajos del Hotel Mercedes en el 1926 y a Ercilia se le veía en medio de la construcción de su Escuela México.
Volvió a Puerto Plata al otro Teatro Colón, el de los Ginebra, al que asistieron todos los músicos de la Banda para ver a su jefe, Juan Francisco García, tocar, con virtuosidad, el piano.
En la presentación en la Casa Edilicia de Bajabonico en 1927, recordó su infancia como si nunca hubiese salido de allí. Elauterio remenió los setos de madera de aquella casona cuando el trueno de su boca chocaba en aquel recinto de dos pisos.
Para el 28, el final del gobierno de don Horacio, Sturla lo llevó a las ondas de H1X dedicado a doña Trina y le solicitó una beca para estudiar canto en Italia. Ella le dijo que “ese muchacho canta mejor que Caruso”.
En el mismo1928 conoció a Rosa Elena Bobadilla, en el Teatro Independencia, la que devino Rosa Elena Brito y ella lo transformó en EDUARDO BRITO, “… que nadie entiende cómo se crió con ese nombre”.
De ahí en adelante se presentó en New York, Europa, La Habana, Colombia, Venezuela, grabó queseyocuantas canciones y definitivamente se convirtió en EL DUEÑO DE LA NOCHE.
Si no me creen, que yo no estaba, pregúntenselo a Wilson Hernández o a Arismendy Martínez. l
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El asesinato de Castillo Armas terminó convirtiéndose en una inextricable maraña de intriga, una urdimbre de misterio que cautivó la imaginación y que no fue nunca satisfactoriamente resuelto. Sólo el rapto y desaparición de Galíndez, entre los hechos que se atribuían a la bestia, había causado en la opinión pública un revuelo semejante.
Desde la muerte de Castillo Armas y el supuesto suicidio de Romeo Vásquez Sánchez, su supuesto matador, las cosas se habían ido complicando y se complicarían cada vez más a partir del asesinato de Narciso Escobar Carrillo: un asesinato que permitiría establecer un nexo indirecto con la bestia a través de Johnny Abbes y del mismo Escobar Carrillo. El hecho es que el vehículo en que viajaban los gatilleros que lo mataron estaba a nombre de un tal Carlos Gacel, un cubano. Gacel resultó ser un doble agente: trabajaba para los organismos de seguridad de Guatemala y para el gobierno de la bestia, igual que Narciso Escobar Carrillo. Escobar era un criminal, otro criminal, un hombre buscado en Cuba por haberse involucrado en un complot para matar al presidente Fulgencio Batista. El mismo Escobar que ahora, en Guatemala, había participado en un complot para matar a Castillo Armas.
Ambos recibían órdenes de Johnny Abbes y Johnny Abbes era el cerebro de la trama. Aparentemente Narciso Escobar Carrillo estaba implicado en la ejecución de Castillo Armas. Luego se convertiría en un cabo suelto que había que silenciar y lo silenciaron. El mismo Johnny Abbes había participado en el operativo.
Todo parece indicar, sin embargo, que los investigadores guatemaltecos no tenían mucho interés en seguir esa pista y otras que aparecieron más adelante. Romeo Vásquez Sánchez seguía siendo el culpable favorito y Guatemala, mientras tanto, se había sumergido en un caos. Como pudo comprobarse, Castillo Armas había sido eliminado con el mismo fusil con el que Vásquez se había (o lo habían) oportunamente suicidado, pero el diario que había escrito, el diario que se le atribuía, no convencía a nadie, era un adefesio, no se pudo probar su autenticidad. Ademas, como cuenta Crassweller, cada día surgían nuevas hipótesis. Crecían los rumores, crecían las especulaciones, aparecían y se desvanecían cóm-
plices y sospechosos. Surgió la hipótesis de que Castillo Armas había sido ultimado en otra parte de la casa o en el apartamento de una amante y que luego había sido trasladado al lugar donde lo encontraron. Alguien sostenía lo contrario, que lo habían matado en el sitio en que apareció, pero que había intervenido una mujer. Una mujer misteriosa había disparado y había escapado en un jeep que la estaba esperando. La mayoría lo negaba. No intervino ninguna mujer.
Finalmente se preservó una versión oficial. El autor era Romeo Vázquez Sánchez. Sin ninguna duda había matado al presidente, pero no se había suicidado. No habría podido suicidarse sin ayuda. No había actuado solo. Se trataba de un complot comunista, como se sospechaba desde un principio. El comunismo ateo y disociador era el culpable.
Las autoridades presentaron a la prensa unas cartas escritas por Vásquez Sánchez para demostrar que era la misma letra con que se había escrito el diario. La letra se parecía, era en apariencia la mis-
Sin embargo, la explicación oficial, la de una venganza comunista, fue la que se adoptó y circuló en Estados Unidos. Al fin y al cabo había que culpar a alguien y no había mejor candidato que un comunista.
A pesar de todo, en Guatemala persistían los rumores sobre la participación de la bestia en el escandaloso hecho de sangre. Se decía que Trujillo habría podido usar a Vásquez Sánchez, que le había ofrecido una jugosa suma de dinero y que lo había hecho eliminar después de cumplir su misión.
Para mucha gente, a pesar de la falta de pruebas, estaba claro que Johnny Abbes estaba involucrado, que había sido el organizador del macabro plan y que actuaba naturalmente por órdenes de Trujillo.
Sorpresivamente, a fines de 1957, un comité de investigación del Congreso de los Estados Unidos presentó un informe que contribuyó en gran manera a reavivar el debate sobre la participación de la bestia en el misterioso asunto. El informe, dice Crassweller, acusaba directamente a la embajada de la República Dominicana por haber complotado activamente para derrocar, primero, y luego asesinar a Castillo Armas.
Para peor, el comité recomendó al congreso que solicitara al poder ejecutivo la inmediata ruptura diplomática con el país en base a los violentas actos de intervención en Guatemala. El congreso, según lo que dice Crassweller, rechazó la petición, pero el comité siguió investigando. Aparecieron nuevos indicios y se hicieron nuevas acusaciones. Se puso en evidencia que sicarios cubanos y dominicanos (algunos con cobertura diplomática) habían intervenido y seguían interviniendo en Guatemala. El mismo Johnny Abbes estaba activo, operando en contubernio con la misma policía guatemalteca. Se rumoreaba, y no hay por qué dudarlo, que la bestia contribuyó con dinero y otros medios a la elección del nuevo presidente. Además, a Trujillo y Johnny Abbes se les atribuye otra violenta y descarada intervención en los asuntos internos del limítrofe país de Honduras. Otra operación que pretendía alterar el equilibrio del poder y que demostraba que la mano de Trujillo parecía extenderse indefinidamente.
ma, pero la ortografía era completamente diferente. El diario no dejaba de resultar sospechoso. Sin embargo se empleó como prueba para incriminar al difunto Vásquez Sánchez.
En el diario abundaban los elogios a la Unión Soviética, las frases de desprecio contra el clero y los capitalistas, se los describía como tiranos esclavistas y conservadores despreciables. El autor hablaba con lujo de detalles del plan para matar al presidente, se definía como un mártir que no tenía nada que perder, mencionaba a elementos que definía como contactos para llevar a cabo el proyecto. El diario, afirma Crassweller, no convencía a nadie. No se mostró a la prensa hasta muchos días después de la muerte de Castillo Armas y pudo haber sido reelaborado. Estaba escrito en hojas sueltas con una escritura muy uniforme en tinta verde, sin manchones ni borrones. Los comentarios políticos parecían haber sido añadidos. No había huellas de una conspiración comunista. Todo apuntaba a un fraude.
En fin, que no eran pruebas lo que se necesitaba para incriminar al gobierno de la bestia en numerosos actos cometidos en Centroamérica y el área del Caribe: lo que hacía falta era voluntad política por parte del imperio. El imperio estaba más interesado en preservar el manto de impunidad con el que cubría a la bestia, en seguir protegiendo a tiranos y tiranías. El interés por la muerte de Castillo Armas se iría apagando o mejor dicho lo apagaron. Trujillo se saldría de nuevo con la suya y seguiría cometiendo fechorías dentro y fuera del país. La gran democracia del norte lo protegía y lo consentía. Era uno de sus SOB, uno de sus HDP favoritos.
(Historia criminal del trujillato [173])
Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator»l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Retrato inscrito con el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, 1547-1616 (circa 1600, pintura al óleo, atribuida a Juan de Jáuregui; Real Academia Española, Madrid). F.E.
Chandos
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Las pruebas de la muerte son estadísticas y nadie hay que no corra el albur de ser el primer inmortal… JORGE LUIS BORGES
La cara extraviada de Cervantes
Don Quijote y Sancho asoman en cada vestigio del páramo. Tras el silencio claveteado de molinos de viento, y desde el fingido umbral de una vigilia, cabalgan las siluetas (trenzadas por Dalí, Picasso, Chagall, Cézanne, Goya, Corot, Daumier, Delacroix, Fragonard, Doré, Pollock, Vela Zanetti) del escuálido hidalgo de la Mancha y su paje rollizo. Empero, el genuino talante de quien urdiera las andanzas de aquella pareja impar constituye hasta hoy un misterio.
Dicen que Miguel de Cervantes Saavedra es ‘El caballero de la mano en el pecho’ de El Greco. Doctos cervantinos, tienda aparte, dudan que en vida de don Miguel alguien plasmara su efigie sobre un lienzo. Inclusive el retrato de Cervantes que cuelga en la Real Academia Española (atribuido a Juan de Jáuregui) se ha tildado de apócrifo, de inauténtico. Abundan los grabados y las estampas de los nombres ilustres del Siglo de Oro español (de Góngora, de Lope, de Calderón, de Mateo Alemán, de Quevedo). Pero nada sabemos, es triste, de la fisonomía de Cervantes. Cuanto podamos imaginar ahora de aquel rostro perdido lo despacha vagamente el mismo don Miguel (con 66 años) en el prólogo de sus Novelas Ejemplares:
“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal condicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha…”. Et illud dixit. Hoc est verum…
El hombre de los mil rostros
¿Quién fue en realidad William Shakespeare? No se conserva su partida de nacimiento, por lo que no sabe si nació realmente en Stratford-upon-Avon en 1564. Tampoco puede asegurarse que acudiera a la escuela y tuviera conocimientos de gramática latina. ¿Qué hizo durante los ‘años oscuros’, transcurridos entre su boda en 1582 y su aparición en Londres, en 1592, como parte de la compañía de Lord Chamberlain? Todos sus manuscritos se perdieron en un incendio del teatro The Globe. Algunos de ellos, nunca publicados, estarían ocultos quizás en su tumba en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford.
De igual manera, las seis firmas que se conservan de él presentan todas distintas ortografías. Hay diferentes retratos, muchos posteriores a su muerte, y no se sabe cuál de ellos es el que lo describe fielmente. Ciento cincuenta o doscientos años después de su muerte, distintos críticos comienzan a plantearse si el Shakespeare de Stratford es realmente el autor de las obras que se le atribuyen. Sus detractores se basan en la idea de que un hombre procedente del vulgo no puede tener una gran cultura, una gran formación clásica, ni un gran vocabulario (en las obras de Shakespeare aparecen más de 21,000 vocablos diferentes;
y bocetos realizados en New York hacia 1945) . F.E.
Harold Bloom afirma que en Shakespeare “se han alcanzado muchos de los límites posibles del lenguaje”). Tampoco podría haber viajado tanto como para ubicar sus obras en lugares tan diversos, ni conocer tan al dedillo la historia de Inglaterra. Por si fuera poco, debería saber distintas lenguas para tener lecturas de autores cuya influencia se aprecia en su obra. Y hay además en ella múltiples referencias al mundo del derecho, la medicina, el protocolo y la cetrería, que un hombre de la masa es imposible que pudiera dominar. Algunas teorías surgen entre quienes afirman que la obra de Shakespeare fue escrita por otros literatos. En primer término, se apunta a que el verdadero autor era Christopher Marlowe, graduado de Cambridge, creador teatral de reconocido prestigio en la época, pendenciero y espía de la Corona inglesa, que muere en el 1593 en una reyerta de taberna por asuntos de dinero. Justo el año en que curiosamente Shakespeare comienza a publicar y a ser conocido. Ambos tendrían por entonces la misma edad, pero mientras uno era un desconocido, el otro contaba en su haber con una extensa producción. Los defensores de esta tesis afirman que también hay muchas similitudes en la obra de ambos autores, como la influencia de Ovidio, el uso del verso blanco, los conocimientos de la historia inglesa, y más. Así las cosas, ¿fingió Marlowe su propia muerte y continuó publicando bajo el pseudónimo de William Shakespeare? Otros apoyan la idea de que Shakespeare era Francis Bacon (1561-1626), un célebre filósofo, político, abogado y escritor, padre del empirismo filosófico y científico. Bacon estaba vinculado a la masonería y era miembro de una sociedad secreta: la orden de la Rosa Cruz. Sus iniciados se llamaban a sí mismos Spear–Shakers (los que agitan la lanza, en honor a Atenea). Es decir, el nombre de Shakespeare invertido, y al parecer es así como figura en las primeras ediciones de la obra del autor inglés.
Los defensores de esta hipótesis dicen también que hay muchas alusiones biográficas que coinciden con la existencia de Bacon. Él vivía en St. Albans, población cercana a Londres que se menciona quince veces en la obra de Shakespeare. En ambos autores abundan las referencias bíblicas, a las leyes y a los clásicos, ambos emplean las mismas citas. Expertos en criptografía han localizado muchos mensajes secretos distribuidos en sus obras, como uno que afirma que el autor de ellas es sir Francis Bacon. En 1917, un estudioso austríaco especializado en la obra de Bacon, Alfred von Weber-Ebenhof, publica un libro donde concluye que sir Francis no sólo es el autor de la obra de Shakespeare, sino que también ha escrito el Quijote. Se basa en lo siguiente: ciertas frases concretas del diario de Bacon aparecen tanto en el Quijote como en la obra de Shakespeare. En el juego de máscaras creado por Cervantes, el español se confiesa como padrastro del Quijote e insinúa que el verdadero autor es un cronista morisco llamado Cide Hamete Benengeli. Según Ebenhof, esto se traduciría como Cide (Señor o Lord), Hamete (Bacon o jamón), Ben (hijo) y Engeli (Inglaterra), lo cual significa: “Lord Bacon, hijo de Inglaterra… escribió nuestra historia”.
Vislumbro en esta fase que alguien, en algún instante y en un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme, advirtió que Cervantes y Shakespeare eran el mismo personaje. Que las prisiones y las deudas y los combates de Cervantes fueron únicamente falsedades que le permitieron disfrazarse de Shakespeare y escribir su obra de teatro en Inglaterra. En tanto que el comediante Shakespeare, el hombre de los mil rostros, escribía el Quijote en España. Esa discordancia entre fechas reales, unida al suceso imaginario de una muerte simultánea, permitió al espíritu de Cervantes trasladarse a Londres, a tiempo para volver a morir en el cuerpo de Shakespeare.
Advierto, en seguida, que no descreo como tampoco afirmo el azar de que Shakespeare y Cervantes fuesen sólo un individuo. Para decirlo con palabras habituales del propio Quijano: “Todo podría ser… todo podría ser…”. l
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
PROFESOR A TIEMPO COMPLETO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN WilsonGenao@pucmm.edu.do
En una tarde de inquietud, Quisqueya viose de pronto de pavor sumida, reinaba allí la lluvia, la centella y la mar por doquiera embravecida.
Horas después quiso la aciaga suerte sólo dejar desolación, gemidos. El imperio macabro de la muerte sobre el pueblo entero destruido.
Cada vez que me acuerdo del ciclón se me enferma el corazón… (Fragmento de las letras de la canción El trío y el ciclón. Trío Matamoros)
Con estos y otros versos y ese estribillo final, el Trío Matamoros, compuesto por Rafael Cueto, Siro Rodríguez y Miguel Matamoros, inmortalizó en la canción “El trío y el ciclón” el recuerdo del devastador ciclón San Zenón. El 3 de septiembre de 1930, la República Dominicana sufrió el impacto del ciclón San Zenón, de cate-
goría 4 en la escala Saffir-Simpson. Arrasó con gran parte de la ciudad de Santo Domingo, con más de dos mil fallecidos y más de quince mil heridos, además de barrios destruidos y pérdidas estimadas en más de 15 millones de dólares.
San Zenón destruyó edificaciones precarias de madera situadas fuera del centro colonial, mientras que las estructuras de piedra resistieron mejor los vientos fuertes del fenómeno natural. El ciclón devastó la ciudad de Santo Domingo semana después de que se juramentara como presidente de la República Rafael Leonidas Trujillo Molina lo que le permitió capitalizar la tragedia. Al día siguiente de la devastación, el día 4 el Congreso Nacional emitió una ley en la que suspendió las garantías constitucionales y le otorgó plenos poderes al presidente Trujillo para tomar las medidas que fueran necesarias para enfrentar la catástrofe e iniciar la recuperación del país.
El impacto destructivo del ciclón se conoció a nivel internacional de donde vino múltiples ayudas. En su obra “La República Dominicana: origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América” el escritor, periodista y político Ramón Marrero Aristy, señala que a nivel inter-
de Trujillo” el poeta, novelista, crítico y educador Andrés L. Mateo señala: “La magnificación publicista, en la que las élites intelectuales se jugaron su destino al inicio del régimen, hizo de la ‘reconstrucción’ el símbolo de la transformación de un modelo de vida general del dominicano, que dejaba los rústicos signos de la comarca para entrar en la tendencia del siglo: la urbanización acelerada” (1993, p.109). Considera: “La ‘reconstrucción’ es en la Era de Trujillo un mito fundacional, una metáfora espacial ineludible que inaugura un ‘clima’, una ‘fractura’. Es presentada por los panegiristas como un momento auténticamente glorioso, no hay discurso, biografía o publicación oficial que no la refiera” (1993, p.111).
Un texto clave inscrito en el campo de la historia ambiental es “El ciclón de San Zenón y La ‘Patria Nueva’: reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional” del historiador Frank Moya Pons. En la obra Moya Pons analiza cómo Trujillo aprovechó políticamente la tragedia provocada por este fenómeno y convirtió el proceso de reconstrucción en un proyecto de construcción nacional. La reconstrucción se convirtió en un emblema del Estado naciente y el progreso bajo el mandato de Trujillo, frente a la patria vieja de Concho Primo.
Otra obra que incluye un capítulo particular sobre el ciclón es de la historiadora Lauren Derby, profesora asociada de Historia Latinoamericana en la Universidad de California, Los Ángeles. En su trabajo “La seducción del Dictador: Política e imaginación popular en la Era de Trujillo” le dedica al tema el capítulo 2 bajo el título de “San Zenón y la construcción de ciudad Trujillo”. En él explica cómo el desastre permitió a Trujillo consolidar su autoridad y presentarse como el constructor de la nueva nación de la cual él era su único benefactor.
nacional “comenzaron a llegar auxilios de toda especie, más rápidamente de los países vecinos, que enviaron brigadas de médicos y enfermeros para atender a los millares de heridos. Barcos de guerra de Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Cuba y otros países, llegaron a Santo Domingo con gran cantidad de alimentos, para sustentar la población, que se hallaba prácticamente bloqueada, pues las carreteras y puentes que a ella conducen habían sido destruidos por la violencia de las aguas que cayeron…” (1957, p. 165)
A pesar de que en general la historiografía dominicana no le ha dedicado mucha atención a la historia de los huracanes y sus efectos políticos, económicos y sociales; de manera particular el ciclón San Zenón sí ha sido objeto de menciones en textos de historia dominicana y estudios puntuales, especialmente vinculado a la reconstrucción e instrumentalización de la reconstrucción por parte de la intelectualidad trujillista. En ese sentido, la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo, “después del paso del ciclón, fue el inicio de la formación del mito bajo los títulos de “Benefactor de la República” y luego “Benefactor de la Patria Nueva” (Santos, 2021, p. 70). En su obra “Mito y cultura en la Era
Estos ejemplos de abordaje sobre el ciclón de San Zenón de 1930 son un claro ejemplo de la posibilidad de estudios históricos que generan los ciclones en la República Dominicana y el Caribe. En un país ubicado en la misma trayectoria de los ciclones tropicales es necesario estudiar desde la historia ambiental los efectos que los ciclones como David (1979), Georges (1998) entre otros han provocado en la vida económica, social y cultural dominicana.
Referencias bibliográficas
Derby, L. (2016). La seducción del Dictador: Política e imaginación popular en la Era de Trujillo. Academia Dominicana de la Historia/Editora Búho. Marrero Aristy, R. (1957). La República Dominicana: origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América. Volumen III. Editora del Caribe. Mateo, A. L. (1993). Mito y cultura en la Era de Trujillo. Editora de Colores. Moya Pons, F. (2007). El ciclón de San Zenón y la “patria nueva”: reconstrucción de una ciudad como reconstrucción nacional. Academia Dominicana de la Historia.
Santos, R. (2021). El mito trujillista de la patria nueva y Francisco Moscoso Puello. Revista ECOSUASD 28(21), 67-83 l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Central de Datos
La querella se formuló por la presunta violación de varios artículos de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, en perjuicio del presidente
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Con motivo de cumplirse hoy, 6 de septiembre, 58 años del juicio que marcó un punto de tensión entre la prensa y el gobierno de Balaguer, y que concluyó con sentencias condenatorias, la Zona Retro de esta semana revive los hechos y pormenores de aquel acontecimiento.
Imputación
El caso que involucra a dos periodistas y dos dirigentes sindicales fue formalizado para ser conocido por la Sexta Cámara Penal. Los cuatro enfrentan acusaciones por presuntas violaciones a los artículos 1, 23, 26, 29 y 33 de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, en perjuicio del jefe de Estado. Los imputados fueron los periodistas Manuel Severino y Eulalio Almonte, así como los dirigentes sindicales Julio de Peña Valdez y Dionisio Martínez, quienes se desempeñaban como secretario general y secretario de propaganda, respectivamente, de la Confederación de Trabajadores Foupsa-Cesitrado.
Acusación
En la secretaría de la Sexta Cámara Penal se había informado que el expediente contenía constancia de que las partes involucradas en el proceso habían sido debidamente notificadas y que se habían cumplido todos los requisitos legales necesarios para la realización de la audiencia.
De acuerdo con reportes periodísticos de la época, la acusación contra los implicados fue presentada ante la Fiscalía del Distrito luego de que una emisora local difundiera informaciones en las que se habrían emitido declaraciones consideradas ofensivas hacia Laita Balaguer, hermana del presidente de la República.
La querella fue presentada en contra de los conductores del programa transmitido por la emisora Radio Comercial, así como contra los dirigentes de la Confederación Foupsa-Cesitrado.
En dicha querella se indicaba que la acusación se fundamentaba en que tanto los conductores del programa radial, identificado posteriormente como el conocido Noti-Tiempo de Radio Comercial, así como también los dirigentes sindicales, habían provocado una grave ofensa al entonces presidente de la República al difamar a su hermana, a quien le atribuyeron haber participado en combinaciones ilegales con la
fiscal Rafael Ravelo Miquis, acompañado por los abogados José Rijo y José Rafael Álvarez. OGM
Los doctores Juan Rolando Ramos Pimentel y Epifanio Rodríguez. OGM
Aspectos de la audiencia donde fueron condenados a multas dos sindicalistas y dos periodistas acusados de injuriar al presidente Balaguer y a su hermana. . OGM
Fábrica Dominicana de Cemento, por haber vendido arena a un precio determinado y registrarla contablemente a otro.
En adición a esto, se había reportado que el presidente Balaguer se sintió ofendido por las afirmaciones hechas en un programa radial.
Como consecuencia, el fiscal del Distrito remitió la acusación al juez de la Sexta Cámara Penal, quien procedió a fijar la fecha para conocer el caso.
Juicio
El juez de la Sexta Cámara Penal, Rafael Saldaña, aceptó el dictamen emitido por el fiscal del Distrito, Rafael Ravelo Miquis, y condenó a los acusados al pago de multas por haber injuriado al mandatario y a su hermana.
Los periodistas Manuel Severino y Eulalio Almonte Rubiera fueron sentenciados al pago de una multa de 200 pesos cada uno. En cuanto a los dirigentes sindicales Julio de Peña Valdez y Dioni-
sio Martínez, de la Confederación Foupsa-Cesitrado, fueron condenados, en rebeldía, al pago de una multa de 500 pesos cada uno.
La sentencia fue dictada a las 2:05 de la tarde, tras una deliberación de 30 minutos por parte del juez. Al pronunciarse sobre la culpabilidad de los acusados, el fiscal Ravelo Miquis pidió que fueran declarados culpables y que se impusiera a los periodistas una multa de 200 pesos, junto con una indemnización simbólica de un peso a favor del Presidente de la República. Además, solicitó que los acusados fueran condenados al pago de las costas procesales.
En ese contexto, el fiscal dictaminó que, debido a la incomparecencia de los dirigentes sindicales De Peña Valdez y Martínez, se emitiera el fallo en su contra y se le impusiera una multa de 500 pesos a cada uno, además del pago de las costas procesales.
Manifestaciones durante el juicio
El fiscal Ravelo Miquis expresó su desaprobación hacia la conducta “de la mayoría de los periodistas”, a quienes señaló por redactar sus noticias “de manera sensacionalista, con el propósito de generar inquietud en la familia dominicana mediante rumores malintencionados”.
En esta línea, el fiscal afirmó que “la mayoría de los periodistas son jóvenes con ideales comunistas” y mencionó como ejemplo de “trabajo constante y trayectoria en el ejercicio de un periodismo honesto” a Pedro Álvaro Bobadilla, a quien describió como un “modelo de serenidad que debía ser imitado por los demás integrantes de la prensa”.
Incidentes
Durante el proceso se produjeron dos incidentes, ambos resueltos por el juez al rechazar los argumentos de la defensa.
El primero ocurrió cuando el abogado de los periodistas, Cirilo Collado, pidió el aplazamiento del juicio para que, conforme a la Ley 1014, los defensores pudieran examinar el expediente, alegando que habían sido designados apenas la mañana anterior a la audiencia.
Además, el segundo incidente surgió cuando la doctora Hilda Gautreaux de Penson, abogada defensora de los sindicalistas, sostuvo que el proceso debía ser aplazado, argumentando que el tribunal estaba constituido de manera irregular, pues el procurador fiscal del Distrito no podía desempeñarse como ministerio público al encontrarse en condición de sub judice. l
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
La obra “Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer” del artista David Pérez (Karmadavis) ha generado debates intensos sobre su legitimidad, tras recibir uno de los nueve premios igualitarios en el marco de la XXXI Bienal Nacional de Artes Visuales, dedicada a la maestra Elsa Núñez. Muchos críticos y observadores se preguntan: ¿puede una planta ser considerada arte?
Desde Marcel Duchamp, quien transformó un urinario en “Fountain”, hasta Joseph Beuys y sus performances con animales, pasando por Pierre Huyghe y Damien Hirst, la historia del arte está plagada de ejemplos de objetos y seres vivos recontextualizados como obras de arte. El gesto conceptual, más que la materialidad, define la propuesta: situar un organismo vivo en un contexto artístico cambia su significado, cuestiona la naturaleza del museo y expande las fronteras
de lo que consideramos arte.
En este sentido, la discusión real no es “si esto es arte”, sino: ¿están nuestras instituciones preparadas para integrar obras vivas o conceptuales? ¿Se entiende que el valor de la pieza reside en la idea y el gesto, más que en la estabilidad de su material? La palma, como “ready-made”, nos obliga a responder estas preguntas, exponiendo fallas de procesos y preconceptos sin que la obra pierda ni un ápice de su legitimidad artística.
Se trata de una palma viva, al ser un organismo en crecimiento, no se clasifica como un “material perecedero” en el sentido tradicional, pero además, la pieza no se plantea como un objeto dentro de la sala del museo, sino como ser vivo en el jardín, fuera del espacio cerrado, por lo que se evita cualquier riesgo para la estructura del edificio. Por tanto, la obra no transgrede ninguna norma de admisión ni conservación; más bien, invita a reflexionar sobre cómo las instituciones culturales pueden adaptarse a gestos conceptuales que no encajan en categorías convencionales.
A los que todavía no conocen sobre la historia del arte, les invito a revisar las características del arte postmoderno, claro que, dos litros de café todavía no me permiten comprender que vivimos en una mengua de los afectos. l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Con lujo de detalles se presenta el crimen de los hermanos estadounidenses Lyle y Erik Menéndez contra sus padres en esta serie de TV que se erige como testigo de la sociedad en la que nacieron. Las conductas de ellos pueden surgir no sólo de problemas personales, sino también de fallas en la estructura social. Esto no previene el daño ni regula comportamientos que aseguren una convivencia sana y justa. La falta de solidaridad es un signo de deshumanización, violencia institucional y abandono emocional. Todo esto revela una profunda tragedia sobre sus valores fundamentales, y en esto nos retrotrae al análisis de Tocqueville, quien ya en el siglo XIX observaba el “individualismo” como un repliegue en la vida privada y familiar que debilita los lazos comunitarios. Los Menéndez encarnan este principio llevado al extremo. Vemos que no reflejaban una familia integrada en una comunidad más amplia, sino una fortaleza aislada, regida por la tiranía privada del padre, José. Su búsqueda del “sueño americano” –éxito material, respetabilidad, una casa en Beverly Hills– se convirtió en una suerte de
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
abuso y disfunción sin medidas que lo corrompe todo y se convierte en una cárcel privada y, como ironía del destino, hoy esos hermanos salieron de esa cárcel para entrar en otra, la de un sistema judicial castigador que nunca repara… siguen siendo víctimas del control punitivo que jamás es preventivo, que es individualista más que comunitario. Y ahí están, terminan siendo objetos del espectáculo… sí, víctimas (como todos) de un sistema de justicia muy bien fiscalizado, pero que no ha sido tejido con empatía. Hay una legión de Lyle y Erik cuyas soluciones son tan perversas como el entorno opresor dentro y fuera de casa, y sabían que al final del túnel heredarían la riqueza que la sociedad promete como máximo valor. Sin buscarlo, quizás, la narrativa de la serie muestra a una sociedad horrorizada pero fascinada con el juicio, como igual de fascinados estamos con el trabajo actoral de Javier Bardem y la puesta en escena con picos de excelencia: por ejemplo, en el episodio 5, filmado en un plano secuencia de 34 minutos ininterrumpidos con un zoom casi imperceptible hacia el actor, técnicamente una sola toma sin cortes, que comienza en un plano con Erik y su abogada. Ahí Erik revela los abusos sufridos. ¡Elocuente narrativa! Con una destreza actoral y realismo emocional impecable. Pues bien, es la crónica donde valores como la libertad sin comunidad ni moral degeneran en violencia íntima y pesadilla. En Netflix. l
HHHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 9 episodios de 55 minutos c/u.horas.
n libro de consulta obligada para investigadores y lectores interesados en conocer la cultura dominicana a plenitud es el recién publicado Diccionario de gentilicios dominicanos, del reconocido periodista y escritor Rafael Peralta Romero, quien guardando el rigor alfabético propio de esos manuales, comienza con la localidad de Acicate, en el municipio de Hostos, provincia Duarte, donde residen los acicateros, para concluir su recorrido con San Rafael del Yuma, cuyos habitantes se identifican como yumeros. Peralta Romero resuelve con su diccionario un problema para quienes debemos escribir y hablar en los medios de comunicación sobre acontecimientos que se dan en las diferentes regiones, donde no es tan fácil establecer el término con que suelen llamarse de manera colectiva. Llama la atención el gentilicio de los nacidos en la provincia Bahoruco, quienes de identifican como bahoruquenses, mientras los originarios de del distrito municipal con el mismo nombre, correspondiente al municipio de La Ciénega, en Barahona, se conocen como bahorucanos. En el prólogo a la obra de Peralta Romero, el laureado escritor Bruno Rosario Candelier destaca que “los ambientes son designados por nombres distintivos que denominamos gentilicios, y, como se sabe, los gentilicios son muy importantes, porque identifican un paraje o un lugar de vivencia, origen o procedencia, vocablo con el cual nombramos un lugar que determina el aporte social, antropológico, arquitectónico, lingüístico, estético, moral, intelectual y espiritual de una comunidad…”. El autor del Diccionario de gentilicios dominicanos, en su “Preámbulo”, estima que este “recoge mucho, quizás no lo suficiente, de la quintaesencia cultural y espiritual del pueblo dominicano, porque el gentilicio se origina en la gente. Procede recordar la “gens”, la organización social que precedió en la antigua Roma a la constitución del Estado-Ciudad”. De verdad que nos ha resultado bastante sorprendente encontrarnos con este Diccionario, que nos familiariza con los gentilicios de lugares remotos que hemos recorrido en nuestra larga vida periodística. l
La obra de Emilia Pereyra Cuando gemía la patria, presentada recientemente en la biblioteca Pedro Henríquez Ureña, es una novela escrita con un exquisito dominio del lenguaje y con una caracterización de personajes y de época que nos regresa al pasado. Cumple a cabalidad con los cánones de la novela histórica, que se diferencia de la historia novelada en que no se trata de una mera enumeración de hechos, sino de una reconstrucción de un proceso histórico que le ha costado a este pueblo tanta sangre, tantas esperanzas truncadas, tantas luchas y desolación.
El Duarte que aparece en estas páginas, lejos de la estampa acartonada de los libros de texto, es un joven carne y hueso, con sus dudas y sus contradicciones, con sus sueños que trascienden los intereses individuales y se centran en un objetivo superior, que es la libración de su patria. He recorrido con deleite cada uno de sus capítulos y, pese a que no soy dominicano de nacimiento, asistí emocionado a la página 137, cuando en la sala de la casa situada en la calle del Arquillo los jóvenes reunidos pronuncian el juramento trinitario, una escena narrada con tanta maestría que me sentí transportado a ese solemne momento de la historia de este país. Emilia Pereyra traza una historia protagonizada por un hombre que trasciende la figura del prócer retratado en los libros para quedarse en la memoria del lector, para hablar desde el pasado con un lenguaje llano y completamente diferente al de los discursos altisonantes que se pintan en cada aniversario de su natalicio o de su fallecimiento.
No es una historia con final feliz, no puede serlo porque la historia de un país como la República Dominicana no tiene un final, sino que está en constante construcción y transformación, pero también porque la trayectoria de los grandes hombres, simples de espíritu y limpios de corazón, vacíos de ambiciones personales y comprometidos con la libertad, generalmente caen víctimas de las traiciones y de los intereses espurios, siempre disfrazados de buenas intenciones para esconder la codicia y el individualismo.
El Duarte que Emilia Pereyra nos entrega en su libro es un hombre que luchó por la libertad de una patria que aún pelea contra sus frustraciones, una patria que todavía gime. l
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
Introducción
Iniciamos septiembre, conocido en la Iglesia como el “mes de la Biblia”. Es un tiempo privilegiado para volver a la fuente de nuestra fe: la Palabra de Dios. En septiembre recordamos la memoria litúrgica de San Jerónimo, el gran traductor y comentarista bíblico, quien dedicó su vida a hacer que la Sagrada Escritura llegara al pueblo de Dios en un lenguaje comprensible. Su célebre frase sigue resonando con fuerza: “Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo”.
La Biblia no es un simple libro, como muchos dicen y creen, ni una obra de literatura antigua que despierta curiosidad histórica. Es el Libro de los libros, la Palabra viva que Dios dirige a su pueblo, y en ella encontramos la voz del Señor que nos habla hoy. A través de sus páginas descubrimos el misterio de la salvación y aprendemos a ver nuestra vida desde la mirada de Dios.
Conscientes de esta riqueza, quiero proponer en esta columna varios puntos de reflexión que pueden ayudarnos a redescubrir la centralidad de la Biblia en nuestra vida personal, familiar, eclesial y social.
1-La Biblia, Palabra de Dios para todos los tiempos
Una de las grandes tentaciones de nuestro tiempo es relegar la Biblia a los museos, como si fuera un libro del pasado, sin relación con la vida concreta de los hombres y mujeres de hoy. Sin embargo, la Escritura sigue siendo actual porque es Palabra de Dios viva y eficaz (Heb 4,12).
Cada página está impregnada del soplo del Espíritu Santo, y por eso la Biblia no es letra muerta, sino palabra que ilumina, consuela, corrige y anima. En sus relatos encontramos también nuestra propia historia. Las luchas, los sufrimientos, las esperanzas y las búsquedas que narra la Biblia son las mismas que atraviesa el corazón humano en todas las épocas.
Cuando el creyente se acerca a la Escritura con fe, descubre que Dios le habla personalmente. La Biblia es una carta de amor escrita también para cada uno de nosotros.
2-San Jerónimo, maestro y traductor de la Palabra
La celebración del mes de la Biblia en septiembre se debe a la memoria de San
Jerónimo, el 30 de este mes. Su vida es un testimonio elocuente de amor apasionado por la Palabra. Retirado en Belén, dedicó años de estudio, oración y trabajo a traducir la Biblia al latín, la llamada Vulgata, que se convirtió en el texto oficial de la Iglesia durante siglos.
San Jerónimo nos hace recordar, queridos todos, que la Biblia requiere esfuerzo, estudio y dedicación. No se trata de leerla superficialmente, como quien hojea un periódico, sino de entrar en el misterio que encierra cada palabra inspirada. La Sagrada Escritura pide ser leída con humildad, con la fe de quien sabe que Dios está detrás de esas páginas.
El santo también nos enseña que no hay auténtico conocimiento de Cristo sin la Escritura. Por eso, para el cristiano, acercarse a la Biblia no es opción secundaria, es una necesidad vital.
3-La Biblia en la vida de la Iglesia
La Iglesia es, por naturaleza, una comunidad fundada sobre la Palabra de Dios. En la liturgia dominical, cada vez que se proclaman las lecturas, es Cristo mismo quien habla a su pueblo.
La constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II nos recuerda que la Palabra de Dios tiene la misma dignidad que el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Esto significa que así como veneramos y adoramos al Señor presente en la Hostia consagrada, también debemos acoger con reverencia y amor la Palabra proclamada en la liturgia.
En la vida pastoral, todo proyecto evangelizador debe tener a la Biblia en su centro. No hay catequesis verdadera, ni formación cristiana profunda, sin una sólida iniciación en la Sagrada Escritura. La Palabra es semilla que hace fecundar.
4-La Biblia en la vida familiar Si la familia es llamada “Iglesia doméstica”, entonces la Biblia debe ocupar un lugar de honor en ella. Es un signo pro-
fundamente bello cuando en un hogar se encuentra la Biblia abierta, y allí es leída y compartida en común.
No se trata de tenerla como adorno, sino de hacerla alimento de la vida diaria. En la familia se pueden realizar pequeños momentos de oración con la Biblia: leer juntos el Evangelio del día, reflexionar en comunidad, dejar que los niños escuchen desde pequeños las historias bíblicas que forman su imaginación de fe.
Una familia que ora con la Palabra de Dios construye su casa sobre roca firme. En tiempos de prueba y de crisis, esa Palabra será la fuerza que sostendrá la unidad, la esperanza y el amor entre sus miembros.
5-Lectura orante de la Biblia: la lectio divina
Una forma privilegiada de acercarse a la Biblia es la práctica de la lectio divina, la lectura orante de la Palabra. Esta tradición, nacida en los monasterios, está llamada hoy a ser redescubierta por todos los fieles.
La lectio divina consiste en cuatro pasos fundamentales:
1. Lectura: leer el texto con atención, sin prisa, descubriendo lo que dice en sí mismo.
2. Meditación: preguntarse qué me dice personalmente a mí este pasaje.
3. Oración: responder a Dios con un diálogo sincero desde el corazón.
4. Contemplación: permanecer en silencio ante el Señor, dejando que su Palabra transforme la vida.
Este método no requiere grandes conocimientos académicos, sino disponibilidad interior. Con la lectio divina, la Biblia deja de ser un libro externo y se convierte en alimento que nutre el alma.
6-La Biblia como fuerza transformadora en la sociedad La Palabra de Dios no solamente ilumina la vida personal y comunitaria, sino
que también tiene fuerza transformadora para la sociedad. Allí encontramos principios de justicia, fraternidad, misericordia y paz que siguen siendo válidos para el mundo actual.
El mensaje de los profetas denuncia con valentía las injusticias y llama a la conversión. El Evangelio de Cristo proclama la dignidad de cada ser humano, especialmente de los pobres y marginados. Si nuestra sociedad asumiera de verdad la enseñanza bíblica, muchos de los males que hoy nos aquejan, dígase violencia, corrupción, desigualdad, pérdida de valores, encontrarían respuesta.
La Biblia nos invita a construir una civilización del amor. No se trata de imponer un modelo religioso a la fuerza. Se trata de dejar que la Palabra inspire la vida pública y oriente las decisiones en favor del bien común.
7-El desafío de acercar la Biblia a las nuevas generaciones
En el mundo digital en que vivimos, las nuevas generaciones están más acostumbradas a pantallas que a libros. Esto plantea un desafío a la pastoral bíblica: ¿cómo hacer que los jóvenes descubran la belleza de la Palabra de Dios?
Hoy existen aplicaciones, redes sociales, videos y recursos digitales que facilitan el acceso a la Biblia. Pero más allá de la tecnología, lo esencial es que los jóvenes vean testigos que viven de la Palabra. No basta con recomendarles leer la Biblia. Necesitan ver adultos, padres, sacerdotes, catequistas, que se alimentan de ella y la ponen en práctica.
La mejor forma de transmitir el amor a la Biblia a los jóvenes es mostrar que ella cambia la vida, que no es un libro aburrido ni pasado de moda.
8-Un compromiso personal en este mes de la Biblia
El mes de la Biblia ha de ser una oportunidad para renovar un compromiso personal. Cada uno puede preguntarse: ¿qué lugar ocupa la Biblia en mi vida? ¿La leo con regularidad? ¿La dejo iluminar mis decisiones?
Podemos proponernos en este mes un gesto concreto: leer cada día un pasaje del Evangelio, participar con más atención en la liturgia de la Palabra, iniciar un grupo de lectura bíblica en la parroquia, enseñar a los niños a familiarizarse con la Escritura.
La clave está en permitir que se convierta en criterio de vida.
Conclusión
CERTIFICO que al iniciar este mes de septiembre, he querido ofrecer orientaciones y motivaciones para vivir y aprovechar la Biblia como Palabra de Dios que es.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cinco (5) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l
VALENTÍN AMARO
Especial para elCaribe
Joel Julio García es oriundo de San Rafael del Yuma, Higüey. Poeta, maestro y gestor cultural. Graduado en Ciencias de la Educación, mención Letras, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Licenciado en Derecho, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente imparte docencia en el Liceo Fernando Ureña Rib. Ha conducido en la televisión de su ciudad natal el programa El Matutino de Hoy, y ha sido organizador de la Feria Provincial del Libro de La Romana. Es miembro del Círculo de Escritores Escalera de Papel. Es el autor del poemario “Todos los mares un verso”. Obtuvo el primer lugar en poesía en el Certamen de la Feria Regional del libro Hato Mayor 2016. Ha sido incluido en la antología del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer 2017.
Neuralgia
Estos días me siembran incertidumbres y nada nace, soy luz cansada, una cabeza como enjambre de clavos, un cuerpo borracho de insomnios. Estos días deforman, visibilizo mis precipicios, escribo mis temblores, el fruto picoteado de mis soledades. Soy lo que nubla el ojo de la ciencia, el olfato que rastrea en todas partes el no vivir. Soy sencillamente un fuego amargo entre los huesos.
Padre tiempo
Este es un tiempo que solo me abraza con catedrales rotas, no puedo esquivar su beso del derrumbe. Yo soy su hijo, su retrato hilado con el barro, su escritura de viento que permanece cansada. ¿Por qué, padre tiempo, me vuelves un cisne en tu boca equivocado de vuelo? Yo te he amado desde el número perdido de mis caídas. Te he llamado desde el espacio donde se niebla mi abandono, desde el infierno ilusionado de mi nervio trigémino. Padre tiempo, devórame deprisa como tú devoras la esencia de todas las sombras, o dame otro nacimiento sin laberintos, sin la noche escupiéndome la muerte.
Canto de los olvidos
Bajo una lengua de estrellas camino, huyendo de demonios que desarman pájaros del sosiego.
Huyo de la matemática del lodo en la mirada. Quiero llamarme Haití sin cicatrices hasta las nubes, quiero llamarme Nalifu y que mis alas declamen otro aire.
Cada mañana
en otros mundos leen mi nacimiento entre cajones, pero me pienso aún tejiendo auroras para vivir. Soy Haití, soy Nalifu, quien canta su colección de amarguras sobre los huesos de la noche. Soy una ofrenda de cicatrices, algo así como el temblor apocalíptico de los olvidos.
Puñales y tambores
Hoy les hablo, mis antepasados, con la lengua de los cañaverales, con mi escritura de tierra soñada. Pero solo escucho pájaros en el cansancio, no hay novedad en este espacio de puñales que duelen en el pensamiento. Les grito solo a las páginas del aire y la soledad que crece en mí como hierba quemada. Soy yo, huellas afónicas, el camino que vigila arrojando su dolor para ser camino.
¿Cómo cuidaron mis antepasados su juventud de este cielo que golpea como metal? Hoy anhelo manos preñadas de tambores, y coserme todos los rostros que se han ido, correr hacia otro tiempo, trepar hacia otra luz, antes de ser obligado a saludar la niebla. Canción para una mujer de todos los mundos
Aún estás flotando en el pensamiento de las cartas llovidas.
Sigues ahí con tu cuerpo como densidad sufrible de los hechizos. Mis dedos tocarán tu leviatán amaestrado y tú seguirás abriendo la entereza de mis islas, el fundamento de mi biología amatoria.
Criatura que haces un imperio de almen-
dras con tu risa, no sé si esparcirme ante ti como último llanto de polen o como un canto de membranas eléctricas.
No sé si alfabetizar para siempre con tu gracia los puentes que me quedan. Criatura, árbol de todos los cielos, te doy lo oculto que yo no conozco, te entrego el fuego incalculable de mi desequilibrio.
Sobre las piedras
Con un puerto polvoriento en el pecho afirmo que esta vida es el resplandor de un niño enfermo, una belleza picoteando sus propios pasos, aquello que la nada siempre escucha. Como un pájaro que desmenuza la mudez de su noche, me encuentro frente a la vida enterrando un vuelo soñado, escribiéndome con la lengua de las piedras mi colección de lámparas rotas.
El poeta
No has visto al poeta desarrugar su propia soledad, nadie lo ha visto encender una lágrima en las esquinas donde dobla sin razón el frío. El poeta, el que miras en los cajones de la tarde, es quien se desmantela el corazón y despoja de neblinas las palabras.
Se oye la soledad en la hoja Vivo hojeando los dibujos de la soledad y el atardecer firma mi nombre con el temblor de la melancolía. Me duelen las preguntas que no le respondo al sol y anoto en la pizarra del mar treinta secretos que no rechaza el corazón.
Por un verso fui capaz de robarle una orquídea a la vida, por un verso mi alma soporta el álgebra de los vientos.
Huracán y lápiz
Marcho día y noche como un parque desolado. Vicente Huidobro
La noche
a veces
tira las cosas que he puesto a bailar en el camino, me dibuja una ausencia de lámparas en la voz, me deja la existencia hecha huracán y lápiz, un volver a las palomas sin júbilo en el país que yo inventaba. Brota de ella un olor a sótano y hojas dormidas, un trueno que dice la verdad de las hormigas en mis venas. Sabe al polvo de la ciudad que no puedo regalarle a nadie. Ha puesto un pez herido en el bolsillo de mi pecho donde suena un río.
El batey y las palomas
Suenan los tambores, viene el conjuro, los pintalabios de azúcar, las negras con duro color de rieles. Vuelan las palomas en la boca del batey, el niño las aplaude, el viejo las sueña, viajan como un deseo por las hojas maduras. Llegan con la tristeza en las camisas los braceros. Se funden en un mismo aliento la tarde y el ron, cantan y cantan, sudor y tierra, lágrimas, golpe de cruz.l
elCaribe, SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2025 elcaribe.com.do
Ronny Ramírez POETA Y NARRADOR
Nacido en Santo Domingo en 1994, cursó sus estudios superiores en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde obtuvo una licenciatura en Letras, también ha obtenido reconocimientos y menciones en diversos certámenes literarios, co-
SANTIAGO ALMADA
FOTO: SERVIDA
l ¿Dónde naciste y dónde pasaste tu infancia?
l Yo soy de la capital, nací en el Distrito, viví un tiempo en el campo pero estuve más en la capital, cursé la escuela primaria en un colegio llamado San José, y después ingresé a la UASD, donde cursé la licenciatura en Letras. Tengo una hermanita pequeña, que ahora tiene 26 años, yo tengo 31, así que pasé una infancia solitaria porque desde pequeño tuve intereses diferentes, me gustaba más leer y ver televisión que jugar en la calle con los otros chicos. l ¿Cómo fue tu relación con tu padre?
l Él es un hombre práctico, que siempre se ha preocupado más por su rol de proveedor, de traer comida a la casa, así que las charlas que he tenido con él siempre han sido más bien breves, porque no tiene las mismas inquietudes que yo, la persona con la que sí podía hablar de todo lo que me interesaba fue un tío mío, que sí leía mucho y fue el que siempre me escuchó y se interesó por lo que a mí me gustaba, él fue el que me guio cuando empecé a escribir, porque yo comencé escribiendo cuentos, con él podía hablar de literatura, de libros y podía compartir mis textos, él fue uno de mis primeros lectores, falleció hace dos años y para mí fue una pérdida muy sentida. Se llamaba Ángel Pichardo Almonte, mi libro de poemas se lo dediqué a él y hay un poema, en la página 64; Elegía por el capitán que soñaba, que es exclusivamente para él y el verso que da título al libro figura en ese poema.
l ¿Cómo es tu relación con tu mamá?
l Es una relación un poco más cercana que con mi padre, pero en mi casa las cosas nunca fueron más allá de las relaciones típicas de una familia común, ahí nunca hubo libros porque a mis padres no les interesaban esas cosas, había computadoras y cosas de tecnología, pero nada que tuviera que ver con mis intereses más profundos.
l ¿Cómo comienza tu acercamiento a la literatura?
l Fue en el colegio, con dos fragmentos de textos, uno de García Márquez, un cuento que se titula Solo vine a hablar por teléfono y El túnel de Ernesto Sábato, que fueron muy estimulantes para mí, me despertaron el interés por la lectura y por la literatura, a partir de entonces comencé a recopilar libros y después empecé a escribir mis primeros textos.
l ¿Hubo algún profesor que te sirviera de guía en la escuela?
l No, y aunque yo les compartía mis escritos, nunca me respondieron, no me hicieron caso, ellos estaban más en sus clases que en otra cosa, entonces el apoyo a mis inquietudes lo encontré en mi tío, con él podía charlar de libros, él me re-
mo el Premio de Cuento Joven Pedro Peix 2020, el Premio de Ensayo Joven Max Henríquez Ureña en la Feria del Libro de Santo Domingo (2021), entre otros galardones. Es autor del poemario Condeno la noche y sus perros de caza, una obra que desgra-
na las inquietudes, la soledad y la desesperanza que envuelve, y a veces atormenta, el espíritu de un joven trabajador de oficina cuyos sueños y esperanzas languidecen en una jaula social impuesta por un sistema del que él reniega.
“No creo que el arte deba ser siempre sobre la base
Ronny Ramírez, joven poeta y escritor. comendaba algunos y leía mis cuentos y después mis poemas, por eso es que me resultó tan duro perderlo.
l ¿Cuál es el tipo de poesía con el que te identificas?
l Para mí es la poesía social, es decir, siento que a través de la poesía puedo responder a la necesidad de denunciar cosas que ocurren en nuestra sociedad, una realidad que nos oprime en nuestra cotidianidad, pero siempre dentro del tratamiento que exige la poesía.
l ¿Qué autores de esa poesía social son los que más te han influido?
l En un principio fue Neruda, aunque
más bien me impactó Residencia en la tierra, no tanto el Canto general que sí es poesía social pura, pero Residencia en la Tierra tiene por un lado la crudeza del sufrimiento, de la soledad, son poemas terribles pero que me despertaron esa necesidad de escribir y de retratar lo que se vive en nuestra sociedad, esa desesperanza que nos acompaña, esa realidad sumamente cruda, sumamente desagradable.
l ¿Qué significa para ti el amor como pulsión dentro de la poesía que tú escribes?
l Es un poco la vía por la que uno puede
llegar a trascender, ese estado como de sometimiento, pero también de liberación, así es como lo siento. A mí me gusta escuchar “soundtracks” de películas, por ejemplo, hay un artista que se llama Ludovico Einaudi, que ha compuesto música para varias películas, como A cielo abierto, Thomas Newman, son sonidos que crean una atmósfera que a veces es muy misteriosa, y eso es lo que trato de recrear en mis poemas.
l ¿Cómo es tu método de trabajo a la hora de escribir?
l Intento tener algo siempre suficientemente definido antes de sentarme a escribir, aunque no creo que el arte deba ser siempre sobre la base de un control total porque en ese caso ya no sería arte sino más bien un trabajo mecánico, es decir, primero elaboro mentalmente y cuando ya sé para dónde quiero ir, entonces escribo, pero siempre quiero que haya un margen de misterio, aunque no quiero dejar mucho a la intuición.
l ¿Cuáles son tus autores favoritos en narrativa?
l Dostoievski es uno de mis favoritos por la forma en que trabaja la sicología de sus personajes, Hemingway decía que él no se explicaba cómo un escritor podía escribir tan mal y que sus palabras pudieran llegar tan bien, Tolstoi, porque sabe retratar los aspectos sicológicos más profundos de las personas, y los poetas malditos como Baudelaire y Verlaine, y también los escritores del Boom, como Cortázar, porque sabe explorar el aspecto lúdico de la literatura, además me gusta Borges, pero en su aspecto más fantástico, como el cuento El Aleph y también El inmortal.
l ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que aspiran a ser futuros escritores?
l Primero, que traten de descubrir sus verdaderos intereses, que no se dejen llevar por las modas ni por los grandes ejemplos, a nosotros nos dan a leer los clásicos, y a lo mejor en el momento en que comenzamos esos clásicos no nos dicen nada o no significan nada dentro de la realidad que estamos viviendo. Entonces, lo primero es definir qué queremos hacer y a partir de ahí ya tenemos un punto de partida. l