

Abinader hace recorrido de prueba en L2C del Metro


El presidente Luis Abinader encabezó la primera prueba dinámica de la Línea 2C del Metro, tramo que conectará el kilómetro 9 de la autopista Duarte con el municipio de Los
El Gobierno asegura transforma país con obras que construye
Infraestructuras. Consejo de Gobierno destaca inversión superior a los RD$600 mil millones en proyectos de desarrollo de alto impacto social. P.6
ENTRENAMIENTO P.11 JÓVENES DE CAPOTILLO EN SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO
Decenas de jóvenes del barrio recibirán instrucción en formación militar básica, historia dominicana, disciplina y valores ciudadanos.
ANÁLISIS P.4-5

Liderazgo fuerte es clave para el éxito de partidos
Organizaciones ganadoras han tenido líderes populares
ACADEMIA P.10
Rector de PUCMM evalúa fusión Educación-Mescyt
Secilio Espinal plantea que sea un proyecto consensuado
Amazon Cargo en RD sin impacto fiscal aparente; piden plan acción
Es una operación exclusivamente de carga, sin vínculos directos con la distribución ni entrega de paquetes comprados vía la plataforma. P.16
SANTIAGO P.12
Aplazan para el viernes 12 coerción violadores joven
Decisión se produjo a pedido de la defensa de imputados
Alcarrizos. P.11
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
DIFERENCIAS
PLD y FP en el Congreso
En el Congreso se observan algunas señales de que las relaciones entre los dos principales partidos de oposición no están en su mejor momento. En una rueda de prensa reciente, la FP estuvo acompañada del PRD, pero no del PLD. Previamente, en un proyecto importante, los morados votaron en bloque a favor y los verdes en contra...
AGENDA
8:00 A.M. Primer Simposio Internacional de Cirugía Ginecológica en Adolescentes. Hotel Catalonia.
9:00 A.M. Rueda de prensa Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados. Hotel Barceló.
9:00 A.M. Panel “Transformando la banca desde dentro”. Marriott Hotel Piantini.
9:00 A.M. Rueda de prensa de las centrales sindicales, Calle Juan Erazo N0.14, Villa Juana.
9:30 A.M. Comisión Derechos Humanos deposita querella ante la PEPCA. Sede Procuraduría.
6:00 P.M. Conferencia “¿Cómo afecta la desinformación a la democracia y derechos humanos?”. Piso 12 edificio Monseñor Agripino, PUCMM S.D.
6:00 P.M. Panel sobre el Nuevo Código Penal. Hotel Intercontinental, Salón Kennedy.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Alianza: Indotel y Fedomu acordaron promover en las alcaldías la educación sobre telecomunicaciones y gestión de infraestructura.
FOGARATÉ
Primera superpotencia
CHINA, PRIMERA SUPERPOTENCIA. Porque tiene 1,400 millones de habitantes, quinta parte de la población mundial. Porque es la base del comercio mundial, desde los comestibles más elementales hasta los productos industriales más sofisticados. Porque no está alineada a ningún grupo hegemónico mundial. Porque no incide políticamente en ninguna realidad lejana. Porque es la potencia económica-militar más presente en el Tercer Mundo. Porque no le come pendejadas a los Estados Unidos. Porque ocupa la cuarta parte del comercio mundial. Porque, en fin, el comercio chino es más poderoso e influyente que cualquier bomba nuclear.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
27

El MESCyT otorgó 27 becas nacionales a estudiantes de la Universidad INCE para cursar programas de grado y técnico superior en carreras STEAM.
TIBIO
Acusación: Eddy Alcántara, titular de Pro Consumidor, asegura que dirigentes de la oposición hacen “politiquería” con los productos de la canasta alimentaria.
DAN DE QUÉ HABLAR
DNCD impecable
LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS (DNCD) informó el martes sobre la interceptación de una embarcación que salió de La Guajira con un cargamento de 448 paquetes presumiblemente de cocaína. Igual de exitosa fue la listeza operacional de la Fuerza Aérea, cuyos aviones tuvieron buen desempeño. Entre las evidencias, subrayen esa palabra, evidencia, además de la embarcación y la droga, se ocuparon garrafones de combustible, agua, comestibles y apresados dos dominicanos puestos de inmediato en manos del Ministerio Público. Cabrera Ulloa, de la DNCD, y Floreal Suárez, de la FA, dieron cátedra de cómo se intercepta una embarcación con drogas con cumplimiento de protocolos. Si la hubieran hundido, bombardeado, no habría “evidencia” que le diera credibilidad a la sola versión de una parte interesada.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted acertada la decisión de los diputados del PRD y la FP de interpelar a Celso Marranzini por la crisis en el sector eléctrico?
Sí: 121 VOTOS •81.21%
No: 28 VOTOS •18.79%
CALIENTE
Argumento: El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró en Ciudad de México que interceptar cargamentos de droga “ya no funciona”.
SÍNTESIS
Seguridad
FARIDE RAFUL hizo un llamado al sector privado para que asuma un rol más activo en la seguridad del país, mediante alianzas estratégicas entre el Estado y las empresas para apoyar las labores de prevención, salud mental, educación y oportunidades económicas para los jóvenes. La propuesta me parece correcta, porque el Estado no puede con todo, y el empresariado que siempre mantiene labores de filantropía puede enfocar esos programas hacia las comunidades para apoyar las políticas preventivas del Estado y fomentar el empleo juvenil en los barrios con pasantías y plazas de trabajo para alumnos meritorios, en la formación técnica y desarrollo local, lo que impactaría directamente en la población.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que, al declarar el presidente Luis Abinader al “Cartel de los Soles” como organización terrorista, está cediendo ante intereses de los Estados Unidos?
Sí / No



PANORAMA
www.elcaribe.com.do
SERVICIO
Sisalril promueve la modernización tecnológica
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) avanza en la modernización de sus procesos mediante la implementación de nuevas tecnologías, con el objetivo de optimizar la gestión de la información y los servicios ofrecidos a la población afiliada. Ceara Hatton explicó que la institución trabaja en una nueva plataforma digital que centraliza la información sobre afiliados y consumo de servicios, lo que permite un manejo más eficiente de los recursos. “El volumen de datos es enorme, y esta herramienta nos facilita organizar y procesar la información de manera más efectiva”, afirmó.
PERSPECTIVA POLÍTICA
Liderazgos fuertes, la clave del éxito electoral de partidos
Organizaciones electoralmente exitosas en 60 años han sido fundadas y dirigidas por líderes políticos populares
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Los partidos políticos que han cosechado éxito electoral en los últimos 60 años, cuando se inició la etapa democrática tras la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, tienen un factor en común, liderazgos fuertes y fundados por presidentes o expresidentes de la República.
El ejemplo más actual es el Partido Revolucionario Moderno (PRM) que para su fundación tuvo como soporte principal el liderazgo del expresidente Hipólito Mejía y para el éxito electoral que ha cosechado en solo diez años de existencia, al presidente Luis Abinader.

El presidente Luis Abinader encabezará este sábado 6 y domingo 7 de septiembre un ambicioso programa de inauguraciones en la provincia Puerto Plata.
“LA VIOLENCIA, LOS ACCIDENTES Y LA SALUD MENTAL SON UNA DESGRACIA EN REPÚBLICA DOMINICANA”
Radhamés Jiménez
DIRIGENTE FUERZA DEL PUEBLO
HACE 95 AÑOS
4 de septiembre de 1930. Tras la devastación causada por el ciclón del día anterior, el Congreso Nacional, mediante la Ley No. 2, resolvió suspender las garantías constitucionales y otorgar al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias para adoptar las medidas económicas y de cualquier índole que fueran necesarias a fin de auxiliar a los pueblos y sus bienes.
Una muestra del peso político de Mejía en la división con Miguel Vargas, es que antes de la ruptura de 2012-2013, siete partidos habían salido del PRD, incluido el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) o partido del toro, fundado por uno de los dirigentes más emblemáticos del PRD, Hatuey De Camps, sin embargo el partido blanco continúo como un bastión electoral.
También en el contexto actual, el partido Fuerza del Pueblo (FP), bajo el liderazgo del expresidente Leonel Fernández, fundado en 2019, en solo dos períodos electorales ha avanzado hasta colocarse como el principal partido de oposición y la segunda fuerza política del país, conforme a los resultados de las elecciones de 2024.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más viejo del sistema, en su etapa de gloria estuvo liderado, primero por Juan Bosch, que ganó la presidencia en 1962 y luego bajo el lineamiento de José Francisco Peña Gómez. Aunque el fallecido líder del partido blanco no alcanzó la presidencia de la República, desde la oposición se convirtió en uno de los dirigentes de masa de mayor impacto de la historia política democrática y el PRD capitalizó entre el 35% y 40% del voto duro del electorado en al menos diez elecciones.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por el profesor Juan Bosch, y aunque Bosch no fue presidente de la República con las siglas del PLD, la etapa de crecimiento de la organización se debió a su visión y peso político.

Figuras independientes sin éxito con partidos
En la historia electoral del país muchas figuras independientes de los partidos políticos, han fundado organizaciones y se postulan a la Presidencia de la República sin cosechar éxito en las urnas. Algunos casos son Minou Tavarez Mirabal, fundadora de Opción Democrática, que aspiró en 2016 por la APD y Alianza País, fundado por el exfical, Guillermo Moreno.
Luego de la salida de Bosch del escenario, el partido morado gobernó 20 años, primero bajo el liderazgo de Leonel Fernández y luego de Danilo Medina.
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) gobernó por 22 años, bajo la dirección de Joaquín Balaguer.
Una prueba del peso del liderazgo de Balaguer es que en 1996, el PRSC postuló una candidatura distinta, Jacinto Peynado, porque Balaguer estaba constitucionalmente impedido para aspirar a la Presidencia.
El PRSC quedó por primera vez en tercer lugar con apenas un 15% de los votos.
Leonel Fernández, líder del PLD y ahora de la Fuerza del Pueblo. ARCHIVO
Luis Abinader, líder electoral del PRM que ha sido clave en su crecimiento. ARCHIVO

Sin embargo, para las elecciones de 2000, Balaguer fue el candidato del PRSC y a pesar de su avanzada edad y deterioro físico, subió de nuevo la votación del partido rojo al lograr 24% de los votos. De 34 partidos que tiene el sistema político del país, los demás que no han sido construidos por líderes políticos de mayor trascendencia y se mantienen como fuerzas minoritarias.
PRD, bastión electoral en tiempos de Peña Gómez
A pesar de que Peña Gómez nunca alcanzó la Presidencia, bajo su liderazgo el PRD ganó el Poder Ejecutivo en dos ocasiones, en 1978-1986. Perdió el poder en las elecciones de 1986, pero obtuvo una alta votación.
En 1990, con Peña Gómez por primera vez como candidato presidencial, quedó en tercer lugar con un 23%. Sin embargo, retomó el protagonismo electoral en 1994, que compitió cuerpo a cuerpo con el entonces presidente Balaguer por la Presidencia de la república. Producto de la competencia electoral se alegó un fraude que provocó una crisis electoral. Para las elecciones de 1996, el PRD con su líder como candidato presidencial, logró 48% de los sufragios en la segunda vuelta electoral. El PRD ganó los comicios de medio término en 1998 y la Presidencia en 2000, pero para entonces ya el líder de la organización había muerto, en mayo de 1998 afectado de cáncer. Desde el 2004, el PRD estuvo sometido a luchas internas que lo mantuvieron fuera del poder hasta que se dividió en 2012-2013. De esa ruptura nació el PRM, bajo la fortaleza del liderazgo de Mejía y el respaldo del hoy presidente Abinader. El tiempo demostró la fortaleza del liderazgo de Mejía frente a Miguel Vargas. Bajo la visión de Vargas, el PRD se convirtió en partido minoritario en solo dos elecciones, mientras que el creciente liderazgo de Abinader convirtió al PRM en el partido electoralmente más exitoso de la historia democrática, al alcanzar el poder a los seis años de fundado.
Antes de la división el PRD, mantuvo una votación superior al 40%, en la etapa del bipartidismo que caracterizó el escenario electoral desde el 2004 al 2020.
Partidos que salieron del PRD, pero sin impacto electoral
Antes de 2013, el PRD parió siete partidos, incluido el PLD, la primera gran di-
visión en 1973. Otros seis partidos son el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico, el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), La Estructura (ahora Partido Liberal Reformista), el Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Demócrata Institucional (PDI) y el Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD). También el Movimiento Democrático Alternativo (MODA) y el Partido Cívico Renovador (PCR).

Solo la FP ha tenido éxito de los que salen del PLD
La reelección ha sido un punto clave en el éxito electoral de los partidos políticos que alcanzan el poder
Con la excepción del PLD y el PRM, todas esas organizaciones se mantienen como partidos minoritarios en el sistema desde que fueron fundados.
El PLD logró la primera victoria electoral en 1996, con Bosch fuera del escenario político. Sin embargo, fundado en 1973, la organización morada mostró un crecimiento constante en cada proceso electoral bajo el liderazgo del fallecido expresidente de la República. En 1986, 13 años después de creado, alcanzó un 18% en el nivel presidencial y en 1990, polarizó la elección con el PRSC y Balaguer y obtuvo una votación superior al 33%. Para entonces, el partido morado alegó que fue víctima de un fraude


electoral con supuesta complicidad de la JCE para favorecer al entonces partido de gobierno.
Desde su fundación hasta ahora, del PLD han salido al menos cinco partidos políticos. El Partido del Pueblo Dominicano (PPD) (Desaparecido), la Alianza Por la Democracia (APD) y la Unidad Democrática (UD). Lugo de la división de 2019, que surgió la FP, otro partido con reconocimiento en la JCE fue formado por un dirigente del partido morado, Justicia Social de Julio César Valentín. El exdirigente del PLD, Carlos Amarante Baret, también inició una nueva organización política, Avancemos, que busca firmas para lograr el reconocimiento en la Junta Central Electoral (JCE). l
SIN ÉXITO
Los partidos nacidos del PRSC no han crecido
Producto de divisiones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) han surgido cuatro organizaciones: el Movimiento de Integración Democrática Antireeleccionista (MIDA), Dominicanos por el Cambio (DxC), el Partido Popular Reformista (PPR) y el Partido Reformista Liberal. También, dirigentes que fueron del PRSC fundaron el Partido Popular Cristiano (PPC) y la Unión Demócrata Cristiana (UDC). Igualmente, en su momento, Balaguer habría impulsado la creación de organizaciones como el Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC) y el Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ). De esas organizaciones ninguna ha alcanzado la categoría de partido mayoritario. Incluso, el propio PRSC lleva dos procesos electorales que no logra superar la barrera del 5% para que se le considere partido mayoritario en el sistema. En el actual contexto político, el poderoso partido rojo, el que más ha gobernado en el país, tiene poca incidencia en el escenario político y electoral. Su presidente, es Federico (Quique) Antún Batlle, fue de los cercanos colaboradores de Balaguer y en las pasadas elecciones hizo alianza con el PRM. En las elecciones de 2020, postuló la candidatura presidencial de Leonel Fernández, cuando la FP ocupaba la casilla 18 de la boleta.
Joaquín Balaguer,el dominicano que más gobernó, 22 años en total ARCHIVO
Juan Bosch, el más exitoso fundador de partidos de crecimientr: PRD y PLD. F.E.
Hipólito Mejía, clave en el éxito fundacional del PRM y de su crecimiento. ARCHIVO
José Francisco Peña Gómez, el político más exitoso sin alcanzar el poder. ARCHIVO
PAÍS

Voceros de la Presidencia visitan Multimedios del Caribe. Los nuevos funcionarios del área de comunicaciones de la Presidencia de la República compartieron sus planes con ejecutivos de elCaribe y CDN. De izquierda a derecha, Nelson Rodríguez, director de elCaribe; Félix Reyna, titular de la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM); Alberto Caminero, director de Prensa del Presidente; Alba Nely Familia, directora de CDN; Abel Guzmán Then, subdirector de DIECOM; Héctor Marte Pérez, jefe de Redacción de elCaribe y Frank Camilo, director de CDN Deportes. ANDERSON GUERRERO
El Gobierno destaca la inversión en infraestructura

Luis
MINISTROS. El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron el quincuagésimo primer Consejo de Ministros, donde se pasó balance al Plan Nacional de Infraestructura que conlleva una inversión pública superior a los RD$600 mil millones.
Durante la reunión, convocada para dar seguimiento a los avances de las metas priorizadas por el Gobierno para el cuatrienio 2024-2028, se presentó el compendio digital “Cinco años construyendo el país que queremos”, un documento que cataloga más de 500 pro-
yectos en diversas provincias.
Al ofrecer los detalles del Consejo, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destacó que más del 70% de las obras emblemáticas se están ejecutando fuera del Gran Santo Domingo, lo que demuestra una visión de desarrollo que abarca la totalidad del país.
como la existencia de al menos una obra con una inversión superior a los mil millones de pesos en 25 provincias, y 12 proyectos individuales con costos que sobrepasan los seis mil millones de pesos. Entre los proyectos de mayor envergadura mencionados en el informe del Consejo de Ministros se destacan obras clave para la infraestructura del país. Se hizo hincapié en la construcción de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo y la ya concluida extensión de la Línea 1. En materia de salud, se resaltó la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar y el Hospital Padre Billini, mientras que en el ámbito judicial se destacó la Ciudad Judicial de Santo Domingo Oeste, considerada uno de los edificios de oficinas públicas más grandes de la República Dominicana.
El informe también mencionó proyectos de energía como las centrales eléctricas de Manzanillo, con una de ellas próxima a integrarse al sistema, y la finalización del Teleférico de Los Alcarrizos.
Licitarán Monorriel SD
El Ministro Paliza anunció que el proceso de licitación para el Monorriel de Santo Domingo anunciado recientemente, se iniciará en los próximos días, con los fondos para su ejecución ya debidamente identificados.
Plan Nacional
La inversión pública en obras de infraestructura es superior a los RD$600,000 MM
“Este es un documento vivo que seguirá creciendo con nuevas obras y que refleja el compromiso del presidente Luis Abinader con un desarrollo integral del territorio”, afirmó Paliza.
El reporte destaca cifras impactantes,
EN LA POLÍTICA
HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN

Nuevo estilo de hacer oposición
La oposición política, la de ahora y la de antes, tiene un librito, un conjunto de reglas no escritas que cumple a cabalidad, pero son parte de un estilo rancio, poco productivo y muy pocas veces efectivo, por lo que ya está mandado a guardar. Afortunadamente, en el mundo de la política cada vez surgen más figuras que tratan de hacer algo diferente, y se esfuerzan en hacer aportes al debate. Todavía no son mayoría, pero han avanzado y podrían imponerse eventualmente, para bien de sus propios partidos, de la democracia y del país.
El viejo librito
La idea de que la oposición, por su naturaleza, debe oponerse a todo lo que provenga del oficialismo parece ser a veces una de las directrices fundamentales de los partidos que no están en el poder, pero quieren llegar. La mezquindad predomina muchas veces en los discursos de la oposición. Para muestra, un solo botón: Los que están abajo cuestionan el manejo de economía de las autoridades, pero resulta que al menos en ese aspecto, todos han usado básicamente las mismas fórmulas, con resultados positivos, por cierto. El discurso opositor se caracteriza, por lo general, por el empleo de “frases cohetes”, muchas veces sin datos y cifras que respalden las afirmaciones. Y lo peor: Con demasiada frecuencia se nota en opositores un deseo mal disimulado de que las cosas vayan mal. Consideran que su éxito depende del fracaso del Gobierno, que es casi siempre el fracaso del país.
Lo nuevo y lo bueno
Asimismo, durante el Consejo de Ministros, la Procuradora Yeni Berenice Reynoso, presentó en nuevo Código Penal que eleva las sanciones y duplica el tiempo de prescripción para delitos de la administración pública como el soborno y el peculado. De igual manera se conoció la nueva Ley de Contrataciones Públicas (47-25), que garantiza la trazabilidad digital de las compras, reintroduce sanciones penales por corrupción y promueve la inclusión social. l GENRRIS AGRAMONTE
Sin dejar su responsabilidad de denunciar los problemas nacionales y las debilidades del Gobierno, hay figuras de la oposición que se caracterizan por hacer propuestas concretas. Además, lejos del estilo de emplear frases cohetes, hacen denuncias documentadas con datos y cifras. Juan Ariel Jiménez y Zoraima Cuello son dos figuras que utilizan esas buenas prácticas, en el caso del PLD. La nueva forma de hacer oposición también se caracteriza por reconocer puntos positivos del Gobierno, y hacer propuestas para mejorar incluso iniciativas gubernamentales, como lo hace en el Congreso Omar Fernández, de la Fuerza del Pueblo. La lista aún es corta, pero la expectativa es que se alargue…
El presidente
Abinader encabeza Consejo de Ministros. KELVIN MOTA
PAÍS
Exdiputada Pilarte fue arrestada

LAVADO DE ACTIVOS. El Ministerio Público arrestó ayer a la exdiputada Rosa Amalia Pilarte López, luego de que la Suprema Corte convirtiera en definitiva la sentencia que la condena a cinco años de prisión por lavado de activos provenientes del narcotráfico.
Tras gestionar la autorización judicial en cumplimiento de la condena ratificada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, la Unidad de Captura de Prófugos, Rebeldes y Condenados (Ucaprec) del Ministerio Público, ejecutó la orden de captura y arresto, emitida por el Tribunal de Ejecución de la Pena del Departamento Judicial de La Vega mediante el 2 de septiembre de 2025.
Pilarte López se entregó ante las autoridades de la Procuraduría General de la República, luego de que las fiscales Andry de los Santos y Sourelly Jaquez realizaran un allanamiento en su vivienda en La Vega. Se dispuso el cumplimiento de la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, en la provincia Santiago.
El pleno de la Suprema ratificó la sentencia impuesta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia en funciones de tribunal de juicio de la jurisdicción privilegiada, el 28 de mayo del pasado año, la cual adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.
La decisión permite también al Estado decomisar bienes muebles e inmuebles valorados en miles de millones de pesos provenientes del lavado de activos del narcotráfico, además, el pago de 200 salarios mínimos y el pago de las costas del proceso.
del 2002, sobre Lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras Infracciones Graves.
El Ministerio Público la acusó de formar parte de la red de lavado de activos del narcotráfico que encabezaba su esposo Miguel Arturo (Micky) López Florencio, de la que también formaban parte sus hijos José Miguel López Pilarte y Miguel Arturo López Pilarte, así como también los declarados en rebeldía Pablo Antonio Martínez Javier y Rigoberto Bueno Javier.
Condenada
Al pago de 200 salarios mínimos y el decomiso de 14 bienes e inmuebles y pago costas penales
La acusación Pilarte fue declarada culpable de violar los artículos 3, numerales 1, 2 y 3; artículo 9, numerales 1 y 2, de la Ley 155 de 2017, contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo en la República Dominicana, así como también los artículos 3, letras A y B, 18, y artículo 21, literales A y B, de la antigua Ley 72
Establecieron que contribuyó con la colocación en el sistema financiero nacional de cuatro mil cuatrocientos dieciocho millones trescientos noventa y nueve mil trescientos doce pesos con 92/100 (RD$4,418,399,312.92), a pesar de que durante el período comprendido entre los años 2003 y 2021 solo percibió salarios e ingresos por un total de dieciséis millones trescientos setenta y ocho mil quinientos cincuenta y siete pesos con 45 centavos (RD$16,378,557.45), reportados tanto en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) como de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Los inmuebles decomisados a causa de esta operación se encuentran ubicados en los municipios La Vega y Jarabacoa. l elCaribe

Rosa Amalia Pilarte fue arrestada luego de que la SCJ convertiera en definitiva su condena.
Los diputados no sesionarán en la próxima semana

SESIÓN. La Cámara de Diputados anunció ayer que no sesionará durante la próxima semana, sino en la siguiente, el miércoles 17 de septiembre del año en curso.
Durante la semana sin trabajo en el hemiciclo, los legisladores “se centrarán” en las tareas de comisiones, para dar entrada formal y conocer las decenas de proyectos que han sido remitidos a estudio en las pasadas sesiones del pleno.
El presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, recordó a los diputados las actividades que tendrán en los próximos días, como el relanzamiento de la sala de lactancia, el 9 de septiembre, en el salón Hugo Tolentino Dipp; y la charla “Corazón de padre”, propuesta por la diputada Mirna López y la Comisión de Trabajo, Inclusión y Discapacidad.
terpelar al presidente del Consejo Unificado de las Empresas de Distribución Eléctrica (Cuede), Celso Marrazini, ante la ola de apagones que afecta gran parte del territorio nacional. El tema quedó pendiente debido a que el bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno no obtuvo los votos necesarios para rechazar la propuesta de inclusión de la resolución en la agenda del día, moción presentada por el diputado nacional del Partido Revolucionario Dominicano, Ramón Raposo.
La oposición
Denuncia los actos de ratería y más acciones delictivas consecuencia de los apagones
Presidentes del Congreso se reúnen hoy con mujeres y voceros
Este jueves 04 de septiembre, a las 11:00 de la mañana hay una reunión en el salón Hugo Tolentino Dipp, para tratar los asuntos durante el año sobre la mujer dominicana. Estarán presentes allí Pacheco y su homólogo en el Senado, Ricardo de los Santos, además de senadoras. Al encuentro están invitadas todas las diputadas y los voceros de las distintas bancadas del órgano congresual. El propósito es hacer un programa de trabajo para la reivindicación de la mujer dominicana desde el punto de vista legislativo.
Queda sobre la mesa resolución para interpelar a Celso Marrazini ante La Cámara de Diputados dejó sobre la mesa para la próxima sesión el conocimiento de la resolución que procura in-
Responsabilidades penales son individuales, dicen diputados del PLD
REACCIÓN. El vocero de los diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gustavo Sánchez, consideró que el acuerdo alcanzado entre Maxi Montilla y el Ministerio Público es una muestra de que las responsabilidades penales son individuales y no deben extenderse al partido ni al expresidente Danilo Medina.
Similar opinión expresó Charlie Mariotti, diputado de ese partido, quien expuso que la responsabilidad (culpa) es de quien comete el hecho.
Al hablar sobre los casos judiciales que involucran al cuñado del exmandatario y a su hermano Alexis Medina, Sánchez calificó de “abusadores” a quienes, de según se denuncia, se beneficiaron de manera ilícita de la cercanía con el dos veces presidente de la República. “Danilo es un hombre respetuoso de la ley y, en ninguna medida, compromete las acciones de individuos que abusaron de su confianza. Abusaron, son unos abusadores”, enfatizó de forma tajante.
Para el dirigente peledeísta, tanto el cuñado de Medina como su hermano Alexis se valieron del vínculo personal con el entonces mandatario para abrirse paso hacia espacios de poder y obtener beneficios indebidos.
Gustavo Sánchez reiteró que el PLD está exento de responsabilidades penales, pero en estos casos concretos, la culpa es de quienes actuaron por su propia cuenta.
“El delito, civil o penal, no debe ser tolerado bajo ninguna circunstancia. Hoy pudiera yo decir que me siento apenado, pero satisfecho de que no haya absolutamente ninguna tolerancia al abuso del poder, al tráfico de influencia, a todo ese tipo de delitos que de una manera u otra deben ser condenados, independientemente, de donde venga”, afirmó.
Charlie Mariotti: imputados deben pedir perdón al país, PLD y Danilo
Charlie Mariotti considera que los dos imputados deben pedir perdón al país, al Partido de la Liberación Dominicana y a Danilo Medina, porque mancharon la obra por la avaricia.
Mariotti cuestionó que a Montilla no lo hayan sometido a prisión por su responsabilidad penal, por lo que consideró que no está de acuerdo con la sola sanción pecuniaria. “Si se admitió que usted hizo lo mal hecho, debe estar acompañado de prisión, porque eso lacera la institucionalidad y a la República Dominicana”, señaló.
Al igual que Gustavo Sánchez, el joven legislador defendió al partido morado y la gestión de Medina en sus dos periodos de gobierno.
“Si te fijas, las condenas que han salido no son para funcionarios del PLD en el Gobierno”, aclaró, tras ponderar que la organización política opositora no se siente parte con las acciones de los imputados. l ABED-NEGO PAULINO
El proyecto resolutorio pide la interpelación de Celso Marrazini para que le explique al país el por qué las largas tandas de apagones, a pesar de las altas tarifas que paga la ciudadanía. Alfredo Pacheco insistió en que la pieza debía ser presentada ante la Comisión Coordinadora, sin embargo, se vio en la obligación de someterla a votación. Se espera que el tema sea revisado nueva vez en la sesión, convocada para el miércoles 17 de septiembre. l ABED-NEGO PAULINO
FP Y PRD
Sometieron la resolución de interpelación
La resolución de interpelación es presentada en un contexto de apagones prolongados en todo el territorio nacional, que han generado pérdidas millonarias al comercio, golpeado la productividad de las pequeñas y medianas empresas, y provocado protestas en distintas comunidades, según Ramón Raposo. El proyecto fue sometido en la Cámara Baja, el pasado martes, por legisladores de los partidos Revolucionario Dominicano y Fuerza del Pueblo.
El portavoz de los diputados del PLD condenó que los señalados procuraban llegar a lugares y espacios que, de manera abusiva, facilitaban expedientes y ventajas. “Traficaron con la influencia que tenían por su cercanía con el presidente”, sostuvo.
También aclaró que, si bien no se alegra de que una persona haya sido condenada, se siente aliviado de que estos hechos no comprometan institucionalmente al partido morado.
Dijo que los inculpados bajo ninguna circunstancia son dirigentes del partido sino personas cercanas que abusaron de la familiaridad con Danilo Medina.
El congresista reiteró la necesidad de rechazar cualquier forma de impunidad, venga de donde venga.
Deberán pagar al Estado millones de pesos
El Ministerio Público logró un acuerdo judicial con Maxy Montilla, quien aceptó su responsabilidad penal, y se comprometió a pagar más de 3,000 millones de pesos al Estado por actos de corrupción. Alexis Medina fue condenado a siete años de prisión y pago de 500 millones de pesos al Estado, además del decomiso de sus bienes y el pago de multas, por corrupción, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, uso de documentos falsos y otros delitos.

La Cámara de Diputados convocó para el miércoles 17 de septiembre. FUENTE EXTERNA
BLOQUES
MAXY MONTILLA Y ALEXIS MEDINA
Gustavo Sánchez, vocero de los diputados del PLD. FUENTE EXTERNA




La PUCMM da claves para éxito de fusión de Minerd-Mescyt

REFORMA. La anunciada fusión del Ministerio de Educación (Minerd) con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), que no termina de llegar al Congreso Nacional, ha dividido la opinión pública entre los que creen que sería un retroceso y los que lo ven pertinente.
A la luz del rector de una de las academias más prestigiosas del país, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), este proceso debe perseguir tres objetivos.
Proyecto consensuado
precisó Espinal. En esa dirección, se muestra partidario de que esa anhelada y necesaria calidad educativa pueda ser asegurada y medida.
No dejar de lado la investigación
Salud
comienza la vacunación contra el virus del papiloma humano
PREVENCIÓN. El Ministerio de Salud dio inicio a la jornada nacional de vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), difteria y tétanos que se llevará a cabo en coordinación con el Ministerio de Educación con el objetivo de proteger a la población escolar que oscilan entre los 9 y 14 años de edad.
El ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que esta jornada representa una alianza sólida y un compromiso colectivo con la salud de los niños, niñas y adolescentes del país.
“Hoy no solo estamos aplicando vacunas; estamos sembrando esperanza, justicia y futuro. Con cada dosis aplicada, protegemos vidas, fortalecemos comunidades y damos un paso más hacia un país libre de enfermedades prevenibles”, expresó Atallah.
Atallah reiteró el llamado a las familias y comunidades educativas a apoyar la jornada, recordando que la vacunación es una de las herramientas más efectivas y seguras para prevenir enfermedades como virus del papiloma humano (VPH), difteria y tétanos.

Gobierno anuncia intervención del hospital Salvador B. Gautier
SERVICIO. El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, anunció la ejecución de un plan de remozamiento en el Hospital Salvador B. Gautier, con el propósito de rehabilitar y modernizar áreas críticas para fortalecer la calidad de la atención en este centro de salud.
Más recursos
De acuerdo con el reverendo padre Secilio Espinal, lo primero es que se produzca una propuesta de ley consensuada con los actores del sistema educativo y las instituciones de educación superior, partiendo de que la mayoría de estos centros de estudios superiores son privados.
Aspira a que se otorguen más recursos para fortalecer la investigación en RD
Ponderó como positivo que se haya designado una comisión para estos asuntos. No obstante, sugiere: “En el tramo que queda también haya un consenso, donde nos podamos sentar de nuevo y ver el proyecto de ley para afinar lo que haya que afinar y consensuar”.
El foco debe ser la calidad En segundo lugar, sostiene que la finalidad de este proyecto debe estar dirigida a lograr el fortalecimiento del sistema educativo en sentido general y a elevar la calidad de los aprendizajes.
“¿Cuál es la finalidad de la educación? ¿Cuál es la finalidad sobre todo del sistema pre-universitario?, se pregunta el rector de la PUCMM y concluye en lo siguiente: “Que los estudiantes aprendan, entonces si vamos a dar un paso que se dé en función de lograr un sistema educativo más sólido, más fuerte y de más calidad”,
En tercer lugar, y no menos importante, aboga para que no se deje de lado ni se estanquen los logros del sistema de educación superior en el ámbito de investigación e innovación. Espinal aspira a que continúe el fomento de políticas públicas que deriven en más recursos para la investigación, y que esos fondos puedan llegar desde el Estado; y que también se sume el sector privado, para ir correspondiendo con las necesidades y desafíos que se presentan. El especialista en gestión universitaria insistió en que no se deje de reconocer los logros de tantas investigaciones, patrocinadas por Fondocyt, que describe como un ente catalizador para que las universidades puedan acceder a fondos concursables y ponerse en sintonía con los proyectos de investigación. l DIANA RODRÍGUEZ
PERTINENCIA
Que salga fortalecido el sistema educativo de RD
En una visión más amplia del tema, el rector de la PUCMM concluyó la Entrevista Especial elCaribe-CDN con la reflexión siguiente: “Este proceso que se está llevando a cabo, aspiramos a que se haga con altura, con pertinencia y que en cualquier decisión, salga fortalecido el sistema de educación del país, porque si contamos con una educación de calidad, una educación pertinente, el presente y el futuro estarán asegurados”.
La jornada está bajo la coordinación de Aida Lucía Vargas, directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, que coordina el Programas Ampliado de Inmunización (PAI) junto al programa de Salud Escolar del MSP. Las acciones se desarrollarán a través de las 35 Direcciones Provinciales de Salud, en articulación con los centros educativos con el objetivo de alcanzar a más de 250,000 niños, niñas y adolescentes en todo el país.
La primera dama Raquel Arbaje agradeció a los padres, a las maestras y a cada institución que se une a esta jornada para trabajar juntos. “Las grandes obras no son solo materiales, también lo son tocar el corazón de la gente y cuidar su salud”. “La Jornada Nacional de Vacunación Infantil es un ejemplo de ese compromiso: garantizar el acceso gratuito a las vacunas que protegen a nuestras niñas, niños y adolescentes.”, manifestó Arbaje. l elCaribe

Autoridades dieron inicio ayer a la jornada de vacunación del VPH. F.E.
Lama, quien subrayó que la intervención que se realizará reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con el fortalecimiento de la red hospitalaria y con la transformación del sistema público de salud, beneficiará a miles de usuarios.
En ese sentido, explicó que el proyecto se realizará tras un diagnóstico técnico exhaustivo para definir la necesidad de renovación en varias áreas fundamentales para el funcionamiento del centro, catalogado como uno de los hospitales de mayor complejidad y de referencia nacional.
El plan contempla una inversión total de RD$655,357,692.95, de los cuales RD$455,357,692.95 corresponden a obra civil y RD$200 millones a equipamiento médico.
Con estos recursos se realizará una intervención en distintas áreas del hospital, entre ellas la Emergencia, que será sometida a una reestructuración completa para mejorar el flujo de pacientes, adecuar los espacios físicos según normas de bioseguridad, instalar equipamiento actualizado y optimizar los tiempos de respuesta en la atención inmediata.
Igualmente, el Bloque Quirúrgico, que cuenta con 11 quirófanos, será renovado en su infraestructura física, climatización especializada, iluminación quirúrgica, sistemas de gases medicinales y mobiliario clínico, con el fin de elevar los estándares de seguridad y eficiencia en los procedimientos. En el área de Internamiento se remozarán más de 150 habitaciones y baños, mientras que en Odontología se ejecutará una modernización integral con redistribución del espacio, adquisición de equipos de última generación y adecuación a los estándares técnicos para la atención bucodental. l elCaribe
El rector Secilio Espinal aboga por el fortalecimiento de la educación. DANNY POLANCO
Mario Lama anunció las mejoras en una rueda de prensa. F.E.
PAÍS
Abinader encabeza prueba de la Línea 2C del Metro de SD

Luis
realizó el recorrido de prueba. KELVIN MOTA
MOVILIDAD. El presidente Luis Abinader encabezó la primera prueba dinámica de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, un tramo que conectará el kilómetro 9 de la autopista Duarte con el municipio de Los Alcarrizos.
La actividad contó con la presencia del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre y el director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) Rafael Antonio Santos Pérez y otros funcionarios del gobierno.
El mandatario informó que los resultados de la prueba fueron satisfactorios tanto en términos mecánicos como estructurales, según los reportes de las compañías supervisoras.
Reordenamiento del Transporte (OPRET), y contempla cinco estaciones distribuidas a lo largo de 7.5 kilómetros.
El jefe de Estado reiteró el compromiso del Gobierno con la modernización del transporte y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Pruebas anteriores
Presidente “Esperamos que el servicio esté disponible a partir de febrero del próximo año”
Durante el mes de agosto la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) ha realizado pruebas técnicas de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, incluidos recorridos dinámicos con trenes en movimiento, simulaciones de carga real mediante peso interno en los vagones, y verificaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos y de señalización.
Jóvenes de barrio
Capotillo inician Servicio Militar
Voluntario
ENTRENAMIENTO. Decenas de jóvenes del sector Capotillo, en el Distrito Nacional, iniciaron formalmente el ciclo de entrenamiento del Programa de Formación en Valores del Servicio Militar Voluntario (SMV).
El proyecto es impulsado por el Ministerio de Defensa (MIDE), que reafirman el compromiso de las Fuerzas Armadas con el desarrollo social y la formación integral de la juventud dominicana.
Durante el período septiembre-noviembre 2025, los participantes recibirán instrucción en formación militar básica, historia dominicana, disciplina y valores ciudadanos, con el propósito de fortalecer su identidad nacional y contribuir a que se conviertan en ciudadanos responsables, productivos y comprometidos con su comunidad. Este programa se ha consolidado como una valiosa herramienta de transformación personal y social, que abre oportunidades de superación y fomenta la convivencia pacífica.
Por instrucciones del señor presidente de la República, Luis Abinader, a partir de este ciclo 2025-2026 el SMV ampliará su cobertura para impactar a unos 20,000 jóvenes a nivel nacional, superando la cifra anterior de 12,000 partici-
pantes. Solo en el sector Capotillo, este período impactará de manera directa a más de 400 jóvenes, lo que marca un paso trascendental en la consolidación de esta iniciativa social.
El acto de bienvenida, celebrado en el Centro Educacional Santo Cura de Ars, comenzó con el izamiento de la Bandera Nacional y fue encabezado por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD; la ministra de Interior y Policía, Faride Raful y el director del SMV, general de brigada piloto Rafael C. Acosta Sena, FARD. En sus palabras, el ministro de Defensa destacó que el Servicio Militar Voluntario representa una de las mayores contribuciones de las Fuerzas Armadas al desarrollo social de la nación, al fortalecer en los jóvenes la disciplina, la autoestima, el amor a la patria y el compromiso ciudadano. Agregó que “cuando un joven se forma en valores y en civismo, gana la sociedad entera, porque se construyen bases sólidas para un futuro de paz, respeto y progreso”. l elCaribe
CICLO
Compromiso social con la juventud dominicana
Con este nuevo ciclo de entrenamiento, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas reafirman su compromiso social con la juventud dominicana, al impulsar programas que no solo promueven la defensa de la patria, sino que también fortalecen la cohesión social y contribuyen directamente al bienestar y desarrollo del país.
“Todo va según lo planeado, y esperamos que el servicio esté disponible al público a partir de febrero del próximo año”, expresó.
Aunque comúnmente se le denomina “el metro de Los Alcarrizos”, Abinader destacó que la nueva línea también beneficiará a sectores como Pantoja, Palmarejo y Santo Domingo Oeste, ampliando el alcance del sistema de transporte masivo.
Además, el jefe de Estado anunció que se evalúa la instalación de un Punto GOB en la estación principal de Los Alcarrizos, con el objetivo de ofrecer servicios gubernamentales a los pasajeros y residentes de la zona.
“Queremos que esta estación se convierta en un centro de atención integral para la comunidad”, señaló.
La Línea 2C forma parte del plan de expansión del sistema de transporte público impulsado por la Oficina para el
Además, se han realizado inspecciones estructurales para corregir detalles estéticos como diferencias de tono en el concreto y varillas expuestas, con la promesa de subsanarlos en un plazo de 30 días. l GENRRIS AGRAMONTE
DIRECTOR OPRET
Es una de las inversiones más relevantes
La Línea 2C del Metro de Santo Domingo es una extensión de este sistema de transporte que conectará el kilómetro 9 de la autopista Duarte con el municipio de Los Alcarrizos, y que exhibe una longitud de 7.3 kilómetros.
El director de la Opret, Rafael Santos Pérez, quien estuvo en el recorrido, indicó que esta es una de las inversiones más relevantes en transporte público en la historia del país, con un monto de RD$30,000 millones.

La Caasd refuerza acciones
para mitigar la sequía
AGUA. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que debido a la sequía que impacta directamente los sistemas de abastecimiento refuerza sus acciones para garantizar el suministro de agua potable
A través de un comunicado, la entidad estatal explicó que, debido a la
falta de precipitaciones durante los meses de julio y agosto, los sistemas Isa-Mana y Duey redujeron su producción en un 50%.
En ese sentido, detalló que, la falta de lluvia disminuyó el caudal de los ríos que alimentan estos acueductos, lo que generó una caída en los volúmenes de agua distribuidos por los acueductos Isa-Mana y Duey.
“La disminución considerable de las precipitaciones en los caudales de los afluentes impactó directamente la capacidad de producción de nuestros acueductos y, en consecuencia, el servicio a miles de usuarios”, señaló la comunicación. Llamó a la población a tener paciencia. l elCaribe
El presidente
Abinader
Jóvenes del barrio será formados en varias disciplinas del saber. F.E.
Aplazan medida en contra de seis acusan violar joven

SANTIAGO. La jueza Yaritza Cabral de la Cruz, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santiago, aplazó el conocimiento de la medida de coerción contra seis hombres acusados de agredir sexualmente a una joven en el municipio de Villa González.
La decisión se produjo a solicitud de la defensa de los imputados, que alega la necesidad de tiempo adicional para presentar presupuestos y otros elementos de prueba.
El rol de audiencia que en principio estaba fijado en la sala de Atención Permanente, fue trasladado al Tercer Tribunal Colegiado del Palacio de Justicia de Santiago, debido a las limitaciones de espacio y a la gran cantidad de imputados, abogados y partes civiles presentes. La medida fue dejada para el viernes 12 de septiembre a las 9:00 de la mañana.
La magistrada Yaritza Cabral dispuso el receso como parte de las garantías procesales, buscando que tanto el Ministerio Público como la defensa tengan la oportunidad de sustentar sus planteamientos en igualdad de condiciones.
Ministerio Público
La fiscal titular de Santiago, Quirsa Milagros Abreu, recordó que por tratarse de un caso con pluralidad de imputados debe tramitarse como un proceso complejo.
Aunque evitó ofrecer mayores detalles para no violentar el debido proceso, subrayó que el órgano acusador cuenta con evidencias suficientes para sustentar su solicitud de prisión preventiva.
De su lado, el abogado José Martínez Brito, representante de la víctima, explicó que el aplazamiento es un procedimiento normal en este tipo de procesos judiciales, por tratarse de la primera audiencia fue pospuesta para dar tiempo a
Canal de riego es contaminado por granja porcina
VALVERDE. Un canal de riego que abastece a cientos de familias y productores agrícolas de la zona se ve afectado por el vertido de desechos lanzados desde pocilgas.
La denuncia fue hecha por agricultores y residentes de la comunidad de La Caña, en la zona de Boruco, distrito municipal de Guatapanal, en Mao denunciaron la grave contaminación provocada por los residuos de la granja porcina.
Los comunitarios dicen que están contaminando el agua que utilizan para regar cultivos y generando un fuerte hedor que afecta la salud y la convivencia diaria.
El agricultor Nelson Antonio Rodríguez explicó que el problema se arrastra desde hace más de dos años y afecta de manera directa a los productores de tabaco.

Procigar dona 11 millones de pesos a hospicio
SANTIAGO.. La Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana (Procigar) continúa colaborando con la Sociedad San Vicente de Paúl y en esta ocasión realiza una significativa donación de RD$11,000,000.
notificar documentaciones y a que el Ministerio Público tome conocimiento de los elementos que la defensa busca presentar.
Martínez Brito también hizo referencia a la situación emocional de la víctima, quien se mantiene alejada de la exposición mediática. “Ella no quiere presentarse ante los medios de comunicación, ni que su rostro siga siendo viralizado en redes sociales, está destruida en términos emocionales y avergonzada ante una sociedad que en muchos casos la ha revictimizado, este proceso debe servir como un aprendizaje colectivo para que no se siga culpando a las víctimas, sino a quienes cometen estos delitos”, subrayó el jurista tras concluir la audiencia. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
CUESTIONAMIENTO
Imputados no muestran arrepentimiento hecho
El jurista describió la actitud de los imputados como “carente de arrepentimiento”, alegando que en medio del conocimiento de la medida cautelar algunos sonrieron mientras se proyectaban los videos.
“Eso demuestra la falta de empatía de quienes cometen este tipo de abusos, por eso insistimos en que representan un peligro para la sociedad y deben permanecer privados de libertad”, afirmó.
El abogado Ricardo Reyna, representante de varios de los acusados, aseguró que los videos presentados por la Fiscalía estaban incompletos y editados, por lo que expresó que se visualizaron, pero no se van a entregar para evitar una revictimización de la joven, y en ese sentido dijo que depositarán los videos más completos.
“Las aguas están contaminadas kilómetros hacia abajo. Nosotros que sembramos tabaco no podemos usar esa agua para mojar las plantaciones, porque la compañía no nos recibe el producto si está regado con agua del canal. Tengo que pagar camionetas para traer agua limpia y así poder cumplir con los contratos”, apuntó Rodríguez.
De su lado, José Manuel Peralta, otro agricultor de la zona, señaló las pérdidas económicas: “Aquí hay más de 30 tareas de tierra que hemos tenido que dejar perder porque no podemos fumigar con esa agua.
“Hemos denunciado más de veinte veces esta situación y la granja sigue operando sin control. Lo peor es que cuando uno reclama, recibe respuestas negativas o evasivas”, expresó Peralta.
La denuncia no se limita al daño económico, los vecinos aseguran que el mal olor es insoportable y que muchos niños y ancianos han presentado problemas de salud. Juan Torres describió la situación como insoportable. “Ni de día ni de noche podemos vivir tranquilos, el hedor no nos deja dormir y la directora de Medio Ambiente vino y dijo que la granja estaba cerrada, pero eso fue simbólico, porque nunca dejaron de operar”, dijo Torres. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

El gesto de solidaridad y compromiso social, brinda apoyo económico a una institución que por más de un siglo ha dedicado su labor a brindar cuidado, dignidad y esperanza a los adultos mayores de la Ciudad Corazón.
Con este aporte el hospicio contará con modernos equipos de terapia entre ellos, ondas de choque, láser de alta intensidad y magnetoterapia que mejorarán la calidad de vida de decenas de pacientes.
Además, se llevarán a cabo remodelaciones en áreas esenciales del Centro Residencial Edad Dorada, lo que garantizará espacios más adecuados y confortables para quienes residen allí.
“Con estos nuevos equipos podremos ofrecer una atención más completa y ampliar los servicios a nuestros pacientes, lo que también nos permitirá generar más recursos en beneficio de los adultos mayores que acogemos”, expresó con gratitud Eurides Lajam de Toribio, presidenta de la junta directiva del hospicio.
Por su parte, de la directiva de Procigar, destacaron: “Esta donación es un acto de respeto y amor hacia nuestros envejecientes. Reconocemos la noble labor que realiza el Hospicio San Vicente de Paúl.
Procigar reafirma con iniciativas como esta su compromiso con las causas sociales que fortalecen a la comunidad”.
Fundado el 8 de julio de 1923, el Hospicio San Vicente de Paúl es hoy una de las instituciones más queridas y respetadas de Santiago. Con entrega y dedicación, ha acompañado a generaciones de adultos mayores, los que ofrece atención integral y un lugar donde sentirse en familia, promoviendo una vida activa y digna.
El legado de esta institución centenaria recuerda que el verdadero progreso de una sociedad también se mide en la forma en que cuida de sus envejecientes. Procigar ha entregado aportes a otras entidades. l MIGUEL PONCE
Denuncian contaminación de canal de riego. RICARDO FLETE
Jueza conoce medida a imputados de violar joven. RICARDO FLETE
Entrega recursos hospicio. RICARDO FLETE
INTERNACIONALES

En las afueras del tribunal hubo manifestaciones de ambos lados. F.E.
El juicio que se le sigue a Bolsonaro queda listo para la sentencia
BRASILIA. La defensa de Jair Bolsonaro rechazó ante el Supremo que el expresidente brasileño participara en un complot golpista y redujo la acusación de la Fiscalía a unas meras “suposiciones”, en una sesión que ha dejado el juicio listo para sentencia.
“No hay nada, no existe absolutamente nada contra Bolsonaro”, aseveró Celso Vilardi, uno de los abogados del exmandatario, ante los cinco jueces de la Primera Sala de la Corte Suprema, que la semana próxima retomarán las sesiones, ya en fase de sentencia.
La defensa desvinculó a Bolsonaro de la trama golpista que, según la acusación, buscó impedir la asunción del actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva, y mantener al líder ultraderechista en el poder, pese a su derrota en las elecciones de 2022.
Vilardi redujo los hechos a “meros actos preparatorios” que no pueden ser objeto de pena, pues en ningún momento hubo “violencia o grave amenaza”.
Los letrados de Bolsonaro, quien está en prisión domiciliaria y siguió la audiencia desde su casa por problemas de salud, armaron su argumentación sobre tres ejes.
En primer lugar, pidieron la nulidad del acuerdo de colaboración judicial del exedecán de Bolsonaro, el teniente coronel Mauro Cid, que sirvió de base para la investigación.
Vilardi aseguró que Cid “mintió” y que su confesión está viciada, por lo que debería ser excluida del proceso.
Los abogados también aludieron a restricciones para el ejercicio de la defensa y, por último, atacaron la denuncia del fiscal general, Paulo Gonet. Tacharon las conclusiones del fiscal de “contradictorias” y criticaron que la querella que imputa a Bolsonaro cinco delitos que le pudieran costar hasta 40 años de prisión, está basada en “narrativas y suposiciones”, según apuntó Paulo Cunha Bueno, otro de los abogados del expresidente. l EFE
Preocupa a ONU tensión creciente entre EE.UU. y Venezuela
NACIONES UNIDIAS. La ONU dijo estar “muy preocupada” por lo que llamó “la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela”, tras el asesinato ayer de once supuestos miembros de la banda criminal transnacional de origen venezolano Tren de Aragua por un ataque estadounidense en el mar Caribe.
El portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, subrayó que las diferencias entre los países “deben resolverse de acuerdo con la ley internacional y la carta de Naciones Unidas”. Pero al ser preguntado por la legalidad de ese ataque, el portavoz evitó pronunciarse y aludió a la complejidad de la lucha contra las drogas y el crimen trans-

Barcos norteamericanos siguen en vigilia en el mar Caribe. FUENTE EXTERNA
fronterizo. “Todos sabemos que el tráfico internacional de drogas y el negocio transnacional de drogas suponen una gran amenaza para la región y más allá”, recalcó, e insistió en que quienes luchen contra ese flagelo deben hacerlo “según el imperio de la ley”.
En días pasados, el Gobierno de Venezuela solicitó la intervención del secretario general de la ONU ante la llegada de varios destructores estadounidenses cerca de las aguas venezolanas en un pico de
tensión sin precedentes, pero Guterres no ha ido más allá de darse por enterado y multiplicar los llamamientos a una desescalada.
Estados Unidos aseguró que volverá a atacar militarmente a los cárteles de la droga, como ya hizo con la lancha que destruyó este martes en aguas del mar Caribe proveniente de Venezuela, y justificó que solo eliminándolos conseguirá proteger a su país de la amenaza del narcotráfico. l EFE

DINERO
Agroexportaciones de la RD superan los US$3,200 millones
El ministro
Limber Cruz destacó que la tecnificación, financiamiento y calidad colocan al país como referente regional en producción y exportación

MARTÍN POLANCO
mpolanco @elCaribe.com.do Punta Cana
El sector agropecuario de la República Dominicana atraviesa una etapa de consolidación que, según el ministro de Agricultura, Limber Cruz, está marcada por una visión estratégica que va más allá de producir más: se trata de producir mejor.
En este principio se fundamenta la construcción de una cultura exportadora que busca insertar al país en los mercados internacionales no solo por volumen, sino también por calidad, valor agregado y cumplimiento de estándares.
Cruz planteó que esta transformación responde a un proceso integral en el que intervienen acciones concretas de titulación de tierras, financiamiento, tecnificación, investigación, extensión agrícola, así como medidas de calidad, inocuidad y sanidad que sirven de base para consolidar la confianza internacional. “Cumplir con esos estándares es el pasaporte de acceso a los mercados más exigentes y la base de una oferta agroalimentaria segura”, puntualizó.
El ministro expuso estos planteamientos en el discurso central del XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, realizado en Punta Cana, donde se dieron cita representantes de todo el aparato productivo nacional. En ese escenario presentó un balance de los avances registrados en la última década y la proyección de nuevas políticas que buscan convertir a la República Dominicana en un referente regional en agroexportación y seguridad alimentaria. Uno de los puntos destacados fue el
crecimiento de la producción de plátanos, que pasó de 8.5 millones a 11 millones de unidades diarias entre 2015 y 2025, con un salto de 30% en productividad por tarea. En el caso del arroz, se registró una mejora acumulada de 9% entre 2010 y 2019, y otro 9% adicional en el período 2020-2024. Estos resultados, según Cruz, surgen de la tecnificación del campo, de la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos a través del extensionismo, que actúa como puente entre la teoría y la práctica de los agricultores.
En materia de exportaciones, los datos muestran un desempeño positivo. En 2020 alcanzaron US$2,222 millones, en 2022 llegaron a US$2,938 millones, en 2023 se situaron en US$2,853 millones y en 2024 treparon hasta US$3,274 millones. Solo en 2024 el incremento fue de 17.9%, con fuerte incidencia de los frutales, los vegetales y un salto significativo en el tabaco, que superó los US$1,300 millones. Otro hecho relevante fue la reapertura del mer-
La visión de la JAD y el trabajo conjunto
La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) presentó una agenda de trabajo orientada a duplicar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la República Dominicana para el año 2036, sustentada en acuerdos comerciales estratégicos, la innovación tecnológica y el aprovechamiento de nuevos mercados internacionales. Roberto Serrano, presidente del Consejo de Directores de la JAD, resaltó que el país tiene firmados tratados con
cado de carne de res hacia Estados Unidos, lo que el ministro interpretó como un respaldo a la calidad nacional. Paralelamente, la seguridad alimentaria también registró avances notables. La subalimentación en el país bajó a 3.6%, con la meta de reducirla a 2.5% en los próximos años. Esta cifra se sitúa por debajo del promedio mundial (8.2%), del Caribe (17.5%) y de América Latina (7.8%), lo que coloca a la República Dominicana como un modelo regional en la lucha contra el hambre. El apoyo directo al productor ha sido otro eje de la estrategia. De acuerdo con Cruz, se han construido y rehabilitado más de 6,800 kilómetros de caminos interparcelarios que facilitan la movilidad de cosechas y el acceso a mercados. Además, se han preparado más de 3.3 millones de tareas de tierra para pequeños agricultores, lo que redujo costos iniciales y fomentó la inclusión. A esto se suma la perforación de más de 2,000 pozos tubulares, junto con reservorios y cana-
más de 48 naciones, entre ellas Estados Unidos, países de Centroamérica, El Caribe y la Unión Europea, lo que otorga una base sólida para expandir la presencia de productos dominicanos en destinos de alta demanda. Entre las oportunidades más claras señaló el crecimiento del consumo global de alimentos orgánicos, que beneficia a productos nacionales de gran aceptación como el cacao, el aguacate y el mango. A ello se suma la adopción de tecnologías como el riego inteligente y la agricultura de precisión, capaces de elevar la productividad y garantizar calidad exportable.
les que garantizan la disponibilidad de agua y sistemas de riego eficientes. El ministro aseguró que estas medidas demuestran que el desarrollo agropecuario “se sustenta en hechos y no en promesas”. También destacó la importancia del financiamiento oportuno, competitivo y asistido, diseñado para responder al ciclo agrícola con tasas razonables y acompañamiento técnico.
Las políticas complementarias orientadas a fortalecer la competitividad exportadora han sido igualmente decisivas. La cadena de frío y los centros de acopio equipados con tecnologías modernas como la irradiación y la hidrotermia aseguran la conservación de los productos destinados a exportación. La creación de zonas francas agrícolas especiales abre nuevas oportunidades para la inversión y el empleo, mientras que la cercanía de la producción a los puertos, como ocurre en Manzanillo, optimiza la logística y reduce costos.
Otro aspecto innovador ha sido la promoción de energías renovables competitivas, alineando la agroexportación dominicana con los estándares globales de sostenibilidad. La estandarización de unidades de peso, empaque y etiquetado, junto con la trazabilidad integral, permite dar seguimiento a cada carga en todo momento. Además, la certificación de fincas y plantas, acompañada de la capacitación del capital humano, asegura que la transformación tecnológica tenga un impacto real y sostenible.
Cruz subrayó que la investigación ocupa un lugar central en esta estrategia. Citó como ejemplo el desarrollo de plántulas in vitro a gran escala, el impulso a rubros emergentes como las uvas de mesa y la introducción de nuevas variedades de arroz que reducen costos y aumentan rendimientos. “La agricultura dominicana está llamada a ser cada vez más innovadora y competitiva, con la vista puesta en el mundo”, expresó.
En su intervención, insistió en que la titulación de tierras sigue siendo un requisito indispensable para garantizar seguridad jurídica a los productores y permitirles acceder a créditos e inversiones de largo plazo. Esta medida, dijo, se articula con la necesidad de mantener un extensionismo dinámico, capaz de capacitar en gestión de negocios, agricultura por contrato y administración de costos. El ministro concluyó su discurso con un llamado a continuar trabajando de manera conjunta entre el Estado, los productores y el sector privado, con el propósito de consolidar la visión de “Del campo al mundo”. Aseguró que esa filosofía resume el esfuerzo por elevar la producción, garantizar seguridad alimentaria y abrir mayores oportunidades de exportación para la República Dominicana. l
Limber Cruz diserta en el inicio del XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario comenzó ayer en Punta Cana. F.E.

DINERO
Amazon Cargo aterriza en el país sin impacto
fiscal
aparente
La llegada de Amazon Air Cargo evidencia la necesidad de adecuar el concepto de establecimiento permanente como sugiere el Plan de Acción 7 de BEPS
EDGAR MORALES emorales@ecomod.do
Esta semana, Amazon Air Cargo comenzó sus operaciones en República Dominicana con un vuelo diario destinado al transporte de carga. Sus representantes aclararon que se trata de una operación exclusivamente de carga, sin vínculos directos con la distribución ni entrega de paquetes comprados por usuarios dominicanos a través de la plataforma de Amazon. Además, señalaron que son una aerolínea independiente, Air 21, que decidieron subcontratar los servicios de Amazon Air Cargo para este propósito.
Es una noticia positiva para el país, más si operará como un hub para transportar carga desde y hacia otros países de la región. Sin embargo, es un reflejo de cómo la tecnología y la economía digital están cambiando la forma de hacer negocios y, por tanto, impactan la forma en que se pagan impuestos, lo que evidencia la necesidad de que las normativas tributarias se adecuen a esta nueva realidad.
Esta es la segunda noticia del año relativa a las operaciones de Amazon en el país, empresa que actualmente entrega paquetes directamente a los consumidores locales. En un artículo publicado el 2 de abril del presente año titulado “Si Amazon vende directo a clientes dominicanos ¿por qué no paga impuestos?”, analizaba el posible impacto fiscal de estas entregas, considerando que la hipótesis más plausible era que el servicio se realizaba mediante la subcontratación de servicios de distribución. Las multinacionales tecnológicas frecuentemente emplean comisionistas y segmentan sus operaciones, con el fin de eludir el pago de impuestos sobre la renta en los países donde operan, debido a que no cumplen con el criterio de ‘presencia física’ requerido para determinar cuándo los no residentes realizan actividades a través de un Establecimiento Permanente (EP). En la normativa tributaria dominicana el concepto de EP está definido en el artículo 270 del Código Tributario y su definición es prácticamente idéntica a la estipulada en la doctrina tributaria: “… un lugar fijo de negocios en el que una persona física, jurídica o entidad del extranjero, efectúa toda o parte de su actividad…”. Salvo las precisiones incluidas en el decreto 50-13 que reglamentó la reforma tributaria de 2012 sobre obligaciones formales de los EP y sus representantes, es un concepto obsoleto, poco re-

gulado y con un alcance limitado.
Como indiqué en el citado artículo anterior, es preciso que el país actualice el concepto de Establecimiento Permanente y regule de manera precisa sus obligaciones, siguiendo los lineamientos de la OCDE en el Plan de Acción 7 de BEPS. Este Plan de Acción modifica la definición de EP en tres aspectos fundamentales: la figura del comisionista como ‘agente independiente’, el fraccionamiento de contratos y la fragmentación de las actividades del negocio.
Bajo la definición tradicional de un EP, una persona con un acuerdo para prestar servicios en su nombre o a cuenta de un tercero extranjero se considera agente independiente o comisionista. El Plan de Acción 7 propone que si este comisionista es un intermediario habitual de la empresa extranjera que actúa a nombre de este puede ser que exista un nexo entre ambas entidades, lo que compone la figura de un EP. En otras palabras, el agente independiente local es realmente una entidad vinculada o dependiente de la extranjera.
Otro criterio relevante incorporado en el presente Plan de Acción es la fragmentación de actividades o contratos. Conforme a la definición tradicional de EP, la configuración de este requiere dos elementos fundamentales: la existencia de un lugar fijo de negocios y la realización de actividades sustanciales vinculadas con dicho negocio, que excluye a aquellas que sean meramente preparatorias o complementarias respecto de la actividad principal.
Sanz Lovatón: “Somos un centro logístico de calidad mundial”
COMERCIO. El director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, destacó durante el inicio de las operaciones de Amazon Air Cargo en la República Dominicana, que la presencia de este servicio por parte de esta multinacional confirma que el país es un centro logístico de calidad mundial.
“Lo importante de este momento es que hoy se inauguran las operaciones de Amazon Air Cargo en la República Dominicana y eso es una confirmación de que somos un centro logístico de calidad mundial”, declaró Sanz Lovatón desde el área de carga del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez (AILA), donde la mañana de este miércoles aterrizó el primer vuelo de Amazon para carga, directo desde Estados Unidos.
Asimismo, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Ito Bisonó explicó que, también, se han sostenido conversaciones con esta gran empresa, y sobre apoyo y aporte a las pymes con temas de tecnología y con temas de comunicaciones.
Para evitar la elusión del estatus de EP, la OCDE recomienda que los países aclaren en sus legislaciones y convenios tributarios que no es posible evitar la configuración de un EP fragmentando un negocio operativo en varias operaciones pequeñas separadas para alegar que cada una de ellas son actividades preparatorias o auxiliares. Tampoco debería ser posible fraccionar las funciones en contratos separados con las mismas personas.
En síntesis, si por un lado existe Amazon Cargo, que trae la mercancía; por otro, existe una empresa comisionista que distribuye y entrega, y por otro está la plataforma tecnológica que intermedia en las compras o vende sus productos a clientes, existe la posibilidad de que no se trate de varios negocios separados, sino de un solo negocio de Amazon en el país, cuya actividad comercial debería pagar impuesto en las mismas condiciones de los residentes fiscales dominicanos. Si bien, en este como en todos los casos, las autoridades tributarias deberán demostrarlo, siguiendo el debido proceso y respetando las potestades tributarias y convenios internacionales.
La realidad es que los cambios en el comercio dominicano generados por el comercio electrónico evidencian la necesidad de que el país cuente con un marco legal adecuado para lidiar con estos esquemas de negocios cuyo único fin es eludir el pago de impuestos con el objetivo de evitar la pérdida de recaudación y la competencia desleal en detrimento del comercio tradicional. l
“Este es el primer paso y una nueva inversión en un país que tiene estabilidad económica, social y política, que tiene, además, un ambiente para que las inversiones sigan creciendo”, añadió el ministro Bisonó.
En el acto de recibimiento, también, estuvo presente la representante de la empresa Aeropuertos Dominicanos (Aerodom), Mónika Infante.
Carga área
El director general de Amazon Air Cargo, Tom Bradley, aclaró que la nueva operación en el país se enmarca dentro de los servicios de carga aérea comercial y no en la modalidad de paquetería.
En ese mismo sentido, el presidente de ALK Global Logistics, Alfonso Alemán, explicó que la iniciativa busca ampliar la capacidad de transporte disponible para los distintos sectores productivos nacionales. l elCaribe

Eduardo Sanz Lovatón y Tom Bradley encabezaron el acto de llegada. D. POLANCO
DINERO
Global Min hará en RD exploración petrolera

RECURSOS. El Gobierno dominicano anunció la firma de un contrato con el consorcio Global Min para la exploración y eventual explotación de petróleo y gas en el país, en una apuesta por aprovechar sus recursos naturales bajo estrictos estándares internacionales de sostenibilidad, protección ambiental y seguridad industrial.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, afirmó: “Este es un paso más para consolidar la independencia económica y la seguridad energética del país. No renunciaremos al impulso de las energías verdes; seguiremos avanzando en ese terreno. Pero es estratégico explorar todo nuestro potencial energético para impulsar aún más el desarrollo nacional”.
En 2024, República Dominicana registró una capacidad de generación de 1,396 MW mediante fuentes renovables (solar, eólica y biomasa), lo que representa un aumento superior al 137 % respecto al 2020. En un solo día se alcanzó un récord histórico de 1,101 MW de energía renovable, equivalente al 46,5 % de la potencia en línea. Además, se están construyendo proyectos de generación a gas natural por 2,179 MW, de los cuales más de 600 MW entrarán en operación este año, fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctri-
CNZFE aprueba nuevos parques industriales
DESARROLLO. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó la instalación de 12 nuevas empresas en distintos parques del país.
Se proyecta una inversión de RD$874.9 millones, con una proyección de 1,071 nuevos empleos directos y un ingreso estimado en divisas de
Líderes regionales abordan desafíos de la era digital
TALENTO. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) dieron inicio al Congreso Latinoamericano de Desarrollo del Talento Humano en la Banca (CLADE 2025).
El evento convoca a líderes de la industria financiera, expertos en gestión del talento y transformación digital, así como representantes del ámbito académico y consultores de toda América Latina.
El
petróleo baja un 2.5 % hasta 63,96 dólares
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una bajada del 2.5 %, hasta 63.96 dólares el barril, con los operadores pendientes de la próxima reunión de la OPEP+.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre restaron 1.62 dólares con respecto a la sesión del martes.
co y la competitividad económica dominicana.
El encargado de la cartera energética recordó, asimismo, que durante el Gobierno de LuisAbinader se han incorporado aproximadamente 841MW de energía renovable. El ministro Santos destacó que las reformas atraen mayor inversión, dinamizan la economía e impulsan el desarrollo sostenible. Gracias a este respaldo jurídico, se llevó a cabo la Primera Ronda Petrolera, en la se licitaron bloques CB1 y CB2, localizados en están localizados en las provincias Montecristi, Dajabón, Valverde, Puerto Plata y Santiago de los Caballeros, y que tienen un alto potencial en hidrocarburos líquidos y gaseosos. l EFE
CONSORCIO
Global Min tiene mucha experiencia en región
Global Min, consorcio conformado por la empresa dominicana del mismo nombre y la estadounidense Lumina Geophysical, suma amplia experiencia en América Latina y el Caribe en exploración hidrocarburífera bajo altos estándares de sostenibilidad responsabilidad social. Este proyecto representa una estrategia energética integral, al impulsar la seguridad eléctrica del país.
US$16.4 millones.
También fueron aprobados 2 nuevos parques industriales con una inversión proyectada de RD$ 793.5 millones, los cuales estarán ubicados en el municipio de Monte Plata y en Jacagua, Santiago de los Caballleros.
La sesión de trabajo fue presidida por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, quien instó a las operadoras de zonas francas a acelerar la instalación de las nuevas empresas aprobadas en los últimos consejos.
El ministro Bisonó, junto al director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, y otros miembros del Consejo, mostró su confianza en que las zonas francas seguirán su expansión. l elCaribe
El CLADE tiene como lema “Retos y desafíos del talento humano en la era digital”. Durante dos días, el espacio propone repensar el papel del talento en un entorno económico en constante evolución, impulsado por la inteligencia artificial, los modelos de trabajo flexibles y la necesidad de culturas organizacionales más humanas y sostenibles.
La jornada inaugural fue encabezada por Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA; Giorgio Trettenero, secretario general de Felaban y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quienes coincidieron en que la gestión humana debe responder a los requerimientos del mundo actual y, a su vez, combinar un liderazgo empático que coloque al ser humano en el centro de la transformación del sector financiero.
Trettenero describió la realidad del mercado laboral, así como los que afrontan las entidades bancarias a la hora de contratar y formar recursos humanos con las habilidades que requiere el quehacer financiero, incluyendo las denominadas blandas que hoy día resultan de gran relevancia.
El superintendente de Bancos puso de relieve la importancia de la gestión de recursos humanos para mantener el buen funcionamiento y mejores prácticas del sector financiero.
“Realmente la carga es altísima, una responsabilidad que pesa sobre los gestores humanos en nuestras entidades financieras, puesto que abarca desde transformación, fortalecimiento cultural, eficiencia, digitalización, hasta riesgos reputacionales que incluyen las redes sociales”, expuso el funcionario. l elCaribe

Los inversores están pendientes de los próximos movimientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), que se reúne el 7 de septiembre para tratar su producción de crudo.
Con el aumento de agosto, el sexto mensual consecutivo, los países que forman parte de la OPEP+ habrán revertido entre abril y septiembre los recortes del bombeo que aplicaron de forma voluntaria en 2023 y que suman 2.2 mbd, adicionales a otras reducciones que suman 3.66 mbd y que en principio rigen hasta fines de 2026. l EFE

Eddy Olivares.
País será la sede de un encuentro regional de la OIT
EVENTO. El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, ofreció los detalles sobre la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebrará en el Centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávar del 1 al 3 de octubre del presente año.
Olivares explicó que las reuniones regionales se celebran en los diferentes continentes cada cuatro años.
El ministro agregó que se trata del principal evento de la OIT en el continente americano, el cual tiene como propósito evaluar los avances en las políticas laborales internacionales, revisar la implementación de la agenda de trabajo y compartir experiencias y buenas prácticas entre los Estados miembros.
La referida reunión será la primera que se celebrará después de la pandemia del COVID-19, por lo que tendrá una trascendencia especial. l elCaribe
Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, habla ante asistentes. F.E.
Firma del acuerdo entre el país y el consorcio Global Min. FUENTE EXTERNA
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
La Justicia en la mira
EL PACTO HOMOLOGADO de Maxi Montilla, por el que se compromete a devolver RD$3,000 millones al Estado para librarse de una acusación de corrupción por RD$13,000 millones, no le cae bien al público.
Tampoco la libertad condicional otorgada en noviembre de 2024 a José Eduardo Ciprián Lebrón (Chuky), condenado a diez años en diciembre de 2022 por el atentado a David Ortiz. Sobre este personaje pesaba otra condena de 10 años y guardaba prisión desde el 20 de enero de 2016. O sea, una condena sobre otra, pero un juez lo dejó libre por buena conducta. Por más explicaciones y “periquitos” legales argüidos para ambos, el fino olfato del pueblo considera que con Montilla el Ministerio Público hizo un mal negocio y costó más la sal que el chivo, algo que suele ocurrir cuando se apresa primero, con abundante ruido mediático, y se investiga después.
En cuanto a Ciprián Lebrón (Chuky), asesinado la madrugada del pasado lunes en Herrera, aunque el ciudadano de a pie solo ha tomado nota, se equivoca el que cree que lo engañan con tecnicismos legales porque en su momento, de una u otra manera, pasará factura.
Lo que sí es seguro es que los casos de Maxi Montilla y de Ciprián Lebrón generan frustración y descreimiento. No se cuestiona la ética de jueces ni el proceder del Ministerio Público, sino resaltamos la necesidad de apegarse a la institucionalidad porque, como sentenció el fiscal brasileño Ferreira da Silva durante una visita al país por el Caso Odebrecht: “No hay derecho penal de las personas, hay derecho penal de los hechos”.
Aunque el juez intentó explicar su sentencia de libertad pese a la objeción del Ministerio Público, sus superiores debieran actuar y dar la satisfacción que reclama la opinión pública.
Lo de sustraer al Estado miles de millones y devolver una ínfima parte para marcharse a casa como si nada, es una truculencia que la gente conoce de memoria.
Ojalá que ambos casos dejen como enseñanza que los mecanismos judiciales deben proceder y sancionar debidamente y, como dicta la norma, todo proceso se ampare en bases legales y pruebas concretas. l
La singular democracia dominicana

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Nada me parece más horripilante que ese lugar común al que apelan diariamente los dirigentes del país para justificar los vicios de la política vernácula. Eso de “pagar el precio de la democracia” no es más que una vulgar falacia para legitimar cuantas barbaridades ha padecido la na-
ción para mantener los irritantes privilegios de una clase que controla todos los resortes de la vida política. Como si se trataran de derechos nobiliarios, adquiridos por herencia, olvidándose de que al igual que la realeza europea, que se casa entre familia, los genes de la dirigencia política nacional han dejado ver desde hace tiempo sus estragos. Pongamos un ejemplo que sufrimos cada año. Mientras se aduce falta de recursos para atender los principales requerimientos de nuestras grandes e inaplazables prioridades, y el país vive a oscuras a causa de la falta de pago por el gobierno a los generadores, se destinan anualmente cientos de millones de pesos del presupuesto para financiar a los partidos. Partidos en su mayoría carentes de representación real y sólo son diminutas parcelas sin estimación pública alguna.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
¡Las
interjecciones y los saludos!


ADELAIDA MARTÍNEZ R.
@adelaida33
¡Hola, distinguidos lectores de elCaribe! Aunque me parece que hace un tiempo escribí sobre los saludos precedidos siempre por una coma (,), creo conveniente refrescar al respecto y, en adición a esto, agregar lo que concierne a la norma de las interjecciones, que es similar.
Suelo comenzar la columna de “Periodismo y Gramática” con un saludo vocativo y, como pueden constatar, siempre va a acompañado de una coma (,), porque así lo establece la norma gramatical con respecto a esto que les estoy comentando.
Por ejemplo: «Hola, Luisa. Ayer tuve
EDITORA DEL CARIBE
un sueño extraño contigo». Este es un ejemplo ilustrativo de cómo debemos siempre aislar los saludos con una coma. Te invito a que hagas el ejercicio y que cuando lo veas escrito lo pronuncies en voz alta para que percibas la elegancia de esta norma.
«Cuando aparece un vocativo antes o después de palabras como gracias, felicidades, hola, adiós o bienvenido, se escribe entre comas: “Gracias, maestro”, en vez de “Gracias maestro”», señala a modo de ejemplo la Fundéu.
Un dato importante que nos apunta la Fundéu es que «en los medios de comunicación es habitual encontrar frases en las que el vocativo no está entre comas: «Felicidades campeones», «Adiós libro de papel; sé bienvenido libro electrónico» o «Compañera gracias por la ayuda», donde campeones, libro de papel, libro electrónico y compañera son vocativos».
Recordemos que vocativo es la palabra o grupo de palabras que se refieren al interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita y se escriben siempre entre comas, incluso cuando los enunciados son muy breves,
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos
(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
En los años electorales esa erogación es mucho mayor. La suma, además de extravagante para una nación pobre como la nuestra, no está amarrada a un estricto control de su uso por los partidos debido a que no se les exige a los partidos ni a su dirigencia transparencia en el gasto y rendición real de cuentas. Pero es una ingenuidad mayúscula esperar que eso suceda, porque el sistema es tan pobre en garantías ciudadanas que los políticos del país no se sienten obligados a cumplir siquiera algo tan simple como una declaración de bienes, que pueden en todo caso manipular a su antojo sin mayores consecuencias. La democracia no necesita que se entregue el precio que por ella pagamos No requiere tampoco del tutelaje que pretenden unos clanes que han hecho de la noble actividad partidaria un coto de corrupción y malas mañas. l
como en estructuras del tipo «No, señor»; «Sí, mujer».
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Felicidades, campeones», «Adiós, libro de papel; sé bienvenido, libro electrónico» y «Compañera, gracias por la ayuda».
«Esto mismo afecta a los encabezamientos de cartas o mensajes electrónicos, en los que lo apropiado es escribir “Hola, Ana:”, “Buenos días, compañeros:”, en lugar de “Hola Ana:” o “Buenos días compañeros:”, pues Ana y compañeros son en estos casos vocativos», nos explica la Fundéu.
Pasemos al caso de las interjecciones que, al igual que los saludos, deben aislarse con una coma. Por ejemplo: «¡Ay!, se me olvidó estudiar para el examen de historia de hoy».
La Real Academia Española nos dice al respecto lo siguiente: «Se separan con coma del resto del enunciado las interjecciones (ah, ay, bah, caramba, eh, hola, ándale, atiza, oye, venga) y las locuciones interjectivas (maldita sea, vaya por Dios, etc.): Bah, no tiene importancia». ¡Gracias por leerme! l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo) LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Marianela Romeu
LA TRIBUNA
Ahora o nunca

MARISOL VICENS BELLO mvicens@hrafdom.com.do
El anuncio de la adquisición por el Estado de los terrenos del Hotel Santo Domingo para la construcción de un centro de convenciones para la capital que permita desarrollar el turismo de congresos, debería finalmente provocar la ansiada salida de los vehículos de transporte de carga del Malecón, que durante décadas han socavado esa hermosa vía, atentado contra la sana recreación y el turismo, y que por más intentos de prohibición y regulación de horarios realizados, se han mantenido transitándola representando un peligro y una muestra fehaciente de falta de valorización de lo más importante que tiene nuestra ciudad, su litoral marino.
Durante años la excusa fue que era necesario que se concluyera con la construc-
LA TRIBUNA
ción de la circunvalación de Santo Domingo para que estos vehículos pesados tuvieran las vías de acceso, sin embargo luego de que esta fuera culminada el nuevo pretexto fue el costo del peaje, y así por la irracional negativa de pagarlo en vez de haberse establecido la total prohibición, simplemente se establecieron horarios nocturnos, aunque con una serie de excepciones diurnas que siguen afectando el entorno, pues es inconcebible que una vía que debe estar destinada principalmente para el paseo y el turismo, tenga que cohabitar con la agresión de ruidosos y peligrosos camiones que transportan cargas, lo que es irreconciliable con lo que debería ser el uso de la zona.
Es un paso correcto que las autoridades estén apuntando a diversificar nuestra oferta turística tratando de impulsar el desarrollo del turismo de congresos en la capital, y la ubicación del centro de convenciones en el Malecón es muy acertada, pero no basta con construir el centro, sino que esto debe estar acompañado de un plan integral que busque devolver el esplendor a la otrora más importante área de recreación de nuestra capital, para que deje de ser un cementerio de edificios en ruinas, de antiguos locales de diversión cerrados y abandonados, de solares descuidados, de edificaciones venidas a menos por la escasa
afluencia de público, y que promueva soluciones más ambiciosas, como sería la posible extensión del estrecho ancho de la avenida George Washington para darle mayor lucidez a nuestro Malecón, declarando de utilidad pública porciones de terreno que permitan ampliarla, ahora que la baja actividad comercial e inmobiliaria de sus espacios lo haría más factible, y antes de que el anuncio de esta construcción no lo haga más costoso. Es necesario también que haya una regulación especial del desarrollo inmobiliario de la zona, que asegure una armonía y consistencia urbanística, y promueva los usos de suelo tratando de derivar hacia esta zona la instalación de restaurantes, hoteles, y sitios de recreación que guarden sintonía con una ciudad costera, no permitiendo otorgar más usos en zonas del centro sin estacionamientos y que hacen caótico el tránsito y la vida de sus vecinos.
Nuestro Oscar de la Renta fue parte importante del prestigio del Hotel Santo Domingo habiendo estado a cargo de su diseño interior elegante y tropical a la vez, y las autoridades deberían asegurarse de que se preserve todo el exquisito trabajo de madera que hay allí con puertas y arcos finamente tallados con alegorías de palmas, y tratar de que el diseño arquitectónico del centro de convencio-
¿Sabes decir no cuando debes?

DIEGO SOSA diego@diegososa.info
En la persona que no sabe decir no, su sí no vale... por lo menos, para ella misma. Una de las palabras más difíciles de decir a algunas
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
Monstruoso

SI UNA VIOLACIÓN SEXUAL deja siempre una terrible secuela de consecuencias físicas y emocionales, hay que suponer el martirio de una jovencita de Villa González, víctima de un salvaje y cruel ataque de este tipo por un grupo. Unos ver-
personas es no. Por muchas razones. Lo malo es que no decirlo cuando debemos nos perjudica mucho, mientras que beneficia a quien muchas veces no debería.
Aprender a decir no conlleva valentía, dirían algunos. Para mí, lo único importante para lograrlo es la autovaloración.
Cuando decido un no es tan importante como cuando decido un sí. Por lo que mi sí es de gran valor, porque yo lo valoro.
Algunas observaciones importantes para saber decirlo:
•Decirlo no es de egoístas. Egoísta es quien no acepta mi no.
•Solo hay una forma de decir no. Diciéndolo una sola vez. Quien insista no
merece que uno cambie de opinión porque no valora mi decisión. Es demasiado egoísta para merecer mi sí.
•Un buen no se explica solo, no necesita una justificación porque estaría perdiendo fuerza y dando oportunidades de contraargumentar cualquier expresión.
•No depende de lo que pensarán los demás, sino de lo que yo pienso de la situación.
•Un no se dice con seguridad. No se baja ni se sube la voz, simplemente se expresa mirando a los ojos.
•Un no se refiere al futuro y nunca debe situarse en el pasado. Mucho menos decidirse por acontecimientos que ya no son.
nes a construir se inspire en parte en esta obra, y desde ya pudiera pensarse incluso en honrar su memoria dándole su nombre al centro que será construido, el cual deberá estar de cara al mar para que no se cometa el error de otras edificaciones construidas fallidamente sin tener la mirada puesta hacia las azules aguas de nuestro Mar Caribe, pues el mayor atractivo de ese centro no serán sus facilidades interiores, sino la inigualable belleza de una vista espléndida hacia nuestro precioso litoral marino.
Ahora o nunca es el momento de dejar atrás años de olvido, de imperdonable divorcio entre la diversión y la costa, como si el crecimiento nos hubiera arrebatado el gusto por la belleza, pero también para devolver sentido urbano a una ciudad caótica, que ha descuidado sus partes más hermosas, que está dejando que se destruyan las obras de su patrimonio arquitectónico porque sus propietarios imposibilitados de demolerlas, prefieren dejarlas caer a pedazos ante la indiferencia de las autoridades, y que ha permitido que el desorden vehicular mantenga agonizante nuestro Malecón. Ojalá que el nuevo centro de convenciones sea más que una edificación, y sirva para dejar atrás la ciudad que se olvidó de su costa, y marque la vuelta de su mirada al mar. l
¿Cuál es el precio que pagas por decir sí cuando deberías decir no? Muchas veces en muy alto, hasta pagan los que más apreciamos. Les quitamos el tiempo con ellos para entregarlo a otros, por ejemplo. Nos quitamos dinero para complacer a aquel que nunca hizo lo necesario para no necesitar el nuestro.
No estoy hablando de cuando quieres decir sí, me refiero a cuando sabes que la respuesta es un no, pero algunas circunstancias y conversaciones te llevan a dudar. No de la decisión, sino que deseas evitar la reacción de la otra persona.
¿Puedes hoy decir un no que no hubieses dicho? ¿O mantenerlo a pesar de la insistencia ajena? l
daderos monstruos, cometieron un acto criminal demencial, aunque hay que tener cuidado en el uso de este tipo de expresiones, no vaya a ser que sean utilizadas para alegar quizá enfermedad mental, para atenuar las penas, que deberán ser severas y sentar un aleccionador precedente disuasivo para la repetición de actos tan deleznables. También hay que reflexionar en cuanto a la difusión del video que quedó como prueba de esta ignominia. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Haz
tu parte
EL HECHO DE ignorar algo no significa que evitaremos sus consecuencias, cuántas veces decidimos ignorar en vez de asumir por miedo a enfrentar ciertas realidades, que sólo podemos posponer y nada más. La vida pasa factura a ignoran-
tes como a sabiondos arrogantes, el tiempo saca bien las cuentas, y toda siembra traerá su cosecha. Puertas que fueron condenadas son carcomidas, muros indestructibles son derribados y conciencias silenciadas estallan como volcán. No hay nada oculto que no salga a la luz, ni injusticia sin condena, ni justo sin recompensa, ni palabra sin cumplimiento a los ojos de quien ha prometido todo a su tiempo. Pero tú, se sabio, haz tu parte, el enano que imprudentemente dejas pasar, será el gigante que más tarde habrás de enfrentar. l
BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA
LA TRIBUNA
Colonizar y refundar Haití: una lección para el siglo XXI
Verdad, diálogo
ALFREDO VARGAS CABA
Especial para elCaribe
Ey consenso como bases de un nuevo Estado haitiano
n los debates sobre la historia de la isla de La Española suele repetirse un error: suponer que la República Dominicana y Haití comparten el mismo pasado colonial. Esa lectura, muy extendida en narrativas anglosajonas y francesas, borra una diferencia de fondo: para España, colonizar significó poblar y fundar instituciones; para Francia y otras potencias del norte, colonizar fue esencialmente explotar territorios y mano de obra. Entender esta distinción no es un ejercicio académico menor: ilumina el origen de dos trayectorias históricas distintas y ofrece claves prácticas para el futuro de Haití. En la tradición hispánica, heredera de su propia historia peninsular tras ocho siglos de ocupación mora, colonizar se asoció al verbo latino colere: cultivar, habitar, ordenar. De allí que, en América, España trasplantara ciudades, cabildos, universidades, justicia, lengua y fe, y propiciara el mestizaje como realidad social. El objetivo no era regentar factorías distantes, sino integrar territorios y gentes bajo un conjunto de instituciones que aspiraban a perdurar. Por contraste, el modelo francés y anglosajón en el Caribe se articuló alrededor de plantaciones orientadas a la exportación, con economías esclavistas y sistemas rígidos de segregación.
LA TRIBUNA
Esa diferencia fue nítida en la misma isla. En Santo Domingo, desde el siglo XVI, se fue consolidando una sociedad criolla mestiza con instituciones locales, vida municipal y continuidad cultural hispánica.
En Saint-Domingue, en cambio, la agricultura de plantación dominó por apenas siglo y medio: una maquinaria de extracción sostenida por la esclavitud, débilmente conectada con la vida civil francesa. De este contraste brotan identidades distintas: la dominicana, arraigada en cinco siglos de continuidad; y la haitiana, surgida de una ruptura radical en 1804.
La independencia de Haití fue un hecho excepcional en la historia universal y una conquista moral frente a la esclavitud. Pero heredó una premisa frágil impuesta por el Código Negro de 1685: la idea de que la esclavitud se justificaba por el color de la piel. Convertida en mito político, la raza se erigió como supuesto cemento de unidad nacional. Esa apuesta pasó por alto que los exesclavos procedían de regiones de África muy diversas, con lenguas, religiones y costumbres distintas. Sin instituciones compartidas ni un proyecto cultural común, la unidad racial no podía por sí sola fundar un Estado estable.
Durante más de doscientos años, Haití ha reproducido un modelo de Estado centralizado y autoritario, nacido de aquella ruptura. El mando del más fuerte ocupó con frecuencia el lugar del diálogo y del consenso; la vida política repitió, a su manera, la lógica de la plantación: con-
Milei al borde
del
centración, imposición, fragilidad. El resultado ha sido un ciclo de crisis que impide convertir la energía social del país en desarrollo sostenido. El problema de fondo no es únicamente económico o social; es estructural e institucional. Haití necesita refundar su Estado sobre la base de su pluralidad real: étnica, lingüística, religiosa y territorial. Existen modelos que muestran rutas posibles. El caso suizo, desde 1291, enseña que es viable una arquitectura política que reconozca diferencias internas y, al mismo tiempo, produzca estabilidad mediante reglas de consenso. En lugar de uniformar por la fuerza, se trata de convertir la diversidad en fortaleza común. Trasladado a Haití, ello supone un diseño federal o confederal, con autonomías locales efectivas y un pacto nacional que articule responsabilidades compartidas. Un programa mínimo para abrir esa senda podría incluir cinco líneas de acción. Primero, autonomía municipal y regional auténtica, con competencias claras en educación básica, salud primaria, seguridad local y ordenamiento territorial. Segundo, un sistema de cabildos y consejos elegidos que garanticen representación de comunidades y diásporas, con mecanismos de revocatoria y rendición de cuentas. Tercero, pactos fiscales transparentes: recaudación simple, presupuestos participativos y auditorías públicas que permitan cortar la captura del Estado por intereses particulares. Cuar-
abismo: si “la libertad” avanza lo lanza
OSCAR GUEDES
Especial para elCaribe
La llegada de Javier Milei al poder, tras la crisis de la pandemia y el fracaso económico de Alberto Fernández, ha llevado a Argentina a un escenario de polarización extrema. Su promesa de una revolución liberal para terminar con la corrupción y estabilizar la economía choca hoy con una realidad marcada por los recortes, la desigualdad y la crisis institucional.
Corrupción
La Libertad Avanza enfrenta un escándalo que golpea su discurso anticastas. Audios filtrados que involucran en supuestos sobornos por la compra de medicamentos a la hermana del presidente y secretaria
general de la Presidencia, Karina Milei. La investigación judicial ha llevado a allanamientos en varias propiedades, mientras el presidente acusa al kirchnerismo de ejecutar una operación política. El caso estalla a pocos días de elecciones legislativas, con la aprobación de Milei que cae por debajo del 40%.
Inflación vs pobreza
Milei heredó una inflación anual de 211 % y la redujo a 2.2 % mensual en enero de 2025, recuperó reservas y proyectó crecimiento de hasta 5 %. Sin embargo, el “éxito en los papeles” no se traduce en bienestar: los salarios reales siguen en caída, la pobreza escaló del 42 % al 53 % en seis meses, y aunque luego retrocedió al 32 %, la desigualdad se agravó. El 10 % más rico concentra 33 % del ingreso nacional, mientras millones pierden poder adquisitivo.
to, una política educativa que promueva ciudadanía, alfabetización funcional y movilidad social, reconociendo la pluralidad lingüística sin convertirla en barrera; la lengua debe ser un puente a la ciencia y al trabajo, no un muro de separación. Quinto, seguridad democrática: policía de proximidad con formación civil y control comunitario, acompañada por justicia rápida y predecible.
Estas medidas requieren una cultura política distinta. No basta con cambiar organigramas si persiste la lógica de imposición. El paso decisivo es sustituir el verticalismo por una ética de concertación: instituciones que obliguen a escuchar, negociar y cumplir. Esa transición exige líderes capaces de ceder para ganar en conjunto y ciudadanos empoderados que asuman la legalidad como patrimonio común. También reclama una cooperación internacional inteligente, que respete la soberanía haitiana y apoye capacidades locales en lugar de sustituirlas.
El contraste con la trayectoria dominicana no implica superioridad moral; subraya, simplemente, que las raíces importan. En la República Dominicana, la continuidad institucional hispánica alimentó una identidad que, con todos sus desafíos, ha permitido sostener un proyecto nacional. En Haití, la ruptura de origen y el mito racial como ficción unificadora dificultaron ese camino. Reconocer esa verdad histórica no divide: libera. Porque solo desde la verdad se pueden tomar decisiones realistas sobre el diseño del Estado y el rumbo del país. El futuro de Haití no está escrito. Si adopta un modelo federal, plural y de consensos, podrá transformar su mosaico en una fuente de resiliencia y creatividad. Entonces, la primera república negra de la historia podrá convertirse también en un emblema contemporáneo de reconstrucción y esperanza. La oportunidad está abierta; el momento de actuar es ahora. l
Recortes y precariedad
“La motosierra” de Milei eliminó subsidios a transporte, energía y gas, encareció servicios básicos y golpeó a los sectores populares. La clase media también lo sufre: docentes y médicos con salarios deteriorados trabajan en hospitales públicos al borde del colapso. En el Hospital Garrahan, referente pediátrico, decenas de médicos renunciaron, lo que Milei justificó con datos que luego fueron desmentidos.
En el mercado laboral se destruyeron 115,000 empleos privados y 50,000 públicos, mientras crecieron 224,000 puestos informales. El desempleo llegó al 7.9 % en 2025, lo que refleja la precarización del trabajo y debilita la seguridad social. Milei además se niega a actualizar las pensiones, incluso por debajo de la inflación, lo que genera rechazo entre más de seis millones de jubilados. En un país envejecido, esta política erosiona aun más la
base social del gobierno.
Divisiones y deuda
La vicepresidenta Victoria Villarruel ha sido marginada y acusada de “traidora”. A esto se suman escándalos como el de la criptomoneda “$Libra”, la expulsión de senadores y renuncias en el bloque oficialista. Mientras tanto, la deuda externa supera los 278 mil millones de dólares y la deuda bruta total asciende a 467 mil millones. El nuevo acuerdo con el FMI por 20,000 millones implica más ajustes y reformas impopulares, más división social.
El costo político
El experimento liberal de Javier Milei ha estabilizado algunos indicadores macroeconómicos, pero al precio de una mayor pobreza, precariedad y crisis de gobernabilidad. En lugar de derrotar a la “casta”, sus medidas han hundido más a los sectores populares, erosionaron la cohesión social y atrajeron a sectores históricamente poderosos. El futuro de su proyecto depende de si logra transformar el ajuste en alivio real o si, por el contrario, la “libertad” que pregona termina por lanzarlo al vacío. l
GENTE
www.elcaribe.com.do

CAPACITACIÓN
Empresas dominicanas reciben formación en IA
ENAE Business School realizó una jornada de networking en la Universidad APEC en donde ofrecieron un año de formación gratuita en Inteligencia Artificial y carreras STEM a líderes, ejecutivos y emprendedores con el objetivo de impulsar la capacitación y el desarrollo del sector empresarial del país. Miguel López, director general, expresó: “Estamos convencidos de que la formación continua es clave para el éxito en un mercado en constante cambio. Este evento es un paso firme para dotar a las empresas de la República Dominicana con los conocimientos y habilidades que necesitan para liderar la transformación digital”.

CASA BRUGAL FIRMA ACUERDO
Centro del ITLA en Puerto Plata
Casa Brugal firmó un acuerdo de colaboración para instalar en el municipio de Montellano una extensión del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), con el propósito de ampliar las oportunidades de formación técnica de los jóvenes de la provincia de Puerto Plata. Augusto Ramírez Bonó, presidente de Casa Brugal, aseguró que la empresa tiene el propósito de aportar cada vez más a las comunidades donde opera: “Así como nosotros nos hemos transformado para competir con éxito a nivel mundial, queremos que las futuras generaciones de dominicanos también estén en condiciones para garantizar el desarrollo del país”.
ESTILO: GASTRONOMÍA
RD tiene la cocina fusión más grande de la región
Los chefs Rosa Lía Mejía y Luigi Puello destacan cómo el dulce, el salado, el amargo y el ácido conviven en cada plato

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
La cocina dominicana es el resultado de un proceso histórico en el que confluyen colonización, creatividad popular y recursos propios de la isla. Así lo expresaron los chefs Rosa Lía Mejía y Luigi Puello durante un master class en el marco de The Epicure by Paradisus, donde compartieron reflexiones sobre el valor de los sabores, la transculturización y la riqueza sensorial de nuestra mesa.
sa es que nosotros vivimos condicionados a que lo de afuera es mejor”, afirmó el chef.
Durante el encuentro realizado en el hotel Paradisus Palma Real, los chefs compartieron reflexiones sobre los elementos que construyen el sabor dominicano. “Hoy vamos a hablar de cocina dominicana y vamos a enseñarles técnicas, y hablarles también de la historia de nuestros productos. La idea es explicar de dónde proviene el sabor dominicano”, dijo Mejía.
El sofrito (ajo, cilantro, cebolla y orégano) es la base que otorga personalidad a los platos criollos.
“Todos nuestros platos están basados en otras culturas y fueron dominicanizados. República Dominicana sí tiene la gastronomía fusión más grande de toda la región de América Latina y del Caribe. Lo que pa-
Ambos explicaron que la lengua está diseñada para percibir cuatro sabores básicos: salado, dulce, amargo y ácido, además de una quinta sensación conocida como umami.
Entre el dulce y el salado
Puello señaló que tuvimos la primera salina de América Latina en Montecristi... y
nos acostumbramos al arenque y al bacalao que son de sabores fuertes. En esa línea, Mejía subrayó que, aunque la sal ha sido un ingrediente determinante en la cocina criolla, no siempre se exploran sus posibles sustitutos. Entre los ejemplos se mencionaron las anchoas.
En cuanto a lo dulce, Mejía aseguró que en nuestros platos el dominicano busca que lo tenga. Puello intervino diciendo que la caña de azúcar, introducida en el siglo XVI, no solo determinó la economía del país, sino también la mesa. “Nosotros sabemos usar el azúcar para cocinar, pero no se nos ocurre usar los sucedáneos que salen de la caña de azúcar, como la melaza, que aporta muchísimos minerales y texturas de sabor”, lamentó Puello.
Del ácido al amargo
Para los cocineros, el ácido es otro sello de la gastronomía local. “La naranja agria y el limón cortan ese sabor grasoso de nuestra comida”, señaló Mejía. Además, añadió que: “Algo muy clásico en la cocina dominicana es quemar el azúcar para darle ese amargo. Y ese es otro perfil de sabor que tenemos los dominicanos para darle color y sabor al plato”, compartió. Ese “amarguito”, dijo, es parte de la identidad de guisos y moros.
Asimismo, está la acidez. “La cocina dominicana está apoyada en dos ingredientes la naranja agria y el limón. La naranja agria cuando uno sale del país, no la encuentra. Aquí nosotros la usamos para aportar ese amargo-ácido”, expresó Puello.
Sofrito
Y si hay una base que da identidad, ese es el sofrito. “Cilantro, ajo, orégano y cebolla. Para mí son los ingredientes que le dan la personalidad completa a la comida dominicana”, precisó Mejía.
Uno de los ingredientes que más fascinación despierta es el orégano criollo. “El orégano dominicano es único, porque ni siquiera es orégano. Botánicamente no tiene relación, es otra hierba amarga, y no aparece en ningún otro lugar del mundo”, subrayó Puello, explicando que su potencia y notas ácidas lo convierten en un diferenciador de la cocina nacional.
Para Puello el gran valor de nuestra gastronomía está en su capacidad de ofrecer todos los perfiles de sabor en un solo plato. “Cualquier plato dominicano, no necesita ni siquiera postre, porque tiene dulce, salado, amargo y ácido”, puntualizó sobre el tema.
La gastronomía criolla es “una explosión de sabor” que combina historia, variedad y creatividad. Y es precisamente esa mezcla la que, en sus palabras, coloca al país como referente de la cocina fusión en América Latina y el Caribe. l
Los chef Rosa Lía Mejía y Luigi Puello durante una master class en el desarrollo de la plataforma gastronómica “The Epicure by Paradisus”. JESSICA BONIFACIO
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Abadina presenta calendario de juego para el TBS Distrito 2025 La Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina) presentó ayer el calendario de competencia para el 49 Torneo de Baloncesto Superior (TBS Distrito 2025), que empieza el sábado 20 de septiembre en los Estados Unidos. El TBS Distrito 2025 tendrá una apertura histórica en un partido a disputar en el Prudential Center de la ciudad de Newark, en el estado norteamericano de Nueva Jersey, en una arena de característica NBA, con el “Juego del Respeto” entre los clubes Mauricio Báez y Bameso. Al día siguiente, el domingo 21, las acciones se trasladan a la sede oficial del campeonato distrital que es el Pabellón de Voleibol Ricardo Gioriber Arias, en una jornada de tres partidos, de la fase intergrupos, a las 3:00 de la tarde, entre los clubes El Millón y Los Prados. Luego, a las 5:00 de la tarde chocarán las escuadras de San Lázaro contra Huellas del Siglo, y en el cierre, a las 7:00 de la noche, se medirán los conjuntos de Rafael Barias y San Carlos.

EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito

Machado, Tatis Jr., Rodríguez y Vlady brillan
Conectaron
de cuadrangular durante la jornada de anoche de las Grandes Ligas. Caminero llegó a las 102 remolcadas
Jackson Holliday conectó un jonrón de apertura y Colton Cowser, Coby Mayo y Alex Jackson batearon cuadrangulares consecutivos en la tercera entrada, todos contra Néstor Cortés, y los Orioles de Baltimore vencieron por 7-5 a San Diego, que atraviesan dificultades, logrando su primera barrida de tres juegos sobre los Padres.
Los Orioles, últimos en la División Este de la Liga Americana, tomaron una ventaja de 7-0 en la tercera entrada, cuando Cortés permitió tres jonrones en cuatro lanzamientos. Los Padres redujeron la diferencia cuando el dominicano Manny Machado disparó un cuadrangular de dos carreras contra su equipo original en una sexta entrada de cuatro anotaciones y su compatriota Fernando Tatis Jr. pegó un vuelacercas al inicio de la séptima.
Mason Miller logró la segunda entrada inmaculada en la historia de los Padres al ponchar a Jeremiah Jackson, Ryan Mountcastle y el boricua Emmanuel Rivera en nueve lanzamientos en la octava entrada. Fue la tercera vez en ocho aperturas esta temporada que Cortés (2-4) aceptó al menos tres jonrones. Permitió cinco en su debut de temporada el 29 de marzo con los Yankees mientras estaba con Milwaukee, cuando Paul Goldschmidt, Cody Bellinger y Aaron Judge batearon cuadrangulares en sus primeros tres lanzamientos. Cortés, adquirido por los Padres el 31 de julio, permitió tres vuelacercas en la misma entrada contra San Francisco el 18 de agosto.
Los Padres han perdido cuatro seguidos y ocho de los últimos diez. Cayeron tres juegos detrás de los Dodgers en la División Oeste de la Liga Nacional.
Toronto gana viniendo de atrás George Springer tuvo uno de los cinco jonrones de Toronto y los Azulejos se recuperaron de una desventaja de cinco carreras para vencer a los Rojos de Cincinnati por 13-9.
Daulton Varsho y Alejandro Kirk conectaron jonrones consecutivos en la cuarta entrada, y Addison Barger y Vladimir Guerrero Jr. conectaron jonrones consecutivos en la quinta. Los Azulejos igualaron su mejor marca de la temporada con cinco jonrones.
Toronto, líder de la División Este de la Liga Americana, lanzó 11 carreras y anotó 29 en la serie de tres juegos, lo que prepara el terreno para un gran enfrentamiento de fin de semana con los Yankees, que están en segundo lugar, a partir del viernes.
Tampa barrió a Seattle
Yandy Díaz tuvo cinco hits, un récord personal, para liderar a los Rays de Tampa Bay a una victoria de 9-4 sobre los Marineros de Seattle, completando una barrida en la serie de tres juegos.
Más resultados Cleveland superó 8-1 a Boston; Anaheim 4-3 a Kansas y Piratas 3-0 a los Dodgers
Los Rays (70-69) igualaron su mejor marca de la temporada al ganar su sexto partido consecutivo. Tampa Bay sumó la barrida de Seattle a sus tres victorias sobre los Nacionales de Washington , logrando así su primera barrida consecutiva desde el inicio de 2023, con cuatro victorias consecutivas.
Con el triunfo, Tampa Bay se acercó a dos juegos y medio del último puesto de comodín de la Liga Americana.
Cal Raleigh impulsó su carrera número 109 con un sencillo y Julio Rodríguez conectó su jonrón número 28, un batazo de tres carreras en el sexto para Seattle. l AGENCIAS
Para Fernando Tatis Jr. fue su cuadrangular 19 de la temporada. No la sacaba desde el pasado 25 de agosto ante los Marineros. F.E.
MENÚ DEPORTIVO
JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS
Mirex y LDF se unen mediante un acuerdo

El doctor Milton Ray Guevara (izq.) y Roberto Álvarez tras el acuerdo. F.E.
POSITIVO. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) suscribieron un acuerdo para facilitar y/o agilizar los procesos administrativos de expedición de visado dominicano a deportistas, entrenadores y personal de los equipos que integran esa organización deportiva.
En el convenio firmado por el canciller Roberto Álvarez y el presidente de la LDF, Milton Ray Guevara, Mirex se compromete a dar respuesta a las solicitudes de esta organización en un plazo no mayor a los seis días calendarios para garantizar que jugadores y miembros extranjeros de esta Federación puedan participar en programas y entrenamientos que se desarrollan en el país.
Durante la firma del convenio, el canciller Álvarez dijo que “como institución responsable de la política exterior dominicana, el Mirex tiene el deber de acompañar aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo nacional y refuerzan nuestra presencia internacional. La firma de este acuerdo responde, precisamente, a esa vocación: garantizar un proceso ágil, seguro y transparente en la tramitación de visados para quienes formar parte de la estructura deportiva de la Liga Dominicana de Fútbol”.
De su lado, el presidente de la LDF,
Alcaraz-Djokovic en semifinales del US Open 2025
TENIS. Carlos Alcaraz jugará las semifinales del US Open 2025 contra Novak Djokovic, en un nuevo capítulo de la intensa rivalidad que han tejido en muy poco tiempo.
Con este, en solo dos años se habrán cruzado en los cuatro torneos de Grand Slam y en la final de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Milton Ray Guevara, agradeció al canciller Álvarez el apoyo que el Mirex ha dado a la firma de este acuerdo que “forma parte de un proceso esperanzador que supone alianzas estratégicas en el sector público”. Agregó que el fútbol se ha convertido en un poderoso vínculo deportivo para el desarrollo de las relaciones internacionales entre los Estados.
Estuvieron presentes en esta firma, los viceministros del Mirex Francisco Caraballo, Rubén Silié, Hugo Fco. Rivera y Opinio Díaz; el director de Gabinete, Juan José Portorreal; el director de Asuntos Consulares, Cándido Omar Mercedes, así como el comisionado nacional de Fútbol, Benny Metz. l elCaribe
ENCUENTRO
Personalidades presentes por la LDF
Por parte de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), estuvo presente la vicepresidenta, Genald Senior; el director ejecutivo, Jorge Allen Bauger; el secretario general, Eulogio Castaños; y los vocales, Rubén Hernández, Arturo Heinsen y Gerardo Pérez; también, el presidente de la Federación de Fútbol, Irvin Deschamps, entre otros invitados.
Aquella derrota en la final olímpica dejó una herida que supuró durante semanas, pero no es la única cuenta pendiente que Alcaraz tiene con Djokovic. El serbio ha ganado los dos enfrentamientos más recientes y cuatro de los últimos cinco, aunque a cambio las dos últimas victorias del tenista español llegaron en sendas finales de Wimbledon, el jardín de Djokovic. El serbio también ha ganado los tres partidos que han jugado sobre pista dura: la final del Masters 1000 de Cincinnati 2023, las semifinales de las ATP Finals 2023 (a cubierto) y el duelo más reciente, los cuartos de final del último Abierto de Australia. Este último, a pesar de unas molestias que lo obligarían a retirarse en la semifinal. l AGENCIAS
LIGA NACIONAL ATLANTA B
JUEGOS DE MAÑANA EN LAS GRANDES LIGAS

Pondera salto de clubes de LDF en torneos Concacaf
Marcelo Neveleff ve muy trascendental también alta
El director técnico de la selección absoluta de fútbol, Marcelo Neveleff, consideró trascendental la participación que tienen algunos clubes de la LDF en el salto cualitativo y como secuela el seguimiento paulatino del público al Deporte Rey estos años a torneos de naciones y ligueros.
El timonel señaló que resulta de capital importancia el hecho de que varios clubes se codean ante los gigantes de la Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe (Concacaf).
Neveleff, hablando para un medio extranjero en el marco del amistoso contra Jordania el 9 de septiembre, destacó que la presencia foránea de los clubes crio-
llos también coadyuva en el cambio cultural deportivo, con un seguimiento masivo del público quisqueyano, que arrastra también a la diáspora.
En los últimos seis años, la liga dominicana ha enviado al principal torneo de Concacaf a Cibao FC, Moca FC y el Club Atlético Pantoja, con presencia consecutiva los últimos dos cursos (2024 y 2025).
Neveleff resalta siempre que el desarrollo vertiginoso de la LDF se convierte en elemento de acarreo para las selecciones, incluyendo la Mayor.
Y el director técnico, a quien la Federación Dominicana de Fútbol a través de la Comisión de Selecciones Nacionales le renovado el vínculo contractual como
seleccionador nacional absoluto y coordinador de selecciones masculinas hasta el final de las Eliminatorias Mundialistas 2030, cada vez tiene más razón: entre los que se formaron o han jugado en el circuito hay doce jugadores de los veintitrés convocados (52 por ciento)
El predominio de LDF para ese compromiso es de grandes ribetes, dada la exposición ante una selección clasificada al Mundial 2026, lo que muestra el engordamiento del balompié a nivel profesional.
Entre la camada, los que más sobresalen son el histórico goleador Dorny Romero, quien lideró la pasada Liga de Naciones Concacaf (diez dianas) y que ha
anotado tres veces con el Bolívar (Bolivia) en la potente Copa Libertadores, de Sudamérica.
También, el súper prospecto Lucas Bretón (transferido de Cibao al Málaga) y el capitán de la tropa; Ronaldo Vásquez (Primera, en Azerbaiyán) y el capitán, Jean Carlos López; además del juvenil goleador Javier Roces.
Encuentros
Para este 16 del presente mes, Moca FC se medirá al Central FC, de Trinidad & Tobado en la continuación de la Copa del Caribe Concacaf 2025, mientras que el 18, O&M FC choca ante el Robinhood de Surinam. l elCaribe
Jueves 4 De septiembre De 2025 www.elcaribe.com.do


LEGALES
Legales
PERDIDA DE CHAPA No. L018776, Veh. Carga MITSUBISHI, modelo K74TCENDFL6, Año 2004, color negro/gris, Chasis MMBJRK7404D037886, a nombre de GERMIN ALEXIS SANTANA DEL RIO.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO ,Modelo MARCH, MARCA NISSAN, Color ROSADO, Año 2014 Placa A878881, Chasis K13369873, a nombre de WILSON MANUEL SANATNA DOMINGUEZ
PERDIDA DE PLACA No. L317484, Veh. Carga HYUNDAI, modelo HD65, color rojo, año 2011, chasis KMFGA17CPBC148034, a nombre de ROBERTO ALEJANDRO TUMA MUFDI.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo CIVIC LX, color negro, año 2009, placa A620918, chasis 2HGFA16549H3005706, a nombre de WENDY YOCASTA MERCEDES PEGUERO.
PERDIDA DE MATRICULA DEL AUTOMOVIL PRIVADO, CHEVROLET, AVEO LT, 2011, ROJO, PLACA A745587, CHASIS KL1TG6DE7BB223166, PROP. DE NANCY DENISSE LAJARA PEREZ. PERDIDA DE MATRICULA
MARCA MACK, Modelo CH 612, Color,VERD,EAño 2002,Placa S014367, Chasis,1M1AA08Y12W026022, a nombre de FREDERIC DANIEL HERNANDEZ TELLERIAS
PERDIDA DE PLACA:NO. F014830,Chasis 1GR5R1729MK228071,Marca GREAT DANE,Modelo TRAILER,Color GRIS,Año 2021, a nombre SUNSET FRUITS,SRL,RNC 1-31-15248-1
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, modelo CR-V EX 4X4, color rojo, año 2019, placa G631462, chasis 7FARW2H5XKE010769, a nombre de ADELA IGNACIO.
PERDIDA DE CHAPA No. K0123285, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color azul, Año 2012, Chasis LC6PAGA13C0007357, a nombre de LEYDI CARIDAD JAQUEZ, Ced. 402-2123600-9.
PERDIDA DE MATRICULA
PERDIDA DE PLACA.NO.K1845155,Chasis LRPRP1B02KA000075,Marca GATO,Modelo CG125,Color ROJO,Año 2019,a nombre de DOMINGO JAVIER RAMOS MARTINEZ,Ced.034-0050441-5 PERDIDA DE CHAPAMOTOCICLETA
MARCA YAMAHA,COLOR AZUL,CHASIS JYADE02X7CA075057 ,PLACA N802485,AÑO 2012, MODELO DT125S A NOMBRE DE RIZEK CACAO C POR A
PERDIDA DE MATRICULA
MARCA MARCK, Modelo DM6905 Color ROJO, Año 1989, Placa S016755, Chasis 1M2B197C2KM006187, a nombre de FREDERIC DANIEL HERNANDEZ TELLERIAS
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, modelo CRV EX-L 4WD, color marron, año 2018, placa G637860, chasis 7FARW2H88JE031046, a nombre de DAISI YANUARIA LOPEZ COLLADO.
PERDIDA Matricula Motocicleta, MARCA HONDA, MODELOHA02, 1984, GRIS, PLACA K0388062, CHASIS HA021625797, PROP. Vinicio Duran
PERDIDA DE PLACA.NO.K0014408,Chasis JY43GG0345C060024,Marca YAMAHA,Modelo BANSHEE,Color BLANCO,Año 2005,a nombre de STERVIN MIGUEL DIAZ ADAMES,Ced.402-2580958-7
PERDIDA Matricula Jeep, MARCA MITSUBISHI, MODELO H76WLRUEL1NQ, 2000, ROJO/RAYAS GRIS, PLACA G046009, CHASIS MYLRH76WYY000118, PROP. Miguel Angel Ramírez Ramírez
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, modelo PICK UP, color marron, año 1986, placa L171696, chasis JT4RN70DXG0023509, a nombre de FERNANDO FELIPE RODRIGUEZ CESPEDES.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA PRIVADA,MARCA BAJAJ ,MODELO PLATINA 125,COLOR ROJO,AÑO 2019,PLACA K1730484,CHASIS MD2A76BY7KWF48158 A NOMBRE DE DEYANIRA JIMENEZ CIERRA DE PAREDES
PERDIDA DE MATRICULA MARCA AUTOCAR, Modelo DK64B, Color,ROJO, Año 1988, Placa L162197, Chasis,1WBUCCJE5JU304974, a nombre de CONSTRUTORA HERTELL SRL
PERDIDA DE PLACA Veh. MOTOCICLETA SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2016, Placa K0717079, Chasis LC6PAGA14G0016848, a nombre de YEANDRI REYNOSO MEJIA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep SUZUKI, modelo JB420T ACAWCD, color blanco, año 2008, placa G315976, chasis JS3TD54V784104656, a nombre de FELIX ANTONIO TEJEDAS MATOS.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA LONCIN COLOR BLANCO AÑO 2014 PLACA K0669667 CHASIS LLCLXBCA5EA101277 A NOMBRE DE MIGUELINA GIL
MARCA DAIHATSU,PLACA A477259,AÑO 2007,CHASIS JDAM301S001048516,COLOR BLANCO A NOMBRE DE DE FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No. K2656046, Motocicleta HOAJUE, Modelo XPRESS, Color azul, Año 2025, Chasis LC6PCJBJGS0001725, a nombre de INVERSIONES HNOS HERNANDEZ S R L.
PERDIDA DE MATRICULA MARCA MACK, ModeloDM172, Color ROJO, Año1978 Placa S008439, Chasis DM885SX3533, a nombre deFREDERIC DANIEL HERNANDEZ TELLERIAS
PERDIDA DE PLACA.NO.AA83057,Chasis VY12-234066,Marca NISSAN, Modelo AD ,Color AZUL ,Año 2017 ,a nombre de ALFONSO ARTURO DE LOS SANTOS ALMANZAR
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K1344466,Chasis LRPRPJB06JA000160,Marca GATO,Modelo CG150,Color NEGRO,Año 2018,a nombre de JEAN LUIS RODRIGUEZ MARTINEZ,Ced.402-4101400-6
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO, MARCA TOYOTA,MODELO COROLLA, PLACA A517597, AÑO 2000,COLOR CHASIS,AE1105182591 A NOMBRE LUIS GODOFREDO PICHARDO
PERDIDA DE PLACA AUTOMOVIL PRIVADO,MARCA KIA,modelo KIA,año2016,color NARANJA,chasis KNAGUAU416BGA106708,plac a A948660 a nombre de DONGBOOK MOBILITY RD SRL
PERDIDA DE MATRICULAAUTO MOVIL PRIVADO, Modelo K5, MARCA KIA,Color GRIS, Año2014, Placa A747856, Chasis KNAGN418BEA431187, a nombre de RAYLEL YOHEL LORENZO GRULLON
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color blanco, año 1990, placa L182985, chasis V118-00617, a nombre de MARINO SOSA CASTILLO.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, modelo PRUSS 200, color blanco, año 2018, placa K1990673, chasis LLCLGL306JA106625, a nombre de FIDELINO BONIFACIO ABREU.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo PRESS CUB, Color azul, Año 1994, Placa K1916701, Chasis AA011398440, a nombre de CHEIRI VIZCAINO SIERRA.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO,MARCA TOYOTA,MODELO COROLLA CE,AÑO 1999,COLOR DORADO,PLACA A271888 CHASIS 1NXBR12E4XZ172012 A NOMBRE DE JESUS MARIA INOA LIRIANO
PERDIDA DE MATRICULA DEL AUTOMOVIL, TOYOTA, COROLLA CE, 1984, MARRON, PLACA A030415 , CHASIS JT2AE83E9E3091974 , PROP. DE RAMON JIMENEZ MUÑOZ.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color rojo, año 2020, placa K1938486, chasis LC6PAGA17L0002047, a nombre de BEATRIZ SAMO BECHANE.
PERDIDA DE MATRICULAPLACA A586652, modelo MG550 1.8T AT DELUX,MARCA,MG,Color blanco, Año 2011, chasis LSJW26G91BS029993, a nombre de EDGARDO DE JESUS MATEO OLIVA
PERDIDA DE PLACA No. K0139689, Motocicleta LONCIN, modelo CG-125, Color rojo, Año 2010, Chasis LLCLPP202AE103089, a nombre de DOMINGO DE LOS SANTOS GUZMAN.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G760541,Chasis 5TDLZRAH5NS137869,Marca TOYOTA,Modelo HIGHLANDER XSE,Color NEGRO,Año 2022,a nombre de COMPOSTELA COMERCIAL SRL,RNC 101850701
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO,MARCA TOYOTA,MODELO CAMRY LE,AÑO 2010,PLACA A694338, COLOR GRIS,CHASIS 4T1BFEKXAU105847 A NOMBRE DE JOSE ALEXIS DE JESUS RAMIREZ CANDELARIO
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, modelo SUPER CUB C50, placa K1834142, año 1998, color azul, chasis C500755129, a nombre de LEDYS DEYANIRY CASTILLO GUILLEN.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L404040,Chasis 1FVACXAK74HM76004,Marca FREIGHTLINER,Modelo M2 106 MEDIUM DUTY,Color BLANCO,AñO 2004,a nombre de GERMAN ELEUTERIO CONTRERAS GUZMAN,Ced.031-0479822-2
PERDIDA DE MATRICULA MARCA TOYOTA,MODELO 4RUNNER SR5 2WD, PLACA G344579, AÑO 2011,COLOR GRIS,CHASIS JTEZU5JR2B5015221 A NOMBRE DE JOSE YGNACIO HERNANDEZ GIRON
PERDIDA DE MATRICULA.Placa N609164,Chasis LF3PCK50X9B001895,Marca X-1000,Modelo CG-150,Color NEGRO, Año 2009,a nombre de FRANCISCO ELIESAURY DE JESUS JIMENEZ,Ced.402-2101623-7
PERDIDA DE PLACA No. K0591669, Motocicleta Z3000, Modelo CG150, Color azul, Año 2015, Chasis lz3gjl4t14ak43975, a nombre de PABLO LUCAS REYES.
PERDIDA DE PLACAMARCA SUZIKI,COLOR ROJO,AÑO 2007,PLACA N279952 CHASIS LCT6TCJC9070807161 A NOMBRE DE ERIKA COLON MORETA
PERDIDA DE PLACA No. L276214, Carga Daihatsu, Modelo V116L-HU, Color Blanco, Año 2009, Chasis JDA00V11600030824, a nombre de Ruben mejia antigua
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga, DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1998, Placa L222453, Chasis S82P107805, a nombre de CLARA LUZ VASQUEZ MONTILLA.
Apartamentos


PERDIDA DE PLACA No. L362660, Veh. Carga INTERNATIONAL, modelo 8600, color blanco, año 2005, chasis 1HSHXSBR25J056942, a nombre de ALVIN JOSE SANCHEZ SANCHEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K0821787, Motocicleta YAMAHA, Modelo RX-S, Color negro, Año 2005, Chasis MH33HB0085K270784, a nombre de LUIS CARLOS RODRIGUEZ ALMONTE.
PERDIDA DE PLACA AUTOMOVIL PRIVADO,MARCA KIA, MODELO MORNING, Color GRIS, Año 2020,PLACA AA77416, Chasis a nombre DE VANESSA EMILIA CABRERA VASQUEZ DE RAMIREZ
PERDIDA DEPLACA AUTO MOVIL PRIVADO, MARCA FORDI,MODELO FUSION SE, Color AZUL, Año 2011, Placa A736177, Chasis3FAHPQHA6BR137612, a nombre de ROSA MERY MORENO LALONDRIZ
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga FREITHLINER, modelo COLUMBIA 112, color rojo, año 2005, placa L412292, chasis 1FUJF0DE75LN35821, a nombre de PEDRO JUAN SANTANA BASORA.






PERDIDA DE PLACA.NO.K1633397,Chasis SB06J508490,Marca YAMAHA,Modelo AXIS 100,Color AZUL,Año 1994,a nombre ADOLFO BAEZ,Ced.034-0009929-1
PERDIDA DE MATRICULA MARCA HAOJUE, MODELO: XPRESS AÑO:2024, COLOR: NEGRO, PLACA:K2469210, CHASIS:LC6PCJBJ6R0003768 PROPIEDAD DE: BIENVENIDO TEJEDA FERNANDEZ
PERDIDA DE PLACA MOTOCIETA ,MARCA YAMAHA,COLOR negro,MODELO jog 50 sa16j, AÑO 1994 PLACA k1869384,CHASISIS SA16J553680 A NOMBES DE CAROLINA GARCIA SANTANA
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA,HONDA, Modelo,MD50, Color ROJO, Año 1994, Placa K1958372, Chasis,MD502302803 a nombre de SANTO TOMAS VIZCAINO PEREZ

elCaribe, Jueves 4 De



























elCaribe, Jueves 4
























elCaribe, Jueves 4 De septiembre De








