

Luego ocho meses en pausa el BC reduce 25 puntos básicos a Tasa de Política Monetaria
Decisión facilita crédito y apoya la inversión en busca de apuntalar el crecimiento al cierre del 2025. P.16

CONSEJO DE SEGURIDAD P.20-21 ONU: 5,500 efectivos a Haití; Abinader satisfecho
El mandatario ve la acción como un paso decisivo hacia la estabilidad y dice darán estrecho seguimiento a la decisión
INFRAESTRUCTURA P.12
COMISIÓN DE AERODOM SOLO SUPERVISA DEL CONTRATO US$392 MM
Circe Almánzar dice que el monto corresponde a cinco obras que están contenidas en una lista certificada y que únicamente dos no se han iniciado
SANTIAGO P.14
MP arresta a 11 policías por muerte de cinco hombres
Agentes están bajo investigación de la Dirección General de Persecución por la balacera del 10 de septiembre
SUGIERE QUE INSPECCIONEN
LOS PILARES DE L2C METRO DE LOS ALCARRIZOS
Durante su participación en Despierta con CDN, Osiris de León dijo que se debe contratar a una empresa para verificar la integridad de los pilotes bajo condiciones sísmicas debido a que la zona es arcillosa y puede ser más vulnerable a terremotos. P.10
INSTITUCIONALIDAD P.6
El CNM evalúa mañana a tres jueces de la Suprema Órgano realizará las entrevistas de manera pública bajo los poderes discrecionales que le otorga el reglamento
AVIACIÓN P.13
Investigan el aterrizaje de emergencia avión en Aila
Incidente se produjo durante un vuelo de prueba que no formaba parte de las operaciones comerciales regulares
RD decide no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre las Américas
DIPLOMACIA. La Cancillería explica que la exclusión “se debe a las circunstancias hemisféricas”, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro en diciembre próximo. P.21

PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
REACCIONES
El letrero en NY
Dos diputados del PRM han criticado la colocación de una valla del Omar Fernández en Times Square. Ignacio Aracena y Julio César Beltré califican el hecho como “un acto de desesperación” del senador de la Fuerza del Pueblo por el Distrito Nacional.
AGENDA
9:00 A.M. Rueda de prensa Pastoral de la Salud Arquidiócesis SD. Emisora Vida FM.
8:00 A.M. Acto por el Día Nacional del Adulto Mayor. Sede DGJP.
9:30 A.M. Competencia Canguro Matemático 2025. Ágora Mall.
9:00 A.M. R.P. Pastoral de la Salud Arquidiócesis SD. Emisora Vida FM.
10:00 A.M. Lanzamiento “Ruta de la Superación de la pobreza”. Club Deportivo y Cultural La Fe.
10:00 A.M. Barrick inaugura escuela en el Proyecto Nuevos Horizontes, Sánchez Ramírez.
10:00 A.M. Rueda de prensa Plan Social Presidencia. Sede Infotep.
5:00 P.M. Lanzamiento de libro República Dominicana: Un legado para mi hijo, de Pablo Ulloa. Museo de Historia y Geografía.
6:00 P.M. Lanzamiento campaña institucional Banreservas. Salón Península, Hotel JW Marriott.

EL TERMÓMETRO
FRÍO
Fiscal: El Consejo Superior del Ministerio Público juramentó a Isaura Suárez Salcedo como titular de la Dirección General de Carrera del Ministerio Público.
FOGARATÉ
Habló bien, pero…
VIÉNDOLO BIEN más allá de la noticia inmediatista, con su reproche a la ONU y a la farsante “comunidad internacional” (así, con muy merecidas minúsculas) por la indiferencia que han mostrado ante el caos haitiano; por su pausado y preciso estilo oratorio, sin ningún desperdicio, Luis Abinader habló como un verdadero estadista…(Ojalá que le hagan caso,aunque cabe la duda, por lo que seguiremos cargando pesado, sin comprensión ni ayuda).
TIBIO
Reforma: Diversos colectivos ciudadanos hicieron pública este martes una proclama en la que demandan la realización de un pacto fiscal con justicia social.
DAN DE QUÉ HABLAR
¿Quién dijo miedo?
CALIENTE
Sanción: Tras comprobar que un video musical con contenido vulgar fue grabado en una escuela, el Minerd decidió suspender a varios servidores del centro.
SÍNTESIS
¿Y qué esperaba?
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
2,411

Como parte de su rediseño curricular, la UASD invistió ayer a 2,411 académicos que cursaron el diplomado “Docente en el Enfoque por Competencias”.
NUESTRA CANCILLERÍA MANEJA CON FINO TACTO sus relaciones con los EE.UU. y comprende la diplomacia de nuevo tipo instalada en la Casa Blanca desde enero, pero hay quienes estiman que existen recursos para decir que no o posponer decisiones. No es necesario ilustrar con ejemplos, pero hechos recientes hacen recordar que el miedo a hablar está escrito en las páginas más negativas de la historia de la humanidad. No es emitir juicios en contra que mortifiquen a nuestro principal socio comercial, pero la Política Exterior está muy conectada con la Soberanía. Pilatos tuvo miedo y lo condenó a morir en la cruz, por un miedo que es común, a través de la Historia, en gente que tiene la responsabilidad de dirigir y tomar decisiones importantes y no lo hace.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER
¿Está de acuerdo con que se realice un nuevo peritaje en el caso de la discoteca Jet Set para esclarecer las responsabilidades?
Sí: 75 VOTOS •51.37%
No: 71 VOTOS •48.63%
TRUMP RETIRA A EE. UU.DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, le suspende fondos para los refugiados palestinos, le niega la visa al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, abandona la cooperación mundial en salud y cambio climático. ¿Y qué esperaba? Alguien se encargó de expresar su enojo dándole una bienvenida memorable a la ONU, al hacerlo subir las escaleras, por un fallo registrado al momento en que Trump puso los pies en la escalera. Washington exigió explicaciones, así como por el mal funcionamiento del teleprompter y del sistema de megafonía. Trump dijo que fueron contratiempos “muy siniestros” pero el mal momento ya fue dado.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted acertada la decisión del Gobierno dominicano de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Décima Cumbre de las Américas?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
GOBIERNO
Ogtic e Inposdom firman acuerdo
La Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (Ogtic) y el Instituto Postal Dominicano (Inposdom) firmaron un acuerdo de colaboración que da inicio a un nuevo modelo para la instalación de los Puntos GOB, basado en el aprovechamiento de espacios e inmuebles estatales ya existentes, sin que esto implique costos por concepto de alquiler. Esta iniciativa forma parte de una estrategia orientada a eficientizar el gasto público y marca el inicio de una nueva etapa en la expansión de los Puntos GOB, los cuales serán implementados bajo un enfoque más eficiente y estratégico. El director general de la Ogtic, Edgar Batista, expresó: “Hemos concretado esta primera alianza estratégica con Inposdom”.
CONGRESO NACIONAL

Senado aprueba reforma laboral en primera lectura
Una patrulla del Ejército de República Dominicana detuvo a cincuenta y seis nacionales haitianos indocumentados en Guayubín, provincia Montecristi.
“LA BAJA EN LOS INDICADORES DE SALUD VA A LA PAR CON EL DETERIORO DEL SENASA”
Juan Ariel Jiménez
DIRIGENTE DEL PLD
HACE 159 AÑOS
1 de octubre de 1866. La Soberana Convención Nacional, a través de su decreto No. 943, ratificó íntegramente la decisión del Gobierno de proponer al presbítero Fernando A. de Meriño Ramírez como prelado de esta arquidiócesis, y proclamó al ilustre hijo de Antón Cid como arzobispo electo de la Iglesia dominicana.
La Cámara Alta aprobó la iniciativa de forma unánime, mantiene la cesantía y los demás derechos laborales
GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
El Senado de la República aprobó ayer, en primera lectura y por unanimidad, el proyecto de modificación al Código de Trabajo, que preserva la figura de la cesantía y todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo en 2024, y perimió en la legislatura pasada. Fue reintroducida y revisada exhaustivamente por una Comisión Especial del Senado, que concluyó sus labores el pasado lunes, tras recibir aportes de sectores sindicales, empresariales, académicos y sociales. El informe final fue leído en el hemiciclo y recibió el respaldo unánime de los senadores presentes.
El presidente de la comisión, senador Rafael Barón Duluc (Cholitín), destacó que el nuevo texto legal representa una versión “muy mejorada” respecto a la pro-
Segunda lectura será el próximo martes
Luego de su aprobación en primera lectura por unanimidad, el proyecto de modificación al Código de Trabajo será conocido en segunda lectura el próximo martes 12 de octubre, durante la sesión ordinaria del Senado. Una vez ratificado por la Cámara Alta, la pieza continuará su curso en la Cámara de Diputados, donde será debatida y votada para completar el proceso legislativo requerido antes de convertirse en ley. El proyecto de modificación al Código de Trabajo fue sometido por los senadores Manuel Rodríguez, Cristóbal Venerado Castillo, Julito Fulcar, María Mercedes Ortiz, Johnson Encarnación Díaz y Secundino Velázquez, quienes impulsaron la iniciativa con el objetivo de actualizar el marco legal laboral de la República Dominicana.
puesta anterior, que había perimido por falta de aprobación en ambas cámaras.
“Este es un código ganar-ganar”, afirmó el legislador.
Barón Duluc aseguró que los derechos fundamentales de los trabajadores se mantienen garantizados, incluyendo el plazo de diez días para el pago de la cesantía y el período de prueba de tres meses.
“No se ha tocado ningún derecho adquirido. Lo que hay son mejoras técnicas y procesales que fortalecen el debido proceso”, explicó.
El proyecto incorpora una serie de reformas que buscan modernizar la administración laboral, simplificar trámites y fortalecer la seguridad jurídica. Una de las modificaciones más relevantes es la ampliación del plazo para notificar la desvinculación laboral, que pasa de 48 horas a cinco días.
Esta medida, según el senador, permitirá a empleadores y trabajadores cumplir con los procedimientos formales en casos de terminación de contrato, evitar conflictos innecesarios y fortalecer la
SENADO
Minuto de silencio en memoria del expresidente de la JCE, Juan Sully Bonnelly y jóvenes fallecidos en accidente en Santiago.J. ROTESTAN
conciliación laboral. “Es una mejora sustantiva que beneficia a ambas partes”, señaló.
Multas se reducen a la mitad Otro cambio importante es la reducción significativa de las multas laborales, que ahora se disminuyen a la mitad de lo previsto en la versión anterior del proyecto. Además, se introduce un criterio de proporcionalidad que ajusta el monto de las sanciones según el tamaño de la empresa.
Este enfoque busca aliviar la carga sobre las micro y pequeñas unidades productivas, sin debilitar el régimen sancionador.
“Es una medida justa, que reconoce las diferencias estructurales entre empresas grandes y pequeñas”, comentó Barón Duluc.
En el ámbito tecnológico, el nuevo Código reconoce la validez legal de las planillas electrónicas y las notificaciones digitales, otorgándoles jerarquía normativa. Esto permitirá agilizar los trámites laborales y reducir la burocracia en los procesos administrativos.
También se fortalece el derecho de defensa en los litigios laborales, incorporando precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. Se garantiza el acceso a la lista de testigos, la proyección de documentos y otros elementos esenciales para asegurar el debido proceso.
En el plano institucional, el proyecto corrige una duplicidad de funciones que afectaba la fiscalización laboral. Se eliminan competencias superpuestas entre los inspectores del Ministerio de Trabajo y los de la Seguridad Social, lo que clarifica los roles y evita conflictos de atribuciones.
Además, se revisaron las sanciones aplicables a entidades financieras, eliminando aquellas que resultaban innecesarias por estar ya reguladas en el Código Civil. Esta depuración normativa responde a criterios técnicos y constitucionales, evitando duplicidades legales.
El régimen de Zonas Francas también fue ajustado para corregir errores de redacción y reflejar con precisión las disposiciones aplicables. Estas correcciones fueron validadas por los actores del sector, y fortalecen la coherencia del proyecto. El diputado Elpidio Infante, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), respaldó la decisión del Senado y aseguró que la Cámara de Diputados también respetará los derechos laborales consagrados. l
Rafael Barón Duluc
“No se ha tocado ni un solo derecho adquirido. La cesantía, el período de prueba y las prestaciones laborales siguen intactos.”

Envían a comisión bicameral el proyecto de ley del Presupuesto 2026
CONGRESO. La Cámara de Diputados aprobó ayer enviar a una comisión bicameral, para su estudio, el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado para el año 2026, el cual contempla una partida de 1 billón 744 mil millones de pesos.
La comisión será conformada y anunciada “en los próximos días”, según informó la vicepresidenta del órgano legislativo, Dharuelly D’Aza, quien detalló que será integrada a través de los voceros de las diferentes bancadas partidarias.
Se espera que el presidente del equipo legislativo sea un diputado, debido a que la pieza fue depositada en esa cámara congresual. El Poder Ejecutivo introdujo la legislación allí el pasado viernes 26 de septiembre, a través del Ministerio de Hacienda y Economía y la Dirección General de Presupuesto.
LEGISLADORES. El bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fijó posición ayer ante la grave situación por la que atraviesa el Seguro Nacional de Salud (Senasa).
Dijo que el Senasa está inmerso en un mayúsculo escándalo de corrupción y acciones internas que riñen con las leyes, como autorizaciones ficticias, pagos indebidos y contratos fuera de la ley. La bancada legislativa informó que en Senasa existe un inexplicable déficit que supera los RD$20,000 millones, una cifra que, a juicio de la oposición, no se justifica por mayor demanda de servicios o aumento de afiliados.
cas, laboratorios, farmacias), los cuales han reportado retrasos largos en los pagos de los servicios prestados. Esto afecta la operación de esos prestadores. “Algo que agrava aún más la situación, es el hecho de que la Sisalril no detectó estos problemas tempranamente, en parte, porque la información que recibía estaba maquillada (por la doble contabilidad)”, dijo Sánchez. Puso como ejemplo casos en que una autorización costaba RD$20,000, se reportaba a Sisalril como si costara RD$2,000. Eso se hacía con datos alterados que se enviaban a Sisalril, para ocultar la magnitud del déficit.
Recomendaciones
Advertencia
Las acciones de Senasa ponen en riesgo los servicios de salud, dicen el bloque peledeísta
En una declaración a los medios de comunicación, los peledeístas agregaron que los informes disponibles indican la existencia de un déficit operacional acumulado en el régimen subsidiado de RD$3,372.8 millones, según datos de Sisalril.
“En Senasa se han contratado prestaciones, programas o servicios que no forman parte del Plan de Servicios de Salud (PDSS), lo que genera gastos no planificados y posiblemente con menos control”, puntualizó Gustavo Sánchez, vocero de la bancada peledeísta.
Indicó que hay morosidad y demoras en pagos a prestadores de salud (clíni-
Los peledeístas proponen seis recomendaciones respecto al caso: auditoría pública independiente de Senasa que cubra desde 2018 hasta la fecha, con informe accesible a la población; y transparencia en los contratos y gastos fuera del PDSS.
También fortalecimiento de la Sisalril; protección de fondos de reserva social, que no se usen indebidamente para otras áreas, y que su uso esté regulado y supervisado; garantías de continuidad en la prestación de servicios para los afiliados; e informe periódico al Congreso y a la ciudadanía sobre el avance de las investigaciones, acciones sancionatorias, recuperación de los fondos perdidos y medidas correctivas. l elCaribe
Es costumbre estudiar presupuestos generales en bicamerales
Durante esta y pasadas gestiones de Gobierno, el Congreso Nacional ha conformado comisiones bicamerales -equipos de senadores y diputados- para estudiar los proyectos de ley de presupuesto general del Estado, debido a que esto permite trabajar las iniciativas con más rapidez, a fin de que sean aprobadas por ambas cámaras sin contratiempos y pasen al Ejecutivo para su promulgación Ingresos y gastos
El proyecto presupuestario, que asciende a 1 billón 744 mil millones de pesos, equivalente al 20.1 % del producto interno bruto (PIB), fue entregado vía a la Secretaría General de la Cámara de Diputados por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.
En cuanto la gestión fiscal, el marco legislativo proyecta ingresos por RD$1,342,258.2 millones (15.5% del PIB), mientras que los gastos totales ascienden a RD$1,622,833.4 millones (18.7% del PIB).
Según el Poder Ejecutivo, estos recursos se destinarán a las prioridades estratégicas del Gobierno, como son mantener la estabilidad macroeconómica, impulsar el crecimiento económico, fortalecer la productividad y competitividad de los sectores productivos, asegurar el acceso a servicios esenciales de calidad, y fomentar el bienestar de aquellos sectores más vulnerables de la población dominicana. l ABED-NEGO PAULINO
La bancada del PLD durante su declaración a los medios de comunicación. F.E.
PAÍS

Expectativas por evaluación de jueces de la SCJ
PROCESO. El CNM comunicará en las próximas horas los detalles de la transmisión en vivo de la jornada con los magistrados de la Alta Corte.
En la medida en que se acerca la hora cero, crecen las expectativas en torno a la metodología que empleará este jueves 2 de octubre el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en el inicio del proceso público de evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
El CNM recibió formalmente los informes de evaluación del desempeño de los presidentes de la Primera y Tercera Salas de la SCJ, Pilar Jiménez Ortiz y Manuel Alexis Read Ortiz, respectivamente, y del magistrado de esa instancia Moisés Ferrer Landrón.
La jueza de la Suprema y secretaria del CNM, Nancy Salcedo Fernández, remitió al presidente del organismo Luis Abinader, y a los siete restantes consejeros los informes de desempeño de los magistrados que serán evaluados.
En una carta, argumenta que cumple con esa formalidad en virtud de las disposiciones de los artículos 179 numeral 4 y 181 de la Constitución Dominicana, el reglamento y del acta núm. 002CNM de fecha 13 de enero de 2021.
CRONOGRAMA
Proseguir con la SCJ o elegir miembros TSE
Concluida esa fase, el CNM deberá decidir si continuará con el proceso de evaluación del desempeño de los demás jueces de la SCJ o si se abocará a reglamentar la jornada para elegir a los cinco jueces y suplentes del Tribunal Superior Electoral (TSE).
En caso de proseguir la ruta crítica de los trabajos en la SCJ, su presidente Luis Henry Molina deberá someterse a un escrutinio público en el marco de la evaluación de su desempeño para el CNM decidir o no su permanencia en el cargo por otros siete años.
Jiménez Ortiz , Reid Ortiz y Ferrer fueron designados el 19 de julio del 2017.
El CNM también decidió realizar las entrevistas a estos jueces de manera pública, apelando a los poderes discrecionales que le otorga el reglamento para escrutar pública o privadamente a los magistrados.
“Las reuniones para las entrevistas podrán ser públicas o no, según decisión del Consejo Nacional de la Magistratura en cada convocatoria, salvo la entre-
Asimismo, deberán ser evaluados los jueces Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Samuel Arias Arzeno, Nancy Salcedo Fernández, Justiniano Montero, Anselmo Bello Ferreras, Vanessa Acosta Peralta, Frank Soto Sánchez, Francisco Antonio Jerez Mena, María Garabito Ramírez y Rafael Vásquez Goico, designados el 4 de abril de 2019. El magistrado de la Segunda Sala de la SCJ, Francisco Ortega Polanco, cumple su período de siete años en el 2028.
Conforme con el reglamento, los jueces de la SCJ que opten por no someterse a la evaluación de su desempeño deberán comunicarlo formalmente al CNM y los resulten separados como resultado de dicho proceso, permanecerán en sus funciones hasta la juramentación de los magistrados que los sustituirán.
vista del presidente de la Suprema Corte de Justicia, la cual siempre deberá ser pública”, reza el párrafo primero del artículo cuatro del reglamento.
Para esta evaluación se tomarán en consideración, además de los criterios técnicos, éticos y personales previstos, su participación en las audiencias del Pleno , de las Salas Reunidas y en las audiencias disciplinarias de abogados y notarios. Asimismo, los criterios que pudieren resultar de la aplicación de la Constitución y las leyes para cada caso.
La evaluación comienza con los magistrados Jiménez Ortiz, Reid Ortiz y Ferrer Landrón, quienes cumplieron su período de siete años.
“Los jueces que comuniquen al Consejo Nacional de la Magistratura su decisión de no someterse a la evaluación de su desempeño y los separados como resultado de dicho proceso, permanecerán en sus funciones hasta la juramentación de los jueces que los sustituirán”, plantea el artículo 5 del reglamento.
Además de decidir si los evaluados permanecerán en el cargo por otro período, el CNM deberá abrir un proceso para llenar las vacantes dejadas por el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier, y la de Blas Rafael Fernández Gómez, actual miembro del Consejo del Poder Judicial (CPJ), que se acogió al retiro voluntario.
Concluida esta fase, el órgano que designa a los jueces de las Altas Cortes deberá establecer otro cronograma para continuar con una labor que podría extenderse hasta abril del 2026.
La Ley Orgánica del CNM le da la prerrogativa para convocar a los candidatos a jueces que llenarán las vacantes para ser evaluados en los diversos aspectos que establezca su reglamento. Asimismo, estipula que someterá a vistas públicas las candidaturas y tendrá la facultad de indagar todas las circunstancias que considere oportunas para recabar la opinión de instituciones, organizaciones cívicas y de ciudadanos.
Para la designación de los jueces de la SCJ, el CNM seleccionará las tres cuartas partes de sus miembros de los magistrados que pertenezcan al Sistema de Carrera Judicial, y la cuarta parte restante los escogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público. l FEDERICO MÉNDEZ
DE UNA SENTADA
MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguee@gmail.com

Gustavo Petro sin visado
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se quedó sin visa para entrar a Estados Unidos. No fue un error administrativo ni una venganza burocrática. Fue, según el Departamento de Estado, un castigo por “actos temerarios e incendiarios”. Traducción: en Nueva York, frente a la ONU y a un grupo de simpatizantes, Petro llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer a Donald Trump. “Obedezcan a la humanidad”, dijo. Y ahí se acabó el amor. El gesto fue recibido como una provocación directa. Trump, que no perdona ni un mal gesto en Twitter, menos iba a perdonar un sermón de insumisión desde un micrófono en Manhattan. El embajador colombiano, presente en el acto, puso cara de funeral: sabía que aquello era dinamita diplomática. Colombia ha presumido siempre de una diplomacia sobria, medida al milímetro, formada en manuales de Viena y cafés fríos en salas de espera. Y de pronto, su presidente convertido en activista de pancarta. Petro lo sabía. O al menos lo intuía. Que ese viaje a Nueva York podía ser el último como presidente a Estados Unidos. Por eso habló como quien ya no tiene nada que perder: con la épica de quien va a cerrar la puerta dando un portazo. El problema es que no era un activista, sino un jefe de Estado, y cuando un jefe de Estado llama a desobedecer al ejército de la primera potencia mundial, lo que consigue no es épica, sino problemas. En Bogotá, el discurso cayó como un balde de agua helada. Los analistas se dividen entre quienes lo ven como un error monumental y quienes lo interpretan como un acto de coherencia ideológica. Pero todos coinciden en una cosa: Estados Unidos no se toma estas cosas a la ligera. Y menos ahora.
Lo trágico es que Colombia llevaba años reconstruyendo su imagen internacional, después de décadas de asociarse con guerra, cocaína y escándalos. Había logrado cierta estabilidad, cierta sonrisa de aceptación en las mesas globales. Ahora, con una frase, Petro la ha puesto en entredicho.
Y lo más grotesco: al anunciarse la cancelación de su visa, Petro respondió que no la necesitaba para entrar en Estados Unidos. Como el que se queda fuera del avión diciendo que en realidad prefería caminar. Aunque lo cuenta con la misma cara de quien sabe que ni para el bus le queda vuelto. Demuéstreme que estoy equivocado…l
El CNM también decidió realizar las entrevistas a los jueces de manera pública. ARCHIVO
PAÍS

Juez ordena a la DGM entregar alerta a Jean Alain
JUSTICIA. La Cuarta Sala Penal del Distrito Nacional acogió un recurso de habeas data y ordenó a la Dirección General de Migración (DGM) entregar información de alerta migratoria al exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez.
El tribunal acogió la acción de habeas data presentada por la defen-
Arrestan a un sacerdote por abuso sexual a menores de edad
JUSTICIA. El Ministerio Público de Santiago Rodríguez solicitó la imposición de prisión preventiva, como medida de coerción, contra el sacerdote católico Anselmo Alejandro Peña Sánchez, imputado de abuso sexual.
Peña Sánchez fue arrestado por la Fiscalía de Santiago Rodríguez con una orden judicial tramitada ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de este distrito judicial, refiere un comunicado.
De acuerdo con el Ministerio Público, la pesquisa se inició tras denuncias públicas de varias víctimas que señalaron haber sido agredidas sexualmente por el imputado, entre ellas, dos mujeres que aseguraron haber sufrido abusos desde que eran menores de edad, específicamente a los 12 y 14 años, situación que se habría prolongado durante varios años.
Una de las víctimas formalizó su denuncia el pasado 12 de septiembre de 2025, relatando que fue agredida por Peña Sánchez desde los 14 años, hechos que dijo continuaron, incluso, durante su adultez. Según su testimonio, conoció al imputado en el municipio Villa Los Almácigos, provincia Santiago Rodríguez, cuando este se desempeñaba como párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.
El sacerdote frecuentaba el hogar de la víctima y se ganó la confianza de la familia, situación que aprovechó para acercarse a ella y cometer los abusos, valiéndose de manipulación, intimidación y amenazas.
Otras posibles víctimas
El Ministerio Público amplía las investigaciones para incorporar los testimonios de otras víctimas, entre ellas, el de una hermana menor de edad de la denunciante, así como de otras que han acudido directamente a la Fiscalía o denunciado públicamente.
Realizaron allanamientos en propiedades del imputado, donde incautaron fotografías de víctimas, así como diversos objetos electrónicos (DVD, teléfonos móviles, memorias, entre otros). l elCaribe
sa de Rodríguez, que ordena a la DGM la entrega de la alerta migratoria o documento mediante el cual se dispuso ilegalmente la restricción de salida en noviembre 2020 y junio 2021. Asimismo, impuso una sanción solidaria de RD$30,000 diarios por cada día de retraso en la entrega de dicho documento.
Según un comunicado de prensa, el fallo del tribunal establece que se vulneraron los derechos fundamentales de Rodríguez, incluido el derecho a la dignidad y el honor. En consecuencia, ordenó la restitución plena de sus derechos y fijó la lectura íntegra de la decisión para el 7 de octubre de 2025 a las 12:00 p.m.
Refiere que durante el proceso, la DGM, en coordinación con la Procuraduría Ge-
neral de la República, sostuvieron que nunca habían impedido la salida del exprocurador, en especial cuando trataba de viajar junto a sus hijos en viaje familiar y de salud en las fechas indicadas y que por lo tanto tal documento solicitado “no existía”.
Sin embargo, las pruebas aportadas — actas notariales, boletos aéreos, fotografías, un video grabado dentro del aeropuerto y la carta pública de la entonces procuradora Miriam Germán Brito reconociendo la existencia e ilegalidad de estas alertas migratorias en su contra— confirmaron lo contrario.
La defensa del exprocurador valoró la decisión del tribunal en favor de su cliente. l elCaribe

Peña Sánchez fue arrestado por la Fiscalía de Santiago Rodríguez.

PAÍS
Se inicia Asamblea del ICPEN en RD
CUMBRE. Con la asistencia del presidente de la República, Luis Abinader, y delegaciones de más de 80 países, se dejó formalmente inaugurada ayer la asamblea mundial de la Red Internacional de Protección y Aplicación de la Ley de Consumo (ICPEN).
El evento será un espacio para discutir y analizar temas de interés en favor de los derechos de los consumidores de los cinco continentes.
El discurso central del acto fue pronunciado por el presidente del ICPEN y director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara,
quien resaltó la importancia de la celebración en el país de este gran evento.
El funcionario destacó que la protección al consumidor “ya no puede verse como un esfuerzo aislado de cada nación, sino como una responsabilidad compartida, una misión colectiva y una causa que trasciende fronteras”.
Asamblea del ICPEN Se celebra por primera vez en la RD y se extenderá durante los días 1, 2 y 3 de octubre
Sostuvo en ese sentido, que los retos actuales, desde el auge del comercio electrónico, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, hasta los desafíos de la sostenibilidad y el consumo responsable, “nos exigen una respuesta conjunta, coordinada y global donde solo unidos podremos garantizar un entorno donde los derechos de los ciudadanos prevalezcan por encima de cualquier interés particular”.

Eddy Alcántara habla a los presentes durante la inauguración de la actividad. F. E
Alcántara subrayó, asimismo, que la agenda de trabajo también debe priorizar acciones para combatir la publicidad engañosa, la venta de productos o servicios defectuosos y las prácticas comerciales desleales, además de garantizar transparencia en los precios y acceso a información clara para los consumidores.
Dijo que, en la actualidad, la cooperación internacional se convierte en un pilar esencial para garantizar que ninguna
persona quede desprotegida frente a los abusos de un mercado cada vez más dinámico y complejo, al tiempo que exhortó a seguir reforzando, con mayor intensidad, esfuerzo y dedicación, la protección de los derechos de las personas consumidoras de todo el mundo.
La Asamblea del ICPEN 2025, que se celebra por primera vez en la República Dominicana, se extenderá durante los días 1, 2 y 3 de octubre en un hotel de la ciudad de Santo Domingo. l elCaribe

PAÍS

El
Gobierno culmina Ciudad Sanitaria, iniciada en 2013
OBRA. El presidente Luis Abinader entregó ayer el Hospital General Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, con cuyo edificio se finalizó la construcción de la Ciudad Sanitaria, antiguo Morgan, iniciada en el año 2013 para mejorar los servicios de salud en el Gran Santo Domingo y concebida como el centro más moderno de Centroamérica y el Caribe.
Con una inversión de RD$3,207 millones de pesos, el jefe de Estado, junto a varios funcionarios, entregó el bloque C del complejo hospitalario, que es el Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello y que dispone de una moderna Unidad de Quemados, un área de hemodiálisis equipada con 28 sillones, 24 generales y 4 aislados, además de 14 quirófanos, 40 unidades de cuidados intensivos y 232 camas.
Durante el acto de inauguración de este último edificio, el presidente Abinader defendió sus ejecutorias en el sector salud al puntualizar que aunque actualmente pueda haber nubes que, en algún momento no muestren la realidad o tapen el sol, el Gobierno ha tenido avances en el área.
GRADUALIDAD
Primera fase del hospital empieza el 20 de octubre
El director del Servicio Nacional de Salud aclaró que el 20 de octubre commienza la primera fase con la apertura de la unidad de quemados, que cuenta con todo el personal y el segundo piso que incluye 16 unidades de UCI, tres quirófanos, los laboratorios, las imágenes y parte del internamiento de la tercera planta. Agregó que el 24 de noviembre abre el hospital clínico quirúrgico, el tercer piso y cinco quirófanos y el área de internamiento del tercer piso y el 1 de enero el otro bloque quirúrgico, la cuarta planta y la sexta planta.
Bloque C Ayer se entregó el último edificio, que corresponde al hospital quirúrgico
En tanto, el presidente de la Ciudad Sanitaria, José Joaquín Puello, agradeció al presidente Abinader por haber tomado la decisión culminar la ciudad sanitaria.
“Pueden haber nubes que, en algún momento puedan no enseñar realmente y tapar el sol, pero en algún momento esas nubes pasan y la verdad se restablece. Lo que se ha hecho, lo que hemos avanzado en salud, está ahí en las estadísticas, pero se siente en cada rincón del país y seguiremos avanzando”, enfatizó.
La inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico Dr José Joaquín Puello completa un proceso de entregas que comenzó en diciembre de 2021 con el edificio B2 de consultas externas, seguido por el edificio A en agosto de 2024, destinado a servicios administrativos, auditorio y docencia, y el edificio B1 Materno Infantil en diciembre de 2024, especializado en emergencias pediátricas y de adultos, obstetricia, pediatría, UCI neonatal y ginecológica, así como quirófanos y unidad de diálisis.
Sugiere contratar empresa externa para supervisar la Línea 2C de Metro
EXPERTO. El geólogo y presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, Osiris de León, sugirió al Gobierno la contratación de una empresa externa para que supervise “cada uno de los pilares” en la Línea 2C del Metro que se construye hacia Los Alcarrizos, y con ello, identificar la integridad “bajo condiciones estáticas” o la carga muerta que mantienen.
POLANCO
En su alocución, el jefe de Estado aprovechó para resaltar la importancia de la continuidad del Estado en la culminación de grandes proyectos nacionales y calificó la inauguración de estas nuevas áreas de la Ciudad Sanitaria como trascendentales para la salud del pueblo dominicano.
Abinader explicó que con alrededor del 20 % del presupuesto disponible se logró completar un 34 % de la obra, lo que permitió terminar uno de los hospitales más importantes del centro del país. Subrayó, en ese sentido, que la política de su Gobierno ha sido dar seguimiento a las obras, sin importar quién las iniciara “porque los recursos del pueblo no deben quedar paralizados”.
Dice es un orgullo nacional
Al tomar la palabra en la actividad, el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, señaló que la apertura de este centro representa un orgullo nacional que coloca al país como referencia en la región. “Un hospital moderno que salvará más vidas, que dará más esperanza y que confirma que cuando trabajamos con compromiso, se pueden lograr cosas extraordinarias”, precisó.
Bonilla explicó que en el lugar, cada paciente podrá recibir diagnóstico, atención clínica y tratamiento quirúrgico, sin necesidad de trasladarse a otro lugar para recibir esos servicios, lo que convierte a este centro en un hospital único, capaz de responder de manera integral a las necesidades de toda la gente.
Mientras que el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, resaltó los avances históricos en el sector salud durante la gestión del presidente Abinader, al destacar que en cinco años de gestión se han entregado 80 hospitales, entre nuevos y remozados, totalmente equipados.
Dijo que en el Gran Santo Domingo se duplicó la cantidad de hospitales materno-infantiles, con la reconstrucción completa de la Hospital Materno de la Mujer y la inauguración del nuevo Hospital Materno Infantil en la Ciudad Sanitaria. Además, se adicionó un 50 % más de hospitales infantiles, incluido el nuevo Hospital Santo Socorro, para fortalecer la atención médica. l DARIELYS QUEZADA
Además, señaló que la empresa contratada podría verificar “la integridad del pilote bajo condiciones sísmicas” debido a que la zona es arcillosa y puede ser más vulnerable durante terremotos. Durante entrevista en el programa Despierta con CDN, el experto indicó que el agua de lluvia es cada vez más ácida por los efectos del cambio climático y mayor presencia de dióxido de carbono, lo que la convierte en un elemento sumamente agresivo para las infraestructuras.
De León explica que cuando esta agua ácida entra en contacto con el hormigón, lo va deteriorando gradualmente por un efecto de “carbonatación”, producido por la incidencia de la lluvia sobre la piedra caliza del cemento.
En ese orden, el ingeniero también detalló que en la infraestructura son necesarios sistemas de colección y conducción del agua a través de una tubería de PVC para que la lleve a una canaleta de piso, evitando la acumulación de agua como se ha visto en videos que circulan las redes sociales. “No se te va a dañar en el corto plazo, pero en el largo plazo te hace un efecto de oxidación”, advirtió.
“Mi sugerencia particular es que el Estado dominicano contrate a una empresa externa y te revise cada uno de los pilares para identificar dos cosas: la integridad del pilar bajo condiciones estáticas, su propia carga, la carga muerta y la integridad del pilote bajo condiciones sísmicas por tratarse de una zona de arcilla donde el espectro sísmico se amplifica”, puntualizó. l OLIVER MATA

de León fue entrevistado en Despierta con CDN. DANNY POLANCO
presidente Luis Abinader entregó el último edificio del complejo hospitalario junto a otros funcionarios del Gobierno. DANNY
El geólogo Osiris
PAÍS
Unibe inicia su semana de ciencia y tecnología
EDUCACIÓN. La Universidad Iberoamericana (Unibe) dio apertura al evento Innovators Week: Sci-Tech Entrepreneurs, una semana dedicada a visibilizar el quehacer científico y tecnológico de la institución, conectar a investigadores, docentes, estudiantes y emprendedores con el sector productivo.
Durante el evento, que tiene lugar desde el 29 de septiembre al 3 de octubre, se ofrecerán conferencias magistrales de expertos nacionales e internacionales, talleres prácticos, paneles con líderes del sector, exposiciones y competiciones que inspiran, capacitan y fomentan la colaboración.
Como parte de la agenda, se celebrará la XV edición del Congreso Científico Juvenil de Unibe, organizado por el ciclo de Estudios Generales, y que este 2025 se integra a esta feria de innovación universitaria. El congreso nació hace 15 años como una iniciativa para visibilizar el talento juvenil en el ámbito académico a través de presentaciones en aula, y ha evolucionado a través de los años hasta
convertirse en un espacio institucional consolidado, que combina conferencias, mesas redondas, paneles de expertos, exposiciones de prototipos y pósteres académicos, impulsando la creatividad, la innovación y el talento joven.
En esta entrega, el Congreso Científico Juvenil reafirma su carácter interdisciplinario, integrando áreas diversas del conocimiento y experiencias como las Olimpiadas de Matemáticas, que nacen en el aula y evolucionan hasta convertirse en competencias formales. l elCaribe


Danny Polanco gana premio fotoperiodismo
PREMIACIÓN. El fotorreportero Danny Polanco, del periódico elCaribe, conquistó el primer lugar en la categoría Arte y Cultura en la IV versión del Premio Nacional de Fotoperiodismo Robert Vargas 2024, que organiza la Asociación Dominicana de Fotoperiodistas.
El evento, que tuvo lugar el pasado lunes en el Salón de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), reunió a destacados profesionales del lente en un ambiente de camaradería, alegría y emotividad para reconocer la labor de quienes plasman en imágenes las realidades sociales, culturales y ambientales del país.
En esta edición, el jurado evaluó más de 400 obras en digital e hizo énfasis en el alto nivel de creatividad, calidad técnica y fuerza narrativa de los trabajos presentados. Tras un proceso de deliberación, el jurado decidió otorgar el primer lugar del renglón Arte y Cultura a Danny Polanco con una mención honorífica a Martín Rodríguez Amiama.
En la categoría Deportes, se alzó con
el premio Nelson Pulido y se otorgó mención honorífica: a Nelson Pulido.
En el renglón Internacional se distinguió a Miguel Gómez con una mención honorífica. En Medio Ambiente obtuvo el primer lugar Jorge Luis Martínez Arias, ganador de la “Foto del Año” con la imagen denominada la “Niña de Pedro Brand”. La mención honorífica recayó sobre Danny Polanco.
La categoría Noticia, tanto el primero lugar como la mención honorífica, la ganó Félix Lara. En el género Reportaje, se galardonó a Genrris García con el tema El Gramazo. En la sección Retrato Periodístico resultó ganador Otto Viloria. En la clasificación Tema Social, el primer lugar lo obtuvo Martín Rodríguez Amiama. En el renglón Vida Diaria ganó Genrris García. l YOLANDA MATEO

ganó categoría Arte y Cultura.

Evento resalta el quehacer científico. F.E.
Polanco
F.E.
PAÍS
Comisión supervisa 5 obras construyen con dinero Aerodom

Circe Almánzar, integrante de la comisión supervisora. F.E.
SEGUIMIENTO. La Comisión que integró el presidente Luis Abinader el 7 de febrero de 2024 para dar seguimiento a la inversión en obras de infraestructura de los recursos que recibió el Estado por la renegociación del contrato de arrendamiento de siete aeropuertos con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), ha entregado informes trimestrales como establece el decreto con las observaciones de lugar.
Del monto de 775 millones de pesos que el presidente Abinader anunció para obras de infraestructura que adelantó Aerodom, esa comisión solo supervisa 392 millones correspondientes a cinco obras contenidas en una lista certificada. “Tenemos una certificación de las obras y hay algunas que no se han iniciado como el puente flotante y el puente paralelo al Ozama. Nuestras recomendaciones están en los informes”, explicó Circe Almánzar, integrante de la comisión.
país, para ese concepto un monto de 139 millones de dólares y 350 millones serían para asfaltar calles en la Caleta en Bocha Chica y otras zonas periféricos al Aeropuerto Internacional de las Américas.
Almánzar explicó que de las cinco obras solo no se han iniciado dos, correspondientes al puente flotante cuya licitación terminó hace tres semanas, conforme dijo Almánzar y el puente paralelo al Jacinto Peynado, y uno de la Máximo Gómez con la avenida Hermanas Mirabal. Sobre esta última obra, Almánzar explicó que hay un tema legal porque había sido contratada en algún momento y que es necesario evaluar las soluciones posibles.
La comisión no puede difundir el contenido de los informes que entrega al presidente
Explicó que la comisión se reúne los miércoles, al menos dos veces al mes, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en su sede de Santo Domingo. Igualmente, dijo que los informes los entregan a través del Ministerio de la Presidencia, tal y como establece el decreto. l YANESSI ESPINAL
Miguel Vargas dice el Gobierno arrastra al país al descalabro
PRD. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, elevó una contundente advertencia al Gobierno, al responsabilizarlo del colapso de los servicios básicos y de haber convertido la corrupción en un signo distintivo de su gestión.
“El Gobierno está obligado a tomar acciones y políticas concretas para detener el descalabro que observan los servicios básicos, junto a los continuos escándalos de corrupción que afectan a diversas instituciones del Estado”, expresó Vargas.
El líder perredeísta agregó: “La amenaza contra la estabilidad social y económica de la nación a la que empuja este estado de situación, se constituye ya en un severo llamado de atención al liderazgo político, empresarial y social, pero sobre todo en una grave advertencia al gobierno que, en grado sumo, la ha estado generando”.
La denuncia de Vargas se suma a las múltiples advertencias que en las últimas semanas ha realizado el PRD a través de sus dirigentes y voceros. El partido ha señalado la gravedad de los casos que afectan directamente a la población y que revelan el carácter sistemático de la corrupción gubernamental.
Entre ellos, se encuentra la situación del Senasa, donde se han denunciado manejos cuestionables en el manejo de los fondos de la seguridad social, comprometiendo el acceso de millones de dominicanos a servicios de salud dignos.
Asimismo, el PRD ha levantado su voz contra el Fideicomiso “RD Sostenible”, calificado como un instrumento diseñado para manejar recursos públicos al margen de los debidos controles institucionales, lo que abre la puerta a privilegios y beneficios particulares disfrazados de políticas de desarrollo.
Miguel Vargas insitió en que los continuos escándalos de corrupción están deteriorando la confianza ciudadana en las instituciones. l elCaribe
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

¿A quién hay que vencer en 2028?
En todo proceso electoral hay alguien a quien se debe vencer, en la mayoría de los casos, al Estado, pero no siempre es así. Por ejemplo, en las elecciones de 1996, la figura a derrotar era José Francisco Peña Gómez, líder y candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Una fina estrategia de campaña diseñada, aunque hubo otros actores, por Joaquín Balaguer, pudo detener el triunfo de Peña Gómez, que parecía inminente. Sin embargo, en política, como en la vida, nada está escrito en piedra, excepto la muerte.
A dos años y poco más de siete meses para las votaciones presidenciales de mayo de 2028, como van las cosas, el candidato a vencer será de la oposición, contrario a lo que pasó en 2020, que la tarea de la oposición era vencer al Estado. En 2028, igual que en 1996, la tarea del Estado es atajar al líder opositor.
Aunque el Estado no debe subestimarse, cuando no hay reelección presidencial y luego de dos periodos de gobierno, el poder se vuelve odioso y rechazado por la población y en lugar de ser un empuje para la candidatura del gobierno, es un peso difícil de cargar.
También hay excepciones. Por ejemplo, el PLD logró retener el poder en 2012, a pesar de que arrancó la campaña en desventaja, pero Hipólito Mejía, candidato del PRD a pesar de sus fortalezas políticas, es un candidato errático y eso provocó la derrota, además del inmenso poder del Estado bien utilizado por el PLD para esas elecciones.
Esa lista de cinco obras son la vía expresa de Pintura por un monto de 148 millones de dólares; ampliación de la Avenida República de Colombia, 108 millones de dólares; Puente flotante, 50 millones; Puente Paralelo al Jacinto Peynado, 56 millones y el paso a nivel en Sabana Perdida en la Charles de Gaulle, 30 millones de dólares. El monto total de esas cinco construcciones asciende a 392 millones de dólares.
Los 489 millones de dólares restantes, según lo informado por el presidente Abinader en una alocución el 14 de noviembre de 2023, en la que anunció la renegociación del contrato de Aerodom, fueron destinados a obras menores en distintas provincias y municipios del
Comisión permanecerá hasta concluir las obras
El decreto70-24, nombra como integrantes de esa comisión además de Almánzar, a Ricardo FranciscoTedeo Canalda, Secilio Espinal Espinal, Julio Maximiliano Suero Marranzini y Persio Maldonado. “La comisión, ejerciendo sus funciones de manera honorífica, cesará su existencia cuando la totalidad de los fondos percibidos por el Estado dominicano, derivados del contrato en cuestión, se hayan invertido en las obras públicas previstas”.

“En campaña estaban prometiendo de todo y en 5 años no han hecho nada”, dijo Fernández en un comunicado recientemente. Según las encuestas del propio gobierno, Fernández rosa el 40% en intención de votos, entre 37% y 39%, una cómoda ventaja para una figura de su capacidad y experiencia.
Interpretando la visión de la oposición, el PRM invitó al pueblo a cruzar el Jordán porque del otro lado le esperaba la tierra prometida. El pueblo le creyó en 2020 y facilitado por la división del PLD, cruzó el río. El resultado es que, en lugar de llegar a la tierra prometida que mana leche y miel, lo que encontró fue un desierto. Según la oposición, su éxito será capitalizar la decepción y desilusión del pueblo por no encontrar la tierra prometida. l
Miguel Vargas, presidente del PRD, criticó la gestión gubernamental. F.E.
VIGENCIA
PAÍS
CIAA investiga aterrizaje de emergencia en Aila
SUCESO. Una aeronave Embraer 190 operada por la aerolínea Sky High realizó un aterrizaje de emergencia exitoso la tarde de ayer en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), sin que se reportaran víctimas ni heridos.
El incidente ocurrió alrededor de las 5:20 de la tarde, cuando la aero-
nave, que no formaba parte de la programación comercial y realizaba un vuelo de prueba con siete ocupantes a bordo, presentó una falla técnica en el tren de aterrizaje delantero.
Según informó Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), al detectarse la anomalía se activaron de inmediato los equipos de emergencia del aeropuerto, se aplicaron los protocolos establecidos, lo que permitió que la maniobra concluyera sin mayores incidentes.
Aerodom aseguró que las operaciones aéreas continúan con normalidad, utilizan la pista alterna 18-36 mientras se realizan las evaluaciones correspondientes en la pista afectada.
La entidad indicó que esta será la úni-
ca declaración oficial por parte de Aerodom y que cualquier información adicional será ofrecida por los organismos competentes.
Por su parte, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) informó que acompaña a la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación (CIAA) en las investigaciones del caso.
El IDAC dijo que gracias a la oportuna activación de los protocolos establecidos y a la rápida respuesta de los equipos de emergencia del aeropuerto, el aterrizaje se realizó con éxito.
Resaltó que las operaciones de navegación aérea y servicios aeroportuarios en Las Américas se mantienen estables y sin afectaciones. l elCaribe


Avión aterriza de emergencia en el AILA e informan que no hay heridos. F.E.
Impunidad impide justicia en decenas de casos pendientes

A lo largo de los años decenas de casos siguen pendientes. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La falta de respuesta por parte de la Policía Nacional y del Ministerio Público, en hechos de criminalidad y de la delincuencia, registrados en Cibao, ha permitido que impere la impunidad.
Desde empresarios, comerciantes, sindicalistas, estudiantes universitarios, profesionales del derecho y hasta reporteros gráficos de canales de televisión forman parte de la larga lista de personas asesinadas sin que los perpetradores o quienes ordenaron dichos crímenes estén tras las rejas.
Al cumplir justamente tres años de la muerte del hacendado Juan José Soto Corniel, de un capataz y una arquitecta, en la comunidad Rancho Manuel del distrito municipal de Estero Hondo, de Villa Isabela, provincia Puerto Plata, sus moradores dicen sentirse solos y sin autoridades que den respuesta.
los responsables del crimen. Sin embargo, Carlos Méndez, padre del estudiante de enfermería, niega dicha detención y plantea que el caso ni siquiera está en los tribunales.
En el mes de junio del 2011 desconocidos tirotearon a la salida del club Mambuiche de Gurabo al secretario general de la ruta G, Ismael Sandoval. A la fecha, los familiares desconocen quién ordenó su muerte y quiénes fueron los responsables de disparar.
Otro caso sonoro es el del abogado Basilio Guzmán Rodríguez, asesinado a tiros por sicarios frente a su residencia en el exclusivo sector Cerros de Gurabo en Santiago.
Debilidades A pesar de promesas de resolver los casos pendientes, sus familias pierden esperanza.
Soto Corniel, tío del exministro de Defensa, José Miguel Soto Jiménez, presuntamente fue asesinado por un hombre de nacionalidad haitiana identificado como Adolfo Fiseme (Blanco).
Casos sin resolver Junto a Soto Corniel, que a la hora de su muerte contaba con 71 años, también murieron de forma violenta Gilberto Basilio, de 68 años y la arquitecta Arelis Maritza Ovalle Ureña, de 63.
En el caso del estudiante universitario, Oliver Méndez Moya, se cumplieron recientemente dos años de su muerte, impactado por bala para despojarlo de una pasola, en la autopista Joaquín Balaguer. A raíz de una marcha por parte de los familiares para exigir justicia, la Policía Nacional emitió una nota informando que en octubre del 2023 apresó a dos de
El MP arresta a 11
policías vinculados a la muerte de cinco hombres
SANTAGO. El Ministerio Público arrestó a 11 miembros de la Policía Nacional vinculados al hecho en el que cinco hombres fueron abatidos en horas de la tarde del pasado 10 de septiembre en una plaza comercial de La Barranquita, en la provincia Santiago.
Los apresados fueron identificados como Álvaro Paredes Paniagua (mayor), José Gómez Rodríguez (capitán), Domingo de los Santos Vargas (segundo teniente), Yohandy Encarnación (cabo), Geyser Francisco Álvarez Rodríguez (cabo) y Adrían Miguel Villalona Pineda (raso), adscritos al Departamento de Investigación de Delitos Complejos de la Policía Nacional.
También Hansel M. Cuevas Carrasco (mayor), Sócrates Fidel Féliz Féliz (sargento mayor), Hairo Mateo Morillo (sargento), César Augusto Martínez Trinidad (cabo) y José Octavio Jiménez Peña (raso), de la Subdirección Regional de Investigación Cibao Central de la Policía Nacional, en Santiago de los Caballeros.
Los policías son vinculados con las muertes de Edward Bernardo Peña Rodríguez, Carlos Enrique Guzmán Navarro (el Charly o Charli Chasc), José Vladimir Valerio Estévez, Elvis Antonio Martínez Rodríguez y Julio Alberto Gómez, cuyo deceso se produjo mientras recibían atenciones médicas en el Hospital Doctor Cabral y Báez, de Santiago.

Se cumplen seis meses sin rastro del niño Roldanis Calderón
LA VEGA. Al cumplirse seis meses de la desaparición del niño Roldanis Calderón, sus padres permanecen en la angustia y el dolor, debido a que continúan sin rastro que permita dar con su paradero.
El menor fue reportado como desaparecido la tarde del 30 de marzo, en la comunidad de Los Tablones, en el distrito municipal de Manabao, en el municipio de Jarabacoa.
El crimen del jurista se produjo el día 21 de junio del 2022. El más reciente, es el del barbero Vladimir Valerio, de 25 años, muerto a manos de agentes de la Policía Nacional junto a otros cuatro hombres y de la cual la sociedad espera respuesta. Por el caso son investigados varios policías del Dicrim. l MIGUEL PONCE
JUSTICIA
Asesinatos sin resolver de miembros de prensa
En el caso del técnico de televisión y camarógrafo, Newton González, asesinado a escasa distancia de la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional, el día uno de julio del 2014, sus padres nunca pudieron ver que se hiciera justicia. Doña Juana Montes de Oca, falleció recientemente, atormentada por no saber quién ordenó matar a su hijo. El camarógrafo Normando García (Azabache), fue asesinado el siete de agosto del 2008.
Los procesados fueron arrestados en medio de las investigaciones que, por disposición de la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, realizan el procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, y la fiscal titular de Santiago Quirsa Abreu.
La procuradora Reynoso instruyó realizar las indagatorias de lugar para determinar las circunstancias objetivas en las que ocurrió el caso. El hecho se produjo en una plaza ubicada en la avenida Olímpica, del sector La Barranquita, de Santiago, en medio de una balacera entre el grupo de civiles y sus agentes, en la cual resultó herido el cabo Yohandy Encarnación. l elCaribe

El suceso en el que murieron cinco personas causó indignación. F.E.
El hecho ocurrió en una vivienda ubicada cerca del Parque Nacional J. Armando Bermúdez, en una zona rodeada de vegetación y próxima a un río, Roldanis compartía con otros niños cuando su presencia se esfumó sin que nadie pudiera explicar qué pasó.
“Estamos seguros de que a él se lo robaron”, asegura su padre, Efraín Nicolás Calderón, quien se aferra a la fe para sostener la esperanza de reencontrarse con su hijo.
“Le pedimos a Dios que nos dé fuerza para soportar este dolor”, expresó entre lágrimas.
La desaparición movilizó a decenas de voluntarios y organismos de seguridad, donde se desplegaron agentes de la Policía Nacional, soldados del Ejército, miembros del Ministerio Público y brigadas de la Defensa Civil, incluso se utilizaron unidades caninas y equipos tecnológicos en un operativo que recorrió montañas, ríos y comunidades vecinas.
Sin embargo, el tiempo pasó y las esperanzas de hallarlo en esas primeras jornadas se fueron desvaneciendo, y la búsqueda ha ido disminuyendo. Hoy, seis meses después, la investigación permanece en un limbo, sin que la familia haya recibido información concreta.
La ausencia de Roldanis ha marcado a Los Tablones y a todo Jarabacoa, donde vecinos, amigos y conocidos se han unido en cadenas de oración, vigilias y mensajes de apoyo, pero la falta de respuestas genera frustración. Sobre del hecho se han tejido varias hipótesis. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
El niño fue reportado desaparecido el 30 de marzo de este año. RICARDO FLETE
Patronato del cáncer defiende su gestión

Patronato Cibaeño contra el Cáncer rechaza críticas. CHARLI MARTIN
SANTIAGO. El presidente del Patronato Cibaeño contra el Cáncer, denunció que su gestión al frente del Instituto Oncológico del Cibao salió al frente a las denuncias de cancelaciones de médicos y precariedades de los servicios.
Héctor Lora denunció que su gestión al frente de la entidad es blanco de una “campaña mediática negativa” orquestada por sectores que, según dijo, buscan desacreditar los avances logrados en el centro de salud.
Lora dijo que solicitó formalmente al Ministerio de Salud Pública, a la Vicepresidencia de la República, al Viceministerio de Salud Colectiva, a la Dirección General de Medicamentos (Digeem) y a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que realicen inspecciones en el Oncológico, especialmente en lo relativo al manejo de medicamentos controlados. Aseguró que ya se hizo esa inspección.
Destaca labor
Héctor Lora destacó que actualmente el Instituto Oncológico del Cibao ofrece más de 700 consultas médicas diarias, además de atender entre 400 y 450 pacientes en pruebas analíticas.
Señaló que el 80 % de los pacientes son subsidiados y que, en el caso de los
Sobrevivientes de accidente luchan por sus vidas
SANTIAGO. Cuatro de los adolescentes accidentados en la avenida Hispanoamericana, en el sector Canabacoa, en un hecho en el que murieron tres, continúan recibiendo tratamiento en dos clínicas privadas de Santiago.
En la Clínica Unión Médica del Norte permanecen ingresados Diego
Reubicarán a los informales con nuevo edificio
SANTIAGO. La intervención del Hospedaje Yaque contempla la construcción de un edificio de tres niveles que permitirá reubicar a vendedores ambulantes.
El alcalde Ulises Rodríguez aseguró que el proyecto de construcción del Hospedaje Yaque será una obra de gran impacto social y económico para la ciudad, y conllevará una inversión de 470 millones de pesos.
El mercado genera un movimiento comercial de RD$500 millones de pesos por día y transacciones anuales que superan los RD$20,000 millones, que representa el 25% del PIB Santiago.

que poseen seguros privados contributivos, no se les cobra diferencia en gran parte de los servicios.
“Se ha dicho falsamente que se ofrecen quimioterapias en pasillos y eso no es cierto; los pacientes que reciben quimioterapia hospitalaria deben permanecer ingresados de tres a cinco días en las unidades habilitadas para esos fines”, puntualizó.
En relación con el proceso de elecciones del patronato, aclaró que solo los miembros del consejo pueden votar, y que cualquier aspirante, incluido el doctor Juan Vila, debe presentar formalmente una plancha ante el organismo. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
AUDITORÍA
Patronato contratará a una firma auditora
El presidente del patronato Cibaeño contra el Cáncer anunció que propondrá la contratación de una firma auditora independiente y reconocida para que evalúe de manera transparente el uso de los recursos.
“Si hay señalamientos de malversación, lo que procede es una auditoría seria y confiable”, afirmó. Negó que exista algún plan de privatizar.
Valerio y Gabriel Alba a los cuales ya se les practicaron cirugías, y los médicos reportan que se encuentran estables dentro de su cuadro clínico.
También está ingresado en este centro de salud, Sebastián Vicente, quien muestra una evolución aún más positiva.
Mientras en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) reciben atenciones Gonzalo González aunque necesitará nuevas cirugías, está fuera de peligro.
Durante el accidente en la madrugada del domingo perdieron la vida Diego Crisóstomo, Diego Rodríguez y Mauricio Taveras, todos con edades entre los 16 y 17 años. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
Rodríguez anunció que el proyecto será sometido a licitación en aproximadamente cuatro semanas y que todo el proceso se publicará en la página oficial para garantizar transparencia.
El diseño de la obra permitirá reubicar y organizar a los comerciantes y vendedores que actualmente ocupan las áreas externas del inmueble, lo que ha generado obstrucción en las vías circundantes.
El último censo hecho, establecía que dentro del mercado existen 75 módulos y 425 góndolas, mientras en el entorno rondan unos 52 puestos sin casetas fija y 350 vendedores ambulantes, entre estos carretilleros. Con el tiempo esta cifra ha ido creciendo.
“Con este proyecto vamos a garantizar espacios suficientes para todos los que hoy operan en el entorno. Queremos que el nuevo Hospedaje Yaque sea un centro digno, moderno y seguro para comerciantes y visitantes”, expresó el alcalde.
Rodríguez subrayó la importancia del diálogo social para el éxito del proyecto, señalando que se busca un consenso que permita minimizar los impactos y garantizar que todos los sectores estén incluidos en la transformación del espacio.
El Hospedaje Yaque comenzó operar en el año 1953, como un pequeño espacio para comerciantes y ambulantes en el sector La Joya, en la parte baja de la ciudad, pero se ha extendido en 5,819 metros cuadrados y hoy ocupa parte de las calles Del Sol, la antigua calle 27 de Febrero, hoy Boy Scout; la Anselmo Copello y la avenida Valerio. l MIGUEL PONCE

Expo Cibao 2025 consolida región Norte desarrollo empresarial
SANTIAGO. La Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS) anunció que todo está preparado para la celebración de Expo Cibao 2025, a desarrollarse desde hoy hasta el domingo 5 de octubre.
En su edición número 38, Expo Cibao reúne a más de 150 empresas, nuevas áreas sectoriales como ganadería, TIC, microempresas, construcción, energía, automovilístico, financiero, consumo masivo.
Los terrenos del Parque Central de Santiago, servirán para acoger a los expositores y de acuerdo a los directivos de la Cámara de Comercio de Santiago, y permitirá consolidarse como el encuentro comercial y empresarial más importante del norte del país.
La exhibición promete ser un espacio dinámico para la innovación, el networking y la generación de oportunidades de negocio.
El programa de actividades incluye conferencias, talleres, paneles y experiencias interactivas diseñadas para fortalecer la competitividad empresarial, junto con espacios de entretenimiento y presentaciones artísticas para toda la familia.
Luis Campos, presidente de la Cámara de comercio, expresó que Expo Cibao 2025 es un reflejo del empuje y la visión de crecimiento de Santiago y toda la región del Cibao.
Considera que es un orgullo ofrecer un espacio donde empresarios, emprendedores y consumidores puedan conectarse, descubrir tendencias y concretar oportunidades que impacten positivamente en la economía local y nacional.
Expo Cibao contará con una moderna infraestructura de exhibición, más de 600 parqueos disponibles, amplias áreas verdes y un ambiente seguro y accesible para visitantes y expositores.
El lema “Marcas con voz, empresas con propósito”, busca reafirmar el compromiso con el desarrollo empresarial, la innovación. l MIGUEL PONCE
Mercado Hospedaje Yaque será intervenido. RICARDO FLETE
Equipos trabajan con módulos para Expo Cibao. RICARDO FLETE
DINERO

Los modelos de pronósticos del BCRD dicen que la inflación sigue dentro del rango meta.
Tasa referencia baja 25 puntos y facilitará crédito
MEDIDA. En medio de un entorno internacional de tasas de interés más bajas y con una economía local que mantiene la inflación controlada pero con menor dinamismo en sectores clave, el Banco Central de la República Dominicana decidió ajustar su política monetaria.
Es un paso que facilita el crédito y apoya la inversión, buscando apuntalar el crecimiento de cara al cierre del 2025 y al próximo año.
En su reunión de política monetaria de septiembre de 2025, redujo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.75 % a 5.50 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se reduce de 6.25 % a 6.00 % anual. Por otro lado, se decidió mantener invariable la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual.
CRÉDITO EN MONEDA NACIONAL
De las tasas bancarias y de la baja que han tenido
Las tasas de interés bancarias han comenzado a disminuir ante mayores niveles de liquidez en el sistema financiero y en la medida en que se normaliza el mecanismo de transmisión de la política monetaria.
Datos oficiales:
La información suministrada por el BCRD indica que para esta medida se tomó en consideración que, aunque persiste la incertidumbre global, las condiciones financieras internacionales se están tornando menos restrictivas. En Estados Unidos de América (EUA) las perspectivas de crecimiento permanecen moderadas, y se proyecta una expansión de 1.7 % en 2025, según Consensus Forecasts. Por otro lado, la inflación se situó en 2.9 % en agosto, por encima de la meta de 2.0 % de la Reserva Federal (Fed). En tanto, según indicó el Banco Central, el mercado laboral de ese país muestra señales de debilitamiento con revi-
En el país se está observando un mayor impulso en la inversión pública
El crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual superior al 8.5 % al cierre de septiembre y se proyecta que acelere su ritmo de expansión hasta ubicarse entre 10 % y 12 % interanual al cierre del año. Además, los agregados monetarios se han dinamizado, están creciendo a tasas superiores a la expansión del PIB nominal, conforme se han canalizado los recursos de las medidas monetarias recientes.
Adicionalmente, se está observando un mayor impulso en la inversión pública, consistente con el incremento del gasto de capital previsto en el presupuesto reformulado del Estado para 2025. Se espera que la coordinación de las políticas monetaria y fiscal contribuyan a la recuperación gradual de la economía dominicana en los próximos trimestres, y sienten las bases para una expansión que pudiera ubicarse entre 4.0 % y 5.0 % para 2026. En el sector externo, se espera que la economía dominicana genere divisas por unos US$46,160 millones durante el 2025.
siones importantes a la baja en las cifras de generación de empleos. Ante este escenario, la Fed redujo la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos (pbs) en el mes de septiembre, y se prevé que realice dos recortes adicionales en su tasa antes de finalizar el año. En la Zona Euro, la actividad económica crecería 1.2 % en 2025, de acuerdo con Consensus Forecasts, afectada por los conflictos geopolíticos y la incertidumbre comercial.
Mientras, la inflación interanual se situó en 2.0 % en agosto de 2025, colocada en la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, luego de una reducción acumulada de 50 pbs durante el 2025, el BCE mantuvo sin cambios su tasa de referencia en septiembre. Durante lo que resta del año, los analistas de mercado esperan un recorte adicional de 25 pbs.
En América Latina, las perspectivas de crecimiento se mantienen moderadas, previéndose una expansión de la región de 2.2 % para 2025. En ese sentido, en la medida en que se han moderado factores de incertidumbre y las tasas de interés externas disminuyen, la mayoría de los bancos centrales de la región han reducido sus tasas de interés de política monetaria para apoyar la demanda interna. Crudo y oro, lo nacional En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas se mantuvo moderado al ubicarse en US$63 al cierre de septiembre, dada la menor demanda global y un incremento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).
Por otro lado, el precio del oro se ubica en máximos históricos, por encima de los US$3,800 por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en un panorama complejo y con elevada incertidumbre. En el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido desde el primer semestre de 2023 dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. En efecto, la inflación interanual fue de 3.71 % en agosto de 2025, mientras la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.32 %, en torno al centro de la meta.
Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.
Por otro lado, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado de 2.3 % en enero-agosto de 2025 al comparar con igual período de 2024, luego de una expansión interanual de 1.5 % durante el mes de agosto. Los primeros ocho meses del año se ha observado una desaceleración en sectores de alto encadenamiento productivo, como construcción y manufactura. Ante estas condiciones, la baja de 25 pbs en la TPM tiene como objetivo propiciar condiciones monetarias más flexibles para dinamizar la demanda interna. De forma complementaria, se han desembolsado a la fecha cerca de RD$62 mil millones del programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones aprobados por la JM en junio. l elCaribe
Popular y el MICM clausuran taller desarrolladores de videojuegos
ACTIVIDAD. El Banco Popular Dominicano y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) clausuraron el programa intensivo de formación para desarrolladores de videojuegos “Bit a Bit: Aprende, Crea y Monetiza tu Talento”.
A través del programa, más de 120 jóvenes talentos dominicanos recibieron capacitación especializada en una de las industrias creativas de mayor crecimiento en el mundo. Durante ocho semanas, los participantes fueron entrenados por expertos nacionales e internacionales en diseño de videojuegos, propiedad intelectual, marketing digital y gestión de proyectos, desarrollando competencias clave para convertir sus ideas en emprendimientos de impacto real. El acto de cierre tuvo lugar en la sede del MICM y estuvo encabezado por Ilena Carolina Rosario Rodríguez, Directora de Política Comercial del Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y el vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Banco Popular, señor Francisco Ramírez. En sus palabras, la directora Rosario subrayó la importancia de esta alianza público-privada como un ejemplo del potencial de las industrias creativas para generar empleo formal, promover la innovación y proyectar al país en el escenario global. Por su parte, Ramírez destacó que esta iniciativa representó “una apuesta firme por el talento joven, la creatividad dominicana y el futuro de una economía más diversificada y exportadora”. El auspicio del Popular a esta iniciativa se enmarca en su apuesta por la economía naranja, un modelo que reconoce y potencia las industrias culturales y creativas como motores de innovación, empleo formal y crecimiento sostenible. En esta línea, la entidad financiera ha desarrollado múltiples proyectos para visibilizar y fortalecer el ecosistema creativo nacional, como los préstamos personales Emprendedores Naranja. l elCaribe

Más de 120 jóvenes talentos dominicanos recibieron capacitación especializada.
DINERO
El impacto de la inteligencia artificial en el sistema tributario
No se trata solo de una herramienta más para las administraciones tributarias y los contribuyentes, sino que también impacta en el sistema tributario como sujeto pasivo de la obligación impositiva
EDGAR MORALES
Epecial para el Caribe
En una entrevista realizada en 2017, Bill Gates señaló: “Actualmente, un empleado puede percibir $50,000 dólares anuales trabajando en una fábrica, ingresos sujetos al impuesto sobre la renta y a la seguridad social... Si un robot realizara la misma labor, ¿considera que debería tributar de igual manera?” Esta reflexión y el análisis planteados por Gates hace ocho años adquieren cada vez mayor relevancia en nuestras economías ante el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y su potencial repercusión en el mercado laboral. Recientemente se llevó a cabo el 2do Congreso Internacional de Consultores Impositivos, evento organizado cada dos años por el Consejo Nacional de Consultores Impositivos (Conaci). Uno de los temas centrales fue el impacto de la inteligencia artificial en materia tributaria. Las presentaciones abordaron el uso de la IA como herramienta tanto para las administraciones tributarias como para contribuyentes y asesores o gestores impositivos.
Si bien se reconoce el impacto creciente de la inteligencia artificial en los procedimientos tributarios y en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, este análisis se centrará en evaluar su impacto en el sistema tributario desde una perspectiva de política tributaria, y analizar la IA como sujeto pasivo de la obligación de pago de impuestos.
Independientemente del tipo de impuesto, sus elementos constitutivos o la persona sobre la que recaiga, según un criterio económico, toda figura impositiva se aplica a alguna manifestación de capacidad de pago, como el consumo, el ingreso o el ahorro/inversión. La aplicación de impuestos a la inteligencia artificial o a los robots sigue este mismo principio. El tema ha sido objeto de estudio por especialistas tributarios en los últimos cinco años y se encuentra reflejado en diversos documentos y artículos en revistas especializadas.
De acuerdo con los análisis y estudios iniciales, el impacto de la inteligencia artificial en la política tributaria debe evaluarse considerando los principios de neutralidad, eficiencia, simplicidad, eficacia y flexibilidad. El principio de neutralidad establece que no debe existir diferenciación entre sujetos pasivos, sean personas naturales, IA o robots; la eficiencia requiere minimizar el efecto del impuesto en la economía; la simplicidad

busca reducir los costos de cumplimiento y administración; la eficacia demanda maximizar la recaudación por parte de la administración tributaria; y la flexibilidad implica que el sistema tributario sea capaz de adaptarse a los cambios continuos del mercado.
En atención a estos principios tributarios, la inteligencia artificial puede considerarse sujeto pasivo bajo dos enfoques: 1) como entidad independiente de la persona natural o jurídica que la posee, es decir, como una persona legal sujeta a obligaciones fiscales; o 2) como parte integrante de la persona natural o jurídica propietaria.
Considerar a la IA o al robot como persona legal autónoma para efectos tributarios plantea diversos desafíos. Por ejemplo, estaría sujeta a tributos sobre el consumo, como el ITBIS; sin embargo, el hecho de generar ingresos no implica necesariamente que disponga de capacidad de consumo o inversión propia, al menos en la actualidad. Como ha dejado entrever Bill Gates, no se puede concluir, por ejemplo, que deba realizar aportes a la seguridad social como lo haría un trabajador, dado que la IA no recibe benefi-
cios de dicho sistema.
En consecuencia, bajo la realidad actual, el análisis de política tributaria se ha centrado en considerar a la inteligencia artificial como parte integrante de la persona que la posee, y diseñar distintas formas en que estas pueden pagar impuestos, entre las que podemos citar:
1. Gravar el ‘salario equivalente’. Bajo este esquema, las empresas deberán pagar impuestos por cada trabajador que sea reemplazado por un robot o IA. Propuestas de este tipo han sido discutidas en Estados Unidos y Canadá.
2. Considerarlo un activo. Donde la persona que posee la IA deberá pagar impuestos en función de su utilidad o tipo.
3. Pago de mayores tasas de impuesto sobre la renta. Las empresas deberán pagar mayores tasas de impuestos cuando generen renta con IA o robots, bajo la premisa de que son más productivas.
4. (Des)incentivos en I+D. Este es un modelo que ya se aplica en Corea del Sur, el país de mayor incidencia de robots en su economía y consiste en limitar las deducciones en inversión de capital cuando esta represente una sustitución de empleados.
5. Depreciación inversa. Similar a la medida anterior, limita la deducción de la depreciación en activos de capital diseñados para reemplazar mano de obra de trabajadores.
6. Impuesto al desempleo. Aumentar los pagos de impuestos a las empresas que reduzcan su nivel de empleo por causa de la automatización.
7. Impuestos a los cajeros automatizados. En Suiza propusieron aplicar un impuesto a los comercios de ventas al por menor por cada caja automatizada que tenga.
8. Mayores tasas de IVA. Aplicar mayores tasas de impuestos al consumo, como el IVA, bajo la premisa de que los negocios automatizados son más productivos.
En términos generales, las medidas de política tributaria orientadas a gravar la inteligencia artificial o los robots se basan en el reconocimiento de su doble efecto: por un lado, generan una sustitución de la mano de obra humana y, por otro, incrementan los ingresos al elevar la productividad de sus usuarios. Los impuestos implementados hasta la fecha buscan abordar ambas dimensiones. l
Yayo presenta en EU la transformación logística dominicana

WASHINGTON, DC. El director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, encabezó un conversatorio con estudiantes de la Universidad George Washington, sobre los retos y oportunidades que enfrenta la República Dominicana para continuar su transformación social y económica.
Durante el evento “El Reto de Transformar a la República Dominicana”, Sanz Lovatón presentó la visión del actual gobierno para convertir a la logística en el próximo gran motor de crecimiento del país, diversificar la economía y hacerla más resiliente, al tiempo que destacó las oportunidades que ya se han creado con este esfuerzo.
de Sanz Lovatón, la República Dominicana ha desarrollado la capacidad de entregar mercancías a una velocidad que equivaldría a que el 48 % de la población estadounidense recibiese paquetería en 48 horas, lo cual convierte a la logística dominicana en una alternativa más rápida incluso que muchas entregas domésticas.
Transformación
El país pasó de verificar solo el 40 % de la carga con rayos X en 2020 a inspeccionar el 96 %
“Nuestro objetivo es claro: establecer a la República Dominicana como el principal centro logístico de la región”, afirmó el funcionario, y subrayó que este proceso ya está generando empleos de calidad, confianza internacional y nuevas inversiones.
Sanz Lovatón explicó que para lograrlo se han impulsado desde la Dirección General de Aduanas (DGA) iniciativas clave como la promulgación de la nueva Ley de Aduanas 168-21, que sustituyó una legislación obsoleta de 68 años de antigüedad, y la Ley 30-24 de Operadores y Centros Logísticos, lo que refuerza la competitividad y la seguridad jurídica del sector.
Esas reformas legales, acompañadas de cambios en la infraestructura tecnológica de las aduanas dominicanas han permitido incrementar las recaudaciones, facilitar el comercio, mejorar los servicios y fortalecer el control y la seguridad nacional. Estos avances también están generando beneficios concretos para Estados Unidos. Bajo la administración
Director Infotep cita importancia del trabajo de cuidado en el país
VISIÓN. El director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, citó la relevancia del trabajo de cuidado y su impacto en la vida social y económica del país.
En el marco del Encuentro Regional sobre Certificación de Saberes y Profesionalización del Trabajo de Cuidado, organizado por la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (fenamutra) y Uni Global Union, Santos Badía recordó que esta labor ha sido históricamente invisibilizada y en su mayoría realizada por mujeres.

premio pone al país como referente en comunicación y educación previsional. F.E.
Además, bajo la actual gestión, la República Dominicana ha logrado reducir el tiempo de tránsito marítimo entre Miami y Santo Domingo en 3 a 4 días, que establece un nuevo estándar de eficiencia logística para la región. También presentó avances concretos como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que interconecta 44 instituciones del Estado para procesar 298 servicios en beneficio de más de 5,000 importadores y 1,000 exportadores.
En materia de control y seguridad, destacó los esfuerzos de lucha contra ilícitos aduaneros, con la mejora continua del Motor de Riesgo. l elCaribe
RELACIÓN ESTRATÉGICA
Datos sobre la Semana Dominicana en EE.UU.
Estos avances fortalecen la relación estratégica de República Dominicana con EE. UU. y demás aliados regionales, lo que posiciona a RD como un actor estratégico clave del comercio internacional y la logística. Semana Dominicana en EE. UU. es una misión exclusiva de Amchamdr que tiene como propósito afianzar las relaciones comerciales bilaterales, y estrechar lazos con la comunidad dominicana en Estados Unidos.
El funcionario explicó que entre once y dieciocho millones de personas en América Latina y el Caribe se dedican al trabajo doméstico remunerado, lo que representa cerca del 93% de quienes ejercen esta actividad. Aunque tradicionalmente se asocia con las mujeres, destacó que cada vez más hombres se integran al sector. Entre 2020 y 2025, el Infotep formó a 14,745 personas en distintas regiones del país, de las cuales 10,713 son mujeres y 4,032 hombres. A la par, se capacitaron 88 facilitadores y se firmaron convenios internacionales que permiten validar competencias y reconocer la experiencia acumulada por quienes llevan años trabajando en esta labor.
Santos Badía señaló que la formación impartida no se limita a la parte técnica, sino que incluye una dimensión humana: cuidar con respeto, paciencia y calidad. Este enfoque busca garantizar la dignidad tanto de las personas que reciben cuidados como de quienes los ofrecen. Resaltó que un trabajo antes no remunerado ni reconocido hoy empieza a contar con contratos laborales, acceso a seguridad social y salarios acordes con la complejidad de la tarea. El programa de formación se ha extendido a Santo Domingo Este, el sur, Cibao y el Este, y próximamente llegará a Jarabacoa, mediante aulas fijas y talleres móviles. Las iniciativas permiten que más personas accedan a empleos dignos. l elCaribe

El director general del Infotep, Rafael Santos Badía, encabezó la actividad. F. E.
En festival sobre seguridad social la RD se gana el máximo galardón
KUALA LUMPUR, MALASIA. República Dominicana obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Videos Sobre la Seguridad Social 2025, celebrado en Malasia.
Esto, al presentar el testimonial producido por la Superintendencia de Pensiones (Sipen) que cuenta cómo la familia de Rossy pudo salir adelante al recibir una pensión por sobrevivencia; y se destacó en primer lugar entre las producciones de 69 países y 261 vídeos postulados. La Sipen fue ganadora en la Categoría de Video Largo, en este festival de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) que reúne a las instituciones de seguridad social más importantes del mundo, con el fin de reconocer las mejores producciones audiovisuales que promueven valores y la importancia de los sistemas de previsión. El video ganador, centrado en la historia de Rossy, logró conmover al jurado internacional por su poder narrativo y su efectividad en la comunicación de cómo el Sistema Dominicano de Pensiones, a través de beneficios como la pensión por sobrevivencia, impacta positivamente en la vida de los trabajadores afiliados. El jurado elogió el video por “su cautivador estilo documental y su emotiva narrativa, que destaca la repercusión real que tienen las pensiones de sobrevivencia”.
“Estamos orgullosos de entregar estos galardones en el primer Festival Internacional de Video sobre la Seguridad Social, que muestra el papel que desempeña la narrativa audiovisual para promover la seguridad social para todos”, declaró el presidente de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), el Dr. Mohammed Azman.
Además de República Dominicana, los primeros Premios del Festival Internacional de Video sobre la Seguridad Social se han concedido a miembros de la AISS de Bélgica, Grecia y Uganda, en reconocimiento a sus destacadas contribuciones a la promoción de la seguridad social. l elCaribe
Sanz Lovatón conversó con estudiantes de la Universidad George Washington. F. EXTERNA
El
El oro, una vez más: oportunidad y desafío para la República Dominicana

VÍCTOR MANUEL GRIMALDI
CÉSPEDES
Especial para elCaribe
La semana pasada recordamos la oportunidad perdida durante los últimos 50 años con la producción y exportación de nuestros minerales, especialmente oro y plata.
Con la ayuda de ChapGPT me atrevo a presentarles este nuevo artículo con motivo del reciente análisis publicado por Andy Dahuajre en El Caribe (29 Septiembre de 2025) confirma lo que muchos economistas ya advertían: el oro ha vuelto a colocarse en el centro de la economía mundial y dominicana.
Con un precio récord que alcanzó los US$ 3,775 la onza, el metal precioso ha disparado tanto las exportaciones como la recaudación fiscal en el país.
Los números hablan por sí solos Según el análisis de Dauhajre en El Caribe, las exportaciones de oro pasaron de US$ 1,122 millones en 2023 a US$1,461 millones en 2024, y de mantenerse la tendencia de este año, podrían cerrar 2025 en torno a los US$2,400 millones, un crecimiento cercano al 64 %.
El impacto se refleja también en las cuentas fiscales
Los ingresos tributarios derivados de la minería —Renta Neta de Fundición (RNF), Impuesto sobre la Renta (ISR), Participación de Utilidades (PUN) e Impuesto Mínimo Anual (IMA)— crecieron de US$132 millones en enero-agosto de 2024 a US$326 millones en igual período de 2025, lo que representa un salto de 147 %.
El reto ahora es claro: aprovechar esta coyuntura histórica para que el oro no se convierta en otra oportunidad perdida.
Más que cifras de exportación, se requiere una política pública que traduzca esta bonanza en inversión productiva, empleo de calidad y diversificación económica. El oro está, una vez más, en el centro de la mesa; queda por ver si esta vez el país sabrá jugar sus cartas.
El comportamiento reciente del mercado internacional del oro ha situado nuevamente a este recurso como un eje estratégico de la economía dominicana. El artículo publicado por elCaribe en septiembre de 2025 ofrece un panorama revelador: tras permanecer entre US$1,161 y US$1,411 por onza en 2013-2019, el oro inició una escalada sostenida a partir de 2020, hasta alcanzar en la actualidad los US$3,775/oz.
Este aumento ha transformado las cifras nacionales. Las exportaciones de

Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC) pasaron de US$1,122 millones en 2023 a US$1,461 millones en 2024. En 2025, de mantenerse la tendencia observada en los primeros ocho meses, se proyecta un total cercano a US$2,400 millones, el mayor volumen en la historia minera del país.
En paralelo, la tributación asociada a la minería de oro se ha elevado de forma significativa. El Caribe señala que los ingresos fiscales pasaron de US$132 millones (enero-agosto 2024) a US$326 millones (enero-agosto 2025), un incremento del 147 %. Este salto se relaciona con la aplicación de diversos instrumentos impositivos, entre ellos el Impuesto Mínimo Anual (IMA), concebido en el Contrato Especial de Arrendamiento Minero (CEAM) para asegurar que el Estado capture una fracción creciente de las rentas extraordinarias derivadas de precios altos.
No obstante, los registros muestran que la tasa efectiva de tributación se ha mantenido históricamente por debajo de la curva prevista en el IMA, lo cual abre un espacio de revisión contractual. Este hecho plantea interrogantes sobre la capacidad del marco fiscal para garantizar una redistribución adecuada de la renta minera.
En perspectiva, la coyuntura actual ofrece una oportunidad decisiva. La República Dominicana podría alcanzar en 2025 exportaciones por US$2,400 millones y una recaudación superior a los US$500 millones. La cuestión de fondo es si estos ingresos se traducirán en procesos sostenibles de industrialización y diversificación productiva, o si se repetirán los patrones de dependencia pri-
maria que han marcado los últimos cincuenta años de exportaciones mineras.
Aprender de la Historia Desde 1975 la República Dominicana exporta oro, ferroníquel, bauxita y cobre en grandes cantidades.
Sin embargo, cinco décadas después, seguimos siendo un país dependiente de la venta de materias primas sin haber desarrollado industrias manufactureras competitivas a nivel internacional.
El resultado: empleo limitado, poco valor agregado y alta vulnerabilidad frente a los vaivenes de los precios internacionales.
Es hora de que la República Dominicana diseñe una estrategia de industrialización que convierta los minerales en productos con mayor valor, generando empleo de calidad y soberanía económica.
La CEPAL y el BID han señalado que la exportación de materias primas sin transformación limita el desarrollo económico sostenible.
Ejemplos internacionales como Chile con el cobre, Botswana con los diamantes o Corea del Sur con la manufactura muestran que el valor agregado es la clave para el desarrollo.
La República Dominicana necesita políticas públicas que incentiven la inversión industrial y tecnológica en el sector minero.
Intercambio epistolar entre Rosario Dominicana, S.A. y el Partido de la Liberación Dominicana sobre la utilización del oro y la plata dominicanos (julio 1980). Dos cartas cruzadas en julio de 1980: 1. 14 de julio de 1980 – Ramón Báez Ro-
mano, presidente de Rosario Dominicana, S.A., escribe al profesor Juan Bosch, presidente del PLD, proponiendo un encuentro con los asesores económicos del partido para discutir la comercialización del oro y la plata.
2. 21 de julio de 1980 – Respuesta del PLD, firmada por Juan Bosch, designando como comisionados a Vicente Bengoa, Félix Jiménez y Víctor Manuel Grimaldi Céspedes, para dialogar con Rosario Dominicana sobre la propuesta de manufacturar joyas con oro y plata dominicanos.
Contexto histórico:
– En los años 1979–1980 el PLD, con apenas 18,000 votos en las elecciones, lanzó una campaña estratégica sobre el uso nacional del oro y la plata de la mina de Pueblo Viejo (Cotuí).
– Bosch planteó que el contrato con Rosario debía renegociarse para obtener mejores beneficios y, además, destinar parte de la producción a la manufactura de joyas en la República Dominicana.
– Esta propuesta buscaba industrializar el país, generar divisas, reservas para el Banco Central y empleo calificado.
Conexiones posteriores:
– En octubre de 1980, Víctor Manuel Grimaldi Céspedes formó parte de la delegación dominicana que visitó la refinería Valcambi en Suiza e Italia, conociendo de primera mano el proceso de fundición del doré de Pueblo Viejo.
– Décadas después, el Gobierno dominicano nacionalizó la mina de oro de Pueblo Viejo, aunque la visión de Bosch sobre la manufactura nacional de joyería aún permanece pendiente. l
INTERNACIONALES
Aprueban el envío 5,500 efectivos a Haití
Fuerza
de Eliminación de Pandillas recibe el visto bueno en la ONU; el presidente Luis Abinader la apoya
EFE
elcaribe@elcaribe.com.do
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este martes la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés), liderada hasta ayer por Kenia, en una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.
La votación de la resolución, cuya implementación tiene carácter inmediato, se resolvió con 12 votos a favor, 3 abstenciones -de China, Rusia y Pakistán- y ninguno en contra.
China justificó posteriormente su abstención en que el “fracaso” de la MSS se debió, parcialmente, a que “un importante país” (en alusión a EE.UU.) “incumplió sus compromisos iniciales” y en que el gigante asiático no fue tenido en cuenta para el diseño de esta resolución que, además, “no incorpora un estudio previo sobre el terreno”.
“Mantenemos nuestra opinión de que
el Consejo se está viendo empujado una vez más a una aventura peligrosa y mal planificada”, agregó el representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia.
La GSF contará con hasta un máximo de 5,500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses, según el texto de la resolución, al que tuvo acceso EFE.
La MSS, que terminaba su actual mandato el jueves, pretendía alcanzar los 2,500 integrantes y finalmente se quedó en 970 miembros, en su inmensa mayoría (700
6 millones
Hasta 6 millones de personas requieren ayuda humanitaria en Haití actualmente, con 1.3 millones de desplazados
90 %
Bandas, que controlan el 90 % de la capital, Puerto Príncipe, que están integradas hasta en un 50 % por menores
HAITÍ ATRAVIESA UNA LARGA HISTORIA DE CRISIS
Más de tres décadas de misiones en el país

Misión de Kenia se encuentra en Haití.
MICIVIH, Misión conjunta de la ONU y la OEA (1993-2000)
En febrero de 1993, dieciséis meses después del golpe de Estado que derrocó a Jean-Bertrand Aristide en 1991, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU enviaron, tras acuerdo con el

Las bandas armadas son uno de los principales problemas en el país. F.E.
de ellos) procedentes de Kenia, que lideraba la iniciativa sobre el terreno.
Ahora, la nueva misión apunta a que seguirá contando con el apoyo de los efectivos policiales keniatas, y de otras naciones centroamericanas y caribeñas, a los que deberían sumarse refuerzos.
Sin embargo, la GSF contiene un gran interrogante, y es que no está garantizada su financiación: de hecho, la resolución especifica que “el costo de personal será aportado por contribuciones voluntarias” de los Estados que quieran participar.
Para la MSS se presupuestaron 600 millones de dólares de coste operativo durante el primer año y apenas llegó a los 115
millones recaudados.
La redacción de la resolución, en la que Panamá figura igualmente como promotora, es enrevesada y contradictoria en algunos puntos, como el que supedita las operaciones de esta fuerza a la Policía Nacional de Haití (PNH) pero esgrimiendo que también podría actuar de forma “independiente” para neutralizar pandilleros.
Además, otra de las cuestiones que inquieta a los colectivos pro derechos humanos es que en ella se detalla que actuará “conforme al derecho internacional y los derechos humanos, según proceda”, abriendo la puerta a situaciones que pue-
Gobierno de Haití, una misión formada inicialmente por 40 representantes con el objetivo de velar por el respeto a los derechos humanos.
UNIMH (1993-1996)
La Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNIMH) fue la primera operación de mantenimiento de la paz en Haití de Naciones Unidas y su objetivo era ayudar a que se desarrollara el acuerdo alcanzado en julio de 1993 entre el presidente depuesto, Jean Bertrand Aristide, exiliado en EE.UU. y el jefe de la junta militar golpista, Raoul Cédras.
UNSIMH (1996-1997)
Una vez concluida la UNIMH, se estableció la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSMIH) para continuar con el proceso de consolidación de la Policía haitiana, preservar la
seguridad pública y contribuir a la reconstrucción institucional y económica del país.
MIPONUH (1997-2000) y MICAH (2000) La Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH) fue establecida en diciembre de 1997 tras la culminación de la UNTMIH con el objetivo de profundizar la asistencia en la profesionalización de la policía.
FMP (2004)
Tras la salida del país del presidente Aristide rumbo al exilio, el 29 de febrero de 2004, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de la Fuerza Multinacional Provisional (FMP) con un mandato de tres meses y la tarea de contribuir a la solución pacífica de la nueva crisis y el mantenimiento de la seguri-
dad y el orden público.
MINUSTAH (2004-2017)
Sucesora de la FMP, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) fue establecida el 1 de junio de 2004 por el Consejo de Seguridad. Inicialmente aprobada para un periodo de seis meses, fue prorrogada sucesivamente hasta octubre de 2017.
MSS (2024-2025)
A raíz de la petición del propio Gobierno haitiano, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el despliegue por un año prorrogable de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití. La denominada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia, que terminaba su actual mandato el jueves.
dan vulnerar las garantías de una población civil ya asolada por diversos desastres humanitarios. Hasta ahora, la MSS ha operado de forma conjunta con la PNH para el restablecimiento del orden y sobre el papel, porque se han documentado casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de las autoridades, se debía evitar el uso de fuerza letal contra ciudadanos haitianos “a menos que supusieran una amenaza real” para su integridad.
El desafío de combatir a menores en pandillas
Otra de las novedades en la resolución aprobada es que se pretende incorporar elementos militares a la misión, lo que también preocupa a oenegés por estar formados para otro tipo de tareas y no tanto para lidiar con el desafío de las bandas, que controlan el 90 % de la capital, uerto Príncipe, y están enraizadas en los barrios a través de líderes comunales locales.
to bajo la coalición pandillera Viv Ansanm. En cualquier caso, esta nueva “fuerza” ha sido aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU pero sin un vínculo ni el sello propio de Naciones Unidas, y no se debe confundir con las misiones de paz que hasta 2017 hubo en Haití, con lo que así se desliga de un hipotético nuevo fracaso en la antigua isla de La Española.
RD apoya
El presidente Luis Abinader destacó que la República Dominicana se siente orgullosa del éxito diplomático alcanzado con la conversión de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una “Fuerza de Supresión de Pandillas”, compuesta por 5,500 efectivos.
Resolución
Además, el texto reconoce la necesidad de reforzar los recursos, la logística y el equipamiento de esta nueva misión debido a la “dramática expansión” de las bandas (con unos 5,500 pandilleros en total) y que cuentan en sus filas con hasta un 50 % de menores de edad.
“La República Dominicana se siente orgullosa de haber contribuido a este esfuerzo y seguirá trabajando para promover la paz y la estabilidad en la región”, expresó en un mensaje.
Panamá figura como promotora de la resolución aprobada ayer.
“Se tomarán medidas para asegurar, cuando sea apropiado y factible, que los niños detenidos en tales operaciones sean remitidos a agentes de protección infantil”, se indica, con poco margen de detalle acerca de los exigidos programas de desarme y desmovilización de menores.
Asimismo, el texto que da luz verde a la GSF incide en la importancia de proteger “infraestructuras críticas y de tránsito en coordinación con la PNH”, habida cuenta de que el aeropuerto de la capital y los puertos están controlados ahora por las pandillas, beneficiándose incluso de la llegada de ayuda humanitaria.
Celebró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “finalmente escuchó el reclamo que venimos realizando desde hace tiempo, dada la ineficacia de la actual misión internacional de apoyo a la policía haitiana, y aprobó una nueva resolución, creando otra fuerza, apropiadamente llamada, Fuerza de Supresión de Pandillas”.
“Trabajaremos por una acelerada transición de la MSS a la nueva fuerza de supresión de pandillas en Haití y en ese sentido le daremos estrecho seguimiento a dicho proceso”, enfatizó.
Cuba, Nicaragua y Venezuela no vienen a Cumbre las Américas

DIPLOMACIA. La Cancillería de la República Dominicana informó la decisión del Gobierno de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país.
bios bilaterales en diversas áreas nunca se han interrumpido y han resultado mutuamente beneficiosos y las diferencias políticas “se han gestionado siempre con respeto recíproco”.
La MSS también pretendió crear hasta doce bases operativas que ir organizando cada vez que se recuperaran puntos estratégicos pero, como prueba de su fracaso, tan solo llegó a abrir tres de ellas, con las bandas experimentando un crecimienMiles
Abinader resaltó que el Gobierno dominicano, a través de su diplomacia efectiva y esfuerzo constante, desempeñó un papel clave en el liderazgo de un grupo de aliados comprometidos con la estabilidad y la seguridad en Haití y la región. “Deseamos reconocer también a los tres expresidentes, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, quienes firmaron, conjuntamente con quien les habla, una carta dirigida a los quince presidentes de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, expuso Abinader en un mensaje difundido anoche. l

En un comunicado, la Cancillería precisó que al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Gobierno dominicano anunció que dicha cumbre sería inclusiva, “propósito que procuramos honrar”, sin embargo, “frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países”.
En ese sentido, “la no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela —países que, por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas— constituye la decisión que, dadas las circunstancias hemisféricas, favorece la mayor convocatoria y asegura el desarrollo del foro”, afirmó la nota publicada en la página web de la Cancillería.
En otras ocasiones, cuando República Dominicana fue país anfitrión de la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo en 2023, o de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Bávaro en 2017, “dichos países fueron invitados y participaron plenamente”, agregó la nota.
Relaciones
La decisión de no invitarlos en esta ocasión, “responde a un criterio estrictamente multilateral”, señaló la Cancillería que subrayó, además, que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados “mantiene características propias”.
Por ejemplo, con Cuba “son históricas, sólidas y excelentes”, los intercam-
En tanto, las relaciones con Nicaragua “son cordiales”, compartiendo espacios en foros como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Celac, la ONU y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), además de mantener un comercio bilateral equilibrado.
Respecto a Venezuela, “país con el que nos unen profundos lazos históricos”, la Cancillería recordó que el Gobierno dominicano no ha reconocido la legitimidad de las dos últimas elecciones presidenciales celebradas en ese país, cuyas autoridades han suspendido las relaciones diplomáticas con la República Dominicana que junto a un grupo de naciones exigió la revisión completa de los resultados de los cuestionados comicios de junio pasado. l elCaribe
COMUNICADO
Dice adopta decisión considera más favorable
En conclusión, la República Dominicana “ha adoptado la decisión que considera más favorable para garantizar la mayor participación posible en la Décima Cumbre de las Américas. El Gobierno estima preferible crear las condiciones que aseguren el más amplio diálogo político, con el más alto nivel de representatividad hemisférica”, finalizó el comunicado.
Países
OEA. Cuba, Nicaragua y Venezuela, han decidido no formar parte de la Organización de Estados Americanos.
La Cancillería dio a conocer la información en un comunicado. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Aportes de las personas de edad
FUE EL 14 DE DICIEMBRE DE 1990 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución 45/106, estableció el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad.
La vejez o tercera edad es una etapa por la que indefectiblemente pasará toda persona como parte de su ciclo vital y puede ser un poco más extensa en la actualidad debido al aumento de la esperanza de vida.
Las previsiones indican que las personas de 65 años o más en el mundo pasarán de 761 millones en 2021 a 1,600 millones en 2050 y el número de gente de 80 años o más crece rápidamente, mientras que las mujeres, para 2050, vivirán cuatro o cinco años más que los hombres.
Ya algunos economistas están sugiriendo que la mayoría de las personas deberían prepararse para trabajar hasta los ochenta años antes de jubilarse, sin considerar que el derecho a una vejez en condiciones dignas es inherente a todo ser humano, y por lo tanto inalienable.
Sucede que envejecer es alcanzar una edad en que la experiencia de vida le permite a cada ser humano acumular conocimientos y “volverse lentamente sabio”, como escribió alguna vez un poeta.
Los ancianos son seres especiales, que ya han superado el tiempo de las urgencias y tienen necesidades concretas que la sociedad está en la obligación de atender, porque ya han aportado con su trabajo y con su preocupación por formar ciudadanos que contribuyen al progreso colectivo.
Lo que necesitan es paciencia, talvez la misma que se tiene con los niños, porque los abuelos enniñecen con los nietos y son la mejor compañía en la infancia, de ahí que el asilo debería ser siempre la última opción cuando se tiene un viejito en casa. Los abuelos merecen respeto y buen trato, cuidados especiales y atención sanitaria adecuada y, cuando forman parte de una familia, deben ser considerados como fuente de sabiduría más que como una molestia, porque todavía tienen mucho que aportar a la coexistencia pacífica de las sociedades y a la formación de hombres y mujeres que lleguen a ser mejores seres humanos. l
Lecturas imprescindibles en estos tiempos (3 de 3)

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
En algún momento, cuando obligaciones diarias conectadas con la necesidad de supervivencia me lo permitan, me dedicaré a la relectura de una de mis novelas preferidas, que conocí en mis años de bachillerato y de la cual guardo gratos recuerdos todavía. Me refiero a “María”, de Jor-
VISIÓN GLOBAL
ge Isaacs, muy popular en aquellos tiempos tan diferentes a los días que hoy vivimos, y que reposa en algún rincón de la que fuera mi biblioteca. Una obra hermosísima que todo joven debería leer y que en aquellos lejanos días se devoraba como un pastel y que leí por primera vez junto con otra novela magistral, “Amalia”, del argentino José Mármol, no el también poeta dominicano, cuyos poemas contra el dictador Rosas son aún símbolos de la lucha contra la tiranía. En algún arcano rincón de la memoria viven aún aquellos versos estremecedores que todavía puedo recordar casi textualmente: “Sí Rosas, te maldigo/ jamás dentro de mis venas/ la hiel de la venganza agitó/ como hombre te perdono mis cárcel y cadenas,/ pero como argentino, las de mi patria no”. Recuerdo una fabulosa narración de
la ocupación alemana de Francia. Es una obra descriptiva, día por día, de las angustias del gobierno de Paul Reynaud y el colapso de la defensa de la capital. Titulada “La caída de París”, esta magistral obra del periodista norteamericano radicado en Francia, Herbert Lottman, describe la vida en aquella ciudad desde el 9 de mayo de 1940 hasta la entrada de las tropas alemanas cinco semanas después, el 14 de junio, una fecha de gran recordación también para los dominicanos. Ese día, diecinueve años después, expedicionarios antitrujillistas aterrizaron en Constanza en un vano intento por derrocar la tiranía. La expedición fracasó desde el punto de vista militar, pero sembró la semilla que dos años después pondría fin a la más prolongada etapa de terror que los dominicanos han vivido en toda su historia. l
¿Una última oportunidad para Gaza?

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha presentado un plan que procura alcanzar un cese el fuego definitivo en la Franja de Gaza, que en primera instancia no parecería una gran conquista para los ciudadanos que aún quedan en ese asediado territorio.
De hecho, el plan de la Casa Blanca significaría una rendición casi sin condiciones del movimiento palestino que activa en la Franja, al significar un desarma total y la práctica entrega de su exis-
tencia.
Pero dadas las condiciones en que se desenvuelve la vida general del territorio y la propia subsistencia de Hamas, parecería el mal menor para un movimiento que carece en lo absoluto de posibilidades de ganar en el plano militar. Esto ha quedado más que evidenciado casi dos años después del ataque de Hamas al territorio israelí, donde murieron cientos de personas, muchas resultaron heridas y cerca de 200 quedaron en manos del movimiento en condición de rehenes, y todavía una parte ignorada está en poder del grupo.
La desproporcionada reacción de Israel ha significado el asesinato masivo de una cantidad indeterminada de personas, gran parte de ellas mujeres y niños no combatientes, trabajadores de la salud, voluntarios, periodistas y cientos de otras personas que nada tenían que ver con Hamas.
Dada la desigual fuerza en una lucha que no se puede definir como guerra sino extermino, a los líderes de Hamas que
no han podido ser alcanzados por el fuego israelí, les convendría aceptar la propuesta de Trump por el bien de lo que aún queda en pie en Gaza.
Ahora bien, conociendo el talante criminal de Benjamín Netanyahu, es posible que el liderazgo de Hamas recele de la buena fe de este individuo, para quien la guerra actúa como un seguro para su propia supervivencia.
Es en este escenario donde el liderazgo del presidente Trump deberá jugar su carta más arriesgada, pues Netanyahu—cuando observe que los motivos de su guerra han desaparecido— se inventará alguno para reanudar los ataques.
En estas condiciones, lo único que viabilizaría un acuerdo real al que Hamas pudiera avenirse, sería procurar la salida de Netanyahu del gobierno hebreo, y ser sustituido por un líder menos sanguinario.
Sin embargo, esta parece una salida poco probable, pues Netanyahu sabe que una vez resuelto el problema bélico en Gaza, a él le espera la cárcel. l LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
elCaribe,
CAMINANDO
Inquietudes, Serrat
y un servidor

PEDRO DOMÍNGUEZ
pdominguez@dominguezbrito.com
Imagino que somos millones los que actualmente nadamos en mares de incertidumbre con respecto a lo que ocurre en el mundo, sin saber si observamos involuciones, revoluciones, inmadurez colectiva, cobardes silencios, voces iracundas, naciones unidas fragmentadas, fanatismos trasnochados o barbaries impensables en pleno siglo XXI. Es un rom-
pecabezas difícil de descifrar. Nuestras convicciones dejan de ser estatuas o fósiles y, sin perder la buena fe, más que debilitarse, van en proceso de transformación, aumento y crítica, a veces todo entrelazado, anhelando nuevos horizontes que nos permitan pensar que hacemos lo correcto y que nuestra conciencia está en paz. ¡Que Dios me guíe! Ideas y personas nos decepcionan luego de tenerlas en un pedestal. Les descubrimos a lo inmaterial y a lo físico cicatrices en su esencia, sin negar que podemos equivocarnos. A cosmovisiones y líderes los aborrecíamos hasta que encontramos en ellos algo admirable, y, en un santiamén, el escenario se torna distinto.
En mi caso, el genocidio en Gaza fue el detonante, lo que abrió y sacudió mi ser para ver lo que me rodea desde otras perspectivas, concentradas todas en el comportamiento humano. Es triste para
CONSTITUCIÓN Y DERECHO
un servidor ya dudar sobre si nuestra especie tiene más luces que sombras, lo que siempre he defendido con ahínco.
Eso atormenta y las interrogantes abruman. ¿Qué es lo digno en un momento dado? ¿Quiénes son culpables de mentiras, guerras, masacres, destrucciones, irrespeto a la autodeterminación de los pueblos? ¿Dónde está la verdad y quién la determina y la expone en los medios de comunicación? ¿En qué o quién podemos creer?
Y continuamos. ¿Qué busco, qué quiero? ¿Cuál es nuestro rol en la sociedad? ¿Qué tipo de ideología y de liderazgo debemos seguir? ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades? ¿Cumplimos con nuestras responsabilidades? ¿Quiénes somos para estar juzgando las conductas de los demás? Y mientras más conscientes somos de nuestras debilidades, más preguntas sin respuestas aparecen.
El pasado 24 de septiembre, Joan Manuel Serrat, al recibir en España el Premio Cortes de la Libertad, pronunció un discurso que lo hago propio, pues se relaciona con mis inquietudes. Entre otros aspectos señaló su descontento con el mundo actual, calificándolo de hostil, contaminado, injusto e insolidario; llamó a la tolerancia y al diálogo como la única forma de resolver los asuntos de manera justa; dijo que las posiciones de los representantes actuales no ayudan al sistema democrático; y denunció la masacre que sufre el pueblo palestino, exigiendo unánimes y contundentes respuestas de los gobiernos mundiales.
La posición del extraordinario cantautor me anima a concluir que somos muchos los preocupados por lo que sucede en el planeta. ¿Qué usted opina al respecto? ¿O acaso le es indiferente? l
Nueva composición de la Suprema Corte de Justicia

MARIBEL REYES MORILLO
EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ABOGADA CONSULTORA
La Constitución establece como una prerrogativa constitucional absoluta del Consejo Nacional de la Magistratura la evaluación de desempeño de los jueces, miembros de la Suprema Corte de Justicia que hayan ejercido funciones por un período de siete años, como es el caso de los magistrados: Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Alfredo Ferrer Landrón; lo
cual, no impide, salvo el retiro obligatorio a los 75 años como lo establece el artículo 151, numeral 2; que dichos jueces puedan ser elegidos por un nuevo período en la Suprema Corte de Justicia. Actualmente, existen dos vacantes en la Primera Sala de la Suprema Corte, una dejada por Napoleón Estévez Lavandier al ser elegido presidente del Tribunal Constitucional y la otra, por el magistrado Blas Rafael Fernández Gómez, que no solo deja su asiento en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, sino que también deja una silla libre como miembro del selecto grupo de magistrados que integran el Consejo del Poder Judicial. Según lo establecido en el artículo 156 de la Constitución de la República, este órgano tendrá las siguientes funciones: “Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la ley; (…)”.
No debemos olvidar la importancia que reviste un asiento en el Consejo del Poder Judicial, el cual es el órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la República Dominicana, dirige y administra todos los aspectos de carácter presupuestario, financiero y de gestión administrativa del Poder Judicial, así como el Sistema de Carrera Judicial y la Carrera Administrativa Judicial. Además de que, en el ejercicio de sus facultades de máximo órgano disciplinario del Poder Judicial, es el encargado de determinar el nivel de responsabilidad y de aplicar las sanciones correspondientes a los jueces del Poder Judicial, con excepción de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, por la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones, así como de los funcionarios y empleados del Poder Judicial.
El Consejo del Poder Judicial estará integrado por cinco jueces del Poder Judicial, dos de ellos forman parte de la Suprema Corte de Justicia, el presidente
de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá, un juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma, posición que estará vacante; y un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares; un juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares; un juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares. De esta forma, estamos a la puerta de una nueva composición no solo en la Suprema Corte de Justicia, sino en el Consejo del Poder Judicial.
Lo que sí tenemos claro es que, independientemente del resultado de las entrevistas de evaluación de desempeño a los jueces de la Suprema Corte de Justicia Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber cumplido siete años en sus funciones, conforme al artículo 181 de la Constitución, debemos procurar siempre que la conformación de la Suprema Corte de Justicia sea para consolidar nuestro Estado social y democrático de derechos. l
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA

Animales distintos
LA DIVERSIDAD FUNCIONAL no es exclusiva de los humanos. En el mundo animal también hay cuerpos que nacen distintos: sin visión, sin voz, sin movilidad plena. Pero no por ello sin vida, sin afecto, sin derecho a ser amados. Cada ani-
mal con una condición especial nos invita a repensar el cuidado, la empatía y la inclusión. No son “casos de lástima”, son seres con capacidades únicas, que desarrollan vínculos profundos y formas de comunicación sorprendentes. Adoptarlos no es un acto de caridad, es una lección de humanidad, una experiencia desafiante, pero simpar y que vale conocer. En ellos, la ternura se vuelve resistencia y el hogar, un espacio donde lo distinto florece. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Triunfantes
ANTES DE QUE EL SEÑOR ME DIERAALAS para cruzar el inalámbrico horizonte, me enseñó a no aferrarme a donde posan mis pies. Aprender a vivir en «su Gracia» es semejante a aprender el equilibrio en la bici, y montarla en el sendero estrecho
es más fuerte aún, pero lo vale, porque luego de dominar estas disciplinas, solo es proseguir. Paso seguido, debes alzar el vuelo, ya que sabes que no eres un cisne, eres un águila que puede estar en todo terreno, pero sabiendo que es en “lo desconocido” donde demuestras tus fortalezas ... Porque indudablemente vemos su gloria cuando brillan nuestras certezas, y vemos su gracia cuando se oscurecen nuestras posibilidades. Rendirte a Dios o entregarte no es fracasar, es saborear el triunfo que viene de sus manos y reconocer que ¡todo obra para bien. l
BUEN OFICIO
ROSAS PARA EL ALMA
La ONU, una mirada conceptual

LISANDRO MACARRULLA T. Especial para elCaribe
El 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas concluyó con el debate más esperado de los líderes que se dieron cita en la semana de alto nivel, desde el 23 al 27 de septiembre del 2025, en la que trascendieron hechos y declaraciones que colisionan con el lema de este año, “Juntos somos más fuertes: 80 años de paz, desarrollo y derechos humanos”.
Fue un cónclave plagado de críticas; discurso incendiario; la reimposición de sanciones a Irán por su programa nuclear; la inasistencia de líderes polémicos por motivaciones diversas; y de problemas técnicos que dificultaron la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, su esposa Melania y su equipo de seguridad.
Asimismo, la coicidencia en el abordaje de los problemas que ocasiona el cambio climático; la baja natalidad en países de Europa y los incentivos que se ofrecen para revertir esta realidad; así como la preocupación por los temas globales que devienen en conflictos entre países que alteran el clima de paz y la se-
guridad. Y es que este encuentro tuvo lugar en el marco de un escenario internacional complejo, en el que la polarización se hizo mucho más evidente, a propósito de los nuevos capítulos de los conflictos bélicos en curso que centralizan los intereses de las grandes potencias ahí presentes.
Por un lado, la extensión hacia otras fronteras limítrofes de la guerra rusoucraniana, por la denuncia de Polonia y Estonia de que aeronaves rusas vulneraron su espacio aéreo, y en contraste, la advertencia del ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, de que “cualquier agresión contra Rusia tendrá una respuesta contudente”.
El canciller ruso además expresó preocupación por el despliegue militar estadounidense en el Caribe, en alusión a Venezuela, un aliado estratégico desde el inicio del chavismo en 1999, refrendado en la compra de arsenal militar, luego que Estados Unidos le suspendiera las exportaciones de armas a partir de 2006 a la patria del libertador Simón Bolívar.
El contexto coincide con las elecciones legislativas de Moldavia, donde los proeuropeos llevan ventaja, lo que frenaría el interés de Putin de recuperar el poder perdido en antiguos territorios de la Unión Soviética, a pesar de sus supuestos intentos injerencistas.
Por otro lado, trascendió la algidez en torno al conflicto Israel-Palestina, en el que el monopolio de la información juega un rol importante, aunque lo que destacamos es el boicot a la presencia y el discurso del primer ministro sionista, Benjamín Netanyahu, que coincide con
LA TRIBUNA
el auge de los países a favor de la creación o reconocimiento del Estado palestino, la hambruna en La Franja y el bloqueo a la ayuda humanitaria por parte del liderazgo político israelí.
Como se aprecia, organismos multilaterales como la ONU proyectan un declive, porque su incapacidad para gestionar con éxito situaciones geopolíticas que comprometen la estabilidad y la paz mundial. Los principios fundacionales no han logrado su cometido y las agendas de desarrollo quedan en simples discursos propositivos, con problemas que se plantean y cuyas soluciones se van posponiendo, entre otros que van surgiendo. Por igual, las fallidas y cuestionadas misiones a países en conflicto, el manejo de los recursos, sacrificando el de aquellos de menor desarrollo y con los que en ocasiones difieren por asuntos políticos, crearon las condiciones para el surgimiento de bloques regionales e intercontinentales que funcionan como mecanismos alternos cobijados bajo una misma sombrilla ideológica y los temas que les son afines, los cuales vienen ganando fuerza y haciendo alianzas estratégicas, en tiempos donde adquiere una mayor importancia garantizar la seguridad alimentaria, la acumulación de materia prima para mantener el desarrollo industrial y económico, así como la capacidad armamentista.
A todo esto se suman los problemas reputacionales asociados con la defensa de sus intereses y decisiones, que en ocasiones se contraponen con la ética, los principios y tratados que le dieron origen.
En relación con los temas de interés LA TRIBUNA
En referencia a los problemas de Haití, es una cuestión que demanda de un mayor compromiso de los sectores nacionales”
nacional expuestos por el primer mandatario dominicano en dicha Asamblea, tomamos como referencia lo que acontece con el cambio climático, que difícilmente pueda lograr unidad de criterios e iniciativas conjuntas, porque cada país asume el tópico desde una perspectiva distinta, más aquellos que pugnan por controlar el comercio, la industria y la economía global. En referencia a los problemas de Haití, es una cuestión que demanda de un mayor compromiso de los sectores nacionales, pues aunque desde siempre estamos a la expectativa de que la comunidad internacional asuma un mayor compromiso con el emprobrecido país, esta se limita a discursos vacíos e iniciativas que no logran su cometido y el estado actual de las cosas es la evidencia.
Debemos asumir con plena conciencia que no somos simples observadores de esta problemática. Como dominicanos, esta crisis nos afecta directamente porque compromete el desarrollo y la estabilidad de nuestra nación. l
La violencia como modelo de crianza aprendido
ABRAHAM MÉNDEZ ROSARIO angelmendezrosario@gmail.com
En los últimos meses, la República Dominicana ha sido sacudida por hechos de violencia contra la niñez que hieren el alma, congelan el pensamiento y nos dejan con la amarga sensación de que poco se puede hacer para revertir esta dolorosa realidad. Sin embargo, más allá de los factores que suelen explicar un acto de violencia infantil, padres con trastornos mentales sin tratamiento, consumo de sustancias psicoactivas o deficiencias en el sistema de protección nacional, se encuentra un elemento aun más profundo: un modelo de crianza aprendido que ha normalizado el abuso, el maltrato y el abandono. Una herencia maldita que se transmite de generación en generación, y que cuando alguien intenta cuestionar, suele ser descalificado como parte de una “generación de cristal” o co-
mo alguien “sin resiliencia”, cuestión aún, que podemos desmitificar.
Lo cierto es que este discurso, tan instalado en nuestra cultura, proviene de personas que también fueron víctimas de la violencia en su infancia. Con frecuencia justifican los golpes y maltratos recibidos, y aseguran que gracias a ellos hoy son “hombres y mujeres de bien”. No obstante, arrastran heridas y frustraciones no resueltas que se evidencian en la vida diaria: cuando no ceden el paso a un adulto mayor, cuando asesinan a sangre fría por un parqueo o por una discusión trivial en una plaza comercial, cuando las parejas se agreden, cuando el bullying se convierte en norma en las escuelas.
La violencia es multidimensional. Es un cáncer que arropa nuestras aulas, comunidades y espacios públicos. El Estado tiene una responsabilidad moral impostergable: promover una cultura de paz, fomentar una crianza positiva y garantizar que la inteligencia emocional sea parte del sistema educativo. Co-
La violencia es multidimensional. Es un cáncer que arropa nuestras aulas, comunidades y espacios públicos”
mo bien afirman psicólogos y psiquiatras, los niños violentos provienen de hogares disfuncionales donde la agresión es la norma. Esos niños crecen, forman parejas, tienen hijos, pero carecen de las herramientas emocionales para construir un hogar sano y estable, heridas y comportamientos violentos que repiten en una espiral interminable.
La violencia atraviesa todos los escenarios de la vida nacional. La vemos en la política, donde en lugar de debatir ideas se destruyen reputaciones; en el incumplimiento de políticas públicas
orientadas a la niñez; en los abusos policiales contra ciudadanos; en las instituciones que no garantizan servicios básicos de energía, agua y alimentos, y empujan a la población hacia la desesperación. La vemos también en el ámbito laboral, con cargas excesivas que deterioran la salud física y mental de los trabajadores; en la práctica política del clientelismo; en la marginalidad que sufren las poblaciones más vulnerables; y en la violencia cultural expresada en discriminación por color de piel, preferencia sexual o género, y a su vez el poder adquisitivo.
Romper con este ciclo requiere una transformación profunda del modelo de crianza. Solo una sociedad que eduque a sus hijos desde el nacimiento en la empatía, la autorregulación emocional y el respeto podrá aspirar a construir un entorno de paz, por eso la crianza positiva, con valores, con límites y con conciencia resultará en una sociedad menos violenta, más humana, centrada en las familias y en sus comunidades. l
GENTE
www.elcaribe.com.do

ENCUENTRO
Hotel W&P inaugura temporada navideña
El Hotel W&P Santo Domingo inauguró su temporada navideña con la celebración de su tradicional evento corporativo, bajo el lema “Navidad en casa”, que posiciona al hotel como el lugar ideal para que empresas y familias vivan sus celebraciones de fin de año.Entre las principales novedades de este año se destacó la reinauguración de “El Jardín”, un espacio al aire libre diseñado especialmente para bodas, cumpleaños, bautizos y recepciones.
“NUESTRA MAYOR GLORIA
NO ES NO CAER NUNCA, SINO LEVANTARNOS CADA VEZ QUE CAEMOS”.
Confucio
FILÓSOFO GRIEGO

SONIA READ
Grupo Read recibe galardón
El certamen Cannes Lions Dominicana 2025 reconoció a Grupo Read como Health Company of the Year, y destacó su impacto transformador en el sector salud, su capacidad de innovación y su enfoque humano.“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque valida nuestra misión de ofrecer un acceso más justo, innovador y eficiente a la salud. Cada proyecto, cada paciente y cada iniciativa son un paso hacia un sistema más sostenible”, expresó Sonia Read, CEO de Grupo Read.
ESTILO: TECNOLOGÍA
IA impulsa facturación electrónica; un cambio para los negocios
Expertos destacan retos y oportunidades que tiene el país

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista para convertirse en parte de la vida cotidiana y de los procesos de los negocios. Su impacto es comparable al que tuvieron la llegada de internet o de la computadora, marcando un cambio en la forma de trabajar, aprender y relacionarse.
Ese fue el punto de partida del primer panel del encuentro “AlegraIA, la nueva era de la facturación y la contabilidad”, celebrado en Santo Domingo y en el que elCaribe estuvo presente.
En la conversación, Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com, y Luis Caro Pérez, líder de Innovación de IA y Nube para Amazon Web Services en Latinoamérica, compartieron su visión sobre cómo esta tecnología redefine la contabilidad y los negocios en la región.
Una base tecnológica
tificial ya se evidencia con impacto real en el ámbito empresarial.
“Definitivamente yo creo que sí es una base tecnológica revolucionaria. Creo que se compara con el internet, creo que se compara con la invención de la computadora personal”, afirmó.
Para Caro, la clave está en reconocer que toda innovación tiene retos, desafíos y oportunidades, y que la IA es una herramienta con enorme potencial si se utiliza de manera responsable y con un enfoque en la transparencia, la seguridad y la privacidad de los datos.
Adopción acelerada en la región
Uno de los mayores desafíos es el uso responsable de la Inteligencia Artificial.
El cofundador de Alegra explicó que la adopción de la IA es visible en todas las industrias de Latinoamérica y citó el ejemplo del sector asegurador dominicano, donde varias compañías ya integran la tecnología en sus procesos.
Además, destacó que la democratización de estas herramientas permite que no solo las grandes empresas, sino también medianas y pequeñas, tengan acceso a la misma tecnología de vanguardia.
Uso responsable y sostenibilidad
Caro enfatizó que uno de los mayores desafíos es el uso responsable de la IA, al tiempo que abordó su impacto ambiental.
“Definitivamente para nosotros el impacto ambiental es extremadamente importante. No hay plan B para el planeta Tierra. La inteligencia artificial consume energía, es innegable, pero cada vez se vuelve más eficiente. La clave está en irradiar beneficios y compensar”, manifestó.
Además, destacó que Amazon fundó el Climate Pledge, compromiso global con la sostenibilidad, y destacó programas de compensación de carbono como la siembra de árboles, iniciativa que también impulsa Alegra.com en República Dominicana.
Un cambio inminente
Soto destacó que esta transformación representa una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas reduzcan hasta un 90 % del tiempo invertido en procesos contables y conviertan una exigencia regulatoria en una ventaja competitiva.
En ese sentido, Alegra.com anunció la entrega gratuita de más de 600 certificados digitales, en sintonía con el esfuerzo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que ya superó los 1,000 millones de facturas electrónicas emitidas en el país. l
PRESENTE
Transformación de los negocios en el país
Luis Caro sostuvo que la inteligencia ar-
“Vemos una excelente oportunidad. Una gran oportunidad que tenemos es que, al adquirir nuevos procesos de software, pensemos en cuáles proveedores ya están implementando la inteligencia artificial como parte de su stack tecnológico”, señaló.
En el marco del evento, Jorge Soto subrayó el rol de la empresa en la transformación digital de los negocios en el país. “Con AlegraIA estamos mostrando el futuro de la contabilidad en Latinoamérica. Creemos que quienes adopten estas herramientas hoy estarán mejor preparados para competir mañana”, afirmó. La compañía, pionera en integrar inteligencia artificial en soluciones contables, presentó funcionalidades como la creación de facturas por notas de voz, el registro automático desde imágenes o PDF y la gestión de tareas contables desde WhatsApp.
Jorge Soto CEO de Alegra.com, y Luis Caro, líder de Innovación de IA y Nube. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Pastor de Moya
VICEMINISTRO DE CULTURA
“Estamos enfrascados en la visibilización internacional”
Destaca el cambio de fecha de la FIL-SD 2025, la Red de Ferias y Festivales y la Sala de Negocios, que ya ha logrado más de 50 encuentros
ALFONSO QUIÑONES
AQUINONES@ELCARIBE.COM.DO
Poeta, intenso, inquieto, tiene claros sus objetivos como gestor cultural al frente del viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía. Se responsabiliza de lo bueno y lo malo de la feria. Esto dijo a elCaribe.
l ¿Considera Ud que hay un nuevo concepto de feria? ?
l Modestamente te puedo decir que es muy diferente al de las casetas. ¿Te acuerdas de eso? Estos pabellones climatizados, ese diseño fue a partir de cuando yo llego. De verdad que yo lo diseño después de haber hecho un diagnóstico. Entonces, de un tiempo esta parte, yo diría que ésta es una feria que tiene dos o tres innovaciones importantes, entre ellas la Sala de Negocios; el hecho de estar dedicada a los niños, que creo que nunca se había dedicado a ellos.
l ¿Cómo evalúa el funcionamiento de la feria hasta hoy?
l Fíjate, a partir de la designación mía y de la creación de la ley de los viceministerios en este gobierno, a partir del 2021, cuando llego me encuentro con la realidad de que el ecosistema editorial ha cambiado. Venía sufriendo una serie de transformaciones donde se empezaron a quebrar las librerías. se está creando otra modalidad dentro del ecosistema, como los clubes de lectura, la venta de libros por Internet y una serie de modalidades diferentes. Entonces, surge la necesidad, también, a partir de un hecho climático, de que nosotros estamos sujetos permanentemente a las inclemencias de la lluvia, con este tipo de feria que hacemos, abierta. Que lo que eran las ferias de casetas donde hubo grandes frustraciones por los avatares del clima y de los procesos administrativos, y dije que tenemos que protegernos y crear una feria con este espacio bellísimo en la Plaza de la Cultura preñada de instituciones, de museos, que le dan un plus. Entonces creamos estos galpones climatizados que fue a partir después de la feria de la Zona Colonial que fue un desastre. Entonces empezamos a trabajar y también in-

Turismo cultural La visita de escritores y editores interesados en participar son parte del turismo cultural
tegrando todo todas las instituciones que hay como el Teatro Nacional, los museos que también sirvan de parte de nuestra feria, integrados a toda la parte ya de afuera. Entonces creo que hemos logrado una sinergia en el orden estructural que ha funcionado y hasta ahora en estos días que llevamos de la feria (perdimos un día), creo que todo el mundo está contento, está satisfecho de cómo está sucediendo el evento.
l Entonces, ¿los logros y los desaciertos que tenga la feria son culpa suya?
l Son culpa mía y también algo más… la envidia… (Ríe a carcajadas).
l ¿Es difícil quitarse el traje de poeta y ponerse el de funcionario?
l Los poetas de mi país han tenido que asumir trabajos culturales para poder vivir o para ganarse lo que un escritor viejo llama “la reproducción de la vida material”. Yo estoy involucrado desde muy
temprana edad en proyectos empresariales, de producción, incluso agrícola, de muchas índoles, que he tenido que asumir también. No que no tienen que ver específicamente con la producción literaria. He tratado de irme formando desde muy temprana edad en el orden de la gestión, pero lo de poeta cuando tú lo asumes, puedes ir mezclando estas dos modalidades. Creo que es bueno, porque puedes poetizar algunas cosas y eso es la parte lúdica de la gestión y de la gerencia. Creo que eso enriquece siempre y cuando tú no te desligues de la gerencia, como como modalidad primaria.
Negocios
No puede haber una feria sin una sala de negocios, porque si no sería un festival”
l ¿Qué podría mejorarse?
l El área de alimentos y bebidas. Nosotros no planificamos eso así. Realmente eso hay que mejorarlo. Entendemos y le prometemos al público que lo vamos a mejorar. No para que estén como antes, abarrotados dentro de la feria. Que eran ferias de la pizza y eso. Pero es verdad que debe haber una oferta mejor, más señalizada, más cuidada. Porque cuando tú ves cómo ha quedado lo otro, me parece no está a la altura de las expectativas que nosotros tuvimos.
l ¿Puede dar un pronóstico de cómo se ha movido la economía en la feria?
l Desde la inauguración se está vendiendo. Creo que va a ser una de las ferias con mayores ventas. Hemos sumado más de un 50 % de las editoriales y de los libreros en relación con el año pasado. La gente viene a comprar. Pero vamos a esperar ya al final. El domingo podremos dar datos concretos. Algo que ha sido importante: la sala de negocios. Lleva más de 50 actividades de venta de derechos, reuniones concretas a favor de los escritores y de los libreros. Un acontecimiento nunca visto. Y no puede haber una feria sin sala de negocios, porque si no sería un festival. Otra cosa importante: destacar qué es lo de la Red de Ferias. Aquí se van a dar cita como nunca antes los principales directores de ferias y festivales de Hispanoamérica, también un representante de un banco internacional, -creemos que pretende sustentar la red de ferias que va a nacer en Santo Domingo. Están todos los pasos dados, el ambiente dado, para que eso suceda. Vamos a insertar esa parte internacional. Estamos enfrascados en la inserción de la literatura y los autores dominicanos en el circuito internacional. Ahora nosotros vamos a visibilizarnos. Para lograrlo cambiamos la fecha y hemos llegado a un acuerdo, para que se sepa que en septiembre se viene a Santo Domingo y no competir en abril y mayo, como antes, con otras, porque los libreros se quedaban allá. Entonces esto nos garantiza que los escritores también vengan al país en ese turismo cultural que tenemos. Que esta feria también es una feria de turismo cultural, porque los escritores de Puerto Rico y los editores asumen la feria de Santo Domingo como su feria y vienen en una alta representación. Creo que son ciento y pico de escritores de Puerto Rico, que están aquí.
El poeta y viceministro Pastor de Moya habló en exclusiva con elCaribe. ALFONSO QUIÑONES
SOCIALES

Presentan marca de diseños de interiores
PROYECTO. El diseñador de interiores, Felipe Méndez presentó el nacimiento de su marca Felipe Andrés Studio y, al mismo tiempo, dio a conocer sus nuevos proyectos de muebles desiguales, una línea visual maximalista, ecléctica y vintage.
Al hablar de su marca, Felipe Méndez la definió como “irrepetiblemente única”, que con esa libertad que le caracteriza crea exclusivos espacios, y dijo que en Felipe Andrés Studio cada espacio tiene carácter, cada diseño tiene alma, y
cada proyecto un propósito de transformar vidas a través de las emociones.
Además, indicó: “Hablar de Felipe Andrés Studio es imaginarse espacios donde lo emocional se conecta con lo funcional, y donde cada elemento tiene una razón de ser. Cada mueble tiene un porqué, cada color una intención y cada proyecto un alma”. Igualmente, indicó que este proyecto es la materialización de años de esfuerzo, evolución y sensibilidad, una firma que respira creatividad, perfeccionismo y una extravagancia emocional que rompe esquemas sin perder elegancia.
Felipe Méndez manifestó que a través de su página www.felipeandres.studio sus clientes tendrán un contacto más directo, que les permitirá conocer su historia, procesos creativos y sobre todo información de cómo puede cambiar vidas a través de los espacios. l elCaribe

Santo Domingo Motors presenta el Suzuki Dzire
VEHÍCULO. Santo Domingo Motors y su marca Suzuki presentaron la nueva generación del modelo Dzire, un sedán compacto con un diseño renovado, mayor equipamiento y un innovador sistema híbrido ligero.
El lanzamiento se realizó en el showroom de Suzuki con la participación de los principales ejecutivos de Santo Domingo Motors Aníbal Rodríguez, presidente de la empresa; Alexis Anselin, miembro del Consejo de direc-
Portal celebra sus dos años de innovación
FESTEJO. Portal, empresa de procesamiento de pagos electrónicos celebró dos años de su renovación, que la consolida como un neoadquirente que se diferencia por el desarrollo de múltiples innovaciones que transforman el mercado local.
“Hemos iniciado una transición de un adquirente tradicional hacia un modelo que podemos llamar neo adquirente, caracterizado por mayor flexibilidad, una amplia capacidad de integración
con terceros y la incorporación de múltiples soluciones de pago que responden a las necesidades actuales de comercios y consumidores”, señaló Fabio Báez, vicepresidente ejecutivo.
De igual forma, indicó que este enfoque impulsa una nueva etapa en la industria, donde la innovación tecnológica y la cercanía con los clientes se convierten en los pilares para expandir la aceptación y fomentar la inclusión financiera.
Durante el evento, Portal lanzó su campaña “La Herramienta Incorrecta no Mueve tu Negocio”, un concepto que resalta la importancia de contar con soluciones adecuadas para la gestión comercial, una iniciativa que busca demostrar cómo, desde una misma plataforma los comercios pueden ser más ágiles, tener mayor control de sus canales de venta y acceder a una solución de pagos integral. l elCaribe

Abren exposición de arte Sacro de Patricia Reid
CULTURA. Durante un acto, el Museo de la Catedral de Santo Domingo inauguró la colección de arte sacro de Patricia Reid, la cual invita al público a adentrarse en el universo íntimo y estético de la diseñadora y museógrafa del museo.
refleja su mirada única sobre el arte sacro y la espiritualidad marcada por la sensibilidad con que supo reconocer la belleza en lo sencillo y cotidiano.
Durante las palabras de apertura, la directora Voluntaria del Museo, Fabiola Herrera de Valdez expresó: “La intención fue preservar la impronta personal de su mirada: no reinterpretar, sino montar la exposición como la habría hecho ella, con ese sello propio que combina solemnidad y frescura”.
tores; Marielly Figueroa, directora comercial y de postventa; y Vicente Chuan, gerente senior comercial Suzuki.
De acuerdo con los ejecutivos de la empresa, el Suzuki Dzire integra un sistema híbrido ligero Smart Hybrid Vehicle by Suzuki (SHVS), que incluye un generador de arranque integrado (ISG) y una batería de iones de litio de 12V auto recargable que mejora el rendimiento energético y reduce las emisiones (CO2).
En ese sentido, los ejecutivos explicaron que este sedán está equipado con un motor de gasolina 1.2 litros y 81 caballos de fuerza, acompañado de una transmisión automática (CVT).
Además, indicaron que el Dzire incorpora un sistema Auto Stop Start, que apaga el motor en detenciones breves para ahorrar combustible, entre otras características. l elCaribe
La exposición reúne más de cien imágenes de santos, piezas que la artista coleccionó a la largo de su vida y de sus viajes por Europa y América. Se trata de una colección privada que
Además, puntualizó que la exposición individual estará abierta al público hasta el 30 de noviembre de este año 2025 en la Sala de Exposiciones Temporales Patricia Reid Baquero del Museo de la Catedral, al tiempo que invitó al público a descubrir este jardín íntimo y ver el arte con que ella lo vivía: con asombro, profundidad y alegría. l elCaribe

Luz García, Allendy Méndez, Felipe Andrés Méndez y Rocío Regalado. FUENTE EXTERNA
Alexis Anselin, Vicente Chuan, Marielly Figueroa y Aníbal Rodríguez. FUENTE EXTERNA
Gustavo Turquía, Simón Genao, Fábio Báez, Gustavo Zuluaga Alam y Víctor Virgilio Méndez. FUENTE EXTERNA
María Isabel Hernández de Reid, Isabela Egan Reid, Fabiola Herrera de Valdez y Georgia Reid de Piantini. FUENTE EXTERNA
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
PESCA
Náutico de Santo
Domingo dará inicio torneo del Marlin Azul
Con la inscripción de Islas Vírgenes Británicas serán seis los países que participarán en la trigésimo cuarta edición del Torneo Internacional de Pesca al Marlin Azul, clásico que dará inicio este miércoles primero hasta el sábado 4, organizado por el Club Náutico de Santo Domingo, bajo la dirección de Rafael Brenes. Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala, Venezuela y el anfitrión República Dominicana, completan las naciones cuyos pescadores se harán a la mar durante las primeas horas del jueves. Alrededor de 25 embarcaciones serán abordadas por más de 80 pescadores debidamente registrados. La inscripción y entrega de suministros será a partir de las 4:00 p.m., de este miércoles, mientras que a las 5:30 de la tarde se procederá con la reunión de capitanes. La bendición del evento dará inicio a la inauguración oficial con las palabras del comodoro Jorge Leroux Matos y del director Rafael Brenes. Posteriormente habrá un cóctel de bienvenida con música en vivo.

EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
XFC / Artes Marciales
COPA DE CLUBES DEL CARIBE

Equipos de RD pierden en duelos de la Concacaf
Moca FC y O&M FC perdieron la oportunidad de avanzar. Cibao recibe hoy en Santiago a Defence Force FC
ELCARIBE elcaribe@elcaribe.com.do
Los equipos dominicanos sufrieron reveses anoche en la continuación de la Copa de Caribe de la Concacaf 2025. El SV Robinhood de Surinam derrotó 2-0 a Moca FC en partido del Grupo A, celebrado en el Estadio Po-
lideportivo de Moca. El primer tiempo terminó sin goles, con destacadas intervenciones del portero Pascual Ramírez al minuto 6 y 27, manteniendo la portería aurinegra en cero.
Moca FC buscó el empate con insistencia. Gustavo Ascona (67’) y Junior Jiménez (80’) estuvieron cerca, pero enviaron sus disparos por encima del arco. Yohan Parra (83’) y Eduard Puga en los últimos instantes también intentaron marcar, pero Jonathan Fonkel se encargó de mantener su portería en cero.
Con este resultado, el Moca FC concluye su participación en la Concacaf Caribbean Cup 2025.
Mientras Mount Pleasant FA, de Jamaica, venció a Universidad O&M FC, también 2-0, en el Grupo A, en partido jugado en Kingston. Este fue el primer enfrentamiento entre ambos clubes.
Defence Force vs Cibao FC La Copa del Caribe de Concacaf 2025 continúa con el duelo entre Cibao FC y Defence Force FC por el Grupo B, este miércoles en el Estadio Cibao FC en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
El líder del grupo, Cibao FC, viene de una contundente victoria 3-0 sobre Juventus des Cayes, en la que Rivaldo Correa se convirtió en el máximo goleador histórico de la Copa del Caribe con nueve tantos.
2-0
Ambos resultados de la Copa de Clubes del Caribe pasaron con marcadores de 2-0
Los goles del equipo visitante llegaron en la segunda mitad: Murgillio Esajas abrió el marcador al minuto 51, seguido por Dimitrio Andro al 74, sellando la victoria de Robin Hood.
Defence Force llega con una racha de dos partidos sin ganar (1 empate, 1 derrota), lo que iguala su peor marca en la historia del torneo. Cibao FC ha ganado los tres partidos previos ante rivales de Trinidad y Tobago. l
Murgillio Esajas inauguró el marcador al minuto 51. FUENTE EXTERNA
El torneo comienza hoy. F.E.
POLIDEPORTIVA
Francia Jackson entrará al Pabellón de la Fama
OLIMPISMO. Francia Jackson pasará el 16 de noviembre a ser la cuarta inmortal del Pabellón de la Fama, entre las integrantes de la selección que posicionaron el voleibol dominicano en la élite olímpica y mundial de manera definitiva.
Desde ese día la legendaria Jackson, quien llegó a ser ubicada entre las diez mejores colocadoras del mundo, compartirá honor con sus compañeras Milagros Cabral, Cosiris Rodríguez y Yudelkis Bautista, las primeras de esta generación dorada de voleibolistas en el Pabellón de la Fama.
Su entronización se producirá en ocasión del acto de exaltación del 59 Ceremonial que se realizará en el auditorio del Pabellón de la Fama del Centro Olím-
pico Juan Pablo Duarte, del que el empresario Manuel Estrella será su presidente de Honor.
Jackson fue parte vital, como colocadora titular, del dorsal de oro ganado por selección nacional en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, la medalla de más alto valor conquistada hasta la fecha por el voleibol dominicano. Vencieron en una reñida final de cinco sets a la todavía poderosa escuadra cubana.
También empezó en San Salvador 2002 la hilera de seis medallas de oro consecutivas conquistadas por la República Dominicana en los Juegos Deportivos, Centroamericanos y del Caribe (Cartagena de Indias 2006, Mayagüez 2010, Veracruz 2014, Barranquilla 2018 y El Salvador 2023.
Nueve inmortales
Con Jackson se eleva a nueve el número de elegidos para la exaltación de la Clase Inmortal 2025, uniéndose a los propulsores Gonzalo Mejía (tenis de campo) y Beato Miguel Cruz (voleibol), los peloteros José Offerman, Edwin Encarnación, José Reyes, el boxeador Joan Guzmán, el judoca Juan Carlos Jacinto y el basquetbolista Charlie Villanueva. l elCaribe


Judocas de Zona Metropolitana II, campeones de JE
SAN FRANCISCO DE MACORÍS La zona Metropolitana II se alzó con el título de campeona del torneo de judo de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales San Francisco 2025.
Los judocas de la Zona Metropolitana II sumaron un total de 617 puntos en el torneo de judo, producto de seis medallas de oro, una de plata y siete de bronce.
Con la corona, la zona Metropolitana II, integrada por Monte Plata y Santo Domingo, destronó a Cibao Sur, que obtuvo el primer lugar en la X edición de los Juegos Escolares Deportivos Nacionales Barahona 2023, con 600 puntos.
El segundo lugar general de la edición 2025 corresponde a Cibao Nordeste, con tres medallas de oro, cuatro de plata y cinco de bronce, para un total de 345 puntos, empatado con el Suroeste, que tuvo idéntico resultado.
El quinteto de Cibao Sur se impuso 57-29 ante la representación de Cibao Norte en el primer partido de la segunda fecha del torneo de baloncesto femenino Los parciales favorecieron 16-0, 1611, 13-5 y 10-9 a los del sur. l elCaribe
Dominicanos en la ACB de España
RAFAEL FANEYTE
PRODUCTOR CURIOSIBASKET rafaneyte@gmail.com

Curiosamente, más dominicanos se han destacado en NBA que en ACB de España, también llamada Liga Endesa, en la historia. Este baloncesto, además de exigente, pone los ojos en atributos que no necesariamente son el físico, el atleticismo o la potencia. En 1983, el hainero Chicho Sibilio se convirtió en el primer ACB dominicano, con el Barcelona, para de esa manera abrir las puertas a sus compatriotas en la que muchos llaman “la segunda mejor liga del mundo”. Militó también en el Taugrés Vitoria y se convirtió en el primero en la liga en anotar 6,000 puntos y el primero con 650 triples, además de ganar el premio al Mejor 6to Hombre en 1990. Participó en 348 partidos.
Otro quisqueyano, Eulis Báez, debutó en 2009, jugó para Valladolid, Joventut, Gran Canaria, Manresa y Real Betis en 415 partidos. Considerado uno de los jugadores dominicanos de mayor coeficiente intelectual para el baloncesto.
Manny Quezada logró una gran actuación en LEB Oro, que valió para ser llamado por el FIATC Joventut en 2012, al promediar 8.6 puntos antes de su no renovación. Ese mismo año, Edgar Sosa participó en 2 partidos con el Blancos de Rueda Valladolid.
Sadiel Rojas firmaría en 2014 con UCAM Murcia, donde jugó 292 partidos antes de su retiro en 2023, cuando el equipo no renovó su contrato. Se convirtió en un jugador histórico dentro de la franquicia.
James Feldeine llegó a la Liga Endesa en 2020, al fichar con el Real Betis y participó en 34 partidos con 14.9 puntos, 2.3 rebotes, 2.5 asistencias y 1.2 robos.
Otro nacido en Haina que jugó ACB es Ángel Delgado, que tras algunos partidos
Ofensiva de Víctor Liz le da victoria a San Lázaro
BALONCESTO. El refuerzo Víctor Liz se encargó del control total de la ofensiva en la victoria de San Lázaro sobre a El Millón, 99-93.
Liz fue el principal anotador del combinado lazareño con 26 puntos y cuatro rebotes, quien tuvo la ayuda de Anderson García con 14 tantos, nueve rebotes y cinco asistencias, Adonnecy Bramah coló 12, Gerald Abreu 12 y Lewis Duarte tuvo 11 encestes, seis rebotes y seis asistencias.
Por El Yireh, Jesse Zarzuela lideró el ataque con 25 puntos, Michael Watkins logró completar un doble-doble de 19 puntos y 16 pelotas atrapadas, el refuerzo romanense Yeison Colome sumó 15 anotaciones y Enmanuel Martínez 13.
San Lázaro asumió la primera posición del grupo B con récord de 3-1, mientras que los millonarios perdieron por cuarta ocasión consecutiva para un registro de 0-4.
El certamen de este año está dedicado al Inmortal del Deporte Dominicano Evaristo Pérez, ex miembro de la selección nacional de baloncesto y exjugador denla escuadra de San Carlos. l elCaribe


en la NBA decidió pasearse por el baloncesto internacional. En 2020 firmaría con el Estudiantes y en 2021 rubricaría con el Bilbao Basket.
Durante las campañas 2020-21 y 202122, Mike Torres participó en 41 partidos con el Coosur Real Betis. Rigoberto Mendoza fichó en julio de 2023 con el Monbus Obradoiro. “Vikingo” tuvo una discreta participación en la primera división española.
La temporada pasada, L.J. Figueroa y Ángel Núñez accionaban para el Leyma Coruña, con los que jugaron 11 y 7 partidos, respectivamente. De igual manera, Omar Silverio estuvo 3 partidos con el Surne Bilbao y 9 con el Covirán Granada. Esta campaña, la 2025-26, Andrés Feliz volverá con el Real Madrid, tratando de defender la corona obtenida la temporada pasada; Jean Montero intentará ser la figura mediática de la liga, al ser clave para Valencia; Chris Duarte debutará haciendo pareja de compatriotas con Tyson Pérez en los sorprendentes Unicaja de Málaga; y Joel Soriano estará en calidad de préstamo con el Cazademont Zaragoza. l
Chicho Sibilio.
Víctor Liz acciona frente a defensores.
Los judocas dominaron las competencias.
Francia Jackson brilló en el voleibol. F.E.
Boston, Detroit y Chicago dominan en el primer día de Serie del Comodín
JORNADA. Garrett Crochet lució imponente al cubrir casi ocho innings y el bateador emergente Masataka Yoshida conectó un sencillo remolcador de dos carreras ante el relevista Luke Weaver en el séptimo acto, con lo que los Boston Red Sox voltearon la pizarra para vencer anoche 3-1 a los New York Yankees en la serie de comodines de la Liga Americana.
New York llenó las bases con sencillos seguidos de Paul Goldschmidt, Aaron Judge y Cody Bellinger sin outs ante Aroldis Chapman. Pero el cerrador cubano de los Red Sox sacó out a los siguientes tres bateadores: Giancarlo Stanton (ponche), Jazz Chisholm Jr. (elevado) y Trent Grisham (ponche).
Crochet permitió un jonrón a Anthony Volpe en el segundo episodio, pero el zurdo de Boston procedió a retirar a 17 bateadores seguidos. Quedó con marca de 4-0 este año contra los Yankees con una faena de 11 ponches sin boletos en siete innings y dos tercios al totalizar un tope personal de 117 lanzamientos.
Volpe pegó un sencillo con un out en el octavo y Crochet respondió ponchando a Austin Wells en cuenta completa al ver pasar un pitcheo de 100.2 mph, el más rápido de la noche.
Chapman, exlanzador de los Yankees, entró en relevo y fue penalizado por lanzar a primera, acción que permitió a Volpe avanzar a la intermedia. El cubano sofocó la amenaza al retirar al panameño José Caballero con un elevado.
Tigres 2, Guardianes
Tarik Skubal igualó el récord de postemporada de Detroit con 14 ponches y los Tigres vencieron el martes 2-1 a los Guardianes de Cleveland en el primer duelo de la Serie de Comodines de la Liga Americana. Will Vest sacó los últimos cuatro outs para Detroit, sobreviviendo a una tensa novena entrada después de que José Ramírez, el astro dominicano de los Guardianes, quedara atrapado entre la tercera base y el plato para el segundo out. Detroit anotó la carrera de la ventaja en la séptima entrada cuando el toque de Zach McKinstry permitió que Riley Greene anotara desde la tercera.
Ramírez abrió la novena con un sencillo dentro del cuadro y avanzó a tercera cuando el campocorto puertorriqueño Javier Báez lanzó desviado a la primera base. Vest ponchó al bateador emergente George Valera y Kyle Manzardo prosiguió con un rodado a Vest. Ramírez corrió hacia el plato, pero fue interceptado por Vest, quien lo persiguió y lo tocó para sacarlo.
Cachorros 3, Padres 1
Seiya Suzuki y Carson Kelly conectaron jonrones consecutivos para ayudar a que los Cachorros de Chicago se impusieran

el martes 3-1 a los Padres de San Diego en el primer juego de la serie de comodín de la Liga Nacional.
Una actuación perfecta del bullpen de Chicago cristalizó la primera victoria de playoffs de este club desde la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en 2017. Los Cachorros perdieron por barrida ante Miami en la ronda de comodines de 2020, su última aparición en la postemporada. Por los Padres, los dominicanos Manny Machado de 3-0 y Tatis Jr. de 4-0. l elCaribe
Emilio Bonifacio encabeza nuevas integraciones de Tigres del Licey
LIDOM. El jardinero Emilio Bonifacio, el infielder Axel Sánchez y el lanzador zurdo José Hernández se integraron este martes a los entrenamientos de los Tigres de Licey en las instalaciones de la International Prospect League, ubicadas en el municipio de Guerra.
Bonifacio, de 40 años, viene de jugar con tres organizaciones en la Liga Mexicana de Béisbol compilando promedio de bateo de .270, con .396 de OBP, 11 extrabases, 17 carreras impulsadas y 13 estafas en 49 partidos.
De su lazo, Sánchez es un jugador de 22 años que viene de jugar en dos circuitos de los Marineros de Seattle con quienes pegó 13 extrabases en 47 juegos y 24 carreras producidas. Mientras que Hernández, de 27 años, terminó el verano del 2025 lanzando para los Toros de Tijuana, con quienes fijó una efectividad de 3.86, en un circuito cuyo promedio de carreras limpias estuvo en 5.82 de manera colectiva.
Ya se habían integrado al campamento azul los lanzadores César Valdez, Paolo Espino, Radhamés Liz, Jorge López, Albert Abreu, Jairo Asencio, Ulises Joaquín, Dany Jiménez, Adonis Medina, Ovis Portes, Elison Joseph, Reidis Sena, los receptores Maxwell Romero y Jommer Hernández, los infielders Gustavo Núñez, Domingo Leyba, Michael De León, los jardineros Luis Báez y Luis Barrera. También estuvieron presentes los jugadores de primero y segundo año Manolfi Jiménez, Yophery Rodríguez, Luis Beltrán, Yerald Nin, Elis Cuevas y Ángel Ortiz.
José Torres se integra a las prácticas de los Gigantes
Los Gigantes del Cibao anunciaron la integración esta mañana del campocorto José Torres a sus entrenamientos de pretemporada con miras a la próxima campaña de béisbol invernal.
Torres, de 25 años y nativo de Guayubín, fue seleccionado en la tercera ronda del Draft de MLB en el 2021 por los Rojos de Cincinnati. l elCaribe

Tarik Skubal tuvo una excelente apertura por los Tigres de Detroit. F.E.0
Bonifacio viene de jugar con tres organizaciones en la Liga Mexicana.
MENÚ DEPORTIVO

Compilación estadística: Samuel Félix
PABELLÓN DEL DEPORTE P.29
Francia Jackson
será inmortal
Es parte de la generación dorada de voleibolistas que dio brillo al país
P.30
El veterano Bonifacio se
integra a Licey
El jardinero se une a otros jugadores en el campo de entrenamiento en Guerra

FÚTBOL P.28
Oncenos de RD caen en Copa Caribe
Moca FC y O&M FC no pudieron ganar terreno en la jornada de anoche

Victorias por la mínima
Boston, Detroit y Chicago se fueron delante en sus series del comodín, todos con triunfos por una carrera en el inicio de la postemporada. P.30
LIDOM


2.
LEGALES
Legales
PERDIDA DE PLACA.NO.I110554,Chasis S321V0276857,Marca DAIHATSU,Modelo HIJET,Color BLANCO,Año 2016, a nombre de JOSE CABRERA JOSEPH,Ced.037-0124785-4
PERDIDA DE MATRICULA del automóvil privado marca HONDA, Modelo ACCORD LX, año 2010, color BLANCO, Placa No. A598952, Chasis No. 1HGCP2F33AA122340, a nombre de ALVIN GONZALO CEPEDA
PERDIDA DE PLACA No.K2465189, Motocicleta X-1000, Modelo PG 125, Color NEGRO, año 2023, Chasis TBLCJV274P1001731, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL
PERDIDA DE MATRICULA Veh. carga DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color blanco, Año 2006, Placa L205037, Chasis JDA00V11600018935, a nombre de CRISTOBALINA CONTRERA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta X-1000, modelo CG-150, color azul, año 2014, placa K0491139, chasis TBL15P108FHA44943, a nombre de NORBERTO JOSE SANTIAGO CRUZ. PERDIDA DE MATRICULA motocicleta,placa K0166435,AÑO 2007,MARCA KYM,COLOR NEGRO,CHASIS LJCPAGLH871001250 A NOMBRE DE VICTOR MORALES MOREL
PERDIDA DE PLACA No. K0602007, de la motocicleta marca HONDA, Modelo C70 , año 1980, color ROJO/CREMA, Chasis No. C70-6214772, a nombre de RAMON ORLANDO MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No.K0495685, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color NEGRO, año 2022, Chasis MD2A76AX6NWE48890, a nombre de TRIPLE 8 EMBARGOS EIRL
PERDIDA DE MATRICULA autobus privado HIUNDAY,PLACA I064680,COLOR AZUL,BLANCO,AÑO2004,CHA SIS KMJRJ18SP4C911024 A NOMBRE DENARCISO EUSEBIO ROSARIO VARGAS
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA AX100 AÑO 2010 COLOR VERDE PLACA NRHV15 CHASIS BE11A-198175 A NOMBRE DE HECTOR PEGUERO OLIVERO PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, Modelo PRUSS 200, Color rojo, Año 2022, Placa K2212344, Chasis LLCLGL306NA101897, a nombre de OSCAR ESTEBAN VILLEGAS RAMIREZ.
PERDIDA DE PLACA.NO.K0207542,Chasis JYARJ16E8CA024487,Marca YAMAHA,Modelo R-6,Color ROJO, Año 2012, a nombre de ANTHONY BETANCES NUÑEZ,Ced.056-0177441-6
PERDIDA DE MATRICULA no.G134495, JEEP LAND ROVER, color NEGRO,año 2006,CHASIS SALLMAM54A210619 A NOMBRE DE LORENZO ANTONIO ABREU SANTOS
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, modelo RX-S, color negro, año 1999, placa NJ-EGO8, chasis MH33HB007XK226520, a nombre de COOP NAC DE SERV. MULT. DE LOS MAESTROS INC.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, Modelo EXPLORER, Color blanco, Año 2005, Placa G218933, Chasis 1FMZU73K85UA73453, a nombre de ROSA MARIA MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No. N015114, Motocicleta YAMAHA, Color rojo, Año 2000, Chasis 5Y4AH06Y81A000230, a nombre de CASIMIRO SERVANDO SANCHEZ FUENTE, Ced. 00112211453.
SE hace de público conocimiento la pérdida de certificado financiero No.41800061-2perteneciente al señor VICTOR MONTERO MONTERO, expedido por la cooperativa deahorros, créditos y servicios múltiple central, INC (coopcentrar) con el No. 35038 expedido en fecha 30/10/2020 por RD$ 150,000.00.1013
PERDIDA DE PLACAno. A347157,automovil privado NISSAN,color BLANCO,año 2011,CHASIS KNMC4C2HMAP791534 A NOMBRE DE FREIMER DE LA CRUZ CANELA
PERDIDA DE MATRICULA NO.L321819,AÑO 2007,COLOR AZUL, CARGA, FORD,CHASIS 1FTRW12WX7KD55365 A NOMBRE DE GERARDO DOMINGUEZ FRANCISCO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A050845,Chasis JHMEJ9640XS229050,Marca HONDA,Modelo EJ964XP CIVIC,Color PLATEADO,Año 1999, a nombre de LOMBARDO BAEZ GONZALEZ,Ced.013-00521190
PERDIDA DE CHAPA No. L472208,CARGA JAC, color ROJO, año2023, chasis LJ11PABD3PC085412, a nombre de PEDRO GALVER BLANCO
PERDIDA DE MATRICULA NO,G391429,color BLANCO,marca HYUNDAI,modelo CANTUS,año 2017,chasis MALC281CBHM170879 A NOMBRE DE LUIS EDUARDO DELGADO MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA No. K0415388, Motocicleta BAJAJ, mdoelo PULSAR, color negro, año 2010, chasis MD2HD14D6ACK00100, a nombre de BETTY ALTAGRACIA ESTRELLA REYES.
PERDIDA DE PLACA K1218009, Motocicleta JINCHENG, modelo AX100M color negro, año 2017, chasis LJCPAGLF7H1000817, a nombre de PEDRO ANTONIO MEDRANO MACEO, Ced. 403-2521690-8
PERDIDA DE PLACA No. K2540740, Motocicleta X-1000, Modelo NEW LEAD, Color NEGRO, año 2024, Chasis TBLCKV506P1004853, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, modelo MONTERO SPORT 4X2, color gris, año 2001, placa G076019, chasis JA4LS21H41P013473, a nombre de SAITIN NOVAS PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA Autobús privado JINBEI, color blanco,a ño 2015, placa I067734, chasis LSYHKACE9FK049365, a nombre de JUANITO GARCIA SUERO.
PERDIDA DE MATRICULA
Automovil Privado HONDA, Modelo CG5671J (ACCORD), Color verde, Año 2001, Placa A289629, Chasis 1HGCG56701A500020, a nombre de JUAN CARLOS SIMPE.
SE hace de público conocimiento la pérdida de certificado financiero No.41800061-2 perteneciente a la señora FLOR BETANIA VILORIO RIJO DE MONTERO, expedido por lacooperativa de ahorros, créditos y servicios múltiple central, INC (coopcentrar) con el No.35039 expedido en fecha 30/10/2020 por RD$ 450,000.00.
PERDIDA DE PLACA No. K2536251, Motocicleta X-1000, Modelo CG150R6, Color ROJO, año 2023, Chasis TBLPCK4J7P2010629, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO GMC AÑO 2005 COLOR AZUL PLACA G259176 CHASIS 1GKDT13S552116094 A NOMBRE DE OSVALDO DOÑE FIGUEROA
PERDIDA DE MATRICULA Jeep FORD, modelo EXPLORER SPORT 4X4, color negro, año 2016, placa G471650, chasis 1FM5K8GT6GGC96850, a nombre de JOSE ARMANDO ACOSTA SENA.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga MITSUBISHI, modelo KB4TGJRXZL, color negro, año 2007, placa L255541, chasis MMBJRKB407D094188, a nombre de VICTOR MANUEL BAEZ JOSE.
PERDIDA DE PLACA.NO.K1179300,Chasis GCLJCNLR4H0A22053,Marca GACELA,Modelo TEKEN 250,Color AZUL,Año 2017, a nombre de JORGE TEJADA POLANCO,Ced.031-0158477-8 PERDIDA DE PLACA AA82428,AUTOMOVIL PRIVADO KIA,AÑO 2020,COLOR GRIS,CHASIS 3KPF24AD6LE182229 A NOMBRE DE MIGUEL ANGEL DE JESUS CAMBERO
PERDIDA PLACA NO.L312514,CARGA JAC,AÑO 2010,COLOR ROJO,CHASIS LJ11KAAB0A6000837 A NOMBRE DE JOSE YABE SANCHEZ BIDO
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, modelo VITZ, Color rosado, Año 2003, Placa A502685, Chasis SCP103073121, a nombre de DULCE MARIA FAJARDO MORETA
PERDIDA DE MATRICULA.Placa L106504,Chasis JT4RN55D3F0121678,Marca TOYOTA,modelo RN50LMDA,Color NEGRO,Año 1985, a nombre de ANTONIO TAVAREZ DIAZ,Ced.005-0030504-0

PERDIDA DE MATRICULA.Placa A866321,Chasis LA300S1258648,Marca DAIHATSU,Modelo MIRA ES,Color PLATEADO,Año 2015, a nombre de RAMON PERALTA JAQUEZ,Ced.031-0334989-7
PERDIDA DE PLACA DEL VEHICULO DE CARGA TOYOTA YN106LPRMRS, 1993, VERDE METALICO, PLACA L037573, CHASIS YN1060016961, A NOMBRE DE GEREMIAS TAPIA SIERRA.
PERDIDA DE PLACA NO.L415229 DEL VEHICULO FORD COLOR BLANCO AÑO 2014 CHASIS 1FTFW1ET3EFA88791 A NOMBRE DE MOISES ALEXANDER VANTERPOOL GOMEZ
PERDIDA DE MATRICULA VEH. DE CARGA NISSAN, placa L437312, COLOR GRIS, AÑO 2022, CHASIS 3N6CD33B8ZK439076, A NOMBRE DE RUBEN ESTEBAN CARDENAS DIROCHE
PERDIDA DE MATRICULA Jeep
MITSUBISHI, color blanco/gris, año 2002, placa G209166, chasis JMYLYV78W2J001119, a nombre de RAMON GREGORIO LA HOZ VANDERLINDER.
PERDIDA DE PLACA NO.K0740219 DE LA MOTOCICLETA LONCIN COLOR NEGRO AÑO 2014 CHASIS LLCLPP200EE111228 A NOMBRE DE AGAPITO LOPEZ
PERDIDA DE MATRICULA Volteo DAIHATSU, modelo N/T, colro azul, año 1998, placa S001479, chasis V11857150, a nombre de JOSE BERNARDO, Ced. 016-0012705-2.
PERDIDA DEPLACA automovil privado HYUNDAI, año 2010, color GRIS, placa A720274, chasis KMHEC41MBAA117791, a nombre de MAXIMO DEURYS MARTINEZ MORENO
PERDIDA DE MATRICULA autobus privado HIUNDAY,PLACA I075777,COLOR ROJO,AÑO 2005,CHASIS KMJRL18TP5C003943 A NOMBRE DE WILFREDO ERIDANEO BODRE


PERDIDA DE MATRICULA carga,DAIHATSU,AÑO1997,CO LOR BLANCO,PLACA L062166,CHASIS S83P064519 A NOMBRE DE JAVIER ANIVAL MORALES MEYER
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HONDA, modelo ACCORD, color DORADO año 2003, placa A500675, chasis 1HGCM66573A011746, a nombre de PEDRO MIGUEL DAJER REMUS.
PERDIDA DE PLACA No. K0367217, Motocicleta HONDA, modelo LEAD 100, color blanco,, año 1994, chasis JF061012967, a nombre de YOLANDA ESPIRITUSANTO PEREZ., Ced. 028-0043612-9.
PERDIDA DE MATRICULA autobus privado HIUNDAY,PLACA I060369,COLOR BLANCO,AÑO 2010,CHASIS KMJKJ18BPAC905197 A NOMBRE ELVYN ALEXANDER MONI CARPIO
PERDIDA DE PLACA.NO.L134969,Chasis JAATFR54H27116717,Marca ISUZU,Modelo PF60LK,Color ROJO,Año 2002, a nombre de JOEL DE JESUS ALMONTE ALMONTE,Ced.402-2226122-0
PERDIDA DE PLACA No.K2548725, Motocicleta X-1000, Modelo GOLD 115, Color NEGRO, año 2023, Chasis LZL11P220PHG71881, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL
PERDIDA DE PLACA.NO.S002633,Chasis R685ST42842,Marca MACK,Modelo R685ST,Color BLANCO,Año 1974, a mombre de FRANCISCO GOMEZ MARTE,Ced.039-0023621-1
PERDIDA DE PLACA,NO.A602454,Chasis KMHTC61CBDU125585,Marca HYUNDAI,Modelo VELOSTER,Color ROJO,Año 2013, a nombre de LILISBETH GUTIERREZ ALBINO,Ced.402-1909329-7
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA N20, Color blanco, Año 2010, Placa A670054, Chasis KMHEU41MBAA766342, a nombre de YENDER GABRIEL PERALTA JIMENEZ.
PERDIDA DE PLACA No.K2548656, Motocicleta X-1000, Modelo GOLD 115, Color ROJO, año 2023, Chasis LZL11P229PHG72060, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL
PERDIDA DE PLACA NO.L418925
DEL VEHICULO ISUZU COLOR BLANCO AÑO 2020 CHASIS JAANPR71HL7101939 A NOMBRE DE GEOVANNY JHOAN STIVEN MERCEDES








elCaribe, Miércoles


























elCaribe, Miércoles












































elCaribe, Miércoles
